Proyecto

63
PORTADA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS. ESCUELA CONTABILIDAD Y AUDITORIA ANTEPROYECTO CON EL PROPOSITO DE PROMEDIAR CON EL EXAMEN FINAL DEL PRIMER QUIMESTRE EN LA ASIGNATURA DE ESTADISTICA. TEMA: DETERMINAR LOS INGRESOS Y EGRESOS DE LA EMPRESA “SUMATEX” EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA UBICADA EN LAS CALLES JUNIN 45-37 Y PALMERAS EN EL PERIODO 2009. AUTORES: VERONICA VELASTEGUI ABIGAIL CUDCO TUTOR: MSTR. MARCO VELASCO. CURSO: SEGUNDO “A” AÑO LECTIVO 2009 - 2010

description

PROYECTO DE ESTADISTICA DE GRUPO12

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto

PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ANTEPROYECTO CON EL PROPOSITO DE PROMEDIAR CON EL EXAMEN FINAL DEL

PRIMER QUIMESTRE EN LA ASIGNATURA DE ESTADISTICA.

TEMA:

DETERMINAR LOS INGRESOS Y EGRESOS DE LA EMPRESA “SUMATEX” EN EL

AREA DE PRODUCCION DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA UBICADA EN LAS CALLES

JUNIN 45-37 Y PALMERAS EN EL PERIODO 2009.

AUTORES:

VERONICA VELASTEGUI

ABIGAIL CUDCO

TUTOR:

MSTR. MARCO VELASCO.

CURSO:

SEGUNDO “A”

AÑO LECTIVO

2009 - 2010

Page 2: Proyecto

DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado a todas las personas quienes de una u otra manera nos han apoyado para que lleguemos a realizar el mismo.

También esta dedicado a nuestros padres que a través de su sacrificio y ejemplo nos han motivado a culminar con éxito este proyecto.

Page 3: Proyecto

AGRADECIMIENTO

En primer lugar queremos agradecer a DIOS creador del mundo, a nuestros padres que nos han apoyaron siempre a los maestros quienes impartieron sus conocimientos para forjar un futuro mejor y a nuestro querido maestro de la Cátedra de Estadística, ya que gracias a ellos hemos podido culminar este proyecto.

Page 4: Proyecto

RESUMEN

La producción es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la

existencia y el desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas de

desarrollo de la sociedad humana. Los hombres, al crear los bienes materiales (medios

de producción y artículos de consumo), contraen determinados vínculos y relaciones

para actuar conjuntamente. Por este motivo, la producción de los bienes materiales

siempre es una producción social.

Se entiende que toda empresa es un organismo social integrado por elementos humanos,

técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o

bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que

toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que

fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital;

es decir las fuerzas productivas, que expresen la relación de la sociedad con las faenas

de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales.

Todos son producidos por individuos, equipos, grupos y corporaciones, ya sea en

cobertizos y locales improvisados, o bien en laboratorios y fábricas. A pesar de las

aparentes diferencias en cuanto a las materias primas, los procesos de obtención y los

resultados finales tienen muchas semejanzas. En estas relaciones mutuas se basan todos

los estudios de la producción que se llevan a cabo con el propósito de conservar los

recursos naturales y aprovecharlos mejor.

Es bien sabido que los cambios tecnológicos han hecho que la estructura industrial este

integrada de tal modo que la materia prima, así como los materiales usados en sus

procesos son productos acabados por otros y además de que se ha creado una

interdependencia entre sus proveedores que son especialistas en su línea y que a su vez

confían en otros fabricantes para procesar sus productos.

De este modo se considera que la materia prima indispensable a pesar de no ser muy

extensa da pie a una gran comercialización de artículos de diversa índole que en

Page 5: Proyecto

ocasiones se tiene que importar por las características requeridas por su diversidad ya

entra en el mercado para poder adquirir competitividad.

Page 6: Proyecto

SUMMARY

Production is the process of creating the material goods necessary for

existence and development of society. The production exists in all stages of

development of human society. Men, to create material goods (means of

production and consumer goods), get some links and relationships to work

together. For this reason, production of material goods is always a social

production.

It is understood that every business is a social organization composed of

human elements, technical and natural materials whose main objective is to

obtain profits, or providing services to the community, coordinated by an

administrator who makes decisions in a timely manner to achieving the

objectives for which they were created. To meet this goal, the company

combines nature and capital that is productive forces, expressing the

relationship between society and the tasks of nature with which they struggle to

obtain material goods.

All are produced by individuals, teams, groups and corporations, either in

makeshift shelters and local or in laboratories and factories. Despite the

apparent differences in raw materials, production processes and final results

have many similarities. These are all based mutual relations of production

studies carried out in order to conserve natural resources and better use.

It is well known that technological changes have made the integrated industry

structure this so that the raw materials and the materials used in their processes

are finished products by others and also that it has created an interdependence

between suppliers that are specialists in their line and that in turn rely on other

manufacturers to process their products.

Thus it is considered that the essential raw material in spite of not being very

large leads to a great marketing articles of various kinds which sometimes has

to be imported by the features required by their diversity and enters the market

to buy competitiveness.

Page 7: Proyecto

INDICE.

HOJAS PRELIMINARES Pag.

PORTADA....................................................................................................................................... i

DEDICATORIA............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................iii

RESUMEN.................................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

1. MARCO REFERENCIAL.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................2

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................................2

1.3. OBJETIVOS.........................................................................................................................3

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................3

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:................................................................................................3

1.4. JUSTIFICACION...................................................................................................................4

1.5. IMPORTANCIA...................................................................................................................4

2. MARCO TEORICO

2.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA..................................................................................5

POLÍTICAS GENERALES DE LA EMPRESA...................................................................................6

VALORES CORPORATIVOS........................................................................................................6

2.1.3. PRODUCTOS QUE ACTUALMENTE SE FABRICAN........................................................7

2.1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...............................................................................8

2.1.5. DETALLE DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.......................................................9

2.2. ¿QUE ES LA PRODUCCIÓN?.............................................................................................10

2.2.1. ELEMENTOS QUE PRESUPONE LA PRODUCCION......................................................11

2.2.2. ASPECTOS DE LA PRODUCCION................................................................................11

2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN............................................................................................11

2.3.1. CARACTERÍSTICAS:....................................................................................................11

2.3.2. CLASIFICACIÓN:........................................................................................................12

UN SISTEMA PUEDE SER ABIERTO O CERRADO..................................................................12

2.4 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN..............................................................................13

Page 8: Proyecto

2.4.1. SISTEMAS MODELO..................................................................................................13

2.4.2. SISTEMAS PRIMARIOS DE PRODUCCIÓN..................................................................14

2.4.3. SISTEMAS SECUNDARIOS DE PRODUCCIÓN..............................................................14

2.4.4. SISTEMA TERCIARIO..................................................................................................15

2.5. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.................................................................15

2.6 MATERIALES DE LA PRODUCCIÓN....................................................................................16

2.6.1. FUNCIONES DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN...........................................................17

2.6.2. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN................................................................................17

2.6.3. SISTEMA DE PLANEACIÓN........................................................................................17

2.7. INVENTARIOS......................................................................................................................18

2.7.1. Clasificación..............................................................................................................18

2.7.2. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN............................................................................19

2.7.3. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.....................................................................20

2.8. FINALIDAD DE LA PROGRAMACION DE LA FUNCION:.....................................................20

2.8.1. EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN...........................................................21

2.9. FACTORES NECESARIOS PARA LOGRAR QUE EL CONTROL DE PRODUCCIÓN TENGA ÉXITO......................................................................................................................................22

2.10. FACTORES DE PRODUCCIÓN.........................................................................................23

2.11. PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN.........................................................................24

Mecanización..............................................................................................................24

División del trabajo.....................................................................................................24

Especialización............................................................................................................24

Estandarización..........................................................................................................24

Automatización..........................................................................................................25

2.12. GLOSARIO......................................................................................................................25

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACION.............................................................................................26

3.2. TIPO DE INVESTIGACION.................................................................................................26

Método deductivo:.............................................................................................................26

Población y muestra:..........................................................................................................26

CONCLUSIONES:.................................................................................................................29

RECOMENDACIONES:.........................................................................................................29

ANEXOS

Page 9: Proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INFORME ECONOMICO DE GASTOS

BIBLIOGRAFIA

WEB GRAFIA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.....................................................................................................................27

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Producción...........................................................................................10Ilustración 2 Tipos de S. de Producción.....................................................................13Ilustración 3 Evolución del control de producción.....................................................21Ilustración 4 Factores de la producción.....................................................................22Ilustración 5Grafica Estadística.................................................................................27

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Grado de ProducciónCuadro 2 Organigrama Estructural9Cuadro 3 Organigrama Funcional9Cuadro 4 Sisteme de Producción12Cuadro 5 Factores de la Producción23

Page 10: Proyecto

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

SUMATEX se inicia el 3 de septiembre de 1986 en primera instancia como suministradora de materiales textiles al frente de la Ing. Susana Guaraca Gerente-Propietaria.

En el año 1994 incursiona en la confección de prendas blancas como sábanas, mantelería, entre otros; con apenas un par de máquinas industriales adquiridas al remate del Banco Nacional de Fomento.

Posteriormente con el apoyo de créditos comerciales desarrolla una producción en serie que le permiten implementar una planta industrial ubicada en la Veloz y Uruguay para cubrir una producción de prendas de punto en un 70% y 30% en tejidos planos.

Actualmente la empresa cuenta con una fábrica industrial, tres puntos de venta propios ubicados en al Guayaquil y Espejo; 10 de Agosto y Rocafuerte; y, en la España entre Olmedo y Guayaquil. Adicionalmente ha establecido una franquicia en la ciudad de Guayaquil ubicada en La Bahía: Calle Luzuriaga entre Eloy Alfaro y Chile.

MISIÓN

“La Misión de SUMATEX es confeccionar y comercializar prendas de vestir de dormir y ropa blanca que satisfagan necesidades del mercado en forma competitiva, cumpliendo con ética las obligaciones con sus clientes, proveedores, empleados, socios, el Estado y la comunidad en la que se desarrollan las actividades de la empresa”

VISIÓN

“Ser empresa líder del centro del país en producción e innovación de prendas de vestir

para dormir así como ser modelo de excelencia en todos sus procesos, reflejada en

productos competitivos con fidelidad a sus valores corporativos”

Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y

servicios)a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las

empresas (unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean adquiridos

o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que

éstas presentan.

1

Page 11: Proyecto

1. MARCO REFERENCIAL.

Page 12: Proyecto

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar los ingresos y egresos de la empresa “Sumatex” en el área de producción de la ciudad de Riobamba ubicada en las calles Junín 45-37 y las palmeras en el periodo 2009.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

El presente problema es para determinar los ingresos y egresos que se realizan el la fabrica SUMATEX de la ciudad de Riobamba y de esta manera poder analizar su producción de forma mensual para después mediante barras estadísticas determinar el nivel de productos que promueve dicha empresa.

También nos permitirá conocer la cantidad de dinero que se utiliza al momento de confeccionar las prendas de vestir para de esta manera poder satisfacer las necesidades de los consumidores y de los propietarios, además los egresos que se mantiene para la confección de todas las prendas para que puedan mantener su exclusividad al gusto de todos sus consumidores finales.

2

Page 13: Proyecto

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer el proceso evolutivo de la producción de la empresa “SUMATEX” para poder enfocar al administrador de empresas en su proceso de toma de decisiones y de competitividad ante las demás empresas mostrándole que el proceso de producción y de productividad necesita ir cambiando e innovando para poder hacer parte de un mercado empresarial y así mismo global.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

Dar a conocer todo lo relacionado con la producción como se logra la competitividad y una buena productividad.

Explicar el logro de los sistemas de producción, y de innovación en la actualidad se lograra que de forma concisa y precisa se entienda la importancia que le debe dar el futuro administrador de empresas a las etapas evolutivas de nuestros antepasados

Fortalecer nuestro marco teórico y que con el cual podamos encaminar en sí el objetivo de nuestra profesión.

3

Page 14: Proyecto

1.4. JUSTIFICACION.

La elaboración de este proyecto nos permitirá a nosotras hacer de poner en practica todo lo aprendido teóricamente.

También permitirá contribuir al desarrollo de la cultura investigativa por la necesidad del conocimiento de nosotras como estudiantes para mejorar nuestras habilidades y destrezas en el manejo de los diseños gráficos.

Hoy en día éxito de un empresario, un administrador de empresas o el de alguien encargado de conducir o producir un proyecto, es lograr la satisfacción del cliente, planificando las necesidades de una sociedad.

Para lograr esto necesitamos conocer los orígenes de la producción sus etapas y en que influyen en la actualidad para esto expondremos sus etapas y sus consecuencias para así lograr un mejor y amplio manejo de un sistema económico, caracterizado por los deseos a los que el hombre requiere, y que con los cuales domina un mercado que requiere mejor calidad y cumplimiento.

1.5. IMPORTANCIA.

La producción es un tema amplio, fascinante y de actualidad. Con una interpretación de

poco alcance éste abarcaría la producción en masa de artículos de consumo en miles de

factorías. Aunque este aspecto es ciertamente importante e interesante, sólo representa

una parte de la imagen.

Los productos varían desde tan prosaicos como la mercancía y máquinas hasta tan

abstractos como ciertas cualidades del esparcimiento y la información. Todos son

producidos por individuos, equipos, grupos y corporaciones, ya sea en cobertizos y

locales improvisados, o bien en laboratorios y fábricas. A pesar de las aparentes

diferencias en cuanto a las materias primas, los procesos de obtención y los resultados

finales tienen muchas semejanzas. En estas relaciones mutuas se basan todos los

estudios de la producción que se llevan a cabo con el propósito de conservar los

recursos naturales y aprovecharlos mejor.

4

Page 15: Proyecto

2. MARCO TEORICO

Page 16: Proyecto

2.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

NOMBRE EMPRESA: SUMATEX

REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Susana Guaraca

RUC: 1500317605001

TIPO DE CONTRIBUYENTE: Obligado a llevar contabilidad

PLANTA INDUSTRIAL: Junín 45-37 y Las Palmeras

TELÉFONO: (03)2960192

CALIFICACIÓN ARTESANAL: Junta de Defensa del artesano Nº 82908

RAMA ARTESANAL: Corte y confección.

ACTIVIDADES:

Actividad Económica Principal

Fabricación de prendas de vestir para dormir de damas, caballeros y niños.

Actividades Económicas Secundarias

Fabricación de ropa blanca, edredones, sábanas, ropa de baño, etc.

2.1.2. DATOS EMPRESARIALES

MATRIZ: Riobamba- Guayaquil 22-02 y Espejo

SUCURSALES: Riobamba – España 20-39 y Guayaquil

Riobamba – 10 de Agosto s/n y Rocafuerte

DISTRIBUIDORA: Guayaquil – Chile y Padre Aguirre - Bahía Mall.

Nº DE EMPLEADOS: Producción: 21 empleados

Personal Administrativo: 3 personas

Personal de Ventas: 8 personas

MAQUINARIA EXISTENTE: 20 máquinas de operación y 5 complementarias.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: 12.000 prendas mensuales en temporada

normal; y hasta 25000 prendas en temporada alta.1

1 FUENTE: ING. SUSANA GUARACAEMPRESA SUMATEX.

5

Page 17: Proyecto

POLÍTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

Producir prendas de dormir de alta calidad a través de procesos eficientes con

tecnología de punta y respeto a la comunidad y medio ambiente.

Buscar satisfacción del cliente promoviendo innovación, mejoramiento constante y

control eficaz de calidad basados en la honestidad y consideración.

Motivar al personal para conseguir ambiente de trabajo agradable y bienestar tanto

laboral como personal.

DESTINO DE PRODUCCIÓN

Cuadro 1Grado de Producción

COSTA SIERRA ORIENTE

Esmeraldas Quito Tena

Portoviejo Tumbaco Lago Agrio

Calceta Santo Domingo

Manta Latacunga

Chone Salcedo

Guayaquil Ambato

Machala Guaranda

Quevedo Riobamba

Tosagua Cuenca

Loja

Autor: Dra. Cristina NaranjoFuente: Ing. Susana Guaraca

VALORES CORPORATIVOS

Competitividad * Eficiencia Confianza * Honestidad Lealtad * Respeto.

6

Page 18: Proyecto

2.1.3. PRODUCTOS QUE ACTUALMENTE SE FABRICAN

Línea 0 – Bebé: Conjuntos de bebé, ropa de dormir, ropa interior, toallas, etc. / 20

productos en tallas de la 01- 05.

Línea 1- Infantil: Ropa de dormir de niños en diferentes tipos de tela de punto, plana y

polar. / 40 productos en tallas de la 02-14.

Línea 2- Dama: Todo tipo de ropa de dormir, salidas de cama, conjuntos en short, capri

y pantalón. / 45 productos en tallas S, M, L, XL, XXL.

Línea 3- Caballero: Ropa de dormir, salidas de cama, salidas de baño en telas de

punto, planas y polares. / 35 productos en tallas S, M, L, XL, XXL.

Línea 4- Deportiva: Buzos, camisetas, lycras y conjuntos interiores simples. / 15

productos en tallas de 02-16 y S- XXL.

Línea 5- Interiores y Escolar: Línea escolar e interior en tela de punto y plana para

niños y adultos. Blusas, BVDs, etc. / 25 productos en tallas 02-16 y S- XXL.

Línea 6- Ropa Blanca: Ropa de cama: sábanas, edredones, manteles y más. En tela

plana 100% algodón. / 30 productos en 1, 1.5, 2, 2.5 y 3 plazas; así como de 4 a 8

piezas.

Línea 7- Ternos de Baño: Ternos de baño en tela lycra elástica. / 20 productos en tallas

02-04 y S-XXL.

PRECIOS.- Para la política de precios la empresa considera un margen de utilidad

aproximadamente del 65% sobre el costo para el precio al por mayor; y, para el precio

al por menor un 15% sobre el precio al por menor.

COSTOS.- En la política de costos se debe resaltar que al considerar los CIF se han

establecido estándares fijos.

SUELDOS.- La política de sueldos está sujeta al IESS en cuanto al régimen de

producción artesanal que señala:

“A través de la Resolución CD 168, expedida el 10 de julio del 2007, el Consejo

Directivo, señala que a partir del 1 de enero de 2007 se aplicarán las siguientes

7

Page 19: Proyecto

categorías de remuneraciones e ingresos mínimos de aportación al Seguro Social

Obligatorio, por regímenes de afiliación.

a) Trabajadores protegidos por el Código del Trabajo que laboran en alguna de las

diferentes ramas de trabajo o actividades económicas cuyos sueldos o salarios

básicos unificados son regulados con base en las revisiones propuestas por las

Comisiones Sectoriales.(Sueldo2009 $170.00)

b) Maestro de Taller o Artesano Autónomo. (Sueldo2009 $170.00)

c) Operarios y Aprendices de artesanía. (Sueldo 2009 $120.00)”

PAGOS.- Los pagos a proveedores serán distribuidos de la siguiente manera: 40% al contado y 60% a crédito mínimo 90 días.

COMISIONES EN VENTAS.- En cuanto a las comisiones en ventas se puede señalar que:

Al por menor: 2% sobre ventas al contado y 1% sobre ventas a crédito.Al por mayor: 5% sobre ventas totales y si además son al contado en un monto superior a $5000.00 es el 7%.

INVENTARIOS.- Como política empresarial se toma como referencia que se espera como inventario final de materia prima un 58% de la producción del mes siguiente.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN PRODUCCIÓN .- Esta política señala

que la producción se da mediante grupos de trabajo establecidos aleatoriamente cada

mes y conformado por 5 personas; éstas realizarán el proceso de costura y control de

calidad. Para ello se asignarán jefes de grupo quienes anotarán la cantidad de prendas

que se obtengan en el mes.

2.1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de la fábrica SUMATEX es relativamente sencilla con

flujo de información de doble vía (ascendente y descendente), y en las siguientes áreas

funcionales:

El Área de Producción

El Área Financiera

El Área de Mercadeo y Ventas

8

Page 20: Proyecto

Cuadro 2 Organigrama Estructural

Autor: Dra. Cristina NaranjoFuente: Ing. Susana Guaraca

Cuadro 3 Organigrama Funcional

Autor: Dra. Cristina NaranjoFuente: Ing. Susana Guaraca

2.1.5. DETALLE DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Gerente General

El gerente general, será el encargado de administrar el ente económico con buen juicio,

criterio, honestidad y responsabilidad. Dentro de sus funciones comprenden: Velar por

9

Área Gerencial

Área de Producció

n

Área Financier

a

Área de Ventas

Gerente

Jefe de Producción

Área de Corte

Área de confección

Área de control de calidad

Área de empaqu

etado

Contadora

Asistente de Contabilidad

Área de Ventas

Vendedores

internos

Vendedores

externos

Page 21: Proyecto

el buen funcionamiento de los departamentos de la empresa, negociar fuentes de

financiamiento, desarrollar negociaciones comerciales en pro de incursionar en nuevos

mercados, abastecer de materiales a la producción, ser representante legal de la

empresa, asumir responsabilidades patronales, etc.

Jefe de Producción

El jefe de producción será un profesional del área de corte y confección cuyas funciones

comprenden: Vigilar los procesos de producción en todas sus áreas, solicitar a la

gerencia cuando sea necesario los materiales para el desarrollo de las actividades del

departamento; controlar asistencia, puntualidad y orden en el grupo obrero; organizar

los grupos de trabajo; tomar las pruebas de ingreso a los aspirantes a obreros; diseñar

patrones y moldes; establecer nuevos productos y líneas de producción; etc.

Jefe Financiero – Contadora

El jefe financiero o contador será un profesional del área financiera encargado en

desarrollar las siguientes actividades: Llevar ordenada y prolijamente al contabilidad de

la empresa, establecer precios, determinar costos de producción, realizar roles de pago a

todo el personal, analizar las fuentes de financiamiento convenidas, declarar impuestos,

organizar los planes estratégicos y presupuestos, llevar sistemas de control interno, etc.

Vendedores

Los vendedores tendrán como funciones: Analizar el mercado y ofrecer las líneas de

productos; hacer pedidos a producción, receptar mercadería o en su defecto facturas al

cobro; cobrar a los clientes; etc

2.2. ¿QUE ES LA PRODUCCIÓN?

Es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas de desarrollo de la sociedad humana. Los hombres, al crear los bienes materiales (medios de producción y artículos de consumo), contraen determinados vínculos y relaciones para actuar conjuntamente. Por este motivo, la producción de los bienes materiales siempre es una producción social.

Ilustración 1 Producción

Autor: Avella CamareroFuente: Internet

10

Page 22: Proyecto

2.2.1. ELEMENTOS QUE PRESUPONE LA PRODUCCION

1.- El trabajo como actividad humana dirigida a un fin.

2.-El objeto de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la actividad humana dirigida a un fin.

3.- Los medios de trabajo, en primer lugar los instrumentos de producción: máquinas. Instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las necesidades humanas. Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de producción.

2.2.2. ASPECTOS DE LA PRODUCCION

El de las fuerzas productivas, que expresen la relación de la sociedad con las faenas de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales.

El de las relaciones de producción, que caracterizan las relaciones de los hombres entre si en el proceso de producción. La producción considerada como unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, constituye el modo de producción de los bienes materiales, del que depende el carácter del régimen social dado. El régimen social de producción abarca la producción, la distribución, el cambio (la circulación) y el consumo de los productos (personal y productivo). Lo principal en este proceso es la producción, la cual crea los artículos de consumo, determina el carácter, el modo del consumo. También determina el cambio. La distribución, el cambio y el consumo, a su vez, ejercen una determinada influencia sobre la producción. La producción social consta de dos grandes secciones: la de producción de medios de producción y la de producción de artículos de consumo. La producción se desarrolla en consonancia con leves económicas objetivas, entre las cuales la principal y determinante es la ley económica fundamental inherente a cada modo de producción.

En la producción capitalista, actúan leyes económicas espontáneas: la producción es interrumpida por las crisis económicas, se halla subordinada a la finalidad de obtener ganancias, de las que se apropian los explotadores. En la sociedad socialista, la producción se desarrolla de manera planificada, a elevados ritmos y en interés de toda la sociedad. El cambio de la producción se inicia con el cambio de las fuerzas productivas y, ante todo, con el de los instrumentos de producción.

2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Un sistema es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de antemano, para procesar algo y convertirlo en el producto final.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS:

Un sistema de producción, al igual que los problemas, puede ser descrito por un conjunto de características que permiten visualizar la mejor forma en que puede ser implementado.

11

Page 23: Proyecto

Un sistema de producción se dice que es monotónico si la aplicación de un regla nunca evita que más tarde se pueda aplicar otra regla que también pudo ser aplicada al momento en que la primera fue seleccionada.

Un sistema de producción es parcialmente conmutativo si existe un conjunto de reglas que al aplicarse en una secuencia particular transforma un estado A en otro B, y si con la aplicación de cualquier permutación posible de dichas reglas se puede lograr el mismo resultado.

Un sistema de producción es conmutativo, si es monotónico y parcialmente conmutativo.

Cuadro 4 Sistema de producción

SISTEMA DE PRODUCCIÓN MONOTÓNICO NO-MONOTÓNICO

PARCIALMENTE CONMUTATIVO

Demostración de Teoremas

Navegación Robótica

PARCIALMENTE NO CONMUTATIVO

Síntesis Química Juego de Ajedrez

Autor: Fernández SánchezFuente: Internet

2.3.2. CLASIFICACIÓN:

UN SISTEMA PUEDE SER ABIERTO O CERRADO

Sistemas cerrados (o mecánicos).- Funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde determinadas entradas producen determinadas salidas.

Sistema abierto (u orgánico).- Funcionan dentro de relaciones causa-efecto desconocidas e indeterminadas y mantienen un intercambio intenso con el ambiente.

OTRAS CLASIFICACIONES PUEDEN SER LAS SIGUIENTES:

Los físicos y los abstractos: Los físicos son aquellos sistemas que existen físicamente, los abstractos son los que existen en forma conceptual, en la mente de alguien, por ejemplo, un proyecto en la mente de un investigador.

Los naturales y los elaborados: Los naturales son aquellos creados por la naturaleza y los elaborados, por el hombre. El clima es un ejemplo de sistema natural mientras que una maquina lo es de uno elaborado

12

Page 24: Proyecto

Los sistemas de hombres y maquinas: Estos son los más importantes porque son aquellos integrados por hombres y maquinas cuya combinación tiene por objeto transformar algo, producir algún producto o servicio para satisfacer una necesidad. La función de cada humano como de cada máquina está claramente determinada

Los sistemas y subsistemas: En realidad un subsistema es un sistema en sí. Solo que el concepto de sistema lo referimos al sistema total y los sistemas que lo componen son los subsistemas.

Sistemas de producción: Desde el punto de vista de producción se pueden clasificar los sistemas en dos grandes clases: en procesos y en órdenes. En el primero, por medio de un proceso común se elaboran todos los productos y en el segundo, cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial.

2.4 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Ilustración 2 Tipos de S. de Producción

Autor: Avella CamareroFuente: Internet

2.4.1. SISTEMAS MODELO

Sistema de producción continúa: En este sistema las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de adaptación que siguen una escala no afectada por interrupciones. En este2 tipo de sistema, todas las operaciones se organizan para lograr una situación ideal, en la que las operaciones se combinan con el transporte de tal manera que los materiales son procesados mientras se mueven.

Se utiliza este sistema cuando la economía de la fábrica favorece a la producción continua. Es decir, cuando la demanda de un producto determinado es elevada, la empresa se ve obligada a trabajar continuamente.

2 Chase, R.B., Aquilano, N.J. & Jacobs, F.R.Wwwmonografia.com

13

Page 25: Proyecto

Sistema de producción intermitente: L producción intermitente se caracteriza por el sistema productivo en lotes de fabricación. En estos casos se trabaja con un lote determinado de productos que se limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto diferente. Este proceso sirve para fabricar un producto así como también, para manufacturar otros productos.

Sistema de producción modular: Esta producción se puede definir como el intento de fabricar estructuras permanentes de conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras. En concreto el concepto de modularidad consiste en diseñar, desarrollar y producir aquellas partes que pueden ser consideradas en un numero máximo de formas.

Sistema de producción por proyecto: Este sistema corre, por decirlo así, a través de una serie de fases. Generalmente, una fase a seguir dentro de un proyecto, no se lleva a cabo hasta que la fase anterior a esta queda resuelta. Particularmente cuando un proyecto es largo, gran parte del personal que trabaja en su desarrollo, lo hace asesorando determinada fase así como la otra parte, permanece supervisando todas las fases que cubre el proyecto.

2.4.2. SISTEMAS PRIMARIOS DE PRODUCCIÓN.

Sistema agrícola: Para desarrollar un producto agrícola se necesita una temperatura y precipitación pluvial adecuadas, una cierta cantidad de tierra cultivable, semillas, fertilizantes, insecticidas, tractores, el trabajo Humano entre los factores más importantes.

Sistema de extracción: Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o sistemas intermitentes dependiendo de la demanda del mercado. Con este tipo de sistema nos referimos a la industria minera.

2.4.3. SISTEMAS SECUNDARIOS DE PRODUCCIÓN

Sistema de transformación: Los cambios tecnológicos han hecho que la estructura industrial contemporánea este integrada de tal modo que las materias primas y aun los materiales usados un proceso de muchas industrias, son productos acabados por otras. Estos sistemas funcionan como continuos o intermitentes dependiendo de las necesidades y demanda del mercado. La característica de las industrias modernas de transformación es una gran división del trabajo aplicado particularmente a las industrias de producción en masa.

Sistemas de artesanías: Esta puede considerarse como una actividad que nace paralelamente con el hombre, misma que ha evolucionado para dejar paso a la pequeña, mediana y grande industria.

14

Page 26: Proyecto

2.4.4. SISTEMA TERCIARIO

Producción de servicios: cuando se refiere a una producción de este tipo se puede decir que tiene una relación muy directa con la mercadotecnia. En este sistema el producto terminado viene a ser un servicio, ejemplo; como preparar un café.

2.5. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.

El impacto económico que la localización de la planta puede tener sobre un proyecto es definitivo y de un alto significado.

Es definitivo, porque una vez seleccionado el lugar más adecuado y ejecutado el proyecto, aquel no tiene flexibilidad en cuanto a corrección simplemente se hizo una elección adecuada o inadecuada.

Elementos para la localización de una planta.

Antes de proceder a evaluar y analizar posibles sitios para instalar un proyecto, es necesario contar con informes técnicos, económicos, y comerciales del mismo, que aportan elementos de evaluación en la consideración de zonas de interés.

Situación geográfica de mercados y materias primas: La situación geográfica en este caso se refiere al balance de los elementos contribuyentes a la operación involucrada, fundamentalmente representada por el balance de localización de materias primas, localización de mercados, medios y costos de transporte y la logística resultante de estas consideraciones.

Factores económicos: otros factores cuyo impacto se refleja en la economía del proyecto, pero que generalmente no suelen ser tan determinantes, son el costo de la mano de obra, que se reflejara en el capital invertido y en los costos de producción. Algunos factores que pueden influir importantemente son la disponibilidad y calidad del agua, combustible, energía eléctrica etc.

Otros factores: Incluyen aspectos de descentralización industrial, control ambiental y promoción de exportaciones.

Descentralización industrial: Se refiere a la sobre concentración industrial y por ende de población en esta zona. Este es un problema tangible y real que existe actualmente.

Contaminación Ambiental: Tiene un significado muy especial ahora que mundialmente se ha tomado conciencia del problema que representa la contaminación del ambiente.

Promoción de exportaciones: El colocar una operación en un sitio que ofrezca facilidades adecuadas para la exportación, resultara necesariamente en la mayor factibilidad de estar en una posición competitiva para llevar a cabo la exportación de productos terminados o semielaborados.

2.6 MATERIALES DE LA PRODUCCIÓN.

15

Page 27: Proyecto

El objetivo que persigue la gerencia de materiales es disponer de los materiales apropiados, en la cantidad conveniente, en el lugar apropiado y en el momento requerido.

El sistema de materiales es un concepto de organización que relaciona las funciones involucradas con materiales, compras. La gerencia de materiales esta a cargo de todas aquellas actividades que facilitan el flujo ininterrumpido de materiales, herramientas piezas y servicios requeridos por el sistema de producción.

Sistema de compras.

El sistema de compras es el responsable de hacer todas las compras requeridas en el momento debido, en la cantidad y calidad requeridas y al precio debido. Esta definición implica saber que es lo que se compra y porque se compra, además se analiza cualquier aspecto de una compra ya que puede afectar alguna operación provechosa para la empresa.

El gerente de compras tiene que ser uno de los gerentes más preparados de su compañía. A menos que entienda suficientemente y con bastante detalle sobre diseño, ingeniería, producción mercadotecnia y sobre las demás funciones relacionadas, le será absolutamente imposible llevar a cabo su labor.

Los principales objetivos de compras son:

-Pagar precios razonablemente bajos por los mejores productos obtenibles, negociando y ejecutando todos los compromisos de la compañía.

-Mantener los inventarios lo más bajo posible, sin perjudicar la producción.

-Encontrar fuentes de suministro satisfactorias y mantener buena relación con las mismas.

-Asegurar la buena actuación del proveedor, en lo que se refiere a la rápida entrega de los materiales y a una calidad aceptable.

-Localizar nuevos materiales y productos a medida que vayan requiriéndose.

-Introducir buenos procedimientos, además de controles adecuados y una buena política de compras.

-Implantar programas como análisis de valores y análisis de costo y decidir si deben comprarse o hacerse los materiales para reducir el costo de las compras.3

-Conseguir empleados de alto calibre y permitir que cada uno desarrolle al máximo su capacidad.

-Mantener un departamento, lo más económico posible sin desmadejar la actuación.

3 Chase, R.B., Aquilano, N.J. & Jacobs, F.R.www monografias.com

16

Page 28: Proyecto

-Mantener informada a la alta gerencia de los nuevos materiales que van saliendo, que puedan afectar la utilidad o el buen funcionamiento de la compañía.

La función del sistema de compras es proveer de lo necesario a las operaciones de la empresa.

2.6.1. FUNCIONES DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN.

Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo.

Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere necesario.

Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o fabricar.

Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados puntos de la dimensión del tiempo.

Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.

Elaborar programas detallados de producción. Planear la distribución de productos.

La programación de la producción dentro de la fábrica y la conservación de la existencia constituyen el medio central de la producción. El proceso de fabricación está constituido por corriente de entrada de materiales que se utilizan en el producto; y la operación que abarca la conversión de la materia prima(empleado, equipo, tiempo, dinero, dirección, etc.) en producto acabado que constituye el potencial de salida.

2.6.2. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.

La planeación de producción es el conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminadas a dirigir la producción, considerando los factores, cuanto, cuando, donde y a que costo. La plantación de la producción es la labor que establece límites o niveles para las operaciones de fabricación en el futuro.

2.6.3. SISTEMA DE PLANEACIÓN.

Para establecer la planeación de la producción en una empresa, es necesario un sistema que debe aprovechar los insumos de entrada y procesarlos en forma adecuada, para optimizar el producto resultante. El sistema de plantación es una actividad integrativa que intenta elevar al máximo la eficiencia de una empresa.

Los datos necesarios para planear la producción son:

Demanda:¿Cuánto vamos a vender? ¿Cuando lo vamos a vender?

Almacén:¿Cuánto debemos tener en inventario?

17

Page 29: Proyecto

Producto:Partes que lo componen.Proceso de fabricación de cada parte y subensamble del ensamble.Secuencia de operaciones.Tiempo-tipo de producción. Materiales necesarios.Equipo y herramientas necesarias.

Taller:Equipos existentes y sus características.Distribución de plantasCarga actual de trabajo.

Costos:

Costos directos: materiales, mano de obra.

Costos indirectos: para fines de estimación todos los costos no aplicables fácilmente a un producto se dividen por hora- maquina, hora- hombre, pieza-Kg de producto terminado u otra unidad seleccionada, según el caso.

El plan de producción tiene que proporcionar las cantidades de producto necesario en el momento adecuado y a un costo total mínimo, congruente con las exigencias de calidad. El plan de producción debe servir de base para establecer la mayoría de los presupuestos de operaciones.

2.7. INVENTARIOS.

Consiste en establecer, poner en efecto y mantener las cantidades más ventajosas de materias primas, materiales y productos, empleando para tal fin las técnicas, los procedimientos y los programas más convenientes a las necesidades de la empresa. En sentido contable, inventario es el conjunto de suministros, materias primas, materiales de producción, productos en proceso y productos terminados.

2.7.1. Clasificación.

Suministros:

Artículos de costo indirecto que se consumen en las operaciones de la fabrica, tales como aceites lubricantes, material para limpieza, cajas de empaque etc.

Materias primas:

Se aplica al material que no esta terminado, tal como es recibido por la fabrica para su incorporación posterior al producto de una empresa.

Productos en proceso:

18

Page 30: Proyecto

Son aquellos que están en periodos de transformación, antes de convertirse en el producto terminado.

Productos terminados:

Son los productos acabados que se almacenan para su entrega a clientes.

Materiales de producción:

Son las piezas o componentes que pueden obtenerse en fuentes externas a la empresa, o pueden ser producidas en la fabrica y almacenadas para uso futuro.

2.7.2. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté determinada por anticipado, con relación:

Utilidades que deseen lograr.

Demanda del mercado. Capacidad y facilidades de la planta. Puestos laborales que se crean.

Es la actividad de decidir acerca de los medios que la empresa industrial necesitará para sus futuras operaciones manufactureras y par distribuir esos medios de tal suerte que se fabrique el producto deseado en las cantidades, al menor costo posible.

En concreto, tiene por finalidad vigilar que se logre:

1. Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en el momento oportuno y en el lugar requerido.

2. Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros.3. Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén inactivos.

Planeación de la Producción es aquella función de determinar los límites y niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.

Un plan de producción adecuado, es una proyección del nivel de producción requerido para una provisión de producción específica, pero no constituye un compromiso que obligue a que los artículos individuales, sean elaborados dentro del plan mencionado.

El plan de producción, crea del marco dentro del cual, funcionarán las técnicas de control de inventario y fijará el monto de pedidos que deben hacerse para alimentar la planta.

19

Page 31: Proyecto

Un plan de producción, permite cotejar con regularidad el reforzamiento del inventario, contra los niveles predeterminados; pudiendo así, decidir a tiempo por una acción correctiva, si dichos niveles son demasiado altos o demasiado bajos.

2.7.3. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la producción, de acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinado así su inicio y fin, para lograr el nivel más eficiente. La función principal de la programación de la producción consiste en lograr un movimiento uniforme y rítmico de los productos a través de las etapas de producción.

Se inicia con la especificación de lo que debe hacerse, en función de la planeación de la producción. Incluye la carga de los productos a los centros de producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la operación.

El programa de producción es afectado por:

Materiales: Para cumplir con las fechas comprometidas para su entrega. Capacidad del personal: Para mantener bajos costos al utilizarlo eficazmente, en

ocasiones afecta la fecha de entrega. Capacidad de producción de la maquinaria: Para tener una utilización adecuada

de ellas, deben observarse las condiciones ambientales, especificaciones, calidad y cantidad de los materiales, la experiencia y capacidad de las operaciones en aquellas.

Sistemas de producción: Realizar un estudio y seleccionar el más adecuado, acorde con las necesidades de la empresa.4

2.8. FINALIDAD DE LA PROGRAMACION DE LA FUNCION:

Prever las pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros de producción. Mantener ocupada la mano de obra disponible. Cumplir con los plazos de entrega establecidos.

Existen diversos medios de programación de la producción, entre los que destacan los siguientes:

1. Gráfica de Barras.- Muestra las líneas de tendencia.2. Gráfica de Gantt.- Se utiliza en la resolución de problemas relativamente pequeños

y de poca complejidad.3. Camino Crítico.- Se conoce también como teoría de redes, es un método

matemático que permite una secuencia y utilización óptima de los recursos.4. Pert- Cost.- Es una variación del camino crítico, en la cual además de tener como

objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo de calidad del trabajo y la reducción mínima de costos.

42 Ed. Limusa Noriega.www.monografias.com

20

Page 32: Proyecto

2.8.1. EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN

Una vez que ha comenzado el proceso de conversión los directores de producción / operaciones tienen que tomar decisiones para mantener las operaciones dentro de un curso uniforme y estable en dirección hacia los objetivos y metas planeados. En la medida en que se vayan presentando eventos inesperados los directores los directores de producción / operaciones deben revisar las metas, ajustar los insumos al proceso y cambiar las actividades de conversión para que el desempeño general se mantenga en un todo de acuerdo con los objetivos de producción.

El proceso de control, en los años recientes, ha venido desarrollándose conceptual, teórica y matemáticamente con la participación de ingenieros y científicos.

Ilustración 3 Evolución del control de producción

Autor: Avella CamareroFuente: Internet

Debe anotarse que no todos estos desarrollos son transferibles directamente al medio administrativo porque la complejidad propia de las organizaciones impone condiciones que son distintas a las propias de los sistemas teóricos puros estudiados por los científicos. Sin embargo, los conceptos básicos de la teoría de control suministran indirectamente, a los directores de operaciones unos conocimientos valiosos para analizar, entender y controlar los sistemas que ellos tienen entre manos. Por esta razón, los directores de producción deben familiarizarse con los elementos con los elementos, tipos y características de los sistemas de control.

El control de la producción y la calidad van de la mano con relación a sus orígenes evolutivos la cual comienza con Taylor con lo que se denominaba dirección científica taylorista, sistema que promulgaba la realización de tareas específicas, observando los procedimientos de los trabajadores y midiendo la salida del producto. Este autor desarrolló los métodos para maximizar cada operación así como para seleccionar al hombre adecuado para cada trabajo.

Para Taylor las tareas realizadas por los operarios debían ser simplificadas al máximo, de modo que su grado de dificultad fuese el mínimo posible. Con este fin el flujo de producción era dividido y subdividido de manera tal que cada trabajador solo realizaba una ínfima parte del proceso de fabricación. La responsabilidad por esta división técnica del trabajo estaba a cargo de las llamadas Oficinas de Métodos y Tiempos o Estudios

21

Page 33: Proyecto

del Trabajo, quienes analizaban lo que hacían los obreros, lo descomponían en tareas simples y lo asignaban como normas de producción.

Al simplificar el trabajo, las destrezas motrices que éste requería se lograban con un entrenamiento breve, como resultado, se obtenía la especialización de un trabajador hacia una determinada tarea, cuyos niveles de productividad eran resultado directo de esta misma especialización.

Para Taylor los trabajadores de producción no deberían perder tiempo pensando sobre las tareas que estaban haciendo, sólo debían hacer lo que se le asignaba a su puesto. Si bien la industria gráfica estuvo desde sus orígenes fuertemente centrada en algunos oficios, fue en las etapas finales del proceso gráfico donde el taylorismo incidió en la definición de puestos y tareas. Los procedimientos de elaboración de productos, concepción de procesos o de mejoras, estaban a cargo de un equipo de ingenieros responsables de estos aspectos. Los operarios deberían usar sus manos y no sus cerebros. Con el tiempo el taylorismo mostró sus limitaciones, la pérdida del sentido del trabajo, la dificultad del trabajador en identificarse con su esfuerzo. Identificación que le otorgaba no sólo identidad sino además comprensión del proceso en el cual estaba inserto. Un hombre que simplemente ajustaba tuercas en la línea de montaje no entendía el propósito de esa tarea y mucho menos, la importancia que la misma tenía para las etapas que lo precedían y que lo continuaban. Como resultado, los trabajadores no comprendían su aporte al proceso productivo, difícilmente esto producía óptimos resultados. En esta etapa la gestión de la calidad se consideraba como la función especializada de determinados empleados, del personal de inspección, desarrollada en el sector industrial.

La inspección consistía en comprobar la presencia de posibles defectos en los productos, esta detección se producía al final del proceso de producción. Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más complicados, implicando el control de gran número de trabajadores por uno de los capataces de producción; como resultado, aparecieron los primeros inspectores de tiempo completo y se inicia así la segunda etapa, denominada inspección de la calidad.

2.9. FACTORES NECESARIOS PARA LOGRAR QUE EL CONTROL DE

PRODUCCIÓN TENGA ÉXITO.

Ilustración 4 Factores de la producción

Autor: Avella CamareroFuente: Internet

Factores de producción

Hay de 3 tipos:

22

Page 34: Proyecto

Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar los procesos de producción.

Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los materiales, energía.

Cuadro 5 Factores de la producción

Autor: Avella CamareroFuente: Internet

2.10. FACTORES DE PRODUCCIÓN

Son todos los elementos que intervienen en el proceso de producción, identificando a ellos como:

Tierra

Capital

Trabajo

23

Page 35: Proyecto

2.10.1. TIERRA .- Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales.

2.10.2. CAPITAL.- Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos como la organización, las maquinarias, etc.

La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros son que los bienes de capital vienen a ser las maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes financieros son el dinero, bonos, acciones.

2.10.3.TRABAJO.- Es el esfuerzo físico y mental para la producción de bienes y servicios.

2.11. PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN.

Mecanización

Por las características de la producción, la mecanización ha sido esencial desde su inicio. Con el fin de llevar a cabo la producción con menos trabajadores, ahorrando tiempo y dando una mejor precisión así como incrementando su producción no así su costo.

División del trabajo

La división del trabajo es una característica primordial de la industria ya que se realizan producciones en masa y en este tipo de operación ningún hombre o grupo hace un producto completo ni siquiera una buena parte de él, lo que nos lleva a crear la: ESPECIALIZACIÓN.

Especialización

Son personas encargadas de la captura del contenido de una actividad que no dejaran de realizar dentro del ciclo de producción acarreando con ello especialización y ahorro de tiempo pero también puede convertir su actividad en algo monótono y rutinario.

Estandarización

Avalan la experiencia en la presentación, diseño, integración de proyectos, ya que se someten a patrones y modelos referentes a características como las medidas y procedimientos para la producción, lo que nos ahorra tiempo y permite comparaciones sobre una misma base.

24

Page 36: Proyecto

Automatización

Permite ir a la vanguardia con los adelantos tecnológicos del mercado, optimizando así la calidad del producto y la eficiencia en la producción. La evolución de la tecnología ha permitido sustituir estas máquinas antiguas por equipo de punta.5

2.12. GLOSARIO

Mecanización: Someter a elaboración mecánica.

Variación: Cada una de las exposiciones y desarrollos de un mismo tema.

Tendencia: Propensión, inclinación, dirección o fin que se tiene.

Sobrecargas: Exceso de carga.

Costos: Esfuerzo en conseguir algo.

Provisión: Conjunto de víveres u otras cosas que se tienen prevenidas para algo.

Pronosticar: Realizar pronósticos

Abstractos: Dícese de las acciones o cualidades con independencia del sujeto.

Explotadores: Que explora.

Consonancia: Relación de armonía o conformidad entre personas o cosas.

Idóneo: Que tiene disposición o aptitud para alguna cosa.

Vinculo: Lazo o ligadura entre personas o cosas.

Mercancía: Trato de vender y comprar, comerciando en géneros.

Corporaciones: Reunión de personas con interés común, de tipo científico, económico o político y con personalidad jurídica.

Maquinaria: Conjunto de maquinas para un fin determinados.

Cobertores: Manta o cobertera de abrigo para la cama.

5 Principios de Taylor.

25

Page 37: Proyecto

3. MARCO METODOLOGICO

Page 38: Proyecto

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACION

3.2. TIPO DE INVESTIGACION

Método deductivo:

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una

investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A nuestra

consideración el método mas completo es el método deductivo ya que en él se plantea

una realidad existente que se puede analizar deductiva o inductivamente y

posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica

no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como

notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el

inductivo o el deductivo. La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos,

lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Población y muestra:

POBLACION:

INGRESOS: 320000.00

EGRESOS: 318600

MUESTRA:

Se tomara en cuenta todos los meses que corresponden al periodo 2009.

26

Page 39: Proyecto

Tabla 1Periodo 2009

PERIODO 2009

Autores: Verónica Velastegui y Abigail Cudco.Fuente: Ing. Susana Guaraca.

Ilustración 5Grafica Estadística

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Septiem

bre

Noviembre

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Ingresos

IngresosEgresos

Autores: Veronica Velastegui y Abigail Cudco.Fuente: Ing. Susana Guaraca.

27

MESES INGRESOS EGRESOSEnero 25000.00 24850.00Febrero 27000.00 24831.00Marzo 30000.00 29670.50Abril 23000.00 20999.25Mayo 22000.00 23023.15Junio 28000.00 24971.10Julio 29000.00 27842.00Agosto 18000.00 27158.30Septiembre 27000.00 25999.70Octubre 29500.00 28900.00Noviembre 30000.00 29999.00Diciembre 31500.00 30350.00Total 320000.00 318600

Page 40: Proyecto

RECURSOS

Humanos

1 profesor tutor del proyecto perteneciente ala cátedra de Estadística. 2 alumnas pertenecientes al segundo año de contabilidad. Personal de la empresa.

Materiales

Internet Libros Folletos Revistas Copias

Técnicos

Computadora Impresora Cámara digital

28

Page 41: Proyecto

CONCLUSIONES:

La producción es el nivel de actividad de cada uno de los sectores transformadores de materias primas para en lo posterior obtener un producto.

En la producción se requiere programas que vayan de acorde a las nuevas tendencias de la sociedad.

El área de producción es demasiada pequeña para construir excesivas prendas de vestir que vayan de acuerdo a las líneas de producción.

El talento humano que labora en la empresa necesita de un guía para que su trabajo sea eficiente.

RECOMENDACIONES:

Incremento y mejora de la producción prendas de vestir, por lo menos hasta el autoabastecimiento provincial.

Adaptar la experimentación y extensión a los objetivos del programa. Instalar la infraestructura necesaria para. la diversificación y las producciones

actuales.

Promover y orientar el desarrollo industrial.

29

Page 42: Proyecto
Page 43: Proyecto

ANEXOS

FIG. 01: CORTE DE TELA

FIG. 02: UNIÓN DE HOMBROS

Page 44: Proyecto

FIG. 03: UNIÓN DE COSTADOS

FIG. 04: BAJO CONTROL DE CALIDAD

Page 45: Proyecto

FIG. 04: ETIQUETADO Y EMPAQUETADO

Page 46: Proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 ACTIVIDADES

PLANTEAMIENTO DEL TEMA 01/12/092 SELECCIÓN DEL TEMA 11/12/093 RECOLECCION DE DATOS 22-25/12/09

4 ANALISIS DE DATOS 5-8/01/10

5 ELABORACION DEL PLAN 12-14/01/106 PRESENTACION Y

SOCIALIZACION DEL PLAN15/01/10

7 ENTREGA DEL PLAN 15/01/10

8 INVESTIGACION DEL MARCO TEORICO.

14-18/01/10

9 PRESENTACION DEL PRIMER BORRADOR

22/01/10

10 REVISION Y CORRECCION DEL PROYECTO

27/01/10

11 PRESENTACION DEL PROYECTO

29/01/10

12 ELABORACION DE DIAPOSITIVAS

01-02/02/10

13 DEFENSA DEL PROYECTO 10/02/10

Page 47: Proyecto

INFORME ECONOMICO DE GASTOS

Nº Descripción Cantidad Costo Total

1

Movilización a Internet

5.00 5.00

2Copias

2.00 2.00

3Impresión

7.00 7.00

4 Encuadernación

Anillado3.00 3.00

5Alquiler de computador

4.00 4.00

6Total

21.00 21.00

Page 48: Proyecto

BIBLIOGRAFIA

Administración de los sistemas de producción.

Velásquez Mastretta, Gustavo

Ed. Limusa Noriega, México

Séptima reimpresión 1992

Avella Camarero, Lucía; Fernández Sánchez, E. & Vázquez Ordás, C.J. (1999a). The Large Spanish Industrial Company: Strategies of the Most Competitive Factories. Omega International Journal of Management Science, No. 27, pp. 497-514.

Avella Camarero, Lucía; Fernández Sánchez, E. & Vázquez Ordás, C. J. (1999b). Análisis de las estrategias de fabricación como factor explicativo de la competitividad de la gran empresa industrial española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, No. 4, julio-diciembre, pp. 235-258.

Buffa, E.S. (1984). Meeting the Competitive Challenge. Homewood, Illinois: Irwin.

Carrasco, J. (2000). Evolución de los enfoques y conceptos de la logística. Su impacto en la dirección y gestión de las organizaciones. Economía Industrial, No. 331, pp. 17-34.

Castán Farrero, J.M., Cabañero Pisa, Carlos & Núñez Carballosa, Ana. (1999). La Logística en la Empresa. Madrid: Pirámide.

WEB GRAFIA

www.monografias.com

Page 49: Proyecto