Proyecto

8
MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA MENCIÓN PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA Y CONSTRUCCIONISTA Versión 2014-2015

description

Magíster

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto

MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA MENCIÓN PSICOTERAPIA

CONSTRUCTIVISTA Y CONSTRUCCIONISTA

Versión 2014-2015

Page 2: Proyecto

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA

NOMBRE DEL PROGRAMA “Magíster en Psicología Clínica. Mención en Psicoterapias Constructivista y Construccionista”. INSTITUCIÓN RESPONSABLE Departamento de Psicología Clínica. Escuela de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. GRADO Y NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL AL QUE CONDUCE Grado Académico de Magíster. Formación de Especialistas en Psicología Clínica. Reconocido por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. DIRIGIDO A Profesionales Psicólogos Titulados CUPOS 16 a 20 alumnos PERÍODO QUE COMPRENDE EL PLAN DE ESTUDIOS Dos años. Inicio Marzo del 2014 y Término Enero 2016 HORARIOS Clases Presenciales en régimen Quincenal los días Viernes de 14:30 a 19:30 y Sábados de 8:30 a 19:30 horas LUGAR DE REALIZACIÓN Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Avenida Brasil 2140, Valparaíso. Quinta Región

Page 3: Proyecto

CUERPO DOCENTE

DOCENTES TITULARES Ps. María Liliana Contreras. Médico cirujano. Psicóloga Universidad de Valparaíso. Post título en Psicoterapia Post Racionalista. Magíster en Psicología Social. Docente del Departamento de Psicología Clínica Escuela de Psicología. Ps. Guido Demicheli. Doctor en Psicología Universidad de Granada, España. Magíster en Comunicación Social, Universidad de Chile. Psicólogo Universidad de Chile. Ps. Karen Guzmán. Magister en Criminología y Ejecución Penal. Psicóloga Universidad de Valparaíso. Ps. Carolina Guzmán. Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Educación, Universitat de Barcelona. Ps. Viviana Rodríguez. Psicóloga y Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile y Diplomada en Gestión de las Competencias, Universidad de Santiago de Chile. Profesor Adjunto de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y Profesor Asistente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ps. Carlos Varas. Magíster en Psicología Clínica Instituto de Psicoterapia Integrativa. Psicoterapeuta y Supervisor Acreditado. Docente, Director de Postítulo y Postgrado, y del Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología Universidad de Valparaíso. DOCENTES ASOCIADOS Ps. Valeria Arredondo. Magíster Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Psicóloga Universidad de Valparaíso. Encargada Área Técnica PAICABI Ps. Marco Barrientos Segura. Psicoterapeuta Acreditado, Jefe de Programa de Tratamiento y Rehabilitación de Personas con Problemas de Drogas y del Programa Nacional de Depresión, Unidad de Salud Mental, Servicio de Salud Metropolitano Norte. Ps. Juan Antonio Bustamante. Psicólogo Universidad de Valparaíso, Magíster © en Psicología Clínica mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista, Psicólogo Clínico del Hospital Psiquiátrico del Salvador, Docente de Seminario de Título Carrera de Psicología Universidad de Valparaíso. Ps. Gloria Kunstmann. Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Psicoterapeuta, Post-Título en Terapia Familiar y Terapia de Pareja ITF, Directora, Profesora y Supervisora del Instituto de Terapia Familiar de Santiago, Supervisora Acreditada. Ps. Italo Latorre. Psicólogo, Universidad Central de Chile. Iniciador del proyecto PRANAS Chile. Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas del Dulwich Centre y en el Narrative Practices Adelaide. Docente de cursos de Terapia Narrativa en PRANAS, en la Universidad de Chile, y tutor/supervisor en el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas Colectivo México. Ps. Silvia Reyes. Magister Psicología Clínica, Universidad de Salamanca. Terapeuta Familiar y de Pareja. Psicóloga Universidad de Valparaíso. Ps. Rodrigo Roberts. Psicólogo, Universidad de Valparaíso, Psicoterapeuta Acreditado. Post título en Terapia Familiar y de Pareja I.T.F. de Santiago. Magister en Psicología Clínica. Psicólogo I.T.F de Santiago. Docente Inacap Viña del Mar. Docente Universidad Andrés Bello. Ps. José Luis Salas. Universidad de Concepción. Magíster (C) en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso. Doctorando en Lingüística, Universidad de Concepción. Coordinador Centro de Hombres Bío - Bío, Programa de Intervención con Hombres que Ejercen Violencia en Contexto Intrafamiliar, dependiente del Centro de Reinserción Social de Concepción de Gendarmería de Chile. Ps. Oriana Vilches. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Clínica. Psicoterapeuta y Supervisora Acreditada. Ps. Ana Maria Zlachevsky. Psicoterapeuta y Supervisora Acreditada, Magíster y Dra. en Filosofía, mención metafísica, Directora Escuela de Psicología de la Universidad Mayor. COORDINADOR DEL PROGRAMA: Ps. Mg. Carlos Varas Alfaro

Page 4: Proyecto

II. FUNDAMENTACIÓN

Contexto del Proyecto Académico El Proyecto de Magíster en Psicología Clínica mención Psicoterapias Constructivista y Construccionista Social que a continuación se presenta, refleja uno de los más importantes desafíos para la Escuela de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, y en su contexto inmediato se inserta plenamente en la misión y objetivos institucionales declarados en los planes de desarrollo presentados a la comunidad tanto al nivel de Universidad como de Facultad en las áreas de docencia, investigación y gestión. Por otro lado, constituye una oferta real y atrayente de perfeccionamiento para los profesionales de la región y de otras regiones que ejercen en el área de la Psicología Clínica, y que en el contexto nacional tienen la necesidad de acceder a un programa que les acredite como especialistas a través de la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. Desde sus inicios, el año 1990 la Escuela de Psicología ha considerado como parte importante de su Plan de Estudios la formación clínica de sus estudiantes, la que se ajusta plenamente a los requerimientos establecidos por el Colegio de Psicólogos a nivel de pre grado. Como parte de su desarrollo ha formado el Departamento de Psicología Clínica, con un cuerpo docente estable que en el curso de los años se ha ido consolidando como grupo humano y en términos de investigación, docencia y perfeccionamiento. Desde el año 1995 cuenta con un Centro de Atención Psicológica que ofrece atención clínica a la comunidad consultante a través de la práctica clínica supervisada de sus alumnos de últimos años. Los psicólogos clínicos de pre grado formados en sus aulas ejercen profesionalmente hoy en día en distintos puntos de nuestro país y en importantes centros de atención tanto públicos como privados Formación de Magíster en Psicología Clínica La Psicología Clínica ha experimentado un notable avance en los últimos años respecto de la comprensión de las distintas problemáticas que afectan al ser humano. Lo anterior ha permitido actualizar y perfeccionar técnicas específicas de diagnóstico, intervención y evaluación de sus resultados a nivel individual, familiar y de grupos y comunidades más amplios (Garfield & Bergin, 1978). Sin embargo, la integración de la investigación y del conocimiento clínico aplicado ha sido escasa, y los avances derivados de la investigación no siempre han sido incorporados a la práctica clínica habitual. Según varios autores (Garfield & Bergin, 1978) esta dicotomía entre teoría-investigación y práctica-aplicación ha afectado la efectividad de las intervenciones y la credibilidad científica de la disciplina. En este contexto, a nivel internacional (Heiden & Versen, 1995) se ha planteado la necesidad de desarrollar un modelo de formación científico-práctico a nivel de post grado, que junto con desarrollar las competencias metodológicas de investigación incluya la formación y competencia profesional especializada de la disciplina, donde el rol del investigador no puede separarse de su experiencia y experticia en el ejercicio clínico. Sobre este contexto se presenta el programa de Magíster en Psicología Clínica, que dentro de sus contenidos fundamentales incluye la formación en metodología cuantitativa y cualitativa y la familiarización con los diseños actualmente utilizados en investigación clínica y en psicoterapia. Formación en Psicoterapia Constructivista y Construccionista Social La formación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, desde siempre ha estado abierta a la influencia del pensamiento sistémico cibernético de segundo orden (L. Hoffman), siguiendo los planteamientos de Gregory Bateson, del grupo de Palo Alto y de Humberto Maturana. Paulatinamente, y como parte de su desarrollo, fue incorporando esta mirada y el debate

Page 5: Proyecto

epistemológico en las cátedras básicas y en todas sus áreas de especialización; social, educacional y especialmente en el área de la Psicología Clínica. De esta manera ha propiciado la incorporación de los desarrollos teóricos del constructivismo y del socioconstruccionismo social que se han registrado durante las últimas décadas. Que tienen como eje distintivo de sus nuevas propuestas, la concepción de los seres humanos como activos constructores de su experiencia. En el espacio de la psicoterapia las perspectivas teóricas asociadas al Constructivismo y al Construccionismo Social, consideran que “un modelo teórico no sólo proporciona una visión determinada de los problemas humanos y de cómo intervenir psicoterapéuticamente en su resolución, sino también un lenguaje y una estructura científico-social de apoyo que ejerce un importante rol afiliativo en el desarrollo profesional del psicoterapeuta”. (Botella, 2002) Tradicionalmente la psicoterapia ha sido concebida como el vehículo de promoción de cambio en aquellos sujetos que consultan por algún problema o malestar que los aqueja. Históricamente se ha concebido al psicoterapeuta como el profesional experto que, a partir de los lineamientos derivados de su marco teórico de referencia, junto con definir el problema motiva en sus consultantes la implementación de estrategias tendientes a modificar la situación problemática inicial. Esta visión históricamente compartida, que concibe linealmente el proceso de cambio, y unidireccionalmente los procesos de construcción y resolución de problemas ha sido fuertemente cuestionada desde distintas áreas del saber, al interior de la psicología y desde otras disciplinas como son la filosofía y la epistemología. Un nuevo paradigma en ciencias ha criticado las posturas cartesianas y empiricistas, generando un torrente de nuevas publicaciones e investigaciones que han empujado a la psicoterapia a replantearse sus fundamentos y su estructura. En este escenario, el constructivismo y el construccionismo social recogen la tradición de pensamiento que desde Giambatista Vico, Heidegger, Kant, Kelly, Piaget y Maturana, ha cuestionado la concepción objetivo dualista del conocimiento humano, su carácter racional y la pretensión científica de verdad universal y eterna, introduciendo una perspectiva evolutiva y autorreferencial en la construcción del conocimiento, que en psicología y en psicoterapia han contribuido desarrollar nuevas maneras de abordar al ser humano, desde una concepción en el que es concebido como un activo constructor de la realidad que experimenta, tanto en una dimensión cognitiva como emotiva y social, humanizando así las prácticas contemporáneas de la psicoterapia al integrar consideraciones éticas, valóricas y políticas en la actuación del psicoterapeuta . Desde el punto de vista teórico epistemológico una formación actualizada, profesional y especializada en el área, debe orientarse a que el psicoterapeuta distinga claramente los fundamentos teóricos de su práctica, la nutra con evidencia reciente y desarrolle competencias prácticas para su desempeño, informado por alguna de las grandes vertientes de las cuales se alimenta la actualmente denominada psicoterapia postmoderna; el constructivismo y el construccionismo social. En consideración de lo anterior, en el plan de estudios se abordarán secuencialmente cada una de ellas, revisando exhaustivamente su desarrollo, sus postulados centrales, sus límites, sus diferencias y similitudes, así como las estrategias terapéuticas que cada una ha aportado al campo de la psicoterapia en el marco integrador del desarrollo de habilidades personales para el trabajo terapéutico. Se comenzará por los modelos constructivistas que cambiaron al paradigma cognitivo: modelos postracionalistas de V. Guidano y de Constructos Personales de G. Kelly; siguiendo luego con los modelos Dialógicos y Narrativos en psicoterapia, moldeados por el discurso socioconstruccionista. Paralelamente, la adopción de un enfoque postmoderno en psicoterapia conlleva una serie de implicaciones acerca de la relación de ayuda, coherentes con los resultados de la investigación de factores comunes en psicoterapia (Frank), así la concepción de la psicoterapia como relación centrada en la co-construcción de nuevos significados implica atender al carácter constitutivo del lenguaje, las narrativas, las metáforas y los constructos personales que se generan en el diálogo entre terapeuta y consultante, como también el rechazo al posicionamiento del terapeuta como un experto y objetivo administrador de técnicas que generan cambio. Compromete en un enfoque que

Page 6: Proyecto

distingue tanto al consultante como al terapeuta como expertos que participan en una aventura común, en la que el consultante es un experto en su vida, y el terapeuta posee más pericia en lo concerniente a las habilidades facilitadoras del cambio en general (Feixas y Villegas, 1993), resultando en un proceso caracterizado por la colaboración y el respeto en pos de una re-construcción que permita “mantener a los consultantes en su esfuerzo por anticipar y participar de un mundo social que ellos también pueden ayudar a construir (Neimeyer y Feixas, 1997). Sobre este punto, el plan de estudios de formación incorpora una serie de actividades prácticas y de autoconocimiento que transversalmente en sus asignaturas aportarán al reconocimiento y fortalecimiento de las propias habilidades relacionales y comunicacionales del psicoterapeuta que participa en la co construcción de la alianza terapéutica en el marco de las psicoterapias constructivista y construccionista.

Características del Plan de Estudios

El programa de Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista Social tiene una duración de cuatro semestres, e incluye; asignaturas teóricas (4) y teórico-prácticas (2); de formación de habilidades terapéuticas (1) y de supervisión clínica acreditada (2), además de las asignaturas de seminario de proyecto de tesis y tesis I y II (3); que conducen finalmente a la realización de un trabajo de investigación en el área de la psicología clínica y/o de los avances en psicoterapia constructivista y construccionista social. El programa se compone de 385 horas de docencia directa, 81 horas de supervisión clínica directa y 830 horas complementarias, lo que suma un total de 1296 horas, que conforme reglamento de la Universidad de Valparaíso equivalen a un total de 72 créditos. Conforme los Criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos el programa ofrece una formación teórica en la cual se analizan los antecedentes epistemológicos y filosóficos que sustentan la visión constructivista en psicoterapia, a la vez que se exploran las distintas estrategias y técnicas de intervención que derivadas de dicho marco conceptual se aplican en los contextos sociales victimológico y de redes. También en sus asignaturas de fundamentos de psicoterapia y taller de formación de habilidades terapéuticas incorpora el desarrollo de actividades de ejercitación que fomentan el desarrollo y afianzamiento de las habilidades del psicoterapeuta y técnicas básicas de intervención derivadas del enfoque constructivista y construccionista social. Como parte de su formación, los alumnos del magíster deberán cumplir con un mínimo de 160 horas de atención de pacientes en psicoterapia, y en el plano de la supervisión práctica, el programa contempla la conformación de cinco grupos de cuatro alumnos a cargo de un Psicólogo Acreditado como Supervisor y Psicólogos Acreditados como Especialistas con quienes cumplirán un total de 81 horas de supervisión directa e indirecta de carácter grupal. Finalmente, los alumnos realizarán una tesis de post grado, consistente en el reporte escrito de un trabajo de investigación en el área de la psicología clínica y/o psicoterapia constructivista. Al concluir el programa de formación los alumnos obtendrán el grado académico de Magíster en Psicología Clínica entregado por la Universidad y cumplirán con las exigencias del Reglamento de la Comisión Nacional de Acreditación para su posterior acreditación como especialistas en psicoterapia.

Page 7: Proyecto

III. OBJETIVOS

Objetivo General

El Programa de Magíster tiene como objetivo general proporcionar a sus alumnos una formación profesionalizante actualizada e integrada en Psicología Clínica y Psicoterapia Constructivista y Socioconstruccionista Social.

Sobre una formación teórico-práctica y el entrenamiento supervisado de habilidades y técnicas derivadas del modelo constructivista y construccionista social busca alcanzar en sus magistrandos los estándares de calidad exigidos para obtener el reconocimiento de Psicoterapeutas Especialistas al finalizar el programa.

A esta formación profesionalizante, se integra una formación en competencias investigativas que le permitan analizar críticamente y desarrollar nuevos conocimientos en torno al área de la psicología clínica y la psicoterapia constructivista y construccionista social.

Objetivos Específicos

Al finalizar el programa, el magistrando deberá ser capaz de: 1. Contribuir desde la articulación teórico-práctica y epistemológica al desarrollo y comprensión

de las distintas áreas de competencia en Psicología Clínica, a la vez que reflexionar sobre las características y aportes de los paradigmas constructivista y construccionista social en el dominio de la psicoterapia.

2. Integrar en su quehacer psicoterapéutico habitual competencias y técnicas emergentes del paradigma constructivista y construccionista social.

3. Desarrollar investigación en torno a áreas de aplicación de la psicología clínica y aportes del paradigma constructivista y construccionista social en psicoterapia.

IV. METODOLOGÍA GENERAL DEL PROGRAMA

Clases Lectivas. El temario del programa de magíster contempla la realización de sesiones modulares de clases de 4.5 horas cronológicas cada una. Cada quince días los viernes de 14:30 a 19:30 y sábados de 8:30 a 19:30 horas. Las clases serán desarrolladas por los docentes de la Escuela de Psicología y los profesores nacionales e internacionales invitados al programa.

Atención de Pacientes. Cada alumno del Programa de Magíster deberá atender un mínimo de 160 horas de psicoterapia individual en su consulta o lugar de trabajo y/o en el Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la Escuela de Psicología.

Supervisiones Grupales.

Cada alumno del Programa de Magíster participará en actividades de supervisión grupal con un total de 81 horas. Cada grupo de supervisión estará integrado por un máximo de 4-5 alumnos a cargo de un supervisor acreditado. Cada alumno deberá supervisar un mínimo de 2 casos clínicos atendidos por él en cada semestre. Sobre la base del trabajo en espejo de visión unidireccional, se realizarán supervisiones in vivo, cuando el caso clínico lo requiera y sea aportativo para el paciente.

Page 8: Proyecto

Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y Exploración de la persona del Terapeuta

En las asignaturas del área de especialización se estimulará y fortalecerá el proceso de autoexploración y fortalecimiento de las habilidades terapéuticas de los alumnos y aspectos concernientes a la persona del terapeuta; ambos aspectos cruciales en el marco epistemológico en el cual se articulan las psicoterapias constructivista y construccionista social. Este proceso contempla un total de 100 horas, y está compuesto por distintas actividades de auto conocimiento tanto a nivel individual como grupal.

Tesis de Magíster

El trabajo de tesis de post grado corresponde al desarrollo de una investigación empírica en el área de la Psicología Clínica o de la Psicoterapia en sus modelos Constructivista o Construccionista Social. Utilizando indistintamente metodologías de tipo cuantitativo o cualitativo, el alumno de magíster deberá formular un problema de investigación, proponer un diseño metodológico, elaborar y analizar una base de datos y finalmente concluir respecto de sus hallazgos cumpliendo con los estándares clásicos de una investigación científica. Este trabajo será realizado de forma individual y tendrá un patrocinante y una comisión evaluadora integrada por profesores del programa y profesores invitados, quienes evaluarán el trabajo escrito final y su presentación en examen oral público en la escala de calificación de 1 a 7, siendo necesaria una nota mínima de aprobación de 4.0 para obtener el grado académico de Magíster.

V. PLAN DE ESTUDIOS

1er SEMESTRE

2º SEMESTRE 3º SEMESTRE 4º SEMESTRE

Propedéutico de

Metodología (8 hrs.)

Epistemología y Teorías

Psicológicas

Modelos Comprensivos e Intervención en Victimología

Intervención en Red

Taller Clínico de Formación de Habilidades Terapéuticas

Herramientas

Metodológicas para la Investigación

Seminario Proyecto de Tesis Tesis

Fundamentos de

Psicoterapia Constructivista

Fundamentos de Psicoterapia

Construccionista Práctica Clínica Supervisada I

Práctica Clínica Supervisada II