Proyecto: “Agua por la vida y la sostenibilidad ...000a000,878… · Chachafruto (Erythrina...

90
1 Proyecto: “Agua por la vida y la sostenibilidad: manteniendo los caudales necesarios para el abastecimiento de agua potable, la conservación de la biodiversidad y uso agrícola con una estrategia de conservación múltiple – cuenca Guabas municipios de Guacarí y Ginebra” Último Informe 22 Diciembre 2011

Transcript of Proyecto: “Agua por la vida y la sostenibilidad ...000a000,878… · Chachafruto (Erythrina...

1

Proyecto: “Agua por la vida y la sostenibilidad: manteniendo los caudales necesarios para el abastecimiento de agua

potable, la conservación de la biodiversidad y uso agrícola con una estrategia de conservación múltiple – cuenca Guabas

municipios de Guacarí y Ginebra”

Último Informe

22 Diciembre 2011

2

IDENTIFICACIÓN DEL CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Agua por la vida y la sostenibilidad: manteniendo los caudales necesarios para el

abastecimiento de agua potable, la conservación de la biodiversidad y uso agrícola

con una estrategia de conservación múltiple – cuenca Guabas municipios de

Guacarí y Ginebra.

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Municipio de Guacarí y Ginebra – Valle del

Cauca VIT Occidente.

3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Contribuir a la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos de la

microcuenca Lulos, mediante la participación de los productores agropecuarios de la

zona.

4. ALCANCE DEL PROYECTO

13,5 ha en proceso de regeneración natural en la microcuenca Lulos

1 ha de suelos deteriorados por procesos de movimientos en masa (erosión)

recuperadas mediante obras de mitigación

16,5 ha reconvertidas en áreas con ganadería sostenible en la microcuenca

Lulos

2 ha implementadas con parcelas de cultivos para la seguridad alimentaria

11 Predios caracterizados y planificados.

3 Eventos de capacitación a la comunidad para reconocimiento del estado de su

entorno natural.

5 eventos de capacitación a 34 familias en seguridad alimentaria.

3

5. N° DE BENEFICIARIOS:

31 familias beneficiadas directamente con acciones del proyecto en sus fincas y 100

familias beneficiadas indirectamente por eventos de capacitación, para un total de

131 familias.

FAMILIAS BENEFICIARIAS POR COMPONENTE

Nº Nombres y apellidos Predio Vereda Seguridad

Alimentaria Ganadería Sostenible

Aislamientos

Manejo integral de

agua

Obras de Mitigación

1 José Ignacio Arana Tierra Refugio Moravia

2 Nyray Trujillo Martínez La Esperanza Moravia

3 Aimer Vargas Las Vegas Moravia

4 Saúl Vargas Villa Ayde Moravia

5 Ramón Monsalve La laguna Moravia

6 Jhon Jairo Murillo La Primavera Canaima

7 María Enit Vargas Moravia

8 Acueducto V. La Cascada

Moravia

9 Reinel Morales El triunfo Canaima

10 Libia López La Estrella Canaima

11 José Rodríguez Canaima

12 Cielo Taquinaz Cascada

13 Mercedes Yunda Cascada

14 William Morales Mina Vieja Canaima

15 Rosalba Rivera La Repollera Canaima

16 Carlos Alberto Valencia El Tesoro Moravia

17 Carlos Alirio García Villa Esperanza

Moravia

18 Dineise Muñoz La Cristalina Moravia

19 John Jairo Biscue Canaima Canaima

20 Evelio Biscue Canaima Canaima

21 Luceli Quintero Andobaila Canaima

22 Jorge Eliecer Chivata Las Veraneras Canaima

23 Greins Pérez La Esperanza Canaima

24 Espíritu Santo Sarria Las Delicias Moravia

25 Onasis Lopez Las Delicias Moravia

26 Rosdery Pérez Canaima Canaima

27 Ricardo Andrés Montoya La laguna Moravia

28 Wilson Lozada Moravia

29 Andrés Canaima

30 Danilo Cardona La Estrella Canaima

31 Eniecer Romero El Pedregal Moravia

4

6. INDICADORES VERIFICABLES

Nombre del indicador

Indicadores de producto BENEFICIARIOS

Valor

actual

Meta después

del proyecto Hombres Mujeres

No. de hectáreas en proceso de

regeneración natural en la microcuenca

Lulos

0 13,5 14 5

No. De hectáreas de suelos deteriorados

por procesos de movimientos en masa

(erosión) recuperadas mediante obras de

mitigación

0 1 3 2

No. De hectáreas reconvertidas en áreas

con ganadería sostenible en la

microcuenca Lulos

0 16,5 5 2

No. De hectáreas implementadas con

parcelas de cultivos para la seguridad

alimentaria

0 2 6 5

No. De predios caracterizados y

planificados. 0 11 7 4

No. De eventos de capacitación a la

comunidad para reconocimiento del

estado de su entorno natural.

0 3 18 6

No. De eventos de capacitación a 34

familias en seguridad alimentaria. 0 5 15 4

7. PLAZO DE EJECUCIÓN: 12 MESES

5

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CRONOGRAMA PROGRAMACIÓN - EJECUCIÓN

PERIODOS - MESES

ACTIVIDADES / MESES TIEMPO

ESTIMADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INICIA

TERMINA

META 1 / ACTIVIDADES

1.1.1. Caracterización y planificación predial

Mes 1 Mes 6

1.1.2. Implementación de los planes con herramientas de restauración para

la consolidación de las áreas en regeneración natural acorde con

acuerdos establecidos para cada caso (aislamiento, enriquecimientos, cerca viva)

Mes 3 Mes12

1.1.3. Identificación, aislamiento y seguimiento para la protección nacimientos de agua

Mes 3 Mes12

META 2 / ACTIVIDADES

1.2.1. Visita a experiencia exitosa y diseño de obra a implementar

Mes 1

6,00

1.2.2. Implementación de la obra diseñada

Mes 2

Mes 12

1.2.3. Realización de eventos de capacitación en temas de estabilización de suelos y de cobertura vegetal.

Mes 1 Mes 8

META 3 /ACTIVIDADES

2.1.1. Caracterización y planificación predial

Mes 1 Mes 6

2.1.2. Implementación de arreglos

técnicos en predios seleccionados para

reconversión de ganadería extensiva a ganadería sostenible

Mes 2 Mes 12

2.1.3. Seguimiento al proceso de reconversión y regeneración

Mes 3 Mes 12

META 4 /ACTIVIDADES

2.2.1 Eventos de capacitación a la comunidad en el tema de seguridad alimentaria

Mes 1 Mes 12

2.2.2 Caracterización y planificación predial

Mes 1 Mes 6

2.2.3 Implementación de parcelas

para la seguridad alimentaria Mes 3 Mes 12

6

META 5 /ACTIVIDADES

1.1.1. Realización de la caracterización biofísica y socioeconómica de cada uno de los predios mediante encuesta y recorrido de campo para la georeferenciación de áreas a intervenir

Mes 1 Mes 3

1.1.2.Realización de (2) dos encuentros comunitarios para la

aplicación de metodología de planificación predial a partir de la medición de indicadores

Mes 3 Mes 5

1.1.3. Sistematización de la

información y construcción del informe

de plan finca por cada predio

Mes 4 Mes 6

META 6 /ACTIVIDADES

1.1.1. Realización de recorridos de campo con actores comunitarios,

instituciones para el reconocimiento de las situaciones ambientales de la microcuenca Lulos

Mes 1 Mes 12

1.1.2. Realización de encuentros con los y las estudiantes de las sedes educativas de las veredas Moravia, Canaima y La Cascada

Mes 1 Mes 12

META 7 /ACTIVIDADES

1.1.1. Realización de tres eventos de capacitación en seguridad alimentaria para la recuperación de alimentos

tradicionales y para el intercambio de saberes, semillas y sabores (trueque)

Mes 1 Mes 12

1.1.2. Realización de una gira a una

experiencia exitosa de producción agroecológica

Mes 5 Mes 8

Realización de un taller de capacitación sobre agroecología y seguridad alimentaria

Mes 5 Mes 12

Programación

Ejecución

7

8. IMPACTOS DEL PROYECTO: para final del proyecto

1 Impacto ambiental

15% de las hectáreas en regeneración natural en las microcuencas de Lulos, cuenca del río Guabas, municipios de Guacarí y Ginebra.

9% hectáreas reconvertidas a ganadería sostenible.

1.500 plántulas sembradas por la comunidad, con el fin de enriquecer aislamientos, cercas vivas y franjas protectoras.

2 Impacto social

El 100% de las organizaciones locales (Juntas de acción comunal, Juntas administradoras del agua) comprometidas con una estrategia de conservación.

16 familias cuentan con su plan de finca construido y en proceso de implementación.

Realización de 13 eventos de capacitación, los cuales contaron con la participación de un promedio de 25 personas por taller.

25 familias de la vereda reconocen las diferentes situaciones socio-ambientales

que influyen en la Microcuenca Lulos

3 Impacto económico

El 100% de las familias participantes en el proceso de seguridad alimentaria

tienen mayor disponibilidad de alimentos cultivados en sus fincas para la seguridad alimentaria.

Aumento en la capacidad de carga de 6 fincas, se pasó de 0,8 U.G.G1/ha a 4 U.G.G/ha

Aumento en un 30% en los ingresos económicos en las familias con intervención directa

1 Unidades Gran Ganado, esta medida equivale a 450 Kg de peso vivo.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

8

II. INFORME DE FINAL

1. Metas del proyecto

META 1: 13,5 ha en proceso de regeneración natural en la microcuenca Lulos

Avances: Esta meta se finalizó con un cumplimiento del 101%, con un total de 8,8 km y

13,58 ha aisladas de las cuales 4,81 se encuentran en zonas de nacimientos de acueductos

comunitarios, 2.5 ha en zonas protectoras de quebradas, 4,74 ha en regeneración natural

en zonas afectadas por movimientos en masa, 1,4 ha en regeneración natural de siete

cueros (Tibouchina lepidota) y 0,13 ha en cerca viva (Ver tabla 1).

Cabe anotar que las zonas aisladas de nacimiento y de zona protectora de quebradas,

también se les ha realizado enriquecimiento con cerca viva; con un total de 1.200 árboles

plantados hasta el momento de especies como: Nogal cafetero (Cordia alliodora),

Chachafruto (Erythrina edulis), Arboloco (Montanoa quadrangularis), y Flor amarillo.

También se plantaron 60 Guaduas (Guadua Angustifolia Kunth) en sectores afectados por

movimientos en masa (ver foto 1).

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

9

Tabla 1. Relación beneficiarios, componentes y áreas intervenidas

Beneficiarios Vereda Sector Km - aislados

Área (Ha)

Nacimientos Aislados

José Ignacio Arana

Iray Trujillo

Moravia Nacimiento 0,504 0,64

Acueducto de la Cascada – Adrián Fernando Pareja

Moravia Nacimiento 0,823 2,5

John Jairo Murillo Canaima Nacimiento 0,657 0,5

José Rodríguez Canaima Nacimiento 0,551 0,9

Mercedes Yunda Cascada Nacimiento 0,186 0,16

Héctor Taquinaz Cascada Nacimiento 0,222 0,11

Subtotal nacimientos aislados 2,943 4,81

Zonas protectoras aisladas

Saúl Vargas Ramón Monsalve María Vargas

Moravia Zona protectora 0,674 0,5

Reinel Morales Libia López Marín Wilson Lozada Rosalba Rivera Jhon Jairo Murillo

Andrés

Moravia y Canaima

Zona protectora 2,3 2

Subtotal zona protectora aislada 2,974 2,5

Zona protectora - Movimiento en masa

José Ignacio Arana

Aimer Vargas

Moravia Zona protectora

- Movimiento en masa

0,55 0,36

William Morales Canaima Zona protectora - Movimiento en

masa

0,574 0,97

Libia López Canaima Zona protectora - Movimiento en

masa

0,658 3,41

Subtotal zona protectora aislada 1,782 4,74

Regeneración natural especie nativa

Luceli Quintero Canaima Regeneración

natural

0,973 1,4

Subtotal regeneración natural especie nativa 0,973 1,4

Cerca Viva

Escuela san Antonio de Balboa –Jorge Chivata

Balboa Cerca viva 0,219 0,13

Subtotal cerca viva 0,219 0,13

TOTAL ÁREA INTERVENIDA 8,891 13,58

Como un logro adicional a esta meta se construyó un vivero comunitario ubicado en la

vereda Moravia, el cual cuenta en el momento con infraestructura instalada con capacidad

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

10

para producir hasta 5.000 plántulas, en el momento se tienen en etapa de crecimiento 800

plántulas de especies como: Chachafruto (Erythrina edulis), Nacedero (Trichanthera

gigantea), Arboloco (Montanoa quadrangularis), se anota que estas semillas fueron

recolectadas en la misma zona por los beneficiarios del proyecto. También en el vivero se

cuenta con germinadores de especies propias para la seguridad alimentaria de las familias

como hortalizas.

META 2: 1 ha de suelos deteriorados por procesos de movimientos en masa

(erosión) recuperadas mediante obras de mitigación

Avances: esta meta se cumplió en un en 113% con el establecimiento de obras

biomecánicas como trinchos, gaviones (ver fotos 2, 3, 4 y 5) y aislamientos en cinco predios

afectados por movimientos en masa (Ver tabla 2).

Tabla 2. Relación beneficiarios, componentes y áreas intervenidas

Beneficiarios Predio Vereda Componentes Área (Ha) Obras

biomecánicas Área de

aislamiento - regeneración

-impacto

José Albeiro Fernández - Rosalba Rivera

La Repollera

Canaima 0,024 0,024

Libia López Marín La Estrella Canaima 0,036 0,86 0,896

Reinel Morales El Triunfo Canaima 0,014 0,014

Aimer Vargas Las Vegas Moravia 0,196 0,196

William Morales Mina Vieja Canaima 0,97

Jhon Jairo Biscue Canaima Canaima 0,151 0,151

TOTAL ÁREA INTERVENIDA 1,13

El propósito fundamental de estas acciones ha sido generar condiciones de estabilidad del

terreno de las fincas afectadas, así mismo concientizar y acompañar a los propietarios en el

cambio del uso del suelo, manejo adecuado del agua (captación, uso, salida) y la

conservación de los suelos, en este sentido se ha logrado el aislamiento de 0,97 ha en zonas

afectadas por movimientos en masa y el repoblamiento de las franjas protectoras de

quebradas y drenajes permanentes e intermitentes con vegetación nativa, lo que ha

favorecido a la estabilización de los suelos y a la prevención de los procesos erosivos y

morfodinámicos.

META 3: 16,5 ha reconvertidas en áreas con ganadería sostenible en la

microcuenca Lulos

Avances: Se logró un 122% de la meta programada. Para el logro de esta meta se realizó la

caracterización y planificación predial de cada una de las fincas, en donde se definieron los

diferentes arreglos técnicos para la reconversión ganadera, como: sistemas silvopastoriles,

bancos mixtos de forraje y pastoreo racional

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

11

En la tabla 3, se muestra la relación de las áreas intervenidas en cada predio concertadas

con los propietarios y el arreglo técnico implementado.

Tabla 3. Relación de los propietarios, predios y áreas intervenidas con acciones de

reconversión a ganadera sostenible

Para el establecimiento de los sistemas silvopastoriles se definieron varios agroecosistemas

en donde se incorporó el manejo de árboles con pasturas. En el proceso se priorizaron seis

de las siete fincas a trabajar para la implementación de la infraestructura de cerca eléctrica

(ver foto 6), permitiendo el establecimiento del manejo propuesto y mejorando así la

calidad de vida de 5 familias que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, ya que

ahora cuentan con un sistema alternativo que les permite la instalación de máximo 2

bombillo o de un cargador de celular.

El manejo del agroecosistema implementado se realizó basado en los conceptos del pastoreo

racional aprendidos en los espacios de encuentro, la visita pedagógica y las visitas técnicas a

cada predio.

En cuanto a los bancos mixtos de forraje se hizo énfasis en las especies forrajeras

energéticas como: pastos de corte elefante morado y maralfalfa y proteínicas como: botón

de oro, nacedero y resucitado (ver foto 7), estos bancos se implementaron en las fincas El

Tesoro, La Cristalina, la Estrella, Canaima y Mina Vieja, en menor densidad se trabajó este

tema con las fincas Villa Esperanza y la Primavera, ya que la primera de ellas cuenta con

muy pocos animales y poca área y en la última porque se ha fortalecido en el mejoramiento

de praderas.

Meta 4: 2 ha implementadas con parcelas de cultivos para la seguridad alimentaria

Avances: En esta meta se logró un avance de 135 % con relación a lo programado; en

área quedan 2,7 ha establecidas en cultivos de arveja, habichuela, frijol y huertas caseras.

(Ver tabla 4) (ver fotos 8 y 9)

Beneficiarios Predio Vereda Componente Área (Ha)

Silvopastoril Banco Mixto de Forrajes

Carlos Alberto Olarte El Tesoro Moravia 2,1 0,9 3,0

Carlos Alirio García Villa Esperanza Moravia 0,4 0,4

Dineise Muñoz La Cristalina Moravia 1,9 0,7 2,6

Libia López La Estrella Moravia 2,8 0,1 2,9

William Morales Mina Vieja Canaima 5,5 0,9 6,4

John Jairo Murillo La Primavera Canaima 3,2 3,2

John Jairo Biscue Canaima Canaima 1,6 0,1 1,7

SUBTOTALES 17,5 2,7

TOTAL ÁREA INTERVENIDA 20,2

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

12

En los 5 invernaderos construidos, se establecieron cultivos de arveja, cebolla, fresa, tomate

y hortalizas, las familias lograron realizar un buen manejo de este sistema, teniendo en

cuenta que en la zona no se habían desarrollado experiencias de cultivos bajo techo.

Con las familias se confirmó el impacto económico que ha tenido la implementación de los

cultivos de: arveja, habichuela y hortalizas, se identificó que estos cultivos han aportado

ingresos económicos representativos para la familia, los cultivos establecidos se han

comercializado en un 70% y se ha destinado un 30% para el consumo de la familia y el

intercambio con los vecinos, las hortalizas se han utilizado en su mayoría para el consumo

familiar y aproximadamente un 20% para la comercialización.

Tabla 4. Relación de propietarios y área sembrada por tipo de cultivo

PRODUCCIÓN SEMANAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS SEGUNDO SEMESTRE 2011*

PRODUCTO UNIDAD VALOR UNIDAD

($) MORAVIA CANAIMA TOTAL

Arveja Verde Vaina Bulto x 50 Kg 62.500 3 1 4

Arveja Verde Grano Kg 5.000 15 10 25

Frijol Cargamanto Verde Kg

2.000 25

25

Habichuela Bulto x 50 Kg 50.000 3

6

Tomate Chonto Kg 1.500 5

5

Zanahoria Kg 1.000 5 4 9

Remolacha Kg 1.000 5 4 9

Arracacha Kg 1.000 15

15

Cilantro Manojo 300 15

15

Tomate de árbol Kg 2.000 40

40

Limón mandarino Guacal x 25

Kg 12.000

2

2

Mora en Fresco Caja x 25 lb 2.000 30 30 60

Huevos Panal 7.500 3 15 18

*Las cantidades y precios están sujetos a aspectos como: escalonamiento de la producción, áreas sembradas, efectos de la ola invernal, precios del mercado, demanda y oferta.

El apoyo que ha brindado el proyecto a las familias campesinas, como insumos y materiales

(abonos, alambre, fibra, mangueras, surtidores entre otros) y el acompañamiento por parte

del equipo del proyecto, han sido fundamentales en el mejoramiento y continuidad de las

parcelas para la seguridad alimentaria en donde además se han aplicado principios

agroecológicos como la diversificación de cultivos, conservación de suelos, producción

ecológica, etc.

En este componente se fortaleció la práctica de la siembra escalonada para que la cosecha

sea constante, de modo que las familias puedan comercializar sus productos de manera

directa con el consumidor y no se produzca una sobreoferta de productos

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

13

Las familias que implementaron el cultivo de arveja cuentan con su propia semilla para la

implementación de nuevos cultivos, ya que se realizó énfasis en que uno de los elementos

importantes de la conservación son las semillas nativas y los saberes para su preservación

En una finca se apoyó el montaje de infraestructura para gallinas ponedoras implementando

un sistema de alimentación alternativo.

Tabla 5. Relación de propietarios y área sembrada por tipo de cultivo

Beneficiarios Predio Vereda

Componente

Área

(Ha) Huertos caseros

Cultivos Invernadero e infraestructura

Saúl Vargas Villa Aidé Moravia 0,02 0,25 0,27

Aimer Vargas Las Vegas Moravia 0,01 0,3 0,31

Luceli Quintero Andobalia Canaima 0,04 0,15 0,02 0,21

Disneisy Muñoz Cristalina Canaima 0,05 0,15 0,01 0,21

Jorge Eliecer Chivata Las Veraneras

Moravia 0,05 0,36 0,01 0,42

Grace Pérez - Reinel Morales

La Esperanza

Canaima 0,05 0,62 0,01 0,68

Carlos Alirio García Villa Esperanza

Moravia 0,015 0,125 0,14

Espiritu Santo de López

Moravia 0,05 0,14 0,19

José Ignacio Arana Tierra Refugio

Moravia 0,05 0,128 0,178

Ricardo Montoya La Laguna Moravia 0,02 0,1 0,12

Rosderi Pérez Canaima Canaima 0,027 0,027

TOTAL ÁREA INTERVENIDA 2,755

META 5: 16 Predios caracterizados y planificados.

En esta meta se logró el 100% de lo planificado.

Caracterización biofísica y socioeconómica. A partir de la construcción de los

indicadores de sostenibilidad, se inició con las familias la construcción del Plan de Finca, en

este documento se recopila toda la información de la finca y se plantean las diferentes

situaciones de sostenibilidad en las que la familia debe enfocar sus esfuerzos. Los primeros

planes de finca elaborados fueron los de las familias que trabajan en el componente de

ganadería sostenible, ya que esta es una de las actividades de mayor impacto, además se

debe tener en cuenta que las tecnologías aplicadas en este componente son un reto para las

familias y se hizo necesario que todas fueran conscientes de la finalidad del proceso y de la posibilidad de consolidar una finca sostenible.

Se construyeron 16 planes de vida, los cuales fueron el insumo principal para desarrollar las diferentes intervenciones en cada una de las fincas.

META 6: 3 Eventos de capacitación a la comunidad para reconocimiento del estado

de su entorno natural

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

14

En esta meta se logró el 100% de lo planificado.

Reconocimiento de las situaciones ambientales de la Microcuenca Lulos.

A lo largo del proceso se realizaron diferentes encuentros con el fin de identificar con la

comunidad las diferentes situaciones socio-ambientales que afectan la Microcuenca, para el

cumplimiento de esta meta se realizaron 8 encuentros – taller, entre los que se cuentan las

dos giras pedagógicas realizadas a la cuenca del río Nima para identificar obras de

mitigación en zonas de erosión y la realizada al municipio del Dovio en la que las familias

lograron identificar principios de sostenibilidad fácilmente aplicables en sus fincas. Se

rescata el evento realizado con las escuelas San Antonio de Balboa y de la vereda La

Cascada, las cuales se vincularon en una jornada ambiental denominada “día del árbol” en esta oportunidad se contó con la participación de algunos padres de familia.

Es de resaltar que a lo largo del proyecto se consolidó un espacio de encuentro mensual, con

dos objetivos, por una parte avanzar en la formación de la comunidad para la comprensión

de las situaciones que se presentan con los ecosistemas, la biodiversidad, el suelo, el agua,

entre otros y por otra parte la realización de la evaluación compartida entre el equipo

ejecutor y la comunidad, en este espacio cada familia presentaba sus avances y las

dificultades y logros en el proceso y se coordinaba con el equipo las visitas y los casos

prioritarios por acompañar.

A continuación se presentan los diferentes encuentros y la participación que hubo en ellos, así mismo es de recordar que cada uno de los talleres cuenta con su relatoría.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

15

Tabla 6. Eventos de capacitación realizados para el reconocimiento de las situaciones

ambientales de la Microcuenca Lulos.

Encuentros - taller para el reconocimiento del estado del entorno natural

N° Fecha Taller Tema Asistentes

Hombres Mujeres TOTAL

1 26 de enero de

2011

Socialización del proyecto con la

comunidad 17 3 20

2 6 de abril de 2011 Jornada ambiental Escuela vereda La Cascada

9 7 16

3 13 de abril de 2011 Primer taller de planificación predial y seguimiento al proyecto

8 5 13

4 11 de mayo de 2011

Segundo taller de planificación predial y seguimiento al proyecto

7 6 13

5 18 de mayo de 2011

Gira pedagógica obras de mitigación de erosión, cuenca del río Nima

10 8 18

6 15 de junio de 2011

Taller de biodiversidad y restauración ecológica y seguimiento al proyecto

6 8 14

7 5 y 6 de junio de 2011

Gira pedagógica finca sostenible, reserva natural El Ciprés, Municipio

del Dovio

14 12 26

8 13 de julio de 2011 Taller manejo y conservación de suelos y seguimiento al proyecto

15 6 21

META 7: 5 eventos de capacitación a 34 familias en seguridad alimentaria.

Esta meta se cumplió en un 100% frente a lo programado.

En el marco de los eventos de capacitación se realizaron 7 encuentros en los que se trabajó

con las familias participantes el tema de la seguridad alimentaria, entendiendo que esta no

solo reside en la posibilidad de tener el alimento en la vivienda, sino que se avanzó en aras

de la sostenibilidad consolidando un proceso en el que se incluyeron: recetas para la

preparación de alimentos con productos subvalorados (bore, chachafruto, zapallo, victoria,

cidra, entre otros); alimentación animal, teniendo en cuenta que en la mayoría de las fincas

hay animales se desarrollaron jornadas en las que se evaluaron las diferentes especies que

sirven para la alimentación animal (ver fotos 10, 11 y 12); la elaboración de abonos

orgánicos, con el fin de fortalecer los principios de la producción ecológica se dio paso a la

elaboración de preparados que sirvieran por una parte mejorar la producción y por otra para

la disminución de la dependencia de las familias hacia los agroquímicos, mejorando así la

alimentación y la economía.

Uno de los eventos de mayor impacto fue el “Trueque por la vida y la sostenibilidad” (ver

fotos 13 a 20), en el que se intercambiaron alrededor de 36 productos, y participaron 13

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

16

organizaciones, en esta oportunidad la comunidad evidenció otra alternativa para la

comercialización de sus productos basado en la economía solidaria e identificó el avance en

la producción de alimentos en las dos veredas.

Así mismo se contó con el cierre del proyecto y despedida navideña (ver fotos 21 a 26), para

esta oportunidad se rescató la elaboración de natilla, dulce manjar blanco, y algunos platos

para compartir.

Tabla 7. Eventos de capacitación en seguridad alimentaria.

Encuentros - taller para la consolidación de la seguridad alimentaria

N° Fecha Taller Tema

Asistentes

Hombres Mujeres TOTAL

1 30 de marzo de 2011

Taller recuperación memoria agroalimentaria

10 10 20

2 5 y 6 de junio de 2011

Gira pedagógica finca sostenible,

reserva natural El Ciprés, Municipio del Dovio

14 12 26

3 17 de agosto de 2011

Taller manejo y utilización de forrajes y ganadería sostenible y seguimiento al proyecto

4 12 16

4 21 de septiembre

de 2011

Taller elaboración de abonos

orgánicos y seguimiento al proyecto 10 7 17

5 19 de octubre de 2011

Taller alimentación animal alternativa y seguimiento al proyecto

9 9 18

6 9 de noviembre de

2011

Evento "Trueque por la vida y la

sostenibilidad" 23 31 54

7 22 de diciembre de 2011

Cierre de proyecto y despedida navideña

62 70 132

Logros adicionales

Construcción del Sistema de Información Geográfica (SIG). Teniendo en

cuenta que ninguna de las fincas de las veredas Canaima y Moravia cuentan con legalidad en

la tenencia de la tierra y que esto ha generado en diferentes ocasiones confusiones con la

definición de linderos, se ha avanzado con las familias en la construcción del mapa de la

finca con la ayuda de GPS e información cartográfica disponible, el objetivo es que cada

familia cuente con mapa de la finca en el cual estará la ubicación de la casa y de las

diferentes áreas intervenidas en este proceso.

La cartografía permite evaluar el impacto del proyecto a través de la cuantificación y

especialización de las variables estudiadas. Es un insumo para el diseño del Sistema de

Información Geográfica, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar

en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver

problemas complejos de planificación y gestión, y a través del cual, los actores de la cuenca

pueden conocer la información geográfica en tiempo real. A continuación se presentan los

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

17

diferentes pasos que se construyeron para la consolidación de la información cartográfica en

el marco del proyecto en la Microcuenca Lulos.

1. Corrección de las características topológicas

Un paso inicial para crear el sistema de información Geográfica, consiste la validación y

corrección topológica de la información gráfica, anexando las características correspondientes, ya sea: punto, polígono o línea, y su correspondencia entre objetos.

En la figura 1 se observan errores topológicos comunes de la cartografía, como errores de conexión entre líneas y polígonos.

Figura 1: Errores topológicos y de digitalización en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

2. Estructuración de las bases de datos.

Una vez clasificadas y ordenadas las características topológicas de los objetos cartográficos,

se debe asociar la base de datos (información geográfica alfanumérica), de tal manera que,

señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

Para estructurar las bases de datos, se clasifican las capas de la cartografía como se muestra en la figura 1:

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

18

Figura 2: Capas temáticas de la cartografía.

Para el caso del Proyecto Agua por la vida y la Sostenibilidad "Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la Microcuenca Lulos", las capas temáticas a utilizar son:

Curvas de Nivel

Viviendas

Divisoria de aguas de la quebrada Lulos

Red hídrica: Rio Guabas, quebradas, drenajes.

Casos de erosión

Huellas de movimiento de remoción en masa.

Bocaminas

Sub cuencas

Cárcava

Vías (carreteables y caminos)

Áreas de seguridad alimentaria (Huertos, Cultivos, invernaderos y viveros)

Canchas

Estanques

Tanque de Acueducto

Aislamientos

Áreas de ganadería sostenible

Cobertura Boscosa - 2006

A cada capa mencionada se deben agregar las características alfanuméricas, de acuerdo a

las necesidades de consultas, por ejemplo, para las viviendas es necesario conocer el

nombre del dueño, el área (aproximada si no es posible conocerla exactamente), el código

del municipio, el código del departamento y la vereda a la que pertenece. Para el caso de la

Red hídrica, es importante conocer el tipo de curso (Rio, quebrada o drenaje), la longitud y el nombre, y así, se agregan las características correspondientes a cada capa temática.

Estas clasificaciones se realizan de acuerdo a las necesidades de quienes consultan la

información geografía y, para este caso de acuerdo a las normas establecidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

De acuerdo al modelo de datos urbano: catálogo de objetos y catálogo de símbolos

dispuesto por el IGAC, se agregan los atributos a cada capa temática como se muestra a continuación:

2.1 Curvas de Nivel: Para el caso de las líneas imaginarias que unen puntos del terreno

que tienen la misma altura con respecto al nivel del mar (curvas de nivel o isolíneas), se

caracterizaron con líneas de color gris. Los atributos seleccionados para esta entidad son:

Altura sobre el nivel del mar, tipo de curva de nivel y el código de cada tipo de categoría.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

19

2.2 Viviendas: De acuerdo al modelo de datos Urbanos, se clasifican dentro de las

edificaciones o viviendas aquellas estructuras consolidadas de carácter permanente

destinadas a proteger contra la intemperie a personas, animales o bienes. Para el caso de

las viviendas, se debe agregar como atributo el código único catastral, pero debido a las

condiciones de reserva forestal de la zona no se cuenta con registro catastral, por esto, para

caracterizar los predios se utilizan el área, el nombre del propietario, la vereda a la cual

pertenece, el código del departamento que para este caso es 76 que corresponde al valle del

cauca y el código del municipio correspondiente a Ginebra que es 306.

2.3 Red Hídrica: La hidrografía de la zona se clasifica en:

2.4 Vías: Las vías de comunicación se caracterizan mediante los atributos de longitud en

metros, Estado de la vía, tipo y nombre.

Para el tipo de vía Carreteable, se refieren a rutas por donde pueden transitar los vehículos,

ya sea de un sentido o más, y caminos se refieren a vías dispuestas para el flujo de

peatones solamente. Para el caso del atributo estado de la vía, en funcionamiento quiere

decir que la carretera permite el flujo continuo de vehículos o peatones sin mayores

inconvenientes, en abandono significa que la vía no cuenta con las condiciones necesarias

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

20

para su tránsito de manera eficiente, y finalmente para el caso de vías en alto riesgo, se

refiere a las carreteras o caminos que tienen riesgo a deslizamientos, inundaciones u otra

amenaza que alteren sus condiciones y pongan en riesgo la vida de los que la transitan.

2.5 Bocaminas: Para el caso de las bocaminas o accesos de la mina es importante

conocer su posición exacta, es por esto que dos de sus atributos consisten en la coordenada

x (este) y la coordenada y (norte). También es importante conocer el uso actual de la mina

para ordenar el territorio de manera integral.

2.6 Cancha: Es importante destacar la presencia de la cancha, ya que hace parte del

equipamiento rural de la zona. Para el caso de esta capa, se utiliza solamente el atributo

área para cuantificar la porción del territorio que ocupa.

2.7 Lagos o estanques: Se refiere a los depósitos naturales de agua generalmente

dulce y de poca profundidad. Para este caso el atributo agregado a la capa es el área en

metros cuadrados.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

21

2.8 Divisoria de aguas de la quebrada Lulos y sub cuencas: Para el caso de las

líneas parte aguas de la quebrada lulos y sus respectivas sub cuencas, el único atributo

utilizado es el área, ya que es la característica más importante a conocer.

2.9 Huellas de Movimiento en Masa: Se refiere a puntos de antiguos movimientos en

masa visibles que se han georreferenciado con ayuda de GPS. Para este caso es importante

resaltar como atributos sus coordenadas x e y, además de los predios afectados.

2.10 Cárcava: Es importante la caracterización de la zona de erosión profunda

denominada cárcava que se ha producido por diversos usos inadecuados del agua y del

suelo. Para esta región, los atributos son el área y el perímetro que permiten determinar la

porción del territorio que ocupa y las obras de mitigación que se realizan para disminuir sus

efectos.

3. Metas del proyecto

Para el caso de las metas específicas del proyecto se agruparon cuatro (4) capas con nada

una. Continuación se describe cada una de las categorías:

3.1 Proceso de regeneración natural: Corresponde a las áreas aisladas debido a su

gran importancia ambiental, para que se lleve a cabo el proceso de regeneración natural

evitando la intervención de las personas y animales.

Para estas zonas, los atributos son: el área, los beneficiarios del aislamiento, la vereda en la

que se ubica y los kilómetros equivalentes al perímetro.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

22

3.2 Zonas reconvertidas en áreas con ganadería sostenible: Estas zonas han tenido

inversiones, generando actividad de tipo silvopastoril y Banco mixto de forrajes. Los

atributos que se caracterizan son el área, los beneficiarios y la vereda en la que se

encuentra.

3.3 Zonas implementadas con parcelas de cultivos para la seguridad alimentaria:

Como atributos, se generan: el componente que se refiere a invernaderos, cultivos,

invernaderos y viveros, el área, los beneficiarios y la vereda en la que se encuentra.

3.4 Suelos deteriorados por procesos de movimientos en masa (erosión)

recuperados mediante obras de mitigación: Los atributos de estas áreas son el área, los

beneficiarios y la vereda a la que pertenece.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

23

Como resultado a nivel cartográfico del proyecto, se tienen las tablas de atributos

clasificadas y la cartografía en formato shapefile de todas las intervenciones

georreferenciadas, clasificados en las cuatro metas: proceso de regeneración natural, obras

de mitigación de suelos deteriorados por procesos de movimientos en masa, áreas con

ganadería sostenible y zonas implementadas con parcelas de cultivos para la seguridad alimentaria como se mostró anteriormente, en el software ArcGis.

Optimización del manejo del agua. Como un aporte adicional del proyecto y en

aras de contribuir al manejo adecuado del agua, se realizaron labores de mejoramiento de

los sistemas de riego en nueve fincas beneficiarias mediante la implementación de

mangueras de presión (130 psi2) y surtidores lo que favoreció las labores del cultivo y el

óptimo manejo de agua para riego.

Así mismo, se realizó la instalación de 2 tanques de almacenamiento de agua con capacidad

de 500 litros cada uno y 1 tanque con capacidad de 1.000 litros, beneficiando de manera

directa a 8 familias. Por otro lado se mejoraron las redes de captación y distribución de agua

en 11 fincas lo que contribuye a la disminución de las posibilidades de detonación de

movimientos en masa causados en su gran mayoría por situaciones como: llaves sin control,

inadecuada disposición de aguas residuales, mangueras rotas, inadecuada captación del

agua, entre otros aspectos (ver fotos 27 a 29). A continuación se presenta la relación de las familias beneficiarias.

2 Del inglés pounds per square inch que significa Libra por pulgada cuadrada (unidad de medida de presión)

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

24

Construcción del Plan de Vida de las veredas Canaima y Moravia. Para este

proceso se contó con el apoyo del Instituto Mayor Campesino –IMCA- y la Universidad

Javeriana, quienes lideran un proceso de sostenibilidad local y regional y para el año 2011

tuvo el énfasis de construcción de planes de vida. Para el caso de Canaima y Moravia se

contó con la activa participación de toda la comunidad participante del proyecto y se lideró

con dos personas de la comunidad, como resultado de este proceso se cuenta con un

documento que en un primer aparte realiza un recuento de la historia y la población de las

veredas y en un segundo capítulo consolida un componente prospectivo y estratégico, en el

cual se identifican situaciones de sostenibilidad en los componentes: ambiental, social,

económico, cultural, político y espiritual, se analizan las fortalezas, las dinámicas o proceso y

los actores, así mismo se construyen programas y proyectos que aportarán uno a uno a la

sostenibilidad de las veredas. Por último se realizó la priorización de proyectos resultando 16

proyectos definidos como prioritarios y que se consideran como iniciativas dinamizadoras de

cambio en la comunidad.

Adecuación y mejoramiento del Centro Comunitario Moravia. A lo largo del

proyecto se identificó que el mejor espacio para el encuentro era el centro de acopio

construido en años anteriores por la comunidad con el apoyo de la Fundación Carvajal, sin

embargo este espacio no se encontraba en óptimas condiciones para realizar talleres porque

entraba mucha luz, viento y brisa, además se encontraba un poco descuidado; reconociendo

esto la comunidad decidió iniciar actividades en pro de su mejoramiento, para esto el

proyecto apoyo con alimentación para las mingas y algunos materiales, se realizaron varios

encuentros, en los que se realizó limpieza, adecuación, mejoramiento y también se priorizó

la construcción de una biblioteca comunitaria en su interior, ya que se han recibido donaciones de libros y las y los niños desean un espacio para consultar tareas o leer.

Familias beneficiarias Optimización del manejo del agua

Nº Nombres y apellidos Predio Vereda Riego Almacenamiento Mejoramiento

de red de captación

1 José Ignacio Arana Tierra Refugio Moravia X

2 Aimer Vargas Las Vegas Moravia X

X

3 Saúl Vargas Villa Ayde Moravia X X X

4 Ramón Monsalve La laguna Moravia

X X

5 María Enit Vargas Moravia

X X

6 Rosalba Rivera La Repollera Canaima

X

7 Arbey Vargas

Moravia

X X

8 Carlos Alirio García Villa Esperanza

Moravia X

X

9 Dineise Muñoz La Cristalina Moravia X X X

10 John Jairo Biscue Canaima Canaima

X X

11 Evelio Biscue Canaima Canaima

X X

12 Luceli Quintero Andobaila Canaima X

13 Jorge Eliecer Chivata Las Veraneras

Canaima X

14 Greins Pérez La Esperanza Canaima X

15 Onasis López Las Delicias Moravia X X X

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

25

Articulación Institucional. En el desarrollo del proceso se han generado alianzas

con algunas instituciones que potencian el trabajo desarrollado en el territorio, una de las

instituciones aliadas es el Instituto Mayor Campesino –IMCA- de Buga, quienes han venido

apoyando en dos sentidos, por una parte se encuentra el proceso de sostenibilidad local y

regional en el que las veredas Canaima y Moravia participaron y producto de ello es el Plan

de Vida de las veredas, el cual recoge los programas y proyectos construidos por la

comunidad y que serán la guía para la interlocución entre ésta y las diferentes instituciones

que intervengan en el territorio de aquí en adelante; por otra parte se desarrolla el tema de

recuperación y promoción de principios agroecológicos, en este punto se ha fortalecido el

tema de recuperación de semillas nativas, preparación de abonos orgánicos y recuperación

de la memoria agroalimentaria. Así mismo se vinculó en la preparación y realización de los

dos últimos eventos, para el primer evento denominado “Trueque por la vida y la

sostenibilidad” acompañaron en la realización del video y apoyaron a lo largo del evento en

las reflexiones y en la recuperación de juegos tradicionales; en el último evento realizado acompañaron y gestionaron regalos navideños y lideraron actividades a lo largo del evento.

Otra institución aliada es la Universidad del Valle, quien se ha vinculado a través de una

practicante de Ingeniería Topográfica para fortalecer la consolidación del sistema de

información geográfica.

Feria de educación ambiental, municipio de Ginebra. La Sexta Feria Ambiental

se realizó con el apoyo de actores sociales como: Carvajal S.A. UMATA, Asoguabas, CVC,

Funvital, Corpobarranco, AMPEJ, ASOMEGA, IMCA, ASORGINEBRA, PROACTIVA, ASUALCAN,

ASOZABALETAS, SMURFITT KAPPA, CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL LA SELVA.

Tuvo como objetivo principal dar a conocer los procesos que en materia de educación

ambiental y desarrollo sostenible se están desarrollando en el municipio, así mismo

aprovechar este espacio como una vitrina de presentación del comité municipal de educación

ambiental CIDEA (ver fotos 30 y 31).

Feria agroecológica, municipio de Cali. En el encuentro hubo participación de

organizaciones comunitarias como: Corpobarranco, Camnure, Asoproin, Comunidad de

Moravia y Canaima de Ginebra y Truchimora y Estudimora de Guacarí, quienes

intercambiaron saberes, experiencias, semillas y pudieron comercializar de manera justa sus

productos ecológicos, también se contó con la presencia de instituciones del municipio como

la Fundación Vital y Asoguabas que vienen acompañando estas propuestas de sostenibilidad

local y regional mancomunadamente con el Instituto Mayor Campesino (ver fotos 32 y 33).

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

26

RESUMEN DE LOS LOGROS DEL PROYECTO

PLANEADO LOGROS INDICADORES DE LOGRO

indicadores metas tiempo en meses avances tiempo % cumplimiento cantidad

% cumplimiento

tiempo

% cumplimiento

calidad

% cumplimiento de meta por ejecución de actividades

Metas Cantidad unidad de medida - calidad

inicia termina total avances en cantidad

mes inicio

mes avance

total

13,5 ha en proceso de regeneración natural en la microcuenca Lulos

13,5 Has en proceso de regeneración

1 12 12 13,58 1 12 12 101% 100,00% 100% 100%

1 ha de suelos deteriorados por procesos de movimientos en masa (erosión) recuperadas mediante obras de mitigación

1 ha de suelos 1 12 12 1,13 1 12 12 113% 100% 100% 100%

16,5 ha reconvertidas en áreas con ganadería sostenible en la microcuenca Lulos

16,5 ha reconvertidas en áreas con

1 12 12 20,2 1 12 12 122% 100% 100% 100%

2 ha implementadas con parcelas de cultivos para la seguridad alimentaria

2 ha implementadas

1 12 12 2,7 1 12 12 135% 100% 100% 100%

11 Predios caracterizados y planificados.

16 N° de predios 1 6 6 16 1 6 6 100% 100% 100% 100%

3 Eventos de capacitación a la comunidad para reconocimiento del estado de su entorno natural

3 No. Eventos de capacitación realizados

1 12 12 5 1 12 12 167% 100% 100% 100%

5 eventos de capacitación a 34 familias en seguridad alimentaria. 5

Eventos de capacitación en seguridad alimentaria

1 12 12 7 1 12 12 140% 100% 100% 100%

CUMPLIMIENTO: 125% 100% 100% 100%

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

27

II. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

ORGANIZACIONES APORTANTES

VALOR DE LOS APORTES

EJECUCIÓN PRIMER INFORME (30 de enero de 2011)

% EJECUCIÓN SEGUNDO INFORME (30 de marzo de 2011)

% EJECUCIÓN TERCER INFORME (30 de junio de 2011)

% EJECUCIÓN CUARTO INFORME (31 de agosto de 2011)

% EJECUCIÓN QUINTO INFORME (1 de diciembre de 2011 )

EJECUCIÓN SEXTO INFORME (10 febrero de 2012)

EJECUCIÓN ACUMULADA

PORCENTAJE EJECUTADO SOBRE APORTE

PORCENTAJE EJECUTADO SOBRE EL VALOR TOTAL DEL PROYECTO

Ecopetrol 100.000.000

-

0% 23.115.239

23% 32.468.626

32% 31.279.233

31% 13.136.902,00

100.000.000

100% 40%

Fondo agua por la vida - ASOCAÑA

100.000.000

10.200.008

10% 11.720.037

12% 7.612.767

8% 10.258.878

10% 30.179.379,00

30.028.931,00

100.000.000

100% 40%

Asoguabas 50.000.000

8.732.050

17% 9.230.000

18% 15.487.000

31% 7.160.000

14% 9.390.950,00

50.000.000

100% 20%

Total 250.000.000

18.932.058

8% 44.065.276

18% 55.568.393

22% 48.698.111

19% 52.707.231,00

30.028.931,00

250.000.000

100% 100%

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

28

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 1. Franja de protección quebrada y deslizamiento, predio Mina Vieja – vereda Canaima

Foto 2. Obras de mitigación, predio Canaima

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

29

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

30

Foto 3. Obras de mitigación, predio Canaima

Foto 4. Construcción de gaviones, predio La Estrella – v. Canaima

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

31

Foto 5. Obra biomecánica, predio La Estrella. V. Canaima

Foto 6. Construcción de potreros, predio Mina Vieja. V. Canaima

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

32

Foto 7. Banco de forrajes, predio La cristalina. V Moravia

Foto 8. Cultivo de arveja predio Las Vegas. V. Moravia

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

33

Foto 9. Cultivo de frijol, predio Fundación tierra de refugio. V. Moravia

Foto 10 y 11. Preparación de bloques multi-nutricionales, taller de alimentación

alternativa.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

34

Foto 12. Bloques multinutricionales preparados.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

35

Foto 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. Evento “Trueque por la vida y la

sostenibilidad”

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

36

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

37

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

38

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

39

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

40

Foto 21, 22, 23, 24, 25 y 26. Evento cierre de proyecto y despedida navideña.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

41

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

42

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

43

Foto 27, 28 y 29. Instalaciones para el manejo integral del agua.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

44

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

45

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

46

Foto 30 y 31. Feria de educación ambiental, municipio de Ginebra

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

47

Foto 32 y 33. Feria agroecológica, municipio de Cali

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

48

ANEXOS

Anexo 1. INFORME TÉCNICO CÁRCAVA LULOS CUENCA RIO GUABAS

ELABORADO POR:

OLGA PATRICIA VILLA-GEÓLOGA,

YENNY MAYORQUÍN, ING. AGRÍCOLA

FREIDE GUZMÁN G.-ING. CIVIL

CONTENIDO

CAPITULO I-Generalidades

1. Introducción

En este informe se presentan los resultados del diagnóstico realizado en la Cárcava Lulos, indicando

su localización, pendientes cartográficas, situación actual, los usos existentes actualmente del suelo, climatología y la geología y su incidencia en el comportamiento de la zona, se explican las causas que provocaron la cárcava, sus consecuencias y las conclusiones del diagnóstico y las principales

recomendaciones alusivas a la misma.

2. Objetivos

Los objetivos principales de este informe:

1. Dar a conocer a los interesados, las principales causas topográficas, geológicas, climatológicas, de usos del suelo, y consecuencias de la formación de este proceso de remoción en masa y erosión

2. Mostrar los procesos que se han generado con la formación de esta cárcava y como se ha agilizado su dinámica hasta llegar actualmente, a afectar buena parte del área superior y de

los drenajes que la conforman. Mostrar la importancia de detener los procesos erosivos ya iniciados aquí, y evitar su continuación en el tiempo, y prevenir su ocurrencia en las zonas

vecinas. 3. Promover entre los usuarios de estos predios una consciencia ambiental sistémica que los

lleve a actuar con criterios de defensa de la subcuenca como un todo, antes que con intereses netamente particulares.

4. Proponer Prácticas de Conservación y recuperación de suelos, enfocadas a detener los procesos erosivos actuales en el sitio, en el mediano y largo plazo. Promover entre los

propietarios de predios la implantación de estas prácticas en el resto del área de la cuenca de la quebrada Lulos y proteger así los más importantes recursos de una cuenca como lo son el agua y los suelos, en el caso del agua, conservación como caudales mínimos para el acueducto del municipio de Ginebra y los acueductos veredales que la utilizan.

3. Localización

De forma genérica se denomina al proceso de remoción en masa y erosión, como Cárcava Lulos.

Esta se encuentra ubicada en la cuenca del rio Guabas, sobre una pequeña subcuenca de unas 42 hectáreas aproximadamente, afluente de la quebrada Lulos, sobre el municipio de Ginebra, corregimiento de Cocuyos. Ver Mapa 1 de 7, Localización General en escala 1:75.000.

La ubicación de esta área se encuentra entre los siguientes pares de coordenadas, tomadas de las Planchas cartográficas 280-II-A y 280-II-C en escala 1:25.000 digitalizadas por la CVC en 1997 con fuente Cartográfica del IGAC de 1969 y 1990:

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

49

Norte: 912.000 metros; Sur: 910.500 metros; Occidente: 1.097.500 metros y l Oriente: 1.099.500 metros.

En el PMA de la cuenca del rio Guabas, se priorizaron estas zonas como susceptibles a presentar movimientos masivos tipo cárcavas.

La presente cárcava abarca un tramo de 1,0 kilómetro de longitud, comprendido entre su escarpe principal en la cota aprox 2450, ubicado 120 metros arriba del cruce del carreteable Canaima-El

Retiro, hasta el sitio de entrega de esta quebrada a la quebrada Lulos al occidente en la Cota aprox 2025. Sin embargo, para efectos prácticos se ha delimitado también una pequeña cuenca adicional sobre la margen derecha (y ubicada al norte de la Quebrada Sin Nombre), cuyo cauce desemboca directamente al de la quebrada Lulos, pero que se halla lo suficientemente cerca de los escarpes laterales derechos y puede ser afectada por estos. Hay un espacio ntermedio entre la quebrada sin Nombre y l quebrada Norte, que ha quedado incluido en los mapas y que se le ha dado el nombre de Subcuencaa Intermedia.

Se llega a la cárcava Lulos, por el sur o por el occidente a través de vías de tercer orden en muy mal estado de conservación, cuya rasante por lo general presenta pendientes por encima de los

valores permitidos de máxima pendiente.

Específicamente, al sitio se llega saliendo de Costa Rica y pasando por la quebrada Lulos, (Puente de

Arcos), quebrada Cocuyos, transitando un tramo de vía hasta la Escuela Vieja; de allí se hace un recorrido a pie hasta la cárcava que demora unos 15 minutos.

La otra vía para es por la cuenca de la quebrada la Magdalena en un recorrido más largo, desde Puente Rojo, con una duración de unas 2 horas aproximadamente, sobre vías también en muy regular estado.

4. Cartografía y levantamiento de puntos con GPS

La información cartográfica esta en escala 1:25.000 y contiene curvas de nivel cada 50 metros y no hay mas detalles relevantes de la zona estudiada, por lo tanto fue necesario utilizar un GPS Trimble

con precisión horizontal de hasta 5 metros para hacer los levantamientos de cauces afluentes de la quebrada Lulos, viviendas, vías, caminos, aislamientos, predios en transición a ganadería sostenible, casos erosivos y huellas de movimientos masivos, con los cuales se elaboraron los diferentes mapas de este informe.

El levantamiento topográfico de la cárcava y su cauce, que se iba a hacer, no se realizó por razones

ajenas a este trabajo.

5. Usos del Suelo

Los cuatro propietarios del área de esta subcuenca son Reinaldo Giraldo, de la parte superior- nor-

oriente del carreteable, donde tiene una casa y el uso del suelo es ganadero; tuvo también un pequeño estanque de peces donde se recogía las aguas sobrantes del acueducto de Canaima y se suspendió; Lucelly Quintero, parte superior-sur de la vía, donde tiene una casa, con uso en cultivos varios y el señor William Morales parte baja de la vía, con uso ganadero; el señor Augusto González que tiene un pequeño predio en la subcuenca quebrada Intermedia, sin embargo pastorea parte del sector suroccidente de la quebrada Sin Nombre. En el Mapa 3 de 7, Uso Actual del Suelo, se indican

las áreas que ocupa cada actividad, destacándose la ganadería extensiva como la mayor (68%).

El Mapa 4 de 7, Uso potencial del Suelo, nos indica dos zonas potenciales una baja, con Áreas de

Protección( 27%) y la otra arriba con Bosques Productores(73%).

La Carretera al Retiro se hizo con un permiso como Ampliación de camino, para el acceso de los mineros y otros vecinos.

Se hace Minería de oro sin control, en zona de Reserva Forestal prohibida, que aunque no se

efectúa directamente en el área de la cárcava, se ha usado el sector como zona de paso y penetración, con efectos sobre el bosque principalmente.

La Ganadería con sobrepastoreo compactando y erodando los suelos y propiciando procesos de erosión, es la más activa en los bordes superiores de la cárcava y donde más se nota su efecto desestabilizador sobre el suelo.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

50

En términos generales por esta zona de la cárcava pasan dos acueductos el de Canaima y el de Moravia, el primero por la parte superior de la vertiente y el otro por la parte media(no hay planos de

estas obras) los cuales surten a estas dos comunidades más abajo, pero ellos en cierto modo ocupan el área e inciden tanto, en las casas particulares donde el agua se maneja en forma desordenada(no hay llaves de cierre) y la conducción de los mismos presenta tanques de alivio de presión que descargan en cualquier sitio al suelo, con el riesgo de provocar alteraciones en cauces y en zonas de alta pendiente.

CAPÍTULO II –Geología

1. Antecedentes

El principal referente de esta cárcava se encuentra en el informe de la Dirección Técnica Ambiental

de la CVC de Cali, denominado, “Concepto técnico 0101-18324-2010 de marzo 3 de 2010”, del ingeniero José Francisco Torres B., mediante el cual se explica que en la quebrada Lulos, había ocurrido una creciente, el 4 de mayo del 2005, con flujo de escombros notable.

Información verbal adicional, suministrada por propietarios de predios vecinos a esta cárcava indican que ella se formó hace 5 años, fruto de un aguacero que cayó en el área mencionada, con granizo, en el año 2005. Un pequeño estanque para cría de peces, alimentado por los excedentes de la línea de conducción del Acueducto de Canaima, descargan sus aguas sobre los nacimientos de esta pequeña subcuenca (Quebrada Sin Nombre), aumentando los caudales naturales que bajan por el cauce principal de esta quebrada, antes del cruce con la vía Canaima – El Retiro.

Otro antecedente importante lo constituye la observación con estereoscopio de un par de fotos aéreas de CVC, IGAC C-2457-7/8-1991 en escala 1:42500; las dos fotos aéreas de la cárcava Lulos muestran una franja de un ancho mayor de 200 metros sin vegetación desde arriba(de la vía al Retiro)

hasta abajo, que indica como la tala ha sido muy intensa en este sector-posiblemente para expandir ganaderías y otros aspectos antròpicas.

La minería de oro se ha desarrollado en la cuenca del río Guabas, y más específicamente en la

quebrada Lulos, desde hace varias décadas, sólo a partir de la última década, se iniciaron los trámites de legalización ante la entidad minera. Sin embargo, vale la pena aclarar que la mayor parte de estas

minas se encuentran en zonas de Reserva Forestal, lo cual impide su legalización desde el punto de vista ambiental. Se aclara que en el área de la Cárcava Lulos, no existe minería, sino en la vecindad de ella (al norte).

Al consultar el catastro minero nacional en la página web del Ingeominas, se encuentra que existe un título minero para minerales preciosos (Licencia de explotación activa AKM-171) a nombre del señor Ramón Leonardo Martínez.

En cuanto a materiales de construcción, existen varios títulos a lo largo de la quebrada Lulos. Una Autorización Temporal activa para materiales de construcción (HDL-082) a nombre del señor Ramón Leonardo Martínez y la Unión Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca. La licencia de explotación se encuentra totalmente incluida en la Zona de Reserva Forestal, mientras que, sólo parcialmente (para su parte de más aguas arriba). Hubo minería de materiales de arrastre en el cauce de la quebrada Lulos-por fuera del área de la cárcava, hasta este año(2005-2011), en que fue suspendida por efectos negativos sobre estructuras civiles.

2. Pendientes (De cartografía)

La Quebrada Sin Nombre, donde se ha formado la cárcava, afluente de la quebrada Lulos, tiene un área alrededor de 42 hectáreas y se encuentra ubicada prácticamente en los nacimientos de ésta

quebrada, la cual presenta un aumento notorio en la pendiente de sus vertientes a medida que se sube hacia sus nacimientos, por lo cual las quebradas afluentes que quedan en la parte superior, presentan pendientes muy altas cercanas al 100%; a partir de la cartografía existente (planchas 280-II-A y 280-

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

51

II-C) se delimitó la subcuenca de la quebrada sin Nombre (cárcava Lulos), y se elaboró un perfil longitudinal del cauce, el cual se muestra en la Figura No.1 , destacándose entre otras cosas los

siguientes aspectos: las pendientes características del perfil longitudinal de la subcuenca de la cárcava, son:

máxima 100%, mínima 36% y media 49,5%, lo cual dice claramente que ésta quebrada posee un flujo torrencial de altísima velocidad que puede arrastrar materiales mayores de 50 cms. Ver Figura No.1 .Perfil Longitudinal Subcuenca de cárcava Lulos, a partir de planos cartográficos de 1997.

Abscisa

Cota.

m.s.n.m.

Pendientes

0 2.000

140 2.050 35,71

220 2.100 62,50

320 2.150 50,00

440 2.200 41,67

500 2.250 83,33

600 2.300 50,00

740 2.350 35,71

810 2.400 71,43

930 2.450 41,67

1.070 2.500 35,71

1.210 2.550 35,71

1.260 2.600 100,00

1.310 2.600 0,00

mínima 35,71

máxima 100

promedio 49,5

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

52

Se puede considerar que estas características topográficas de la quebrada Sin Nombre, representan la condición de ese perfil longitudinal antes de su alteración; con la modificación que le introdujo el proceso erosivo (cárcava) que se ha venido desarrollando en forma más notoria, quizá desde 1986, y que se agilizó aún más en el año 2005 con la construcción de la vía Canaima-el Retiro. Según versiones de un funcionario de la CVC (Buga), la vía fue construida con un Concepto de Ampliación

de camino expedido en la administración del entonces director de la Dar (Buga), Eduardo Velasco, con el fin de facilitar el acceso de los mineros a los puntos de explotación de oro de la Mina El Retiro (en nacimientos de la quebrada Lulos).

Dibujando el perfil de la cartografía de 1997 y teniendo en cuenta que la profundización de la quebrada

Sin Nombre, se ha presentado, en su parte final donde ha destapado la roca(Macizo Ofiolítico de Ginebra), se concluye que las pendientes finales actuales del perfil longitudinal actual son mayores que las iniciales, lo que igual ocurre en los Drenajes 1, 2 y 3, los cuales hemos podido observar durante este periodo en que se ha estado trabajando (Enero-Diciembre de 2011) sobre la quebrada Lulos y sobre la quebrada Sin Nombre, y ha habido un proceso continuado de erosión remontante en

ellos que los ha ido inestabilizando de manera continua en especial los drenes 2 y 3, durante periodos de lluvias fuertes.

Se resalta que del abscisado total del cauce principal de la quebrada(K0+000 hasta K1+202) ya nombrada, desde los tramos inferiores hasta la abscisa K0+860 aproximadamente, aflora la roca dura(Macizo Ofiolítico de Ginebra) y allí el cauce sostiene esos afloramientos tal como un Control Litológico; dichos afloramientos fueron observados durante el segundo semestre del año 2011. De acuerdo a la geología de esta zona en este perfil se pueden observar tramos de roca sana y tramos de roca fracturada teniendo en cuenta el modelo de falla que nos indica la geología de esta zona, que forma escalones en el perfil y en el terreno externo, ver Mapa 2 de 7 Geología.

3. Fotos Aéreas

En archivos de la CVC se encontraron dos vuelos de diferentes años que cubren el área estudiada, a

saber:

Vuelo C-2036:

Fotos 71 y 72 del año 1981, a escala 1:31.850.

Se aprecia un camino o carreteable, que aproximadamente desde Canaima, conduce hacia la quebrada Chorreras y El Retiro. Por encima de este camino, hasta la divisoria de aguas, prácticamente

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Ele

vaci

on

es

en

m.s

.n.m

.

Abcisado por el cauce en metros

Perfil longitudinal cauce por Cárcava Lulos Cuenca rio Guabas

Municipios de Ginebra y Guacarí Figura No. 1

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

53

toda el área se encuentra con cobertura de pastos para uso ganadero. Por debajo del camino se presentan pastos, rastrojo y árboles. En la parte inferior de la microcuenca, cerca de la entrega a la

quebrada Lulos, se presenta bosque. Son evidentes también múltiples marcas de antiguos movimientos en masa que hacen ver el terreno como una alfombra arrugada. Es evidente un deslizamiento a lo largo del drenaje que actualmente está afectado, pero se observa en menor longitud, aproximadamente. La corona del proceso se localiza aproximadamente 300 m. aguas abajo del camino de acceso, con una longitud de otros 300 m. que se cierran en el sitio donde la quebrada recibe dos afluentes por la margen izquierda, (Drenajes 2y3) muy cercanos entre sí. Un proceso

de remoción en masa se observa claramente hacia la margen izquierda de la quebrada Lulos, aproximadamente 500 m. aguas arriba de la entrega de la quebrada objeto del análisis. Se observa sólo una vivienda en la parte alta de la microcuenca afectada.

Vuelo C-2254

Fotos 82 y 83 del año 1986, a escala 1:33.200.

El camino de acceso a las quebradas Chorreras y El Retiro, se aprecia de manera más notoria, e

incluso parece ya estar completo hasta cruzar la quebrada Lulos. Los pastos por encima del camino continúan en igual condición, aunque hacia aguas abajo parece que empieza a consolidarse una vegetación más densa de árboles, que empieza a unirse con el bosque de la parte inferior de la

microcuenca. Hacia el sector de Canaima empieza a verse una disminución considerable de bosque. En la parte alta de la microcuenca parecen reactivarse procesos de erosión, presumiblemente por un aumento en el uso del suelo. El deslizamiento a lo largo del drenaje, se observa en las mismas condiciones y dimensiones que en el año 1981. La nubosidad en un sector de este vuelo impide ver con claridad el deslizamiento en la margen izquierda de la quebrada Lulos; sin embargo parece haberse recuperado ligeramente. Se sigue observando una sola vivienda en la parte alta de la microcuenca afectada.

La Plancha 280-II-A con fuente Cartográfica del año 1990, muestra un camino Canaima-El

Retiro, entre cotas 2350 y 2450 m.s.n.m. aproximadamente, que prácticamente da la vuelta y llega hasta 1,5 km. del camino que viene desde la subcuenca de la quebrada la Magdalena.

4. Geología de la Zona:

4.1 Litología

La cuenca de la quebrada Lulos se localiza en la parte baja del flanco occidental de la Cordillera Central, formada principalmente por un conjunto de rocas ultramáficas, es decir pesadas y densas por el alto contenido de minerales ricos en hierro y magnesio, que le brindan su coloración predominantemente oscura. Estas rocas fueron formadas en el fondo marino producto de la expansión de fondo oceánico, formando peridotitas, basaltos, diabasas y lavas almohadilladas.

Estas rocas fueron poco a poco acrecionadas (adheridas) al continente por la misma expansión del

fondo oceánico, y en la medida que fueron empujadas al continente, sufrieron deformación,

enterramiento y aumento en la presión y la temperatura, lo cual generó sobre ellas un proceso de

recristalización que dio origen a rocas metamórficas, tipo anfibolitas y gabros.

Este conjunto de rocas ígneas básicas y ultrabásicas, metamorfizadas y posteriormente deformadas por procesos tectónicos han sido agrupadas bajo el nombre de Macizo Ofiolítico de Ginebra.

Lo que se observa en la actualidad en la cuenca de la quebrada Lulos, después de prolongados

procesos de erosión que han dejado expuestos o aflorando estas rocas, son paquetes subverticales intercalados de diabasa, anfibolitas y gabros principalmente.

Los afloramientos de estas rocas se presentan a lo largo del cauce principal de drenaje afectado por el

proceso de remoción en masa, y a lo largo de los cortes de las carreteras que cruzan la zona.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

54

Recubriendo estas rocas es común observar depósitos coluviales; es decir, materiales producidos por antiguos movimientos masivos que involucran suelo y la roca meteorizada y/o fracturada, los cuales se

transportan ladera abajo, hasta reposar en zonas de menor pendiente. El espesor de estos depósitos es variable pero según estudios de Refracción Sísmica adelantados por el geólogo William Vargas en el año 2010, pueden alcanzar profundidades de 2 a 3 m. en promedio.

Como parte de este estudio se realizaron siete (7) líneas de refracción sísmica en la zona del

deslizamiento, alcanzando profundidades de exploración de 15 a 25 metros. Estos estudios concluyeron que:

Superficialmente se presenta una capa de materiales desplazados de entre 2 a 3 m. de espesor. Por debajo de los 3 a 4 metros de profundidad se encuentra un material correlacionable con roca fracturada.

No se recomienda implementar obras de mitigación de gran envergadura, teniendo en cuenta que la roca se encuentra por debajo de los 3 m. de profundidad, lo cual elevaría mucho los

costos de una obra. Construcción de canaletas perimetrales en la parte alta del deslizamiento Taponamiento de grietas con material arcilloso Revegetalización con especies nativas Aislamiento de la zona afectada Monitoreo continuo

4.2. Estructuras geológicas:

Al recorrer la cuenca de la quebrada Lulos, se observan fajas de rocas competentes intercaladas con

rocas de menor calidad y con otras cizalladas, deformadas y de gran fragilidad, asociadas con las zonas de falla a nivel regional.

El Macizo Ofiólítico de Ginebra ha estado sometido a diferentes tipos de deformaciones, el principal

de ellos, perpendicular a la dirección del esfuerzo de la acreción o adhesión al continente, es decir de

orientación predominante N-NE. Sin embargo, localmente la cuenca de la quebrada Lulos presenta una mayor afectación de un fallamiento que varía de E-W a N70-80E. Controla parcialmente el cauce de la quebrada Lulos, hacia su parte de más aguas arriba y también todo el curso de la quebrada (Sin

Nombre) afluente de ella, que actualmente está afectada por el proceso de carcavamiento y remoción en masa. El ancho de este último fallamiento puede ser mayor a los 100 metros, de acuerdo con la sección transversal que se pudo hacer de manera perpendicular a ella, a lo largo del camino que la cruza.

Las rocas que se encuentran en esta franja de aproximadamente 100 m. de ancho presentan

evidencias de deformación que le imprimen una gran fragilidad y vulnerabilidad ante factores como el agua y la intervención antrópica (apertura de vías, agricultura, ganadería, vertimiento de aguas y la tala de cobertura boscosa).

El fallamiento de dirección predominante E-W hace que el cauce de la quebrada afluente de la Lulos,

afectada por el proceso de remoción en masa, sea propenso a la disección o profundización, Ver Mapa

2 de 7, Geología, donde de manera esquemática se muestra la profundización del cauce a lo largo de esta dirección. Por su parte el fallamiento regional, de tendencia N-NE fractura la roca en orientación perpendicular a la dirección de la quebrada, generando escalonamientos sucesivos a lo largo de su

recorrido. Ver Figura No.2 y Mapa 2 de 7 - Geología.

Hacia aguas abajo del cauce afectado por el carcavamiento, se presenta una roca más fresca y competente, lo cual hace que se formen fuertes caídas verticales que se hacen más frecuentes a medida que se acerca a la desembocadura a la quebrada Lulos.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

55

La conjugación de los dos sistemas de fracturamiento genera gran cantidad de sedimentos

gruesos hacia el cauce de la quebrada Lulos, que se caracterizan por estar frescos (nada meteorizados) y tener caras planas y aristas agudas.

Figura No.2. Esquema tridimensional que ilustra la situación de la microcuenca afluente a la quebrada

Lulos, afectada por el proceso de remoción en masa. La quebrada corre paralela al fallamiento principal, lo cual facilita su profundización y disección. Perpendicularmente la quebrada corta zonas de fallamiento N15oE/V, que genera el escalonamiento de la quebrada.

Fallamiento principal (N84oE/V)

paralelo a la dirección de la quebrada.

Fallamiento secundario (N15

oE/V)

perpendicular a la dirección de la quebrada y al fallamiento principal.

Escalones formados por el fallamiento secundario

Depósito coluvial producto de los movimientos en masa.

Roca cizallada y fuertemente fracturada.

Corona del deslizamiento.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

56

4.3. Procesos de Erosión y Remoción en masa:

Revisada la cartografía más antigua del año 1968 encontrada en los archivos de la CVC (Plancha 280-

II-A en escala 1:25.000), no se muestran hasta ese año caminos o carreteables marcados en dicha cartografía.

De acuerdo con las fotos aéreas del año 1981, la quebrada Sin Nombre afluente de la Lulos, objeto del

presente diagnóstico, ya estaba para esa época afectada por un proceso de deslizamiento, pero sólo en su parte media, muy por debajo del camino de acceso que ya existía.

En mayo del año 2005, este proceso sufrió una especie de reactivación que hizo remontar el

deslizamiento hasta alcanzar la vía de acceso y generó un aporte importante de materiales hacia aguas abajo, que fueron depositados a lo largo del cauce de la quebrada Lulos. Ver Anexo A de fotos.

El proceso inicialmente parece haber sido un deslizamiento de tipo rotacional, que hoy en día se

comporta como un proceso mixto, es decir, diferentes tipos de remoción en masa:

Hacia la parte alta de la microcuenca afectada, por encima del escarpe principal del proceso, donde las pendientes son más suaves y los espesores de suelo mayores,(predio Reinaldo Giraldo) se presentan procesos de remoción en masa lentos, tales como hundimientos y

reptación, que se hacen evidentes, aùn en fotos aéreas antiguas, por la apariencia irregular de la superficie del terreno. La ausencia de cobertura vegetal protectora y las suaves pendientes favorece la acumulación e infiltración de aguas que son los causantes de estos procesos.

A los lados de los escarpes laterales se aprecian también agrietamientos y hundimientos, que hacen presumir el avance del proceso en estas direcciones.

Por debajo del escarpe principal del deslizamiento se presenta un proceso de erosión por escurrimiento concentrado que ha generado un carcavamiento que tiene un ancho variable

(entre 50 y 100 m. aproximadamente) y una profundidad de disección de 5 a 10 m.). Este carcavamiento se va cerrando paulatinamente hacia aguas abajo, al encontrar la roca fresca

más superficialmente.

CAPITULO III - Diagnóstico

Formación de cárcava en cauce de la quebrada Sin Nombre, con alteración del perfil longitudinal original estable, a uno inestable de mayor pendiente que el primero, cambio en la sección transversal del cauce principal de una sección pequeña a una mucho más grande (ancha y profunda), con pérdida de terrenos de los predios riberanos (el área en erosión es 4,2 hectáreas, según Mapa 3 de 7 ) e inestabilización de la banca del carreteable de tercer orden Canaima – El Retiro; adicionalmente aumento en la turbidez del agua de la quebrada Lulos ocasionada por el arranque y transporte de los

suelos superficiales aledaños al cauce de la subcuenca de la cárcava y colmatación del cauce de la quebrada Lulos con los materiales gruesos (cantos y bloques de más de 2,0 metros de diámetro, provenientes de los afloramientos rocosos de esta subcuenca).

El descenso en el Nivel Base de la quebrada, provocó el aumento de la pendiente de los cauces tributarios (Drenaje 2 y 3 especialmente) y en la actualidad hay un proceso activo de remonte de la erosión de fondo de estos cauces y del principal, que está avanzando hacia las cabeceras de la

pequeña subcuenca, amenazando la casa de Reinaldo Giraldo y destruyendo el carreteable al Retiro cada que se repara.

1. Causas

1.1 Naturales:

Terrenos formados por rocas que han sido sometidas a intensos procesos tectónicos que las han fracturado y cizallado, haciéndolas altamente frágiles y susceptibles a los procesos de erosión y remoción en masa. (falla).

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

57

Fuertes pendientes longitudinales que propician altas velocidades de formación y desarrollo de los procesos de erosión y remoción en masa.

Intensas y persistentes lluvias que han servido de factor detonante o disparador de los procesos de inestabilidad. EL patrón de distribución y magnitud de la lluvia en la zona de aferencia a la cárcava Lulos, resulta ser un factor determinante en la aceleración de procesos erosivos.

1.2 Antrópicas:

Usos del suelo no acordes con la potencialidad de los mismos: ganadería, apertura de vías sin especificaciones técnicas ni obras de manejo de aguas de escorrentía, procesos de penetración en áreas boscosas para efectuar minería de oro, talas para ganadería, sobrepastoreo y agricultura sin prácticas de conservación.

2. Consecuencias

Aumento de los caudales picos al disminuir áreas boscosas y al generar el pisoteo del ganado, que aceleran los procesos erosivos en especial la erosión del fondo de los cauces y el remonte o avance de los escarpes.

Generación de carga sólida que repercute en el aumento de la erosión del fondo de los cauces. Perdida de terrenos y pérdida del valor de la tierra. Excesiva turbidez de la quebrada Sin Nombre que puede afectar la turbidez en el cauce de

quebrada Lulos y por supuesto en el rio Guabas, lo cual genera problemas en el tratamiento de

las aguas en la Planta del Acueducto de Ginebra al aumentarse su costo. Proceso de agradación (levantamiento) del cauce de la quebrada Lulos, con ampliación de su

cauce, de unos 15 metros que tenía inicialmente a 30-40 metros que tiene ahora, después de una creciente ocurrida en el año 2005, ocasionada por una lluvia intensa con granizo tal como lo manifestó un habitante del sector de la cárcava, durante una de las visitas.

Exceso de carga de la Cárcava Lulos que colmata el cauce de la quebrada Lulos y pone en riesgo viviendas, carreteables y predios rurales de aguas abajo, localizados sobre terrazas construidas por la propia quebrada.

Daños en carreteables veredales, en especial en cruce de estos con la quebrada Lulos, por exceso de carga demasiado grande sobre este cruce.

Formación de un nuevo cauce o perfil en la quebrada Sin Nombre, con tramos de caída(saltos) y tramos de pendiente menor, siguiendo el modelo del efecto de las dos fallas conjugadas

sobre el cauce antiguo.

3. Conclusiones

1. El área de esta subcuenca “Sin Nombre” está enmarcada dentro de una geología joven, con vertientes y cauces de muy alta pendiente, ubicada dentro de una franja con un Índice de Agresividad

Climática Alto (IFM= 152.89), en la vertiente occidental de la Cordillera Central y afectada por dos sistemas de fallamiento que al conjugarse favorecen los procesos de inestabilidad.

2. Las intervenciones antrópicas como el acceso a zonas mineras vecinas, construcción de vías sin

tener en cuenta la geología del área, cultivos sin prácticas de conservación, deforestación y ganadería extensiva han alterado su frágil estabilidad, convirtiendo el cauce vecino al sur,(en

predio de Eniecer Romero) junto con la cárcava Lulos de quebrada Sin Nombre, en los principales aportantes de carga gruesa (materiales de arrastre) al cauce de la quebrada Lulos y que le aumenta en forma notoria su turbidez (sedimentos en suspensión).

3. Dejar esta situación tal como se presenta actualmente, significa permitir que los depósitos

superficiales del cauce y zonas laterales, continúen deslizándose hacia abajo, con un remonte que posiblemente subiría hasta alcanzar la divisoria de aguas de esta subcuenca, aumentándose

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

58

la perdida de los suelos y de los 4 nacimientos de agua existentes por encima del carreteable al Retiro.

4. Como hipótesis para explicar el proceso que pudo haberse presentado en la cuenca de la

quebrada Sin Nombre, y con base en las evidencias erosionales encontradas, se estima que las acciones deforestadoras del área desestabilizaron la quebrada en su parte media e iniciaron procesos de carcavamiento en el fondo del cauce. La construcción de la vía en el año 2000 acentuó este proceso al desencadenar un remonte hacia aguas arriba, el cual se aceleró con el aguacero del mayo 5 de 2005, que afectó los dos cauces afluentes del principal, por la margen izquierda, y que está avanzando a gran velocidad y amenaza con desequilibrar la parte de la

subcuenca que queda por encima de la vía Canaima – El Retiro.

5. La zona vecina al escarpe principal de la cárcava(abscisa K1+000 y K0+154) presenta un alto riesgo por Amenaza de un movimiento masivo de 100x50x80 mts,(terreno agrietado y hundido) que puede afectar la vivienda de Reinaldo Giraldo, ganado pastando y personas circulando por el

camino que se abre periódicamente para cruzar la quebrada sin Nombre(vía al Retiro).

6. El área de aferencia a la cárcava Lulos hace parte de una zona con una precipitación media de 1528 mm/anual, una evaporación media 871 mm/año, temperatura media de 18.3ºC y humedad relativa alrededor del 80%.

7. La década de los años 2000 la media anual se disminuyó en un 10% con relación a la media del

período 1975-2010. Sin embargo, a nivel mensual, en esta década se presentaron los valores más altos de julio (2010), mayor (2005) entre otros.

8. Los años 2005, 2007 y 2010 se caracterizaron en el área de la cárcava Lulos, por una segunda

temporada superior a la media histórica, en el orden del 75% (octubre 2005) al 82% (noviembre 2010).

9. En el 41% del año se presentan registros de lluvia diaria (151 días). De los 35 años analizados, en

el 51.96% del tiempo se han tenido meses con 10 a 19 días con lluvia.

10. En la cuenca se han alcanzado lluvias diarias de hasta 135mm, siendo los meses de octubre y

noviembre donde se han presentado los valores máximos, En el año 2010 el máximo registro de lluvia diaria se presentó en el mes de julio.

11. El área asociada a la cárcava presenta según los registros de precipitación mensual y anual un

Índice de Agresividad Climática Alto (IFM= 152.89) y un índice de Concentración de la Precipitación uniforme (ICP= 10).

12. Las consideraciones anteriores indican que el patrón de distribución y magnitud de la lluvia en la zona de aferencia a la cárcava Lulos, resulta ser un factor determinante en la aceleración de procesos erosivos; que integrado con acciones de tipo antrópico como la tala de bosques, la

ganadería extensiva en zona de ladera, la apertura de vías sin las adecuadas obras de arte, la siembra de cultivos, potencian que a través del tiempo, se origine y evolucione la cárcava.

13. Las posibilidades de ejercer control sobre la dinámica de las lluvias trasciende el accionar humano; sin embargo, en el tema de la cárcava Lulos, promover una serie de cambios si está en las manos de los planificadores y gestores del territorio. Temas como la arborización planificada,

la recuperación técnica y ambiental de vías de acceso, el cambio de uso de suelos adyacentes, son medidas urgentes y necesarias para amortiguar y detener el impacto de ampliación de la cárcava Lulos.

14. Las raíces de las plantas aumentan la resistencia a la ruptura del suelo, en forma directa por

reforzamiento mecánico e indirectamente por la extracción del agua del suelo por transpiración

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

59

(Waldron, 1977), haciendo que este permanezca en condición de campo, es decir con un contenido de humedad que permita el desarrollo normal de las plantas. El refuerzo mecánico se

manifiesta en un aumento considerable en la componente cohesiva, debido al peso de la vegetación y a la interacción entre el suelo y las raíces (O’Loughlin y Ziemer, 1982).

De ahí, que la vegetación al remover cantidades considerables de agua del suelo por evapotranspiración, disminuye su presión de poros. Por consiguiente cuando se remueve la vegetación se acelera la ocurrencia de deslizamientos, debido a que se aumentan las presiones intersticiales que disminuyen la resistencia a la ruptura del suelo en un 60% (Swanston, 1969;

citado por Ziemer, 1981).

15. Según los mapas de Uso actual y Potencial del Suelo la subcuenca de la quebrada sin Nombre tiene un 68% de área (parte alta) en ganadería extensiva; el área en bosque productor(uso potencial) debiera ser un 73%(parte alta); esto explica porque se siguen degradando los cauces de esta quebrada(Sin Nombre) ya que no hay protección de los suelos ni retención de los caudales porque no hay bosque y con el pastoreo se propician los movimientos masivos; con la

condición actual de degradación inferior de los diferentes cauces, el bosque productor(de la zona alta) debe pasar a ser bosque protector para hacer permanente la protección del bosque.

16. La quebrada Lulos recibe los principales aportes de material solido, de las cárcavas de quebrada Sin Nombre, de predio de Eniecer Romero y en tercer lugar de los estériles que se arrojan al cauce en las explotaciones de oro en el área del Retiro. Con los cinco años de explotación de materiales de arrastre, ésta quebrada bajó unos 3 metros su fondo en el tramo explotado; este

sector no se ha recuperado en su fondo, y el Puente de Arcos de la vía presenta un destape de los cimientos de sus apoyos que amenaza con hacerlo caer.

4. Recomendaciones

1. Propender por un cambio en el uso de estos suelos de agricultura y ganadería hacia la

recuperación por regeneración natural y forestación, y para ello se propone a la Admón. Municipal de Ginebra (Alcaldía), la CVC y a Asoguabas, la compra de estos terrenos con un área de 42 hectáreas. Esto constituye el principal factor para disminuir los picos de los

caudales (que van hacia el cauce principal y secundarios) generados por lluvias encima de la cárcava.

2. Construir obras civiles mecánicas y biomecánicas, en el cauce de la quebrada Sin Nombre

y en los Drenajes 2 y 3, para ayudar a detener, en el corto plazo, los procesos de erosión remontante activos actualmente en la cárcava, con las actuales condiciones de uso del suelo y que se cambiarían según el punto 1 de estas recomendaciones. Ver Mapas 5, 6 y 7, con los esquemas de las Obras y Medidas propuestas.

3. Como medida urgente se requiere en forma inmediata aislar con cerco vivo el área superior de la cárcava por encima de sus escarpes más altos(Ver Mapa 6 de 7), dejando una franja

protectora de 50 metros en regeneración natural para evitar que continúe la acción desestabilizadora del ganado, en este área tan inestable.

4. Manejo de los excedentes de aguas del acueducto de Canaima, con una tubería flexible de 2 pulgadas de diámetro, y de 389 metros de longitud aproximada, que debe llevarse y

descargarse hasta el punto estable en roca, del cauce principal, ubicado 100 metros abajo de

la carretera actual, como se indica en el Mapa 5 de 7, con Obras y Medidas recomendadas.

5. Revegetalización de las áreas erosionadas de la cárcava, con la ayuda de pantallas biomecánicas y el riego de semillas de arbustos, malezas y arboles pequeños, originarios de la misma zona, promoviendo con abonos el rápido crecimiento de estas plantas.

6. Zanjas de desvío de las aguas lluvias, en los sitios por encima de las áreas erosionadas,

entregando al drenaje de quebrada vecina al norte, y revestidas con pastos del lugar y

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

60

protegidas por encima y por debajo con líneas de limoncillo o vetiver para interceptar el sedimento fino que le intente llegar al canal.

7. Manejar las aguas sobrantes del acueducto de Canaima, que salen de la casa de Reinaldo

Giraldo de tal manera que no se continúe encharcando las áreas vecinas a la casa y por supuesto a la cárcava y promoviendo su inestabilidad.

8. Manejo de las aguas del Camino 5 para evitar la concentración de las mismas y su efecto

sobre el Drenaje 3.

9. Dejar franjas forestales protectoras en los cauces de Drenaje 2 y 3,y en el talud de la vía al Retiro como Protección Hidrológica de estas áreas.

10. El Puente de Arcos de la quebrada Lulos requiere en forma urgente el recalce de los cimientos de sus apoyos centrales; no se debe permitir en estos momentos su explotación como

materiales de arrastre ya que se agravaría el estado de destape de sus cimientos. Deben hacerse topografías de control del proceso de degradación o agradación de este cauce en este sector. En el Cuadro No. 1, anexo, se listan las obras y medidas a realizar en la subcuenca de la Quebrada Sin Nombre con ubicación y objeto. Ver este cuadro con Mapa 5 de 7.

5. Secuencia en ejecución de trabajos para manejar la cárcava y proceso de

seguimiento.

1. Comprar terrenos que conforman la subcuenca donde se halla la cárvava; 42 hectáreas.

2. Aislamiento del área comprada, con cercos vivos y colocación de mojones de delimitación debidamente identificados con coordenadas.

3. Construcción de Zanjas de Coronación encima de zonas degradadas.

4. Construcción de Presas y Trinchos delgados y mixtos en cauce principal y en Drenajes 2 y 3.

5. Revegetalización de las áreas erosionadas de la cárcava regando en estas, semillas de

arbustos, malezas y arboles pequeños originarios de la misma zona, promoviendo con abonos el rápido crecimiento de estas plantas.

6. Reforestación con especies nativas, el área superior de la cárcava y las zonas laterales estables y con buena profundidad de suelo.

7. Seguimiento periódico (cada tres meses) de las obras y reparaciones menores

durante unos tres años aproximadamente.

8. Levantar una perfil topográfico del lecho principal de la cárcava, para compararlo

con uno posterior y analizar su evolución; si el perfil se mantiene estable (iguales cotas en

ambas topografías), y se comprueba con una inspección del sector de la subcuenca que se ha logrado una estabilización del área, se puede proceder a diseñar y construir obras complementarias de estabilización, en la misma quebrada Sin Nombre aguas arriba de Abscisa K0+860, que terminen de estabilizar el fondo del paso hacia El Retiro. Si por el contrario los procesos degradacionales continúan predominando (cotas nuevas inferiores a las anteriores), hacer una revisión del área hasta establecer los factores que estén provocando esta desestabilización y en lo posible corregirlos con obras y/o medidas convenientes.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

61

9. Hacer reparar en forma urgente los cimientos de los apoyos del Puente de Arcos de la vía a Canaima.

10. Informar al señor Reinaldo Giraldo, de la amenaza que los escarpes de la cárcava alcancen la

casa de su predio y la destruyan, y además a los usuarios del camino al Retiro, sugerirles el cruce de la quebrada por los caminos inferiores al carreteable ya alterado, donde el riesgo de derrumbes es menor.

6. Presupuesto Presas sobre fondo cauce principal

Considerando que este es un diagnóstico y que como tal no presenta diseños definitivos de las obras y medidas ( no hubo topografía) ya que no permitió tener las medidas de las zonas más perjudicadas con las erosiones, no se ha hecho un presupuesto total del costo de las obras recomendadas; solamente se consideró estimar el valor aproximado de tres presas en gaviones, sobre el cauce principal de la quebrada Sin Nombre considerando una presa típica

de 16 metros de ancho y 3 metros de altura, y cuyo fin es de una parte(K0+860) estabilizar y levantar el fondo para disminuir la inestabilidad del escarpe principal de la cárcava(también intentar pasar la vía al Retiro con un fondo estable) y de otra mejorar la estabilidad de los puntos específicos(K0+390 y K0+700) donde entregan los afluentes (Drenajes 1,2 y 3). El costo aproximado de estas tres obras es de 90 millones de pesos es decir 30 millones cada una.

Planos temáticos y de Obras y Medidas Recomendadas:

Localización General-Mapa 1 de 7 Geología -Mapa 2 de 7 Uso Actual del Suelo- Mapa 3 de 7 Uso Potencial del Suelo –Mapa 4 de 7

Obras y Medidas de manejo Erosiones – Mapa 5 de 7 Obras de Manejo Erosiones –Mapa 6 de 7 y Mapa 7 de 7.

PERSONAL PARTICIPANTE: En este trabajo participaron directamente las siguientes personas: Olga Patricia Villa, geóloga(Geología), Yenny Mayorquín, Ingeniera Agrícola(Climatología), Freide Guzmán

G., Ingeniero Civil, Ingeniero Topógrafo Julián Benavides, Administrador SIC, estudiante de último año Ingeniería Topográfica Lady Carolina Echavarría(SIC y Dibujos Temáticos), Nilton Gonzáles L., Promotor en Sostenibilidad Campesina, y Arquitecta y Coordinadora General María Isabel Tenorio; acompañaron este trabajo y destacaron la importancia real de ver la cuenca como una unidad sistémica, Ana Luzmila Saldarriaga G., Tecnólogo en Admón Agropecuaria, Johana Perafán M., Trabajadora Social, y Mauricio Aragón G., Zootecnista.

Se resalta que las comunidades de las veredas Moravia y Canaima participaron activamente en los recorridos y visitas a estos sitios y a obras similares en otros sitios, y contribuyeron a conformar buena parte de la historia más cercana de la ocurrencia de esta cárcava.

CUADRO No.1: OBRAS Y MEDIDAS PARA MANEJO EROSIONES EN CÁRCAVA LULOS,

SUBCUENCA QUEBRADA SIN NOMBRE

Símbolo Sitio Obra y/o

Medida

Objetivos Abscisas

Cauce quebrada

Sin Nombre

Presas en

Gaviones

Corrección del

cauce

K0+390,

K0+700,K0+860

Afluente de

quebrada Sin Nombre

Estructura de

caída

Detener avance

escarpe

K0+154

Drenaje 3 Batea Fijar fondo K0+240

Drenaje 3 Presa Mixta Corrección de K0+000 a K0+240

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

62

cauce

Drenaje 3 Trinchos pared delgada

Corrección de cauce

K0+240 a K0+240

Drenaje 3 Presa Mixta,

Trinchos y Estructura de

Caída

Estabilizar

escarpe

K0+300

Drenaje 3 Aislamiento

franja ribereña(10

metros)

Protección

Hidrológica

K0+300 a K0+707

Drenaje 3 Aislamiento franja

ribereña(10

metros)

Protección Hidrológica

K0+000 a K0+170

Drenaje 3 Aislamiento

franja ribereña(10

metros)

Protección

Hidrológica

K0+000 a K0+110

Camino No.5 Desvío aguas

lluvias

Estabilizar

Camino

Y Drenaje 3.

K0+270 y K0+370

Drenaje 1 Alcantarilla 24” Estabilizar

Carreteable

K0+390

Drenaje 2 Trinchos de pared delgada

Corrección del cauce

K0+000 a K0+150

Drenaje 1 Seguimiento al

cauce

Observar estado

del cauce

K0+000 a K0+390

Carreteable al Retiro

Franja forestal protectora de

30 mts

Prevenir hundimientos

talud superior vía

K0+000 a K0+310

Divisoria de aguas

Norte

Desvío

sobrantes acueducto

Canaima en tubería 2”

Detener avance

escarpe del cauce principal

K0+000 a K0+389

Quebrada Norte Zanjas de

Desvío

Desviar aguas

lluvias que van a cárcava

K0+485, K0+550,

K0+613

Corona de cárcava

(Predio Reinaldo

Giraldo)

Cerco a 50 metros del

escarpe cárcava

Protección hidrológica con

Franja de regeneración

natural

Ver Mapa 5 de 7

Nota: Para la elaboración de los diferentes mapas temáticos se utilizó la información cartográfica existente en Asoguabas sobre el PMA de la cuenca del rio Guabas e información recogida con el GPS en la zona estudiada.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

63

Anexo 2. Informe feria de educación ambiental, municipio de Ginebra

VI Feria de educación ambiental del municipio de Ginebra

Viernes 23 de septiembre de 2011

Liderada por el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA- , se llevó a cabo

el viernes 23 de septiembre, la VI feria de educación ambiental en el municipio de Ginebra,

en este evento participaron diferentes organizaciones que están desarrollando iniciativas de

carácter ambiental en el municipio. La Asociación de Usuarios del río Guabas hizo parte de

esta actividad presentando los avances obtenidos hasta el momento en el marco del

proyecto “Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la Microcuenca Lulos”.

En el stand, se contó con la muestra de productos que algunas familias beneficiarias del

proyecto aportaron para presentar los resultados del proceso, en este caso se contó con

alimentos producidos orgánicamente, estos fueron mostrados a la comunidad ginebrina,

quienes manifestaron no conocer muy bien los alimentos producidos en la zona y

manifestaron en repetidas ocasiones la necesidad que se tiene de que estos productos

puedan llegar a comercializarse en el municipio.

En este evento se contó con la participación de estudiantes de 3 Instituciones Educativas del

municipio, así como estudiantes del SENA y comunidad en general.

Los productos que se mostraron fueron: arveja (verde y semilla), frijol mongo, frijol

cargamanto, frijol guandul, pimentón, tomate de árbol, cidra, lechuga, chachafruto, bore,

batata, cidra, habichuela, sagú, cúrcuma y se preparó torta de bore para ofrecer como

degustación a las personas que pasaran por el stand. Para la presentación nos acompañaron

dos personas de la comunidad quienes mostraron los diferentes productos y sus utilidades.

Los principales resultados de la feria fueron:

Fortalecimiento del CIDEA a partir de la planeación, organización y ejecución de la feria

ambiental

Gestión de recursos con empresas privadas y públicas para el desarrollo y buen

funcionamiento de la feria

Articulación institucional

Promoción de los proyectos ambientales que se estan desarrollando en el municipio por

parte de deiferentes instituciones y organizaciones comunitarias

Realización de conferencias acerca de calidad de agua, ruta estrategica de la

sostenibilidad de Carvajal S.A., manejo del caracol africano y plan de gestion de residuos

solidos

Vinculación de las Instituciones educativas del municipio y de la comunidad en general al

evento.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

64

Anexo 3. Informe feria agroecológica, municipio de Cali

VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica

En el encuentro hubo participación de organizaciones comunitarias como: Corpobarranco,

Camnure, Asoproin, Comunidad de Moravia y Canaima de Ginebra y Truchimora y

Estudimora de Guacarí, quienes intercambiaron saberes, experiencias, semillas y pudieron

comercializar de manera justa sus productos ecológicos, también se conto con la presencia

de instituciones del municipio como la Fundación Vital y Asoguabas que vienen

acompañando estas propuestas de sostenibilidad local y regional mancomunadamente con el Instituto Mayor Campesino

En esta oportunidad se comercializaron por parte del grupo de Ginebra, los siguientes

productos:

Arracacha Habichuela

Arveja Lechuga mantequilla

Banano Limón

Cebolla Lulo

Chachafruto Mandarina

Cidra Maracuyá

Cilantro, cimarron y poleo Mermelada de mora

Dulce de cidra Mora

Flores Naranja

Guineo Panela

Tomate de árbol Papaya

Yuca Repollo

Zanahoria Remolacha

Zapayo

Anexo 4. Relatoría taller de abonos orgánicos

Taller elaboración de abonos orgánicos

Evaluación y seguimiento al proyecto

Fecha: Miércoles, 21 de septiembre de 2011

Lugar: Centro de acopio comunitario – vereda Moravia

Objetivo:

Presentar alternativas para la producción de abonos orgánicos a partir de materiales que

resultan de la finca.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

65

Evaluar los avances obtenidos en el marco del proyecto hasta el momento.

Orden del día:

Saludo

Desarrollo concepto de sostenibilidad

Utilidad y elaboración de abonos orgánicos

Evaluación del proyecto

Varios

Desarrollo de la reunión:

Se da la bienvenida a los participantes y se presenta al Instituto Mayor Campesino –IMCA- quien apoyará la elaboración del taller de abonos orgánicos.

Se plantea que el objetivo principal no es solo la elaboración de abonos orgánicos, sino dar

inicio a la implementación de prácticas cada vez más sostenibles enmarcadas en los

principios de la agroecología.

El primer ejercicio que se realiza es la construcción de la “torre de la sostenibilidad”, para

esta actividad se dividen los participantes en tres grupos de trabajo, a cada grupo se le

entregan tarjetas con los siguientes componentes: agua, suelo, bosque, cultivos, animales,

comercialización y transformación; el objetivo es que cada grupo construya una torre

teniendo en cuenta que lo más importante va en la base de la torre y el componente más

dependiente va en la cima. Para la plenaria de este ejercicio los grupos inician la

construcción de sus torres de acuerdo a la discusión interna, sin embargo al ver las tres

torres construidas se inicia la discusión de todos los participantes quienes concluyen que la

torre no puede tener una sola base sino tres y que allí se ubicaría el agua, el suelo y el bosque.

Después de reflexionar acerca de lo importante que es la conservación del suelo y su

estrecha relación con la producción se pasa a la parte práctica del taller, para esta

oportunidad se realizó un abono tipo bocashi, el cual queda bajo el cuidado de los

participantes y con el compromiso para que lo estén revolviendo, se acuerda que cuando éste ya se encuentre en su punto será repartido para todas las familias participantes.

Anexo 5. Relatoría taller de alimentación animal alternativa

Taller crianza de animales en la finca campesina

Énfasis en alimentación de rumiantes

Fecha: Miercoles, 19 de octubre de 2011

Lugar: Finca Canaima – Jhon Jairo Biscue

Hora de inicio: 9 am Hora de finalización: 3 pm

Objetivos

1. Conocer y aplicar las bases nutricionales de la alimentación del ganado y definir cuáles

son las alternativas de alimentación en períodos de escasez de pastos de

buena calidad/ o como suplementación

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

66

2. Identificar los materiales disponibles de la región que se pueden utilizar para elaborar

bloques multi-nutricionales.

3. Elaborar un bloque multi-nutricional e incorporarlo en sus estrategias de alimentación.

4. Seguimiento y evaluación del proyecto

Orden del día:

5. Saludo de bienvenida

6. Presentación de acompañante del IMCA

7. Desarrollo de la parte teórica del taller

8. Preparación de bloque multinutricional y suplemento alimenticio para aves de corral

9. Evaluación del taller

10. Seguimiento y evaluación del proyecto

11. Preparación evento de Trueque e intercambio de saberes y sabores

12. III convocatoria del Fondo agua por la Vida

13. Cierre

Desarrollo del taller

El taller inicia con un saludo de bienvenida y con la presentación de Patricia Candela Orozco,

zootecnista del Instituto Mayor Campesino quien acompaño el taller como dinamizadora, quien inicia su intervención preguntando:

¿Por qué es importante la crianza de animales en la finca campesina?

Los animales nos brindan leche, carne, huevos,

Sirven como medio de transporte

Aportan en la generación de ingresos económicos

Ayudan a controlar plantas no deseables (arvenses)

Ayudan a aprovechar subproductos de la finca

Embellecen la finca y el paisaje

¿Por qué no tener animales en la finca?

Poca disponibilidad de terreno

Poca disponibilidad de alimentos

Débil planificación y distribución de la finca

Escasa infraestructura

Deficiente manejo

Pocos recursos para el sostenimiento

Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores de los participantes, se explican las relaciones de competencia y de complementariedad en la crianza de animales.

Competencia Complementariedad

A nivel de la finca se puede

presentar competencia porque

muchos de los alimentos para

alimentación animal se utilizan para

alimentación humana

La disponibilidad de mano de obra

en la finca

La priorización de la actividad

agrícola sobre la pecuaria

Ingresos monetarios

Aportes a las necesidades de

transporte

Incorporación de terrenos no aptos

para la agricultura

Manejo de agrícola y pecuario

Reciclaje de residuos

Producción orgánica sostenible

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

67

Así mismo, se aborda el tema de las bases nutricionales en la alimentación de ganado, en

donde se analiza con el grupo la diferencia entre alimentación y nutrición, presentando

cuales son las características básicas de una buena nutrición animal y cómo influye este

aspecto en los resultados finales de la actividad pecuaria.

En el taller se realizó además un inventario de las especies locales para la alimentación

animal, las cuales son: Gamboa, Camargo, nacedero, Chachafruto, Chucho, Masequia,

Guasca, Carrizo, frijol cacha, botón de oro, morera, pasto kikuyo y estrella estas especies se

identifican con estos nombres en la comunidad y se propone iniciar un proceso de

investigación local con respecto al desempeño nutricional de estas especies en la ganadería.

Se presentó la siguiente alternativa de suplementación alimentaria en rumiantes (Bloque

multinutricional) y se prepararon 4 fórmulas de bloque multinutricional, también se realizó

una mezcla para alimentación de gallinas.

A continuación se presentan la parte teórica trabajada de los bloques multinutricionales y las

fórmulas que se elaboraron con los participantes del taller.

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de

alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales,

son elaborados utilizando productos como: gallinaza, melaza y un agente solidificante, en

forma adicional, pueden incluirse minerales, sal y una harina que proporcione energía. El uso

de los BM ha sido una forma de alimentación estratégica durante la época seca, son

resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo

dosificado de la gallinaza. Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de

ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para

adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos.

VENTAJAS DE LOS BM

Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.

Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño.

Requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso.

Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato.

Aumenta la producción de leche.

Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el

consumo de pasto de baja calidad.

COMPONENTES BÁSICOS DE UN BLOQUE MULTINUTRICIONAL –BM-

Relleno fibroso que puede ser bagazo o una cascarilla, tusa de maíz o cualquier residuo

agroindustrial o agrícola fibroso

Fuente de nitrógeno

Proteína (opcional) que puede ser una torta como soya, algodón, ajonjolí o, una semilla

molida

Una fuente de carbohidrato (melaza, azúcar o almidón)

Minerales (sal mineralizada)

Un fraguante o aglomerante como cal o cemento

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

68

FORMULAS DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES –BM-

Fórmula 1.

Materiales Porcentaje Ejemplo

Cantidades para 50 Kg

Melaza 50 25 Kg

Pre mezcla mineral - sal

mineralizada 5 2.5Kg

Gallinaza 10 5 Kg

Fibra energética (bagazo de

caña) 10 5 Kg

Fibra proteica (harina de

forrajes)Torta de soya 15 7.5 Kg

Elemento aglomerante (cal y/o

cemento) 10 5 Kg

Fórmula 2.

Materiales Porcentaje Ejemplo

Cantidades para 50 KG

Melaza 40 20 kg

Cal 10 5 kg

Gallinaza 10 5 kg

Sal Mineralizada 5 2,5 kg

Salvado de arroz 35 17,5 kg

Fórmula 3.

Materiales Porcentaje Ejemplo

Cantidades para 50 KG

Melaza 55 27,5 kg

Cal 6 3 kg

Gallinaza 10 5 kg

Sal Mineralizada 6 3 kg

Torta de palmiste 8 4 kg

Hoja seca de nacedero 10 5 kg

Gallinaza 5 2,5 kg

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

69

Fórmula 5.

Materiales Porcentaje Ejemplo

Cantidades para 50 KG

Melaza 30 15 kg

Cal 10 5 kg

Gallinaza 10 5 kg

Sal Mineralizada 13 6.5 kg

Azufre 2 1 kg

Hoja seca nacedero 35 17,5 kg

Fórmula 6.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DE LOS BM

Pesaje de los ingredientes

Mezcla homogénea de los ingredientes

Puesta en los moldes de los BM

Se seca el bloque, por lo menos una semana, antes de proporcionarlo a los animales

PREPARACIÓN DE LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES BM

La preparación del bloque es muy sencilla, se mezclan los ingredientes tratando de

homogenizar lo mejor posible la mezcla. Una vez mezclados y homogenizados se llevan a un

recipiente (balde o cubeta) cubierto por plástico o nylon y untado con melaza y se dejan

secar durante 12-24 horas. Cuando el bloque esté bien compactado se saca y se envuelve

en plástico o papel periódico y ya se encuentra listo para ser usado. Estos bloques deben ser

puestos bajo techo para evitar que se derritan por efecto de las lluvias o las altas

temperaturas.

Materiales Porcentaje Ejemplo

Cantidades para 50 KG

Melaza 40 20 kg

Cal 10 5 kg

Gallinaza o Sal Mineralizada 10 5 kg

Salvado de arroz 35 17,5 kg

Gallinaza 5 2,5 kg

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

70

Ya que se ha evidenciado que la mayoría de las fincas han aumentado la producción de

alimentos y que se hace necesario establecer nuevos canales para conseguir productos que

no se tienen en la zona se propone la realización de una jornada de Trueque, la comunidad

plantea que se realice el miércoles 9 de noviembre, para la preparación de esta jornada se crea un comité conformado por Liliana Ospina, Alberto Borrero, Greins Pérez, Rosdery Pérez.

Se propone que para la siguiente semana se realizarán visitas de seguimiento y se organiza

de la siguiente manera: Miércoles 26 de octubre: Jhon Jairo Murillo, Greins Pérez y Libia

López; martes 1 de noviembre: Carlos Valencia, Aymer Vargas, Fundación tierra de refugio;

martes 8 de noviembre: Lucely Quintero; Martes 15 de noviembre: Pilar Tabares, Carlos García, Dulfay Velasco, Disneisi Muñoz.

Para finalizar la jornada se presenta a la comunidad la intención de Asoguabas de participar

de la tercera convocatoria del Fondo agua por la vida y la sostenibilidad, el objetivo es poder

continuar en la zona realizando nuevas inversiones y seguimiento a las realizadas a lo largo

del año 2011, se le explica a la comunidad la necesidad de contar con su apoyo y su aporte

ya que esto cuenta como contrapartida dentro del proceso, la comunidad manifiesta que el

hecho de continuar en el territorio permitirá tener mejores resultados en el proceso de conservación y de producción sostenible.

Anexo 7. Relatoría evento “Trueque por la vida y la sostenibilidad”

Trueque por la vida y la sostenibilidad

Miércoles 9 de noviembre de 2011

Fecha: Miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lugar: Centro comunitario – vereda Moravia

Objetivo:

Visualizar la práctica del trueque como una actividad comercial solidaria a través del

intercambio de productos, de saberes y de sabores que permitan a las comunidades

fortalecer el bien común, la colaboración, el conocimiento, la valoración por el trabajo del

otro y la fraternidad en la comunidad

Orden del día:

Registro y presentación de participantes

Bienvenida y sensibilización con respecto a la jornada

Reflexiones en torno al Trueque

Recuperación y práctica de juegos tradicionales

Almuerzo

Trueque

Evaluación de la jornada

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

71

Desarrollo de la jornada

N° Organizacion

es Descripción

1 ASOGUABAS

La Asociación de usuarios del río Guabas, actualmente es el

ejecutor del proyecto de conservación y restauración de los

ecosistemas estratégicos de la Microcuenca Lulos y es quien promueve y facilita este evento.

2

Instituto

Mayor

Campesino

El IMCA ha venido acompañando procesos de producción

sostenible y fortalecimiento de la gestión participativa para el

desarrollo local y regional y ha acompañado en el desarrollo del

proyecto diferentes actividades de capacitación, en este caso es un aliado importante para el buen desarrollo de este evento.

3 Escuela Social

Integral

La E.S.I lleva aproximadamente 5 años desarrollando un

proceso de sana ocupación del tiempo libre con jóvenes del

municipio, para esta oportunidad jóvenes de esta organización

llevan a cabo una muestra cultural como parte del evento.

4 CORPOBARRANCO

La corporación ambiental y ecológica de Barranco Bajo es una

organización de la zona rural plana del municipio de Ginebra y

ha venido desarrollando procesos de producción sostenible, para

esta oportunidad se ha vinculado al evento de trueque con productos sanos.

5 SAT Barranco

Alto

El Sistema de Aprendizaje Tutorial de la vereda Barranco Alto

del municipio de Ginebra, ha implementado un piloto de manejo

integral de residuos sólidos y el aprovechamiento de los

mismos, mediante la elaboración de artesanías, se vincula al

evento con algunos artículos construidos en el marco de su

proyecto ambiental.

6 Fundación

Vital

La Fundación Vital ha venido acompañando desde el año 2000

iniciativas de producción sostenible y ha acompañado a

diferentes organizaciones en sus propósitos de sostenibilidad, en

este caso ha aportado en la convocatoria de organizaciones

como CORPOBARRANCO, CAMNURE, SAT Barranco Alto,

ASOPROIN,E.S.I, entre otros.

7 ASTRUCEL

La Asociación de Truchicultores de la Cecilia, ha venido

mejorando su proceso de producción de Trucha, los miembros

de la Asociación colindan con la zona de Reserva conformada por los predios adquiridos por ASOGUABAS

8 CAMNURE

La organización Campesinas unidas nuevo renacer de la vereda

Cocuyos, lleva desde el año 2006 trabajando en el

fortalecimiento y consolidación de parcelas de soberanía

alimentaria, este proceso inició con algunas mujeres de la

vereda y ahora vincula a familias enteras, este proceso es

fortalecido por un Fondo Rotatorio de Microcrédito manejado por ellos mismos.

9 JAC Moravia

La Junta de Acción Comunal de Moravia ha tenido una fuerte y

decisiva participación en el proceso de conservación y restauración de la Microcuenca Lulos

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

72

10 JAC Canaima

La Junta de Acción Comunal de Canaima ha tenido una fuerte y

decisiva participación en el proceso de conservación y

restauración de la Microcuenca Lulos

11 ASOPROIN

La Asociación de Productores Integrados centra sus actividades

en la producción de panela, se resalta que la mayoría de las

familias que hacen parte de esta organización son afro descendientes.

12 Artesanos de

Costa Rica

El grupo de artesanos de Costa Rica en el municipio de Ginebra

lleva trabajando aproximadamente 3 años, este grupo inició con

el apoyo de la Asociación de acueducto y alcantarillado de Costa Rica, el cual es una organización comunitaria.

13 Hospital El

Rosario

El Hospital del muncipio de Ginebra cuenta con promotoras de

salud en diferentes comunidades rurales, para esta oportunidad

la promotora de salud del corregimiento de Cocuyos acompaña

el proceso mostrando su compromiso con la promoción de prácticas saludables en las familias.

Con la presentación de cada uno de los participantes se da inicio a la jornada con la

presentación de dos videos que llevan en primera medida a reflexionar acerca de las

riquezas de los países Latinoamericanos y luego a reflexionar acerca del trueque como una

actividad económica basada en la solidaridad, con relación de a estas muestras se

construyen 4 grupos de trabajo que deben trabajar el concepto de trueque y las ventajas

que esta práctica tiene y ha tenido en la sociedad campesina. Seguido a este trabajo se llega

a la plenaria en la que los grupos de trabajo recuerdan como esta práctica del trueque no es

nueva y que los abuelos y abuelas intercambiaban productos como plátanos, victorias,

zapallo, frijol, entre otros. Resaltando que lo que se compraba en el pueblo era muy poco

especialmente el arroz y el aceite.

Para continuar la jornada se llama a las y los participantes a la cancha para llevar a cabo

juegos y dinámicas tradicionales, entre los juegos practicados están los encostalados,

carreras con llantas de bicicleta, carrera en “zancos”.

Seguido a esta actividad llega la hora del almuerzo, para esta oportunidad las familias

eligieron la preparación de tamales, para esto se trabajó con ellos la recolección de

productos que se están produciendo en la zona y que se pueden aportar para este plato,

entre estas se encuentran: arveja, zanahoria, ají dulce, pimentón, cebolla, tomate, etc.

Después del almuerzo llega el momento de intercambiar, para esto las primeras personas en

ofrecer son quienes llevaron plátano, a estos varias personas les ofrecen y quienes ofrecen a

su vez manifiestan los productos que les gustaría recibir y así sucesivamente se dan los

intercambios, ofrecimientos y demás, algunas personas llevaron sagú y cúrcuma y

ofrecieron tanto el producto como la receta para la preparación de los productos que son

poco conocidos especialmente para las personas de la zona plana.

El inventario de los productos intercambiados se presenta a continuación:

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

73

INVENTARIO DE PRODUCTOS

1. Zapallo 2. libros y cartillas 3. Papaya

4. Victoria 5. Sagú 6. Habichuela

7. Plátano 8. Cúrcuma 9. Arveja

10. Artesanías 11. Chachafruto 12. Naranja

13. Pan 14. panela 15. Mandarina

16. Huevos 17. Leche 18. Guineos

19. Aguacate 20. Trucha 21. Azafrán de raíz

22. Tomate de árbol 23. Mango 24. Uva Isabela

25. Cilantro 26. Piña 27. Banano

28. Cidra 29. Tortas y bizcochuelo 30. limón

31. Guayaba 32. Bore 33. Yuca

34. Frijol 35. Lechuga 36. Dulces

Dada la dinámica del evento se dificultó la recolección del listado de asistencia, sin embargo

se realizó la siguiente recopilación de asistentes acorde a la presentación de cada uno de

ellos.

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

74

Participantes evento "Trueque por la vida y la sostenibilidad"

N° Nombre Organización N° Nombre Organización

1 Nancy Mosquera

CAMNURE y

ASOPROIN

28 Dary Eusse Artesanos Costa

Rica 2 Nidia Lucumi 29 Damaris Noreña

3 Monica Lucumi 30 Maria Teresa

Castellanos SAT Barranco Alto

4 Estela Guainaz 31 Isabel CORPOBARRANCO

5 Olga Garcia 32 Alberto Borrero

Vereda Moravia

6 Jesus David Melo E.S.I 33 Saul Vargas

7 Armando Pajajoy Astrucel

34 Ceneida Taquinaz

8 Yocimar Pajajoy 35 Jhonier Vargas

9 Luz Dary Montaño Vereda La

Cascada

36 Aymer vargas

10 Melida Cortez 37 Luisa Baltazar

11 Patricia Candela

IMCA

38 carlos García

12 Luis Carlos 39 Maria E. Mora

13 Jorge Giraldo 40 Sara Milena Garcia

14 Luisa Gomez 41 Greins Perez

15 Ana Saldarriaga

ASOGUABAS

42 Reinel Morales

16 Joanna Perafan 43 Pilar Tabares

17 Nilton Gonzalez 44 Onasis Lopez

18 Mauricio Orozco 45 Danna Tabares

19 Leidy Paola Rojas

Vereda

Canaima

46 María Campo

20 Esteban Rojas 47 Ricardo A. Montoya

21 Jorge Chivatá 48 Dulfay Velasco

22 Ana Maria Perez 49 Hector Fabio Trochez

23 Rosdery Perez 50 Jhon Edinson Lopez

24 Jhon Jairo Biscue 51 Liliana Ospina

25 Jhon Esteban

Biscue 52 Luisa Valencia O

26 Libia Lopez 53 Fidel Flor R

27 Nora Carvajal Hospital El

Rosario 54 Hector Trochez

Escuela San

Antonio de Balboa

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

75

Anexo 7. Mapa áreas intervenidas

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

76

Anexo 8. Mapa microcuenca Lulos, áreas intervenidas y área de impacto del proyecto

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

77

LISTADOS DE ASISTENCIA

Taller de elaboración de abonos orgánicos

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

78

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

79

Taller de alimentación animal alternativa

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

80

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

81

Cierre de proyecto y despedida navideña

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

82

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

83

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

84

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

85

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

86

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

87

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

88

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

89

INFORME DE AVANCE CONVENIO DHS / ICP / DAB No. 4028483

90