Proyecto Aguas Blancas

download Proyecto Aguas Blancas

of 12

description

ejemplo de proyecto de diseño de aguas blancas de una casa

Transcript of Proyecto Aguas Blancas

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERIA CIVILDEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO 1.INSTALACIONES PARA EDIFICIOS.TUBERIAS DE AGUAS BLANCAS PARA VIVIENDA UNIFAMILAR.

BachilleresBastardo CarlosEstava DianeGarrido GladieliParedes MaraRodrguez ArgenisVsquez Carlos

Enero 2013Valencia, Estado Carabobo1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

Tomando en cuenta las normas establecidas en el pas, y cumpliendo con las medidas mnimas necesarias para un buen funcionamiento, se llev a cabo el siguiente proyecto.

Diseo de la instalacin de agua blanca de una vivienda unifamiliar y verificacin de las dimensiones mnimas de la misma.

La construccin de la vivienda se llevara a cabo sobre un terreno de 144.90m2, contara con un rea de construccin de 173.57m2 repartida en dos (2) plantas y estar constituida de la siguiente manera:

Planta baja (rea techada de 82.96m2). rea de servicio(la cual cuenta con 1 habitacin) Cocina Sala Comedor 1 bao Estacionamiento 22.72m2 de rea verde en la parte delantera de la casa 17.30m2 de rea verde en la parte trasera de la casa

Segunda planta (90.61m2). 2 habitaciones con sus respectivos baos 1 habitacin sencilla(sin bao) 1 bao sala

1.1 Dotacin De AguaSe calculara la dotacin de agua tomando como base las Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N4044.Segn la tabla nmero 7, la dotacin para una vivienda unifamiliar depende del rea del terreno, por lo tanto, para un rea de terreno de 144.90m2 la dotacin de agua debe ser de 1500 litros/da.

1.2 Observaciones Se inspecciono el plano entregado con el fin de confirmar si los accesorios de los baos cumplan con las medidas mnimas establecidas en la normas sanitarias (gaceta oficial de la republica de Venezuela N4044). Se midieron las distancias entre las piezas de cada bao (lavamanos, ducha, WC, bidet), tambin las distancias entre estas piezas y las paredes del bao. Observando estas distancias se aprecio que las mismas no cumplan con las medidas mnimas establecidas en la norma en artculo 19, del captulo 2 de la norma sanitaria. Todas las tuberas y accesorios estn diseados en PVC, tanto para tuberas de agua fra como de caliente. Se tomo para la presin del medidor 10 mca (metros de columna de agua). En el sobre 1 se colocaron los planos de planta a escala 1:100 e isometra 1:50. HTEn el sobre 2 se encuentra un plano de planta 1:100 con la ubicacin del sistema de abastecimiento indirecto escogido, siendo la simbologa que indica la ubicacin del tanque y indicando el hidroneumtico.

Tambin se encuentra una isomtrica a escala 1:35 para que se pueda apreciar con ms detalle el recorrido hecho en las tablas de clculo de gasto y de presin.

2. VERIFICACION DE LAS DIMENSIONES DE LA VIVIENDA.

La verificacin se efectuara conforme a las reglas establecidas en el captulo II (dos) de las Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N4044.

Capitulo II. De las dimensiones de los localesArtculo 12: las dimensiones de los locales se regirn de acuerdo a lo establecido en el presente capitulo.Artculo 13: las dimensiones de los dormitorios en las viviendas sern las siguientes:a. Al menos uno de los dormitorios tendr un rea mnima neta de , con una dimensin lateral mnima de . b. Los dormitorios adicionales tendrn un rea neta mnima de , con una dimensin lateral no menor de .

El rea de cada uno de los 3 dormitorios del piso de arriba es de respectivamente (sin incluir closets ni otras dependencias anexas al dormitorio), estos tienen un rea mayor a (para el dormitorio principal) y (para habitaciones adicionales); tambin las dimensiones laterales mnimas estn por encima de las requeridas por lo tanto las dimensiones de las habitaciones de la vivienda son correctas.

Artculo 15: el local destinado a cocina en viviendas deber tener, como mnimo un rea de y su menor dimensin no podr ser inferior a . En unidades de vivienda de un dormitorio o de un solo ambiente, la cocina podr formar parte del estar-comedor o del ambiente nico, debiendo cumplir con lo dispuesto en el artculo 89 del captulo V de estas normas.

El rea de la cocina es de y su menor dimensin es de , las cuales son superiores a los mnimos establecidos en la norma por lo tanto sus dimensiones cumplen con la norma.

Artculo 16: los ambientes destinados a cocinas debern separarse de los destinados a lavanderos de ropa u otros donde se laven, sequen, embosten y aireen ropas, por lo menos por una pared o tabique cuya altura no sea menor de y cuya longitud no sea menor de .

Estos ambientes estn separados por una pared con longitud de y de altura, por lo tanto los valores son superiores a de altura y de longitud, por lo tanto sus dimensiones cumplen con la norma.Artculo 17: toda unidad de vivienda deber incluir un espacio techado para lavadero de rea mnima de y de dimensin lateral mnima. El rea para lavadero es de con una dimensin lateral mnima de , los valores de dimensin son superiores a los requeridos por lo tanto cumple con la norma.

Artculo 18: se prohbe que las salas sanitarias se comuniquen directamente con ambientes donde se preparen alimentos.

Ninguna sala sanitaria est directamente conectada a un ambiente donde se preparen alimentos por lo tanto cumple con la norma.

Artculo 19: las dimensiones sanitarias estarn de acuerdo con el nmero y tipo de piezas sanitarias que se instalaran en ellas, previendo los espacios mnimos necesarios para su adecuado uso, limpieza, reparacin e inspeccin. A tal fin las salas sanitarias sern proyectadas de acuerdo con los modelos que se indican en el apndice. (Figura 3 pg. 183).

Al revisar las separaciones entre las piezas sanitarias se observ que la mayora de dichas dimensiones son menores a las mnimas establecidas en el artculo anteriormente mencionado y por lo tanto no cumple que las normas.

3. DISEO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS BLANCAS.

El siguiente diseo se realiz conforme al Captulo XIX (diecinueve) de la Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N4044.

3.1 Tabla de Gastos.Segn los clculos realizados, para la planta alta de la vivienda los dimetros de las tuberas de agua fra son los siguientes: Piezas sanitarias: media pulgada (1/2). Tramos principales: media pulgada (1/2) y tres cuartos de pulgada (3/4).Planta baja Piezas sanitarias: media pulgada (1/2). Tramos principales: tres cuartos de pulgada (3/4) y una (1) y una y media de pulgada (11/2).Tuberas de agua caliente.Planta alta Piezas sanitarias: media pulgada (1/2). Tramos principales: media pulgada (1/2).Planta baja Piezas sanitarias: media pulgada (1/2). Tramos principales: media pulgada (1/2) y tres cuartos de pulgada (3/4).

3.1.1 Ejemplos da clculos de la tabla de Gastos.Para el primer tramo SS se hizo el siguiente clculo:TRAMOPIEZAUNIDADES DE GASTOGASTO PROBABLE L/SDIAMETROVELOCIDAD

Ppal.RamalTipoCantP/PiezaT/ParcialEn TransitoTOTAL

1234567891011

S'-SDucha11,51,51,50,31/2"1,38

El valor de la columna 5 se obtiene de la tabla 33 de la gaceta N 4044, el valor de la columna 6 se obtiene de la multiplicacin del los valores de la columna 4 y 5 respectivamente.En la columna 7 se ubicaron la unidades de gasto acumuladas de aquellos tramos de tubera que no se relacionan directamente con el punto donde la gota sale.En la columna 8 se coloca las unidades de gasto totales del tramo.En la columna 9 se ubica el gasto probable segn las tablas 36 y 37 de la gaceta para los tramos que se conectan directamente a las piezas y para los que no (transito) respectivamente en funcin de las unidades de gasto de la columna 8.En la columna 10 se asigna el dimetro a la tubera de cada tramo y en la columna 11 se coloca la velocidad que ocurre en cada tramo de tubera, ambas columnas segn las tablas de Caudal-Perdida-Velocidad de Daniel Michelena e Israel Montilla, tomando en cuenta el gasto probable que transita en dichas tuberas y que sus respectivas velocidades cumplan con el artculo 171 de la gaceta N4044.

3.2 Tabla de Presiones.Segn los clculos realizados en la tabla de presiones para la vivienda, la presin de entrada de agua de la casa no cumple para abastecer por completo a ambas plantas de la misma, por lo tanto se debe instalar un sistema de abastecimiento indirecto.3.2.1 Ejemplos de clculos de la tabla de Presiones.Se verifico la presin en un recorrido de tuberas limitado por el medidor y el punto de salida de agua ms alejado de la vivienda. En la columna 3, 4 y 5 de la tabla de presiones se coloco el gasto probable del tramo de tubera en estudio con su dimetro y velocidad en cada columna respectivamente, los datos anteriores se obtuvieron de la tabla de gastos previamente realizada.En la columna 6 se ubico la dimensin total del tramo en estudio, en la columna 7 las conexiones instaladas en el mismo tramo sus respectivas cantidades en la columna 8 y en la columna 9 el resultado de la multiplicacin de la columna 8 y las longitudes equivalentes de las conexiones especificadas en la columna 7; las mismas se obtuvieron de la tabla de Perdidas de Carga debidas a las Llaves y Piezas de Conexin anexas en las tablas de Caudal-Perdida-Velocidad de Daniel Michelena e Israel Montilla.En la columna 10 se ubico la suma de los datos de prdida equivalente de las conexiones del tramo (columna 9) ms la dimensin total de tubera del tramo en estudio (columna 6).En la columna 11 de la tabla de presiones de la vivienda se coloco la perdida que genera una un metro de tubera, tomando en cuenta el dimetro y el gasto de dicho tramo.En la columna 12 se coloco la prdida total que se genero en el tramo en estudio, cuyo valor es el resultado de la multiplicacin de la columna 10 y la columna 11.En la columna 13, 14 y 15 se coloco el valor de cota o desnivel en los casos que el tramo de tubera tuviese alguna variacin de altura, para ello se observo el punto de inicio y final del tramo, es decir si el punto final tiene mayor altura el agua tiene que subir por lo tanto en la columna 15 el valor de desnivel es negativo; en cambio si el punto final tiene menor altura que el de inicio, el agua debe bajar y por lo tanto el valor en la columna 15 es positivo.Finalmente en la columna 16 se coloco el valor de la presin con la que transita el agua por el tramo de tubera en estudio, y su valor se obtuvo restndole a la presin anterior de los tramos principales las perdidas por friccin, por conexin y por desnivel generadas en el recorrido.

A continuacin se presentan las tablas de gastos y presiones respectivamente, realizadas para el diseo de las tuberas caliente y fra para la vivienda unifamiliar.

4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.

El sistema de abastecimiento directo no satisface la presin mnima en la pieza ms desfavorable, por lo tanto se establece un sistema de abastecimiento indirecto que consta de un hidroneumtico con tanque subterrneo

Para una vivienda de dos niveles: planta baja + planta altaPlanta alta: 3 baos Puntos de agua de la planta alta = 2 baos de 4 puntos + 1 bao de 8 puntos = 16 puntos Planta baja: 1 bao + 1 cocina + 1 lavadero + 2 jardines Puntos de agua del planta baja = 4 + 2 + 4 + 2 = 12 Total de puntos = 16 + 12 = 28 puntos

Se debe colocar un equipo hidroneumtico Modelo MO 80 con un tanque precargado de 80 lts o un tanque tradicional de 150 galones.

El tanque subterrneo debe tener una capacidad mnima igual a la dotacin diaria de la vivienda de 1500 litros, es decir 1.5 m3, por lo tanto la dimensiones de 1m X 1m X 1.5m.

5. COMPUTOS METRICOS.

5.1Tuberas:

Agua Fra.Tubera de 11/2: 14.27 metros, 2 tubos de 6 metros y uno de 3 metrosTubera de 1: 10.84 metros, 2 tubos de 6 metrosTubera de : 17.14 metros, 3 tubos de 6 metrosTubera de : 24.76 metros, 5 tubos de 6 metros

Agua Caliente.Tubera de : 6.11 metros, 1 tubos de 6 metros y uno de 3 metrosTubera de : 46.136 metros, 8 tubos de 6 metros

5.2Accesorios:

Para agua fra:Accesorio11/21

Codo de 9021520

Tee3565

Dimetros11/2- 1 1 -

Reducciones2157

Llave de paso 11/2: 1Llave de retencin 11/2: 1Check valv 11/2: 1Llave de ngulo : 3

Para agua caliente:Accesorios

Codo de 90422

Tee412

Dimetro

Reducciones4

Llave de ngulo : 3

6. RECOMENDACIONES.

1) Segn la instalacin de aguas blancas realizada se recomienda una altura de entre-piso de 2.7m, siendo el espesor de este ultimo de 30cm.2) Se propone la reubicacin de las piezas sanitarias en los 4 baos de manera que cumplan con las distancias mnimas normativas: 15 cm entre pared y pieza, 10 cm entre piezas.

7.PLANOS.