PROYECTO AMBIENTAL 2015

17
PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL UBENI LOTERO BARRERO MARÍA CRISTINA NIÑO MORA MARY ISLENY MERCHAN LUZ MARY MARULANDA RAMIREZ EDGAR ORDUZ ARIAS LEONARDO ECHEVERRY ARBELAEZ DIEGO EMILIO ARROYAVE LOPEZ

Transcript of PROYECTO AMBIENTAL 2015

Page 1: PROYECTO AMBIENTAL 2015

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

UBENI LOTERO BARREROMARÍA CRISTINA NIÑO MORA

MARY ISLENY MERCHANLUZ MARY MARULANDA RAMIREZ

EDGAR ORDUZ ARIASLEONARDO ECHEVERRY ARBELAEZ

DIEGO EMILIO ARROYAVE LOPEZ

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL SAN RAFAELCalarcá, 2015

Page 2: PROYECTO AMBIENTAL 2015

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto comprende dos subproyectos relacionados con los siguientes ejes temáticos: Diversidad Biológica y Residuos sólidos.

Cada uno de estos subproyectos se desarrollará con una metodología propia a través de estrategias que se pueden considerar como educativas y de gestión. Para cada subproyecto se ha elaborado un cronograma de actividades y unos objetivos específicos que responden a las características propias de cada uno de los ejes temáticos anteriormente nombrados.

2. TITULO DEL PROYECTO

“HÁGAMOS DE NUESTRO ENTORNO UN SITIO AGRADABLE”

Page 3: PROYECTO AMBIENTAL 2015

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar una propuesta de Educación Ambiental con base en el desarrollo de valores que contribuya a la formación de personas que se caractericen por su conciencia ambiental y que actúen dentro de una cultura de la clasificación de residuos sólidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fomentar la creación de una conciencia ambiental en la comunidad educativa que facilite el incremento de los niveles de condición de vida de los miembros de la comunidad.

Propender por la participación de todas las áreas en el desarrollo del PRAE, a través de la inclusión de ejes transversales en sus planes de estudio y el desarrollo de valores de carácter ambiental.

Motivar a la comunidad educativa para que participe en la búsqueda de alternativas de solución de la problemática que nos aqueja.

Sensibilizar a la comunidad educativa para que actúe dentro de una cultura de la clasificación de residuos solidos.

Propender por el carácter interdisciplinario y participativo que reclama la educación ambiental.

Implementar una metodología que contribuya a fortalecer la formación de una conciencia ambiental.

Page 4: PROYECTO AMBIENTAL 2015

4. JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Rural San Rafael y sus Centros Educativos: Pensil – Vistahermosa - Guayaquil Alto – Teresa García- El Danubio – El Túnel – Planadas – La Divisa – Santo Domingo – Pradera Alta - El Crucero – Perpetuo Socorro – La Primavera – La Zulia – Buenos Aires Bajo - Quebrada Negra y San Rafael,centros docentes ubicados en la zona Rural de Calarcá; y que se encuentran dispersos en el Municipio de Calarcá. Algunas Escuelas como el Túnel comparten territorio geográfico con el colegio San Rafael, otros quedan ubicados al occidente de la cabecera municipal de Calarcá como La Escuela La Zulia y Perpetuo Socorro. Esta Institución se encuentra inmersa en el sector rural donde se aprecian significativos contrastes en cuanto a la producción agrícola y pecuaria y también ha permitido trabajar en convenio con todas y cada una de ellas en beneficio de los niños y niñas del campo.

Los acontecimientos culturales, en especial los ocurridos en las últimas décadas en los aspectos tecnológicos, demográficos económicos y sociopolíticos, han originado una preocupante perdida de sentido de pertenencia de las comunidades hacia el entorno y aun más preocupante hacia los recursos naturales.

Ese sentir de comunidad y pertenencia que seguramente fue fundamental en nuestros albores, parece estar en crisis; se hace por lo tanto indispensable recuperarlo y promocionarlo. Según nuestra manera de ver, este es el camino para salir en defensa del entorno y posibilitar la continuidad de la vida en este planeta, la única conocida en el universo, o por lo menos hacerlo mas digno y de mejor calidad.

Este nuevo presente debe ser el eje central de nuestro trabajo, donde es fundamental empezar a desarrollar conceptos, actitudes y valores que coadyuven a la adquisición de una conciencia ambiental que se sustente en el desarrollo humano y en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa.

Page 5: PROYECTO AMBIENTAL 2015

5. MARCO CONCEPTUAL

Se entiende por Educación Ambiental “… el proceso que consiste reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interacciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico”

“La Educación Ambiental es el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y los comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de producción, su ideología y su estructura de poder dominante, su medio biofísico, así como actuar en consecuencia con el análisis efectuado”

“La Educación Ambiental tiene como misión principal combinar y apartar elementos teóricos y prácticos sobre la manera de usar, manejar y preservar la naturaleza, promoviendo acciones de entendimiento entre el medio biofísico y el medio social.”

El marco General del área Ciencias Naturales y Educación Ambiental emanado por el Ministerio de Educación Nacional plantea: “El Medio Ambiente se considera como una arquitectura de sistemas naturales y sociales que se intrincan unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e intercambios, los cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela y en el medio ambiente social”

Page 6: PROYECTO AMBIENTAL 2015

6. MARCO LEGAL

En todos los establecimientos oficiales y privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el Artículo 67 de la Constitución Política.

DECRETO NÚMERO 21615 DE Noviembre de 2013

Por el cual se institucionaliza la “GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES (PEI)” en el municipio de Calarcá Quindío.

La alcaldesa del municipio de Calarcá, Quindío en uso de sus facultades en especial de las que confieren los artículos 49, 79, 80 y 315 de la constitución política, ley 99 de 1993. Decreto 1713 de 2002, Ley 1549 de 2012.

CONSIDERANDO

Que la constitución política de Colombia en su artículo 79, preceptúa que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y por lo tanto la ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, así mismo, es deber del estado valar, proteger por la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de espacial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Page 7: PROYECTO AMBIENTAL 2015

DECRETO NÚMERO 17433 de Agosto de 1994

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el articulo 189 ordinal 11de la Constitución Política.

CONSIDERANDO

Que la ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio publico educativo.

Que él articulo 5º de la ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma ley 115 de 1994, la estructura del servicio publico educativo esta organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del medio ambiente.

Page 8: PROYECTO AMBIENTAL 2015

7. METODOLOGÍA

El presente proyecto comprende los siguientes procesos metodológicos:

FASE I: REVISIÓN DE LOS PROYECTOS ANTERIORES:

Con base en los proyectos anteriores, el seguimiento y control a los anteriores proyectos ambientales desarrollados en la Institución y teniendo en cuenta las orientaciones hechas por la Alcaldía de Calarcá y la Secretaria de Educación Departamental se escogen los siguientes ejes temáticos:

Biodiversidad

Residuos sólidos

FASE II: ESTABLECIMIENTO DE LA PROPUESTA GENERAL POR SUBPROYECTOS

En esta fase se plantean la metodología y el cronograma de actividades para cada uno de los subproyectos. Por sede se escogerán los subproyectos a trabajar según las necesidades de cada sede. En cada sede se vincularán los estudiantes pertenecientes al grupo ecológico y se les presentará como una posibilidad de dinamizar dicho comité.

FASE III: DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA

Se tendrá en cuenta la promoción del carácter interdisciplinario, la participación y la metodología de la investigación. Se busca que esta estrategia promueva ante todo la participación de los estudiantes y padres de familia.

Page 9: PROYECTO AMBIENTAL 2015

FASE IV: PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD:

En la cual se tendrán en cuenta la problemática específica de cada comunidad y de esta manera ofrecer posibles soluciones a dicha problemática con la participación activa de cada uno de los miembros de cada comunidad.

FASE V: CONTROL Y EVALUACIÓN

Mediante el seguimiento del cronograma de actividades se hará el control de los logros y las dificultades en cuanto al alcance de los objetivos propuestos.

Se realizaran informes escritos bimensuales de las actividades que se ejecuten en cada una de las sedes.

Page 10: PROYECTO AMBIENTAL 2015

SUBPROYECTOS

SUBPROYECTO 1:

ESTUDIEMOS NUESTRA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

OBJETIVOS:

Elaborar un inventario de la flora y la fauna característica de cada sede. Rotular con los nombres científico y vulgar las principales especies presentes en

cada sede Sensibilizar a la comunidad educativa acerca del cuidado y conservación de las

especies existentes. Celebrar los principales eventos ambientales relacionados con este tema como el día

de la tierra, el día del árbol, día de las aves, día de la Biodiversidad, día del Medio Ambiente.

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO

ABRILMAYO

JUNIO JULIO

AGOSTOSEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE

Motivación x x X x XRecolección

de datosx x X x X

Inventario de especies de

flora y fauna

X x X

Campaña Apadrinemos una especie

x X x X

Page 11: PROYECTO AMBIENTAL 2015

SUBPROYECTO 2:

CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS (ESTILOS DE VIDA SALUDABLE)

OBJETIVOS:

Mejorar la presentación y embellecimiento de la Institución mediante la implementación de la clasificación de residuos sólidos que coadyuven a la comprensión de la problemática relacionada con los residuos.

Vincular a la comunidad educativa en un proyecto de reciclaje que fortalezca el sentido de pertenencia, amor y colaboración por nuestro entorno.

Sensibilizar a la comunidad educativa acerca del cuidado y conservación de nuestro entorno.

Celebrar los principales eventos ambientales relacionados con este tema

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO

ABRILMAYO

JUNIO JULIO

AGOSTOSEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE

Motivación x x X X xRecolección

de datosx x X X x

Campaña de reciclaje escolar

X X x

Campaña de reciclaje a

nivel veredal

x X X x

Page 12: PROYECTO AMBIENTAL 2015

FECHAS A CONMEMORAR

De acuerdo al calendario ambiental establecido, se tomarán algunas fechas especiales para realizar actividades alusivas a cada temática.

ACTIVIDAD FECHA SEGÚN CALENDARIO

FECHA A REALIZAR EN LA INSTITUCIÓN

Día de la Educación Ambiental Enero 26 Enero 27

Día del Control Biológico Febrero 28 Marzo 3

Día del Campo Marzo 7 Marzo 7

Día Mundial del Agua Marzo 22 Marzo 24

Día de la Tierra Abril 22 Abril 22

Día Mundial sin Tabaco Mayo 31 Junio 2Día Mundial del Medio

Ambiente Junio 5 Junio 5

Día Nacional de las Organizaciones Ecológicas

y Ambientales

Agosto 13 Agosto 13

Día Nacional de la Biodiversidad Septiembre 11 Septiembre 11

Día Internacional de las Aves Octubre 4 Octubre 6

Día Panamericano del AguaOctubre 6 Octubre 6

Día del Árbol Octubre 12 Octubre 14

Page 13: PROYECTO AMBIENTAL 2015

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Cartilla didáctica sobre la construcción de los PRAES, CRQ, AGEDEQUIN 1995.

Educación Ambiental Manual para Maestros "Fundación Expedición Botánica".

El Proyecto como medio metodológico en la educación ambiental. Judith Atencia Pedagoga Bogotá Junio/93, Cartilla Ambiental.

La Gente de Aquí. CRQ EPA. Armenia.

Como elaborar un proyecto. ICSA. Ezequiel Ander – Eqq, María José Aguilar. Humanista.

Como Vivir Aquí. Sistema Nacional para la Prevención de Desastres 1.995