PROYECTO ARPAD - digibis.com · tif ulTh ng.E re osmbj v ac - dos están, como viene siendo común,...

16
Boletín de DIGIBÍS ® . Nº 13. Enero-Junio, 2015 Información sobre digitalización enriquecida, software para Bibliotecas, Archivos y Museos y normativa internacional. PROYECTO ARPAD ESTRUCTURA PARA LA RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DIGITALES DE UNA BIBLIOTECA Y 19 ARCHIVOS DE GALICIA

Transcript of PROYECTO ARPAD - digibis.com · tif ulTh ng.E re osmbj v ac - dos están, como viene siendo común,...

Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

Información sobre digitalización enriquecida, software para Bibliotecas, Archivos y Museos y normativa internacional.

PROYECTO ARPAD

ESTRUCTURA PARA LA RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DIGITALESDE UNA BIBLIOTECA Y 19 ARCHIVOS DE GALICIA

SUMARIO

DIGICLICBoletín de DIGIBÍS ®

Directora GeneralTachi Hernando de Larramendi

Director de ProyectosXavier Agenjo Bullón

Directora de Administración y FinanzasNuria Ruano Penas

Director Dpto. InformáticaJesús L. Domínguez Muriel

Director de ArteAntonio Otiñano Martínez

Director ComercialJavier Mas García

Coordinación TecnológicaFrancisca Hernández Carrascal

AdministraciónMaría Luz Ruiz Rodríguez (coord.)José María Alcega Barroeta

Dpto. de InformáticaFeli Matarranz de Antonio (coord.)Andrés Felipe Botero ZapataÁlvaro Cuesta ViñoloJulio Diago García

Andrés Moreno GarcíaLuis Panadero GuardeñoRafael Roldán TejedorFernando Román Ortega

Dpto. de InnovaciónPaulo César Juanes Hernández (coord.)

Noemí Barbero UrbanoMaría Isabel Campillejo SuárezSusana Hernández RubioMontserrat Martínez Guerra

Dpto. de DigitalizaciónFrancisco Viso Parra (coord.)María José Escuté SerranoAmando Martínez CatalánJavier Ramos Altamira

Dpto. de DocumentaciónIsabel Martín Tirado

Beatriz Pascual FernándezAlicia Varela Villafranca

Luis Fernando Méndez Prado

Dpto. ComercialJorge Ramírez SánchezJosé María Tijerín Gómez

Coordinación con la Fundación Ignacio Larramendi

Patricia Juez García

DIGIBÍS ®

C/ Alenza, 4, 5ª planta28003 MadridTel.: 91 432 08 88Fax: 91 432 11 13

[email protected] | www.digibis.com

Depósito Legal: M-18050-2009ISSN (impreso): 1889-4968ISSN (en línea): 1989-5194

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 20152

Editorial 3

I N T E R N A C I O N A LEuropeanaEuropeana Business Plan 2015 4

ENUMERATE3ª Encuesta General 5

APL ICAC IONES LABDesarrollos propiosProyecto ARPAD para crear el Archivo Digital de Galicia 6

Novedades en DIGIHUB 4.0 8

Nuevas instalaciones de DIGIBIB 9.1 10

Museo Félix Cañada, con DIGIMÚS 11

E V E N T O SPresentacionesBiblioteca Virtual de la Ciencia y laTécnica en la Empresa Americana 12

Actividades de DIGIBÍS en Fesabid 2015 14

NoticiasDIGIBÍS, 15 años de inversión en I+D+i 16

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 3

EDITORIAL

G alicia, una de las Comunidades Autónomas punteras en el desa -rrollo e implantación de las TIC en la Administración Pública, sacóa concurso, a través de AMTEGA (Axencia para a Modernización

Tecnolóxica de Galicia), un proyecto para el desarrollo del archivo digitalgallego, la conservación del patrimonio documental y la eliminación de pa-pel en las relaciones administrativas (gallegas y del norte de Portugal).

DIGIBÍS ha sido adjudicataria de los dos lotes en que se divide este con-curso, como puede leerse en las páginas 8 y 9 de este número.

La solución ofrecida por DIGIBÍS, basada en DIGIARCH© 3.0, abarca elsistema de preservación de los objetos digitales, el sistema de difusión yrecolección y el sistema de gestión de las descripciones archivísticas y losobjetos digitales. Es, por tanto, una solución completa e integrada que per-mite gestionar, consultar, recolectar y preservar la información archivísti-

ca, que se adecua a las normas y los estándaresde archivos, utiliza la tecnología Linked OpenData y sigue el protocolo OAI-PMH que permite larecolección por parte de agregadores nacionalese internacionales como Hispana, Europeana o laDigital Public Library of America.

Esta compleja y completa red/estructura,puede ser aplicada a cualquier institución intere-sada en la gestión, preservación, y difusión de sucolección. Con ella DIGIBÍS mantiene su apuesta

por la tecnología Linked Open Data aplicada a archivos, bibliotecas y museos(ya señalada en el número anterior), así como la adecuación a la normativacorrespondiente y a los últimos estándares internacionales establecidos,actualizándose a ellos y acompasándose a la evolución de las tecnologías dela información.

Preservación Digital

Para este proyecto DIGIBÍS ha establecido una relación, que quiere serestratégica, con la empresa Libnova, especializada en la preservación digi-tal conforme al modelo OAIS y con cuyo producto Libsafe nuestro programaDIGIARCH 3.0 se comunica mediante la ingesta de ficheros METS, comoSubmission Information Packages. Con este producto se llevará a cabo, asímismo la recolección de la web gallega con el fin de preservarla utilizandopara ello el formato WARC.

Creación del Archivo Electrónico del Patrimonio Gallego

DIGIBÍS, adjudicatariadel concurso para

la creación del ArchivoDigital de Galicia

4 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

EUROPEANA

INTERNACIONAL Europeana Business Plan 2015

T ras las recomendaciones formuladas en laAsamblea General Anual de Europeana, ce-lebrada en octubre de 2014, el Europeana

Business Plan 2015 ha visto la luz en mayo de esteaño bajo el evocador título/eslogan Make the Beau-tiful Thing. Entre los numerosos objetivos marca-dos están, como viene siendo común, la mejora enla calidad de los datos, el enriquecimiento de losmetadatos y el desarrollo de herramientas queagilicen los procesos de trabajo, así como la pro-moción y difusión de los contenidos del portal. Aellos se añaden el desarrollo de una nueva inter-faz, una nueva infraestructura de agregación dedatos y la creación de tres canales temáticos.

Europeana Cloud y Europeana Metis en desa rrollo: la nueva infraestructura de agregación de datos

Tanto la tecnología como las necesidades deproveedores y usuarios de Europeana se han vistomodificadas y la actual infraestructura técnica deagregación de datos se ha quedado anticua -da –recordemos que fue creada hace ya cincoaños–. Por ello, uno de los objetivos del BusinessPlan 2015 es conseguir un sistema más eficientey dinámico, que elimine procesos manuales inne-cesarios y que facilite la participación de las ins-tituciones como proveedores de datos que son.

Una de las ideas es convertir los agregadores enexpert hubs –concepto aún por desarrollar–. Paraalcanzar este objetivo se desarrollará la herra-mienta Europeana Metis para la agregación deEDM y se utilizará la infraestructura de nube (Eu-ropeana Cloud), cuyo piloto será probado a finalesde 2015 y se prevé que se implante de manera gra-dual a partir de 2016 en el resto de miembros.

Más visibilidad, más difusión, más participación

La interfaz actual de Europeana será renovaday se prestará especial atención a los llamados

multiplicadores (redes sociales y plataformas ex-ternas como Facebook, Pinterest, Tumblr, Wiki-pedia, DailyArt, Mashable…), que permiten no so -lo aumentar la visibilidad sino también la partici-pación de los usuarios.

Los otros sitios de Europeana. Novedades

Europeana mantendrá y desarrollará otros Si-tios ya existentes, como el denominado “Europe-ana 1914-1918”, y además creará tres Sitios nue-vos dedicados a la Música, la Moda y la Historiadel Arte. Este último Sitio es reseñable en cuantoa su lanzamiento, pues se organizará una campa-ña, prevista para otoño de este año, en la que me-diante la participación ciudadana de cada paísmiembro se elegirán sus 10 obras de arte más re-presentativas.

Make the Beautiful Thing. Europeana Business Plan 2015.

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 5

ENUMERATE

INTERNACIONAL

E l proyecto ENUMERATE, creado en 2011 anivel europeo, con el objetivo de realizaruna base de datos estadísticos fiable sobre

la digitalización, preservación digital y acceso enlínea al patrimonio cultural de Europa, ha publi-cado a finales de junio de 2015 los resultados desu Tercera Encuesta General, la primera realiza-da dentro de Europeana versión 3, a la que el pro-yecto se incorporó en 2014.

ENUMERATE es sucesor del proyecto NUMERIC(2007-2009), ambos financiados por la ComisiónEuropea. Esta Tercera Encuesta es en realidad elcuarto mayor estudio realizado hasta ahora acercadel estado de la digitalización en instituciones cul-turales europeas. El hecho de formar parte de laBiblioteca Digital Europea es importante ya queesta tiene en desarrollo un observatorio digital(Observatorio ENUMERATE), desde el cual se ten-drá acceso tanto a la documentación como a losdatos estadísticos reunidos.

España, el país más participativo de esta Core Survey 3

Entre febrero y mayo de 2015 más de 1 000 ins-tituciones de 31 países, entre los que se encuen-tra España, han participado enviando sus res-puestas al cuestionario, que se centraba en lascolecciones, la actividad de digitalización, elacceso en línea, las estrategias de preservacióndigital y la inversión dedicada a la digitalizacióndel patrimonio. Como en otras ocasiones, DIGIBÍSha sido el coordinador nacional de la encuesta enEspaña.

La participación general, incluida la española,ha disminuido respecto a encuestas anteriores. Noobstante, nuestro país, con 194 encuestas recibi-das, ha sido el más participativo en esta edición.

La gran mayoría de las encuestas recibidas per-tenece a instituciones de memoria con coleccionesque deben ser preservadas para las generacionesfuturas, y el 84% tienen ya colecciones digitales.

La digitalización y las estrategias de preservación, aumentan

El número de instituciones con estrategia de digi-talización escrita ha aumentado del 36% al 41%,mientras que la estrategia de preservación digitalescrita se mantiene igual. Un 47 % de institucionesno ha desarrollado aún una es trategia de preser-vación digital a largo plazo.

El crecimiento de las colecciones digitalizadasse mantiene en constante –aunque lento– creci-miento (un 3 % más en cada Encuesta con respectoa la anterior), disminuyendo a la mitad el porcen-taje de obras que se mantienen sin digitalizar.

Es positivo ver cómo aumenta el porcentaje deinstituciones de patrimonio cultural que recopilanobras nacidas en forma digital (de 52% a 60%), enespecial las bibliotecas. En cuanto al acceso enlínea, casi la mitad (45%) de los metadatos estáaccesible. Las bibliotecas muestran el porcentajemás alto y los museos el más bajo.

El presupuesto medio invertido en las coleccio-nes digitales es de 276 471 euros (los presupuestosvarían de los 10 millones a los 10 mil euros). El per-sonal dedicado a la digitalización a tiempo comple-to se mantiene como en la última encuesta.

Desde ENUMERATE Data Platform (http://data-platform.enumerate.eu/), desarrollada por DIGIBÍSen la primera fase, pueden consultarse los diferen-tes informes estadísticos, los datos recopilados porlas encuestas (totalmente anónimos). En esta plata-forma, las instituciones pueden comparar sus indi-cadores de rendimiento con los de otras institucio-nes (nacionales o del resto de países europeos).

3ª Encuesta General de ENUMERATE

6 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

DESARROLLOSPROPIOS

APLICACIONES LAB

E l 4 de mayo de 2015 DIGIBÍS resul-tó adjudicataria del concurso deAMTEGA (Axencia para a Moderni-

zación Tecnolóxica de Galicia) para el di-seño, desarrollo e implantación del Archi-vo Electrónico del Patrimonio de Galicia.

Creada en 2011, AMTEGA es el ins-trumento, estratégico y ejecutivo, queimpulsa la modernización de la Admi-nistración pública y el desarrollo econó-mico y social de Galicia y que ha permi-tido hasta ahora una mayor eficiencia yuna reducción de gasto. Dentro de estaapuesta por las TIC se encuentra el Pro-yecto ARPAD, marco del concurso delque ha sido adjudicataria DIGIBÍS.

El Proyecto ARPAD es una iniciativade cooperación entre administracionesdel área Galicia-Norte de Portugal quepermitirá reducir el uso de papel en laactividad de las Administraciones Públi-cas mediante dos vías: la gestión docu-mental electrónica, con la creación delArchivo Digital de Galicia, y el desarrollode servicios digitales administrativos yde interoperabilidad. Entre las metas deeste proyecto están la conservación ypromoción del patrimonio documentalgallego y del norte portugués.

Divido en dos lotes, el concurso plan-tea, en el primero, la creación de un sis-tema de preservación del patrimoniocultural digital de Galicia y, en el segun-do, un sistema de difusión y recolección del patri-monio cultural digital gallego y un sistema degestión de descripciones archivísticas.

La integración e interrelación de esos tres sis-temas es necesaria para una mayor eficiencia detrabajo en cuanto a personal, costes y recursos,lo cual se corresponde con uno de los objetivosdel proyecto ARPAD. Por este motivo, DIGIBÍSofreció una solución completa que interrelaciona

los sistemas especificados en los dos lotes delconcurso y permite unificar tareas.

El sistema de preservación digital tiene lasfunciones de preservar los documentos nacidosdigitalmente, gestionados por el Archivo Electró-

Proyecto ARPAD para crear

Página Web de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica (AMTEGA) en la que se establecen los

objetivos del Proyecto ARPAD y sus ejes de actuación, entre ellos, el diseño y construcción

del Archivo Digital Integrado de Galicia.

el Archivo Digital de Galicia

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 7

DESARROLLOSPROPIOS

APLICACIONES LAB

nico Administrativo, y los documentos digitaliza-dos, gestionados por el Sistema de Gestión deDescripciones Archivísticas. Se aplicará el proto-colo OAIS definido por la norma ISO 14721:2012,que es el modelo de referencia para sistemas deinformación de archivos abiertos.

Para este proyecto DIGIBÍS ha establecido unarelación que quiere ser estratégica con la empre-sa Libnova, especializada en la preservación digi-tal conforme al modelo OAIS y con cuyo producto

Libsafe nuestro programa DIGIARCH 3.0 se co-munica mediante el intercambio de ficherosMETS. Con este producto se llevará a cabo, asímismo la recolección de la web gallega con el finde preservarla utilizando para ello el formatoWARC especificado por la norma ISO 28500:2009que garantice su preservación

En concreto, el sistema realiza una preserva-ción pasiva (copias de seguridad y catálogo demetadatos) y, sobre todo, una preservación activaque permite la evolución a nuevos formatos dearchivos, a las modificaciones o actualizaciónde estándares y la gestión de firmas electróni-cas. Además, el sistema mantiene siempre unversionado y no elimina los metadatos anterio-res, de forma que se pueden crear nuevos con-juntos de metadatos asociados a un objeto, sinperder todos los anteriores.

Para el Sistema de Gestión de DescripcionesArchivísticas se empleará el programa DIGIARCH©

WEB© 3.0 de DIGIBÍS, migrando a ella los datos ymetadatos de los archivos ya existentes. Este sis-tema actúa, para toda la documentación archivís-tica analógica o digital, como elemento de cone-xión y de coordinación entre: el archivo electróni-co administrativo y el sistema de preservación;los documentos de archivo digitalizados y el Sis-tema de Preservación. El Sistema de Gestión deDescripciones Archivísticas se adecuará a lasnormas ISAD(G) e ISAAR(CPF) y a los estándaresEAD (Encoded Archival Description) y EAC (Enco-ded Archival Context). Los datos y metadatos,además, irán encapsulados en METS. De esta for-ma se asegura su preservación.

En cuanto al Sistema de Difusión y Recolec-ción, tiene como objetivo fundamental proporcio-nar una colección virtual de todos los objetos di-gitales generados en la Eurorregión Galicia yNorte de Portugal y está destinado a ser un puntoúnico de consulta de todo el patrimonio cultural ycientífico digital de Galicia. Para ello, seguirá elprotocolo OAI-PMH1.

Una solución completa e integrada

Con esta arquitectura funcional DIGIBÍS da unasolución completa e integrada a la gestión, con-sulta, recolección y preservación de la informa-ción archivística histórica, siempre utilizando losestándares propios de los archivos de la informa-ción digital, así como, y esto es un valor añadido,la tecnología Linked Open Data. Está claro queesta solución integradora evita errores, racionali-za todos los procesos digitales y los hace más via-bles económicamente.

DIGIBÍS ofreció unasolución completa

que interrelaciona lossistemas especificados

en los dos lotes delconcurso y permite

unificar tareas

1 DIGIHUB© genera un repositorio OAI-PMH que permitiráque el patrimonio cultural y científico digital sea recolectadopor otros servicios nacionales e internacionales de recolec-ción, como Hispana o Europeana.

8 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

S oftware de desarrollo propio de DIGIBÍS,DIGIHUB es un sistema integrado que re-colecta metadatos de objetos digitales

mediante el protocolo OAI-PMH y los expone enun repositorio que utiliza el mismo protocolo.

DIGIHUB es utilizado desde 2006 por el agre-gador nacional Hispana, que actualmente reco-lecta más de 5 millones de objetos digitales, y queha sido mencionado en el Europeana BusinessPlan 2014 como ejemplo de agregador nacional.

En la nueva versión 4.0 de DIGIHUB destacansu actualización a los nuevos protocolos y forma-tos y la mayor personalización de los distintosmódulos que permitirá adecuarlos a las necesi-dades del cliente/institución/proyecto. Esta ver-sión 4.0 será la empleada para proyectos como elrepositorio digital de Galicia y norte de Portugal.

Directorio de Colecciones Digitales

• Permite alta, baja y modificación de las co-lecciones digitales a integrar en el sistema,así como los datos sobre la misma

• Permite alta, baja y modificación del reposi-torio OAI-PMH asociado a cada colección di-gital, así como los datos sobre los mismos

• Incorpora un interfaz Web de consulta públi-ca para la localización de una colección o re-positorio concreto. Permite, además, la bús-queda de metadatos en un repositorio con-creto.

Recolector OAI-PMH

• Formatos actualizados: MARC_OAI, ESEv.3.4.1, DIDL (DRIVER), EAD3 OAI_DC, METS,MODS, DPLA Metadata Application Profilev.4.0, LIDO.

• Consulta de la recolección: Se puede consul-tar la recolección, con acceso directo a todoslos repositorios OAI-PMH registrados en elsistema a través del cual se puede obtener

una visión panorámica del estado de las re-colecciones. DIGIHUB muestra la consultade recolecciones en forma de sumario, ofre-ciendo la posibilidad de ordenar los resulta-dos. De esta forma, el administrador del sis-tema puede disponer de forma rápida de la

siguiente información: repositorios que es-tán activados para su próxima recolección;errores producidos en la recolección; reposi-torios que más cambios pendientes inclu-yen; repositorios que más registros suminis-tran.

• El administrador del sistema puede realizarlas siguientes operaciones:

• Invalidar los registros recolectados; • Asignar los registros recolectados a un

set determinado del repositorio OAI-PMH.Así, cada repositorio puede ser recolecta-do en la forma elegida: total o parcial-mente, unos formatos concretos o todos;lo mismo puede hacerse con la provisiónde datos a agregadores externos –Euro-peana, Hispana, OAIster…–.

• Acceder al histórico de recolecciones

Interfaz de consulta Web

El interfaz de consulta incorpora un apartadoen el que figura el número total de proveedores(repositorios OAI-PMH) registrados en el sistemay el número total de registros recolectados dispo-nibles para ser consultados. Igualmente, figuranlos tres últimos proveedores de datos (reposito-rios OAI-PMH) recolectados.

DESARROLLOSPROPIOS

APLICACIONES LAB Novedades en DIGIHUB 4.0

DIGIHUB es una aplicación

Linked Open Data

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 9

DESARROLLOSPROPIOS

APLICACIONES LAB

La lista de resultados, gracias a las APIs de

Europeana y DPLA, muestra los resultados de labúsqueda en dichos recolectores.

Los registros se visualizan en formato ficha yOAI_DC, más en todos aquellos formatos que elrepositorio de origen proporcione, pues DIGIHUBrecolecta todos los formatos existentes en el re-positorio de origen. Igualmente se han añadidonuevas facetas para mejorar aún más las bús-quedas.

Tanto el contenido estático del sistema, comocada una de las etiquetas relativas a los camposde búsqueda, están disponibles en las lenguasque el administrador del sistema determina. DI-GIHUB dispone de un módulo de gestión de con-tenidos para facilitar la traducción de la interfazWeb a los idiomas que se desee.

La interfaz Web también permite utilizar cual-quier agregador RSS para la notificación de ac-tualizaciones, así como el enlace al perfil institu-cional de la institución en redes sociales comoTwitter o Facebook.

Repositorio OAI-PMH

DIGIHUB dispone de un repositorio OAI quepermite que un sistema de recolección sea a suvez recolectado.

El Repositorio OAI-PHM soporta formatos debibliotecas, archivos y museos.

El administrador del Sistema puede configu-rar:

• Datos del repositorio. Por ejemplo, los datosofrecidos al recolector de Europeana y fecha

mínima que puede utilizarse para delimitarlos registros que deben ser recolectados.

• Descripción del repositorio (contenido, licen-cia de metadatos, política de actualizaciones,permisos de los datos, otros comentarios)

• Configuración de acceso a datos: configura-ción de sets para diferenciar procesos de re-colección según requiera el propio sistema.

• Configuración de sets para acotar partesconcretas de un repositorio, consiguiendo, deesta forma, facilitar la recolección de recur-sos a los recolectores.

Servidor SRU

Permite acceder a los metadatos recolectadosen el sistema por medio de preguntas CQL, pro-porciona los medios para crear APIs para diferen-tes servicios webs, incluidos los de descubri-miento (discovery).

Configuración y parametrización del sistema:puede personalizarse el acceso a las diferentestareas que realiza el sistema, mediante usuariosy perfiles de usuario.

Linked Open Data

El programa permite acceder a toda la infor-mación de las colecciones digitales cumpliendolos requisitos de Linked Data.

Como posible novedad:• Conversión de los datos recolectados al nue-

vo modelo de datos interno. • Generación de nuevas entidades en el mode-

lo linked data interno de DIGIHUB.• Utilización del identificador OAI para generar

URIs en un campo indexado que permitan lo-calizar rápidamente un registro por dichoidentificador.

• Validación del RDF y URIs generados utilizan-do las herramientas on line del W3C e institu-ciones similares.

DIGIHUB es la aplicación sobre la que

corre Hispana

10 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

DESARROLLOSPROPIOS

APLICACIONES LAB

S e ha iniciado ya el proceso de actualización ala versión 9.1 de Sistema Integrado para bi-

bliotecas DIGIBIB, software de desarrollo propiode DIGIBÍS. Se trata de la Biblioteca Virtual deDerecho Aragonés (http://www.derechoarago-nes.es/) y de la Biblioteca Virtual del Principadode Asturias (http://bibliotecavirtual.asturias.es/).

Actualmente la preservación digital del patri-monio cultural resulta tan importante como suaccesibilidad, por eso en DIGIBIB 9.1 el reposito-rio OAI-PHM y Linked Open Data (LOD) se hanadaptado a la última versión de Europeana DataModel (EDM 5.2.6, de diciembre de 2014), requisi-to de obligado cumplimento para la agregación derecursos a Europeana.

También se han mejorado la generación de re-ferencias BibTeX, el soporte de los ficheros ALTO,y la gestión de ficheros PDF de gran tamaño, loque redunda en una mejor visibilidad y acceso alobjeto digital para el usuario.

La adaptación a las últimas modificaciones deMARC21/RDA (Update 19), incluyendo nuevos cam-pos, afecta tanto a la catalogación como a la consul-ta web. Junto con esto, la mejora en la generaciónde enlaces y la posibilidad de navegar por cualquierenlace a recursos web en cualquier campo facilita-rán y enriquecerán la consulta del usuario.

Como novedad en la Biblioteca Virtual de Dere-cho Aragonés está la posibilidad de realizar unabúsqueda diferenciada o común a las dos biblio-tecas virtuales que contiene (Derecho Civil y De-recho Público). La segunda de estas bibliotecaspermite la búsqueda a texto completo, gracias ala digitalización con OCR. Además, existen recur-

sos digitales descargables en formato ePub yMobi, tras la edición de libros electrónicos reali-zada por DIGIBÍS.

La Biblioteca Virtual del Principado de Astu-rias, gracias al uso de LOD, es un claro ejemplode enriquecimiento semántico de una coleccióndigital española accesible a través de Hispana yEuropeana. Los registros bibliográficos y de auto-ridad se ven enriquecidos con la información queproporcionan los vínculos externos a la Listas deEncabezamientos de Materia (LEM) en SKOS, aVIAF y a DBpedia.

El uso de OCR en los objetos digitales de estabiblioteca también permite la búsqueda a textocompleto.

Nuevas instalaciones de DIGIBIB 9.1

La Biblioteca Virtual de Aragón actualizada a la versión 9.1y una página de resultados de una búsqueda a texto

completo, en este caso se trata de la palabra “artes”.

La nueva versión deDIGIBIB potencia el usode Linked Open Data

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 11

DESARROLLOSPROPIOS

APLICACIONES LAB

L a puesta en marcha de un prototipo de mu-seo digital con las colecciones del MuseoFélix Cañada de la Fundación Gómez Pardo

que se anunció en el número anterior, es ya unhecho.

La digitalización de parte de la colección pictó-rica y escultórica del museo ha dado comienzo,mientras que los departamentos de informática,innovación y documentación trabajan juntos en lacreación de este prototipo de museo virtual, parael que se utiliza la aplicación informática DIGI-MÚS, desarrollo propio de DIGIBÍS para la catalo-

gación, recolección y visualización web de las co-lecciones digitales de museos, sitios históricos oexposiciones temporales. Las personas de laFundación Gómez Pardo a cargo de la cataloga-ción de las piezas del Museo Félix Cañada han re-cibido una formación en la sede de DIGIBÍS paraconocer el funcionamiento de esta novedosa y ac-tualizada aplicación informática.

En línea con la calidad y la máxima actualiza-ción de los productos de DIGIBÍS, como ocurre contodos los productos informáticos desarrolladospor esta empresa, la aplicación DIGIMÚS se ajustaa todos los estándares establecidos nacional e in-ternacionalmente: normativa LIDO (LightweightInformation Describing Objects) del ICOM (Inter-national Council of Museums), EDM (EuropeanaData Model), modelos LOD (Linked Open Data) ySKOS (Simple Knowledge Organisation System),protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative), es-

tándares que permiten la recolección de obras poragregadores como Hispana y Europeana y la iden-tificación de las mismas por motores de búsquedacomo Google.

El prototipo de museo virtual del Museo FélixCañada es de fácil navegación para el usuario. Labúsqueda puede ser general o filtrarse por nom-bre, tipo de objeto, clasificación o fecha de reali-zación, única o en horquilla temporal. Además elcatálogo puede explorarse por artistas, manifes-taciones artísticas, períodos artísticos o cronoló-gicamente mediante la línea del tiempo.

La presentación del registro de las obras es vi-sual y atractiva, en especial gracias al diseñoadaptativo de DIGIMÚS que permite que la visua-lización se adapte a cualquier dispositivo. La na-vegación permite que el usuario siga sus propioscriterios a través de materiales/técnicas, tipo deobjeto, período, autor, agente o lugar donde seencuentra la pieza. Así, desde un bodegón espa-ñol podemos acceder a todas las obras del museovirtual catalogadas bajo esta clasificación. Porsupuesto, también se puede acceder a la ficha delautor, un registro completo no solo con informa-ción biográfica sino también con todas las rela-ciones (autores, instituciones...) y enlaces a lasobras, lugares, profesión, actividades, lenguas,etc., del autor en cuestión. Los registros o fichasse pueden descargar en formato EDM (EDMAgent cuando corresponda) y LIDO y Dublin Coreen el caso de obras.

Museo Félix Cañada, con DIGIMÚS

Página Web del Museo FélixCañada, Sitio Web realizadocon DIGIMÚS, la aplicaciónpara gestión digital demuseos desarrollada porDIGIBÍS.

La digitalización ha corrido acargo, también, de DIGIBÍS,por lo que los objetosdigitales se han incorporadoal museo enriquecidos con losmetadatos y estándaresnecesarios para seragregados directamente porrecolectores como Hispana yEuropeana.

12 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

L a Casa de América acogió el 20 de enero de2015 el acto de presentación de la Bibliote-ca Virtual de la Ciencia y la Técnica en la

Empresa Americana, un proyecto en el que cola-boran la Fundación MAPFRE y la Fundación Igna-cio Larramendi.

La presentación corrió a cargo de Tomás Pove-da, director de la Casa de América, quien abrió elacto; Luis Hernando de Larramendi, vicepresi-dente ejecutivo de la Fundación Ignacio Larra-mendi; Antonio Huertas, presidente de la Funda-ción MAPFRE; Xavier Agenjo, director de proyec-tos de la Fundación Ignacio Larramendi; y JoséManuel García-Margallo, ministro de Asuntos Ex-teriores y de Cooperación, que cerró el acto.

Acudieron también al evento Lourdes GutiérrezMartínez, presidenta de la Fundación Ignacio La-rramendi, y sus hijos; el embajador de Cuba, Euge-nio Martínez Enríquez, y diferentes personalidadesdel Ministerio de Asuntos Exteriores, como JesúsGracia, secretario de Estado de Cooperación Inter-nacional para Iberoamérica, de la Administración ydel mundo empresarial y profesional.

La Biblioteca Virtual, accesible a través de laweb de la Fundación Ignacio Larramendi y respal-dada una vez más por la tecnología y diseño de DI-GIBÍS, así como, por su especial interés en temasde preservación del patrimonio, por su directorageneral Tachi Hernando de Larramendi, recoge lasobras de aquellos científicos españoles y portu-gueses del siglo XVI que, tras el descubrimiento deAmérica, estudiaron el nuevo continente en todassus facetas (fauna, flora, geografía, lengua y cultu-ra de los nativos) y profundizaron en ciencias queafectaban a la tecnología del momento, tales comolas matemáticas, la navegación, la astronomía o lamedicina, y cuyas obras fueron admiradas, tradu-cidas y estudiadas por científicos no solo de suépoca sino también de los siglos siguientes.

Para la creación de esta Biblioteca Virtual se hautilizado el software DIGIBIB versión 9, desa rro -llado por DIGIBÍS, que ha permitido emplear la más

reciente codificación de la información y la tecnolo-gía más actual, esto es, el formato MARC21 con laúltima actualización de la norma RDA (ResourceDescription and Access) y la tecnología LinkedOpen Data (LOD) conforme al Europeana Data Mo-del (EDM). Así, las exhaustivas fichas de cada polí-grafo ofrecen una gran cantidad de datos, consig-nados conforme establecen las RDA, y están enri-quecidas con enlaces y URIs a ficheros y listasabiertas como VIAF (Virtual Internacional AuthorityFile), catálogo de autoridades de la Biblioteca Na-cional de España, WorldCat Identities, Library ofCongress o DBpedia entre otras. Los registros bi-bliográficos de manuscritos, monogra fías, mapas,ilustraciones y artículos también han sido ajusta-dos al formato MARC21/RDA y han sido enriqueci-

PRESENTACIONES

EVENTOS Biblioteca Virtual de la Ciencia y la

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 13

dos con la Lista de Encabezamientos de Materia(LEM) publicada por el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte en SKOS.

Las 612 obras de esta Biblioteca han sido reco-lectadas a partir de los más de 44 millones de ob-jetos digitales de Europeana, mediante el reco-lector DIGIHUB desarrollado por DIGIBÍS para suprograma de gestión bibliotecaria que, como enotras Bibliotecas Virtuales de la Fundación Igna-cio Larramendi, fueron mejorados e incorporadosa su base de datos.

Además, gracias a la API de Europeana, cadabúsqueda realizada en la Biblioteca Virtual mues-tra al usuario los resultados no solo de la mismaBiblioteca Virtual sino también de aquellos que sevayan incorporando a Europeana.

La “Introducción” a esta Biblioteca Virtual, re-dactada por Xavier Agenjo Bullón, director deProyectos de la FIL, revela la importancia científi-ca que tuvieron los polígrafos que la conforman ala vez que ofrece una introducción a los temasque el usuario encontrará en sus obras: navega-ción, cosmología, cosmografía y matemáticas,historia natural y antropología, con una reseñasobre cada autor.

Por su parte, la “Nota a la edición digital deesta Biblioteca” se centra en las cuestiones téc-nicas (informáticas y biblioteconómicas), con unrecorrido evolutivo en lo que a normalización y vi-sibilidad se refiere y pone de relieve la falta de ho-mogeneidad existente en títulos transcritos y títu-los uniformes.

PRESENTACIONES

EVENTOS

a Técnica en la Empresa Americana

En la foto, de izquierda a derecha, Tomás Poveda, director de la Casa de América; Antonio Huertas, presidente de la

Fundación MAPFRE; José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Luis Hernando de

Larramendi, Lourdes Martínez y Xavier Agenjo, vicepresidente ejecutivo, presidenta y director de Proyectos

respectivamente de la Fundación Ignacio Larramendi. Sobre estas líneas, la página de inicio de la Biblioteca

Virtual de la Ciencia y la Técnica en la Empresa Americana.

14 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

G ijón recibió los días 28, 29 y 30 de mayolas XIV Jornadas Españolas de Docu-mentación organizadas por la Federa-

ción Española de Asociaciones de Bibliotecarios yDocumentalistas (Fesabid), encuentro bianual decarácter altamente participativo que recoge lasnovedades de esta área profesional. Fieles allema “Cultura Abierta-Conocimiento Comparti-do” de esta edición, las jornadas estuvieronabiertas tanto a gestores y profesionales de lasciencias de la información como a sectores rela-cionados (periodismo, educación, investigación).

Apertura de datos, conocimientos e informaciónen el ámbito español: tema de esta edición

El encuentro, que fue inaugurado por DonnaScheeder, actual presidenta de la IFLA (Interna-tional Federation of Library Associations and Ins-titutions), se articuló en torno a tres ejes funda-mentales: información pública y datos y coleccio-nes abiertas (Administración más transparente ycultura más compartida); investigación abierta(del Open Access al Open Data); educación abiertay nuevas competencias (reactivación de la funcióneducadora de bibliotecas y servicios de informa-ción). Sobre cada uno de ellos presentaron sus po-nencias, respectivamente, Alberto Ortiz de Zárate,impulsor del Open Data Euskadi, Susan Reilly, di-rectora de LIBER, y Carlos Magro, vicepresidentede la Asociación Educación Abierta.

Las jornadas se distribuyeron también en talle-res como “Wikipedia al desnudo”, “Proyectos di-gitales”, “Cuando fallan los sistemas que gestio-nan los datos de la investigación” o “Explota tusdatos”; paneles de comunicación como “Transpa-rencia y Open Data”, “Estándares y competenciastécnicas para abrir colecciones”; seminarios;mesas redondas (“Catálogos colectivos”, “Lanueva ISO 9001:2015”, “Acceso abierto a la cien-cia en España”) y paneles de comunicación(“Apertura de datos y/o reutilización de la infor-

mación pública”, “Educación abierta y nuevascompetencias”). La alta participación y la calidadde los contenidos de esta edición ha satisfecho alos visitantes, por lo que el resultado de las jorna-das ha sido muy positivo.

LOD, EDM y LIDO: aportes de DIGIBÍS a FESABID’15

DIGIBÍS, colaboradora del evento y participanteactiva en congresos y jornadas de bibliotecono-mía y ciencias de la información, también estuvopresente en este evento. Preparó un estand, don-de Javier Mas y Jorge Ramírez, del departamentoComercial, atendieron a los numerosos visitantesque se acercaron y participó en la exposición de

CONGRESOS

EVENTOS

Fesabid 2015, XIV JornadasEspañolas de Documentaciónse ha celebrado en el Palacio de Congresos de Gijón. Sobre la escultura deChillida, signo de identidadde la ciudad, se pueden ver fotos del estand y delpóster de DIGIBÍS, así como la mesa en la queparticipó Xavier Agenjo Bullón, director de Proyectosde DIGIBÍS y de la FundaciónIgnacio Larramendi (elsegundo por la izquierda).

Actividades de DIGIBÍS en

pósteres de DOCUMAT 2015 con el titulado“ENUMERATE: el Observatorio de la Digitaliza-ción en Europa” preparado por Xavier Agenjo yMaribel Campillejo.

Dentro del programa técnico, los profesionalesde DIGIBÍS participaron con tres comunicaciones:“El Europeana Data Model: su papel normaliza-dor en los procesos de enriquecimiento semánti-co a través de tecnología Linked Open Data”, deCésar Juanes; “Cómo y qué consumir en LinkedOpen Data; cómo y qué producir en Linked OpenData”, de Xavier Agenjo y Francisca Hernández; y“El formato LIDO para la descripción de museos:análisis del modelo de datos a partir de un pro-yecto concreto, colaboración de Xavier Agenjo,Andrés Viedma y Susana Hernández.

Gloria Pérez Salmerón presidenta electa de la IFLA

Durante las jornadas se presentó  el anuarioThink Epi 2015. Intervinieron Xavier Agenjo, GloriaPérez Salmerón, Natalia Arroyo y Remedios Mele-ro, coordinados por Tomàs Baiget. 

Asimismo se dio a conocer el resultado de la vo-tación para la presidencia de la IFLA, cargo que harecaí do sobre Gloria Pérez Salmerón, presidenta deFesabid y miembro de la European Bureau of Li-brary, Information and Documentation Associations(EBLIDA), noticia reseñable ya que es la primerapersona de lengua española en ocupar este cargo.

El lugar elegido para el siguiente encuentro, Fe-sabid 2017, será la ciudad de Pamplona.

DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015 15

CONGRESOS

EVENTOS

Fesabid 2015, Gijón

16 DIGICLIC®. Boletín de DIGIBÍS®. Nº 13. Enero-Junio, 2015

EL TÍTULOEN VERSALITAS

D IGIBÍS es una empresa caracterizada porsus actividades de I+D+i. Desde el año2000 hasta el año 2013 (certificación de

2014), la empresa ha participado en distintos pro-gramas de Investigación y Desarrollo.

Desde principios de 2007, DIGIBÍS figura en elRegistro de Entidades que realizan actividades deinvestigación y desarrollo, creado en el entoncesdenominado Ministerio de Industria, Turismo y Co-mercio por la Orden ITC/570/2006, de 22 de febrero.

El Programa de Fomento de la InvestigaciónTécnica (PROFIT), parte integrante del Plan Nacio-nal de Investigación Científica, Desarrollo e Inno-vación Tecnológica (2000-2003), del entonces Mi-nisterio de Industria, Turismo y Comercio de Espa-ña, reconoció el primero de los proyectos de inves-tigación y desarrollo de DIGIBÍS. Fue un proyectode duración trienal (2000-2002) que desa rrolló elprograma “DIGIPRESV©, gestión y preservación dearchivos documentales”; posteriormente fue certi-ficado también por la Asociación Española deNormalización y Certificación (AENOR).

El segundo proyecto, desarrollado en 2002, es-tuvo dedicado al “Intercambio digital normalizadode información de Instituciones de Memoria (MI):Archivos, Bibliotecas y Museos. DIGIPRESV v2.0”;el tercer proyecto, reconocido por PROFIT, secentró en la “Ontología y Web semántica de polí-grafos” y el último, en 2005 y 2006, en “Reposito-rios y Recolector Open Archives Initiative-Protocolfor Metadata Harvesting (OAI-PMH)”.

A partir de 2008, AENOR ha concedido anual-mente a diversos proyectos de DIGIBÍS el certifi-cado que los acredita como Proyectos I+D+i. Estostrabajos de innovación tecnológica con sus co-rrespondientes certificaciones de AENOR hansido merecedores por parte del Ministerio de

Ciencia e Innovación de los correspondientes “In-formes motivados”, relativos al cumplimiento derequisitos científicos y tecnológicos. Ese mismoaño, 2008, AENOR certificó nuestra investigación“Normalización de procesos de digitalización e in-teroperabilidad de Bibliotecas Digitales”

DIGIBÍS ha dedicado varios proyectos de I+D+ia los objetos digitales: en el año 2009, “Gestión deobjetos digitales, accesibilidad e interconexión deBibliotecas Digitales”; en 2010, a los nuevos mo-delos conceptuales y funcionales de los objetosdigitales; y en 2011 a la “Gestión de objetos digi-tales y metadatos en Linked Open Data”.

Los dos últimos proyectos I+D+i de DIGIBÍS sededicaron a “Digicloud: patrimonio digital en lanube” (2012, certificado en 2013) y a “Interfacesde consulta de archivos, bibliotecas y museos enla Web de datos” (2013, certificación de 2014).

En aras de la transparencia, se quiere hacerconstar que DIGIBÍS ha presentado fundamenta-dos proyectos, todos certificados, con una inver-sión total de 3 797 566,9 euros.

DIGIBÍS muestra una copia digital de todos es-tos certificados en “Sobre noso tros > I+D+i >

Certificados AENOR”, en su página Web.

NOTICIAS

DIGIBÍS, 15 años de inversión en I+D+i

EVENTOS

Edición en líneahttp://www.digibis.com/publicaciones/digiclic-boletin.html

Online Editionhttp://www.digibis.com/en/publications/digiclic-newsletter.html