PROYECTO AULICO 8°3°

10
PROYECTO AULICO Establecimiento: U.E.P Nº 56 Carlos Belisario Enríquez Espacio Curricular: Ciencias Sociales – Historia Nivel: 8° 3° de E.G.B 3 Profesor: BENITEZ, Marcelo Francisco Fundamentación: Expectativas de logro Objetivos Generales Objetivos Específicos Contenidos: CONCEPTO DE HISTORIA: definición, objeto y método; fuentes de la historia; Ciencias Auxiliares de la historia. Periodización; Edades históricas: Prehistoria, Edad de Piedra: Paleolítico: inferior y superior, Neolítico, Edad de los Metales: Bronce, Hierro, el mesolítico y su cultura. EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CULTURA OCCIDENTAL; Origen de la humanidad. Evolución del ser humano. Diferentes teorías sobre la evolución. LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: PERIODIZACION DE LA HISTORIA, EDAD ANTIGUA, el Cercano Oriente, civilizaciones: EGIPTO, situación geográfica, El Nilo. Aspectos: Político: gobierno, monarquía teocrática, el faraón y la corte; Social: los nobles, los sacerdotes,

Transcript of PROYECTO AULICO 8°3°

Page 1: PROYECTO AULICO 8°3°

PROYECTO AULICO

Establecimiento: U.E.P Nº 56 Carlos Belisario Enríquez

Espacio Curricular: Ciencias Sociales – Historia

Nivel: 8° 3° de E.G.B 3

Profesor: BENITEZ, Marcelo Francisco

Fundamentación:

Expectativas de logro

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

Contenidos:

CONCEPTO DE HISTORIA: definición, objeto y método; fuentes de la historia; Ciencias Auxiliares de

la historia. Periodización; Edades históricas: Prehistoria, Edad de Piedra: Paleolítico: inferior y superior,

Neolítico, Edad de los Metales: Bronce, Hierro, el mesolítico y su cultura. EL PROCESO HISTÓRICO

DE LA CULTURA OCCIDENTAL; Origen de la humanidad. Evolución del ser humano. Diferentes

teorías sobre la evolución.

LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: PERIODIZACION DE LA HISTORIA, EDAD ANTIGUA, el

Cercano Oriente, civilizaciones: EGIPTO, situación geográfica, El Nilo. Aspectos: Político: gobierno,

monarquía teocrática, el faraón y la corte; Social: los nobles, los sacerdotes, los militares, los escribas, los

agricultores, los artesanos, los pastores; la familia: monogámica; Económico: la agricultura, la industria y

el comercio; y Cultural: religión: el culto de los muertos, la momificación; la arquitectura: mastabas,

pirámides, los templos: cámaras, la escultura: simetría y la pintura, la escritura: Jeroglífica, hierática y

demótica; ingeniería: hidráulica, astronomía. MESOPOTAMIA: los súmeros, los acadios, los asirios:

Tigris y Eufrates, los caldeos: organización política y social, la religión: politeístas. La escritura:

cuneiforme, arquitectura: empleo del ladrillo. LOS PERSAS, LOS FENICIOS: comercio e industria:

fabricas y talleres. Los Hebreos: los patriarcas, los jueces, los reyes, los profetas, la biblia. El Lejano

Oriente: CHINA e INDIA, organización política, económica, social y cultural; ÁFRICA.

Page 2: PROYECTO AULICO 8°3°

LA ANTIGÜEDAD CLASICA: OCCIDENTE, principales sociedades: Grecia y Roma. Su formación

como ciudades y pequeños estados. GRECIA: Creta, cultura minoica. Los griegos, cultura micénica.

Troya. La Polis: carácter de la ciudad-estado, el régimen oligárquico. Esparta, organización política: La

monarquía, el Senado y la Asamblea Popular. Atenas, el gobierno. Política, economía, sociedad y cultura.

GRECIA CLASICA, cultura Helénica. Guerra del Peloponeso. El Imperio de Alejandro. ROMA; origen y

fundación: La MONARQUIA y la REPUBLICA. Julio Cesar: el Triunvirato. Conquista de las Galias. La

dictadura. EL IMPERIO ROMANO; Principado de Augusto; organización del Imperio. Flavios y

Antoninos. CULTURA ROMANA, El Derecho Romano. EL CRISTIANISMO; la Iglesia. CRISIS DEL

IMPERIO ROMANO A PARTIR DEL SIGLO III, la anarquía militar, la autocracia. FUNDACION DE

CONSTANTINOPLA. EL IMPERIO ROMANO DESDE EL SIGLO III, situación política y militar:

Diocleciano y Constantino; económica y social: el latifundio, los impuestos (Edicto de precios elevados

sobre los alimentos), que se pagaba con productos agrarios. EDAD MEDIA; desde la caída del Imperio

Romano de Occidente en poder de los bárbaros 476, hasta la toma de Constantinopla capital del Imperio

romano de Oriente, que cayó en poder de los turcos otomanos en 1453. EL IMPERIO BIZANTINO;

dinastías. El ordenamiento jurídico. El ejército. LOS ARABES; la sociedad. Surgimiento del Islam:

Mahoma. La Kaaba El califato. La agricultura: organizaron el sistema de riego. La industria. El comercio:

intercambio comercial. Bagdad: puerto comercial. RESTABLECIMIENTO DEL IMPERIO; Reinado de

Carlomagno (768-814). Campañas militares. El tratado de Verdún.

EL FEUDALISMO; régimen político y social (Siglo X hasta el siglo XV), consecuencia: el poder del

Estado, que pertenecía al rey, se distribuyó entre los señores feudales. Fragmentación política. La sociedad

feudal: la nobleza, el clero, los campesinos. La Reforma de la Iglesia: el Papa, la abadía, el monacato, los

misioneros. La Inquisición: consolidar la unidad religiosa, el Papa Gregorio IX (creo el tribunal de la

Inquisición o Santo Oficio, combatía toda transgresión (infracción, violación, falta, incumplimiento,

culpabilidad, delito) al dogma o al culto católico e investigaba la conducta religiosa de las personas. El

Sacro Imperio Romano Germánico. El RESURGIMIENTO URBANO; el renacimiento del comercio. La

burguesía. Las corporaciones. La Crisis del Feudalismo. La decadencia del feudalismo y el surgimiento de

la burguesía favorecieron la progresiva consolidación del poder real y del concepto de Estado o Nación.

Los burgueses de las ciudades enfrentados con la nobleza, apoyaron militar y económicamente a los reyes

con le propósito de asegurar el orden y la unificación política y territorial, factores de suma importancia

para el desarrollo de las actividades económicas. La Monarquía en: Francia, Inglaterra, España: el

surgimiento de las Cortes, los Fueros.

EDAD MODERNA; comprende desde 1453 hasta 1789, año en que se produjo la Revolución Francesa. El

Surgimiento de los Estados Modernos. LA FORMACION DE LA EUROPA MODERNA. La crisis de los

siglos XIV y XV; el agotamiento de las tierras, como consecuencia la escasez de los alimentos, el aumento

de las exigencias de los señores sobre los campesinos y de impuestos; las enfermedades como la peste

negra que provocaron la muerte de numerosas personas y a la vez la escasez de la mano de obra,

profundizaron el debilitamiento de la producción agraria, originando una alternativa, arrendar sus tierras.

Page 3: PROYECTO AULICO 8°3°

Los gremios, eran las instituciones que organizaban y controlaban la cantidad, calidad, precio y formas de

producción. A partir del siglo XV, el desarrollo de las ciudades, comenzaron a destacarse como centros

comerciales y manufactureros. EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO, cultura greco-romana.

Principios del siglo XVI, surgieron cambios que afectaron las actividades económicas, las relaciones

sociales, las formas de organización política y las ideas religiosas y filosóficas: la razón y la experiencia

reconocidas como fuente legitima del conocimiento. La difusión de la Imprenta. El crecimiento

demográfico impulso el descubrimiento de nuevos territorios y la actividad mercantil: sistema económico

denominado mercantilismo. El inicio de la expansión ultramarina, mercado de compra-venta de productos.

La madera para la construcción de casas, barcos e instrumentos de labranza. El Tratado de Tordesillas:

PORTUGAL, colonizó AFRICA y ASIA (la India), el comercio de sedas, oro, especias y de africanos

vendidos como esclavos. ESPAÑA, Monarquía Española los reyes: Isabel de Castilla y Fernando de

Aragón. En 1492, descubrimiento del continente de AMÉRICA. Los territorios controlados fueron

denominados colonias y el país que lo controlaba fue considerado su metrópoli. La renovación agraria:

siglo XV, la producción agraria era realizaba por los campesinos en tierras o en las parcelas cedidas por

los señores, ya que estos debían entregarle un tributo (contribución, impuesto), en especie o en dinero, a

cambio del usufructo de la tierra. Los campesinos eran dueños de sus herramientas de trabajo como las

azadas y los arados y de los bueyes con los que labraban la tierra. Obtener recursos: como la madera, el

forraje o el pastaje. Los cambios en las formas de producción y explotación agrícola; en el siglo XVI, en

Inglaterra, los señores decidieron apropiarse de las tierras, que eran explotada por las comunidades

campesinas en forma colectiva los llamados “campos abiertos” (open fields). Cercar las tierras, el

terrateniente entregaba los terrenos en forma de alquiler o arriendo a un campesino para que este la

trabajara y establecían una suma de dinero –un canon- que el campesino debía pagar anualmente. Esta

situación impulsaron a los terratenientes apropiarse de los instrumentos de trabajo y de territorios que

fueron administrados por las aldeas. Apropiación de los medios de producción. Siglo XVI, jornaleros

asalariados, realizaban tareas agropecuarias y a cambio, recibían un salario. Los cambios en la producción

manufacturera, la producción de manufactura realizada en pequeños talleres por los artesanos de las

ciudades y controlada por los gremios. La industria: producción textil. La fabrica. La industria rural a

domicilio, sistema domestico de producción. LA SOCIEDAD EUROPEA MODERNA la nobleza: vivían

de sus rentas, es decir, del producto de las tierras que explotaban o de los tributos que entregaban los

campesinos que ocupaban las tierras de su propiedad. Estaba compuesto por señores y príncipes que

poseían extensos territorios y tenían autoridad sobre numerosas personas, por otra parte existía una

nobleza provinciana y rural estaba a cargo del gobierno local, participaba de las asambleas y cortes

judiciales y se ocupaba de la organización de la producción agrícola, la condición de noble se transmitía

de padre a hijos y de generación en generación también se adquiría por la posible compra de un titulo de

nobleza, que eran vendidos por los monarcas a mercaderes y banqueros ; los campesinos: empleados,

jornaleros asalariados y campesinos convertidos a siervos fijados a la tierra y obligados a realizar

prestaciones personales de trabajo, pagaban impuestos; los burgueses: habitantes de las ciudades, los

Page 4: PROYECTO AULICO 8°3°

artesanos y los mercaderes constituían los principales grupos urbanos, se distinguía los mercaderes

vinculados con el comercio internacional y los pequeños mercaderes encargados del comercio minorista a

nivel local, los burgueses buscaron integrarse a la nobleza a través de la compra de tierras o de un titulo o

el casamiento con un miembro de una familia noble; los trabajadores urbanos. FORMA DE ESTADO: EL

ESTADO ABSOLUTISTA; la transformación en la organización del ejercicio de la autoridad política,

siglo XV, el señor feudal ejercía el gobierno y aplicaba la justicia en forma directa sobre las personas que

vivían en las tierras que cada señor controlaba. La concentración del poder político en la persona del rey;

considerado soberano, dio origen al llamado Estado absolutista. En siglo XV, XVI, y XVII, la monarquía

se transformo en una institución hereditaria y dinástica. La Representación política, la diplomacia, el

objetivo era obtener territorios a través de alianzas matrimoniales entre dinastías de diferentes reinos, una

forma de expansión territorial. Las asambleas: en Gran Bretaña se las conoció con el nombre de

“Parlamentos”, en Francia, “Estados Generales”, en España, “Cortés”, y en Alemania, “Dietas”. La

creación de un ejército. LA REFORMA PROTESTANTE; la parroquia- los sacerdotes, ocupaban cargos

eclesiástico, por medio de una compra o en retribución de algún servicio. Los fieles obtenían el perdón de

los pecados a cambio del pago de una suma de dinero. Las tesis de Martin Lutero, (en 1517, en Alemania)

critico la venta del perdón de los pecados, él consideraba que en los seres humanos existía una natural

inclinación al pecado, producto del pecado original. Postuló que la fe y la misericordia de Dios podían

salvar las almas de los hombres y que debían mantener una relación personal y directa con Dios. Por esta

razón Lutero desestimó la intermediación del clero y propuso la libre interpretación de la biblia. Negó la

autoridad del Papa como representante de Cristo en la tierra. Las consecuencias políticas, los príncipes y

los nobles alemanes consideraron las ideas de Lutero como una justificación para apoderarse de los

territorios y bienes que la Iglesia poseía en Alemania; los seguidores de Lutero fueron llamados

“protestantes”. El conflicto religioso: El emperador Carlos V (de España), contra los protestantes. 1555, la

Paz de Augsburgo, establecieron que cada príncipe tenia derecho de elegir entre la religión católica o la

reforma e imponer su culto en el territorio que controlaba. La Iglesia de Roma, llamada Católica,

Apostólica, Romana; reconoció la división de la Iglesia y admitió como religión a una doctrina

considerada originalmente como una herejía. Las guerras de religión en Europa, en Francia la Reforma

estuvo liderada por Juan Calvino, la doctrina llamada “calvinismo”. Siglo XVI, estallaron las guerras de

religión, entre los grupos católicos y los protestantes, cada uno de los bandos estaba dirigido por

poderosas familias nobles: los Guisa lideraban a los católicos y los Borbones, a los hugonotes, nombre que

recibieron los calvinistas franceses. Se disputaban la sucesión de la Corona francesa. El noble hugonote

Enrique de Borbón logro acceder al trono francés con el nombre de Enrique IV, en 1598 sancionó el

Edicto de Nantes por el cual se garantizó a los protestantes la libertad religiosa y la restitución de sus

lugares de culto. La disputa entre los españoles católicos y los calvinistas de los Países Bajos, sometidos al

poder del monarca español Felipe II Habsburgo, quien logro conservar bajo su poder la parte sur de los

Países Bajos (actual territorio de Bélgica), pero no tuvo éxito con las provincias del norte (el actual

territorio de Holanda). La Reforma Católica o Contrarreforma, el sostén la Compañía de Jesús, fundada

Page 5: PROYECTO AULICO 8°3°

por San Ignacio de Loyola. La institución: El Tribunal de la Inquisición. LA CRISIS DEL SIGLO XVII,

la escasa tecnología aplicada a la producción agraria, y de los alimentos, el aumento de la población, el

hambre y las enfermedades, subieron los precios de los cereales: cuando un producto escasea, mayor es su

valor económico. Las resistencias a las monarquías absolutistas, se produjeron levantamientos

revolucionarios y levantamientos populares: la centralización de la autoridad política y los controles que

ejercían las instituciones de los Estados absolutistas fueron las principales causas de los enfrentamientos

políticos y sociales. Los nobles a cargo del gobierno en las provincias consideraron la centralización de la

autoridad política por parte de la monarquía como una amenaza a su autonomía local. IMPERIOS Y

MONARQUIAS EN EL SIGLO XVI, un proceso político: centralización del poder; apoyándose en la

fuerza militar “la formación de ejércitos” la recuperación y revalorización del derecho romano, la

burocracia compuesta por funcionarios y administradores, capaces de controlar los asuntos estatales y

recaudar los impuestos. La dinastía: Valois en Francia, Habsburgo en España, los Tudor en Inglaterra, las

alianzas matrimoniales constituyó la llamada diplomacia. El Predominio Español, siglo XV, la reina Isabel

de Castilla y el monarca Fernando de Aragón se unieron en matrimonio lo que constituyo la unificación

española. Impulsaron una política de expansión territorial, en 1492 conquistaron Granada, el ultimo

reducto musulmán de la península Ibérica (expulsión de los moros). Cristóbal Colón desembarco en

América. Calos I emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con el nombre de Carlos V. El

Imperio Habsburgo: Carlos en España, (Francisco I en Francia), el imperio de los turcos otomanos que

conquistaron Constantinopla en 1453, avanzaron sobre el Mediterráneo y los Balcanes. Carlos dividió su

corona y abdicó en 1556: Fernando y Felipe II, este ultimo, realizo la campaña militar en la batalla de

Lepanto 1571 (El manco de Lepanto, Miguel de Cervantes Saavedra, el autor del Don Quijote de la

Mancha) la monarquía en Francia: la dinastía de los Valois; Francisco I, Enrique II, Enrique III y Enrique

IV, la dinastía de los Borbones. La monarquía de Inglaterra: la dinastía de los Lancaster: los Tudor,

Enrique VII, Enrique VIII, María Tudor, Isabel I: (combatió contra la reina de Escocia: María Estuardo)

negocio con los terratenientes llamados gentry, que se habían beneficiado con la venta de los bienes

eclesiásticos adquiriendo tierras, les permitió acceder al Parlamento y otorgándole un importante poder

local en los distritos donde ella poseía tierras. La dinastía de los York.

AMERICA Y EUROPA: Vinculo colonial: encuentro y conquista. La formación del Estado americano

colonial. América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista. MEDIO DE EXPANSION

ULTRAMARINA; innovaciones en las técnicas de navegación siglo XIII. Los instrumentos de

navegación: la brújula; instrumento conocido desde el siglo XI, en China y en la Cuenca del Mediterráneo,

usado en la navegación para marcar la coordenada y dirección de un navío. Los mapas desde el siglo XIII

la cartografía del mediterráneo comenzó a incorporar mapas los llamados portulanos. El astrolabio, un

instrumento que permitía establecer la altitud, se aplico a la navegación desde fines del siglo XV. Los

navíos: la galera, la nao, y la carabela.

SOCIEDAD INDIGENA DE AMERICA: civilización y pueblos indígenas americanos: AZTECAS,

MAYAS e INCAS: cultura, economía: la agricultura como actividad central de su economía; el

Page 6: PROYECTO AULICO 8°3°

sedentarismo, cazadores-recolectores; política y sociedad. Los AZTECAS; era un pueblo nómade habitaba

(actual norte de México y el sur de Estados Unidos) el valle de México donde se asentaron a fines del

siglo XIII. Fundaron una ciudad, Tenochtitlán, que se convirtió en su capital. Los aztecas se

desempeñaron como soldados mercenarios. Los INCAS; era un pequeño grupo indígena que competía por

territorios y recursos en los Andes; residían en la ciudad del Cuzco, su capital, (actual territorio de Perú).

Una economía adaptada al medio ambiente: la economía se basaba en la explotación agrícola (que le

permitía contar con excedentes para almacenar o en caso de necesidad), las técnicas agrícolas: los aztecas

emplearon chinampas que eran islas artificiales fijadas por lecho del lago Texcoco, producían maíz, ajíes,

zapallo. Los incas habitaban una zona montañosa (los Andes), explotación de la producción agrícola;

maíz, papas (tubérculos), la construcción de terrazas de cultivo y de canales de irrigación para la

producción de la materia prima. Estructura comunitaria y jerarquización social: la base de la sociedad

estaba conformada por un grupo de parientes, adorar a dioses locales. Los calpulli (aztecas) y los ayllu

(incas), estos grupos tenían un jefe quien asignaba las tierras a las familias de su comunidad, pertenecer a

unos de estos grupos era la única forma de obtener tierras para cultivar. Jerarquización social: el rey era el

principal sacerdote del culto y gobernador del Estado: los nobles, se encontraba compuestos por

sacerdotes y guerreros. Los aztecas pagaban tributo en especie: cacao, pluma, textiles, productos agrícolas,

los incas lo pagaban en trabajo forzoso y rotativo llamado mita, y en construir caminos, depósitos de

granos y servir en el ejercito. Los aztecas usaban un sistema de escritura pictográfico y los incas un

instrumento de contabilidad (quipus). La religión: la sociedad indígena de los aztecas; tenían un vasto

panteón de dioses y diosas, Huitzilopochtli el dios de la guerra, y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. El

tiempo se dividía en ciclos de vida, había un periodo de caos, realizaban sacrificios humanos. Los incas

creían en dioses locales y piedras sagradas llamadas huacas. Los dioses: el sol (inti) y la luna.

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION; en 1492, Cristóbal Colón; partió desde puerto

de Palos, con tres naves: La Santa María, la Niña, y la Pinta, llego a la Isla de San Salvador, recorrió Cuba

(Juana), y la Isla de Haití y República Dominicana, (Española); Segundo viaje: zarpo el 25 de septiembre

1493, desde el puerto de Cádiz, exploro las Islas Dominicana, y la costa de la Isla Guadalupe, Puerto Rico

(San Juan), Cuba (Juana) y Jamaica, y volvió a la Española; Tercer viaje: el 30 de Mayo de 1498 partió

desde el Puerto de San Lucar, descubrió el rio Orinoco y la Isla Trinidad; Cuarto viaje: