Proyecto bio angel lapo

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA TÍTULO LA CINCHONA O CASCARILLA PARALELO V01 NOMBRE ÁNGEL LAPO NOMBRE DE TUTOR Bioq. Carlos García MACHALA-ECUADOR Julio- 2013.

Transcript of Proyecto bio angel lapo

Page 1: Proyecto bio angel lapo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA

TÍTULO

LA CINCHONA O CASCARILLA

PARALELO

V01

NOMBRE

ÁNGEL LAPO

NOMBRE DE TUTOR

Bioq. Carlos García

MACHALA-ECUADOR

Julio- 2013.

Page 2: Proyecto bio angel lapo

2

AUTOBIOGRAFÍA

oy Angel lapo nací el 04 de septiembre de 1985 en la ciudad de Loja, tengo 27

años de edad.

Mis estudios primarios y secundarios los curse en el colegio fiscomisional San

Francisco de Asís.

Me gradué en el 2003 en la especialidad de químico biológico.

Actualmente me he planteado una nueva meta, cursar una carrera universitaria la

misma que pienso, sacarle todo el provecho, poder llegar al máximo grado pues

es un requisito indispensable en esta carrera.

S

Page 3: Proyecto bio angel lapo

3

P R O L O G O

El conocimiento de una especie botánica permite a los individuos, saber de sus

propiedades curativas, y de la importancia de conocer su historia, para desprender

de ella la verdadera característica de su ser.

El estudio de la biología nos permitirá adquirir conocimientos intangibles para

desempeñarlos en la vida diaria, en el estudio, en la investigación y en el

descubrimiento de nuevas especies botánicas que traerán consigo una alternativa

para la medicina natural y tecnológica derivada en masas.

Page 4: Proyecto bio angel lapo

4

I N T R O D U CC I O N

La cascarilla es una planta medicinal que revoluciono la farmacología y la

medicina, por la multiplicidad de sus virtudes terapéuticas y por su especificidad

en el tratamiento de las "fiebres intermitentes" o paludismo. La transmisión al resto

del mundo del secreto indígena sobre el uso de la planta fue una las principales

contribuciones del continente americano y, concretamente de Loja, a la botánica y

a la terapéutica, Los países europeos que controlaron su comercializaci6n

conocieron un desarrollo económico inusitado.

El tema de la cascarilla no ha despertado el interés de los investigadores. Esto

explica el gran vacío que existe en el conocimiento de la historia de la formaci6n

econ6mico-social ecuatoriana en los mencionados periodos. Esta ausencia

analítica se traduce por ejemplo en la falta de ponderaci6n del comportamiento de

otras exportaciones consideradas como más importantes que la cascarilla (sobre

todo el cacao y los textiles azuayos), en la formulaci6n de generalizaciones que no

rescatan las especificidades del desarrollo regional, en el establecimiento de

estereotipos sobre la especialización de la producci6n de la Costa y la Sierra y

sobre el papel de las correspondientes elites en el desarrollo econ6mico, social y

político del país. No se escapan de esta simplificaci6n los efectos de una

economía extractiva y orientada "hacia afuera", inscrita en un contexto colonial; la

relaci6n entre la Corona y las elites locales en la implementación de las políticas

estatales, la naturaleza y el papel llamado "bloque colonial", tan ambiguamente

caracterizado hasta el presente. Con este estudio se pretende contribuir a llenar

algunos de estos vacíos y confrontar los mencionados estereotipos con los datos

obtenidos en la investigación.

Page 5: Proyecto bio angel lapo

5

D E D I C A T O R I A

Dedico este proyecto con gratitud y respeto, aquellos que hoy han permitido

mi presencia en este curso de nivelación y que de antemano saben que no

os fallare sin antes luchar.

Ángel L

Page 6: Proyecto bio angel lapo

6

I N D I C E

AUTOBIOGRAFÍA .................................................................................................. 2

P R O L O G O ........................................................................................................ 3

I N T R O D U CC I O N........................................................................................... 4

D E D I C A T O R I A ............................................................................................. 5

J U S T I F I C A C I O N ......................................................................................... 7

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ...................................................................... 8

O B J E T I V OS ..................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10

Historia de la Cinchona o cascarilla .................................................................. 11

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 16

METODOLÓGIA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................... 17

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 18

PROPUESTA DEL PROYECTO ........................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 21

Page 7: Proyecto bio angel lapo

7

J U S T I F I C A C I O N

Esta investigación se justifica, pues es conveniente hacer conocer a las nuevas

generaciones la importancia que desempeño la cascarilla o Cinchona en la época

Colonial, ya sea esto como conocimiento general o también como un orgullo

nacional.

Es preciso destacar que la Cinchona, tiene su realce en el Ecuador, pero, se

destaca como productor, la provincia de Loja, por este hecho de transcendencia

internacional debemos destacar la importancia de conocerla más a fondo y con

orgullo propio de ser ecuatoriano.

Es así que hemos visto la necesidad de realizar esta investigación científica,

recatando los puntos importantes que facilitaran la comprensión y estudio de la

Cinchona en nuestro país.

Page 8: Proyecto bio angel lapo

8

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En vista que la población ecuatoriana desconoce la existencia de la Cinchona, y

de su auge en el Ecuador, es necesario incentivar esta investigación, que servirá

de mucho a los alumnos del curso de nivelación.

Los productos médicos que encontramos en las farmacias han facilitado el control

y cura de algunas patologías, minorando el interés de los alumnos por conocer su

origen natural.

Por tal motivo con la elaboración de este proyecto se pretende, concienciar a los

alumnos del curso de nivelación, con el fin de que adquieran conocimientos

intangibles que a lo posterior les será de ayuda para la conservación de la

naturaleza.

Page 9: Proyecto bio angel lapo

9

O B J E T I V OS

OBJETIVOS GENERAL

- Contribuir en la enseñanza de la Cinchona, en los alumnos del curso de

nivelación de la universidad técnica de Machalay así contribuir en la

conservación de esta especie botánica de gran transcendencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar conocimientos precisos para la identificación de la Cinchona en su

ecosistema.

Determinar las propiedades curativas y usos regulares de esta planta.

Concienciar a los alumnos en la conservación de las especies botánicas,

permitiendo así convivir en un ambiente sano para todas las especies.

Page 11: Proyecto bio angel lapo

11

Historia de la Cinchona o cascarilla

La quina o cascarilla, quina-quina, “Polvos de la Condesa” o “Polvos de los

Jesuitas”, es un árbol pequeño, nativo de los Andes Septentrionales, cuyo hábitat

se halla entre los 500 y 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

La corteza de la planta fue el primer medicamento para una enfermedad grave, la

malaria o paludismo. La planta que se convirtió en el remedio milagroso durante

mucho tiempo, tiene una larga historia que no se la conoce, hasta que fue

reemplazada en 1944 por medicamentos sintéticos para la enfermedad.

Existe un hecho histórico comprobado, por relatos de cronistas, y que raya en la

leyenda. En el año de 1638, la Condesa Ana de Chinchón, esposa del Virrey de

Perú, Luis Fernández de Cabrera y Bobadilla, Cuarto Conde de Chinchón,

enfermó gravemente de las “fiebres cuartanas” o llamadas en aquel tiempo

“fiebres malignas”. Su médico particular la desahucia. Un Jesuita, Juan López, le

recomienda que tomara la corteza de un árbol nativo de Loja, el “yuragchuchu”.

Dice él mismo que se había curado por consejo del indio malacato Pedro Leyva,

cacique de Rumishitama, cerca de Malacatos, hoy provincia de Loja, quien

conocía de la planta que crecía en las cercanías.

Este cacique a su vez cuenta que estando muy enfermo por fiebres bebió de las

aguas de un río donde había un bosque de la planta, habiéndose curado. El

medicamento, con no poca resistencia, es administrado a la condesa, quien se

cura.

Jesuitas y la quina

Los Jesuitas llevan el medicamento al Viejo continente pero tardó bastante tiempo

para que su uso se imponga, (llamado por eso “polvos de los jesuitas”), hasta

que el Cardenal Juan Lugo lleva a la Corte de España, de ahí el nombre de

“polvos del cardenal”.

Page 12: Proyecto bio angel lapo

12

La Condamine

Por algún tiempo la planta de la quina permanece relegada y sobre todo sin un

conocimiento científico de su especie y sus virtudes, hasta que en 1739 con la

llegada de la Misión Geodésica Francesa Liderada por Charles Marie de La

Condamine, y el médico y botánico, Joseph Jossieu. La Condamine estudia los

bosques de Cajanuma (10 Km. al Sur de Loja), enviando una muestra botánica a

Carlos Lineo, quien la clasifica científicamente y bautiza a la planta como

Cinchona Officinalis en honor de la Condesa Ana de Chinchon, a quien se atribuye

como la primera mujer curada por la planta.

Espejo y la quina

Eugenio Espejo en el año de 1792 publica una obra sobre el tema de la

conservación de la planta de la Cinchona, tratado sobre el manejo, recolección y

corte de la quina, pues existía para él un exceso de cosecha de la planta y una

mala utilización de sus bosques.

Importancia económica y agotamiento de la quina

Habiéndose encontrado la planta en suelos ecuatorianos, principalmente en Loja y

Cuenca, y en peruanos como Jaén y Bracamoros, comienza la extracción

incontrolada de la cascarilla o quina, para uso medicinal de primera mano para la

cura del paludismo, enfermedad endémica de alta mortalidad en todo el mundo,

particularmente en áreas tropicales del Viejo Continente, y en los grandes viajes

de colonización al África y Asia Menor por parte de las monarquías reinantes.

Creció la demanda de manera incontenible y comienza el envío de ingentes

cantidades de quina principalmente exportadas por el puerto de Paita, y Callao.

Los bosques de cascarilla son diezmados pues para la recolección se corta todo el

árbol, sin plantar ninguno. Con esto se van agotando las plantas y se buscan

lugares cada vez más inaccesibles en su busca. Según informaba Humboldt en

1795, más de 25.000 árboles fueron destruidos en un solo año

Page 13: Proyecto bio angel lapo

13

La explotación de la quina se la hace sobre todo a finales del siglo XVIII y

comienzos del XIX. Dos ciudades del Ecuador logran un repunte muy importante:

Loja, en primer término, pues allí se encontraba la mejor cascarilla, la roja

(sinchonasuccirubra); y Cuenca, con abundante cascarilla en Paute, Gualaceo,

Molleturo, y altos de Chig-üinda. La exportación es monopolizada por familias cuyo

poder económico les permitió adquirir terrenos baldíos que los colonos hispanos

no les prestaron valor, por su aislamiento y sus agrestes características.

Silvia Palomeque, investigadora cuencana residente en Argentina, observa que en

ciertos años la producción es muy notoria, como entre 1878-1882, cuando

asciende hasta 15.320 quintales y su valor en pesos a 455.685. Este repunte

significa ingresos a los cascarilleros, los que conformaron empresas notables que

dieron fuentes de trabajo al constructor, arriero, jornalero, etc.

Jornaleros de Loja y Cuenca

Las ciudades de Cuenca y Loja crecen en población y mejora el entorno urbano

con construcción de grandes casonas e iglesias monumentales, que hoy son el

orgullo de las dos ciudades y parte del patrimonio monumental. Se importan

artículos finos de hogar y vestimenta, de origen francés o europeo. Las ciudades

se afrancesan, mejoran los contactos entre los centros urbanos y los de

exportación, así como los caminos y los tambos. Se adquieren animales de carga

de mejor calidad, pero no mejoran las condiciones de vida de los jornaleros que es

muy precaria, e inclusive, con riesgos de enfermar o morir.

Así, un recurso renovable inesperado para la región sur de la Sierra del Ecuador,

la quina o cascarilla permite en gran parte, la articulación y el desarrollo de una

región, pero “matando a la gallina de los huevos de oro”, al agotar los extensos

bosques andinos de quina, del sur ecuatoriano.

Ante la demanda cada vez mayor sobre todo en los años postreros del siglo XIX,

ingleses y holandeses llevan a sus colonias la semilla de quina y en un periodo de

15 años comienzan a producir, reemplazando completamente al lugar de origen de

la planta.

Page 14: Proyecto bio angel lapo

14

CARACTERISTICAS

Quino es un nombre genérico que reciben diversas especies (más de una

veintena) de árboles originarios de América, pertenecientes al género Cinchona,

de cuya corteza, denominada quina, se extraen diversas sustancias, entre ellas la

quinina, utilizada para combatir el paludismo. Los quinos más apreciados son los

que crecen en la provincia de Loja, en Ecuador. También se llama cascarillero,

cascarilla y cuarango.

La chinchona officinalis es un árbol de 11 a 15 m de alto con fuste cilíndrico, de

30 a 40 centímetros de diámetro; ramificación simpodial; con copa globosa

irregular, bastante densa.

La corteza externa es de color marrón oscuro, ligeramente fisurada y desprende

pequeñas placas en forma irregular. Las hojas varían en forma desde casi

orbiculares o lanceoladas; algunas son pubescentes; otras son lisas. Todas tienen

una vena media bien desarrollada con venas laterales más o menos prominentes.

Son simples, opuestas y recusadas, de forma elíptico-ovalada; hojas de 8 a 27 cm

de largo y 7 a 18 cm de ancho.

Las flores se encuentran en panículas terminales de 20 a 25 cm de longitud, son

hermafroditas, actinomorfas; la corola es blanca-roja. Los frutos son cápsulas de

color marrón oscuro, de forma elipsoide, dehiscente. Las semillas son fusiformes,

redondeada por un ala membranosa, son de 7-10 mm de largo, 2-3 mm de ancho

y son ligeras para su tamaño, puesto que un gramo puede contener más o menos

9,000.

El desarrollo, particularmente en los primeros años, es rápido: los árboles de 6 a 8

años de edad pueden alcanzar 12 m de altura. Las ramas principales parten del

tronco a una altura de más o menos 6 m, puesto que las ramas bajas son

desechadas continuamente.

Page 15: Proyecto bio angel lapo

15

USOS

De su corteza se extrae el polvo de quina, estimulante del apetito y digestivo. En

la actualidad, la corteza de los quinos la usa la industria farmacéutica para la

extracción de diversas drogas, La corteza desecada y triturada es el polvo de

quina, la forma más frecuente de uso. A partir del polvo se utiliza en tisanas o en

tintura como tónico y digestivo.

También se toma como vino de quina (quina mezclada La Chinchona es

considerada como maderable, siendo de buena calidad para tablas y mueblería;

no se raja ni se descompone fácilmente en el campo. La madera es de color

rosado, es flexible, ideal para ebanistería.

BENEFICIOS

La quinina, un alcaloide obtenido del polvo de quina, se utiliza en la industria

farmacéutica para combatir la malaria debido a su acción antipirética, es decir,

contra la fiebre.

Propiedades Medicinales: El polvo de quina estimula el apetito y facilita la

digestión. Pero la importancia de la quina se debe a los alcaloides (la quinina y

otras sustancias similares), de acción estimulante sobre el sistema nervioso,

activadores de la respiración, aunque a dosis elevadas ejercen el efecto contrario,

debilitando hasta detener totalmente los movimientos respiratorios.

La corteza de la quinina se utiliza principalmente para la producción de quinina

médica y corteza farmacéutica; sin embargo la quinina y otros alcaloides tienen

una buena cantidad de usos no médicos. Por ejemplo, las sales de quinina se

emplean en bebidas, o como aditivos en los aceites para el cabello y las lociones

para las quemaduras del sol, repelentes para la polilla en los insecticidas,

aceleradores de la vulcanización en la industria hulera; en los lentes polarizados y

diversos usos tanto en fotografía como en óptica y agentes encurtido en la

industria de los metales.

Page 16: Proyecto bio angel lapo

16

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PRESUPUESTO

Detalle Presentación V.U V.T

Materiales

Planta Cinchona 1 10.00 10.00

Papel bond 1 resma 5.00 5.00

Lapiceros 6 0.25 1.50

Marcadores 2 0.80 1.60

Computadora (alquilada) 15 días 1.00 15.00

Impresora(alquilada) 30 impresiones 0.05 1.50

Afiches 5 0.10 0.50

Fotocopias (trípticos, manual,

varios)

80 0.02 1.60

TOTAL

TOTAL RECURSOS 36.70

CRONOGRAMA

Actividades/tareas SEMANA DEL 19 AL 26 DE

JULIO

V S D L M M J V

Recopilación de información x x x

Encuestas x x

Adquisición de planta x

Tabulación de resultados x x

Exposición de investigación x

Page 17: Proyecto bio angel lapo

17

METODOLÓGIA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

POBLACION Y MUESTRA.

Población: Los alumnos del curso de nivelación y admisión periodo marzo 2013

julio 2013 2013

Muestra: la muestra de estudio es de 40 alumnos del paralelo VO1 del área de la

salud.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación será descriptivo y documental

Nivel Descriptivo.- el nivel descriptivo busca especificar las propiedades las

características y los perfiles importantes de las personas, grupos comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Técnica del Sondeo.- Se realizará una visita previa al lugar objeto de estudio, con

la finalidad de conocer las diferentes circunstancias presentes en el mismo, así

como también se recopilará la información necesaria para la realización de la

presente investigación.

Entrevistas a expertos y encuestas a docentes y estudiantes del segundo año de

bachillerato.

Los instrumentos de investigación serán:

Cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas

Entrevista estructural

Page 18: Proyecto bio angel lapo

18

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis de esta investigación se utilizó la muestra de 40 alumnos del área de la salud paralelo VO1. Realizando 2 preguntas cerradas. A continuación los resultados:

1. ¿Ha escuchado o conoce la planta denominada Cinchona, cascarilla o Quina?

En la gráfica se puede apreciar que el 87,50% de los encuestados desconocen de esta planta mientras que el 12.50% sabe algo de ella, de esta manera determinamos el desconocimiento total de planta endémicas del Ecuador.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

no conocen 35 alumnos

si conocen 5 alumnos

87,50%

12,50%

Page 19: Proyecto bio angel lapo

19

2. ¿Cree usted que la Cinchona, cascarilla posee propiedades curativas y es orgullo del Ecuador?

El 95% de los encuestados no conocen a la cascarilla, en tanto el 5% conoce o ha

escuchado algo sobre ella aunque no identifica el nombre con precisión. Es

apreciable observar que esta problemática urge de una propuesta que beneficie el

conocimiento del alumnado actual y futuro.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

no conocen 35 alumnos

si conocen 2 alumnos

95,00%

5,00%

Page 20: Proyecto bio angel lapo

20

PROPUESTA DEL PROYECTO

Adquirir una pequeña planta de cascarilla o quina de la provincia de Loja e

intentar que esta gemine en la provincia del Oro, aplicando métodos

científicos para su crecimiento y de esta manera contribuir al aprendizaje de

esta especie botánica.

CONCLUSIONES.

- Se pudo determinar que es indispensable asociar al alumnado al

conocimiento de plantas endémicas del Ecuador y así elevar el orgullo

nacional en cada alumno.

- Se impartió la información suficiente sobre este árbol y sus propiedades

curativas como su transcendencia en la historia ecuatoriana.

RECOMENDACIONES.

- Cuidar y mantener este pequeño árbol extraído de la provincia de Loja con

el fin de que su crecimiento sirva como material didáctico en las futuras

generaciones universitarias.

- Continuar con este tipo de indagaciones, que incentiva al alumno a

satisfacer sus necesidades investigativas y ampliar sus conocimientos en el

campo de la biología.

Page 21: Proyecto bio angel lapo

21

BIBLIOGRAFÍA

- Mónica Mussetti, Participación Ciudadana Y Educación Ambiental para el Desarrollo

Sustentable A Nivel Local.

- PNUMA, GEO juvenil para América Latina y el Caribe, Manual de capacitación,

México, 2004.

- PNUMA, ESPE, Pachamama, 2005.

- Palacios Miguel; Torres Jorge, Manual de proyectos ambientales escolares, Quito,

2003.

- MANUAL Práctico de Educación Ambiental, Fundación Arcoíris; Loja- Ecuador, Año

1999