Proyecto caña de azúcar

19

Click here to load reader

Transcript of Proyecto caña de azúcar

Page 1: Proyecto caña de azúcar

0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, C. III

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

IMPACTO ECONÓMICO DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL CAÑA DE AZÚCAR EN EL EJIDO

VILLA LAS ROSAS, CHIAPAS

PROTOCOLO DE TESIS

QUE PRESENTAN:

RODRIGO SÁNTIZ TOVILLA MANUEL GÓMEZ YCO

PARA REALIZAR LA TESIS DE

LICENCIADO EN ECONOMÍA

DIRECTOR DE TESIS:

MTRO. CATARINO ANCHEYTA ROSALES

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. OCTUBRE 2009

Page 2: Proyecto caña de azúcar

1

INTRODUCCIÓN

En la década de los años cuarentas del siglo XX, se enfatizan los conceptos de

empresa agroalimentaria y transformación industrial. En ese mismo siglo el

mercado de bienes proveniente de la industria alimentaria y de otros sectores,

se vieron impulsados por los desarrollos tecnológicos representados en los

medios de transporte y las comunicaciones.

Posteriormente, la coordinación e integración entre la actividad agropecuaria y

de la industria, a través de diferentes firmas, se denominó Agribusiness, que

luego se incorpora en América Latina, con el nombre de Agroindustria. Así, los

principales medios de distribución para los productos provenientes de las

agroindustrias evolucionaron de las tiendas departamentales a los almacenes

de cadena, luego a los hipermercados y a los giga-mercados.

Esto es, el concepto de agroindustria deriva al de sistema agroindustrial para

llegar al establecimiento de distritos agroindustriales.

En los países latinoamericanos es más común la agroindustria rural (AIR), las

cuales contribuyen a la consolidación de las redes del transporte,

telecomunicaciones, energía e información, aunque se inserta con problemas

de conectividad y acceso a la nueva tecnología de comunicación e información.

Por tanto, las agroindustrias rurales tendrán como nichos de mercado lo

eventual y los productos exóticos o étnicos. Esto es, las agroindustrias rurales,

están en capacidad de promover un ambiente sano, preservando los recursos

naturales y el medio ambiente y permitiendo una convivencia amable con la

naturaleza.

En este sentido, el éxito de la operación de las agroindustrias en las cadenas

productivas, depende de la logística, cuyo objetivo es lograr una cadena de

abastecimiento que integre productores y consumidores, y que comprende:

transporte, almacenamiento, distribución y entrega directa a los clientes a partir

de las cadenas se pueden conformar concentraciones sectoriales o geográficas

de empresas, que tienen su desempeño en las mismas actividades o en

actividades estrechamente relacionadas, que están integradas y cooperan

asociativamente, tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como

hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarios, como a

servicios y actividades estrechamente relacionados. Es decir, las pequeñas

Page 3: Proyecto caña de azúcar

2

agroindustrias aisladas no tienen mucha posibilidad de sobrevivir,

especialmente, en economías abiertas y globalizadas. De ahí la necesidad de

que se articulen entre sí, tales como los cluster.

Los cluster son complejos productivos, concentraciones o grupos de

compañías e instituciones interconectadas vinculadas mediante procesos

asociativos o participativos, ubicados en zonas geográficas especializadas y

unidas por prácticas comunes y complementarias, cuyo objetivo es la obtención

de economías externas y la eficiencia colectiva.

ANTECEDENTES

Armendáriz-Paredes (2001: 2-3) analiza la importancia de la agroindustria

azucarera en la economía nacional durante el periodo 1988-1998, según los

indicadores de producción, consumo, y la participación del sector azucarero en

el Producto Interno Bruto y el empleo. Para ello, estudia la forma en que la

apertura comercial (TLC) repercute en el sector azucarero nacional, las

políticas emitidas por parte del gobierno, así como las causas de la crisis y la

forma en que los agentes que intervienen. Por lo que plantea que el

incumplimiento de los acuerdos del TLC en materia azucarera ha afectado la

industria azucarera mexicana, haciéndola caer en crisis; esto es, que la política

de libre comercio ha resultado inviable para el caso de la industria azucarera,

dada la situación económica y tecnológica que actualmente enfrenta el sector,

y debido a la competencia de sustitutos cercanos (JMRAF), producido en los

Estados Unidos. A pesar de ello, considera que el sector azucarero nacional

es importante para la economía nacional por ser generadora de empleos.

En particular, destaca que aunque la globalización empuja a todas las unidades

productivas y de servicios a adquirir una mejor dimensión, también las

pequeñas y medianas empresas se pueden beneficiar mediante la búsqueda

de una necesaria especialización y de la consecución de productos de alto

valor añadido (Armendáriz-Paredes, 2001: 89). Así mismo, que la industria no

necesita una ampliación del campo cañero sino una ampliación en cuanto a la

adquisición tecnológica por parte de la fábrica para poder competir, lo cual

requiere de acceso al financiamiento restringido por los montos de su deuda

(Armendáriz-Paredes, 2001: 90). Finalmente, considera que para la solución

Page 4: Proyecto caña de azúcar

3

de la crisis, es importante que las propuestas salgan desde los productores de

caña, los dueños de los ingenios, los representantes del gobierno y los

encargados de asistir al panel internacional de controversia azucarera; así

como una constante innovación tanto en los productos como en los procesos.

Posteriormente, Jiménez-Gordillo y Ramírez-Mecías (2008: ii-iv) investigan la

problemática estructural que atraviesa la industria azucarera chiapaneca

durante el periodo 1994-2005, los efectos provocados por la suscripción del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la manera en que impacta

en el sector laboral. Afirman que con la firma del TLCAN el sector azucarero

mexicano se dinamiza, encontrando mercados potenciales en Canadá y

Estados Unidos de Norteamérica; aunque para la industria azucarera

Chiapaneca provocó cambios negativos en las condiciones de competitividad,

porque dispone de tecnología productiva obsoleta y una organización

deficiente; aunado a la entrada de sustitutos azucareros a menores precios.

El principal hallazgo que destacan es que los agentes que integran la

agroindustria de la caña de azúcar se esfuerzan día con día para ampliar su

participación en los mercados de Norteamérica, pero se necesita realizar

cambios estructurales en los ingenios de Chiapas, en los modos de producción

y organización para la producción y productividad (Jiménez-Gordillo y Ramírez-

Mecías, 2008: 108).

Por tanto, tales estudios a niveles agregados (estatal y nacional) y desde la

perspectiva empresarial permiten indagar en el ámbito de lo local, espacio en el

que los cañeros realizan las actividades primarias, cuál es la percepción en

relación a la situación económica sentida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Rosas es un municipio eminentemente agrícola y de importancia

económica para la región II Altos de Chiapas. En el 2005, la población ascendió

a 24,969 habitantes, y destinaban sus parcelas a los cultivos cíclicos como el

maíz (4,595 hectáreas) y fríjol (529.5 has), y a los cultivos perennes como la

caña de azúcar (1,419 has), plátano (10 has), naranja (29 has), limón (35 has),

y aguacate (10 has).

Page 5: Proyecto caña de azúcar

4

Si bien es cierto, el maíz es un cultivo tradicional no sólo en el municipio de Las

Rosas sino en la región de los Altos de Chiapas, el cuál por las condiciones del

terreno y las características climáticas hacen que los rendimientos sean

mínimos, por lo que la producción de caña de azúcar se constituye como una

alternativa viable de cambio de cultivo, dado que permite aprovechar la

abundante cantidad de agua a través del sistema de riego; ya sea por medio de

canales o a través del uso y manejo de motobombas. En este sentido, la

producción de caña de azúcar en el municipio de Las Rosas destaca a la

región Altos como el único productor de caña de azúcar con el 4.73 por ciento

de la superficie sembrada. Por tanto, resulta vital el estudio de este cultivo

para conocer su rentabilidad y por ende, la derrama económica que genera a

los productores; dado que como es sabido, el azúcar es un producto de

exportación a nivel nacional e internacional y constituye uno de los productos

de la canasta básica.

Además, merece señalar que el municipio de Las Rosas es el principal

proveedor de caña de azúcar del Ingenio San Francisco Pujiltic ubicado en

Pujiltic (Venustiano Carranza, Chiapas), el cuál es muy conocido por ser uno de

los más grandes de nuestro estado y alberga a una gran cantidad de

empleados en sus diferentes facetas, tales como: comerciantes, albañiles,

artesanos, jornaleros agrícolas y obreros de la misma industria (ingenieros,

secretarias, analistas, entre otros). De ahí el interés por analizar agroindustria

de la caña de azúcar e investigar el impacto económico que representa en el

ingreso familiar de los cañeros.

Por tanto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto

económico del sistema de producción de la caña de a zúcar en el

desarrollo del Ejido Villa Las Rosas, Chiapas? . Dado que el ingreso cañero,

es determinado por la empresa y ésta realiza los pagos diferidos, el primer

pago lo realiza después de un mes de entregar el producto como “anticipo” o

“pre-liquidación” y posteriormente, en junio y julio se realiza el pago final. Para

ello, los cañeros se organizan por medio de sindicatos, tales como: la

CURPAC, CNC, DELEGACION, y CNPR, entre otras; ya que de no pertenecer

a una de éstas organizaciones la empresa no le puede entregar el azúcar por

que establece contratos por parcela o por predio y es la misma empresa la que

Page 6: Proyecto caña de azúcar

5

se encarga de administrar la forma de corte y alce del producto hasta llegar al

ingenio, para después descontar sus ingresos a cada productor.

Finalmente, si bien es cierto que la producción por hectárea, puede ascender

hasta 120 toneladas por hectáreas, es menester señalar que en caso de que la

producción disminuyera a 60 toneladas por hectárea, esos cultivos son dados

de baja.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el sistema productivo de la caña de azúcar como una actividad

dinámica que incide en los procesos de desarrollo local en el Ejido Villa Las

Rosas, Chiapas con el propósito de analizar el impacto económico en el

ingreso familiar de los productores cañeros.

OBJETIVOS PARTICULARES

Reconocer la importancia económica del sistema de producción de la caña de

azúcar en el Ejido Villa Las Rosas, Chiapas a partir del análisis de su situación

e identificar la rentabilidad del cultivo y los riesgos a futuro.

Analizar el impacto económico del sistema de producción en el patrimonio

familiar e inversión en activos fijos de los productores cañeros y por ende,

vislumbrar las tendencias en el cultivo de la caña de azúcar.

Identificar la relación existente entre el productor cañero y la agroindustria local

y examinar los mecanismos de crédito y financiamiento para el fortalecimiento

del sistema de producción.

JUSTIFICACIÓN

La caña de azúcar es uno de los cultivos perennes que su plantación y cosecha

dura alrededor de 10 a 15 años, de acuerdo a las variedades, por lo que

después de este periodo debe renovarse la siembra. Además, ello definirá en

última instancia los rendimientos obtenidos en cada cosecha (cada año), así

como los cuidados culturales y la utilización de herbicidas e insecticidas.

Entre las variedades de caña, destacan: la Cubana, Mex, Mayari y la Gringa,

siendo ésta última la más destacada por su resistencia a las plagas y

Page 7: Proyecto caña de azúcar

6

enfermedades y su mayor rendimiento debido al volumen de hijuelos que

genera después de cada corta.

Así por ejemplo, en la producción de caña se obtiene hasta 100 toneladas por

hectárea, que se comercializan a un precio de $435.33 por tonelada,

obteniendo de ésta manera un ingreso aproximado de $40,000.00 por

hectárea. En general, los ejidatarios cuentan desde 1 hasta 50 hectáreas de

cultivo, muy pocos son los que cuentan con 100 hectáreas. Por lo que las

personas que cuentan con terrenos con facilidad para regar, optan por cultivar

la caña y si tienen la oportunidad de ampliarse o recibir un contrato (temporal)

se dedican al cultivo de la caña.

Por tanto, se puede decir que gracias a la producción de caña de azúcar, las

familias no carecen de presupuesto para solventar sus gastos cotidianos

incluyendo medicina, ropa, calzado y educación; además, les permite la

adquisición de infraestructura y la ampliación de su patrimonio familiar como

casas, terrenos, vehículos y negocios (tiendas de abarrotes, veterinarias, y

farmacias), lo que les permite diferenciarse de la población dedicada a otros

cultivos como el maíz y frijol, la flor y las hortalizas.

En este sentido, resulta de interés el análisis del sistema agroindustrial caña de

azúcar en el Ejido Villa Las Rosas como una iniciativa de desarrollo ante los

problemas de reestructuración económica y dinámica regional que caracteriza

a nuestra economía mexicana.

HIPÓTESIS

El sistema de producción de la caña de azúcar repercute positivamente en el

ingreso económico de los miembros de cada familia; dado que contribuye a

solventar los gastos en educación, salud y alimentación así como en la

adquisición de bienes y servicios para fortalecer la actividad económica;

además de la compra de terrenos, edificios y negocios. Dicho de otra manera,

el ingreso cañero obtenido, es destinado por parte de los productores a la

renovación del cultivo y mejoramiento de sus parcelas para obtener una mejor

producción o bien, lo reinvierten mediante la compra de parcelas productivas,

vehículos, tractores, alzadoras, y camiones, entre otros.

Page 8: Proyecto caña de azúcar

7

METODOLOGÍA

Para recopilar la información que servirá de insumo para la presente

investigación, se realizarán encuestas directas a los cañeros del Ejido Villa Las

Rosas, el cuál consta de un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y

cerradas relacionadas con la producción y comercialización de la caña de

azúcar con el propósito de identificar la rentabilidad del cultivo y los riesgos a

futuro. Además, se aplicarán entrevistas a informantes claves o calificados,

tales como autoridades locales con el propósito de construir los hechos

históricos, presentes y futuros asociados con el cultivo de la caña de azúcar.

Así mismo, se realizará una revisión de fuentes secundarias que aporten

información estadística sobre el sistema productivo, tales como el INEGI o bien,

acudir a las instituciones como la SAGARPA, el CADER, o la SDR, y

bibliografía relacionada con el sector agropecuario, las teorías que sustentan la

presente investigación, como artículos en revistas, libros y periódicos, entre

otros.

Para definir el tamaño de la muestra se parte de un total de 423 viviendas

particulares habitadas en ejido Villa Las Rosas (INEGI, 2005), en el que el jefe

de hogar es identificado como productor de caña y por ende, la unidad de

análisis. Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleará la siguiente

fórmula (Scheaffer y Mendenhall, 1987: 58):

n = N pq = 105.75 = 134.16 ≈ 134

(N-1)D + pq 0.79

Donde: N = 423 productores de caña de azúcar

p = 0.5, porque se desconoce de información

D = B2/Z2, donde: B = 0.07 (límite para el error de estimación) y Z = 1.96

Por tanto, en el ejido Villa Las Rosas se aplicarán 134 encuestas, distribuidos

de la siguiente manera: 35 en Ixtapilla, 7 en Yalpale, 35 en Zacualpa, 7 en El

Piñuelar, 30 en San Antonio El Paraje, 4 en San Luís, 6 en Planta Vieja y 10 en

Tzuluja.

Page 9: Proyecto caña de azúcar

8

MARCO TEÓRICO

La Agroindustria

La coordinación e integración entre las actividades agropecuarias y de la

industria alimentaria a través de diferentes firmas, se denominó por parte de

Goldberg y Davis (1957), Agribusiness. Proceso conocido en el transcurso de

la Primera Guerra Mundial en Norte América y Europa, luego en el periodo de

entreguerras, con el avance tecnológico en una economía de mercado que

integra a la agricultura y la industria es incorporado en América Latina con el

nombre de agroindustria.

Una corriente teórica que evaluó el problema de la producción y transformación

de alimentos por empresas agroalimentarias y de transformación industrial en

sus diferentes escalas, fue la escuela desarrollista o de crecimiento por etapas,

de Walter Rostow (1961).

Theodore W. Schultz (1902-1998), premio Nobel de economía en 1979,

puntualiza que el desarrollo económico y social no viene condicionado y

predeterminado por la disponibilidad de tierra y recursos materiales, sino por la

calidad de los recursos humanos derivados del desarrollo educativo y la

investigación científica.

El Sistema Agroindustrial

La articulación del conjunto de las cadenas, conforman el sistema

agroindustrial, y éstas pueden ser de carácter agroalimentario o no

agroalimentario, dependiendo de la procedencia de las materias primas.

Las cadenas agroindustriales se complementan con una serie de industrias y

servicios que apoyan su desarrollo y que le son funcionales estrictamente,

entre ellos se pueden incluir: la maquinaria y los equipos industriales, los

empaques, el crédito, la investigación, las políticas, normas y regulaciones del

estado y la asistencia técnica. El funcionamiento conjunto de todos estos

elementos nos ayudan a entender cabalmente como funcionan y operan las

diferentes cadenas en el contexto del sistema agropecuario agroindustrial.

Lo más importante que se debe tener en cuenta en una cadena para el logro de

la competitividad, entendida en términos sistémicos, es el conocimiento y la

tecnología que se incorpora estrictamente en sus productos.

Page 10: Proyecto caña de azúcar

9

Una diferenciación del sistema agroalimentario, de acuerdo con las nuevas

tendencias, fue propuesta por Rastoin J.L. (1994), de acuerdo con las nuevas

orientaciones, que tienen que ver con la búsqueda de lo durable (salud), en los

llamados productos nutracéuticos o funcionales, con lo cotidiano (estilo de vida)

en los productos de comidas rápidas y con lo eventual o festivo (cultural). Por

tanto, el campo de acción de las trasnacionales está en el ámbito de los

nutracéuticos (salud) y en los productos relacionados con el estilo de vida (lo

cotidiano), mientras que para las agroindustrias rurales, se reserva el campo de

los productos exóticos o étnicos (lo cultural y eventual).

La Agroindustria rural

Según Boucher (2000), la Agroindustria Rural, es “la actividad que permite

aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de

las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de pos-cosecha

en los productos provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias, tales

como: la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la

conservación, la transformación, el empaque, el transporte y la

comercialización”.

La Agroindustria Rural, incide de forma socioeconómica en las poblaciones

rurales, a través de la organización campesina, la subsistencia y la

acumulación, la diversificación de cultivos, el mejoramiento de la dieta y de la

calidad de vida de los campesinos. El reto de las agroindustrias del siglo XXI,

consiste en la posibilidad de actuar en mercados abiertos, para lo cual se

requiere el cumplimiento de diferentes condiciones, que se analizan a

continuación.

Las Agroindustrias rurales Tradicionales e Inducida s

Actualmente, las Agroindustrias Rurales, se están diferenciando dependiendo

de la territorialidad, la conformación de polos de desarrollo local o regional y la

posibilidad de ser competitiva sistemáticamente y en síntesis, adaptarse a los

cambios, entre agroindustrias rurales tradicionales y agroindustrias rurales

inducidas, dado que en el contexto de la globalización, las agroindustrias

rurales requieren de un mercado mundial incluyente, en donde éstas tengan

oportunidades reales de crecimiento y desarrollo.

Page 11: Proyecto caña de azúcar

10

Las agroindustrias rurales, tienen actividades principalmente en las

agroindustrias alimentarias, pero a medida que evoluciona el sector incursionan

en los otros tipos de agroindustrias.

Las Cadenas productivas

Para Boucher (2001), los pequeños empresarios podrían aún tener cabida en

los nuevos esquemas, al afirmar que: “los pequeños productores y empresarios

rurales se pueden abrir espacios muy importantes proponiendo productos semi-

procesados extraídos de laboratorios farmacéuticos y empresas especializadas

en el manejo los productos denominados promisorios y vinculados a la

preparación de los nutracéuticos”. Las adquisiciones y las fusiones

empresariales, la aplicación amplia de métodos de investigación y desarrollo y

los sistemas descritos de franquicia, de joint venture y de alianzas estratégicas,

entre otros, despejaron el camino para que las empresas cubrieran todas las

etapas, de lo que tiempo después se denominarían las cadenas productivas en

el contexto de la competitividad (con la posibilidad de producir a más bajos

costos y de vender en los mercados a menores precios.

La presencia de los encadenamientos productivos, se deriva de lo consumido

de acuerdo con los estilos de vida, de lo que se denomina el consumo

cotidiano. En este sentido, Boucher (2001), comenta que “lo cotidiano está

dominado por los productos de comida rápida (“fast food”) de las grandes

cadenas mundiales, pero también con la aparición de cadenas

latinoamericanas”.

La necesidad de contar con una mayor articulación y encadenamiento entre el

sistema productivo alimentario, los proveedores y los consumidores, con un

conocimiento alto del entorno económico, político y de relaciones financieras

internacionales, fue tenida en cuenta para el análisis de la competitividad y, por

ende, para evaluar el aumento de la productividad en las cadenas

agroindustriales, en la misma década. La competitividad de una cadena

depende de la mejora relativa de la competitividad de sus segmentos,

entendida entonces en términos sistémicos.

Page 12: Proyecto caña de azúcar

11

Las Cadenas Agroindustriales

El concepto de cadena agroindustrial fue tomado de la escuela francesa, de

Lauret (1983) y desarrollada posteriormente por Michael Porter (1991), quién lo

identificó como la cadena de valor, que comprende un conjunto de actividades

de una empresa que tiene como propósito diseñar, producir, llevar al mercado y

apoyar a sus productos, incluso en procesos de postventa en mercados más

abiertos a nivel internacional; además, desarrolló y propuso el concepto de

cluster (traducido como complejo productivo).

Para Porter (1991), “un sistema de valor incluye entonces a los proveedores

que aportan insumos a la cadena de valor de la empresa y a las empresas

compradoras”. A su vez, las cadenas agroindustriales, integradas, coordinadas

y ligadas por encadenamientos productivos y de servicios, hasta llegar a los

consumidores en los mercados internacionales (como es el caso de los

alimentos), pueden configurar un sistema.

La teoría de sistemas considera todos los factores de la producción y los

encadenamientos productivos estrechamente interrelacionados y sinérgicos; de

allí que hoy en día se hace referencia muy poco a los sectores económicos, por

que se tiene más énfasis en los sistemas y sus componentes (subsistemas),

como es el caso de: el sistema económico, el sistema agroalimentario y el

sistema agroindustrial, entre otros.

En suma, la cadena agroindustrial se fundamenta en un conjunto de

componentes interactivos que agregan valor y que se fortalecen por la

asociatividad. Esto es, las cadenas agroindustriales, involucran flujos

continuos y discontinuos de productos, procesos y agregación de valores y son

unidades de análisis para la toma de decisiones a nivel político y para el

desarrollo tecnológico.

El complejo Productivo (Cluster)

Según Porter (2001) los cluster equivalen a: “concentraciones geográficas de

empresas relacionadas, proveedores especializados, empresas de industrias

vinculadas e instituciones asociadas que compiten, pero también cooperan, en

una determinada actividad”. Este concepto hace referencia a la forma de

organización de la producción, de mayor incidencia en los primeros años del

siglo XXI.

Page 13: Proyecto caña de azúcar

12

Los teóricos de la economía, coinciden en afirmar que los cluster son

concentraciones o grupos de compañías e instituciones interconectadas,

vinculadas mediante procesos asociativos o participativos, ubicados en zonas

geográficas especializadas y unidas por prácticas comunes y complementarias,

cuyo objetivo es la obtención de economías externas y la eficiencia colectiva.

Para lograr la efectividad en la gestión de los cluster, se requiere de la

combinación adecuada de conocimientos técnicos y administrativos,

relacionados con las empresas agrícolas y agroindustriales, dentro de un

contexto de carácter económico, logístico y tecnológico, acorde con las

posibilidades de contribuir efectivamente al desarrollo económico y social.

Hay procesos cada día más estrechos entre la producción agropecuaria y los

sectores de transformación industrial, los servicios y las instituciones tanto

públicas como las de mercado, que no solo han desarrollado el término

agroindustria, sino que han evolucionado hacia conceptos más

interrelacionados alrededor del funcionamiento del sistema económico, como

es el caso de las cadenas agroindustriales y la conformación de cluster.

Los Distritos Agroindustriales

Según Boucher (2001): “A principios del siglo pasado, el economista inglés A.

Marshall, planteó el concepto de “distritos agroindustriales”, a partir de sus

trabajos sobre concentraciones industriales en el norte de Inglaterra, relevando

los efectos positivos ligados a los fenómenos de proximidad de las industrias”.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes históricos

El municipio de Las Rosas1, es lo que fuera el asentamiento prehispánico

Pinola, el cuál fue dotado de tierras ejidales en la época colonial. El 3 de

octubre de 1912, fue elevado a la categoría de Villa con el nombre de Las

Rosas por el Gobernador Flavio A. Guillén.

1 Su significado es: "Tierra de extranjeros"

Page 14: Proyecto caña de azúcar

13

Aspectos geográficos

Las Rosas, se localiza en los límites del Altiplano Central y de la Depresión

Central, sus coordenadas geográficas son 16°22' N y 92°23' W. Su extensión

territorial es de 234.11 km² lo que equivale el 4.95 por ciento de la superficie de

la región Altos de Chiapas y el 0.32 por ciento del estado; su altitud es de 1,

300 m.s.n.m.

Colinda al norte con el municipio de Amatenango del Valle, al sur con

Socoltenango, al este con Comitán y al oeste con Venustiano Carranza.

Mapa 1. Ubicación geográfica del área de estudio.

FUENTE: Elaboración propia en base a los datos cartográficos del INEGI.

El clima predominante es semi-cálido y sub-húmedo con lluvias en verano.

La vegetación corresponde al tipo de bosque de encino-pino, en su mayoría y

selva baja en el oeste.

La hidrología está conformada por los ríos Yola y Seco y los arroyos Zanja de

Piedra, Paso Hondo y la Mesa, así como por el manantial denominado Chila,

coloquialmente conocido como El Vertedor, cuyas aguas fueron canalizadas y

forman parte del distrito de riego del Río Blanco.

Población

La población total del municipio en el 2005 fue de 24,969 habitantes,

representa 4.45 por ciento de la regional y 0.58 por ciento de la estatal; el 49.5

por ciento son hombres y 50.5 por ciento mujeres. Su estructura es

predominantemente joven, 63 por ciento de sus habitantes son menores de 30

años y la edad mediana es de 19 años.

En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa de

Crecimiento Media Anual (TCMA) del 2.4 por ciento, el indicador en el ámbito

regional y estatal fue de 1.67 por ciento y 2 por ciento, respectivamente;

Page 15: Proyecto caña de azúcar

14

mientras que en el periodo de 1995 a 2005 tuvo una tasa de crecimiento media

anual de 2.99 por ciento.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 76.91 por

ciento vive en la cabecera municipal, mientras que el 23.1 por ciento restante

reside en 109 localidades menores de 2,500 habitantes, que representan 99.09

por ciento del total de las localidades que conforman el municipio.

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 107

habitantes por Km2, el promedio regional es de 118 y el estatal de 59

habitantes.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 3.90 hijos por

mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 4.97 y la

del estado 3.47. En el 2005 fue de 104.8 hijos nacidos vivos registrados por

cada mil mujeres de 15 a 49 años.

En el municipio, el 4.42 por ciento de la población de 5 años y más habla

lengua indígena, de los cuáles el 83.86 por ciento de la población habla lengua

tzeltal, 13.42 por ciento tzotzil, 0.27 por ciento Chol y 0.18 tojolabal.

De acuerdo a los datos publicados en el año 2005, por el Consejo Nacional de

Población (CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación muy alto

(1.07) ocupando el lugar 46 a nivel estatal, y en la categoría de riesgo

nutricional muy alto con un índice de 6.5, ocupando con ello el lugar 57 a nivel

estatal y 531 a nivel nacional.

Educación

En el año 2005, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 37.48 por

ciento, indicador que en 2000 fue de 38.61 por ciento.

De la población de 6 a 14 años, 82.77 por ciento asiste a la escuela; mientras

que el 86.99 por ciento de la población de 8 a 14 años, sabe leer y escribir. Por

su parte, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

es de 3.91 años.

En el ciclo escolar 2004/2005, la tasa de eficiencia terminal (TET) fue de 70.29

por ciento en primaria, 63.46 por ciento en secundaria y 65.93 por ciento en

Bachillerato. A nivel regional fue de 84.57, 67.67 y 61.26 por ciento,

respectivamente; mientras que a nivel estatal fue de 85.85, 74 y 61.42 por

Page 16: Proyecto caña de azúcar

15

ciento, respectivamente. Para ello el municipio cuenta con una infraestructura

de 45, 3, y 1 escuela(s), respectivamente.

Salud

En 2004 los derechohabientes de los servicios de salud ascendieron a 61,093

personas, 22.35 por ciento de los usuarios fueron beneficiados por el Instituto

Mexicano del Seguro Social, 10.24 por ciento por el Instituto de Seguridad

Social al Servicio de los Trabajadores del Estado y el 66.35 por ciento por el

régimen de Seguro Popular.

La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2004 fue de 5.35 defunciones por

cada 1,000 habitantes, mientras que en el nivel estatal fue de 3.83.

Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son:

enfermedades del hígado, accidentes, tumores malignos, Diabetes mellitus,

enfermedades infecciosas intestinales.

Vivienda

En el año 2005 se registraron 4,892 viviendas particulares. En promedio cada

vivienda la ocupan 4.58 habitantes; el indicador regional es de 5.11 ocupantes

por vivienda.

El 94.52 por ciento de las viviendas disponen de energía eléctrica, 71.2 por

ciento de agua entubada y el 84.65 por ciento cuentan con drenaje. En la

región los indicadores fueron, para energía eléctrica 91.98 por ciento, agua

entubada 72.77 por ciento y drenaje 51.57 por ciento.

Comunicaciones

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el

municipio en el año 2005 contaba con una red carretera de 74.6 km. Integrados

principalmente por la red la Comisión Estatal de Caminos (35.70 km.) y a

caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo

Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (38.90 km.), entre

otras.

Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone

de una oficina postal y una oficina de telégrafos, así como con una red

telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.

Page 17: Proyecto caña de azúcar

16

Turismo

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura

turística existente en el municipio, en el año 2005 había 2 hoteles con 33

habitaciones; de los cuáles uno era de una estrella con 10 habitaciones y el

otro de clase económica con 23 habitaciones. Además, 2 establecimientos de

alimentos en la modalidad de cafeterías, restaurantes o bares.

Los principales atractivos turísticos son: en la localidad del Ciprés existe un

túnel de aproximadamente 25 metros de profundidad y 30 kilómetros de largo,

desembocando en el vecino municipio de Socoltenango, con una corriente de

agua que es utilizada, como fuente de abastecimiento. Para disfrutar de

esparcimiento, y diversión el municipio dispone de balnearios. El vertedor,

localizado en Ixtapilla y las albercas de agua azufrada en la cabecera

municipal. Se pueden admirar iglesias con construcciones de tipo colonial, tales

como el templo principal de San Miguel, el templo de san José y el de la Virgen

de Guadalupe.

Las celebraciones más importantes son: San José, San Miguel Arcángel y

Virgen de la Concepción.

Economía

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de

6,809 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera: el 61.2

por ciento de la PEA ocupada realiza actividades agropecuarias (Sector

primario), el 12.4 por ciento laboraba en la industria de la transformación

(Sector Secundario), y el 25.2 por ciento se emplea en actividades relacionadas

con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad (Sector terciario).

En relación a la percepción de ingresos, se tienen los siguientes resultados: el

48.2 por ciento de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y

tan sólo 0.4 por ciento reciben más de cinco salarios, en el sector secundario,

12.9 por ciento no perciben salario alguno, mientras que 2 por ciento reciben

más de cinco, y en el terciario, 13 por ciento no reciben ingresos y el 7.4 por

ciento obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

Page 18: Proyecto caña de azúcar

17

Finanzas públicas

De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las

dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los

91.11 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación,

24.45 por ciento, Desarrollo Agropecuario 37.36 por ciento y Energía, 17.83 por

ciento.

Para el ejercicio 2001, el municipio cuenta con recursos autorizados del Ramo

33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden

de los 14.40 millones de pesos, de los cuales 10.13, corresponden al Fondo de

Infraestructura Social Municipal (FISM) y 4.26, al Fondo de Aportaciones para

el Fortalecimiento Municipal (FAFM).

En el 2005, la participación fiscal del municipio ascendió a los 13.11 millones

de pesos y la recaudación de ingresos estatales propios a 2.42 millones de

pesos por conceptos de impuestos, derechos y aprovechamientos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

� Aragón Rincón, Ramón (2002), “Memoria sobre el cultivo de la caña de

azúcar” (Saccharum Officinarum 5. P.).

� Armendáriz Paredes, G. (2001), La situación de la industria azucarera

mexicana 1988-1998: Políticas sectoriales y crisis, Tesis para obtener el

MESES ACTIVIDADES

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

2009 2010 Caracterización de la zona de estudio

Revisión bibliografía y hemerográfica

Diseño del instrumento de acopio de información

Aplicación de encuestas y entrevistas

Sistematización y análisis de la información recabada

Redacción de los capítulos 1 y 2

Redacción del capítulo tercero

Integración del borrador de tesis

Page 19: Proyecto caña de azúcar

18

título de Licenciado en Economía, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

UNACH-FCS.

� Badilla F, Francisco (2003), “Pérdidas de azúcar causadas por diatrea”,

SPP en Nueva Concepción, Guatemala.

� Boucher, F (2001), Una Visión territorial de la Agroindustria rural: Los

sistemas agroalimentarios Locales – Avances conceptuales.

PRODAR/IICA-CIRAD. Versión Editada para discusión, P. 15.

� Boucher, F.; Bridier, B.; Muchnik, J.; y Requier Desjardins, D. (1998),

Globalización y evolución de la AIR en América Latina: los Sistemas

Agroalimentarios Localizados. In Simposio Internacional sobre Sistemas

Agroalimentarios. Caracas, Venezuela.

� Jiménez Gordillo, N.K. y R.O. Ramírez Mecías (2008), Problemática de

la industria azucarera del estado de Chiapas frente al Tratado de Libre

Comercio de América del Norte 1994-2005, Tesis para obtener el título

de Licenciado en Economía, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

UNACH-FCS (533).

� Espinoza Villatoro, Ma. Victoria (1996), “Efectos de la desincorporación

de la industria azucarera y su incorporación al sector privado”.

� López Macías y Castrillón (2007), Teoría económica y algunas

experiencias latinoamericanas relativas a la agroindustria, Edición

electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/304/

� Salas I., Boucher F., y Requier-Desjardins D. (2006), “Agroindustria

Rural y Liberalización Comercial Agrícola: el rol de los Sistemas

Agroalimentarios Localizados” In: revista Agroalimentaria No 22, junio

2006. Venezuela, (versión papel y versión electrónica link

www.saber.ula.ve/ciaal/agroalimentaria)

� Salgado García, Sergio (2001), “Caña de azúcar: hacia un manejo

sustentable”.

� Trujillo Narcia, Antonio (1993), “La Capacitación y desarrollo tecnológico

en el campo cañero mexicano, rehabilitación”.

� 3er Foro Azucarero 2006.

� http://www.jornada.unam.mx/grupo.html