proyecto comunitario 2015

20
  GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Fidias G. Arias Caracas, 2011

description

PROYECTO SOCIALISTA

Transcript of proyecto comunitario 2015

  • GUA PARA LA FORMULACIN Y

    EVALUACIN DE

    PROYECTOS COMUNITARIOS

    Fidias G. Arias

    Caracas, 2011

  • INTRODUCCIN

    Los cambios experimentados en la sociedad venezolana durante

    la ltima dcada, requieren cada vez ms de ciudadanos que se

    involucren y participen activamente en los asuntos de su comunidad y

    en la solucin de los problemas que en esta se presenten.

    En este sentido, estudiantes, obreros, trabajadores y

    empresarios, deben contribuir en alguna medida, con los entes del

    Estado para resolver situaciones problemticas y satisfacer

    necesidades de la poblacin, cumpliendo as con lo expresado en el

    prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, referido a la construccin de una sociedad democrtica,

    participativa y protagnica

    Ahora bien, cualquier accin emprendida por los ciudadanos, en

    coordinacin o no con algn organismo del Estado, debe ser

    planificada. Es decir, hasta la ms sencilla idea de cualquier colectivo

    o comunidad debe ser objeto de un proceso previo de planificacin,

    para evitar as la improvisacin, la incertidumbre, la falta de eficiencia

    y la dispersin de los recursos.

    Precisamente, la planificacin se vale de su principal

    herramienta: los proyectos. Como documento que describe el

    conjunto de actividades y recursos que sern empleados en un tiempo

    determinado, el proyecto puede formularse en cualquier rea o mbito

    social o econmico. No obstante, en esta ocasin nos concentraremos

    en los Proyectos Comunitarios.

  • Concepto de planificacin

    La planificacin es un proceso racional de toma de decisiones

    para prever y anticipar acciones futuras dirigidas al logro de metas y

    objetivos (situacin deseable), empleando para ello unos recursos

    limitados.

    La planificacin es un conjunto de acciones racionales,

    relacionadas entre s y previstas con anticipacin, dirigidas a resolver

    problemas sociales, satisfacer necesidades, o transformar una

    realidad y lograr una situacin deseada, mediante el uso eficiente de

    recursos limitados en un lapso predeterminado.

    Por qu planificar?

    - Porque es necesario evitar la improvisacin, la incertidumbre

    y la dispersin de recursos.

    - Porque la seleccin objetiva y racional de alternativas slo se

    puede hacer sobre la base del conocimiento de la realidad.

    - Porque nos sirve para transformar situaciones actuales y nos

    prepara para situaciones futuras.

    Cules son los instrumentos o herramientas de la planificacin?

    La planificacin como proceso se concreta en documentos o

    papeles de trabajo denominados planes, programas y proyectos los

    cuales responden a los distintos niveles de planificacin: nivel macro,

    mediante la elaboracin de planes; nivel meso, a travs de programas,

    y a nivel micro con la formulacin de proyectos.

  • Diferencia entre plan, programa y proyecto

    Segn Ander-Egg (2007), aunque estos trminos se emplean

    comnmente como sinnimos, en el campo de la planificacin se

    deben distinguir.

    Plan: tiene un carcter general y global muchas veces de alcance

    nacional, con una perspectiva que puede variar de mediano a largo

    plazo. Abarca programas y proyectos. Un claro ejemplo son los Planes

    Generales de la Nacin, los cuales incluyen todos los sectores

    esenciales para la vida de un pas: economa, salud, vivienda,

    educacin, seguridad, etc.

    Programa: comprende una serie de acciones y procesos enfocados

    en reas especficas y ejecutados mediante proyectos relacionados

    entre s. Por lo general, un programa se traza metas a mediano plazo.

    Proyecto: es la unidad operativa o herramienta ms especfica del

    proceso de planificacin. Se desarrolla a travs de actividades y tareas

    con un impacto a corto plazo.

    Ejemplos:

    - Plan nacional para el desarrollo de la economa popular

    - Programa de formacin de cooperativas

    - Proyecto de creacin de una cooperativa en el rea de la confeccin

  • Qu es un proyecto?

    En general, un proyecto es una idea para cuya realizacin o

    concrecin, se requiere ejecutar una serie de actividades con unos

    recursos limitados en un tiempo determinado. En este sentido, se

    presentan otras definiciones:

    Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y

    coordinadas entre s, que se realizan con el fin de producir

    determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o

    resolver problemas. (Ander-Egg, 2007, p. 64).

    Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una

    estructura diseada para lograr objetivos especficos. En algunos

    casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseadas

    para resolver problemas mediante procesos que se consideran

    adecuados. (Cerda, 2001, p.11).

    El proyecto es un plan de trabajo con carcter de propuesta que

    concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos

    deseables. (Prez Serrano, 1999, p. 20).

    Serie de acciones que deben ejecutarse para satisfacer

    necesidades o para resolver problemas prcticos, de carcter social o

    econmico. Tales acciones deben tener fundamento en un diagnstico

    previo. El proyecto constituye la principal herramienta o instrumento

    del proceso de planificacin. (Arias, 2006, p. 32).

  • Es importante sealar que en este libro, nos referimos

    especficamente al proyecto como una herramienta del proceso de

    planificacin, diferencindolo as del proyecto de investigacin, el

    cual es muy popular en el medio acadmico, y aunque se relaciona

    con la planificacin (la investigacin es una etapa necesaria en el

    proceso de planificacin), sus objetivos y productos finales son

    diferentes.

    Clasificacin o tipos de proyectos

    Anteriormente hemos dicho que existen muchos tipos de

    proyectos. En este sentido, se presenta una clasificacin flexible y no

    excluyente, por cuanto un tipo de proyecto puede ubicarse en ms de

    una clase.

    Segn el rea de atencin o intervencin:

    Proyectos sociales: comunitarios, educativos, de salud, tursticos,

    culturales, artsticos, deportivos, recreativos.

    Proyectos econmicos: de inversin, comerciales, de produccin de

    bienes, de prestacin de servicios, de construccin, proyectos

    editoriales, etc.

  • Segn la naturaleza del problema que se enfrenta:

    De accin social o proyecto comunitario.

    De investigacin: bsqueda de saberes y nuevos conocimientos.

    Tecnolgicos: informticos (computacin), del sector tele-

    comunicaciones, del sector construccin: proyectos arquitec-

    tnicos y de ingeniera.

    Segn el alcance:

    Micro proyectos

    Proyectos de mediano alcance

    Mega proyectos

    Segn el nmero de responsables:

    Grupales o colectivos: asociaciones civiles, sociedades,

    cooperativas, equipos de trabajo.

    Individuales: firmas personales, microempresas individuales.

    Segn el beneficio econmico que persigue:

    Sin fines de lucro o sociales

    Con fines de lucro o empresariales

  • Segn el contexto ante el cual se presenta:

    Proyectos acadmicos o escolares

    No acadmicos o profesionales

    Segn el sector de la economa:

    Sector primario (extraccin de materias primas): proyectos

    agrcolas, proyectos de minera, proyectos de pesca.

    Sector secundario (proceso transformador de materias primas):

    proyectos de refinacin, proyectos agroindustriales, proyectos

    siderrgicos.

    Sector terciario (produccin de bienes y prestacin de

    servicios): proyectos de salud, proyectos educativos, proyectos

    de seguridad social.

    Qu es un proyecto comunitario?

    Es una idea plasmada en un documento que incluye un conjunto

    de posibles acciones que sern desarrolladas en un perodo

    establecido, con recursos determinados, para satisfacer necesidades y

    resolver problemas especficos de una comunidad con la participacin

    activa y protagnica de sus miembros.

    Ejemplos de proyectos comunitarios

    - Construccin de obras

    - Remodelacin de obras

    - Capacitacin

    - Recuperacin de espacios

  • - Creacin de centros de atencin educativa, mdico-asistencial,

    jurdica, etc.

    - Implantacin de programas educativos

    - Aplicacin de programas de actividad fsica, deportes y

    recreacin.

    El desarrollo de cualquiera de los ejemplos anteriores depender

    de la factibilidad o posibilidad de ejecucin de los mismos. En otras

    palabras, no siempre ser posible materializar un proyecto. Es

    probable que en algunos casos no se cuente con los recursos

    necesarios para llevarlo a cabo. De all la importancia de considerar la

    viabilidad o factibilidad de un proyecto.

    Etapas de los proyectos comunitarios

    1. Deteccin de necesidades y/o problemas

    2. Investigacin-diagnstico de las necesidades y/o problemas:

    Cuntos son los afectados? Cul es el origen o causas del

    problema? Cules son las consecuencias? Cul es la

    prioridad? Cules son las alternativas de solucin?

    3. Formulacin y discusin del proyecto

    Elaboracin del cronograma de actividades

    Determinacin y bsqueda de recursos

    4. Estudio de la factibilidad del proyecto

  • 5. Ejecucin del proyecto comunitario (ACCIN)

    6. Evaluacin del proyecto comunitario

    Quiero iniciar un proyecto en mi comunidad por dnde

    empiezo?

    En primer lugar debes reunirte con tus vecinos y conversar con

    ellos, para que en conjunto puedan observar cules son las principales

    necesidades y problemas que afectan la vida en la comunidad.

    Qu se entiende por necesidades de una comunidad?

    Son las carencias, deficiencias o simplemente la falta de algn

    elemento indispensable para la calidad de vida y para el sano

    desenvolvimiento del colectivo.

    Ejemplos de necesidades de una comunidad:

    - Falta de drenajes de aguas servidas

    - Ausencia de un mdulo de atencin mdica

    - Carencia de calles asfaltadas

    - Inexistencia de pasarelas

    - Falta de espacios adecuados para la actividad fsica, el

    deporte y la recreacin.

  • Qu se entiende por problemas de una comunidad?

    En general un problema es una situacin que requiere una

    solucin. En el campo de la planificacin se refiere a la discrepancia

    o diferencia entre una situacin actual y una situacin deseada, por

    ejemplo, la diferencia existente entre el nmero de viviendas

    disponibles y las que se requieren para satisfacer la demanda.

    Concretamente en el mbito comunitario, un problema es

    cualquier obstculo, inconveniente, dificultad o situacin negativa que

    afecta a una comunidad y que puede surgir de una necesidad o

    carencia de la misma.

    Por ejemplo, la falta de drenajes de aguas servidas puede

    ocasionar un problema de contaminacin ambiental y al mismo tiempo

    un grave problema de salubridad. Por otra parte, la falta de espacios

    adecuados para la actividad fsica, el deporte y la recreacin puede

    originar sedentarismo en los miembros de la comunidad lo que a largo

    plazo produce obesidad y enfermedades cardiovasculares.

    No obstante, existen problemas sociales que no pueden ser

    solucionados nicamente por miembros de la comunidad mediante un

    proyecto comunitario. Flagelos como la delincuencia y el comercio de

    sustancias ilegales slo pueden ser enfrentados por el Estado a travs

    de las autoridades competentes, por supuesto, con la ayuda de las

    comunidades.

    As mismo, tambin existen problemas sociales que por el costo

    de la solucin, escapan de las manos de los ciudadanos, por ejemplo

    la construccin de viviendas.

  • En consecuencia, los proyectos comunitarios deben abordar

    problemas posibles de solucionar, problemas menores cuya solucin

    est al alcance de la comunidad y de los responsables del proyecto. A

    esto se le denomina factibilidad o viabilidad del proyecto, la cual debe

    ser objeto de estudio y anlisis previos.

    Qu es el diagnstico comunitario?

    El trmino diagnstico, probablemente, surge del campo de la

    medicina. Cuando sentimos alguna dolencia acudimos al mdico,

    quien nos interroga y nos examina. Como resultado de dicho examen,

    el galeno emite un diagnstico.

    En el rea social, un diagnstico tambin representa el resultado

    de una investigacin, pero en este caso, nos referimos al producto de

    un estudio sobre las necesidades y problemas de una comunidad,

    organizacin o institucin.

    En este sentido, estimamos conveniente referirnos al binomio

    investigacin-diagnstico como una sola etapa. No hay diagnstico sin

    un estudio o investigacin previa. En este sentido, la indagacin

    preliminar no se limita slo a describir problemas o necesidades. sta

    va mucho ms all.

    La comprensin de la situacin problemtica, implica

    necesariamente, una investigacin sobre sus causas y los posibles

    efectos o consecuencias si contina o si persiste el problema.

  • En sntesis, los propsitos de la investigacin-diagnstico son los

    siguientes:

    Detectar problemas y necesidades.

    Describir la situacin problemtica y/o necesidades.

    Explicar las causas de la problemtica y sus efectos.

    Definir alternativas de solucin y acciones concretas para

    enfrentar el problema.

    En palabras de Aguilar y Ander-Egg (2001):

    Un diagnstico no se hace slo para saber qu pasa. Se realiza

    tambin para saber qu hacer (p.29).

  • Qu significa la factibilidad del proyecto?

    Un proyecto es factible o viable cuando queda demostrada la

    posibilidad de ejecutarlo o llevarlo a cabo. Esta demostracin es el

    producto de un estudio de factibilidad, el cual consiste en una

    investigacin dirigida a responder las siguientes interrogantes:

    Es posible la realizacin del proyecto?

    Se dispone de recursos suficientes para su ejecucin?

    El proyecto es viable desde el punto de vista tcnico?

    Cul es la relacin costo-beneficio?

    Ejecucin del proyecto comunitario

    Una vez elaborado y discutido el documento del proyecto,

    sumado esto a la conclusin del estudio de factibilidad, se procede a la

    accin, es decir, se inician las actividades encaminadas al logro de los

    objetivos, simultneamente con la ejecucin del presupuesto, segn el

    cronograma establecido.

    Es importante sealar que todo desarrollo de un proyecto implica

    una inversin de recursos. Sin la disponibilidad de stos ser

    imposible la ejecucin proyectada.

  • Evaluacin del proyecto comunitario

    Consiste en valorar o emitir un juicio acerca de la formulacin,

    ejecucin y resultados del proyecto. Para ello se recomienda

    responder las siguientes preguntas:

    En qu medida fueron cumplidos los objetivos?

    Se cumplieron las actividades sealadas en el cronograma?

    La obra o servicio prestado fue culminado en su totalidad?

    Cul fue el impacto en la poblacin beneficiaria?

    Cul es el grado de satisfaccin de los beneficiarios?

    Tipos de evaluacin

    Durante la ejecucin (seguimiento): se trata de un control y

    supervisin continua, en todas las etapas y actividades del

    proyecto.

    Comparacin antes y despus: se basa en un registro de los

    cambios tangibles ocurridos posteriormente a la ejecucin del

    proyecto, con respecto a la situacin inicial diagnosticada.

    Instrumentos de evaluacin: encuestas, lista de chequeo o de

    cotejo, escalas de satisfaccin.

  • Ejemplo de una lista de cotejo

    SI NO

    Se lograron los objetivos planteados

    Se cumplieron las actividades sealadas en el

    cronograma

    La obra o servicio fue culminado en su

    totalidad

    El proyecto tuvo un impacto positivo en la

    comunidad

    Los beneficiarios quedaron satisfechos con el

    proyecto

    Ejemplo de una escala de satisfaccin

    Indique su grado de satisfaccin respecto a:

    MS

    S

    NS NI

    I

    MI

    La capacitacin recibida

    Los facilitadores

    Los materiales de apoyo recibidos

    MS MUY

    SATISFECHO

    S SATISFECHO

    NS

    NI

    I INSATISFECHO

    MI MUY

    INSATISFECHO

  • Esquema de presentacin sugerido para los proyectos

    comunitarios:

    Portada: denominacin y equipo responsable

    Introduccin

    Datos bsicos: localizacin y destinatarios

    Diagnstico de necesidades y/o problemas

    Objetivos

    Justificacin (resultados del estudio de factibilidad)

    Descripcin de los procedimientos a seguir

    Cronograma de actividades y presupuesto

    Anexos

    Cuando el proyecto es ejecutado, se incorporan al documento los

    siguientes puntos:

    Descripcin de las actividades ejecutadas

    Resultados de la evaluacin

    Conclusiones y recomendaciones

  • Preguntas que debe responder un proyecto

    Quines? Equipo responsable

    Qu? Denominacin y objetivos

    Dnde? Localizacin

    Para quines? Beneficiarios

    Por qu y para qu? Justificacin

    Cmo? Procedimientos y actividades

    Cundo? Cronograma

    Con qu? Presupuesto

  • Ejemplos de proyectos comunitarios

    Programa de capacitacin en las reas de computacin e

    informtica dirigido a personas de la tercera edad pertenecientes

    a la comunidad de San Ramn, San Carlos, Estado Cojedes.

    Proyecto de remodelacin de la Biblioteca de la Escuela

    Prudencio Diez, ubicada en el barrio El Cementerio de Caracas.

    Programa de orientacin sobre prevencin del embarazo precoz

    dirigido a nias, nios y adolescentes de la comunidad del

    Sombrero, Estado Gurico.

    Proyecto de recuperacin del Parque Infantil ubicado en la

    Urbanizacin Montalbn II de Caracas.

    Programa de asesora tcnica en las reas administrativa y

    contable, dirigido a los comerciantes informales de la comunidad

    de Araira, Estado Miranda.

    Proyecto de recuperacin de la cancha deportiva de usos

    mltiples, ubicada en el barrio Carapita, Antmano, Caracas.

  • Referencias

    Aguilar, Mara Jos y Ander-Egg, Ezequiel. (2001). Diagnstico

    social. Buenos Aires: Lumen.

    Ander-Egg, Ezequiel. (2007). Introduccin a la planificacin

    estratgica. Buenos Aires: Lumen.

    Arias, Fidias. (2006). Mitos y errores en la elaboracin de tesis y

    proyectos de investigacin. Caracas: Episteme.

    Cerda, Hugo. (2001). Cmo elaborar proyectos. Bogot: Magisterio.

    Pachano Rivera, Lizabeth. (2005). Proyectos pedaggicos

    comunitarios. Mrida: Universidad de Los Andes.

    Prez Serrano, Gloria. (1999). Elaboracin de proyectos sociales.

    Madrid: Narcea.