Proyecto Comunitario Karina

67
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Colegio Universitario los Teques Cecilio Acosta Programa Nacional de Formación Integral Unidad Curricular: Proyecto V Sección 1 Semestre V ACTIVIDADES EDUCATIVAS QUE EJECUTA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL DENGUE DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL BLOQUE 32-33 DE LA PARROQUIA 23 DE ENERO DISTRITO CAPITAL PERIODO 2014 -2015. Profesor: ALUMNOS (AS): Lcdo. Germán Sánchez Blanco Ivany CI: 15.507.553 Belisario Katherine CI: 20.870.169. Cordones Yoimar CI: 13.466.199 Orellanes Karina CI: 16.342.727. Tovar Nohelia

description

trabaja

Transcript of Proyecto Comunitario Karina

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin UniversitariaColegio Universitario los Teques Cecilio AcostaPrograma Nacional de Formacin IntegralUnidad Curricular: Proyecto VSeccin 1 Semestre V

ACTIVIDADES EDUCATIVAS QUE EJECUTA EL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN LA PREVENCIN DEL DENGUE DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL BLOQUE 32-33 DE LA PARROQUIA 23 DE ENERO DISTRITO CAPITAL PERIODO 2014 -2015.

Profesor: ALUMNOS (AS):Lcdo. Germn SnchezBlanco Ivany CI: 15.507.553Belisario Katherine CI: 20.870.169.Cordones Yoimar CI: 13.466.199Orellanes Karina CI: 16.342.727.Tovar Nohelia CI: 15.700.764.Caracas, Julio 2014Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin UniversitariaColegio Universitario los Teques Cecilio AcostaPrograma Nacional de Formacin IntegralUnidad Curricular: Proyecto VSeccin 1 Semestre V

ACTIVIDADES EDUCATIVAS QUE EJECUTA EL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN LA PREVENCIN DEL DENGUE DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL BLOQUE 32-33 DE LA PARROQUIA 23 DE ENERO DISTRITO CAPITAL PERIODO 2014 -2015.

Profesor: Lcdo. Germn Snchez

Caracas, Julio 2014INTRODUCCIN

La gestin integrada de proyecto se ha desarrollado en el mundo durante los ltimos 40 aos. Hasta el ao 1970 el concepto y el trmino eran prcticamente desconocidos; sin embargo, la misma ha madurado y mejorado dando as paso a un conjunto de tcnicas y disciplinas que, utilizadas adecuadamente conducen a la obtencin de resultados el cual es la finalidad de un proyecto.En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organizacin, la figura de los consejos comunales de planificacin, con el propsito fundamental de buscar soluciones a los principales problemas que los afectan. La Organizacin Mundial de la Salud (2002), refiri en los apuntes de la Quinta Conferencia de Promocin de la Salud Celebrada en Mxico, que la promocin de la salud consiste en la bsqueda de condiciones que garanticen el bienestar general como propsito fundamental del desarrollo para un mejor estilo de vida. A partir de ello, la Enfermera Comunitaria adquiere un rol importante en la proteccin a la salud de las personas y comunidades. Duanes, G. (2005), seala que la organizacin Panamericana de la salud y la Organizacin Mundial de la Salud, han realizado numerosos trabajos cientficos que han aportado datos acerca del conocimiento de la biologa y ecologa del mosquito Aedes Aegypti, el principal vector del dengue el cual se ha convertido en un problema creciente de la salud pblica que afecta a ms de 100 pases en el mundo ya que es una enfermedad aguda febril, causada por un virus que se transmite de una persona enferma a otra sana mediante la picadura del mosquito en su forma clsica o hemorrgica. En este sentido, el profesional de enfermera a travs de los estudios de la comunidad e investigaciones de diagnstico, dado la informacin y recopilacin de estudios donde se realizan valoraciones, las cuales abarcan los aspectos medioambientales y estructurales que indican la orientacin contenida en los programas de salud incluyendo las necesidades de aspectos relevantes que llevan a analizar la informacin para priorizar las necesidades y problemas que acerquen cada vez ms a estilos ideales de salud elaborando un plan de intervencin recalcando necesidades y problemas.Segn Leavell y Clark (1965). La Prevencin Primaria se refiere al conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad gobiernos o personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad, y viene dada a travs de la promocin de la salud la proteccin especfica y prevencin secundaria en la atencin a la salud.La salud debe ser considerada un guin comn como la mayor base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la participacin activa de hombres y mujeres calificados en la planificacin, con metas precisas y concreta, con humildad necesaria para entender el derecho que tenemos todos de vivir con salud y de esta manera poder cumplir con ese mandato establecido en la constitucin de la repblica Bolivariana de Venezuela.Se puede concluir que estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o aos, a pesar de los mltiples esfuerzos que se estn haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido a que se ha originado un aumento en los costos econmicos, desarrollando crisis econmicas y a su vez desequilibrio en el sistemas de salud.Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no slo son considerados sociales, sino tambin ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clnico, epidemiolgico y entomolgico, para desarrollar intervenciones de control en el mbito local.CAPTULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaSegn informe de la Conferencia Internacional sobre la Promocin de Salud, realizada en Ottawa, la Organizacin Mundial de la salud (1986), consider aspectos como los progresos alcanzados por la Declaracin de Alma Atta. Sobre la atencin primaria y se debati sobre las acciones intersectoriales para asegurar la salud adaptando as un concepto de promocin de la misma, enunciado de la siguiente forma: La promocin de la salud consiste en proporcionar a los pueblos, los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar fsico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, (p02). De igual forma, la Organizacin Mundial de la Salud (2002), refiri en los apuntes de la Quinta Conferencia De Promocin De La Salud celebrada en Mxico, que la promocin de la salud en Amrica Latina consiste en la bsqueda de condiciones que garanticen el bienestar general como propsito fundamental del desarrollo asumiendo la relacin de mutua determinacin entre salud y desarrollo. Segn Duanes, G. (2005) seala que la organizacin Panamericana de la salud y la Organizacin Mundial de la Salud, han realizado numerosos trabajos cientficos que han aportado datos acerca del conocimiento de la biologa y ecologa del mosquito Aedes Aegypti, el principal vector del dengue el cual se ha convertido en un problema creciente de la salud pblica que afecta a ms de 100 pases en el mundo ya que es una enfermedad aguda febril, causada por un virus que se transmite de una persona enferma a otra sana mediante la picadura del mosquito conocido tambin como patas, blancas en su forma clsica o hemorrgica. Estos estudios han permitido crear programas de vigilancia y control de este vector, que ha conllevado que en algunos pases est erradicado y que su aparicin es debido al transporte pasivo de la especie, que el hombre efecta por va area, martima y terrestre, de huevos larvas y adultos de esta especie. En Amrica del Sur la enfermedad se ha extendido Segn OPS/OMS (2005) y se han registrado miles de casos de Dengue, configurndose un problema grave para la salud de las poblaciones. En Venezuela las condiciones de saneamiento ambiental y de hacinamiento en muchos sectores de la poblacin Segn OPS/OMS (2006) han permitido la proliferacin del mosquito causante de enfermedades endmicas, cuya mortalidad ha ido en aumento y esta se traduce en un problema que hay que enfrentar y solucionar. Es decir, no solo el riesgo que implica para la salud de los venezolanos, si no el elevado costo que en trminos de atencin ambulatoria, hospitalizacin y mantenimiento de las medidas de prevencin y control de los vectores. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2001), bajo los lineamientos de la (OPS / OMS). Han creado campaa contra este agente causal, sin embargo persisten los factores de riesgo que conllevan a que el mosquito encuentre refugio en los hogares y centros de trabajo. (p 64) aunado a esto est el insuficiente conocimiento que tiene la poblacin acerca de los hbitos de vida del mosquito y de lo daino que puede ser para la salud. Otro factor importante es el mal ordenamiento del medio ambiente y la poca sensibilidad sobre el tema, por parte de las instituciones encargadas de la administracin de los programa de salud, los cuales deben tomar medidas oportunas para evitar la proliferacin del vector. Tambin la OPS/OMS. (2006). Afirma que el control efectivo de criaderos de Aedes. Aegypti incluye el control qumico y biolgico, el saneamiento ambiental, la participacin social, la comunicacin, la educacin en salud y las actividades de promocin para salud, mediante las cuales se motivan a las personas a actuar de manera positiva para alcanzar estados de salud ms estables. Por ello, las estrategias de bienestar estn diseadas para ayudar a las personas a conseguir una comprensin y un control nuevo de sus vidas. Se puede decir que la comunidad juega un papel decisivo en la participacin e integracin de los programas de salud y requiere una discusin continua entre las comunidades y profesional de los centros de salud a su vez del programa de control del vector, para ejecutar actividades educativas capaces de modificar prcticas y comportamientos en los habitantes, que propician la proliferacin y el mantenimiento de criaderos potenciales del Aedes. Aegypti.; cabe destacar que la educacin para la salud hace sentir su necesidad y los esfuerzos en numerosos profesionales por convertirla cada vez ms en una actividad profesionalizada, promoviendo un fuerte crecimiento en su contenido prctico ya que es un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de la salud. Segn Informe del centro de salud mencionado anteriormente (2007), se reportaron ms de 103 casos de dengue. Aunado esto a pocas de lluvia, crecimiento urbano-marginal, mala disposicin de aguas servidas entre otros, todos estos factores dan lugar a la existencia de condiciones que pueden conducir a una epidemia a la que estn expuestas todas las personas que all habitan. En funcin de ello, enfermera comunitaria ejecuta acciones educativas encaminadas a la prevencin del dengue, las cuales constituye un factor de vital importancia para los diferentes niveles de prevencin primaria, secundaria, ya que son ellos los que vamos a aplicar, para el control del agente causal de epidemia como el dengue, debido al aumento progresivo de los casos ocurridos. De este modo, determinar las acciones educativas que ejecuta enfermera en la prevencin del dengue a los usuarios que acuden al centro de salud mencionado constituye una referencia que indica a travs de los medios que utiliza para su enseanza-aprendizaje, sobre el comn estudio; acerca de las medidas primarias y secundarias; los factores de riesgo, medidas de saneamiento ambiental que son susceptible de ser llevadas a cabo por los miembros de la comunidad , tales como el cuidado en el ambiente domiciliario sobre todo acerca de la eliminacin de criaderos del mosquito, empleo de proteccin especficas tendientes a disminuir los casos de dengue en dichas reas de influencias.Cabe destacar que el trabajo comunitario permite que las enfermeras se involucren de manera directa y efectiva en la solucin de sus problemas, mediante la participacin activa de las personas en la modificacin de las condiciones sanitarias y el mejor vivir, requisito necesario para la creacin de una cultura de salud. Dentro de este orden de ideas se puede considerar la educacin para la salud que ejecuta la enfermera (o) como un elemento valioso, la cual se refiere a las estrategias encaminadas al fomento de la salud y la prevencin de enfermedades en sus diferentes niveles utilizando los procesos educacionales para efectuar cambios derivados de la necesidades de salud presente para disminuir el dengue en sus formas clnicas. Al respecto se tiene que considerar que los casos de dengue pueden ser disminuidos, si las acciones educativas de las enfermeras (os) estn orientadas a informar los elementos medidas preventivas y de proteccin especfica que puedan minimizar la predisposicin de la aparicin de dicha enfermedad. De lo antes expuesto se plante realizar un trabajo de investigacin referido a la prevencin del dengue en los usuarios que acuden al centro de salud Ambulatorio Urbano Tipo I 23 de enero del Dtto Capital, Municipio Libertador, con el propsito de determinar las acciones educativas que ejecuta el profesional de enfermera en la prevencin del dengue que ayuden a evitar epidemias en dichas reas de influencias, con lo cual se otorgue la debida importancia y motivacin para los usuarios y comunidad en general a que lleguen adoptar hbitos que le permitan una mejor salud y calidad de vida. De este modo, el aumento de casos de dengue en el Ambulatorio mencionado, constituye un problema de salud que requiere ser abordado a fin de lograr por medio de las acciones educativas que ejecuta enfermera, cambios en mejoras de la salud y estilos de vida dentro de las comunidades.

Situacin que condujo a las siguientes interrogantes de investigacin: Cules son las acciones educativas que efecta el profesional de enfermera para la prevencin primaria del dengue? Cules son las acciones educativas que efecta el profesional de enfermera para la prevencin secundaria del dengue? Estas interrogantes motivaron a las autoras a realizar un estudio cuyo problema se formul a partir de la siguiente pregunta:Cules son las actividades educativas que ejecuta el profesional de enfermera en la prevencin del dengue a los usuarios en el Ambulatorio Urbano Tipo I 23 de enero en el Dtto Capital, Municipio Libertador, Caracas?

CAPITULO IIMARCO TERICO El presente captulo se describe aquellos trabajos previos (antecedentes) relacionados con la investigacin desarrollada, adems se exponen las diversas bases tericas que sustentan el estudio, as como las variables y su operacionalizacin.2.1 Antecedentes de la Investigacin.El tpico de estudio referente a la educacin para la salud en la promocin y prevencin de enfermedades como el dengue, existen investigaciones realizadas tanto a nivel mundial; como nacional y local que de una u otra forma ofrecen significativos aportes a las comprensin de las variables en estudio que plantean el problema de investigacin. Estvez, G. Canga, J. y Guzmn, M. (2004) realizaron un estudio sobre la base de un diseo completamente aleatorizado y con un tamao de muestra de 15 por cada tratamiento, sobre la percepcin comunitaria y capacitacin respecto al Aedes Aegypti en el Municipio Libertador, el resultado arrojado fue el siguiente: El 95% de los encuestados refirieron realizar el auto cuidado porque de este modo eliminan los posibles criaderos de mosquitos y contribuyen a su salud. El resto de los encuestados refieren otras acciones no directamente vinculadas a eliminar el vector, pero s de modo indirecto, como el saneamiento del medio, la recogida de escombros basuras, entre otros. Dentro de los conocimientos recibidos, a travs de la investigacin, donde tomaron parte los encuestados, refieren una mayor percepcin del peligro que representa el Aedes Aegypti para la salud humana, sus caractersticas biolgicas, que propician las diferentes formas para eliminarlo y combatirlo. Adems el pleno convencimiento de la importancia del auto cuidado. Coincidieron el 100% de la muestra que la informacin recibida les resulto interesante y valiosa, sugirieron los mismos continuidad de este tipo de estudio, no solo con este mosquito sino con otras especies de vectores, la oportuna participacin de los directivos de estas tareas y lograr una mayor participacin de otras vas para lograr una mejor comunicacin social, como organizaciones de masa, y otras. Salazar, J. (1999), realiz una investigacin en Venezuela, especficamente en el estado Carabobo, el estudio es de tipo descriptivo, referido a la Salud de la Comunidad, tomando como indicadores: nutricin, suministro de agua potable, enfermedades transmisibles y servicios mdicos. Concluy que prcticamente no se ha llevado a efecto ni establecido una poltica intersectorial coordinada de alimentacin y nutricin; al 30% de la poblacin se le suministra agua potable; el 68,5% de todos los egresos hospitalarios corresponden a enfermedades transmisibles, parasitarias e infecciosas, significa esto, que dos tercios del recurso hospitalario se utiliza para solucionar problemas que podran ser resueltos mediante atencin ambulatoria, acciones preventivas y control del medio ambiente; solo el 5,5% de los mdicos prestan atencin con menos de 20 mil habitantes y el personal de enfermera representa solo una proporcin de 11.1% por 10.000 habitantes . Flores, j. (1999) Realiz un estudio descriptivo, sobre las funciones educativas del profesional de enfermera hacia la prevencin del dengue del paciente hospitalizado en el rea de Emergencia del Hospital tipo IV HOSPITAL CLNICO UNIVERSITARIO.Joubert. Perteneciente al Instituto de los Seguros Social en Caracas el Cuartel. Donde los resultados fueron que el 80% de las encuestadas refirieron que no tenan tiempo para educar, un 10% refiri no conocer sobre la prevencin de la enfermedad y un 5% dijo que era una enfermedad nueva y lo prioritario era evitar la muerte de los pacientes con dengue. De dichos resultados del 100% de la muestra, la autora realiz dos talleres de capacitacin donde cont con la participacin de expertos en la materia obteniendo como resultados que el 55% asistieran al taller y participaran en la prevencin del dengue, mientras el 45% dijo que debera mantenerse la capacitacin continuamente en servicio. En Latinoamrica, especficamente en Venezuela el aumento de casos ocurridos en Caracas durante el 2007, conllevo a un estudio donde se reportaron 103 casos segn boletn epidemiolgico de epidemiologa Regional del Instituto de Salud Pblica. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2006) a travs de sus polticas mantienen programas de vigilancia epidemiolgica y control del vector transmisor del dengue (p. 16) y los mismo no han podido erradicar esta ni otras transmisibles por mosquitos , adems la poca cobertura de los programas de atencin primaria donde la promocin y la prevencin de estas enfermedades juegan un rol importante dentro de las actividades sanitarias destinadas a educar, comunicar, informa y contribuir en la solucin de necesidades y / o problemas que presentan los pacientes, familia y comunidad; situaciones que constituyen las razones justificadas del estudio realizado.

1.3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN. De acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio del Poder popular para la Salud (2007), en el boletn epidemiolgico de la semana 49 se presentaron 1.278 casos en Venezuela. De all, es preocupante la situacin que se ha presentado en el pas y en Caracas especficamente, el aumento de casos ocurridos en el Ambulatorio del 23 de enero con un total de 103 casos y segn el registro reportado por epidemiologa regional del instituto de salud pblica del Dtto Capital, en el ao (2007). Esta enfermedad es una de las ms frecuente epidemias que afectan al hombre, transformndose en un problema para la salud de la poblacin especialmente en los sectores populares. En este sentido se busca contribuir por medio de las acciones educativas que ejecuta el personal de enfermera en la prevencin del dengue, a que la poblacin sea participe de su proteccin contra dicha enfermedad. Otra motivacin para el desarrollo de la investigacin, es que sus resultados pueden servir de aportes para posteriores estudios relacionados con la variable tratada, como parte de la actividad educativa de la enfermera comunitaria, beneficiando de esta manera, tanto el enriquecimiento referencial como otras lneas de investigacin que se centren en la prevencin del dengue. Tambin con el desarrollo de este estudio se han generado aportes al facilitar la oportunidad de beneficiar a los usuarios con la informacin referente a la proteccin especfica que posibilitan la prevencin del dengue; para la colectividad y orientadas a reducir los casos de dengue en la poblacin, disminuir a si mismo los casos de esta enfermedad en el centro de salud referido.

FactibilidadEstainvestigacines factible porque existe: Fcil acceso a la informacin (EstadsticasEpidemiolgicas del Municipio Libertador) 2007. Porque el Municipio Libertador est ubicado en los tres primeros Municipio del Dtto capital con mayor ndice de usuarios con serologa positiva al Dengue (confirmados por la LARDIDEV). Existe la disposicin por parte de la direccin del Municipio Libertador de poner en prctica nuevas planificaciones, y disearprogramasde prevencin para disminuir la morbi-mortalidad por Dengue.AlcancePermitir al Municipio conocer laeficaciae impacto de las medidas epidemiolgicas que se han puesto en prctica para el control del Dengue en los sectores de riesgos.Servir de marco de referencia para evaluar el impacto de las medidas aplicadas y reorientar algunasestrategiasen casos que lo ameritan.Conocer donde han hecho vida los usuarios con serologa positiva al Dengue, que viven en el Municipio Libertador 23 de Enero, durante las semanas epidemiolgicas 31 a la 40. Dtto Federal - Octubre 2001.

OBJETIVOS

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

1.2.1 Objetivo General.

Determinar las actividades educativas que ejecuta el profesional de enfermera en la prevencin del dengue de los habitantes de la comunidad del bloque 32-33 de la parroquia 23 de enero distrito capital periodo 2014 -2015.

1.2.2 Objetivos Especficos.

Describir las acciones educativas que realiza el profesional de enfermera para la prevencin primaria del dengue.

Describir las acciones educativas que efecta el profesional de enfermera en la prevencin secundaria del dengue.

Describir las acciones educativas que desarrolla el profesional de enfermera en la prevencin secundaria del dengue.

A) DIAGNOSTICO COMUNITARIOSe resalta que el diagnostico comunitario deber de ser investigado no podr ser aislado; siempre guardara relacin con el entorno el cual, en la mayora de los casos, determina el mismo, primeramente se debe de conocer la comunidad.Diagnstico es;una forma de ordenar los datos e informacin sobre como es y qu problemas tiene una determinada realidadExaminando la situacin actual de la comunidad, se ha tomado en cuenta el entorno, siendo determinado por la observacin y la entrevista. La reparticin de volantes, evaluando la impresin y motivacin que tenan en cuanto al tema.La entrevista fue realizada y evaluada por medio de encuestas realizadas teniendo en cuenta los censos llevados a cabo en el modulo de la parroquia.PRIMERA ETAPA: DIAGNSTICOSe aplic el cuestionario, el cual fue validado por un grupo de expertos (comisin provincial de control sanitario), en el primer encuentro para caracterizar el grupo de estudio e identificar el nivel de conocimientos que poseen sobre el tema.Se formularon cinco preguntas que corresponden al conocimiento.1. Sabe qu es el dengue?2. Conoce cul es el vector transmisor del dengue, donde vive y cules son sus hbitos?3. Cules son los sntomas del dengue?4. Cul es la va de transmisin del dengue?5. Qu medida debemos tomar para protegernos del dengue?SISTEMA DE EVALUACINDiseo de clasificacin del instrumento:Evaluacin de las variables sobre conocimiento.Pregunta de la 1 y 2 (evala conocimiento). Si 100 puntos. No 0 puntos. No sabe 0 puntos.El resto de las preguntas (3-5) comprenden varios aspectos de los cuales se le dio el mximo de puntuacin en caso de marcar el 60% de los aspectos mencionados como verdaderos, los cuales se exponen a continuacin.De forma general se evalu con un total de 100 puntos. Bien 70-100 puntos. Regular 40- 69 puntos. Mal 0-39 puntos.SEGUNDA ETAPA: INTERVENCINLas actividades de capacitacin se realizaron en ciclos mensuales donde se dividi en cinco grupos de 35 personas cada uno, en seis encuentros, lo que facilit la aplicacin de las tcnicas participativas.Se capacit al grupo y se utiliz el programa educativo basado en seis temas escogidos: Qu es el dengue y cmo se transmite? Cul es la situacin actual en Cuba? Qu caractersticas tiene el vector y cmo es el mosquito Aedes aegypti? Cmo es su ciclo de vida, dnde vive y cules son sus hbitos? Quines pueden enfermar de dengue? Cmo se puede prevenir el dengue y qu se debe hacer para impedir la introduccin del dengue?Se utilizaron tcnicas educativas tales como: animacin y reflexin, charlas, dinmica grupal, proyeccin, plegables, debates de videos, entregas de material educativo comenzando con profesores seleccionados. Y se realiz un plan de accin donde se describieron las actividades realizadas.TERCERA ETAPA: EVALUACINSe aplic el mismo cuestionario a los seis meses despus de haber culminado la capacitacin para determinar los cambios ocurridos en el nivel de conocimientos de la poblacin participante.TCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACINLa informacin recopilada en el cuestionario se proces de forma computarizada para lo cual se cre una base de datos en una computadora Pentium IV, se utiliz el paquete SPSS versin 10.0, lo que permiti la confeccin de tablas estadsticas (que incluyeron frecuencias absolutas, proporciones y porcentajes), en las que se presentaron los resultados. La discusin de las mismas se realiz mediante la justificacin de los objetivos propuestos, comparndolos con los resultados de otros estudios similares. Todos los anlisis realizados permitieron finalmente llegar a las conclusiones del trabajo y ofrecer recomendaciones.RESULTADOSCon respecto a la distribucin segn el conocimiento que tena las personas sobre Dengue, antes de recibir la intervencin slo el 52% tuvieron conocimientos adecuados y luego de recibir las actividades educativas ya el 93,1% conocan de la misma y este por ciento, lo cual debi ser mucho ms elevado pues desde la dcada del 70 Cuba viene enfrentando epidemias de dengue. (Tabla 1)Tabla 1. Comparacin del grado de conocimiento en la poblacin sobre que es el dengueGrado de conocimientoAntesDespus

No.%No.%

Si915216393,1

No8448126,9

Total175100175100

Fuente: encuesta p