Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

15

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Page 1: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Introducción

A modo de introducción podemos decir, que el siguiente plan de mejoramiento entorno al ámbito convivencial recopila diferente información del establecimiento tanto de los alumnos como de los docentes, apoderado y directivos que conforman la comunidad educativa del Theodor Heuss, el cual se encuentra ubicado en la comuna de Quilpué. Obteniendo una información para poder representarlos en diversos gráficos a través de encuestas realizadas para conocer de manera profunda los problemas convivenciales que sufren todos estos integrantes. Gracias a esta información recolectada mas las observaciones realizado podemos verificar si lo escrito tiene que ver con lo que realidad ocurre, siendo de este modo el establecimiento presenta grandes falencias al cuidar a los estudiantes, a que anteriormente sorprendimos alumnos comerciando drogas esto genera un mal ambiente para los pequeños estudiantes, logrando ambientes de compartimiento tenso debido a que entre las mismas familias prohíben a sus hijos juntarse con ciertos compañero por lo que generan las disputas. Esto nos hace pensar en que el establecimiento necesita actividades que nunca han llegado hasta el centro educativo, si bien recién recurso del establecimiento, no recibe ayuda en otros ámbito por lo que es bueno que nosotras como docentes en formación nos tomemos el tiempo de analizar qué actividades o plan podemos generar en la comunidad completa para que mejoremos la convivencia que es hasta este momento un tema tan delicado, pero a la vez un tema tomado tan a la ligera que lo asocian con la edad cuando realmente así no es. Por lo que debemos aprovechar cada día estas experiencia en nuestras prácticas, porque nos permite tener un mayor comportamiento de la diversidad cultural de los establecimiento educacionales por lo que podemos encontrar diversas complicación, pero debemos tomarla de la manera positiva. Porque la educación no se trata de un negocio de podamos obtener, es la gratitud de educar, de formar futuros profesionales, niños, adolescentes que un día serán adultos con muchos valores y conocimientos entregados fundamentalmente por personas como nosotros, profesores de educación básica con la vocación de educar y ser capaz de replantearse la mejora de conflictos que nuestros alumnos nos entregaran, en vez de minimizarlo debemos ser capaces de solucionarlo y que este desarrollo no perjudique a ninguna de las partes. Porque cuando leemos distintos periódicos, vemos noticias o el simple hecho de conversar con otra persona, conocemos y vemos la opinión colectiva sobre la educación de hoy en día que poximanente será una calidad de vida para los estudiantes. Pero nos hemos preguntado alguna vez ¿cuánto puedo hacer yo como ciudadano, como docente o estudiante por una educación futura de calidad y equidad? Las interrogantes son muchas y para cada una de ellas encontramos una respuesta diferente. Diferentes puntos de vistas, distinto modo de pensar. Diferentes soluciones y diferentes modos de intervenir en esto, que por lo demás es tarea de todos.

Page 2: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

2

Problemática a Solucionar

PROYECTO ESPECÍFICO

Dimensión Nombre del Proyecto

Convivencial

“Aprendiendo los Valores, Del Amor, Amistad, Respeto

y Tolerancia en la Sala de Clases”

Destinatarios

Fecha Inicio 5 de agosto del 2013

Fecha Término 4 de agosto del 2014

Justificación del Proyecto

Objetivo General (Apuntar a la/s causa/s más relevantes)

MÓDULO I

“La problemática presente en la “Escuela Theodor Heuss”, son las malas relaciones de convivencia escolar, que existen dentro del 3° básico. Desarrollan un comportamiento inadecuado basándose en las faltas de espeto, poca tolerancia, agresiones físicas y psicológicas y la mala comunicación entre ellos.

Consolidar un buen clima de convivencia escolar a nivel de salas de clases y del establecimiento educacional en general

De acuerdo a la observación realizada en el tercero básico del la escuela Theodor Heuss, llegamos a la conclusión que dentro de la salas de clases, no existe un clima grato por parte de los estudiantes hacia sus pares; se refleja la poca tolerancia que muestran al solucionar problemas o corregir dudas por partes de estos, se hace imposible crear un clima de aula optimo para el aprendizaje de los estudiantes donde la convivencia escolar sea el reflejo de un trabajo en conjunto. Pretendemos mejorar: la participación del grupo curso, la solidaridad, el respeto,, estilos de comunicación y las vivencias personales y sociales.El objetivo del proyecto es Consolidar el Buen Clima de Convivencia Escolar a nivel de sala de clases y establecimiento, potenciando las mejores prácticas relacionales y de interacción.

Page 3: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

3

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Para enfocarnos en la problemática de la institución debemos conocer que significa la convivencia escolar. “La convivencia escolar es una construcción de la relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa”.

Objetivo/s

procedimental/es (Hacer)

En Primera instancia observaremos, analizaremos, diagnosticaremos, e implementaremos el plan de mejoramiento enfocado a la convivencia escolar, cuyos protagonistas serán los alumnos del 3° año básico de la “Escuela Theodor Heuss”.

Objetivo/s

actitudinal/es (Ser y Convivir)

Trabajaremos el valor de la tolerancia, el respeto, la aceptación, la participación, la responsabilidad y la comunicación.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

Como nombramos anteriormente la convivencia escolar es una construcción de la relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa. Tras conocer la información entregada por el ministerio de educación podemos plantearnos en conocer las actitudes que tiene los alumnos en torno a la convivencia cotidiana entre sus pares, docente, directivos, porque la convivencia no es solamente entre los alumnos si no que involucra a la comunidad educativa en plena. Tras pasar diversos días con los alumnos hemos tenido el tiempo necesario para interiorizarnos en el desenvolvimiento de los estudiantes día a día y saber en qué es lo que fallan. Como mencionamos momentos atrás se generan climas de confianza, tal como nos nombra Eric Erickson en su teoría, los alumnos ganan confianza y seguridad de su entorno, por lo cual es capaz de sentirse e incluso en momentos de amenazas que general mente se presenta en alumnos de sus edades. Pero también existe el contraste a la confianza que es la desconfianza que es producida por la incapacidad de confiar en los demás y genera una sensación de miedo, siendo el mayor factor en la producción de ambientes de agresión al generarse los estados de confianza y desconfianza donde los alumnos puedan confrontarse al no aceptar una opinión distinta a la que ellos tienen en mente. Siendo todo un producto de la convivencia escolar que anteriormente definimos y que nos permite conocer por medio de entrevistas cuantitativas a los alumnos, como son tratado y como tratan a las demás personas o como se sienten ante las situaciones que viven otros compañeros, por lo que es importante que nosotros como futuros docente seamos capaces de cambiar el concepto que tenemos de los conflictos, siento este el momento donde el alumno toma un rol de terminado. Siendo el conflicto un modo de hacer ver a los alumnos que es mejor formar un grupo, en la cual su función principal sea la resolución de conflictos, siendo este el único momento donde los alumnos sean capaces de demostrar cuan capaces son en establecer y cumplir las normas que ellos mismo establecieron. Por lo que es de suma importancia la creación de vínculos entre alumno- docente, debido a esto generaremos diversas y altas expectativas en nuestros alumnos, yendo más allá de la fría relación académica entre ellos. Debemos darle una mayor importancia a nosotros como autoridades al generar este vinculo obtendremos una relación optima entre docente – alumno y ellos tendrán a confiar en cómo resolvemos los conflictos convivenciales que ocurren no solo en el establecimiento donde ocurren las amenazas o más bien de improperios que entre ellos se otorgan.

MÓDULO II

Page 4: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

4

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

A partir de este punto le entregaremos un mayor conocimiento a los alumnos, docente, apoderados y directivos de establecimiento, como reconocer, comprender y solucionar la problemática de convivencia escolar donde logramos detener la agresividad, el conflicto, la violencia y el bullying.

Objetivo/s

procedimental/es (Hacer)

Tras pasar un tiempo de observación y análisis del establecimiento, en este tiempo comenzaremos la implementación de plan de mejoramiento a través de charlar, presentaciones, para que las personas del establecimiento educacional en conjunto con la comunidad educativa tomen conciencia de lo que ocurre al interior de ella.

Objetivo/s

actitudinal/es (Ser y Convivir)

Los valores que recalcaremos a los alumnos será el de respeto y aceptación, que corresponde a los valores que deben insertar en los alumnos.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

Como acabamos de especificar en esta etapa del plan de mejoramiento convivencial el alto índice de una mala convivencia escolar corresponde a los conflictos entre alumnos y dependiendo la intensidad pasa a ser un conflicto agresivo. Tal como nos dice el texto de “Conviviendo mejor en la escuela y el liceo” que es entregado por el ministerio de educación un conflicto es la oposición o el desacuerdo de intereses, donde las emociones y sentimientos tienen mayor predominancia. El conflicto siempre lo vemos con un enfoque negativo pero esto depende del enfoque o solución que uno pueda sugerir en la resolución de conflicto, de cómo abordarlo, por lo que no es sinónimo de violencia si no de la forma y respuesta que se dé a la situación. Según la Ley sobre Violencia escolar N° 20.536, nos comunica que debemos crear un enfrentamiento a la violencia o al mal comportamiento de los alumnos por lo que tenemos la responsabilidad de actuar de forma preventiva y no cuando el problema está completamente instalado en el establecimiento educacional. Por lo tanto la ley obliga a todos los establecimientos educacionales a realizar estrategias de la buena convivencia escolar y prevenir la violencia, estableciendo protocolos para actuar en el momento oportuno y lograr el objetivo del bien común, tanto que debemos recordar que la ley no desaparece los problemas de convivencia que enfrentamos día a día por eso el objetivo de realización de este plan de mejoramiento, para poder ayudar al colegio, ser una herramienta para abordarla de forma eficiente. Y tal como informa la Ley General de Educación busca desarrollar alumnos desde el lado espiritual, ético, afectivo, intelectual, etc. Donde cultiven valores, conocimientos y destrezas, para convivir, participar de forma totalmente responsable, que luego de sus años de formación educativa pueda colaborar de forma creativa, activa y contribución al país. En consecuencia de estas definiciones creemos que lo mejor que podemos hacer es informar a la comunidad educativa a través de diversas charlas, una para los estudiantes donde estas serán por niveles educacionales en la que lograremos que los alumnos tomen mayor conciencia de los riesgos que genera este tipo de maltrata en los alumnos sean físicos, psicológicos. También invitaremos a los apoderados a participar de diversas charlar en el segundo semestre donde nos proponemos a instruir en el cuidado y la comunicación con su hijo para que esté presente. Y por último lograr que los docentes reciban la motivación y energías de los expositores, para que los conflictos convivenciales con los alumnos o sus mismos pares logren desgastarlos o que no se dejen estar si un establecimiento es de vulnerabilidad, donde es recurrente el desarrollo de estas problemáticas.

MÓDULO III

Page 5: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

5

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Para finalizar con el plan de mejoramiento, tomaremos en consideración la información recopilada anteriormente y se podrán en marcha aquellas estrategias y actividades que servirán de guía para mejorar la convivencia escolar, durante todo el proceso educativo.

Objetivo/s

procedimental/es (Hacer)

Volveremos a realizar encuestas, que permitan determinar si las estrategias utilizadas para mejorar la convivencia escolar al interior y fuera de la sala de clases están dando los resultados esperados dentro de la comunidad educativa.

Objetivo/s

actitudinal/es (Ser y Convivir)

Los valores que recalcaremos a los alumnos será el de respeto y aceptación, que corresponde a los valores que deben estar inserto en un alumnos.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

Para comprender la importancia de la convivencia escolar efectiva dentro de la sala de clases y fuera de esta, es necesario que todos los integrantes de la comunidad educativa tomen conciencia de la importancia de crear un clima idóneo donde los estudiantes se desarrollen de manera positiva y optima que sepan que no pueden pasar a llevar a un compañero. En el último periodo la convivencia escolar ha tomado mucha relevancia a la agenda del ministerio de educación y a los establecimientos educacionales, especialmente motivados por los altos índices de violencia que se producen por una mala conducta y los escasos valores que los estudiantes y sus familias poseen. Es importante destacar que para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos; interactuar (intercambiar acciones con otro), dialogar (fundamentalmente escuchar y hablar con otro), participar (actuar con otro(s), comprometerse (asumir responsablemente las acciones) discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes), estas condiciones en la escuela deberían ser cotidianas Para todos los actores institucionales (estudiantes – profesores- directivos-familia). Como señala Jiménez Romero (2005) la convivencia es un arte que involucra aprendizaje. Para este mismo autor la convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes. Exige adaptarse a los demás y a la situación. “Según la importancia que tienen, para la convivencia escolar aspectos como: la incorporación de la temáticas de interés que presentan los alumnos en el currículum formal e informal de los alumnos, de manera que ellos puedan conversar y aclarar sus dudas respecto de ellas en un contexto acogedor, orientador y que se abstraiga del «discurso moralizador» de parte de los adultos; y la creación de espacios al interior de la institución, para que los jóvenes puedan llevar a cabo o comentar las actividades sociales que realizan en la vida cotidiana (Cornejo, 2001) que puede llegar a unir en primera instancia al grupo curso y a través de estos gusto en común podemos unir a los demás integrantes de la comunidad educativa. Para Ortega y colaboradores (1998) El centro educativo debe ser mirado como una comunidad de convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del alumnado, el que compone el profesorado, las familias, o la propia comunidad social externa .Esta perspectiva sistémica nos permite una mirada global y comprensiva de la comunidad educativa, considerando el conjunto de actores y factores que inciden en la coexistencia escolar.

Page 6: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

DESARROLLO MÓDULO I

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación

Integración en el establecimiento educacional

Conocer las normas convivenciales del

establecimiento.

Visualizar comportamiento de curso. _________________________________

Entrevista a los alumnos

Entrevista a los apoderados

Entrevista a los Docentes y Directivos

Escuela de Educación Universidad Viña del mar. ________________

Ruth Aedo – Natalia Vera

Ruth Aedo – Natalia Vera Natalia Vera

Ruth Aedo

Ruth Aedo

Coordinadora de Practica, Jefa de Carrera ______________________

Entrega de reglamento interno del

establecimiento ______________________ Estancia en el aula del curso otorgado.

Creación de las encuesta a los alumnos y entrevistarlos. Creación de las encuestas a los apoderados y de la entrevista Creación de las encuestas

para los docentes y entrevistarlos

Observación / Diagnostico.

______________________________ Observación / Diagnostico.

______________________________ Observación / Diagnostico.

Observación / Diagnostico.

Observación / Diagnostico.

Observación / Diagnostico

(Reproduzcan la página para continuar)

Page 7: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

7

CRONOGRAMA MÓDULO I

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Integración en el establecimiento educacional

x

X

Conocer las normas convivenciales del establecimiento (Consejo de curso)

x

Visualizar comportamiento de curso

x

x

x

x

Entrevista a los alumnos

x

x

Entrevista a los apoderados

x

x

Entrevista a los Docentes y Directivos

x

x

Page 8: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

8

DESARROLLO MÓDULO II

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación

Convenio entre la universidad de viña del mar, ministerio de educación con el establecimiento educacional, para la implementación del plan de mejora. Confección y entrega de tríptico a la comunidad educativa. Realización de charlas didácticas a los alumnos por diversos cursos y valores.

Realización de charlas a los padres sobre como detectar que su hijo es maltratado. Charla de expertos que orienten a los docentes y directivos del establecimiento a mejorar la mediación ante los conflicto de convivencia escolar. ________________________________ Videos sobre convivencia escolar

Universidad y Director del establecimiento.

Ruth Aedo – Natalia Vera Especialistas en la docencia, Psicólogos Docentes destacados, Psicólogos que orienten a los padres en las conductas de los niños __________________ Docentes, Psicólogos, Directores de establecimientos lideres en liderazgo. Encargados de las charlas.

Rector, Director de escuela, Jefa de carrera, Coordinadora de práctica.

Papel, Información sobre convivencia escolar. Bitácora del docente. ______________________ Cuaderno de apunte. ______________________ Bitácora de los docentes y directivos Data, Proyector, Audio

Convenio Firmado por la

Universidad y el establecimiento

Observación

Observación/ Encuestas

Observación / Encuestas

_____________________________

Observación / Encuestas

Opiniones de el público presente,

(Reproduzcan la página para continuar)

Page 9: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

9

CRONOGRAMA MÓDULO II

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Convenio entre la universidad de viña del mar, ministerio de educación con el establecimiento educacional, para la implementación del plan de mejora.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Confección y entrega de tríptico a la comunidad educativa.

x

x

Realización de charlas didácticas a los alumnos por diversos cursos y valores.

x

x

x

x

x

x

x

Realización de charlas a los padres sobre como detectar que su hijo es maltratado.

x

x

x

x

x

x

x

Page 10: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

10

Charla de expertos que orienten a los docentes y directivos del establecimiento a mejorar la mediación ante los conflicto de convivencia escolar.

x

x

x

x

x

x

x

Videos sobre convivencia escolar.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

Page 11: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

11

DESARROLLO MÓDULO III

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación Reunión de coordinación para llegar a acuerdos básicos sobre el Plan de convivencia. Revisión periódica de la ejecución de cada una o del conjunto de las actividades establecidas en el plan de mejoramiento. Verificar el resultado final del conjunto de las actividades que se han emprendido, para producir un cambio Fomentar la participación del alumnado en todas las actividades propuestas por el centro.

Equipo directivo

Equipo directivo

Equipo directivo

Equipo directivo – estudiantes

Reunión

Entrevistas Test

Cuestionarios

Reuniones ______________________

Charlas – reuniones

Evaluación Formativa/ Proceso

Evaluación Formativa/ Proceso

______________________________

Evaluación Formativa/ Proceso

Evaluación Formativa/ Proceso

(Reproduzcan la página para continuar)

Page 12: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

12

CRONOGRAMA MÓDULO III

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión de coordinación para llegar a acuerdos básicos sobre el Plan de convivencia

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Revisión periódica de la ejecución de cada una o del conjunto de las actividades establecidas en el plan de mejoramiento.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Verificar el resultado final del conjunto de las actividades que se han emprendido, para producir un cambio.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 13: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

13

Fomentar la participación del alumnado en todas las actividades propuestas por el centro

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 14: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

14

Conclusiones. Estudiante 1: Ruth Aedo

A modo de conclusión podemos decir que el análisis realizado al establecimiento educacional durante la tercer practica pedagógica conocida como jefatura de curso y gestión en el aula, Donde el establecimiento educacional nos entrego información que nos permitió conocer muchos aspectos necesarios y relevantes nos da a entender las diversas actividades de los docentes con los alumnos y la comunidad educativa. El colegio Theodor heuss es una entidad municipal en la cual podemos conocer las distintas realidades educativas que se ha observado en estos meses en el centro de práctica y tener una mira de los directivos en función de las actividades del establecimiento educacional. Esto debe ser comunicado a toda la comunidad educativa. Por lo que nos enfrentamos la comunidad escolar que presenta una mala convivencia donde está presente un gran índice de violencia dentro del establecimiento, creando una preocupación en la comunidad educativa. Al ser futuros docentes en formación debemos tomar en cuenta todos estos problemas que se originan en el establecimiento educacional, por lo que debemos ser capaces de enfrentarlos de manera óptima, siendo esta la razón principal de nuestro plan de mejor para que el establecimiento tome el compromiso entre sus directivos, docentes y padres para mejorar las dificultades que presenta tener un alto índice de maltrato. Tenemos diferentes propuestas de parte del ministerio de educación como lo son las legislación educativas, manuales de convivencia que nos sirve de orientadores para la creación de un plan de mejora en el establecimiento y no enfocarnos en algo totalmente general si no que debemos partir desde lo más micro como lo es el grupo curso otorgado al momento de ingresar al colegio. Al momento de realizar todas estas encuentras encontramos muchas dudas que confirma el comportamiento de los alumnos desde las exclusión de compañeros, o de que son molestados por personas de cursos inferiores, cuando los alumnos más molestosos, creemos que son abusadores con sus otros compañeros pero esto deja totalmente descartado el estereotipo que los alumnos revoltosos son los que maltratan a los demás, por lo que debemos conocer todas las realidades posibles. Por lo que a través de este trabajo he podido tener mayor concento de lo que es la convivencia de cómo prevenirla o de cómo trabajarla de manera optima en la resolución de conflictos, tanto de una sala de clases o de la comunidad educativa. .

Page 15: Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el Aula Escuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

15

Conclusiones. Estudiante 2: Natalia Vera

A modo de conclusión podemos decir que el análisis realizado en el establecimiento educacional durante la práctica de intervención de mi compañera Ruth Aedo, entrego información que me permitió conocer muchos aspectos relevantes que son decisivos para enfrentar la realidad de los integrantes de la comunidad educativa. Theodor heuss es una entidad sumida en una realidad educativa que es observada por la estudiante en práctica y en la mira del ministerio de educación y los directivos del establecimiento educacional. Esta información enfrenta a la comunidad educativa y directivos a cargo a no estar ajenos a la problemática que presentan, la mala convivencia escolar y violencia que existe dentro del establecimiento, es una preocupación latente que como futuros profesionales de la educación tenemos que estar preparados para enfrentarlos y tener claro que estrategias utilizaremos y lo más importante el compromiso que toma el establecimiento y los docentes para enfrentar dicha dificultad. La labor del docente de acuerdo a la nueva legislación educativa, pasa de ser puramente instructiva a educativa y orientadora; la orientación pasa a formar parte de de la educación con el fin de conseguir el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, por lo que la educación en la convivencia pasa a formar parte de las tareas diarias del docente. Estas experiencias me permitirán formar un aprendizaje que perdure durante el tiempo y me permita resolver situaciones similares a futuro. El plan de mejoramiento un instrumento de planificación que permite al establecimiento educacional organizar de manera sistemática e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de resultados educativos según el ministerio de educación, se debe abarcar desde el primer nivel de transición hasta octavo básico. El establecimiento educacional entrega oportunidad des a todos los niños y niñas, independientemente de sus características sociales, otorga capacidades y valores necesario para el desarrollo personal y el bienestar social de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Todo lo anterior sin embargo, ha sido preferentemente abordado desde una mirada externa, aportando cifras recogidas de las encuestas realizadas por nosotras. A través de este trabajo he podido reflexionar y analizar los procesos y situaciones que ocurren dentro de una sala de clases y como son enfrentadas por todos los integrantes de la comunidad educativa. Cada reflexión realizada en la asignatura y en la sala de clases nos ha servido para saber que decisiones se deberían tomar y como hay que actuar.