Proyecto Crianza de Cuy

download Proyecto Crianza de Cuy

of 22

description

PROYECTO DE PRODUCCION

Transcript of Proyecto Crianza de Cuy

INTRODUCCIN

La crianza del cuy es una prctica arraigada en las familias de las comunidades rurales de la serrana del Per. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en pocas de fiestas pueblerinas.

La crianza que se practica es tradicional y sin tecnificacin debido a que las investigaciones realizadas en nuestro pas para mejorar la explotacin de cuyes no han sido transmitidas a los campesinos, quienes forman la mayor parte de los criadores de cobayos. El resultado es una produccin deficiente de animales, tanto en calidad como en cantidad, que es utilizada solo para el consumo familiar.

El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de las ms ricas y nutritivas por su alto contenido de protena, se puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estndares de vida en las comunidades.

El presente documento pretende convertirse en un instrumento que permita a los miembros de las comunidades rurales conocer los lineamientos bsicos para llevar adelante una crianza tcnica del cuy, aprovechar los recursos de la zona, mejorar la alimentacin y generar ingresos econmicos adicionales para el presupuesto familiar.

RESUMEN EJECUTIVO (ABSTRACT)

la combinacin o la mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal (especialmente de granos), que complementan la accin nutritiva de la racin alimenticia corriente. Los balanceados proporcionan al animal elementos que le son tiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos especialmente de aquellos que se utilizarn en la alimentacin humana.

NOMBRE DEL PROYECTO

GANACIA DE PESO EN CUYES DEL FUNDO CCPC CON ALIMENTOS CONCENTRADOS DE GRANOS SECOS EN TIEMPO DE ESTIAJEI.-DIAGNOSTICO (IDENTIFICACION DEL PROBLEMA)I.I.-JUSTIFICACIONSe tiene baja cantidad de pesos en los ejemplares de cuy (Cavia aperea porcellus) Mortalidad en los cuy (Cavia aperea porcellus) en dichos meses ya que hay perdidas econmicas con la mortalidad. Ya que en este periodo la mortalidad es de lo cuy gazapos y destetados en algunos casos hasta adultos.Que hacer ante esa situacin?I.II.-PRODUCTOEL CUY (Cavia Porcellus)

HISTORIA

El cuy es originario de Sudamrica y ha crecido en la zona andina de Per, Bolivia, Ecuador y Colombia. Hace por lo menos 3000 aos se estableci como la principal fuente de alimentacin de los aborgenes que lo domesticaron. Despus de la conquista de los espaoles y mestizos se dedicaron a su cuidado. En la actualidad el cuy se cra en las zonas rurales y suburbanas de estos pases. Desafortunadamente, debido a la crianza tradicional, la raza de los cuyes ha ido desmejorando y su nmero al nivel de las familias ha bajado considerablemente a tal punto que varias familias campesinas no tienen estos animales.

En el Per el gobierno se ha preocupado por mejorar las razas de los cuyes, produciendo animales para la obtencin de carne como fuente de alimento para la poblacin. Actualmente, las especies mejoradas en este pas son las que mejores ventajas ofrecen respecto a reproduccin, convertibilidad y calidad organolptica de sus carnes.

GENERALIDADES

El cuy es un animal conocido con varios nombres segn la regin (cuye, curi, conejillo de indias, rata de Amrica, guinea pig, etc.), se considera nocturno, inofensivo, nervioso y sensible al fro.

Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende de la nutricin y nmero de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 aos. Su explotacin es conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento disminuye con la edad.

El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentacin que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y concentrados. La alimentacin es un aspecto importante en la crianza de cuyes ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales.CUADRO 1. COMPOSICIN DE LA CARNE DE CUY CON RELACION A OTRAS ESPECIES

EspecieHumedadProtenaGrasaCarbohid..Minerales

Cuy70.620.37.80.50.8

Aves70.218.39.31.21.0

Cerdos46.814.537.30.70.7

Ovinos50.616.431.10.91.0

Vacuno58.917.521.80.81.0

Las caractersticas positivas de productividad que presenta esta especie son las siguientes:

Rusticidad y fcil manejo. Ciclo biolgico corto. Precocidad en el alcance de la madurez sexual. Respuesta inmediata del neonato al medio. Alimentacin variada en forrajes (alfalfa, maz forrajero, cebada, avena, etc.) rastrojos de cosecha ( chala de maz, paja de cebada, avena, haba, etc. ), desperdicios de cocina,Sub productos de industria (afrecho de trigo, harina de soja, harina de girasol, torta deAlgodn, etc.)El estircol de cuy (cuyasa), es un subproducto que presenta grandes cualidades como abono orgnico.TIPOS DE CUYE

Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de cruces que han tenidos estos animales desde hace muchos aos de manera incontrolada. En el Per los programas establecidos por el gobierno han obtenido nuevas especies de cuyes sin todavadefinir razas. Por eso los cuyes se han clasificado por tipos, tomando en cuenta caractersticas como el pelaje y la conformacin del cuerpo.

De acuerdo al pelaje hay cuatro tipos:

TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores caractersticas para produccin de carne. Sus incrementos de peso son superiores a los de los tipos 3 y 4.

TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia del animal. Tiene buenas caractersticas para produccin de carne, pero su rendimiento es menor al tipo 1.

TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es recomendable para produccin de carne debido a que la mayora de nutrientes los utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la regin de los genitales dificulta el apareamiento.

TIPO 4: De pelo ensortijado o chiroso y de una rara apariencia. Al nacer presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va desarrollando, formndose un pelo spero y enrizado. Son de tamao grande y abdomen abultado.

De acuerdo a la conformacin del cuerpo hay dos tipos:

TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo. Son animales para la produccin de carne que al cabo de tres meses alcanzan un peso ideal para el sacrificio.

TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso, bajo incremento de peso y baja conversin alimenticia. En este tipo se clasifican a los cuyes criollos existentes en nuestro pas. NUTRICIN Y ALIMENTACIN

El cuy, especie herbvora monogstrica, tiene dos tipos de digestin: la enzimtica, a nivel del estmago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composicin de la racin alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentacin.

Los sistemas de alimentacin son de tres tipos: con forraje, con forraje ms balanceados, y con balanceados ms agua y vitamina C. Estos sistemas pueden aplicarse en forma individual oalternada, de acuerdo con la disponibilidad de alimento existente en el sistema de produccin (familiar, familiar-comercial o comercial) y su costo a lo largo del ao.

En la explotacin tradicional la alimentacin del cuy es del 80% a base de pastos verdes y algunas malezas, suplementada en ocasiones con desperdicios de cocina y hortalizas. Este sistema de alimentacin no llena los requisitos mnimos nutricionales del animal presentndose susceptibilidad a enfermedades, ndices bajos de natalidad y pesos bajos al nacimiento y destete.

I.III.-ANALISIS DE DEMANDAAnlisis de la demandad consiste en emplear procedimientos matemticos y econmicos para examinar la variacin del volumen de demanda frente a cambios de variables (precios, ingresos).ESTUDIO DE MERCADO DE LA CARNE DE CUY EN LIMA

Ricardo Ordoez Noriega PUCP Escuela de Postgrado Agosto 2003 FACTORES DETERMINANTES

1. Sistema de produccin eficiente (calidad y costos)2. Ingreso por canales masivos3. Homogeneidad del producto4. Implementar centros de beneficios y manejo de carnes5. Diseo e implementacin de Eficiente Plan Promocional6. Alianzas estratgicas con Instituciones de Desarrollo (tcnico, comercial e investigativo)7. Especial atencin en caso de MERCADOS EXTERNOS

DEMANDA Demanda actual 280 TM/Anuales 2.7% Poblacin Lima es PENETRADO 27.7 % Poblacin Lima es DISPONIBLE 73.7% Poblacin Lima es POTENCIALPRINCIPALES MERCADOS PARA LA EXPORTACIN DEL CUY1. Estados Unidos2. Japn3. Italia4. China5. Otros pases asiticosCONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PARA LA EXPORTACIN DEL CUY Volumen Homogeneidad Calidad Regularidad Reglamentacin zoosanitaria internacional Precio e intermediacin

I.IV.-ANALISIS DE OFERTA Oferta actual 140 TM /anuales. Procedencia interna (53%), externa (47%) Precedencia Semicomercial (73%). Comercial (27%)

I.V.-BALANCE DEMANDA Y OFERTABALANCE Oferta actual cubre: 64.2%, 5.7% y 2.4% de la demanda de mercado: Penetrado, Disponible y Potencial respectivamente.SOBRE CONSUMIDORES Garanta de sanidad e higiene es el aspecto mas importante de capacitacin de mercado futura. Solo 55% del Mercado Potencial conoce cualidades nutritivas del producto. La distribucin se sugiere a travs de supermercados. Promocin a travs de medios masivos Presentacin influye negativamente en el consumoSOBRE COMERCIALIZACIN Sistema comercial incipiente y en formacin Alto precio por muchos agentes y volmenes bajos y variables Rentabilidades de intermediacin de 20 hasta 150%.

II. DISEO DEL PROYECTO (INGENIERA DEL PRODUCTO, DETALLES DEL PRODUCTO) II.I.OBJETIVOSII.I.IOBJETIVO GENERAL: Buscar de tener cuy (Cavia aperea porcellus) gordor y tambin la manera de parar la mortalidad de los cuy (Cavia aperea porcellus) o por lo menos disminuir la mortalidad.

II.I.II OBJETIVO ESPECIFICO: Aplicar concentrados de granos secos de cereales y leguminosas en incluso con cascaras de dichos gramos Temer cuy con buen peso Ya no luchar con falta de alimento

II.II.DESCRIPCIN DE PROYECTOPor falta de alimento se tiene sta opcin:REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

As se define a la cantidad necesaria de nutrientes que deben estar presentes en la dieta alimenticia diaria de los animales para que puedan desarrollarse y reproducirse con normalidad.

CUADRO 1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY PARA LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y ENGORDE

FORRAJES

Se conoce con este nombre a todos los vegetales que sirven y se utilizan para la alimentacin de los animales. Se exceptan de esta deno minacin a los granos.

BALANCEADO

Se conoce con este nombre a los alimentos que resultan de la combinacin o la mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal (especialmente de granos), que complementan la accin nutritiva de la racin alimenticia corriente. Los balanceados proporcionan al animal elementos que le son tiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos especialmente de aquellos que se utilizarn en la alimentacin humana. Las cantidades a suministrar son las siguientes:

Primera a cuarta semana .......................................................... 11-13 gr/animal/da Cuarta a dcima semana................................................................. 25gr/animal/da Dcima tercera a ms................................................................ 30-50gr/animal/daELABORACIN DE BALANCEADO PARA CUYES

Para elaborar un alimento balanceado, se deben tomar en cue nta determinados aspectos como disponibilidad de materias primas. Las materias primas a utilizar deben ser aquellas que por alguna razn no puedan utilizarse en la alimentacin del hombre. Por ejemplo, los granos clasificados como desechos o de tercera calidad, subproductos de molinera, etc.

Las materias primas para elaborar balanceados se clasifican en energticas y proteicas. Las materias primas energticas son aquellas que proporcionan a los animales la energa necesaria para poder realizar actividades biolgicas. Como ejemplo tenemos maz, trigo, cebada, sorgo, centeno, afrecho de trigo, polvillo de arroz, etc.Las materias primas proteicas son aquellas que proporcionan al animal sustancias conocidas como protenas, y que son las que forman los tejidos de los animales como la carne, huesos y vsceras. Entre estas tenemos: torta de soya, frjol, arveja, chocho, haba, harina de pescado, harina de sangre, harina de alfalfa, etc.PROCESO PARA ELABORAR BALANCEADO

INGREDIENTELIBRAS/ PARTES

MAIZ24.00

TRIGO15.00

CEBADA14.00

ALFARINA14.00

ARVEJA21.00

GANASAL0.50

PECUTRIN0.50

TOTAL100.00

Los resultados del trabajo de tesis realizado en la comunidad la Rinconada de la provincia de Imbabura, sobre dietas balanceadas, para cuyes en base a granos de desecho de maz, trigo y cebada, determinaron que el balanceado que mejores resultados present en la crianza y engorde de cuyes, tuvo la siguiente composicin

Las materias primas utilizadas para la elaboracin de este balanceado son granos de desecho de maz, trigo y cebada como agentes energticos; alfarina y arveja como alimentos proteicos y los productos ganasal y pecutrin como fuente de vitaminas y minerales. El proceso utilizado fue el siguiente:

MATERIAS PRIMAS. Se realiz un tratamiento poscosecha de seleccin y clasificacin de los granos de maz, trigo, cebada y arveja. De este proceso se obtuvieron los granos de desecho o de tercera calidad. Estos fueron granos pequeos, quebrados, partid os, atacados por insectos o roedores.

MOLIDO Y DOSIFICACIN. Una vez que se obtienen las materias primas para la elaboracin del balanceado se procede a moler los granos en un molino. La dosificacin es el pesaje de cada uno de los ingredientes del balanceado, de acuerdo a la composicin anteriormente sealada.

MEZCLADO DE LOS INGREDIENTES. Esto se realiza de forma manual, con la ayuda de palas hasta lograr una buena mezcla. Luego de esto se coloca el balanceado en fundas y se almacenan en un lugar seco y protegido de roedores.

POSCOSECHA DE GRANOS A NIVEL RURAL

ESTRUCTURA DE LOS CEREALES Y LEGUMINOSAS

Para emprender el proceso de poscosecha de granos es necesario conocer la estructura fsica y qumica de los granos, tanto en cereales como leguminosas. Los cereales y leguminosas son seres vivos y por lo tanto cumplen funciones vitales que, de no tener las condiciones ambientales ptimas, pueden finalizar en el deterioro de la calidad de los mismos.

ESTRUCTURA DEL GRANO DE MAIZEl Pericarpio. Es la cubierta celulsica del grano, constituida por cuatro clases de clulas que son la epidermis, el mesocarpio, las clulas cruzadas y las clulas tubulares.El Endospermo. Es la parte inferior del grano constituido, casi en su totalidad, por hidratos de carbono en forma de almidn. El tipo proporcin ydistribucin de los almidones depende de la variedad de maz. El maz duro tienendospermo corneo y el maz endospermo harinoso.El Embrin o Germen. Es el constituyente vivo de la semilla, que dar origen a la nueva planta. Esta constituido por hidratos de carbono celulosa, protenas y materias grasas. En el embrin se encuentran el scutelo y el eje embrionario.

ESTRUCTURA FSICA BASICA DE LAS LEGUMINOSAS

Los granos que se encuentran cubiertos por una vaina, como el frjol, arveja, haba, lenteja, chocho, soya y otros, pertenecen a la familia de las leguminosas. El fruto de las leguminosas tipo legumbre, es una vaina constituida por diferentes capas, en cuyo interior se encuentran las semillas que constituyen la parte comestible.

CARACTERSTICAS FSICAS DE LOS GRANOS

Forma y Tamao. Estas dos caractersticas tienen su singular importancia para la reduccin de prdidas poscosecha, ya que de ellas dependen otras caractersticas como densidad, el volumen y la porosidad, que a su vez determinan las tcnicasde recoleccin, secado, almacenamiento, aplicacin de fumigantes y otras.Humedad. Es la cantidad de agua libre que tienen los granos y puede ser eliminada mediante un proceso de secado.

PRDIDAS POSCOSECHA DE GRANOS

Las prdidas de cereales almacenados y de alimentos en general, se deben a mltiples factores, tanto propios de los granos, como el ambiente fsico, biolgico, econmico, social y cultural en el que se producen y almacenan. La interrelacin de estos factores se manifiesta durante la fase productiva y continua despus de la madurez fisiolgica de los cereales, en el manejo, secado, almacenaje y control de calidad.

Las prdidas poscosecha puede definirse como toda disminucin en la cantidad o calidad de productos comestibles a partir de su madurez fisiolgica, por cuya razn no sean aptos para el consumo humano.

Como ejemplo, los granos consumidos por las ratas e insectos, los granos invadidos por hongos y toxinas y los productos que se desperdician por empaques rotos o en mal estado, son considerados como prdida poscosecha.

CAUSAS PRINCIPALES DE LAS PERDIDAS

Las prdidas poscosecha obedecen a los siguientes factores:

a)Factores biolgicos:Actividad metablica de los granosAtaque de insectos Presencia de hongos Ataque de roedores

b)Factores Fsicos:Humedad y temperatura de ambiente elevadas. Humedad elevada del granoPrcticas deficientes de corte, trilla y transporteAlmacenamiento defectuosoContaminantes como plaguicidas, fertilizante e impurezas

TIPOS DE PRDIDA

a) Prdidas de cantidad. - Son reducciones de peso o volumen en los granos por causas fsicas, qumicas, biolgicas o por descuido humano. Se producen prdidas de cantidad por sacos rotos en un camin, ataques de insectos, mermas exageradas por mal manejo de sacos en un almacn, robos, etc.

b) Prdidas de calidad.- Son los cambios de las caractersticas fsicas y qumicas de los granos, producidos por hongos, insectos y roedores; por la contaminacin con productos qumicos, agroqumicos y biolgicos, y por condiciones inadecuadas de temperatura y humedad. Las prdidas de calidad merman el valor comercial del producto y a veces hacen imposible su consumo humano e incluso animal. Los insectos y roedores atacan al grano consumiendo gran parte de l, en especial el germen que es lo ms alimenticio.

c) Prdidas de valor comercial.- Son las reducciones del precio compra venta de los productos, a causa de las prdidas de calidad. Las caractersticas de los productos inciden directamente en su precio, siendo el tamao y la forma de los granos las caractersticas ms determinantes. Los granos quebrados o maltratados tendrn un valor comercial menor.

d) Prdida de valor nutritivo.- El almacenamiento inadecuado de muchos productos y cereales deteriora su composicin qumica disminuyendo as su valor nutritivo. Los cambios fsicos, qumicos y nutritivos de los granos almacenados estn ligados entre s, y los unos son consecuencia de los otros.

LIMPIEZA DE LOS GRANOS

El manejo poscosecha de granos es importante para evitar prdidas de los mismos. Inicialmente, los granos se someten a un proceso de limpieza, que no es ms que la separacin de las impurezas que este contenga. La limpieza de granos permite conservar por ms tiempo su almacenamiento y evitar su deterioro.

La limpieza de granos se fundamenta principalmente en las diferencias fsicas de los granos y de las impurezas, especialmente el tamao. Los materiales para realizar los trabajos son las zarandas que son superficies perforadas con determinado dimetro para separar granos de las impurezas.

En el sector rural este proceso se realiza con la ayuda de las corrientes de viento. Se someten los granos al viento y por las diferencias en peso, la corriente de aire separa los granos de las impurezas.II.III.PROCESO DE PRODUCCIN

SECADO DE GRANOSDebemos considerar a los granos como seres vivos, es decir aun luego de haber sido cosechados y arrancados de la planta, siguen teniendo procesos biolgicos, especialmente la respiracin. Prueba de lo anteriormente sealado es la germinacin de los granos con cierto grado de humedad. La humedad presente en los granos acelera los procesos biolgicos de los mismos, haciendo que estos vayan adquiriendo caractersticas no deseadas.

El secado de los granos es un proceso que consiste en eliminar una determinada cantidad de humedad de los granos mediante la aplicacin de calor, sea ste natural o artificial. El secado de los granos nos permite entre otras cosas lo siguiente:

Evitar la germinacin de las semillas Prevenir el crecimiento de hongos y bacterias Mantener en buenas condiciones el producto Evitar el ataque o desarrollo de insectos en los granos Conservar por mayor tiempo la calidad de los granos

En el sector rural el principal mtodo de secado de grano es el secado natural, que utiliza energa solar y ventilacin. Como ejemplo tenemos los siguientes:

La dobla de mazorcas de maz en el campo El secado de mazorcas de maz en el troje que es una estructura de madera sencilla con una capacidad para 20 qq. El secado en patios de los granos para la accin directa del sol.

El secado de los granos es un proceso importante dentro del manejo poscosecha de granos porque de este depende el tiempo de almacenamiento y la conservacin de la calidad de los granos.

ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Por la importancia econmica, social y cultural que tienen los cereales y leguminosas, el hombre desde hace mucho tiempo atrs ha ideado formas y mtodos para proteger a los granos de los ataques de insectos y roedores. Esto ha hecho que los agricultores y campesinos hayan ideado sistemas tradicionales de almacenamiento de granos.

A nivel rural la importancia del almacenamiento radica en el abastecimiento de granos para autoconsumo en la alimentacin. Los granos cosechados se guardan para el consumo de la familia durante el tiempo que tarde la nueva cosecha.

CONDICIONES BASICAS PARA UN BUEN ALMACENAMIENTO En primer lugar mediante un buen proceso de limpieza y seleccin, antes del almacenamiento separando los granos daados o infestados, porque daan los granos buenos. Aplicar un secado adecuado y oportuno, entre mayor tiempo de secado, menor humedad y mayor tiempo de conservacin de los granos. Una vez almacenados los granos es necesario realizar inspecciones peridicas para detectar ataques de insectos, roedores y microorganismos.

FORMAS TRADICIONALES DE ALMACENAMIENTO

En la regin andina del Ecuador, los habitantes del sector rural tradicionalmente almacenan los granos en soberados, canastillas de carrizo, sacos de yute, costales, recipientes plsticos, vasijas, graneros o trojes. Cada uno de estos sistemas de almacn de granos presenta sus ventajas y desventajas; sin embargo, al elegir la forma de almacenamiento debemos tener presente que cumplan con las condiciones para un buen almacenamiento.

Como medidas preventivas para evitar el deterioro y prdida de los granos se debe realizar lo siguiente:

Hervir los sacos de yute o cabuya antes de reutilizarlos para evitar la presencia de huevos o larvas de insecto Evitar el uso de papel porque se rompe fcilmente y no se puede lavar Limpiar los recipientes para evitar la presencia de insectos o larvas que causen dao al grano Utilizar recipientes con paredes lisas para evitar la acumulacin de polvo o residuos No utilizar recipientes deteriorados para evitar el derrame del producto Nunca utilizar envases de produc tos qumicos como plaguicidas y fertilizantes Los recipientes de almacenamiento deben estar tapados para evitar la presencia de roedores, adems deben ser ubicados en lugares secos y ventilados para evitar la humedad

Recuerde que los granos de cereales y leguminosas son para consumo humano. Por lo tanto, deben estar bien almacenados. Las prdidas poscosechas se pueden evitar con un buen manejo tanto de limpieza, seleccin, clasificacin, secado y almacenamiento.

II.IV.FACTORESEntre ellos tenemos:3. ALIMENTACIONFORRAJE Verde Seca CONCENTRADOMIXTO2. INSTALACIONPOZAS Barro MaderaJAULAS Matalica madera1.-CUY Carne Reproductor Laboratorio Mascotas Mixto

II.V.PROGRAMA DE EJECUCINSe tiene:EVALUAR EL RECURSO

EVALUAR NECESIDADES

DETERMINAR LA TECNOLOGIA

ANLISIS TECNO ECONOMICO

OPTIMISACION

SISTEMA REAL

II.VI.METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO Se espera tener cuy gordos listos para mercados En menor cantidad de tiempo Con un peso de 3000gr Produccin es los meses de estiaje no bajar la produccin y productividaIII. TAMAO, LOCALIZACION Y BENEFICIARIOSIII.I.TAMAOTenemos instalaciones de 6m x 10m Diversas reas utilizadas en la crianza de cuyes:Pozas de empadre: Por Ejm: 1,5 x 1 x 0,45 m.(h) (Para 10-12 reproductores).Pozas individuales para machos o hembras en prueba o reserva: Por Ejm: 0,3 x 0,5 x 0,45m. (h)

III.II.LOCALIZACIONMuestro proyecto se encuentra en:Fundo: ccpcComunidad:LizaciaDistrito: CabanillaProvincia: LampaDepartamento: PunoIII.IIIBENEFICIARIOS AASCO QUISPE, ROMEO PERCY ARELA LLACSA ZALEWSKI RUSSELL CALLA YANA, EDWIN OSIAS FAMILIARES OTROS

IV.- INVERSION Y FINANCIAMIENTOIV.I.INVERSIONINVERSIN. (en Soles)Inversin Fija. (sin terreno) Semovientes* (2,310, 2.5 meses) 57,750 Instalaciones (Galpn 1,000m2) 25,000 Equipos 3,500 Vehculo 15,000 Activo intangible 1,500 Imprevistos (10%) 10,275 TOTAL INV. FIJA S/. 113,025 *Incluye mortalidad (5%), S/ 25 por unidad. INVERSION TOTAL. (TC= 3.26) Inversin Fija S/. 113,025 Capital de Trabajo S/. 61,530 INVERSION TOTAL S/. 174,555

IV.II.FINANCIAMIENTOTodo recurso es propioIV.III.PRESUPUESTOS DE INGRESOSAnlisis de Egresos. Mtodo: Centro de Costos. Alimentacin (60 %) 2,200 x 365 d. x 0.035 x S/. 0.65 = S/. 18,268 2,200 x 365 d. x 0.250 x S/. 0.09 = S/. 18,067 17,300 x 76 d. x 0.020 x S/. 0.65 = S/. 17,092 17,300 x 76 d. x 0.150 x S/. 0.09 = S/. 17,749 Costo por alimentacin S/. 71,176

Egreso Anual (100%) Egreso Total Anual S/. 118,626 Costo unitario S/. 6.85 / Cuy

IV.IV.PRESUPUESTOS DE COSTOSCapital de Trabajo. (7 meses). Mtodo: Centro de Costos. Alimentacin (60%) 2,200 x 210 d. x 0.035 K/d x S/. 0.90 = S/. 14,553 2,200 x 210 d. x 0.250 K/d x S/. 0.09 = S/. 10,395 5,000 x 76 d. x 0.020 K/d x S/. 0.90 = S/. 6,840 5,000 x 76 d. x 0.150 K/d x S/. 0.09 = S/. 5,130 Costo por alimentacin S/. 36,918 Cap. de Trabajo (100%) TOTAL CAPITAL de TRABAJO S/. 61,530IV.V.PUNTO DE EQUILIBRIOEVALUACION (esttica en estabilizacin). A) Utilidad. Ut = Ingresos - EgresosUt = S/. 173,000 118,626 Ut = S/. 54,374 anuales B) Rentabilidad Operativa Rentabilidad Operativa referida a los egresos. Rop = [ Ing. - Egr. / Egresos] x 100 Rop = [ S/. 54,374 / S/. 118,626] x 100 Rop = 45.83 %

IV.VIVALOR ACTUAL NETORESUMEN de INDICADORES Utilidad Anual S/. 54,374 (S/. 4,531 mensual) (S/. 2.26 / madre /mes)(S/. 3.15 / producto vendido)Rentabilidad Operativa (Uti. / Egresos) 45.83 % (rotacin trimestral) Rentabilidad Inversin (Uti. / Inversin) 31.15 %P.R.K. 3.21 Aos (3 aos, 2 meses y 16 das)

IV.VII.TAS INTERNA DE RETORNO A) Utilidad. Ut = Ingresos - EgresosUt = S/. 173,000 118,626 Ut = S/. 54,374 anuales V.-EJECUCION DEL PROYECTOV.I.-ETAPAS DE IMPLEMENTACION (OBJETIVOS Y METAS) Factores de clasificacinObjetivos Peso de la carcasa entera. Edad se apreciar por los caracteres externos del animal y el grado de osificacin en la canal o carcasa.Subjetivos Conformacin de la canal: Conjunto de caracteres morfolgicos que se resumen en lneas, perfiles y ngulos corporales. Se apreciar por el desarrollo muscular de la pierna, paletilla y lomo, que se concreta en los siguientes perfiles: cncavo, rectilneo, convexo. Grasa cavitaria: Se apreciar por el grado de recubrimiento de los riones. Color de la carne: Puede variar dentro de las tonalidades normales, admitindose las siguientes: rosa plido, rosado, rojo claro. Color de la grasa: Puede variar dentro de las tonalidades normales, admitindose las siguientes: blanco cremoso y amarillento. Color de la piel: De blanco a rosado plido, amarillenta. Consistencia de la carne: Firme.

V.II.-CRITERIOS DE EVALUACIONPara obtener un control ms exacto y eficiente del nmero de animales en un plantel cuycola es necesario llevar un control de datos y caractersticas en registros. A continuacin se detallan algunos de estos.

CONTROL DE PESO CORPORAL EN GRAMOS

Racin ..................................................No. De Poza.......................................................................

AnimalFechaFechaFechaFecha

CONTROL DE CONSUMO DE ALIMENTORacin ...................................................No. De Poza.......................................................................

FechaNo. AnimalesAlimentoOfrecidoAlimentoRechazadoAlimentoConsumido

MENSUAL DE LA EXPLOTACIN

FechaReproductoresHembrasReproductoresMachosCrasHembra0-15 dasCrasMacho0-15 dasLevanteHembra15-90 dasLevanteMacho15-90 das

NacimientosHembraNacimientosMachoMuertesHembraMuertesMachoVentasHembraVentasMachoTotalHembraTotalMacho

V.III.-INDICADORES DE EVALUACIONResultados optenidos durante cada :1. Peso/talla/calidad dia:2. Peso/talla/calidad semana:3. Peso/talla/calidad mes:4. Peso/talla/calidad ao:V.IV.-CRONOGRAMA Y ACTIVIDADESACTIVIDADES2012

sepoctmayjunjulago

3036

Asignacin de temas x

Cronograma de actividadesx

Distribucin de temas x

Recopilacin de InformacinX

Elaboracin de Perfil X

Present. y aprob. del proyecto de investigacinx

Desarrollo del proyecto de investigacinxxxxx

Anlisis, procesamiento y redaccin del proyecto de investigacinXX

Presentacin de Borrador proyecto de investigacinXX

Presentacin proyecto de investigacinXX

V.V.-ADMINISTRACION Se realizara rotativamente por ao

VI.-EVALUACION DE LA EJECUCIONVI.I.-COMPARATIVA DISEO/EJECUCION hay cierta variacin en el costo de sanidad de los animales entre ellos tenemos : curaciones dosificaciones inyectables suplementos

VI.II.-DISEO DEL PROYECTO (CAMBIOS) Se tiene un manual para cambiar Manual_para_la_Crianza_de_CuyesVI.III.-FINANCIEROPRESUPUESTO TOTAL

RUBROAPORTE PROPIOAPORTE SOLICITADOTOTAL

PERSONAL

INSUMOS

PRODUCTOS

IMPREVISTOS

TOTAL

VI.IV.-ETAPAS DE IMPLEMENTACIONPara optimizar los rendimientos productivos el manejo debe ser tecnificado de acuerdo a las condiciones de crianza, edad y sexo de los animales:- Manejo de los reproductores : Empadre, gestacin, parto y lactacin. - Manejo de las cras : Destete, recra I y recra IICon un manejo tecnificado se logra: - Mejorar la fertilidad de los reproductores - Mayor supervivencia de las cras - Racionalizar y optimizar la alimentacin - Mayor nmero de cras destetadas (mayor produccin)VI.V.-TAMAO Y BENEFICIARIOSPersonal solo para mVI.VI.-OTROS FACTORES DE ASEGURAMIENTOFertilidad :90 95%Nmero cras por parto : 3 4Nmero de partos : 4 5Mortalidad en lactantes:10 15%Mortalidad en recra: 5 10%Mortalidad en reproductores: 2 4%Duracin de la gestacin:65 70 dasDuracin de la lactacin: 7 - 14 dasDuracin del crecimientoengorde:60 - 80 dasEdad del empadre: - Hembras:80 90 das (Mn. 650 g) Machos : Mn. 90 das (Mn. 800 g) Incremento de peso diario : 12 16 g

VI.-CONCLUSIONESMediante la aplicacin y aprovechamiento de este mtodo nuestro FUNDO CCPC y posteriormente la poblacin rural se incentivara la en este nuevo mtodo de alimentacin para sus cuy (Cavia aperea porcellus). Que le dar a las poblaciones tener un mejor modo de controlar este incidente.

VIII.-CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO no