Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

194
“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea Base Física 1 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 LÍNEA BASE FÍSICA Lote XIII-A ÍNDICE 3F.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 3F.2 CLIMA ............................................................................................................................................ 3 3F.2.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................................................... 3 3F.2.2 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 4 3F.2.3 ANÁLISIS DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS ................................................................................................. 5 3F.2.4 FENÓMENO DE “EL NIÑO” (FEN) ............................................................................................................................. 19 3F.2.5 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................................................................................... 21 3F.3 ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................... 22 3F.3.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 22 3F.3.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 22 3F.3.3 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA .................................................................................................................................... 25 3F.4 CALIDAD DEL AIRE ....................................................................................................................... 26 3F.4.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 26 3F.4.2 EL AIRE ..................................................................................................................................................................... 26 3F.4.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 26 3F.4.4 PROCEDIEMIENTO EN CAMPO Y GABINETE ............................................................................................................ 27 3F.4.5 MÉTODO DE MEDICIÓN .......................................................................................................................................... 27 3F.4.6 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ....................................................................................... 28 3F.4.7 RESULTADOS DE LABORATORIO................................................................................................................................... 29 3F.5 MODELAMIENTO DE LA CALIDAD DE AIRE ................................................................................... 37 3F.5.1 INTRODUCCION................................................................................................................................................................. 37 3F.5.2 OBJETIVO .......................................................................................................................................................................... 37 3F.5.3 DESCRIPCION DEL MODELO DE DISPERSION ATMOSFERICA AERMOD .............................................................................. 37 3F.6 CALIDAD DE RUIDO ........................................................................................................................... 41 3F.6.1 METODOLOGÍA.................................................................................................................................................................. 41 3F.6.2 ESTACIONES DE MUESTREO ...................................................................................................................................................... 42 3F.6.3 RESULTADOS ..................................................................................................................................................................... 43 3F.7 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................ 45 3F.7.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................................................. 45 3F.7.2 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 45 3F.7.3. TECTÓNICA ...................................................................................................................................................................... 50 3F.7.4. GEOLOGÍAHISTÓRICA ....................................................................................................................................................... 50 3F.7.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................................................................................... 51 3F.7.6. SISMICIDAD ...................................................................................................................................................................... 51 3F.8 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................. 57 3F.8.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................... 57 3F.8.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................. 57 3F.8.3 MORFOGÉNESIS ............................................................................................................................................................... 58 3F.8.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ................................................................................................................................................ 58 3F.8.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS ......................................................................................................................................... 66 3F.8.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA ..................................................................................................................................... 69 3F.8.7 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................................... 70 3F.9 HIDROLOGIA .................................................................................................................................... 71 3F.9.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................... 71 3F.9.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................. 72 3F.9.3 OBJETIVODEL ESTUDIO...................................................................................................................................................... 72 3F.9.4 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA.............................................................................................................................................. 72 3F.9.5 ÁREA DE LA CUENCA ............................................................................................................................................................... 74

Transcript of Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

Page 1: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 1

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción

3.1 LÍNEA BASE FÍSICA Lote XIII-A

ÍNDICE

3F.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

3F.2 CLIMA ............................................................................................................................................ 3

3F.2.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................................................... 3 3F.2.2 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 4 3F.2.3 ANÁLISIS DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS ................................................................................................. 5 3F.2.4 FENÓMENO DE “EL NIÑO” (FEN) ............................................................................................................................. 19 3F.2.5 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................................................................................... 21

3F.3 ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................... 22

3F.3.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 22 3F.3.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 22 3F.3.3 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA .................................................................................................................................... 25

3F.4 CALIDAD DEL AIRE ....................................................................................................................... 26

3F.4.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 26 3F.4.2 EL AIRE ..................................................................................................................................................................... 26 3F.4.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 26 3F.4.4 PROCEDIEMIENTO EN CAMPO Y GABINETE ............................................................................................................ 27 3F.4.5 MÉTODO DE MEDICIÓN .......................................................................................................................................... 27 3F.4.6 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ....................................................................................... 28 3F.4.7 RESULTADOS DE LABORATORIO ................................................................................................................................... 29

3F.5 MODELAMIENTO DE LA CALIDAD DE AIRE ................................................................................... 37

3F.5.1 INTRODUCCION ................................................................................................................................................................. 37 3F.5.2 OBJETIVO .......................................................................................................................................................................... 37 3F.5.3 DESCRIPCION DEL MODELO DE DISPERSION ATMOSFERICA AERMOD .............................................................................. 37

3F.6 CALIDAD DE RUIDO ........................................................................................................................... 41

3F.6.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................................................................. 41 3F.6.2 ESTACIONES DE MUESTREO ...................................................................................................................................................... 42 3F.6.3 RESULTADOS ..................................................................................................................................................................... 43

3F.7 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................ 45

3F.7.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................................................. 45 3F.7.2 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 45 3F.7.3. TECTÓNICA ...................................................................................................................................................................... 50 3F.7.4. GEOLOGÍAHISTÓRICA ....................................................................................................................................................... 50 3F.7.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................................................................................... 51 3F.7.6. SISMICIDAD ...................................................................................................................................................................... 51

3F.8 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................. 57

3F.8.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................... 57 3F.8.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................. 57 3F.8.3 MORFOGÉNESIS ............................................................................................................................................................... 58 3F.8.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ................................................................................................................................................ 58 3F.8.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS ......................................................................................................................................... 66 3F.8.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA ..................................................................................................................................... 69 3F.8.7 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................................... 70

3F.9 HIDROLOGIA .................................................................................................................................... 71

3F.9.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................... 71 3F.9.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................. 72 3F.9.3 OBJETIVODEL ESTUDIO...................................................................................................................................................... 72 3F.9.4 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA .............................................................................................................................................. 72 3F.9.5 ÁREA DE LA CUENCA ............................................................................................................................................................... 74

Page 2: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 2

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.9.6 PERÍMETRO DE LA CUENCA ...................................................................................................................................................... 74 3F.9.7 LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL ............................................................................................................................................... 74 3F.9.8 FACTOR DE FORMA ................................................................................................................................................................ 74 3F.9.9 COEFICIENTE DE COMPACIDAD ................................................................................................................................................ 75 3F.9.10 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA .............................................................................................................................................. 75 3F.9.11 PENDIENTE MEDIA DEL CURSO PRINCIPAL ................................................................................................................................ 75 3F.9.12 CLIMATOLOGIA ............................................................................................................................................................... 77 3F.9.13 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA ..................................................................................................................................... 83 3F.9.14 DISPONIBILIDAD HÍDRICA ............................................................................................................................................... 86

3F.10 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................. 91

3F.10.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................................................. 91 3F.10.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... 91 3F.10.3 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................... 91

CAPÍTULO IV: SUELOS............................................................................................................................. 108

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ......................................................................................... 121

CAPÍTULO III: CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO ..................................................................................... 140

CAPÍTULO IV: CLASIFICACION DE LOS USOS DE LA TIERRA ..................................................................... 145

3F.11. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y MECÁNICA DE SUELOS........................................................................... 154

3F.12 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................ 162

3F. 13 CALIDAD DE SEDIMENTOS ............................................................................................................ 182

Page 3: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 3

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción

3.1 LÍNEA BASE FÍSICA Lote XIII-A

3F.1 INTRODUCCIÓN

Describe las características físicas ambientales del área de influencia directa del proyecto

Ampliación de Facilidades de Producción en el Lote XIII-A, para determinar las condiciones

ambientales existentes y el nivel de contaminación del área donde se llevará a cabo el

proyecto.

Los puntos de muestreo fueron debidamente georeferenciados en coordenadas UTM,

Datum WGS84; para justificar la representatividad y cobertura de la evaluación física.

Finalmente, se analizaron e interpretaron los datos o parámetros tomados en campo, esto

nos ha permitido obtener una caracterización adecuada del área del proyecto.

3F.2 CLIMA

3F.2.1 GENERALIDADES

El clima se define como el conjunto de rasgos de la atmósfera y con un carácter constante

durante un periodo relativamente largo, por lo cual ejerce su influencia sobre las demás

condiciones ambientales. Las diferentes actividades que realizamos diariamente se

encuentran influenciadas por el dinamismo y las características de la atmósfera sobre los

lugares de la superficie terrestre, es decir, por el clima. Además, ejerce una notable

influencia en el modelado del paisaje, de la vegetación y de los tipos de suelo, los cuales

varían de acuerdo a los tipos de intemperismo y erosión desarrollados bajo diferentes

condiciones climáticas.

La caracterización climática del Lote XIII-A, particularmente del ámbito donde se ejecutará

el proyecto, se basa en la información suministrada por el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, correspondiente a la Estación

Meteorológica “La Esperanza”, ubicada en el Departamento de Piura, Provincia de Paita y

Distrito de Colán.

La Estación Meteorológica de “La Esperanza” fue seleccionada en base a dos criterios:

Cercanía o proximidad e información actual. El primer criterio, cercanía al área del

Proyecto (Figura F1), es cumplido cabalmente, pues se encuentra dentro de

representatividad climática debido a que se está dentro del ámbito de 80 km de radio,

según el SENAMHI. El segundo criterio, es que posee información meteorológica

actualizada y completa (2000-2011).

Page 4: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 4

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Dentro del área del Proyecto igualmente existen dos estaciones meteorológicas:

“Bayovar” y “Paita”; sin embargo, no fueron consideradas por que el registro de datos se

encuentra incompleto y desactualizado.

El detalle geográfico, altitud y años de registro de la “Estación La Esperanza” se indica en

la Tabla N°1. Junto con los parámetros meteorológicos analizados como: Temperatura,

precipitación, humedad relativa, vientos y presión atmosférica.

TABLA N° 1.

UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA “LA ESPERANZA”

Estación meteorológica

Coordenadas geográficas

Coordenadas UTM Zona 17 Sur

Altitud (m.s. n. m.)

Años de registro

Datum WGS 84

La Esperanza Long: 81° 04’ O

Latitud: 04° 55” S E: 492486

N: 9 458582 30

12 años (2000 - 2011)

Fuente: SENAMHI., Elaboración: GEMA.

FIGURA N° 1.

UBICACIÓN DE LA ESTACION METEOROLÓGICA “LA ESPERANZA”

Elaboración GEMA 2012

3F.2.2 METODOLOGÍA

El proceso seguido para la elaboración del presente estudio en la zona de proyecto fue la

siguiente

OCÉANO PACÍFICO LOTE XIII-A

Page 5: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 5

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a) Seleccionar las estaciones meteorológicas de referencia (según los criterios

mencionados anteriormente).

b) Recopilación y procesamiento de la información meteorológica del SENAMHI.

c) Elaboración de tablas y gráficos de los parámetros o elementos de estudio.

d) Cálculo de los promedios mensuales de los datos meteorológicos.

e) Análisis e interpretación de la información para su correspondiente texto explicativo.

f) Elaboración del Mapa de Clima, a escala 1/40 000con su respectiva leyenda

explicativa.

La metodología usada para la caracterización del clima es la formulada por Leslie

Thornthwaite, la cual se fundamenta en la determinación de la evapotranspiración

potencial, como una suma de la cantidad de vapor de agua proveniente de la evaporación

del terreno y de la transpiración de las plantas en un suelo cubierto por vegetación.

Además, se tomó en cuenta el Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el

SENAMHI.

3F.2.3 ANÁLISIS DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS

1. Temperatura (ºC)

La temperatura es uno de los parámetros más importantes del clima en los medios

tropicales y sub tropicales, cuya característica fundamental es su distribución uniforme a

lo largo del año sin marcadas diferencias.

La Estación “La Esperanza” reporta una temperatura media anual de 23,1 °C, con media

máxima de 27,9 °C y media mínima de 19,9 °C (Tabla N°2 y Figura F2).

Un aspecto que refleja la subtropicalidad seca de la zona es su diferencia de temperatura

media, entre los meses de verano y los meses de otoño; siendo dicha diferencia de 5 °C,

según la información de dicha estación meteorológica.

Otra característica de esta zona subtropical es que merman las precipitaciones y hay

estaciones secas, lo que hace que las temperaturas sean altas por el día y desciendan

notablemente por la noche.

Page 6: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 6

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 2.

TEMPERATURAS MÁXIMAS, MEDIAS Y MÍNIMAS (ºC) ESTACIÓN: LA ESPERANZA (REGISTRO: 2000-2011)

ESTACIÓN PARÁMETROS AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Temperatura media anual

LA E

SPER

AN

ZA

Tem

pe

ratu

ra m

áxim

a

2000 29,7 30,7 30,9 30,6 28,5 26,2 24,3 25,1 25,8 25,1 25,8 27,8 27,5

2001 29,7 30,8 30,3 29,7 27,6 24,7 24,2 23,9 24,2 23,7 26,1 27,5 26,9

2002 29,5 30,7 31,1 30,9 30,2 27,3 25,5 24,7 25,0 25,7 26,6 28,2 28,0

2003 29,9 31,3 30,9 30,6 28,2 25,7 25,4 24,5 23,9 25,7 25,9 28,5 12,0

2004 29,9 31,2 31,6 30,0 28,9 26,2 25,4 24,9 25,4 26,9 26,5 28,7 28,0

2005 30,8 30,9 31,0 31,3 28,0 25,9 25,3 24,7 24,7 25,0 25,7 27,6 27,6

2006 30,2 31,6 31,4 30,6 29,3 26,7 25,4 25,9 26,2 26,5 27,1 29,1 28,3

2007 30,9 31,7 31,3 30,8 28,7 25,5 24,7 24,1 24,4 23,1 25,5 26,2 27,2

2008 29,0 30,8 31,3 30,3 28,8 26,9 26,4 26,5 26,9 26,7 26,8 28,5 12,0

2009 29,8 31,2 31,7 31,0 29,6 27,4 27,3 25,9 26,4 25,7 26,3 28,2 28,4

2010 30,1 30,9 31,4 31,2 29,0 28,6 26,0 31,9 24,7 25,3 25,4 S/D 28,6

2011 29,9 30,9 30,6 30,0 28,8 28,1 26,4 25,0 25,3 25,4 S/D S/D 28,0

Máxima media mensual 30,0 31,1 31,1 30,6 28,8 26,6 25,5 25,6 25,2 25,4 26,2 28,0 27,9

Tem

pe

ratu

ra M

ed

ia

2000 24,0 25,6 25,2 25,0 23,6 22,2 20,6 20,7 20,7 20,7 20,9 23,6 22,7

2001 25,0 26,4 26,6 25,4 23,0 20,9 20,5 19,9 19,8 19,7 21,5 23,1 22,7

2002 24,7 26,6 27,5 26,6 25,2 22,4 21,0 20,8 20,7 21,8 22,6 24,4 21,8

2003 25,8 26,8 26,3 25,3 23,4 21,3 21,0 20,2 20,0 20,7 22,0 23,6 23,0

2004 25,1 26,6 26,7 25,4 23,1 20,8 20,7 19,8 20,6 21,7 22,0 23,6 23,0

2005 25,6 26,3 26,1 25,9 23,2 21,5 20,8 20,3 20,1 20,1 20,8 22,7 24,9

2006 25,1 27,0 26,1 24,9 24,0 22,2 21,5 21,5 21,3 21,9 22,7 24,2 23,5

2007 26,5 26,7 26,4 25,5 23,4 20,8 20,3 19,3 19,3 18,8 20,6 21,7 22,4

2008 24,9 26,4 26,9 25,4 23,7 23,0 22,4 22,3 21,7 21,3 21,5 23,1 23,6

Page 7: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 7

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

* Ver certificados de SENAMHI en el Anexo. Elaborado por: GEMA, 2012. S/D : Sin Dato

2009 25,4 26,5 26,4 25,8 24,1 22,8 22,5 21,2 21,4 20,9 21,9 24,4 23,6

2010 26,1 26,9 26,9 26,2 24,3 22,9 20,6 19,9 19,7 19,9 20,3 22,6 23,0

2011 24,5 25,9 25,0 24,8 24,1 23,4 21,7 20,5 20,2 20,2 S/D S/D 19,2

Media mensual 25,2 26,6 26,3 25,5 23,7 22,1 21,3 20,6 20,5 20,6 21,5 23,2 23,1

Tem

pe

ratu

ra m

ínim

a

2000 20,0 22,4 22,0 21,6 20,2 19,2 17,9 18,0 17,9 18,1 17,6 20,8 19,6

2001 22,0 23,4 23,6 22,3 19,6 18,3 18,0 17,5 16,9 17,3 18,5 20,2 19,8

2002 21,2 23,7 24,6 23,4 21,2 18,6 18,1 18,0 17,7 19,3 19,9 21,7 20,6

2003 22,8 23,7 22,9 21,1 19,7 18,1 17,4 17,1 17,0 17,8 19,2 20,4 19,8

2004 21,5 23,4 23,5 21,8 18,7 17,2 17,6 16,3 17,5 18,5 18,7 19,7 19,5

2005 21,8 23,1 22,4 21,8 19,5 18,1 17,7 17,2 16,8 17,0 17,1 19,0 28,9

2006 21,6 24,0 23,1 21,0 19,8 19,0 18,8 18,5 18,2 18,9 19,6 20,7 20,3

2007 23,9 23,4 23,4 22,0 19,3 17,3 17,4 16,3 16,2 16,3 17,8 18,6 19,3

2008 22,3 23,4 23,6 21,9 20,1 19,8 19,1 19,0 18,6 18,2 18,0 19,0 20,3

2009 21,8 23,1 22,5 21,1 20,1 19,4 19,0 18,2 18,3 18,2 18,9 21,4 20,2

2010 23,4 23,9 23,8 22,0 20,5 19,6 16,9 16,6 16,6 16,8 17,1 19,5 19,7

2011 20,9 22,5 21,1 21,5 20,8 20,2 18,3 17,4 16,8 16,7 S/D S/D 19,6

Mínima media mensual 22,1 23,4 23,1 21,8 19,9 18,7 18,0 17,5 17,4 17,8 18,4 20,1 19,9

Page 8: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 2.

Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA, 2012

2. Precipitación (mm)

La precipitación es el agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Es una parte

importante del ciclo hidrológico y es responsable por depositar agua fresca en los cuerpos

de agua y el planeta. Es importante su conocimiento ya que este influye sobre los

organismos del ecosistema existente en el área del proyecto en las actividades

económicas de la población, además, para un ecosistema determina qué tipo de

organismos pueden desarrollarse en él, ya que cada ser vivo necesita condiciones

adecuadas tanto bióticas como abióticas para poder sobrevivir.

El proyecto se emplaza dentro de los 5° de Latitud Sur, en tal sentido el clima se ve

influenciado por dos fenómenos climáticos: el anticiclón del Pacífico Sur y el fenómeno

del Niño, de darse el caso.

La Estación “La Esperanza” registra datos de 12 años (2000 – 2011), en la cual se tiene

una precipitación total anual promedio de 46,8 mm (Tabla Nº 3). Reportándose además,

en dicha información, los meses con ocurrencia de pequeñas precipitaciones que no

superan los 20 mm de media mensual, referidos a los meses de Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo y Abril mientras que en los demás meses del año hay una ausencia

notable de precipitaciones (Figura F3).

De acuerdo al periodo de registro analizado, la precipitación máxima alcanza un valor de

17,4 mm (febrero), mientras que la precipitación mínima es nula o cero (0,0mm). A nivel

anual la precipitación media anual tuvo un valor máximo de 150,1 mm en el año 2008 y

un valor mínimo de 3,4 mm en el año 2005.

Page 9: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 9

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Si bien es cierto no existe una diferencia marcada de temperatura y precipitación a lo

largo de todo el año.

GEMA realizo dos ingresos a campo para tener una mejor caracterización del área, la

primera salida de GEMA se realizó entre el 19 de Noviembre al 03 de Diciembre del 2011 y

la segunda salida se realizó del 09 de Enero y el 23 de Enero del 2012.

Page 10: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 10

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 3.

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) ESTACIÓN: LA ESPERANZA (REGISTRO: 2000-2011)

Estación Parámetro Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Precipitación Total Anual

(mm)

La E

sper

anza

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

2000 0 3 0,4 11,4 1,2 0 0 0 0 0 0 8,3 24,3

2001 8,7 1,9 57,4 12,1 0 0 0 0 0 0 1,6 0,9 82,6

2002 0 3,2 56,7 30,4 0 0 0 0 0 0,9 0,2 0,5 91,9

2003 2,5 8,6 0,4 0 0 1 0 0 0 0 0,3 2,3 15,1

2004 2,7 0,3 0,2 0 0,2 0 1,5 0 0 1 0 5,3 11,2

2005 0,5 0,1 2,2 0,4 0 0,2 0 0 0 0 0 0 3,4

2006 0,4 7,7 13 0 0 0 0 0 0,3 0,1 0,8 4,1 26,4

2007 3,7 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7,7

2008 16,8 108,9 21,3 2,6 0,5 0 0 0 0 0 0 0 150,1

2009 10,1 7,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 18,6

2010 0 67 37,6 4,2 6,2 0 0 0 0 0 0 0 115

2011 1,4 0 0 9 0 0 1,1 0 0 1,2 0 0 12,7

Precipitación Media (mm) 3,9 17,4 16,1 5,8 0,7 0,1 0,2 0 0 0,3 0,3 2 46,8

* Ver certificados de SENAMHI en el anexo

Fuente: SENAMHI

Elaboración: GEMA, 2012

Page 11: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 11

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 3.

PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL ESTACIÓN: LA ESPERANZA (2000 - 2011)

Fuente: SENAMHI

Elaboración: GEMA, 2012

En el caso del norte del Perú, la correlación entre el fenómeno El Niño y el clima es muy

alta, si la temperatura del mar frente a la costa peruana es menor a 26ºC, no llueve. Si las

temperaturas llegan a 28 ºC llueve torrencialmente. Si el mar alcanza 29ºC las lluvias son

catastróficas. Las consecuencias de este mismo Niño en otras partes del mundo no son

tan drásticas, pero se sienten.

El Niño es una variación climática de intensidad variable que se presenta

aproximadamente cada 4 a 7 años. Por su naturaleza, principalmente oceanográfica, es

predecible hasta con un año de antelación y con mayor precisión con 3 meses de

anticipación. En ese sentido, se tomará en cuenta la información de la misma estación “La

Esperanza” presentada en el “Estudio hidrológico-meteorológico en la vertiente del

Pacífico del Perú con fines de evaluación y pronóstico del Fenómeno El Niño para

prevención y mitigación de desastres”, Noviembre-1999. (Tabla Nº4).

TABLA N° 4.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA Y MÍNIMA (mm)

ESTACIÓN: LA ESPERANZA (REGISTRO: 1983 Y 1998)

AÑO Precipitación Total Anual

(mm)

Precipitación Media

Máxima Mensual (mm)

Precipitación Media Máxima Diaria

(mm)

1982-83 1 817,3 529,9 134,8

1997-98 963,6 307,6 22,8

Fuente: Estudio hidrológico-meteorológico en la vertiente del Pacífico del Perú con fines de evaluación y pronóstico del Fenómeno El Niño para prevención y mitigación de desastres. Elaboración: GEMA, 2012.

Page 12: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 12

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cabe resaltar que el incremento de las precipitaciones en los años 82-83 y 97-98, fecha de

ocurrencia del Fenómeno “El Niño”, han sido valores de 1 817,3 mm y 963,6 mm,

respectivamente para cada año.

3. Humedad relativa (%)

La humedad relativa conforma otro de los parámetros meteorológicos de interés,

representando la cantidad de vapor de agua que tiene el aire comparado con el total que

puede contener (aire saturado), y se expresa en porcentaje (%). En este sentido, una

humedad relativa del 75% significa que el aire tiene ¾ de vapor de agua, con respecto al

que sería necesario para que estuviera saturado.

En los desiertos subtropicales la humedad relativa es alta a lo largo de todo el año. Esta

propiedad se encuentra muy vinculada a los vientos que provienen de sur a norte, que

recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de

nubes bajas y persistentes de agosto a octubre, con alto contenido de humedad

atmosférica.

Según la información brindada por SENAMHI, la Estación “La Esperanza” (Registro: 2000 -

2011) reporta una humedad relativa media anual de 76,2% (Tabla N°5 y Figura F4).

Page 13: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea

Base Física 13

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ESTACIÓN: LA ESPERANZA (REGISTRO: 2000-2011)

Estación Parámetro Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media Anual

La E

sper

anza

Hu

med

ad r

ela

tiva

men

sual

(%

) 2000 75,9 76,8 76,5 78,0 76,3 76,0 77,5 79,8 79,1 77,0 77,0 76,2 77,2

2001 75,7 76,2 81,2 79,0 74,9 77,8 79,8 77,8 75,2 76,5 75,1 73,9 76,9

2002 71,6 73,7 77,2 76,1 74,8 74,2 76,8 77,3 77,2 77,8 77,5 75,9 75,8

2003 74,4 72,6 72,3 74,9 81,7 83,1 78,3 78,3 78,9 77,3 78,3 74,2 77,0

2004 73,3 75,2 71,2 73,2 74,6 77,3 75,5 75,3 81,5 80,0 77,9 73,9 75,7

2005 72,2 72,1 70,6 70,5 74,6 80,3 74,3 76,1 76,4 78,2 72,4 73,5 74,3

2006 71,5 72,2 71,5 69,8 69,8 78,4 80,2 79,5 75,8 76,2 75,6 71,4 74,3

2007 72,1 71,1 71,5 70,9 69,8 77,8 78,1 79,7 77,4 79,8 77,4 77,9 75,3

2008 77,2 75,4 74,4 74,3 77,5 79,2 78,0 80,8 78,2 75,8 76,3 77,1 77,0

2009 79,8 79,6 79,9 72,8 74,9 79,7 78,3 85,2 85,5 86,1 84,7 81,8 80,7

2010 79,3 79,3 73,4 70,3 73,2 76,3 75,8 80,3 84,5 77,5 S/D S/D 77,0

2011 70,5 73,2 76,3 73,6 73,5 73,8 74,2 76,1 76,9 75,3 S/D S/D 74,3

Media mensual (%) 74,5 74,8 74,7 73,6 74,6 77,8 77,2 78,9 78,9 78,1 77,2 75,6 76,3

* Ver certificados de SENAMHI en el Anexo

Fuente: SENAMHI

Page 14: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 14

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 4.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

ESTACIÓN: LA ESPERANZA (2000 - 2011)

Fuente: SENAMHI, Elaboración: GEMA 2012

4. Vientos

Los vientos representan el desplazamiento de masas de aire sobre la superficie terrestre.

Esto debido a que la superficie terrestre presenta un desigual calentamiento, provocando

gradientes de presión atmosférica. Estos son considerados un factor climático, gracias a

su marcada influencia sobre la temperatura y la precipitación. Además, influyen en

algunas actividades humanas, tales como la aviación y la navegación marítima.

Tomando en cuenta que el anticiclón del Pacífico Sur es un sistema de baja presión de

vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos alisios del

anticiclón son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el norte.

Durante todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente

Peruana. Se producen vientos de baja velocidad, es decir, vientos “flojitos” hasta “brisa

muy débil”, de acuerdo a la Escala de Beaufort (Ver Tabla Nº6).

Sobre la dirección predominante del viento, según la información de la Estación “La

Esperanza” (Tablas Nº6 y Nº5) se tiene que los vientos dominantes provienen del SW (sur-

oeste) con el 96,60%, en contraste a los vientos con rumbo N y SE (sur-este) que

presentan una frecuencia de 24,41%.

Los vientos SW registran las más altas velocidades a través del año variando de 7.2 km/h a

21.6 km/h, estos vientos, de acuerdo con la escala de Beaufort, se clasifican como brisa

muy débil y brisa moderada.

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICHU

ME

DA

D R

EL

AT

IVA

(%

)

MES

Page 15: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 15

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Asimismo, véase la Figura F5, correspondiente a la Rosa de Vientos superficial, derivada

de la información mostrada en las Tablas Nº6 y Nº7, que grafican el porcentaje de los

rumbos observados en la Estación “La Esperanza”, aplicables al Lote XIII-A.

Page 16: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 16

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 6.

DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA REGISTRADA EN EL MES (m/s) ESTACIÓN: LA ESPERANZA (REGISTRO: 2000-2011)

Estación Parámetro Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La E

sper

anza

Dir

ecc

ión

pre

do

min

ante

y V

elo

cid

ad M

ed

ia d

el v

ien

to

2000 SW-4,1 SW-4,1 SW-3,1 SW-3,4 SW-3,4 SE-3,6 SW-3,7 SW-3,9 SW-4,3 SW-4,2 SW-3,8 SW-4,0

2001 SW-3,3 SW-3,3 SW-2,5 SW-2,4 SW-2,9 SW-2,6 SW-2,6 SW-3,3 SW-4,0 SW-3,7 SW-4,3 SW-3,4

2002 SW-3,9 SW-3,9 SW-2,7 SW-2,7 E-3,0 SW-3,3 SSW-3,7 SW-3,5 SW-3,9 SW-3,5 SW-3,5 SW-3,0

2003 SW-2,7 SW-2,7 SW-2,3 SW-2,1 SW-2,6 SW-2,0 SW-2,4 SW-3,3 SW-3,0 SW-3,1 SW-3,0 SW-2,7

2004 SW-2,4 SW-2,4 SW-2,6 SW-3,7 SW-3,4 SW-3,6 SW-3,7 SW-4,0 SW-4,6 SW-4,8 SW-4,0 SW-4,1

2005 SW-4,1 SW-4,1 SW-3,5 SW-3,6 SW-3,8 SW-3,2 SW-3,8 SW-4,6 SW-5,1 SW-4,6 SW-4,0 SW-3,3

2006 SW-2,7 SW-2,7 SW-2,7 SW-2,9 SW-3,8 SW-3,7 SW-2,9 SW-3,3 SW-3,8 SW-3,9 SW-3,7 SW-3,5

2007 SW-3,4 SW-3,4 SW-2,1 SW-2,4 SW-2,9 SW-3,0 SW-2,8 SW-2,9 SW-3,0 SW-3,4 SW-3,5 SW-3,1

2008 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2010 SW-4,1 SW-4,1 SW-3,7 SW-4,5 SW-3,6 SW-4,3 SE-2,7 SW-4,1 SW-4,9 SW-6,0 SW-6,0 SW-5,0

2011 SW-4,9 SW-4,9 SW-3,9 SW-4,4 SW-4,7 SW-4,8 SW-4,6 SW-5,1 SW-5,3 SW-5,3 S/D S/D

Elaboración: GEMA, 2012, * Ver certificados de SENAMHI en el anexo, Fuente: SENAMHI, S/D : Sin Dato

Page 17: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 17

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 7.

DIRECCIÓN DEL VIENTO EN FRECUENCIAS ESTACIÓN: LA ESPERANZA (REGISTRO: 2000-2011)

Dirección

Velocidad (m/s)

Subtotal 1,6 - 3,3 3,4 - 5,4 5,5 - 7,9

E 0,85% — — 0,85%

SE 0,85% 0,85% — 1,70%

SSW — 0,85% — 0,85%

SW 37,29% 57,62% 1,69% 96,60%

Total 100%

FIGURA N° 5.

ROSA DE VIENTOS SUPERFICIALES

PORCENTAJE DE LOS RUMBOS OBSERVADOS

Fuente: SENAMHI, Elaboración: GEMA 2012

Page 18: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 18

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 8.

ESCALA DE BEAUFORT: (LA FUERZA DE LOS VIENTOS)

N° DENOMINACIÓN

Velocidad equivalente a una altura de 10 m

sobre el nivel del suelo Efectos en Tierra

Beaufort (m/s) (km/h)

1 Calma 0,0 - 0,2 1 Calma; el humo sube verticalmente

2 Ventolina 0,3 - 1,5 1 - 5 La dirección del viento es señalada por el humo pero no por las veletas.

3 Flojito 1,6 - 3,3 6 - 11 Se percibe el viento en la cara, susurran las hojas; se mueven las veletas.

4 Brisa muy débil 3,4 - 5,4 12 - 19 Las hojas y vástagos se mueven, se despliegan las banderas livianas.

5 Flojo 5,5 - 7,9 20 - 28 Se levanta polvo, papeles sueltos; se mueven las ramas pequeñas.

6 Brisa débil 8,0 - 10,7 29 - 38 Los árboles pequeños empiezan a nacerse. En ríos, lagunas, etc; se forman olitas con crestas.

7 Bonancible (moderado).

Brisa moderada 10,8 - 13,8 39 - 49

Se mueven las ramas, los alambres telegráficos silban; dificultad en el uso de quitasoles.

8 Fresquito 13,9 - 17,1 50 - 61 Se mueven los árboles; dificultad al caminar contra el viento.

9 (Algo fuerte) 17,2 - 20,7 62 - 74 Se quiebran las ramitas; no se puede caminar contra el viento.

10 Brisa fresca 20,8 - 24,4 75 - 88 Ocurren leves daños en los edificios (se desprenden las tejas y cabezas de chimeneas).

11 Fresco fuerte Brisa fuerte 24,5 - 28,4 89 - 102 Se experimenta rara vez en tierra. Los árboles son arrancados de raíz. Ocasiona considerables daños en los edificios.

12 Frescachón Viento fuerte 28,5 - 32,6 103 - 117 Se experimenta muy raras veces. Ocasiona daños generales.

Fuente: SENAMHI

Elaboración: GEMA, 2012

5. Presión Atmosférica

La presión atmosférica es un elemento climático cuya existencia se debe a la presencia de

la masa atmosférica que varía en forma temporal y espacial. La variación horizontal es una

consecuencia inmediata de la distribución térmica, expresada como Gradiente de Presión

que genera la Fuerza de Gradiente de Presión; la presencia de esta Fuerza genera a su vez

el movimiento del aire, denominado viento.

La estación meteorológica “La Esperanza” no registra datos de presión atmosférica sin

embargo según el “Plan Regional de Prevención y atención de desastres de la región Piura

2004-2010” en toda la región el promedio medio anual es de 1008,5 milibares.

Sin embargo en el Tabla Nº 9 del Anuario de Estadísticas Ambientales elaborado por el

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) 2005, la región Piura presenta un

promedio medio anual de 1015.6 milibares.

Page 19: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 19

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 9.

PROMEDIO ANUAL DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA 1990-2003 (mb)

Región 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio anual

Piura 1015.2 1015.5 1015.1 1015.4 - 1016.4 1015.7 - 1014.8 1016.4 1016.2 1016.2 1015.9 1014.8 1015.6

Fuente: SENAMHI

3F.2.4 FENÓMENO DE “EL NIÑO” (FEN)

Conocido también como Oscilación del Pacífico Sur es un suceso que ocurre en ciertos

años con manifestaciones patentes en el mar y la costa del Perú, y, como se ha

demostrado recientemente, tiene conexiones con sucesos en otras partes del planeta.

Consiste en una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias

importantes.

Durante la ocurrencia del Fenómeno de “El Niño” acontecido en la costa norte del país, las

temperaturas superficiales marinas se incrementaron fuera de lo normal en 7,7 ºC en el

año 1983 y 8 ºC en el año 1998. En la región central ecuatorial, las fluctuaciones del viento

generan una perturbación en el océano que se propaga como una onda hacia el Este.

Cuando esta onda llega a la costa sudamericana, la termoclima está a mayor profundidad

y produce afloramiento de agua cálida, lo cual genera el calentamiento y luego la

elevación de la temperatura de la superficie del mar.

En la Región Piura, durante la ocurrencia del Fenómeno de “El Niño”, se producen altas

temperaturas ambientales donde, también, la humedad relativa es muy elevada. En el

año 1998 llovió 17 veces más que en un año normal, la humedad relativa se elevó hasta

en un 80% en la cuenca alta y el incremento de la temperatura fue de 5ºC más de lo

normal.

Los últimos Fenómenos de “El Niño” del siglo pasado, considerados como eventos fuertes,

se produjeron en 1925, 1957, 1972, 1983 y 1998 y los de menor intensidad se produjeron

en los años 1930, 1951, 1965 y 1975. Como se puede apreciar el Fenómeno de “El Niño”

se ha presentado en fechas muy esporádicas.

6. Precipitaciones

Durante la ocurrencia del Fenómeno de “El Niño” en los años 1982 - 1983 se registraron

precipitaciones de 1 000 a 2 000 mm en la cuenca baja y media del Río Piura y del Río

Chira, mientras que en el alto Piura de 3 000 a 4 000 mm. En la Región Andina las

precipitaciones tuvieron una intensidad de 1 000 a 3 000 mm.

Page 20: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 20

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la Tabla Nº10 se presentan las precipitaciones pluviales correspondientes al Fenómeno

de “El Niño” 1997-1998.

TABLA N° 10.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL ACUMULADA

(DICIEMBRE 1997 – MAYO 1998)

ESTACIÓN PROVINCIA DISTRITO PRECIPITACIÓN

(mm/año)

Miraflores Piura Castilla 2 032,00

Tambo grande Piura Piura 3 953,10

Chulucanas Morropón Chulucanas 3 919,40

Mallares Sullana Sullana 1 766,50

Ayabaca Ayabaca Ayabaca 1 659,50

Fuente: SENAMHI - Proyecto Especial Chira –Piura

Impactos positivos y negativos

El Fenómeno de “El Niño” produce una serie de efectos positivos y negativos relacionados

con el medio natural tanto en el mar, así como, en territorio continental.

Impactos positivos

Entre los principales impactos positivos generados por el Fenómeno de “El Niño”, se

tienen los siguientes:

- Las lluvias originan la formación de inmensas áreas de bosques, hay mayor

disponibilidad de pastos, suficiente agua para los cultivos, mayor producción de

derivados apícolas y la producción de algarrobo es abundante.

- En la ganadería hay un incremento de la producción ganadera, especialmente la

caprina; una mayor producción de leche.

- Se produce una abundante regeneración natural de especies forestales nativas.

- Incremento de los acuíferos por efecto de las infiltraciones; dando como resultado

una mayor reserva de agua subterránea para uso agrícola y doméstico.

Impactos negativos

- En las zonas altas, las fuertes precipitaciones destruyen viviendas y ocasionan

derrumbes, se destruyen carreteras e infraestructura eléctrica, además de otros

servicios.

- Las fuertes precipitaciones llenan las quebradas secas, las cuales arrastran gran

cantidad de materiales formando huaycos que van a incrementar el caudal de los

ríos, los que en su recorrido se desbordan produciendo inundaciones que afecta a las

ciudades, la infraestructura productiva, la agricultura y la vida de los habitantes.

Page 21: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 21

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 11.

PERDIDAS OCASIONADAS POR EL FENÓMENO “EL NINO” (1997-1998)

REGIÓN PIURA

SECTOR PORCENTAJE (%) MONTO ESTIMADO (S/.)

Transporte 57,8 409 251 755

Agricultura 20,2 143 483 018

Vivienda, Construcción y Saneamiento

7,5 53 097 837

Educación 4,8 34 122 564

Energía y Minas 2,3 15 928197

Industria 2,2 15 779 400

Pesquería 0,9 6 341 433

Salud 0,2 1 332 000

Otros 4,1 28 846 542

TOTAL 100 708 182746

Fuente: CTAR Piura 1998

3F.2.5 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

En base a lo expuesto anteriormente y considerando el inventario y evaluación de los

recursos naturales de la Zona del Complejo de Bayóvar, elaborado por la ONERN y el

mapa de clasificación climática generado por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología – SENAMHI (2010), basado en el método de Thornthwaite.

Se determinó la clasificación climática para el ámbito del Proyecto Ampliación de

Facilidades de Producción en el Lote XIII-Ay está definida por una (01) zona climática

(Mapa de Clima, N°8), cuyo detalle se explican a continuación:

Zona de clima árido semicálido con deficiencias de lluvia en todas las estaciones (E(d)B’1 H3)

Donde:

E: Árido

d: Deficiencias de lluvia en todas las estaciones

B’1: Semicálido

H3: Húmedo

Según el Sistema de Clasificación de climas definido por Thornthwaite esta zona tiene un

clima árido semicálido, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año y sin

cambio térmico invernal bien definido, con humedad relativa calificada como húmeda.

Este clima representa el tipo climático que domina en el Lote XIII-A y abarca toda el área

del Proyecto de Ampliación.

Page 22: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 22

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las temperaturas medias mensuales máximas están por encima de los 26 °C y las medias

mensuales mínimas están por debajo de los 21 °C.

En cuanto a su precipitación se tiene que la media mensual reporta no supera los 20 mm

para los meses donde hay precipitación (febrero y marzo) y para los meses calificados

como secos se reporta una precipitación media mensual por debajo de los 6 mm (los

demás meses del año). El total de la media anual está en menos de 50 mm.

En la Tabla Nº12 se anotan los rasgos climáticos sustantivos del tipo de clima identificado.

TABLA N° 12.

CARACTERISTICA CLIMATICA DE AREA DEL PROYECTO

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN TEMPERATURA

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

(°C) (%)

E(d) B1 H3 Árido Semicálido

Húmedo Mayor de 22 °C

(Isohipertérmico)

47 mm 76%

(Arídico-tórrico) Fuente: Mapa de Clasificación Climática de SENAMHI y basado en el método de Thornthwaite

Elaboración: GEMA, 2012

3F.3 ZONAS DE VIDA

3F.3.1 GENERALIDADES

La importancia de conocer las zonas de vida radica en que además de brindarnos

información sobre las características climáticas y de la vegetación existente en la zona,

muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples y complejos ecosistemas

existentes dentro de la zona de proyecto. Esto constituirá la información básica para

establecer una política sobre el manejo y la conservación ambiental de los recursos

naturales de la zona y orientará la planificación ambiental de manera que se puedan

prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto de

ampliación.

3F.3.2 METODOLOGÍA

Las zonas de vida natural del mundo fueron determinadas por el Dr. Leslie Holdridge, la

cual se basa en la relación de las condiciones bioclimáticas, temperatura y precipitación, la

vegetación natural como indicador biológico clave y la altitud y su correlación con las

regiones altitudinales.

El sistema de zonas de vida se plasma en un modelo de configuración tridimensional que

demuestra la interacción de los factores climáticos: temperatura (biotemperatura),

precipitación y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial), que

Page 23: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 23

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

abarca todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada

hexágono del diagrama de Holdridge expresa el concepto central de las zonas de vida.

El diagrama presenta las posiciones climáticas de las zonas de vida en los pisos basales de

seis regiones latitudinales, relacionados con la biotemperatura a nivel del mar, desde el

ecuador cálido (región latitudinal tropical) hasta los polos frígidos (región latitudinal polar)

de los dos hemisferios.

En el lado izquierdo del diagrama se tienen los límites correspondientes de

biotemperatura para cada región latitudinal y, en el lado derecho, se indican los límites

correspondientes de biotemperatura media anual para cada piso altitudinal. En este

sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del piso basal es mayor

en la región tropical y va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia

los polos.

De esta manera, en la región latitudinal tropical, caso específico del Perú, se encuentran

todos los pisos altitudinales presentes en el diagrama bioclimático referido. Esto se debe a

la altitud de la cordillera de los Andes que supera los 6000 msnm. Por tanto, cada piso

altitudinal tiene su equivalente región latitudinal. Asimismo, sobre la base del diagrama se

muestra las provincias de humedad delimitadas por las líneas de la relación de

evapotranspiración potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo

derecho del diagrama sirve para determinar directamente la evapotranspiración potencial

total anual en milímetros.

En la Figura F6 se presenta el Diagrama Bioclimático de Zonas de Vida del Sistema

Holdridge, el cual se encuentra adaptado e interpretado a la geografía del Perú (Zamora,

2009). De acuerdo a esta adaptación, el Perú compromete tres franjas en las regiones

latitudinales y debido a la altitud de la Cordillera de los Andes, presenta siete (07) pisos

ecológicos. Además, se presentan las características generales para cada región ecológica

definida por el Sistema del Ing. Carlos Zamora.

Page 24: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 24

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 6.

Page 25: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 25

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.3.3 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA

Tomando en cuenta el Mapa Ecológico del Perú y su guía explicativa basada en el Sistema

de Holdridge, en el Lote XIII-A se ha identificado una (01) zona de vida del Sistema

Holdridge. En el ámbito donde se emplazará el proyecto, se ha identificado una zona de

vida: Desierto Superarido – Premontano Tropical (ds-PT), la cual se describe a

continuación (Mapa de zonas de vida, N°9).

Desierto Superarido – Premontano Tropical (ds-PT)

El Desierto Superárido - Premontano Tropical conforma la zona de vida de la costa

peruana que corresponde a zonas con altitudes de prácticamente el nivel del mar hasta

los 900 msnm. Pero cercano a los 500 msnm se cuenta con un valle agrícola que reporta

las mejores condiciones de vida y perspectivas de desarrollo para la actividad humana

(Esto se confirma con las investigaciones que sindican que en el sitio “Paredones” se había

producido uno de los más antiguos poblamientos de la costa).

Sus parámetros bioclimáticos están representados por una biotemperatura media anual

de 23,3 °C y el promedio de precipitación total anual es menor a los 50 mm. El régimen de

humedad está calificado de “arídico-tórrico”.

Esta Zona de Vida, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, tiene una

evapotranspiración potencial total por año que varía entre 16mm y 32mm, y similarmente

para el promedio de precipitación total por año (entre 3,1mm y 6,3 mm), lo que ubica a

esta Zona de Vida en la provincia de humedad: SUPER-ÁRIDO.

La vegetación característica está dada por la presencia de gramíneas estaciónales cuyo

ciclo de vida es corto, aunque es la zona un tanto más abundante que en otros tipos de

desiertos. Aparecen arbustos xerófilos y árboles: “algarrobo” (Prosopis pallida); sapote y

faique de los géneros: Capparis y Accasia, respectivamente. Así como también vegetación

de tipo silvestre: “caña brava” (Gynerium sagitatum); “pajaro bobo” (Tesaria integrifolia)

y “chilca” (Baccharis ssp.). (INRENA, 1995).

En la Tabla Nº13 se muestra los rasgos climáticos sustantivos de las zonas de vida

identificadas.

Page 26: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 26

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 13.

CUADRO DE RESUMEN ZONAS DE VIDA

Símbolo Formación ecológica

Temp. (°C)

Precipitación (mm/año)

Flora

ds-PT

desierto superárido - Premontano

Tropical 17 - 24 3,1 – 6,3

Gramadales; Formaciones arbóreas de la costa septentrional; Vegetación cultivada y Vegetación silvestre

Fuente: Mapa Ecológico del Perú y Guía explicativa basado en el Sistema de Holdridge, 1995 (última versión hasta el

año 2010)., Elaboración: GEMA, 2012

3F.4 CALIDAD DEL AIRE

3F.4.1 GENERALIDADES

La evaluación de la calidad del aire (material particulado y emisiones gaseosas) y ruido

ambiental del área de influencia del proyecto es un punto de partida para determinar su

condición actual ambiental, previa a la realización de toda actividad propia del Proyecto.

También permitirá obtener una base de datos de referencia de calidad de aire y ruido

para comparaciones futuras con los valores y/o resultados que se generen cuando esté en

marcha el proyecto.

3F.4.2 EL AIRE

El aire que respiramos tiene una composición muy compleja, variable y contiene una gran

variedad de sustancias gaseosas. Los principales gases que se encuentran en el aire son el

nitrógeno y el oxígeno. Es este último el que sustenta la vida del hombre en nuestro

planeta. Por tanto, un contaminante del aire puede definirse como cualquier sustancia

emitida a la atmósfera que altere la composición natural del aire y pueda ocasionar

efectos adversos.

La presencia de ciertas sustancias o formas de energía en el aire, en concentraciones,

niveles o permanencia lo suficientemente alta, puede constituir un riesgo para la salud, la

calidad de vida de la población, la preservación de la naturaleza o para la conservación del

patrimonio ambiental.

3F.4.3 METODOLOGÍA Y NORMATIVIDAD

Con el fin de determinar la calidad del aire, previo al inicio de las operaciones del

Proyecto, se ha realizado la medición de los parámetros exigidos por las normas

establecidas en los lugares donde se instalarán los futuros componentes del proyecto

(manifolds, facilidad de producción, etc.) así como también en zonas representativas

Page 27: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 27

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

tomando en cuenta la distribución de la población. Para la ejecución del trabajo, se

consideró como referencia lo siguiente:

Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire establecidos en el Decreto

Supremo 074-2001-PCM.

Los estándares de calidad ambiental de aire (Decreto Supremo 003-2008-MINAM).

En el presente estudio, los parámetros evaluados han sido: PM2,5, PM10, SO2, H2S,

CO, NO2, O3, hidrocarburos totales (HT) expresados como hexano, benceno (COV) y

Pb.

El Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y Gestión de los datos (Resolución

Directoral 1404/2005/DIGESA) y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y

Emisiones (MINEM).

Ver en Anexo de los” Resultados del Laboratorio”.

3F.4.4 PROCEDIMIENTO EN CAMPO Y GABINETE

1. Etapa de Gabinete

En esta etapa se ubica, selecciona las posibles estaciones de muestreo tomando como

criterio las unidades fisiográficas, componentes del proyecto y centros poblados cercanos

al proyecto, además se toma en cuenta la accesibilidad y los datos de velocidad y

dirección predominante del viento adquiridos del SENAMHI.

2. Etapa de Campo

En esta etapa el profesional junto con los técnicos de laboratorio acceden a los puntos de

muestreo con la ayuda del GPS, se asegura cumplir con los lineamientos de seguridad,

salud y medio ambiente establecidos por la empresa como también el profesional verifica

que el técnico de laboratorio cumpla con los protocolos de toma de muestra (tiempo de

toma de muestras) según las normas.

3. Etapa de Gabinete

En esta etapa se procede al análisis de los datos proporcionados por el Laboratorio

comparándolos con el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del

Aire establecidos en el Decreto Supremo 074-2001-PCM y los Estándares de Calidad

Ambiental de Aire (Decreto Supremo 003-2008-MINAM).

3F.4.5 MÉTODO DE MEDICIÓN

A. MUESTREADORES ACTIVOS

Page 28: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 28

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las muestras de contaminantes se recolectan por medios físicos o químicos para su

posterior análisis en el laboratorio. Por lo general, se bombea un volumen conocido de

aire a través de un colector – como un filtro (muestreador activo manual) o una solución

química (muestreador activo automático) – durante un determinado periodo y luego se

retira para el análisis1.

3F.4.6 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

(a) Accesibilidad Los lugares en donde se han ubicado las estaciones de muestreo serán de fácil

accesibilidad en todo momento, con el fin de cumplir con el Programa de Monitoreo de

Calidad Ambiental.

(b) Seguridad Las estaciones de muestreo fueron resguardados por el personal de laboratorio y el

asistente de campo. El acceso a dichas estaciones era limitado solamente para el personal

encargado del muestreo1.

(c) Materiales Los equipos de muestreo estaban protegidos contra las vibraciones y la luminosidad

excesiva sobre los instrumentos.1

(d) Suministro eléctrico Los equipos de muestreo contaron con el adecuado suministro eléctrico para su

funcionamiento.

A continuación se detalla en la Tabla Nº14 los puntos de muestreo y sus respectivas

coordenadas.

TABLA N° 14.

ESTACIONES DE MUESTREO DE AIRE

Estación de Muestreo

Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 17 Sur

Este (m) Norte (m)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

497 975 9 463 727

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

494 907 9 462 368

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

495 068 9 460 565

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6 492 830 9 460 503

1Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y Gestión de los datos (Resolución Directoral 1404/2005/DIGESA).

Page 29: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 29

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de Muestreo

Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 17 Sur

Este (m) Norte (m)

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

488 984 9 458 320

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

488 141 9 457 004

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 495 316 9 451 025

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 495 640 9 446 735

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

496 224 9 459 771

Elaborado por: GEMA, 2012.

3F.4.7 RESULTADOS DE LABORATORIO

A continuación, se exponen los resultados obtenidos, por parámetro, en las nueve (09)

estaciones de muestreo.

a). Material particulado: PM10 y PM2,5

Las partículas son el resultado principal del arrastre del polvo por el viento, de la

incineración de madera o de la combustión de combustibles fósiles. Se emiten

directamente en el aire o se pueden producir a través de reacciones fotoquímicas sobre

los contaminantes del aire. Pueden causar muchos problemas para la salud humana: uno

de los más importantes es su capacidad de introducirse en el cuerpo.

Se tiende a distinguir entre las denominadas PM2,5, partículas con diámetro inferior a 2,5

m, y las partículas PM10 con diámetro inferior a 10 m. La razón es que unas y otras

ocasionan efectos distintos sobre la salud, siendo mucho más elevada la peligrosidad de

las PM2,5, esto debido al tamaño de partícula. Las partículas cuyos tamaños están

comprendidos entre 0,1 m y 2,5 m pueden depositarse en la periferia de los pulmones,

región que parece ser especialmente susceptible a lesiones y de la cual es muy difícil

eliminarlas.

Las concentraciones de PM2,5 reportadas en las estaciones de muestreo registraron un

máximo de 21,00 µg/m3(CAI-8)y un valor mínimo registrado 4,00 µg/m3(CAI-3), valores

que se encuentran por debajo de los límites propuestos en el Decreto Supremo 074-2001-

PCM y en el Decreto Supremo 003-2008-MINAM. Ver Tabla Nº15.

Page 30: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 30

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 15.

CONCENTRACIÓN DE PM2,5

Estación de Muestreo

Descripción

Valor Obtenido

Valor de Concentración

Valor de Concentración

(µg/m3) (µg/m

3)

(1) (µg/m

3)

(2)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

10,00

50,00 65,00

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

10,00

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

4,00

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6

14,00

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

10,00

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

12,00

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 16,00

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 21,00

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

11,00

(1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire.

(2) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio.

De igual forma, se tiene el valor máximo reportado de 46,7µg/m3 y registrándose un valor

mínimo de10,00 µg/m3 para el parámetro PM10 .Ambos valores se encuentran por debajo

de los límites establecidos por el Decreto Supremo 074-2001-PCM, que propone un límite

máximo para este parámetro de 150 µg/m3.

A continuación se muestran los valores de PM10 obtenidos en cada una de las estaciones

de muestreo (Tabla Nº16).

Page 31: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 31

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 16.

CONCENTRACIÓN DE PM10

Estación de

Muestreo Descripción

Valor Obtenido

Valor de Concentración

(µg/m3) (µg/m

3)

(1)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

14,0

150

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

12,0

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

10,0

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6

27,0

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

23,0

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

15,0

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 19,0

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 46,7

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

16,0

(1) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio.

b). Plomo

El plomo es un metal pesado, sólido, que queda en suspensión con otros materiales en

partículas. Hasta hace algunos años se utilizaba como antidetonante en la gasolina de

manera generalizada, uso que ha quedado restringido, actualmente, en países en vías de

desarrollo.

La toxicidad del plomo se debe fundamentalmente a la degeneración del tejido nervioso

central y, si bien el mecanismo por el que esto ocurre no está claro hasta el momento,

pueden producir alteraciones en el crecimiento y en el desarrollo mental, así como en el

sentido del oído. También puede ocasionar anemia al interferir con el hierro en la

formación de hemoglobina.

Las estaciones de muestreo reportaron concentraciones de plomo por debajo del límite

propuesto en el Decreto Supremo 074-2001-PCM, en el que se asigna un valor de 1,5

Page 32: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 32

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

µg/m3. Los valores reportados por dichas estaciones de muestreo son <0,05µg/m3 (Tabla

Nº17).

TABLA N° 17.

CONCENTRACION D EPLOMO

Estación de Muestreo

Descripción

Valor Obtenido

Valor de Concentración

(µg/m3) (µg/m

3)

(1)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

<0,05

1,50

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

<0,05

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

<0,05

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6

<0,05

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

<0,05

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

<0,05

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 <0,05

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 <0,05

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

<0,05

(1) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio.

c) Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s)

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se

presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a

dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a

doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.

Su número supera el millar, pero los más abundantes en el aire son metano, tolueno, n-

butano, i-pentano, etano, benceno, n-pentano, propano y etileno. Tienen un origen tanto

natural (COV biogénicos) como antropogénico (debido a la evaporación de disolventes

orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). Participan activamente en

numerosas reacciones, en la troposfera y en la estratosfera, contribuyendo a la formación

del smog fotoquímico y al efecto invernadero. Además, son precursores del ozono

troposférico.

Page 33: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 33

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las concentraciones de COV's reportadas en las estaciones de muestreo registraron un

valor máximo de 4,10 µg/m3 (CAI-1) y un valor mínimo registrado 2,50 µg/m3 (CAI-5);

como se puede observar la primera estación sobrepasa el estándar establecido por el D.S.

003-2008-MINAM, mientras el valor mínimo registrado se encuentra por debajo del

estándar establecido. (Tabla Nº18).

TABLA N° 18.

CONENTRACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV´s)

Estación de Muestreo

Descripción

*Valor Obtenido

Valor de Concentración

(µg/m3) (µg/m

3)

(1)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

4,10

4,00

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

3,90

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

2,80

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6 3,10

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

2,50

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

2,90

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 3,10

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 3,10

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

3,00

*Benceno, único compuesto orgánico volátil regulado

(1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire.

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio

d). Dióxido de Azufre (SO2)

Es uno de los principales causantes de la lluvia ácida. Su vida media en la atmósfera es

corta, de unos 2 a 4 días. Casi la mitad vuelve a depositarse en la superficie (húmeda o

seca) y el resto se convierte en iones sulfato (SO42-). En conjunto, más de la mitad del que

llega a la atmósfera es emitido por actividades humanas, sobre todo por la combustión de

carbón y petróleo y por la metalurgia. Otra fuente muy importante es la oxidación del H2S.

Las concentraciones de SO2 obtenidas en campo, se encuentran por debajo del

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - Decreto Supremo

N° 074-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y dando un valor máximo

de 27,4 µg/m3 (CAI-9).Ver Tabla Nº 19.

Page 34: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 34

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 19.

CONCENTRACION DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

Estación de Muestreo

Descripción

Valor Obtenido

Valor de Concentración

Valor de Concentración

(µg/m3) (µg/m

3)

(1) (µg/m

3)

(2)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

13,40

80,00 365,00

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

8,60

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

9,60

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6

23,40

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

18,60

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

12,40

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 21,60

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 21,40

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

27,40

(1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire. (2) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio.

e) Óxido de Nitrógeno (NOx)

Se denomina óxidos de nitrógeno a un grupo de compuestos químicos gaseosos muy

reactivos (también se utiliza la forma abreviada NOX), siendo los más importantes el óxido

nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). El comportamiento químico de estos

compuestos es complejo, los más estudiados desde el punto de vista de la salud son el

óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno.

Su fuente es la combustión de combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas natural,

por ello su presencia son característicos de áreas urbanas e industriales. De hecho, les

emisiones más importantes corresponden a los vehículos (la combustión de la gasolina

produce 40 veces más óxidos de nitrógeno que la de gasolina) y a las centrales térmicas.

Page 35: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 35

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las concentraciones de NOX reportadas en las estaciones de muestreo registraron un valor máximo de 18,3 µg/m3 (C-AI-4) y un valor mínimo registrado 5,0 µg/m3 (C-AI-2, C-AI-3); ambos valores se encuentran por debajo del estándar establecido. Ver Tabla N° 20.

TABLA N° 20.

CONCENTRACION DE ÓXIDO DE NITRÓGENO (NOx)

Estación de Muestreo

Descripción Valor Obtenido

Valor de Concentración

(µg/m3) (µg/m

3)

(1)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7

10,00

200,00

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6

5,00

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

5,00

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6

18,30

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

11,70

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

6,70

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 11,70

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 15,00

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

15,00

(1) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio.

f) Otros Contaminantes

Los parámetros: monóxido de carbono (CO), sulfuro de hidrógeno (H2S), , ozono (O3), e

hidrocarburos totales de Petróleo (TPH); poseen valores insignificantes al nivel de

cuantificación, es decir, las concentraciones de estas sustancias se encuentran muy por

debajo de los estándares propuestos en el Decreto Supremo 003-2008-MINAM y en el

Decreto Supremo 074-2001-PCM.

En la Tabla N°21, se muestran los sitios de muestreo y los resultados de los parámetros

analizados.

Page 36: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 36

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 21.

CONCENTRACION DE OTROS CONTAMINANTES

Estación de Muestreo

Descripción

PARÁMETROS

MONOXIDO DE CARBONO (CO)

OZONO (O3)

SULFURO DE HIDROGENO

(H2S)

HIDROCARBUROS DE PETROLEO (TPH)

(µg/m3) (µg/m

3) (µg/m

3) (µg/m

3)

CAI-01 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7 1 700 10,3 5 <5

CAI-02 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6 2 000 10,8 5 <5

CAI-03 En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo

1 500 10 3 <5

CAI-04 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6 1 900 11,2 5 <5

CAI-05 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

2 200 11,4 13,4 <5

CAI-06 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2

2 000 12,1 11,6 <5

CAI-07 En las inmediaciones de los Manifold 2 1 600 10,8 12 <5

CAI-08 En las inmediaciones de los Manifold 1 1 300 11,3 10 <5

CAI-09 En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica

1,90 11,3 10,2 <5

D.S. N° 003-2008-MINAM ---- ---- 150 100

D.S. N° 074-2001-PCM 30 000 120 ---- ---- (1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire.

(2) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio.

Page 37: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 37

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.5 MODELAMIENTO DE LA CALIDAD DE AIRE

3F.5.1 INTRODUCCION

Un modelo de calidad del aire es una representación matemática de los procesos de

transporte, dispersión y deposición que actúan sobre los contaminantes del aire liberados

a la atmósfera. Dadas las condiciones meteorológicas locales y la cantidad de

contaminantes liberados en diferentes puntos, el modelo, mediante cálculos complejos,

brinda una simulación de la distribución, a través del tiempo y del espacio, de la

concentración de contaminantes en el aire (y la deposición en la superficie del suelo) a lo

largo del dominio del modelo.

SENAMHI realizó el Modelamiento de los posibles impactos en la calidad del aire causados

por la “Ampliación de Facilidades de Producción” con el fin de suministrar estimados de la

calidad futura del aire que puedan usarse en el estudio, solo se ha realizado el

modelamiento de la calidad del aire para la “Planta de Generación Eléctrica” (componente

del proyecto) ya que es el componente que liberara mayor contaminantes al aire. Se

generaron predicciones del modelo para las áreas pobladas que forman parte del estudio.

A continuación se presenta un resumen del informe presentado por el SENAMHI sin

embargo también se adjunta el informe completo (ver Anexo del “Modelamiento de

Calidad de Aire”)

3F.5.2 OBJETIVO

El presente modelamiento tiene como objetivo evaluar los posibles impactos ambientales

negativos en la calidad del aire, derivados del funcionamiento de las actividades a

desarrollarse para la instalación de la mencionada planta.

3F.5.3 DESCRIPCION DEL MODELO DE DISPERSION ATMOSFERICA AERMOD

Para la simulación de las emisiones de los contaminantes emitidos por la nueva planta, se

utilizó el modelo de dispersión de calidad de aire llamado AERMOD (AMS/EPA

REGULATORY MODEL).

AERMOD es un modelo de dispersión que incorpora parametrización de la capa límite

planetaria, formulación de la elevación de la pluma y sus interacciones complejas con el

terreno.

AERMOD calcula la dispersión de emisión de contaminantes (monóxido de carbono CO,

dióxido de azufre SO2, óxidos de nitrógeno NOX, ozono superficial O3, sulfuro de

hidrogeno H2S partículas PM2.5) en la atmosfera producidas como en este caso por una

fuente puntual para determinar el impacto en el entorno de la fuente.

Page 38: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 38

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

AERMOD opera con dos preprocesadores, el AERMET que utiliza los datos meteorológicos

y el AERMAP, que requiere de información del terreno. (Ver Anexo “Certificado de

SENAMHI”)

A). ESTANDARES DE CALIDAD DE AIRE

Para evaluar el impacto en la calidad del aire en el entorno del Proyecto, se aplicaron los

Estándares de Calidad Ambiental ECA para el aire, estos niveles están estipulados por el

Decreto Supremo N° 074-2001-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental del Aire) y el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM (Estándares de Calidad

Ambiental para Aire). (Ver Anexo del Modelamiento de Calidad de Aire).

B). DESCRIPCION DEL TRABAJO

Para la realización del modelamiento de la calidad del aire se utilizó la siguiente

información:

TABLA N° 22.

DATOS DE LA FUENTE

FUENTE

Planta de Generación

Eléctrica

Este (m)

Norte (m)

Altitud (msnm)

Temperatura de salida de

gases

Diámetro de chimenea

Altura de chimenea

495 957

9 459 985

50 801 °K 2.4 m 18.3 m

C) DATOS DEL RECEPTOR

La localización de los receptores (latitud y longitud, altura de topografía), para calcular las

concentraciones en el aire se conformó un dominio de modelación de 20 x 12 km con

puntos a cada 500 en los ejes principales y en las diagonales para un total de 109 puntos

de cálculo (receptores). Así mismo, se ha aplicado un segundo dominio de 8 x 8 km con

puntos a cada 200 m en los ejes principales para un total de 82 puntos con un total de 191

puntos en zonas rurales.

Por otro lado, se han incluido 32 centros poblados de influencia directa aledaños a la

nueva planta de generación eléctrica, en cada uno de estos puntos se realizaron cálculos

de concentración de contaminantes atmosféricos.

La ubicación de los centros poblados en coordenadas es la siguiente:

Page 39: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 39

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 23.

Receptores

Coordenadas UTM WGS 84 Zona 17 Sur Altitud (m)

Distancia de la nueva planta (m)

Este (m) Norte (m)

Tablazo 496 687 9 459 980 67 730.4

La Tahona 495 241 9 459 741 50 757

Rinconada 496 634 9 459 383 100 905.9

El Arenal 496 999 9 460 105 50 1049.1

Mal Paso 494 574 9 459 186 50 1596.7

Tahona Alta 494 451 9 458 604 58.6 2043.6

Amotape 498 360 9 460 420 50 2442.3

Loma de los perros 498 856 9 459 170 50 3011.7

El Tambo 499 505 9 459 738 50 3556.5

Pueblo Nuevo (San Lucas) 493 427 9 457 299 45.5 3690

Nuevo San Francisco 497 591 9 463 376 50 3763.8

Vista Florida 494 716 9 463 725 50 3940.4

Soledad 495 309 9 464 101 50 4166.3

San Francisco 497 335 9 463 939 50 4187.4

San Felipe de Vichayal 492 017 9 462 247 50 4543

Quebrada Burgos 498 512 9446 447 50 5142

Vista Florida 501 186 9 460 815 50 5294.4

Pucusula 499 988 9 456 476 50 5344.8

La Libertad 501 895 9 460 786 50 5991.7

Nuevo Tamarindo 502 288 9 461 450 50 6498

Las Valencias 489 529 9 461 764 25 6669

Tamarindo 502 692 9 460 743 50 6778

Buena Ventura 501 759 9 455 577 50 7286.9

Sechurita 503 194 9 461 103 50 7323.4

Puerto Pizarro 489 158 9 457 170 16.6 7358.4

Miramar 488 612 9 461 181 24.5 7441.7

Isla San Lorenzo 488 201 9 460 619 22.6 7781.5

San Lucas de Colan (la arena chiquita) 489 952 9 454 218 14.3 8326

Las Arenas del Tablazo (las arenas) 488 300 9 456 581 10.1 8379.3

San Luis 487 531 9 461 007 24.9 8487.5

La Huaca 504 379 9 457 125 50 8894

Quebrada Muto 495 875 9 470 075 100 10090.5

La ubicación cartográfica (mapas) de los centros poblados se presenta en el Anexo de

“Mapas”, Mapa Político.

D) CONCLUSIONES

Según los resultados del modelo AERMOD, considerando la contaminación de fondo así

como las concentraciones máximas de los contaminantes (SO2, CO, NOX, O3, H2s y

material particulado PM2.5) que emitiría la nueva planta de generación eléctrica, ubicada

próxima al poblado El Arenal, distrito de San Lucas de Colán, provincia de Paita, no

Page 40: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 40

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

superan los estándares de calidad del aire, establecidas en las normas vigentes, Decreto

Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.

Se halló que 14 de los 36 Centros poblados de la zona de influencia del proyecto serian

receptores de las concentraciones de la nueva planta eléctrica, los cuales se muestran a

continuación:

TABLA N° 24.

Mayores Concentraciones de contaminantes

N° Centros Poblados PM 2.5 (24h)

SO2 (24h)

NOx (24h) O3

(8h) H2S

(24h)

CO

(1h) (8h)

ug/m3 ug/m

3 ug/m

3 ug/m

3 ug/m

3 ug/m

3 ug/m

3

1 Amotape 0.152 0.943 0.965 0.431 0.18 0.689 0.24

2 Quebrada Muto 2.85 15.607 15.632 11.431 2.973 11.166 6.35

3 San Francisco 0.421 3.349 3.583 1.51 0.638 2.559 0.839

4 Loma de los perros 0.099 0.468 0.648 0.401 0.089 0.463 0.223

5 la Tahona 0.92 10.127 9.877 3.981 1.929 7.055 2.212

6 Rinconada 0.197 1.131 1.105 0.502 0.215 0.789 0.279

7 Mal paso 0.139 0.903 2.655 0.691 0.172 1.897 0.384

8 El Tambo 0.141 0.766 1.204 0.412 0.146 0.86 0.229

9 Quebrada Burgos 1.048 8.126 7.71 3.603 1.548 5.507 2.002

10 Nuevo San Francisco 0.736 7.049 7.17 2.995 1.343 5.121 1.664

11 El Arenal 0.265 1.898 1.689 0.723 0.362 1.206 0.401

12 Tablazo 0.455 5.903 3.5 3.307 1.124 2.5 1.837

13 Pueblo Nuevo (San

Lucas) 0.091 0.427 0.567 0.364 0.081 0.405 0.202

14 Tahona Alta 0.115 0.571 0.773 0.434 0.109 0.552 0.241

Sin embargo, es necesario señalar que estos centros poblados no se verían afectados,

pues las concentraciones máximas no superan el ECA. La ubicación cartográfica de los

centros poblados se encuentra en el Mapa Político. Ver anexo “Mapas”.

Asimismo, se encontró que los 3 puntos receptores máximos de concentraciones de

contaminantes se encuentran en las siguientes coordenadas:

Page 41: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 41

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 25.

Puntos Máximos de Concentración de Contaminantes

Código

COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 17 SUR

Este (m) Norte (m)

1 499 957 9 463 985

2 495 457 9 459 985

3 495 557 9 459 985

Lo cual nos indica la influencia del fenómeno de la inversión térmica durante la estación

de invierno así como la predominancia de los vientos en época de verano de oeste a

sureste y en época de invierno de sur a sureste, lo que contribuiría potencialmente a

dichos niveles de contaminación en el aire.

3F.6 CALIDAD DE RUIDO

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es

indeseable debido a que interfiere la conversación y la audición, es lo bastante intenso

para dañar la audición y es molesto en cualquier sentido (Coronel. 2002). Todo sonido

indeseable para quien lo percibe se denomina ruido. Esta definición implica que tiene

efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente, además de que puede

perturbar también la fauna y los sistemas ecológicos en general. El sonido es una forma

de energía mecánica que puede transmitirse a través de gases, líquidos y sólidos.

3F.6.1 METODOLOGÍA

La determinación de la calidad de ruido se basó considerando lo siguiente:

Los resultados de los puntos de medición conforman la línea base ambiental y

servirán para establecer comparaciones con el programa de monitoreo ambiental.

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Ambiente para Ruido

(Decreto Supremo 085-2003-PCM).

La medición de nivel de presión sonora (LAeqT) teniendo en cuenta la presencia de

futuros Manifolds, facilidades de producción, estaciones de bombeo y laproximidad

de los pequeños centros poblados.

Los estándares establecidos para la categoría de zona industrial (Decreto Supremo

085-2003-PCM), que son los más idóneos para este caso; debido a que servirán como

marco de comparación para las futuras actividades propias del proyecto.

Para la Zona de Industrial se especifica el horario para la toma de muestras de Ruido

(Tabla Nº 26).

Page 42: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 42

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 26.

ESTÁNDARES NACIONALES Y HORARIO DE TOMA DE MUESTRA DE RUIDO

Zona industrial

Horario Valor en LAeq,T

Diurno (07:01 h-22:00 h) 80

Nocturno (22:01 h-07:00 h) 70

LAeq,T: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A.

Decreto Supremo 085-2003-PCM.

3F.6.2 ESTACIONES DE MUESTREO

Con la finalidad de evaluar el nivel de base inicial de ruido en el ámbito del proyecto; las

estaciones de muestreo se ubicaron considerando la cercanía a los centros poblados y

área del proyecto. Cabe indicar que los puntos de muestreo para calidad de ruido han sido

los mismos puntos seleccionados para la calidad del aire.

A continuación se detalla en la Tabla Nº 27 los puntos de muestreo para ruido y sus

respectivas coordenadas.

TABLA N° 27.

ESTACIONES DE MUESTREO DE RUIDO AMBIENTAL

Estación de Muestreo Referencia de la ubicación

Coordenadas UTM (WGS 84) - Zona 17 Sur

Este (m) Norte (m)

CRU-1 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7 497 975 9 463 727

CRU-2 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6 494 907 9 462 368

CRU-3

En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo 495 068 9 460 565

CRU-4 En las inmediaciones de los Manifold7, 8 y Facilidad de Producción 6 492 830 9 460 503

CRU-5 En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2 488 984 9 458 320

C-RU-6 En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2 488 141 9 457 004

C-RU-7 En las inmediaciones de los Manifold 2 495 316 9 451 025

C-RU-8 En las inmediaciones de los Manifold 1 495 640 9 446 735

C-RU-9

En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica 496 224 9 459 771

Elaborado por: GEMA, 2012.

Page 43: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 43

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.6.3 RESULTADOS

- Las fuentes de ruido identificadas, en el área de estudio, corresponden a las

actividades propias de la zona.

- A Continuación se presenta en la Tabla N° 28 los resultados obtenidos de las

mediciones realizadas en las estaciones de muestreo. En la referida tabla, para el

horario diurno y nocturno, se puede observar que ninguna estación se sobrepasa el

estándar señalado por el reglamento, para la categoría de zona industrial.

Page 44: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 44

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 28.

RESULTADO DE MEDICIÓN SONORA (RUIDO)

Sitio de muestreo

LUGAR

Coordenadas UTM Nivel de ruido (1)

(dB)

(WGS 84) (Zona 17) Diurna (07:01h - 22:00h) Nocturna (22:01h - 07:00h)

Este (m) Norte (m) Mínimo Máximo Equivalente

LAeq,T Mínimo Máximo

Equivalente LAeq,T

CRU-1 En las inmediaciones de los Manifold 13, 12, 11 y Facilidad de Producción 7 497 975 9 463 727 36,3 41,2 38,75 34,5 40,2 37,35

CRU-2 En las inmediaciones de los Manifold 14, 10, 9 y Facilidad de Producción 6 494 907 9 462 368 40,1 47,7 43,9 38,2 43,6 40,9

CRU-3

En las inmediaciones de los Manifold 9, 8, Planta de Generación Eléctrica, Estación de Comprensión 3 y Planta de Tratado de crudo 495 068 9 460 565 37,3 45,8 41,6 34,5 43,7 39,1

CRU-4 En las inmediaciones de los Manifold 7, 8 y Facilidad de Producción 6 492 830 9 460 503 37,5 42,2 39,9 35,3 39,8 37,55

CRU-5

En las inmediaciones de los Manifold 4, 5, 6 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2 488 984 9 458 320 38,7 43,5 41,1 37,6 41,2 39,4

CRU-6

En las inmediaciones de los Manifold 3, 5 y Facilidad de Producción 5 y Estación de Comprensión 2 488 141 9 457 004 36,4 41,7 39,1 35,2 40,3 37,8

CRU-7 En las inmediaciones de los Manifold 2 495 316 9 451 025 35,7 40 37,9 35,4 39 37,2

CRU-8 En las inmediaciones de los Manifold 1 495 640 9 446 735 39,1 40,5 39,8 38 39,7 38,9

C-RU-9

En las inmediaciones de la Planta de Tratado de Crudo, Estación de Compresión 3 y Planta de Generación Eléctrica 496 224 9 459 771 37,4 44,5 41 36,1 39,1 37,6

(1) / Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido

VALOR 80 VALOR 70 D.S. Nº085-2003 – PCM (Zona industrial) Elaboración: GEMA 2012.

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C.

Page 45: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 45

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.7 GEOLOGÍA

3F.7.1 GENERALIDADES

El presente capítulo describe de manera general los caracteres geológicos más resaltantes del

Lote XIII-A, labor que implicará remociones, excavaciones y en general modificaciones del

ambiente físico. Por ello, el estudio se centra en el reconocimiento de las principales

formaciones geológicas del área, sus características litológico-estructurales y sus

potencialidades de uso. También trata sus relaciones con las formas de relieve y tipos de

suelos, así como los caracteres sísmicos de la región.

La zona evaluada se localiza en la planicie costera, la misma que se caracteriza por presentar

un relieve esencialmente llano, con algunas lomadas y colinas que la enmarcan y que son

remanentes de los procesos denudativos acontecidos en el cuaternario antiguo. Esta planicie

se desarrolla como una amplia faja que, en términos generales, se halla limitada al oeste por la

línea litoral, y al este por el conjunto de cerros bajos correspondientes a las primeras

estribaciones andinas occidentales. El cauce del río Chira cruza el área dejando, en sus

márgenes, paquetes de conglomerados que conforman sus terrazas bajas, las cuales alcanzan

pocos metros de altura con respecto a su lecho.

Cabe destacar que durante el Cuaternario antiguo, y por acción de una tectónica moderna, la

región ha sufrido sucesivos levantamientos verticales que han dado lugar a extensas terrazas

marinas escalonadas, conocidas localmente como “Tablazos”. Por otro lado, debido a la

ocurrencia en el Pleistoceno de notables anomalías climáticas de alcance mundial, los

movimientos eustáticos asociados (variaciones de nivel del mar) deben haber contribuido a la

conformación de estos relieves llanos.

El estudio se desarrolla sobre la base de la información técnica publicada por el INGEMMET en

sus cuadrángulos geológicos de Talara y Paita (Hojas 10-a y 11-a respectivamente), levantados

a escala 1:100 000; y en la fotointerpretación de imágenes de satélite Landsat 7 TM de alta

resolución del año 2005 realizada por Servicios Geográficos y Medio Ambiente SAC - GEMA.

Asimismo, el informe está acompañado de un Mapa Geológico (Mapa N°10) en el anexo de

“Mapas” que presenta el área de estudio a una escala de 1:40 000.

3F.7.2 ESTRATIGRAFÍA

Esta sección describe la columna estratigráfica del área de estudio. Dicha columna comprende

secuencias sedimentarias de origen marino y continental, cuyas edades van desde el Terciario

inferior (Eoceno) al Cuaternario reciente (Holoceno). El Eoceno se encuentra integrado por las

formaciones Verdún y Chira, en tanto que el Cuaternario por los Tablazos Talara y Lobitos, así

como por los depósitos aluviales, eólicos y marinos, los cuales cubren sectores importantes de

las formaciones más antiguas. En conjunto, se considera que la columna sedimentaria que

aflora presenta un espesor de poco más de 1 000 metros.

Page 46: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 46

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

A continuación, se describen las características litológicas de cada una de las unidades

formacionales que ocurren en la zona de estudio, siguiendo el orden del más antiguo al más

reciente y se señalan al mismo tiempo sus aspectos morfológicos más resaltantes:

1. Formación Chira-Verdún (Te-chv)

En algunas zonas estas dos formaciones marinas son tratadas como una sola unidad

formacional, debido a la dificultad para individualizarlas. Litológicamente, la formación Chira

consiste de areniscas y lutitas, mientras que la formación Verdún consiste de conglomerados,

lutitasyesíferas, areniscas gruesas moderadamente friables, brechas coquiníferas y calizas

margosas.

Esta serie sobreyace discordantemente a las formaciones más antiguas e infrayace con

discordancia angular a los sedimentos del Tablazo Talara. Su contenido fosilífero permite

datarla en el Eoceno superior, estimándose que su espesor en la región alcanza los 800 metros.

Esta secuencia presenta sus mejores exposiciones en el talud frontal del Tablazo Talara,

reconociéndose por la localidad de Colán, y en los farallones de las Puntas Cuñus y Ñes.

2. Formación Chira (Te-ch)

Esta formación consiste, en su base, de una alternancia de areniscas fosilíferas pardas, en

capas delgadas moderadamente cementadas, intercaladas con areniscas limonitizadas y

areniscas dolomíticas. En su sección media consiste de una secuencia monótona de lutitas

beige a grises, sumamente frágiles y finamente laminadas, en tanto que su sección superior se

halla compuesta por lutitas diatomáceas gris-marrones, con escasas intercalaciones de

areniscas.

Su contacto inferior es gradacional con la formación Verdún, en tanto que su contacto superior

con los tablazos es mediante discordancia angular. Sus abundantes fósiles han permitido datar

la unidad en tiempos del Eoceno superior y su espesor alcanza los 560 metros.

Esta unidad aflora en el límite norte del área de estudio conformando los cerros Paredones,

Cinchado y La Casa de Piedra.

3. Tablazo Talara (Qp-tt)

Este tablazo presenta gran extensión en la zona evaluada, donde se encuentra conformada por

conglomerados lumaquélicos o lumaquelas poco consolidados con matriz bioclástica o

arenisca, conglomerados coquiníferos y coquinas. Su superficie es esencialmente llana, con

ligeras ondulaciones debidas a la acción eólica. Topográficamente, esta unidad se desarrolla a

una cota promedio de 80 msnm, hallándose ligeramente inclinada hacia el sureste, su grosor

promedio es de unos 4 metros.

Sus afloramientos cubren con fuerte discordancia angular a las formaciones más antiguas. Su

edad ha sido establecida en el Pleistoceno, constituyendo parte de la extensa plataforma

continental emergida.

Page 47: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 47

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Es la unidad de tablazos más extensa de la zona, ocurriendo desde el límite sur del área

evaluada hasta la margen izquierda del río Chira.

4. Tablazo Lobitos (Qp-tl)

Se encuentra conformado por restos de conchas (coquinas), con matriz arenosa y cemento

calcáreo, arena suelta calcárea y diatomitas re depositadas. Su relieve es llano con algunas

ligeras ondulaciones. Su espesor es de unos 3 metros, desarrollándose topográficamente a

cotas inferiores a 25 metros.

En forma similar a la unidad anterior, sus materiales cubren con discordancia angular a

erosionar a las formaciones más antiguas, habiéndose establecido su edad en tiempos del

Pleistoceno.

Sectores característicos de este tablazo se presentan con buena extensión en el sector

occidental de la zona de estudio, delineando la ribera litoral.

5. Depósitos aluviales (Qr-a)

Consisten en acumulaciones fluviales holocénicas de materiales sueltos o poco consolidados,

de naturaleza fina, que han sido transportados desde grandes distancias hasta su lugar de

acumulación, por las avenidas estacionales. Se hallan conformados esencialmente por arenas,

limos y arcillas, con rodados pétreos de litología variada, provenientes de la erosión de las

formaciones terciarias.

Estos depósitos se presentan principalmente al norte del área de estudio, en el lecho y terrazas

bajas del río Chira y quebradas tributarias que descienden hacia el mar, alcanzando su mayor

amplitud en la desembocadura del río; donde, en parte, son traslapados por acumulaciones

marinas más modernas. Su espesor es variable, pero se estima que fluctúa entre 5 y 10 metros.

6. Depósitos eólicos (Qr-e)

Son acumulaciones de arenas de grano fino a medio, que han sido transportadas por el viento

desde sus fuentes de origen, localizadas en las playas del litoral marino, donde han sido

formadas por acción de las olas. Frecuentemente, ocurren como mantos de arenas sobre las

llanuras o como dunas tipo barján o transversales, que presentan una ornamentación

característica de ripplemarks (ondulaciones). Su espesor es inferior a los 5 metros.

En algunos sectores la migración de estas arenas queda retardada por la presencia de

vegetación o salinidad del terreno. La edad de los depósitos corresponde al Holoceno.

7. Depósitos marinos litorales (Qr-ml)

Consisten en acumulaciones modernas de arenas sueltas, de grano medio a fino, con una alta

proporción de conchuelas fragmentadas, que han sido depositadas por las olas marinas y

Page 48: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 48

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

corrientes de deriva. Ocurren como fajas angostas a lo largo de la línea litoral, limitadas por los

niveles de alta y baja marea. Conforman terrazas escalonadas de gran longitud pero de poca

altura, siendo la terraza más conspicua la que se desarrolla entre 2 y 3 metros de altura.

En el área de estudio estos depósitos pueden ser apreciados en las playas que bordean la

costa, como la Playa Bocana Vieja y Gerón.

En la Tabla Nº29 se presenta la columna estratigráfica característica del Lote XIII-A, se hace

énfasis en las formaciones encontradas en el área evaluada en la que se emplazará el

proyecto.

Page 49: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 49

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 29.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Era Sistema Serie Unidad

estratigráfica

Profundidad

Símbolo Descripción (m)

Cen

ozo

ico

CUATERNARIO

HOLOCENO (Reciente)

Depósitos Marinos-Litorales 2-3 Qr-ml

Arenas sueltas, de grano fino a medio, con contenido de conchuelas fragmentadas.

Depósitos Eólicos < 5 Qr-e Mantos o acumulaciones de arenas finas sueltas.

Depósitos Aluviales 5-10 Qr-e Acumulaciones de arenas, limos, arcillas y rodados pétreos.

PLEISTOCENO

Tablazo Lobitos 3 Qp-a Restos de coquinas con matriz arenosa y cemento calcáreo, arena suelta calcárea y diatomitas

Tablazo Talara 4 Qp-tl Conglomerados lumaquélicos o coquiníferos con matriz bioclástica o arenosa y coquinas.

Mes

ozo

ico

TERCIARIO EOCENO

Formación Chira 560 Te-ch

Areniscas fosilíferas en la base, lutitas laminadas, sumamente frágiles, en su sección media, y lutitas diatomáceas intercaladas con areniscas, en su techo.

Formación Chira-Verdún 800 Te-chv

En el tope, consiste de una alternancia de areniscas y lutitas. En el piso, consiste de conglomerados, lutitasyesíferas, areniscas moderadamente friables, brechas coquiníferas y calizas margosas.

Elaboración: GEMA, 2012

Page 50: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 50

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.7.3. TECTÓNICA

El área del Lote XIII- A se encuentra inmersa en la denominada Cuenca Talara, cuya

conformación estructural está dada por la ocurrencia de numerosas fallas normales que

afectan el prisma sedimentario terciario, dando como resultado una serie de bloques fallados

tipos: horst y graben; como consecuencia de varios eventos de fallamiento. Este fallamiento

fue originado por esfuerzos tensiónales durante el levantamiento del macizo andino. Sin

embargo, debido a la extensa cobertura cuaternaria que es predominante en la zona de

estudio y a los escasos afloramientos terciarios, no ha sido posible reconocer estas estructuras

en la superficie.

3F.7.4. GEOLOGÍAHISTÓRICA

La histórica geológica del ámbito del Lote XIII-A es el resultado de los diversos eventos

geotectónicos por los cuales ha pasado. Se inicia en el Terciario inferior, cuando se producen

ingresos progresivos del mar hacia el Este, como resultado de subsidencias producidas por

movimientos tectónicos. En la zona estos movimientos se iniciaron en el Eoceno con la

deposición, en un mar subsidente y de condiciones agitadas, de los materiales arenosos de la

formación Verdún, sobre la cual se asientan los clásticos areno-arcillosos carbonatados de la

formación Chira.

A fines del Eoceno, la sedimentación marina fue interrumpida por efectos compresivos, y es

por ello que la región estuvo sometida a emersión y luego a erosión durante el Oligoceno

inferior. Sobre esta superficie erosionada se reanudaron las condiciones de deposición marina,

acumulándose una serie de formaciones geológicas costeras, que no afloran en el área pero

que terminan con la acumulación de los clásticos que posteriormente darían lugar a los

Tablazos. Consecutivamente, a fines del Plioceno, el prisma sedimentario de la región fue

moderadamente comprimido y levantado por una nueva fase del ciclo geotectónico andino,

siendo necesario destacar que este levantamiento fue de considerable magnitud en el macizo

andino.

En el Pleistoceno, como consecuencia del paulatino levantamiento epirogénico e isostático del

territorio costero, se desarrollan los tablazos Talara y Lobitos, donde cada uno de estos relieves

representa una considerable y súbita pulsación tectónica. Después de estos acontecimientos la

región presenta una fisonomía bastante similar a la actual, pero hallándose afectada por una

serie de procesos erosivos y deposicionales que dan lugar a que los ríos y quebradas, que bajan

de las montañas andinas, reorienten y establezcan definitivamente sus cursos fluviales, como

es el caso del río Chira.

Finalmente en el Holoceno, como consecuencia del desarrollo de un litoral en emersión y en un

medio climático árido, se depositan una nueva serie de sedimentos clásticos de tipo aluvial,

eólico y marino; que se sobreimponen sobre las formaciones geológicas más antiguas.

Page 51: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 51

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.7.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En esta sección se describe desde el punto de vista económico, los recursos naturales más

importantes de la región; teniendo entre ellos los hidrocarburos, los cuales son explorados y

explotados intensamente por diversas compañías petroleras, tanto en el área continental como

en el zócalo marino; siendo procesada la producción en la cercana Refinería de Talara.

La zona de estudio se emplaza al sur de la denominada “Cuenca Talara”, que ha sido entre las

cuencas sedimentarias del noroeste peruano la más intensamente aprovechada, habiendo

producido a la fecha más del 90% del petróleo extraído en la región.

Regionalmente esta cuenca se caracteriza por su configuración cónica, con su ápice ubicado en

el departamento de Tumbes y su base en el mar, frente a Bayovar; presentando una dirección

predominante NE-SO y una longitud aproximada de 300 km, con un ancho de 80 km en su

base. Geográficamente se desarrolla entre los paralelos 4º y 6º de latitud Sur.

Los horizontes productores de hidrocarburos en esta cuenca corresponden a formaciones del

Paleoceno y Eoceno, desde la formación Salinas hasta las formaciones Chira y Verdún, pasando

por el grupo Talara que presenta importantes niveles productivos. Aquí, las “rocas reservorios”

se hallan constituidas por paquetes arenosos y conglomerádicos, en tanto las capas arcillosas

fuertemente cementadas conforman las “rocas sello”. Los entrampes son de tipo estratigráfico

y estructural, siendo estas últimas consistentes en fallamientos en bloques.

3F.7.6. SISMICIDAD

El territorio peruano se ubica en una de las regiones de más alta sismicidad del planeta. Esto

por hallarse frente a la zona de subducción de la placa oceánica de Nazca, que se hunde por

debajo de la placa continental sudamericana, lo que da lugar a terremotos de magnitud

elevada; con focos ubicados a diferentes rangos de profundidad. Un segundo tipo de actividad

sísmica es la generada por las deformaciones corticales que se localizan a lo largo de los Andes,

entre los que destacan las fallas inversas y de sobre escurrimiento de la faja subandina, los

cuales, sin embargo, generan terremotos menos frecuentes y de menor magnitud.

Además, dentro del Perú destaca la región costera, debido a que se halla frente a la zona de

subducción de la placa oceánica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa continental

sudamericana, lo que genera sismos de magnitud elevada a diferentes niveles de profundidad.

En términos generales, la placa sudamericana se desarrolla a partir de la cadena meso oceánica

del Atlántico, desplazándose hacia el NO con una velocidad de 2 a 3 cm por año y se encuentra

con la placa de Nazca en su extremo occidental. Por otro lado, esta placa se origina en la

cadena meso oceánica del Pacífico oriental y se desplaza hacia el este con una velocidad de 5 a

10 cm por año debajo de la placa sudamericana con una velocidad de convergencia de

Page 52: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 52

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

aproximadamente 10 cm por año. La interacción de estas placas da lugar a intensas fricciones

corticales con acumulación de energía, que luego se libera mediante los sismos. Por general,

los sismos son más violentos cuanto menos profundo sea su foco.

Dado que la actividad sísmica en nuestro país se relaciona principalmente con las fricciones

corticales originadas por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana,

entonces se tiene que a igualdad de condiciones los sismos son más intensos en la costa, y

decrecen gradualmente hacia el este, en las regiones de sierra y selva, donde el plano de

subducción se torna cada vez más profundo.

En tal sentido conviene indicar que, el territorio donde se ubica el Lote XIII-A se halla inmerso

en una región donde esencialmente los sismos presentan focos superficiales (Figura F7). A su

vez, dicha área se encuentra comprendida entre las zonas VIII y IX del Mapa de intensidades

máximas perceptibles elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Figura F8), y que

toma como base la escala de Mercalli Modificado. En consecuencia, se encuentra ubicada en

una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos como por su

intensidad, debido a que sus “focos o hipocentros” se localizan a escasas profundidades de la

corteza.

La sismicidad tiene distintas repercusiones según el ambiente geológico que se trate, para lo

cual se debe considerar: el relieve, las estructuras plegadas o falladas, la litología y resistencia

de los materiales, el grado de meteorización, etcétera. En tal sentido, es importante destacar

que las acumulaciones cuaternarias sueltas, ubicadas en laderas, son las más riesgosas debido

a su localización entre macizos rocosos que darían lugar a la refracción de las ondas sísmicas, lo

que incrementa su nivel de sacudimiento. Pero también son muy riesgosas las formaciones

geológicas muy fisuradas y con buzamiento a favor de la pendiente, lo que daría lugar a

derrumbes de mediana a gran magnitud, y a caída de rocas.

A continuación, en la Tabla Nº 30 se presenta una relación de los movimientos sísmicos más

importantes, focalizados en el área de estudio o cerca de ella, ocurridos entre los años 1587 y

1974.

Page 53: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 53

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 30.

SISMOS FUERTES OCURRIDOS EN LA REGIÓN DEL ESTUDIO Y ZONAS VECINAS

Fecha Lugar Magnitud* Intensidad**

09/07/1587 Sechura - Piura. --- sd

14/02/ 1619 Trujillo. --- IX

06/01/1725 Trujillo, afectó el litoral norte. --- VII

02/09/1759 Epicentro en Trujillo. 6 VII

20/08/1857 Tumbes y Corrales. --- sd

28/09/1906 Chachapoyas --- VII

24/07/1912 Huancabamba - Piura. --- sd

20/03/1917 Fuerte sismo en la costa norte. 7 VI

05/03/1935 Trujillo. 6,7 VI

21/06/1937 Fuerte sismo en la costa norte. 6 VII

24/05/1940 Guayaquil hasta Arica. Paita y Piura de grado IV. 6,3 VIII

12/12/1953 Tumbes y Piura. 6,1 VIII

07/12/1954 Talara 5,8 VII

31/05/1970 Percibido desde Tumbes hasta Ica. Trujillo con intensidad VII. --- VI – IX

09/12/1970 Epicentro en Talara 6 VII-VIII

1974 Epicentro en Salitral (Sullana). 6,1 sd

17/08/2010 Epicentro al norte de Olmos. V

(*) Escala de Richter, (**) Escala Modificada de Mercalli

En la Figura F7 se muestran los sismos ocurridos en Perú con foco superficial (h < 60km)

ocurridos entre 1900 - 2001; la Figura F8 muestra los sismos ocurridos en Perú con foco

intermedio profundo entre 1900 y 2001, y la Tabla Nº32muestra los sismos sentidos en el Perú

durante el periodo Enero-Octubre del 2011.

Page 54: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 54

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 7.

SISMOS CON FOCO INTERMEDIO (H <60 KM) OCURRIDOS ENTRE 1900 Y 2001

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)

* A la fecha, no existe un mapa más actualizado, el que se presenta fue elaborado el 2002 con datos sísmicos

de los años señalados.

Page 55: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 55

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 8.

MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICAS

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Page 56: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 56

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

* A la fecha, no existe un mapa más actualizado, el que se presenta fue elaborado el 2002 con datos sísmicos

de los años señalados.

FIGURA N° 9.

SISMOS CON FOCO INTERMEDIO SUPERFICIAL (33<h<70)

Fuente: Instituto Geofísico Del Perú (IGP)

Page 57: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 57

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.8 GEOMORFOLOGÍA

3F.8.1 GENERALIDADES

En este capítulo se examinan las características superficiales y el origen de las formas

fisiográficas más representativas que se desarrollan en el ámbito del Lote XIII-A, así como las

acciones erosivas de mayor impacto que en la actualidad afectan su relieve. El análisis de estas

variables tiene por objetivo básico establecer un apropiado conocimiento de los caracteres

físicos de este sector de la costa norte del país. Reconociendo, también, que este sector

presenta una especial importancia práctica, ya que es sobre su superficie donde se desarrollará

la mayor parte de las actividades del proyecto y el medio donde se producirán sus eventuales

impactos.

Además, la determinación de las formas de relieve contribuirá en el análisis de otros

componentes ambientales, tales como: Geología, Suelos, entre otros.

Por su localización geográfica, la zona evaluada presenta caracteres morfológicos típicos de

ambientes costeros litorales, y donde los procesos morfodinámicos modernos se han

sobreimpuesto a los procesos tectónicos más antiguos. Por tal motivo, el desarrollo morfo-

estructural de la región, ocurrido entre el Terciario y el Cuaternario, ha dado lugar a la

configuración de ciertos relieves peculiares (entre los que sobresalen los tablazos, las terrazas

aluviales y las colinas), donde los procesos erosivos actuales presentan una actividad moderada

a baja, excepto en los años de anomalías climáticas severas cuando ocurre el Fenómeno El

Niño.

El capítulo desarrolla los tres campos principales de la disciplina geomorfológica: Morfogénesis,

que trata el origen y evolución de las formas de relieve determinados en el área evaluada;

Fisiografía, que describe los caracteres morfológicos más importantes de estas geoformas; y

Morfodinámica, que describe los procesos erosivos de mayor impacto y sus lugares de

afectación.

3F.8.2 METODOLOGÍA

El estudio se ha basado en la fotointerpretación de imágenes satelitales de alta resolución

Landsat 7 TM del año 2005, acompañándose la evaluación de un Mapa Geomorfológico (Mapa

N°11), ver anexo “Mapas” a la escala de 1:40 000, que delimita las formas fisiográficas y

presenta las zonas afectadas por acciones erosivas.

Page 58: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 58

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.8.3 MORFOGÉNESIS

En esta sección se describen los procesos morfogenéticos acontecidos en el pasado geológico,

que dieron origen a la configuración actual del relieve. En tal sentido, cabe destacar que el

levantamiento del macizo andino ha dado lugar, hacia el oeste, a la conformación de la planicie

costera: región caracterizada por su relieve mayormente llano y árido, con amplios sectores

cubiertos por un manto de arenas eólicas.

A continuación, se presenta en forma resumida los diversos eventos morfogenéticos ocurridos

en la zona evaluada:

1) Morfogénesis Terciaria

Durante el Terciario tiene lugar el levantamiento del macizo andino hacia una posición

definitivamente continental, en tanto el territorio costero era afectado por sucesivas etapas de

transgresiones y regresiones marinas, cuyos productos de erosión integran diversas unidades

geológicas, entre las que destacan las formaciones Chira y Verdún.

El rápido levantamiento de las montañas andinas dio lugar a la conformación de la franja litoral

y al brusco incremento de las pendientes regionales, con el subsecuente desarrollo de acciones

erosivas e incisión fluvial, los cuales formaron múltiples cuencas torrenciales costeras que

fraccionaron las estribaciones andinas; destacando en la zona: el río Chira.

2) Morfogénesis Cuaternaria

En el Pleistoceno se produce el levantamiento escalonado de la plataforma continental, que

daría lugar a la franja costera de hoy; caracterizada por sus extensas superficies levantadas a

diferentes niveles conocidas regionalmente como “Tablazos”, los cuales presentan una

superficie árida de relieve llano-ondulado, con algunos sectores cubiertos por capas modernas

de arena eólica.

Finalmente, desde que el territorio andino alcanzó sus altitudes actuales, las condiciones

climáticas de la costa fueron siempre áridas, sin variaciones extremas. El Cuaternario es un

periodo donde la meteorización y los procesos erosivos son activos y donde la región adquiere

su característico diseño morfológico actual, produciéndose la acumulación moderna de los

sedimentos aluviales, eólicos y marinos.

3F.8.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Cabe destacar que los caracteres morfológicos esenciales del territorio evaluado han sido

determinados por eventos geológicos y climáticos, acontecidos entre el Neógeno superior y el

Cuaternario reciente, así como por los agentes erosivos que actúan a través del tiempo.

Page 59: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 59

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio, las cuales han sido agrupadas en

dos clases morfológicas sencillas: planicies y colinas, distinguibles entre sí por sus notables

diferencias de génesis, relieve, magnitud y litología. De acuerdo a ello, las formas identificadas

fueron las siguientes:

I. Planicies

Conforman superficies llanas con pendientes que van desde 0 a 15%, los cuales se originaron

principalmente por la acción erosiva y acumulativa de los agentes morfodinámicos modernos.

Por ello, en el área evaluada, se observan zonas de distinta topografía, comprendiendo

sectores muy llanos con pendiente menor a 2% y sectores ligeramente inclinados u ondulados,

de hasta 15% de pendiente, que incluyen frecuentes accidentes topográficos. Esta variedad de

formas se debe al afloramiento del substrato rocoso y principalmente a las acciones erosivas y

deposicionales cuaternarias de origen marino, aluvial o eólico.

En el mapa geomorfológicose han identificado las siguientes clases de planicies:

1) Playas litorales (Pl)

Esta unidad fisiográfica constituye una extensa franja de terreno llano expuesto a la acción del

mar, cuya amplitud va desde la línea litoral hasta varias decenas de metros tierra adentro,

donde pierde configuración gradualmente. Son relieves conformados por 2 a 3 escalones de

terrazas, que presentan pendientes dominantes de 0 a 4% y que alcanzan como máximo 2 a 3

metros de altura. Son geoformas cuyos materiales se renuevan constantemente, por causa del

oleaje y las corrientes de deriva; por lo que se sobreimponen sobre otras superficies

comparativamente más antiguas.

Son superficies mayoritariamente arenosas que conforman playas a lo largo del litoral, como

las de Bocana Vieja y Gerón. Esta unidad geomórfica comprenden una extensión aproximada

de 410,49 ha, vale decir, el 1,26% de la superficie total del área de estudio.

2) Lecho fluvial actual (Lfa)

Constituye el sector de construcción de la terraza actual, es decir, es el lecho mayor que puede

ser alcanzado y cubierto por las aguas de la estación de lluvias; presenta un relieve llano con 0

a 2% de pendiente, hallándose conformada por acumulaciones de gravas, arenas, limos y

arcillas. En detalle, el lecho fluvial del río Chira puede presentar una disposición aluvional

trenzada, por la voluminosa carga sólida que le llega de sus quebradas tributarias; asimismo,

ciertos sectores del lecho están colonizados por vegetación de monte ribereño. Es una

geoforma altamente dinámica y erosiva, que se desarrolla al norte del área evaluada.

Dentro del lote XIII-A, esta unidad abarca alrededor de 650,12 has ó el 2% de la superficie total

del área de estudio.

Page 60: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 60

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3) Superficies depresionadas húmedas (Sdh)

Son pequeñas superficies bajas, plano-depresionadas, con 0 a 2% de pendiente, que se

desarrollan cerca de la línea litoral; con cotas en algunos casos por debajo del nivel del mar.

Son áreas húmedas que normalmente se hallan cubiertas por arenas salitrosas, existiendo

algunas pequeñas lagunas saladas de forma esporádica y temporalmente.

Estas geoformas comprenden una superficie aproximada de 207,72 ha o el 0,64% de la

superficie total del área de estudio.

4) Cauces secos (Cs)

Son lechos fluviales secos que provienen de los relieves más elevados del área evaluada, y

están conformados por gravas heterométricassubredondeadas, englobadas en una matriz de

partículas finas (arena y limos). Estos cauces se caracterizan por presentar escorrentías

esporádicas y pequeñas avenidas torrenciales durante los periodos de lluvias. Cabe destacar

que, durante los mayores eventos de El Niño, estas quebradas pueden tener un

funcionamiento importante pero de corta duración, presentando durante estas etapas

importantes riesgos potenciales.

La pendiente predominante de estos lechos es de 0 a 4%, con pequeñas ondulaciones y

accidentes topográficos debidas a irregularidades del substrato rocoso. Estos relieves

conforman el cauce de la quebrada Cardo Grande, entre otras. Con cierta frecuencia, los lechos

son cubiertos por capas de arenas que obstruyen eventualmente su cauce, esto debido al

suceso de periodos muy distanciados de escorrentías de importancia.

Esta unidad geomórfica comprende una extensión aproximada de 82,17 ha, vale decir, el

0,25%de la superficie total del área de estudio.

5) Cauce fluvial antiguo (Cfa)

Son antiguos cursos del río Chira, de carácter meándriforme, que presentan pendientes de 0 a

2%, caracterizándose por su conformación básicamente elongada de varias decenas metros de

amplitud. Debido a que son sectores depresionados, frecuentemente reciben capas de agua

durante las crecientes estacionales, no descartándose la posibilidad de que la napa freática por

ascenso de su nivel, aflore en su lecho.

En diversos sectores del valle del Chira, estos cauces han sido canalizados para uso de una

agricultura intensiva. Esta geoforma comprende una superficie de 290.06% has, o el 0,89%de la

superficie total del área de estudio.

Page 61: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 61

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6) Terraza baja inundable (Tb1)

Es una superficie llana de amplitud variada, pero que en algunos tramos llegan a alcanzar

varios centenares de metros, con pendientes predominantes de 0 a 4% y que se encuentra

expuesta a inundaciones durante la estación de lluvias. Son geoformas originadas durante el

Holoceno que se encuentran constituidas por bancos sueltos o poco consolidados de gravas,

arenas, limos y arcillas.

Como consecuencia de una tectónica moderna, que rejuvenece el paisaje y que obliga a la

corriente fluvial incisionar su cauce, esta superficie queda actualmente entre 2 y 4 metros por

encima del lecho actual, caracterizándose por conforman franjas amplias y alargadas paralelas

al río Chira; siendo utilizadas intensivamente para fines agrícolas mediante una serie de canales

de riego. Son superficies de baja estabilidad expuestas a socavamientos y erosión lateral por la

dinámica fluvial.

Esta unidad geomórfica comprende una extensión aproximada de 2207,38 has, vale decir, el

6,78% de la superficie total del área de estudio.

7) Terraza baja eventualmente inundable (Tb2)

Similarmente a la unidad anterior, constituyen superficies llanas con pendientes inferiores a

4%, pero se diferencian de ellas porque sus alturas oscilan entre 4 y 8 metros sobre el nivel de

estiaje del río y porque son inundables sólo durante las crecientes excepcionales ligadas

especialmente durante los eventos “El Niño”. Son superficies originadas durante el Holoceno

antiguo que se encuentran constituidas por bancos medianamente consolidados de gravas,

arenas y arcillas.

Conforman fajas de amplitud kilométrica que bordean por ambas márgenes el río Chira. Por su

topografía llana y buena fertilidad de sus suelos, aunada a la cercanía a la fuente hídrica del río

Chira; prácticamente todas estas terrazas se hallan cultivadas, conformando parte del paisaje

agrícola de fondo de valle, que se opone al paisaje árido y principalmente desértico de las

laderas que las bordean. Las terrazas se utilizan para fines agrícolas, mediante una serie de

canales de riego que nacen del río Chira. Constituyen superficies de baja estabilidad expuestas

a la dinámica erosiva fluvial.

Estas superficies comprenden una extensión aproximada de 5246,88 has ó el 16,11% del

ámbito de estudio.

8) Planicies Eriazas (Per)

Son terrenos llanos y de relieve uniforme donde una ligera capa eólica ha recubierto, tanto los

depósitos coluvio-aluviales desarrollados al pie de las colinas como los afloramientos del

substrato rocoso terciario. Son zonas desérticas donde las pendientes mayoritarias oscilan

entre 0 y 4%.

Page 62: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 62

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estas planicies conforman superficies muy estables donde, prácticamente, no ocurren acciones

erosivas de importancia. Aunque, periódicamente, sus bordes ribereños se ven afectados por

socavamientos, debido a las avenidas torrenciales del río Chira generadas por las lluvias

estacionales. En este tipo de relieves se ubican las localidades de Tamarindo, La Libertad y

Tambo.

Dentro del Lote XIII-A, esta unidad fisiográfica abarca alrededor de 102,85 ha o el 0,32 % del

área total del ámbito de estudio.

9) Terrazas aluviales (Ta)

Son superficies con pendientes predominantes de 0 a 4%. Presentan una amplitud variada pero

en algunos tramos llegan a alcanzar varios kilómetros. Durante la estación de lluvias estas

áreas se encuentran expuestas a inundaciones, sobretodo, durante la ocurrencia de los

eventos de “El Niño”. Son geoformas, originadas durante el Holoceno, que se encuentran

constituidas por bancos sueltos o poco consolidados de gravas, arenas, limos y arcillas.

Como consecuencia de una tectónica moderna, que rejuvenece el paisaje y que obliga a las

corrientes fluviales incisionar sus respectivos cauces, estas superficies quedan actualmente

entre 3 y 5 metros por encima de los lechos. Conforman franjas amplias y alargadas paralelas al

río Chira. Son superficies de baja estabilidad expuestas a socavamientos y erosión lateral, por la

dinámica fluvial.

Esta unidad geomórfica comprende una extensión aproximada de 1254.67 ha, vale decir, el

3.85 % de la superficie total del estudio.

10) Planicies marinas bajas (Pmb)

Este relieve se encuentra conformado por el Tablazo Lobitos, el más bajo de la zona evaluada,

pues su superficie se halla a una cota promedio de 14 a 22 msnm. Esta geoforma se caracteriza

por su relieve llano a ondulado, con pendientes inferiores a 2%, y cuyo talud frontal delinea la

morfología litoral de la Bahía Sechura.

La heterogénea actividad eólica, que cubre o acumula dunas en determinados sectores y

excava depresiones en otros, contribuyó a irregularizar la mayor parte de estas planicies

costeras. Sus relieves se reconocen con buena amplitud en la zona centro-occidental del Lote

XIII-A.

Dentro del área evaluada, esta unidad fisiográfica abarca alrededor de 2 235,64 ha o el 6,86%

del área total del estudio.

Page 63: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 63

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

11) Planicies marinas altas (Pma)

Son superficies plano-onduladas conformada por el tablazo Talara, el más antiguo y elevado de

la zona, resultado de una etapa de levantamiento y subsecuente regresión marina. Su borde se

encuentra delineado por taludes abruptos con alturas que alcanzan los 80 msnm. A su vez, la

erosión debida a eventuales escorrentías de quebradas poco activas, contribuyó a disectar muy

débilmente estas llanuras ligeramente inclinadas, de 0 a 4% de pendiente. Del mismo modo la

presencia de afloramientos rocosos del substrato ocasionó que la erosión modele ondulaciones

generalizadas.

En algunos casos, las disecciones son tan profundas que dejan expuestos los sedimentos del

Terciario, que infrayacen al mismo. Son zonas consideradas geomorfológicamente como

estables; reconociéndose sus relieves con buena amplitud, en las zonas central y sur del área

de estudio.

Dentro del ámbito del lote, estas superficies abarcan alrededor de 16 302,05 ha o el 50,05% del

área total de estudio.

12) Campo de dunas transversales (Cdt)

Se desarrollan en una zona de acumulación eólica que presenta un aspecto general desértico,

alineado y ondulado. Las dunas se caracterizan por sus formas transversales a la dirección del

viento, con pendientes superiores a 15% y alturas que oscilan entre 2 y 4 metros.

Normalmente se hallan cubiertas de vegetación arbustiva, constituidas por algarrobos y

bichayo, contribuyendo esta cobertura vegetal al entrampe de las arenas y a su estabilización.

Cubren parcialmente otras unidades fisiográficas principales.

Sus unidades pueden ser observadas característicamente en la zona centro-oriental del área

evaluada, donde las acumulaciones presentan una dirección dominante NO-SE. Esta unidad

geomórfica comprende una extensión aproximada de 987,60 ha, vale decir el 3,03% de la

superficie total del ámbito de estudio.

13) Arenales amorfos (Aa)

Es una unidad fisiográfica constituida por acumulaciones, o mantos de arenas eólicas, que

cubren irregularmente algunos sectores de las planicies marinas pleistocénicas. Se desarrollan

en la zona sur del área de estudio donde presentan pendientes mayores a 10%.

Estos relieves comprenden una superficie aproximada de 1304,80 ha o el 4,01% del área total

de estudio.

Page 64: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 64

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

14) Campo de dunas monticulares (Cdm)

Consisten en dunas monticulares, o en forma de barcanes dispersas y de pequeña extensión,

que han recubierto parcialmente algunos sectores de planicies con pendientes superiores a

15% y alturas que oscilan entre 2 y 4 metros. Siendo de naturaleza poco estable. Dichas dunas,

han sido conformadas por arenas de origen marino y transportadas por el viento desde el

litoral.

Cabe señalar que dentro del área evaluada sus unidades se reconocen en el sector nor-

occidental, donde la migración de las arenas se efectúa hacia el noreste. Esta unidad

comprende una superficie aproximada de 528,28 ha o el 1,62% del área total de estudio.

II. Colinas

Son geoformas accidentadas, pero de poca altura, cuyas pendientes se hallan comprendidas

entre 15 y 50%. La altura de estos relieves no supera los 90 metros sobre el nivel de las llanuras

circundantes. Son relieves con substrato rocoso terciario parcialmente cubierto por arenas

eólicas de grano principalmente fino. El substrato es de naturaleza sedimentaria y sus rocas se

encuentran muy poco meteorizadas por desarrollarse en un medio árido. En el mapa

geomorfológico se han identificado las siguientes unidades:

1) Lomadas (Lo)

Son relieves poco accidentados de topografía ondulada y origen denudacional, con alturas

sobre su nivel de base local normalmente inferiores a 20 metros, oscilando sus pendientes

entre 15 y 30%. Son geoformas desarrolladas sobre capas sedimentarias terciarias de carácter

blando y poco coherentes de la formación Chira, afectadas por procesos de disección ocurridos

en el cuaternario antiguo. En el terreno ocurren como una sucesión de pequeñas elevaciones

abovedadas, interrumpidas por una red de pequeñas quebradas no cartografiadas, debido a la

escala de trabajo.

Su grado de erosión actual es bajo, debido a su poca altura y escasa pendiente, así como al

carácter desértico del área, por lo que son considerados relieves de buena estabilidad

geomorfológica. Su litología consiste en lutitas fisibles, limolitas y areniscas poco coherentes

que se distribuyen limitadamente al norte de la localidad de Amotape, en la margen derecha

del río Chira. Estos relieves comprenden una superficie aproximada de 152,71 ha o el 0,47%

del área total de estudio.

2) Talud disectado (Td)

Es una geoforma con características particulares, pues conforma el talud frontal del Tablazo

Talara donde sus pendientes son del orden de 50 a 70%, con numerosos tramos escarpados y

alturas inferiores a 80 m. Se caracteriza por presentar intensa disección en surcos y cárcavas,

Page 65: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 65

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

las cuales se generan por las precipitaciones pluviales derivadas de los fenómenos del Niño y

por la acción eólica y gravitacional.

Esta unidad, que en la zona de estudio se desarrolla como una franja angosta, se le reconoce

característicamente en las Puntas Cuñus y Ñes, así como en las cercanías de la localidad de

Colán. Constituye una zona de baja estabilidad, por su potencial de generación de derrumbes y

caída de rocas. Estos relieves empinados comprenden alrededor de 939,95 ha o el 2,89% del

área total de estudio.

3) Colinas bajas moderadamente disectadas (Cb1)

Son relieves accidentados de 15 a 25% de pendiente, con alturas relativas sobre su nivel de

base no mayores a los 60 metros. Constituyen sistemas elevados, desarrollados sobre

formaciones sedimentarias terciarias, que se caracterizan por su moderada densidad de

disección.

Estas geoformas están desprovistas de vegetación. Presentan en general una cobertura de

arenas eólicas, de varios decímetros a metros de espesor, que tienden a reducir las pendientes

y enmascarar los accidentes rocosos. Son relieves definidamente estables sin procesos erosivos

significativos, aunque proclives a la caída de rocas.

Ocurren en las cercanías de las localidades de Tamarindo, Vista Florida y La Libertad; y en el

sector norte del área, donde se han configurado a partir de capas rocosas eocénicas, no

presentando problemas de estabilidad ni riesgo geomorfológico. La unidad comprende una

superficie aproximada de 273,95 ha o el 0,84% del área total de estudio.

4) Colinas bajas fuertemente disectadas (Cb2)

Similarmente a la unidad anterior, comprende relieves desarrollados en sedimentos terciarios,

pero con un grado de disección más elevado, originado por procesos denudacionales ocurridos

en el pasado y que aún siguen actuando con las esporádicas precipitaciones pluviales. Estos

relieves presentan, comparativamente, una red de drenaje más densa y un incisionamiento

más pronunciado que el caso anterior. Por ello, sus laderas presentan una mayor pendiente (25

a 50%), siendo la altura inferior a los 90 metros respecto a su nivel de base local. Cabe señalar,

además, que se presentan sectores localizados donde las pendientes superan el 75%.

Constituyen zonas de mediana estabilidad, salvo sectores localizados. En condiciones

naturales, el proceso erosivo dominante es el escurrimiento concentrado en surcos y cárcavas.

Estos relieves ocurren en el extremo norte del área evaluada, por San Felipe de Vichayal y La

Soledad. Estas geoformas comprenden una superficie aproximada de 332,82 ha o el 1,02% del

área total de estudio.

Page 66: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 66

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La Tabla Nº 31 resume las unidades fisiográficas identificadas en el are del proyecto.

TABLA N° 31.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

UNIDADES FISIOGRÁFICOS PENDIENTE SUPERFICIE

% ha %

Arenales amorfos Aa >10 1304,80 4,01

Campo de dunas monticulares Cdm <50 528,28 1,62

Campo de dunas transversales Cdt >15 987,60 3,03

Cauce fluvial antiguo Cfa 0-2 290,06 0,89

Cauces secos Cs 0-2 85,17 0,26

Lecho fluvial actual Lfa 0-2 650,12 2,00

Terraza baja inundable Tb1 0-4 2207,38 6,78

Terrazas aluviales Ta 0-2 1254,67 3,85

Planicies eriazas Per 0-4 102,85 0,32

Terraza baja eventualmente inundable Tb2 0-4 5246,88 16,11

Playas litorales Pl 0-4 410,49 1,26

Planicies marinas altas Pma 0-2 15043,86 46,18

Planicies marinas bajas Pmb 0-4 2235,64 6,86

Superficies depresionadas húmedas Sdh 0-2 207,72 0,64

Lomadas Lo 15-30 152,71 0,47

Colinas bajas moderadamente disectadas Cb1 15-25 273,95 0,84

Colinas bajas fuertemente disectadas Cb2 25-50 332,82 1,02

Talud disectado Td 50-70 939,95 2,89

Cuerpos de Agua 318,25 0,98

TOTAL 32573,20 100,00

Elaborado por: GEMA, 2012.

3F.8.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS

Esta sección trata en forma resumida, los procesos morfo dinámicos más importantes que en la

actualidad modelan las formas de tierra del área de estudio. Tales procesos están

determinados, en sus características e intensidad, por el contexto geográfico-geomorfológico

del medio. La topografía del Lote XIII-A es algo variada: comprende desde terrazas aluviales

llanas a dunas monticulares, con litologías y estructuras geológicas muy diversas de sedimentos

poco o nada consolidados a rocosos muy coherentes; por lo tanto, con diferentes grados de

respuesta a los procesos erosivos.

La actividad antrópica se encuentra localizada principalmente en el valle del río Chira, en

términos generales, se puede aseverar que salvo sectores muy localizados, la erosión actual en

la zona evaluada es moderada a débil y corresponde sobre todo a la dinámica marina, fluvial y

eólica. Las acciones morfo dinámicas de mayor importancia práctica son producidas por las

periódicas avenidas del río Chira y, en menor medida, por las acciones del viento. Sin embargo

periodos muy lluviosos y eventos como El Niño, pueden dar lugar a procesos erosivos de mayor

impacto.

A continuación se describen las principales acciones erosivas y su incidencia en el modelado:

Page 67: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 67

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Desbordes e Inundaciones

Son láminas de agua que rebasan el cauce del río Chira durante los eventos lluviosos.

Normalmente cubren parte del sistema de terrazas bajas adyacentes, siendo eventos que, por

su torrencialidad, resultan ser muy riesgosos si existen emplazamientos humanos o

infraestructura productiva en estos relieves.

En el mapa geomorfológico se han diferenciado mediante símbolos adecuados, dos categorías

de estos procesos; uno denominado “desbordes e inundaciones estacionales” y el otro

denominado “desbordes e inundaciones eventuales”.

Erosión lateral y Socavamientos

Son acciones erosivas generadas por la acción de los flujos hídricos saturados de materiales

sólidos. Se producen por desgaste de la base de los bordes ribereños y posterior desplome de

las porciones más elevadas. Sus efectos son significativos en época de crecientes y afectan las

terrazas bajas y relieves conformados por sedimentos poco consolidados.

Los efectos de esta erosión se traducen en la pérdida definitiva de terrenos agrícolas, viviendas

y obras de infraestructura emplazadas sobre dichas superficies.

Surcos y Cárcavas

Son formas erosivas que se producen cuando las aguas de precipitación excavan en el suelo

canales de drenaje más o menos definidos. Estos canales funcionan intermitentemente

incisionando su fondo, mientras que las laderas se extienden hasta constituir un barranco de

bordes casi verticales que retroceden por socavación de su base y desmoronamientos. No

revisten la gravedad de otros fenómenos erosivos, pero son indicadores de una fuerte erosión

de los suelos.

Erosión eólica

Dado el carácter árido del área evaluada, la actividad eólica es generalizada y permanente,

pero las acciones erosivas involucradas son normalmente moderadas a débiles, debido a la

moderada intensidad de los vientos y a la regularidad de dirección de los mismos.

En vista de ello, la erosión eólica se manifiesta sólo sobre las partículas finas de los suelos, es

decir sobre arcillas, limos y arenas. No puede remover partículas más grandes, incluso con las

máximas velocidades que se registran en la zona sólo puede remover arenas finas a medias,

muy difícilmente arenas gruesas.

Page 68: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 68

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cuando la fuerza del viento disminuye, las partículas se van depositando por gravedad

formando mantos de arena o dunas monticulares o de tipo barján, que cubren algunos

sectores más que otros.

Erosión marina

Es el trabajo erosivo del mar, constante y permanente, debido principalmente a la acción de las

olas y las corrientes de flujo y reflujo producidas por ellas, y en menor medida por las mareas.

Este proceso, que rebaja el relieve litoral, se realiza por arranque hidráulico, abrasión y

corrosión.

Estas acciones dan lugar a una serie de formas costeras, entre las que se hallan las “playas

litorales”: caracterizadas por su conformación llana de arenas medias a gruesas con una cierta

proporción de bioclastos.

Salinización

Constituye el proceso de salinización o incremento de sales solubles en los materiales

superficiales de las áreas cercanas al litoral. Asociado a ello, en dichas áreas se tiene el proceso

de humedecimiento (hidromorfismo), debido esencialmente a la cercanía a la superficie de la

napa freática.

A continuación, en la Tabla Nº32 se presenta un resumen de los procesos morfo dinámicos

más importantes identificados en el ámbito del Lote XIII-A.

TABLA N° 32.

PROCESOS MORFODINÁMICOS IDENTIFICADOS EN EL AREA DEL PROYECTO

Proceso morfo

dinámico Descripción

Desbordes e

inundaciones

Son las capas de agua que desbordan los lechos normales o aparentes de los

ríos. Característico de terrazas bajas recientes o llano de inundación actual

Socavamiento y erosión

lateral

Son procesos erosivos que ocurren en las riberas de los ríos, por acción de las

corrientes sobrecargadas de materiales. Afectan las terrazas conformadas por

sedimentos poco consolidados.

Surcos y cárcavas

Son procesos de incisión que se producen en la superficie cuando las aguas de

escurrimiento difuso se concentran en líneas de drenaje definidas de algunos

decímetros de ancho (surcos) y hasta algunos metros de profundidad

(cárcavas).

Ocurren generalmente en los bordes de las terrazas y en las colinas de alta

Page 69: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 69

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proceso morfo

dinámico Descripción

pendiente.

Erosión Eólica Proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la

acción del viento.

Erosión Marina

Procedo erosivo producido por acción del mar, constante y permanente, debido

principalmente a la acción de las olas y las corrientes de flujo y reflujo

producidas por ellas, y en menor medida por las mareas.

Salinización

Constituye el proceso de salinización o incremento de sales solubles en los

materiales superficiales de las áreas cercanas al litoral. Asociado a ello, en

dichas áreas se tiene el proceso de humedecimiento (hidromorfismo), debido

esencialmente a la cercanía a la superficie de la napa freática.

Elaborado por: GEMA, 2012.

3F.8.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA

El grado de estabilidad geomorfológica de un territorio está determinado por la ocurrencia de

fenómenos naturales que amenazan el medio.

Cabe destacar, que los diversos procesos erosivos naturales que afectan el relieve y los grados

de intensidad de los mismos, están condicionados por las características geológicas y

geomorfológicas del área. En ese sentido, las rocas o sedimentos de litología deleznables son

los más susceptibles al desarrollo de procesos erosivos, así como los contrastes fisiográficos.

En términos generales, se considera que el área evaluada es marcadamente estable, debido a

que, tanto las planicies costeras como la mayor parte de zonas colinosas, no presentan

acciones erosivas de consideración. Sólo los cauces del río Chira y de la quebrada Cardó

Grande, presentan niveles de inestabilidad geomorfológicas acentuadas.

La inestabilidad relativa de dichos cauces es variable según los años y estaciones de lluvia,

según la forma en que suceden las precipitaciones y según el volumen y magnitud de las

crecidas fluviales. En suma se trata de condiciones altamente cambiantes y poco predecibles.

En el presente estudio se han establecido cuatro categorías de estabilidad geomorfológica,

teniendo en consideración la intensidad de los procesos morfo dinámicos que intervienen en el

Page 70: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 70

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

modelado de la superficie terrestre y que actúan en la zona. Estas pueden traducirse en

limitaciones o barreras que impone la naturaleza a las diferentes actividades que desarrolla el

hombre.

En la Tabla Nº 33, representan las categorías de estabilidad, las geoformas y el tipo de procesos

dominantes que las afectan, además se adjunta el Mapa de Estabilidad Geomorfológica (Mapa

N°12), ver anexo “Mapas”.

TABLA N° 33.

ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA

Categoría Superficie geomorfológica Símbolo

Tipos de

procesos

Estables (E)

Planicies eriazas (Per)

Ligera erosión eólica Planicies marinas bajas (Pmb)

Planicies marinas altas (Pma)

Lomadas (Lo)

Ligeramente Inestables (LI)

Terraza eventualmente inundable (Tb2)

Erosión lateral y socavamientos Acción eólica

Surcos y cárcavas

Campo de dunas transversales (Cdt)

Arenales amorfos (Aa)

Campo de dunas monticulares (Cdm)

Colinas bajas moderadamente disectadas (Cb1)

Colinas bajas fuertemente disectadas (Cb2)

Medianamente Inestables (MI)

Terrazas aluviales (Ta) (Cfa)

Erosión lateral, socavamientos e

inundaciones

Cauce fluvial antiguo Erosión lateral, socavamientos e

inundaciones Terraza baja inundable (Tb1)

Talud disectado

(Td) (Sdh)

Surcos, cárcavas y caída de rocas

Superficies depresionadas húmedas Salinización e hidromorfismo

Inestables (I)

Playas litorales (Pl) Erosión marina

Cauces secos (Cs) Inundaciones.

Lecho fluvial actual (Lfa) Erosión lateral y socavamientos

Elaborado por: GEMA,2012.

3F.8.7 RECOMENDACIONES

En base a los objetivos del presente estudio, se proponen algunas medidas cuyo propósito

tiende a orientar la toma de decisiones, mediante el pleno conocimiento de la complejidad de

los factores que condicionan el medio ambiente, que requiere informaciones continuas y

objetivas.

Page 71: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 71

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las áreas consideradas como ZONAS INESTABLES y que representan el 3,54%

aproximadamente del ámbito, no deberían ser ocupadas ni intervenidas por actividades

antrópicas intensivas.

Las zonas consideradas como MEDIANAMENTE INESTABLES representan el 11,30% del

ámbito, aquí si se efectúan actividades antrópicas deberían desarrollarse sólo mediante un

estricto control y monitoreo permanente, a fin de evitar o minimizar la ocurrencia de

procesos erosivos.

Las zonas consideradas como LIGERAMENTE INESTABLES representan el 26,84% del ámbito,

permiten el desarrollo de actividades que modifican en forma temporal el relieve,

requiriéndose de adecuadas medidas de control para evitar o minimizar los procesos

erosivos.

Por último, se tienen las zonas consideradas como ESTABLES que representan el 58,26%

aproximadamente del ámbito, constituyendo las superficies geomorfológicas con una

relativa mayor amplitud de uso.

3F.9 HIDROLOGIA

3F.9.1 GENERALIDADES

Los recursos hídricos en general constituyen un valioso componente de los ecosistemas. En el

norte de país, principalmente cerca al litoral, se presentan características climáticas opuestas,

es decir, por un lado fuertes temperaturas y bajas cantidades de precipitación (en condiciones

normales), generándose así, ecosistemas áridos comúnmente denominados desiertos. Sin

embargo, también en estos mismos ecosistemas se presentan con cierta periodicidad el

denominado Fenómeno de “El Niño”, cuya característica principal es la ocurrencia de grandes

cantidades de precipitación en períodos cortos, ocasionando desastres físicos e inclusive

pérdidas humanas.

Cabe mencionar que algunos componentes se encontrarán dentro de la cuenca del río Chira,

dicho componentes son: los Manifold´s de campo 9, 10, 11, 12,13 y 14 (MC 9, MC 10, MC 11,

MC 13 y MC 14), las Facilidades de producción 6 y 7 (FPP-06 y FPP-07), la Estación compresora

3 (EC-03) y la planta de tratado de crudo (PTC).

El presente estudio, comprende los aspectos de antecedentes, objetivo del estudio,

descripción general de la cuenca como son la ubicación geográfica, política e hidrográfica,

ecología de la cuenca, climatología, infraestructura hidráulica, disponibilidades hídricas medias

mensuales y máximas avenidas.

Page 72: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 72

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.9.2 ANTECEDENTES

A fin de contar con la información tanto primaria como secundaria para realizar los análisis

pertinentes de caracterización hidrológica del río Chira en el ámbito de estudio se ha recurrido

a las siguientes fuentes:

- Diagnóstico de gestión de la oferta de agua en las cuencas Chira – Piura. Proyecto

Especial Chira-Piura - INADE en Julio 2001.

- Plan de gestión de la oferta de agua en las cuencas de los proyectos hidráulicos de costa

del INADE, Asesores Técnicos Asociados, Agosto 2002.

- Caracterización hídrica y adecuación entre la oferta y la demanda en el ámbito de la

cuenca binacional Catamayo - Chira, Consorcio ATA - UNP -UNL, Loja – Piura, 2003.

- Estudio Hidrológico de sedimentación del reservorio, determinación de los límites de

inundación aguas debajo de la presa Poechos, EnergoprojektHidroinzenjering, Diciembre

2000.

- Propuesta de Asignación de Agua en Bloques – Volúmenes Mensuales y Anual para el

Valle del Chira, INRENA, 2005.

- Determinación de los flujos mínimos o caudales ecológicos del río Chira entre la salida

del embalse Poechos y la desembocadura al mar, INRENA, 2006.

- Estudio de Máximas Avenidas en las Cuencas de la Vertiente del Pacífico - Cuencas de la

Costa Norte, ANA, 2010.

3F.9.3 OBJETIVODEL ESTUDIO

- Evaluar la disponibilidad hídrica en el río Chira, en cantidad, así como el aspecto

climatológico y máximas avenidas.

3F.9.4 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

a) Descripción general de la Cuenca y del curso principal de la fuente de agua

La cuenca se emplaza al norte de la República del Perú, en las provincias de Sullana, Piura,

Ayabaca, Talara y Paita, entre las coordenadas: 04º07’ – 05º08’ de Latitud Sur y 79º10’ – 81º07’

de Longitud Oeste.

Los límites de la cuenca del Chira son: por el Norte con la cuenca del río Puyango – Tumbes por

el Sur con las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, situados en las provincias del mismo

nombre; por el Este con las cuencas de Macará y Chinchipe en Ecuador y por el Oeste con el

Océano Pacífico.

Page 73: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 73

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Como distritos demandantes del recurso hídrico de la cuenca del Chira se ubican los situados

en el Medio y Bajo Piura y el distrito de Tambogrande que abarca al denominado valle de San

Lorenzo.

La cuenca hidrográfica del Chira ocupa una superficie de 10 535 km2 en territorio peruano,

localizada entre las provincias de Ayabaca, Sullana, Paita, Talara y Piura; la longitud total de la

cuenca binacional Catamayo – Chira hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es de

304,16 km. A partir de la unión del río Catamayo y el río Macará, el curso principal de la cuenca

toma la denominación de Chira, aguas abajo recibe las contribuciones de los ríos Quiroz, que

recorre de sureste hacia noroeste, el río Alamor a su vez tiene como tributario al río Quillusara

y aguas más abajo el Chira recibe la contribución del río Chipillico y de otros pequeños

arroyuelos que se activan en épocas de lluvia.

A continuación se detalla en la Tabla Nº 34 los principales afluentes de la cuenca del río Chira:

TABLA N° 34.

PRINCIPALES AFLUENTES DE LA CUENCA DEL RÍO CHIRA

Cuenca Hidrográfica

Río Principal

Principales Afluentes

Margen Derecha Margen

Izquierda

Chira

Río Chira

Qda. Solana Río Calvas

Qda. Jabonillos Qda. Remolinos

Qda. Seca Qda. Suyo

Qda. Encantada Río Quiroz

Río Saman Río Chipillico Elaborado por: GEMA SAC.

En el Mapa Hidrográfico (N°16), ver anexo “Mapas” se visualiza mediante colores la división de

los grupos de quebradas afluentes de la cuenca del rio chira, las cuales se hacen referencia en

Tabla Nº 34; así mismo, se observa la dirección del flujo de las quebradas.

Geomorfología de la Cuenca

En función a las cartas nacionales a escala 1/100 000 se evaluaron los principales parámetros

geomorfológicos de la cuenca de la Río Chira, las cuales se presentan en la Tabla Nº 35,

mientras que en el Figura F10 la cuenca del río Chira.

TABLA N° 35.

GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CHIRA

Parámetros Cuenca del Chira

Área (km2) 17 940,38

Perímetro (km) 880,9

Altitud Media 1 170,77

Pendiente Media 23,23

Coeficiente de Compacidad (Kc) 1,84

Page 74: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 74

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetros Cuenca del Chira

Factor de Forma (Ff) 0,19

Rectángulo Equivalente

Long, Mayor (km) 395,04

Long, Menor (km) 45,41

Longitud del Cauce Principal (km) 304,16

Pendiente Media del Cauce Principal (km) 0,33

Una descripción breve se muestra a continuación de las características fisiográficas cuenca:

3F.9.5 ÁREA DE LA CUENCA

La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico en km2, corresponde a la

superficie de la misma proyectada en un plano horizontal; y su tamaño influye en forma directa

sobre las características de los escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones;

para cuenca del Río Chira se tiene una superficie de 17 940,38 km2.

3F.9.6 PERÍMETRO DE LA CUENCA

El perímetro de la cuenca en km, está definido por la longitud de la línea de división de aguas y

que se conoce como el “parte aguas o Divortium Aquarium”, presenta un perímetro de 880,90

km.

3F.9.7 LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL

Es la distancia entre los extremos inicial y final del cauce principal de mayor longitud, la cuenca

del río Chira tiene una longitud de cauce principal de 304,16 km.

3F.9.8 FACTOR DE FORMA

El Factor de Forma de una cuenca, determina la distribución de las descargas de agua a lo largo

del curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las características de

las crecientes que se presentan en la cuenca, se expresa por la siguiente relación:

Ff = Am/L = A/L2

Donde:

Ff = Factor de forma

Am = Ancho medio de la cuenca (km)

L = Longitud del curso más largo (km)

Page 75: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 75

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El valor determinado para el río Chira es de 0,19 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca

tiene buena respuesta a las crecidas.

3F.9.9 COEFICIENTE DE COMPACIDAD

El Coeficiente de Compacidad, o Índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro

de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es

equivalente al área de la cuenca en estudio. Su fórmula es la siguiente:

Kc = P / (2 (π * A)½) , Kc = 0,28 * (P / A½)

Siendo:

Kc = Coeficiente de Compacidad;

P = Perímetro de la cuenca, en km;

A = Área de la cuenca, en km2.

El valor determinado es de 1,84 y que corresponden a cuencas de forma alargada.

3F.9.10 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

La Altitud Media de una cuenca es importante por la influencia que ejerce sobre la

precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y transpiración y, consecuentemente

sobre el caudal medio. Se calcula midiendo el área entre los contornos de las diferentes

altitudes características consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del área está

por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella. La expresión de la Altitud Media, H es la

siguiente:

H = (hi * Si) / A

La altitud media determinada para cuenca es de 1 171 msnm.

3F.9.11 PENDIENTE MEDIA DEL CURSO PRINCIPAL

El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende

directamente de la declividad o pendiente de éstos, así a mayor declividad habrá mayor

velocidad de escurrimiento. Su valor se determina entre la diferencia de altitudes del cauce

principal y la proyección horizontal del mismo, se ha determinado la pendiente media en el

orden de 23 %.

Page 76: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 76

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 10.

Page 77: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 77

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Aspectos ecológicos de la Cuenca

La Ecología es una ciencia joven y como tal, se puede considerar como una ciencia

“blanda”, y que no es tan precisa como las ciencias “duras”, la física, la química, o las

matemáticas, más antiguas y más desarrolladas.

La desertificación, constituye el proceso terminal de la degradación de un determinado

ecosistema, como tal constituye un riesgo presente en las áridas llanuras costeras y en

las áreas semiáridas y subhúmedas.

Por ser estas áreas consideradas como frágiles, son susceptibles a los procesos de

desertificación por acción del hombre, naturalmente por el contrario, están también

muy adaptadas a las características climáticas de la región. Por ejemplo, durante el

último Fenómeno El Niño 1997 - 1998, todo parece indicar que el Bosque Seco de la

Costa, una vez más, se está recuperando de los impactos de la acción del hombre; si en

la zona se gestionara adecuadamente lo regenerado, estos ecosistemas debilitados por

el mal uso de la tierra, y/o depredación de los recursos naturales más bien llevarían a la

conservación del medio ambiente.

En Piura, diversos factores confluyen a la generación de procesos de deterioro

ambiental, siendo principalmente de carácter económico, social, político y cultural.

De manera general el área de drenaje de la cuenca, mantiene una cubierta vegetal

variada, la misma que le proporciona al suelo protección hidrológica, protección que

indudablemente depende del grado de influencia antrópica.

3F.9.12 CLIMATOLOGIA

En el ámbito de la cuenca en estudio, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía

SENAMHI, tiene implementadas estaciones climatológicas, y dentro de ellas se ha

seleccionado la estación La Esperanza, el cual registra las variables temperatura,

humedad relativa y viento, representativa para el área de estudio, en la Tabla Nº36 se

muestra la ubicación política y geográfica de la Estación La Esperanza.

Page 78: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 78

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 36.

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA

ESTACIÓN CUENCA

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DPTO. PROV. DIST. LONGITUD W LATITUD S ALTITUD (msnm)

LA ESPERANZA CHIRA PIURA PAITA COLAN 8° 14' 4° 55' 30

Fuente: SENAMHI.

a. Temperatura

Dentro del área de influencia de la zona de estudio, la estación La Esperanza, es la que

mejor representa el comportamiento de la temperatura, así en la Tabla Nº 37 se

muestra la variación de la temperatura media mensual, máxima y mínima, mientras que

en el Figura F11 la variación mensual de esta variable.

TABLA N° 37.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MÁXIMA Y MÍNIMA (ºC) ESTACIÓN: LA ESPERANZA

VARIABLE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

Media 25,2 26,6 26,3 25,5 23,7 22,1 21,3 20,6 20,5 20,6 21,5 23,2 23,1

Máxima 30,0 31,1 31,1 30,6 28,8 26,6 25,5 25,6 25,2 25,4 26,2 28,0 27,8

Mínima 22,1 23,4 23,1 21,8 19,9 18,7 18,0 17,5 17,4 17,8 18,4 20,1 19,9

Fuente: SENAMHI. Periodo multianual del 2000 año al 2011.

De esta información se puede establecer que la variación de la temperatura media

mensual presenta un promedio multianual de 23,1 °C, variando entre 20,5 °C y 26,6 °C

(Setiembre y Febrero), en cuanto a la variación de la temperatura máxima, esta varía

entre 25,2 °C y 31,1 °C (Setiembre y Febrero - Marzo), con un promedio multianual de

27,8 °C; mientras que la temperatura mínima se encuentra entre 17,4 °C y 23,4 °C

(Setiembre y Febrero), con un promedio multianual del orden de los 19,9 °C.

Page 79: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 79

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 11.

VARIACÍON DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MÁXIMA Y MÍNIMA (ºC) ESTACIÓN: LA ESPERANZA

b. Humedad Relativa

Esta variable fue analizada a nivel mensual y esta información ha servido para conocer

el comportamiento la cual es mostrada en la Tabla Nº 38, mientras que en el Figura F12

la variación mensual.

TABLA N° 38.

HUMEDAD RELATIVA (%)

Fuente: SENAMHI. Periodo multianual del 2000 año al 2011.

De la Tabla Nº 38, se puede apreciar que el promedio multianual es de 76,3 %, con un

máximo valor del 78,9 %, que se presenta en los meses de Agosto y Setiembre, mientras

que valor mínimo del 73,67 % en el mes de Abril.

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MÁXIMA Y MÍNIMA (ºC)

ESTACIÓN LA ESPERANZA

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

Tem

per

atur

a (º

C)

TmáxTmedTmín

VARIABLE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

Humedad

Relativa 74,5 74,8 74,7 73,6 74,6 77,8 77,2 78,9 78,9 78,1 77,2 75,6 76,3

Page 80: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 80

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 12.

VARIACIÓN DE LA HUEMDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ESTACIÓN: LA ESPERANZA

c. Viento

Con respecto a la estación La Esperanza, se aprecia en la Figura F13, una predominancia

alta en vientos hacia la dirección SW.

FIGURA N° 13.

ROSA DE VIENTOS SUPERFICIALES Y PORCENTAJES DE LOS RUMBOS OBSERVADOS ESTACIÓN: LA ESPERANZA

Fuente: SENAMHI. Periodo multianual del 2000 año al 2011.

VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

ESTACION LA ESPERANZA

70

72

74

76

78

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

ROSA DE VIENTOS SUPERFICIALES

PORCENTAJES DE LOS RUMBOS OBSERVADOS

Estación: La Esperanza (2000 - 2011)

0

20

40

60

80

100

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

Page 81: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 81

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

d. Precipitación

Para conocer las características de la precipitación en el área de estudio, se ha utilizado

también la estación La Esperanza, información que se muestra en la Tabla N° 39,

mientras que en el Figura F14 la variación mensual.

TABLA N° 39.

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm)

Fuente: SENAMHI. Periodo multianual del año 2000 al 2011.

La precipitación total anual es mínima propia de la Costa del Perú, siendo del orden de

los 46,8 mm/año, variando entre 0 mm en los meses de Agosto y Setiembre y 16,1 en el

mes de Marzo.

FIGURA N° 14.

VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (mm) ESTACIÓN LA ESPERANZA

Fuente: SENAMHI. Periodo multianual del 2000 año al 2011.

e. Fenómenos de Geodinámica Externa

La presencia de fenómenos de geodinámica externa se acentúa en los meses de Enero a

Abril, coincidiendo con las mayores precipitaciones pluviales en las cuencas altas y

medias, que se tradujeron en el aumento de las descargas de los ríos Chira y Piura y sus

principales tributarios. Durante estos meses se produce gran arrastre de sedimentos de la

parte alta a la baja tanto de los valles principales como en sus tributarios, generando

fenómenos de erosión de riberas, desbordes e inundaciones que afectan obras de

VARIACION MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (mm.)

ESTACIÓN LA ESPERANZA

02468

101214161820

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

.)

VARIABLE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

Precipitación

Media 3,9 17,4 16,1 5,8 0,7 0,1 0,2 0,0 0,0 0,3 0,3 2,0 46,8

Page 82: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 82

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

infraestructura de riego (regulación y captación), vial, terrenos de cultivo y muchas veces

a centros poblados.

Fenómenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan en los

tramos encañonados de los valles. Ocurren deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo,

etc., por acción natural o artificial, incentivados por las fuertes precipitaciones en las

zonas altas. Huaycos se presentan en las quebradas de fuerte pendiente y corto

recorrido, asociados a deslizamientos y derrumbes.

Los procesos de Geodinámica Externa que tienen lugar en nuestro país constituyen un

serio problema para su normal desarrollo, que se traducen de una morfología

sumamente accidentada, con variadas condiciones climáticas y geológicas, que en suma

predisponen la frecuente ocurrencia de dichos fenómenos. Dentro de este panorama se

analizan a continuación los factores que contribuyen a incentivar su activación.

Entre los años 1982 y 1983, así como entre 1997 y 1998 (y en otros años de períodos

lluviosos), las Cuencas de los río Chira y Piura fueron afectadas por las intensas

precipitaciones generadas por el Fenómeno El Niño, uno de los eventos climatológicos

más intensos que han afectado al territorio Norte peruano en el presente siglo;

causando destrucción y muerte, afectando la economía del país, cuyo producto interno

descendió hasta -13 %, los departamentos de Tumbes y Piura, donde se ubican las

cuencas, fueron las más afectadas por la presencia del fenómeno, debido a su cercanía

a la línea ecuatorial.

El Fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 27 °C. El

departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido

a su frágil situación geo-climática.

La cadena andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes

amazónicas; mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno

y el otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas,

son factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto

tiempo e inclusive durante el año.

Existe una variabilidad climática por la ocurrencia del Fenómeno de El Niño, que origina

precipitaciones extraordinarias, por ejemplo de Agosto de 1997 a Julio de 1998 se

alcanzó 1 909 mm y en el mismo periodo de 1982-1983 se acumuló una precipitación de

2 148 mm. En ambos casos las precipitaciones más intensas ocurrieron entre los meses

de Diciembre a Junio. En la actualidad este fenómeno es previsible, gracias a los

modernos sistemas de predicción del tiempo y clima.

Page 83: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 83

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.9.13 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

El recurso hídrico regulado proviene del Planeamiento Hidráulico del Sistema Chira

Piura, enseguida se realiza una rápida descripción de la infraestructura que hace posible

tal regulación para los valles del río Chira y Medio y Bajo Piura, en la cuenca del río

Chira.

A. Sistema Poechos

El valle Chira, cuenta con un sistema hidráulico mayor de riego y drenaje, y sistema de

diques de defensas, construidas por el Proyecto Especial Chira - Piura. Actualmente el

valle dispone de infraestructura hidráulica remodelada en operación.

Las obras en operación son: i) PresaPoechos, ii) Presa Derivadora Sullana, iii) Canal

Derivación Daniel Escobar, iv) Canal Miguel Checa, v) Sistema de Drenaje Troncal y vi)

Diques de Defensa contra Inundaciones, otros como el i) Canal Norte, ii) Canal Sur y iii)

Sistema de Drenaje Principal en el Bajo Chira.

Presa Poechos.- La Presa Poechos es una estructura de almacenamiento ubicada en el

cauce del río Chira, a 30 km. aguas arriba de la ciudad de Sullana. Su capacidad de

almacenamiento según diseño fue de 1 000 MMC; obra que ha sido construida durante

el período 1972 -1976.

La Presa misma consiste de un relleno de tierra zonificada, que permite la formación de

un reservorio de almacenamiento con aportes de las sub-cuencas hidrográficas de los

ríos Chira en la parte Peruana y Catamayo en la parte Ecuatoriana.

Para evitar pérdidas de agua por filtraciones en el fondo base de la Presa, se ha

construido una pantalla de concreto, hasta alcanzar el nivel de la roca.

Estructuralmente está conformado por dos diques ubicados en los flancos (derecho e

izquierdo) y un dique principal, construidos al mismo nivel que la cresta de la presa

principal.

En los diques están ubicados dos obras de salida (tomas), que atraviesan la presa por

medio de túneles cortos ubicados en la margen izquierda y derecha de la presa

principal, asegurando la entrega de demanda de agua para los valles Medio y Bajo Piura

y Chira respectivamente.

En la Presa Principal están ubicadas el aliviadero de compuertas, el cual cumple tres

funciones principales: i) Evacuar los excesos de agua que trae el río Chira, ii) Evacuar la

gran cantidad de material flotante que trae el río en época de avenidas y iii) Permitir

regular avenidas extraordinarias.

Page 84: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 84

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En el dique izquierdo se encuentra un aliviadero de emergencia, el cual sirve como

protección para el caso de avenidas extraordinarias que pudieran presentarse en el

futuro. A continuación se presenta algunos datos técnicos de la Presa y Obras Conexas:

Presa Principal: i) Longitud de coronación: 1,000 m, ii) Altura máxima: 50 m., iii) Ancho

de la cresta: 8 m., iv) Ancho máximo de la base: 250 m., v) Nivel de coronación: 108

msnm (sistema OLSA) y vi) Cortina impermeable: concreto simple - Profundidad: 50 m,

Longitud: 1 000 m, y Espesor: 0,60 m.

Diques: i) Longitud de coronación: 8,000 m., ii) Altura máxima: 38,0 m, iii) Ancho cresta:

8 m., iv) Volúmenes de la Presa y los Diques Excavación : 7 322 986 m3 y Rellenos: 16

735 881 m3, v) Aliviadero de Compuertas: - Tipo: Compuertas radiales y disipador de

energía por salto de esquí, - Longitud de cresta: 185 m., vi) Longitud de la rápida de

salida: 168 m., vii) 3 compuertas radiales: 9,80 m x 12,0 m c/u, viii) Capacidad de

descarga a Nivel normal 103 msnm: 5 500 m3/s.

Aliviadero de Emergencia (tipo fusible con cresta de rebose): i) Longitud de cresta: 400 m,

ii) Capacidad de descarga a nivel 106,2 msnm: 10 000 m3/s.

Túnel de Desvío (tipo concreto armado): i) Longitud: 415 m, ii) Diámetro interno: 8 m,

iii) Descarga a nivel 103 msnm: 1,045 m3/s y iv) Disipador de Energía: Convencional con

deflector.

Toma del Canal de Derivación: i) Longitud del conducto: 142 m. y ii) Diámetro del

conducto: 2,40 m.

Toma del Canal Miguel Checa (tipo concreto armado con blindaje): i) Longitud: 415 m. y

ii) Diámetro: 5m.

Reservorio: i) Nivel normal de operación: 103,0 msnm con sistema relativo de medición

altimétimétrica (OLSA), ii) Nivel mínimo de captación: 78,5 msnm (OLSA), iii) Nivel

máximo de almacenamiento: 105 msnm (OLSA), iv) Almacenamiento Bruto según

diseño a nivel 103 msnm. (OLSA): 885 MMC. v) Volumen de Almacenamiento útil según

diseño a nivel 103 msnm (OLSA): 789 MMC) Volumen Muerto a nivel 78,5 msnm (OLSA):

96 M.M.C. vi) Volumen de Almacenamiento actual a nivel 103 msnm: 477 MMC. vii)

Volumen total de sedimentos sobre la cota 78,5: 312 MMC. viii) Área de espejo a nivel

103 msnm: 75 km2, v) Longitud de embalse: 24,0 km.

Presa Derivadora Sullana: La Presa Sullana, es una Presa Derivadora ubicada en el cauce

del río Chira, a 0,5 Km aguas abajo de la ciudad de Sullana. La presa construida

íntegramente de concreto armado tiene una longitud de coronamiento de 362 m. en la

cual se ha construido un aliviadero libre de 287 m. y un aliviadero fijo de compuertas

radiales de 76 m.

Page 85: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 85

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El aliviadero libre tiene una capacidad de descarga de 7,000 m3/s a un nivel del embalse

41,30 msnm.; el aliviadero fijo con ocho compuertas radiales tiene un caudal de

descarga de 3,830 m3/s al nivel 41,30 msnm, también están alojados en el cuerpo de la

presa dos bocatomas: Canal Jíbito por la margen izquierda y canal norte y sur por la

margen derecha con sus compuertas radiales de control, y una minicentral

hidroeléctrica.

Con la puesta en funcionamiento de la Presa Sullana, se forma un embalse el cual tiene

una capacidad de almacenamiento de 6 MMC a un nivel de fondo de 36,5 msnm.

Canal de Derivación Daniel Escobar: El Canal Daniel Escobar, es una estructura hidráulica

de derivación del río Chira hacia el río Piura; su toma de captación está en el dique

izquierdo de la Presa Poechos y termina en la Caída de Curumuy, a 54 km de su inicio.

El canal tiene sección trapezoidal, está revestido con concreto simple para una

capacidad máxima de 70 m3/s.

El canal ha sido construido en algunos tramos con un sistema de drenaje subterráneo

(entubado) en una longitud de 5,7 Km. y tiene un camino de servicio en toda su longitud

en la margen derecha.

El canal tiene las siguientes obras de arte: i) 10 Tomas laterales, ii) 13 Puentes entre

vehiculares y peatonales, iii) 08 Canoas, iv) 02 Casetas Limnigráficas, v) 19 Alcantarillas,

01 Aliviadero, vi) Un Regulador de nivel en el km. 29+900 y vii) 01 Acueducto (cruce con

el río Chipillico).

Canal Miguel Checa: Es un canal en tierra de sección trapezoidal con una longitud total de

78,5 km, y nace en la toma de fondo de la represa Poechos.

El caudal máximo de conducción en su inicio es de 19 m3/s y en su parte final llega con

0,5 m3/s. En su recorrido está atravesado por diversas quebradas, las cuales han

originado la construcción de 264 obras de arte como: tomas, puentes peatonales,

puentes vehiculares, sifones, alcantarillas y aliviaderos. El canal tiene dificultades en su

operación con caudales mínimos, por lo que a fin de solucionar este problema en el año

1995 se efectuó un Estudio Definitivo con Retenciones; por falta de financiamiento no

se ha podido ejecutar.

El Canal Miguel Checa, por sus características hidráulicas construido en tierra (sin

revestimiento), tiene la mayor longitud, presenta una gran cantidad de tomas (318)

entre directas y por bombeo, para atender a más de 15,000 ha., es un canal con muchos

problemas difíciles de administrar.

Sistema de Drenaje: Tiene una red de drenes principales por ambas márgenes del río

Chira con estructuras diversas. Tiene una longitud total de 55,27 Km.

Page 86: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 86

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sistema de Defensas: Construido como obras de defensas y encauzamiento en ambas

márgenes del río Chira contra las inundaciones en períodos lluviosos, son muy similares a

lo ejecutado en el valle Bajo Piura.

Los diques de encauzamiento como base de muros de contención han sido construidos

con muros de contención con relleno impermeable y relleno común, en una longitud

total de 57,64 km. En algunos tramos han sido reforzados con espigones de roca por

ambas márgenes del río Chira.

El sistema de diques de encauzamiento empieza en la zona de Marcavelica en Sullana, y

termina en la parte baja del Valle en la zona de Miramar muy cerca al Océano Pacífico.

3F.9.14 DISPONIBILIDAD HÍDRICA

A. Disponibilidad Media Mensual del Río Chira

La información que se presenta a continuación proviene del Estudio de Asignación de Agua

en Bloques – Volúmenes Mensuales y Anual para el Valle del Chira.

El análisis de consistencia se realizó para las series de descargas medias mensuales del río

Chira – Estación Ardilla, la cual constituye la serie de caudales de entrada al embalse

Poechos.

La disponibilidad hídrica de las series naturales de descargas medias mensuales a niveles

de persistencia del 75%, 60% y 50%, se presentan en la Tabla Nº 40.

Para la serie de entrada al embalse Poechos constituida por el río Chira – Estación Ardilla.

Sin embargo, cabe aclarar que el presente Estudio Hidrológico simula la operación del

Sistema Chira – Piura, utilizando la serie continua de descargas medias mensuales del río

Chira en la Estación Ardilla para el periodo 1976 a 1994, como la serie de descargas de

ingreso al embalse Poechos, dependiendo de la regla de operación del embalse, la

satisfacción de la demanda hídrica requerida por los valles del Chira y Piura.

TABLA N° 40.

ANÁLISIS DE FRECUENCIA – RÍO CHIRA, (ESTACIÓN ARDILLA)

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Q 75% m3/s 39 80,9 127,8 107,3 60,5 41,2 33 23,7 16,6 16,7 16,5 20,6 48,7

Q 60% m3/s 48,3 91,3 182,7 141 80,5 49,4 39,8 24,9 22,3 21,8 18,8 28,9 62,5

Q 50% m3/s 55,1 109,4 218,4 151 87 52,7 41,9 26,5 24,9 22,3 19,9 30,1 69,9

Vol. al 75% (MMC) 104,5 195,7 342,2 278,1 161,9 106,9 88,4 63,6 43,1 44,8 42,9 55,1 127,3

Vol. al 60% (MMC) 129,3 220,8 489,3 365,5 215,6 128,1 106,6 66,7 57,9 58,4 48,8 77,5 163,7

Vol. al 50% (MMC) 147,6 264,6 584,8 391,4 233 136,7 112,4 70,9 64,5 59,8 51,5 80,5 183,1 Fuente: Estudio de Asignación de Agua en Bloques – Volúmenes Mensuales y Anual para el Valle del Chira, INRENA, 2004.

Page 87: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 87

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

.KUXt

B. Máximas Avenidas

El objetivo principal, es la determinación de caudales máximos para el Río Chira para

diferentes períodos de retorno, que puedan servir de base para el diseño,

dimensionamiento de infraestructura hidráulica, prevención de desastres y planificación

hidrológica entre otras.

La información hidrológica corresponde a la estación de aforos Puente Sullana, aguas

debajo de la Presa Sullana, por su ubicación y control de cuenca del río Chira, es utilizada

para la determinación de máximas avenidas mediante métodos probabilísticos. La serie

correspondió al periodo 1972/1986 -1992/2007, es decir 26 años de descargas máximas

anuales, considerada como suficiente longitud muestral.

Las series de descargas máximas anuales corresponden a datos independientes y no

proveen una comparación entre las estaciones de las cuencas vecinas, debido a la

independencia y aleatoriedad, siendo independientes en el tiempo.

Las funciones de distribución utilizadas correspondieron: Normal de 2 Parámetros, Log-

Normal de 2 Parámetros, Log-Normal de 3 Parámetros, Extremo Tipo I – Gumbel y Log-

Pearson Tipo III.

Prueba de Bondad de Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad

Se ha utilizado el Test del Error Standard de los Estimados, Kite (Frequency and

RiskAnalysis in Hydrology. WaterResourcesPublicationsFor Collins, Colorado USA),

menciona la manera de obtener el error standard, esta no es sino la diferencia entre los

eventos calculados y los registrados de la serie analizada, el cual se ha utilizado para

seleccionar la distribución de frecuencias.

C. Factor de Frecuencia

Se ha demostrado que la mayoría de los modelos probabilísticos aplicables al análisis

hidrológico, pueden resolverse de la forma generalizada, Chow (Vent te. Handbook of

AppliedHydrology. Mc Graw Hill Company, N.Y.), propuso la siguiente ecuación general:

ó

Dónde:

Xt = Magnitud del evento para un período de retorno dado

2/12.1 mKmXt

Page 88: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 88

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

U = Media poblacional estimado por momento muestral, m1

σ = Desviación Standard estimado por momento muestral, m2

K = Factor de frecuencia, que es función del período de retorno y los

parámetros de la distribución.

Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos de Caudales

Máximos.

Las funciones teóricas de probabilidad, que se utilizaron para el análisis de caudales

máximos fueron la Distribución Normal de 2 Parámetros, Distribución Log-Normal de 2

Parámetros, Distribución Log-Normal de 3 Parámetros, Distribución Extremo Tipo I –

Gumbel y Distribución Log-Pearson Tipo III

La información utilizada correspondió a la estación de aforos Puente Sullana, cuya

información se muestra en la Tabla Nº40, la cual fue procesada mediante el Programa

FLFREQ que analiza las distribuciones de frecuencias: Gumbel Tipo I, Log-Normal, Log-

Normal III parámetros, Log-Pearson Tipo III.

La distribución seleccionada fue la Distribución Gumbel Tipo I, por presentar menor error

standard.

Resultados

La información procesada y los resultados obtenidos se muestran en los siguientes

cuadros.

La Tabla Nº 40 presenta el análisis de distribución de frecuencias de descargas máximas,

los parámetros obtenidos para cada distribución de probabilidad, mientras que en la Tabla

Nº 42 detalla los caudales máximos anuales para diferentes períodos de retorno.

En la Tabla Nº 44, se muestran los diferentes caudales para periodos de retorno

comprendidos entre 1 y 10 000 años, para las distribuciones de frecuencias (Distribución

Log-Normal de 2 Parámetros, Distribución Log-Normal de 3 Parámetros, Distribución

Extremo Tipo I – Gumbel, Distribución Pearson Tipo III y Distribución Log-Pearson Tipo III),

habiéndose seleccionado aquella cuyo error standard es el menor y que corresponde a la

Distribución Extremo Tipo I – Gumbel.

Page 89: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 89

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 41.

CAUDALES MÁXIMOS ANUALES (m3/s), RÍO CHIRA – ESTACIÓN PUENTE SULLANA

AÑO Caudal Max.( m3/s) AÑO Caudal Max.(

m3/s) AÑO Caudal Max.(

m3/s)

1972 3 700 1981

2000 1 129

1973 1 360 1982 323 2001 2 300

1974 650 1983 4 050 2002 2 614

1975 1 410 1984 1 160 2003 172

1976 1 292 1985 86 2004 40

1977 1 452 1986 40 2005 506

1978 68 1992 3 000 2006 837

1979 185 1998 3 771 2007 71

1980 71 1999 1 351

Fuente: Proyecto Especial Chira – Piura.

TABLA N° 42.

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE CAUDALES MÁXIMOS ANUALES RÍO CHIRA – ESTACIÓN PUENTE SULLANA

AÑO Datos Ordenado Rank Probabilidad Periodo de

Retorno

1 3 700 4 050 1 0,02 43,7

2 1 360 3 771 2 0,06 16,4

3 650 3 700 3 0,1 10,1

4 1 410 3 000 4 0,14 7,3

5 1 292 2 614 5 0,18 5,7

6 1 452 2 300 6 0,21 4,7

7 68 1 452 7 0,25 4

8 185 1 410 8 0,29 3,4

9 71 1 360 9 0,33 3

10 776 1 351 10 0,37 2,7

11 323 1 292 11 0,41 2,5

12 4 050 1 160 12 0,44 2,3

13 1 160 1 129 13 0,48 2,1

14 86 837 14 0,52 1,9

15 40 776 15 0,56 1,8

16 3 000 650 16 0,6 1,7

17 3 771 506 17 0,63 1,6

18 1 351 323 18 0,67 1,5

19 1 129 185 19 0,71 1,4

20 2 300 172 20 0,75 1,3

21 2 614 86 21 0,79 1,3

22 172 71 22 0,82 1,2

23 40 71 23 0,86 1,2

24 506 68 24 0,9 1,1

25 837 40 25 0,94 1,1

26 71 40 26 0,98 1

Fuente: Proyecto Especial Chira – Piura.

Page 90: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 90

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 43.

PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS CAUDALES MÁXIMOS ANUALES DEL RÍO CHIRA – ESTACIÓN PUENTE SULLANA

Fuente: Proyecto Especial Chira – Piura.

TABLA N° 44.

CAUDALES MÁXIMOS ANUALES PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (m3/s)

DEL RÍO CHIRA – ESTACIÓN PUENTE SULLANA

PERIODO DE

RETORNO

GUMBEL TIPO I LOG NORMAL THREE PARAMETER LOG

NORMAL LOG PEARSON III

MOMENTS

FLOOD ESTIMATE

ST. ERROR PERCENT

FLOOD ESTIMATE

ST. ERROR PERCENT

FLOOD ESTIMATE

ST. ERROR PERCENT

RAINFALL ESTIMATE

ST. ERROR PERCENT

1,3 299 162 116 0 172

2 1 010 579 465 0 661

5 1 980 15,2 2 060 34,5 2 320 44,6 2 110 29,5

10 2 620 14,7 4 010 40 5 490 52,3 3 600 31,6

20 3 230 14,6 6 930 45,4 11 200 59,7 5 420 38,1

50 4 020 14,6 12 900 52,2 25 200 68,9 8 280 51,1

100 4 610 14,6 19 400 57 43 200 75,3 10 800 62,5

200 5 200 14,6 28 300 61,5 70 900 81,4 13 500 74,7

500 5 980 14,7 44 700 67,2 129 000 88,9 17 500 91,2

1000 6 570 14,7 62 100 71,3 199 000 94,4 20 800 104

2000 7 160 14,7 84 000 75,1 296 000 99,6 24 200 117

5000 7 940 14,8 121 000 79,8 479 000 106 28 800 132

10000 8 530 14,8 159 000 83,3 682 000 110 32 600 145

Fuente: Proyecto Especial Chira – Piura.

PARAMETROS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

CAUDALES MAXIMOS ANUALES - RIO CHIRA ESTACION PUENTE SULLANA

SAMPLE STATISTICS

MEAN = 1247. S.D. = 1253.2 C.S. = 1.0574 C.K. = 3.4736

SAMPLE STATISTICS (LOGS)

MEAN = 6.3611 S.D. = 1.5094 C.S. = -.5304 C.K. = 2.3213

SAMPLE MIN = 40. SAMPLE MAX = 4050. N = 26

PARAMETERS FOR GUMBEL I A = .001177 U = 703.

PARAMETERS FOR LOGNORMAL M = 6.3611 S = 1.5094

PARAMETERS FOR THREE PARAMETER LOGNORMAL A = 35. M = 6.0643 S = 1.9814

STATISTICS OF LOG(X-A)

MEAN = 6.0643 S.D. = 1.9814 C.S. = -.9755 C.K. = 3.3668

PARAMETERS FOR LOG PEARSON III BY MOMENTS A = -.4003 B = .1422E+02 LOG(M) =12.0524 M = .1715E+06

Fuente: Proyecto Especial Chira - Piura

Page 91: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 91

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.10 HIDROGEOLOGÍA

3F.10.1 GENERALIDADES

El estudio hidrogeológico se efectúa como parte del aspecto físico de la línea base del

estudio de impacto ambiental semidetallado del proyecto.

En la presente sección se efectúan reconocimientos de las diferentes condiciones

litológicas, estratigráficas y estructurales, que controlan los diferentes parámetros

hidráulicos de las aguas subterráneas en el área del proyecto. Debiendo mencionar que

en este sector de la costa norte del país no existen estudios hidrogeológicos específicos,

por lo que el presente estudio puede considerarse como una primera aproximación

sobre este tema.

3F.10.2 OBJETIVOS

Realizar una caracterización preliminar de los aspectos físicos y geológicos que

condicionan el flujo de agua subterránea en el área donde se enmarca el Lote XIII-A.

Esta caracterización contempla el diagnóstico de los recursos hídricos subterráneos,

teniendo en cuenta que a la fecha no existe información de estudios anteriores

realizados en el área del proyecto.

Determinar un modelo hidrogeológico conceptual para las actividades del Proyecto

de Ampliación de las Facilidades de Producción - Lote XIII-A.

3F.10.3 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

(1) Balance hídrico

Por definición, el balance hídrico es la relación existente entre el régimen de

precipitaciones, la evapotranspiración, la infiltración y los volúmenes de agua

disponibles en ríos y quebradas. En el presente estudio, el balance hídrico se realizó

mediante el método de Thornthwaite, el cual se ha efectuado sobre la base de la

información climatológica obtenida de las estaciones Puerto Inca y Puerto Bermúdez

con datos sobre temperatura media anual y de precipitación.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP), se ha utilizado la temperatura

promedio anual y la precipitación media anual de las estaciones en mención. Luego,

utilizando la fórmula de Turc, se encontró los datos correspondientes a la Tabla Nº 45,

en la que se observa la presencia de escorrentía y una infiltración de 672,65 mm/año,

esto teniendo en cuenta la pendiente de la zona y las condiciones geológicas de las

cuencas donde se ubica el proyecto.

Page 92: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 92

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 45.

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL Y POTENCIAL

Cuenca Pachitea Observaciones

Precipitación, P (mm/año) 2918,98 Precipitación anual media

T (ºC) 26,02 Temperatura estimada

L = 300 + 25 T + 0,05 T3 1831,33 --------

ETP (mm/año) 1573,68 Evapotranspiración potencial, (mm/año)

Kc (adimensional) 1,05 Coeficiente de uso consuntivo, (adimensional)

ETR = UC = Kc × ETP (mm/año) 1652,36 Evapotranspiración real, (mm/año)

Escorrentía 672,65 Escurrimiento(mm/año)

Infiltración 672,65 Infiltración (mm/año)

Elaborado por: GEMA, 2012.

(2) Geología

En el Lote XIII-A se han identificado las siguientes unidades geológicas, las cuales se

describen a continuación:

Depósitos de cobertura

En el área de estudio los depósitos de cobertura están conformados por depósitos

holocénicos, poco o nada consolidados, integrados por un conglomerado aluvial de

naturaleza polimíctica, con matriz limo arcillosa, que conforman niveles de terrazas

bajas y medias y los delgados depósitos marinos y eólicos.

Rocas del Basamento

El basamento rocoso del área de estudio está formado mayormente por rocas

sedimentarias clásticas y no clásticas, correspondientes a edades del terciario inferior,

conformado por unidades geológicas poco a muy coherentes.

Aspectos Estructurales

En el área de estudio, debido a la predominancia de los depósitos cuaternarios, no ha

sido posible reconocer en la superficie estructuras plegadas o falladas. Sin embargo, se

conoce que en el subsuelo existen diversos sistemas de fallamientos que podrían

constituir probables zonas de infiltración de las aguas superficiales; las que en

profundidad podrían constituir acuíferos siempre y cuando las características litológicas,

de porosidad y permeabilidad, permitan la formación de acuíferos.

Page 93: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 93

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(3) Geomorfología

En el Lote XIII-A se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas, las cuales

se describen a continuación:

Planicies

Esta unidad geomorfológica está representada por diferentes niveles de terrazas

aluviales y superficies planas de origen marino (Tablazos). Las primeras ubicadas en las

inmediaciones del río Chira, y las segundas conformando las pampas costaneras que se

extienden mayoritariamente en las zonas central y sur del área de estudio.

Colinas

Unidad geomorfológica representada por lomadas y colinas bajas ligeras a

moderadamente empinadas en rocas terciarias. En cuanto al área de estudio, se

desarrollan en el extremo norte del Lote XIII-A.

(4) Hidrogeología

Aspectos hidrogeológicos

Las aguas sub-superficiales y subterráneas poco profundas en el Lote XIII-A, ocurren

principalmente en los depósitos aluviales y en el substrato rocoso. Los acuíferos

profundos están estrechamente ligados a la litología y a rasgos estructurales.

Cabe destacar que la existencia de probables acuíferos libres se ubica en los depósitos

cuaternarios que conforman las terrazas aluviales; en tanto que, los acuíferos profundos

o confinados se desarrollan en el substrato rocoso, debido a la moderada

permeabilidad y porosidad inherente de estos tipos de rocas. Ver Mapa N° 13 de

Hidrogeología, ver en el anexo “Mapas”.

Unidades hidrogeológicas

Una unidad hidrogeológica se define como una formación geológica, como un grupo de

formaciones o parte de una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la

capacidad de producción y transmisión de agua. Los acuíferos (unidades que almacenan

agua en los poros y circula con facilidad en ellos) y acuitardos (unidades que contienen

agua pero que la transmiten muy lentamente) son uno de los tipos de unidades

hidrogeológicas según la función de las características de las rocas, los cuales pueden

ser clasificados también por sus características litológicas así pueden ser acuíferos

dendríticos, fisurados, libres, confinados, semiconfinados, colgados, etc.

Page 94: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 94

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 15.

MODELO ESQUEMATICO DE LOS TIPOS DE ACUIFERO

En el área de estudio se han diferenciado tres (03) grandes unidades hidrogeológicas,

las cuales se describen a continuación:

Depósitos inconsolidados (Uh-1)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por depósitos inconsolidados de material

aluvial, los cuales están constituidos por acumulaciones de arenas, limos, arcillas y

gravas redondeadas. Con espesores aún no determinados y con permeabilidades que

varían de K = 101 – 10-2 cm/s, calificados como de “permeabilidad buena”, y con buena a

moderada capacidad de almacenamiento.

La unidad, se desarrolla principalmente en las inmediaciones del río Chira, único curso

fluvial de la zona. También en las pequeñas quebradas secas tributarias de él, y a estos

consideramos, además, los depósitos marino-litorales recientes.

Substrato rocoso Poco Coherente (Uh-2)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por areniscas calcáreas y conglomerados

correspondientes a los Tablazos Lobitos y Talara, con espesores poco potentes y con

permeabilidades que varían de K = 10-2 - 10-4 cm/s, calificados como de “permeabilidad

media a baja”, considerados como acuitardos y con moderada a baja capacidad de

almacenamiento.

Page 95: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 95

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Aquí también se consideran a las acumulaciones eólicas, por su comparativamente poco

espesor y por hallarse asentados sobre estos relieves.

Substrato rocoso Coherente (Uh-3)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por areniscas de grano fino, lutitas y

calizas, de las Formaciones Chira y Verdún; en general la existencia de acuíferos en

estas unidades geológicas no tienen espesores aún determinados; sin embargo se

estima que las permeabilidades varían de K = 10-3 – 10-5 cm/s, calificados como de

“permeabilidad baja a muy baja”, considerado según sea el caso litológico como

acuífero confinante o acuífero con baja a muy baja capacidad de almacenamiento.

Las propiedades físicas y dinámicas de estas tres unidades hidrogeológicas encontradas

en el Lote XIII-A se resumen en la Tabla Nº46

TABLA N° 46.

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DEL AREA DEL PROYECTO

Unidades hidrogeológicas

Símbolo

Descripción

Rango estimado de conductividad hidráulica (cm/s)

Espesor (m)

Capacidad de

almacenamiento

Depósitos

inconsolidados

Uh-1

Aluviales, constituido por gravas, arenas, limos y arcillas. Acuífero libre.

K = 101

– 10-2

Desconocido Buena a

moderada

Uh-2

Materiales poco coherentes, conformados por areniscas, arcillas, lodolitas. Acuitardo.

K = 10-2

– 10-4

Desconocido Moderada a baja Substrato rocoso poco coherente

Substrato rocoso

coherente

Uh-3

Materiales coherentes, conformados por areniscas, lutitas y calizas. Acuitardo y/o acuifugo.

K = 10-3

– 10-5

Desconocido Baja a muy baja

Fuente: Elaboración GEMA, 2012.

(5) Sistema acuífero

Constitución del reservorio acuífero

En el área del proyecto existen acuíferos en los depósitos cuaternarios y reservorios

acuíferos profundos en el substrato rocoso.

Las acumulaciones de los depósitos aluviales constituidos por arenas, limos, arcillas y

gravas redondeadas, con espesores medianamente potentes, están localizadas en los

diferentes niveles de terrazas, cuyos elementos son clastos redondeados de

Page 96: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 96

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

granulometría media a pequeña, en matriz arenosa y limo, materiales que facilitan la

filtración, circulación y la acumulación de aguas, y que en general tienen una moderada

a buena capacidad de almacenamiento de agua.

De los acuíferos confinados en el substrato rocoso, litológicamente las areniscas de los

Tablazos Lobitos y Talara, con características de porosidad y permeabilidad

consideradas moderadas constituyen reservorios que poseen moderada capacidad para

transmitir y almacenar aguas subterráneas.

Referente a los acuíferos confinados y/o acuifugos, constituido por areniscas de grano

fino, lutitas, calizas, de las Formaciones Chira y Verdún con características de porosidad

y permeabilidad baja a muy baja, poseen baja a muy baja capacidad para transmitir y

almacenar aguas subterráneas

FIGURA N° 16.

ESQUEMADE CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICO

Fuente: Elaboración GEMA, 2012.

Movimiento, recarga y descarga del agua subterránea

El movimiento del agua subterránea en el área de estudio del Lote XIII-A está

condicionado principalmente por el transporte del agua infiltrada desde las áreas

elevadas y colinosas, incluyendo las aguas infiltradas desde el río hacia las zonas de

afloramientos de las formaciones sedimentarias: especialmente en las formaciones de

litología arenosa de grano medio a grueso, con características favorables de porosidad y

permeabilidad.

Page 97: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 97

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En relación con la recarga, esta proviene principalmente de la filtración del río Chira. La

cantidad de recarga es directamente afectada por la pendiente y aspecto de los

terrenos, así como por la permeabilidad de la superficie, la cantidad de escorrentía y

evapotranspiración

Hidrodinámica

La ausencia de puntos de observación, es decir la medición de niveles estáticos de la

napa freática, no ha permitido trazar una carta de curvas hidrohisoipsas; sin embargo,

de acuerdo al examen geológico de los terrenos aflorantes, sentido del escurrimiento

superficial, observación de las estructura fisiográfica, cotas referenciales de la planicie, y

a la pendiente topográfica del área, se puede afirmar que el drenaje subterráneo en el

área de estudio tiene un moderado movimiento hidrodinámico con una dirección

predominante hacia el sur oeste (S-W) sensiblemente paralelo al flujo de escurrimiento

superficial del río Chira.(Ver mapa hidrogeológico N° 13, en el anexo de “Mapas” –

dirección de flujo)

Geometría del reservorio acuífero

Dado que los afloramientos sedimentarios representados por las arenas y areniscas que

limitan las microcuencas o subcuencas hidrológicas pueden permitir la circulación del

agua subterránea por infiltración en las fracturas y fallas existentes, se puede afirmar

que los límites impermeables y en general la geometría de los acuíferos, aún no están

bien definidas. Sin embargo es poco probable que los acuíferos reciban el aporte de

cuencas vecinas.

Por otra parte, aún no se ha podido determinar con exactitud los límites impermeables

en profundidad.

En cuanto a las aguas subterráneas existentes están restringidos a las planicies

aluviales, representadas por diferentes niveles de terrazas.

Modelo Conceptual del Flujo de Agua Subterránea

El comportamiento de los acuíferos en el área del área del proyecto, asume que las

características de permeabilidad y porosidad del medio están en su mayoría, ligadas a

los aspectos netamente litológicos, a la presencia de zonas de contacto litológico, en

donde el sistema de flujo del agua subterránea regional tiende a las colinas que

encajonan al río Chira como zonas de recarga, siendo mayor ésta donde las pendientes

son menores y donde la permeabilidad es elevada, asumiéndose que las cuencas de las

aguas subterráneas son iguales a las cuencas de las aguas superficiales.

Page 98: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 98

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el área de estudio del área del proyecto se han detectado unas pequeñas

surgencias de aguas subterráneas, relacionadas a antiguos cursos del río Chira.

De acuerdo a las características litológicas de los sedimentos y rocas presentes en

el área de estudio, se han definido 03 unidades hidrogeológicas: Depósitos

inconsolidados (Uh-1), Substrato rocoso poco coherente (Uh-2) y Substrato rocoso

coherente (Uh-3), donde la profundidad y el espesor de los posibles acuíferos de

estas unidades es desconocido, con permeabilidades y capacidades de

almacenamiento que varían de buena a muy baja.

Referente al movimiento hidrodinámico del flujo subterráneo en la zona evaluada,

éste se encuentra condicionado al escurrimiento superficial predominante, cuya

dirección es de NE ( Nor-Este)a SO ( Sur-Oeste).

Recomendaciones

Considerando que en la costa norte, las precipitaciones pluviales son periódicas, se

recomienda efectuar monitoreos de carácter hidrológico e hidrogeológico que

permitan recabar la información necesaria para dimensionar la infraestructura de

intercepción de la escorrentía superficial. Así como también: informaciones en

relación al nivel freático con respecto a los diferentes componentes del proyecto,

comportamiento del drenaje en diferentes periodos del año (estiaje y avenida) y

caudales máximos y mínimos.

En esta etapa, al no contar con piezómetros instalados para el control de los

niveles estáticos de los acuíferos existentes, que permitan determinar en forma

precisa el comportamiento hidrogeológico de las diferentes unidades

hidrogeológicas presentes, se recomienda instalar piezómetros que posibiliten el

conocimiento de algunos parámetros hidráulicos del acuífero.

Page 99: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 99

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Proyecto De Ampliación de Facilidades de producción 3.1 SUELO – Línea Base Física

Lote XIII-A ÍNDICE

ÍNDICE

RESUMEN

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo

1.2 Ubicación

1.3 Materiales y Métodos

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

2.1 Ecología y aspecto Climático

2.2 Geología y Geomorfología

2.3 Hidrología

2.4 Vegetación

2.5 Uso actual de la tierra

CAPÍTULO III: FISIOGRAFÍA

3.1 Generalidades

3.2 Descripción de los suelos según su origen

Capítulo IV: Suelo

4.1 Generalidades

4.2 Descripción de los suelos según su origen

4.3 Descripción de los Suelos según su Unidad Cartográfica y Taxonómica

4.3.1 Definiciones

4.3.1.1 unidades edáficas o taxonómicas ( orden, sub orden, gran grupo, sub

grupo)

4.3.1.2 unidades cartográficas o del mapa ( Consociación)

4.3.1.3 Fases de Suelo

4.3.2 Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de Suelo

4.3.3 Descripción general

4.3.2.2 Descripción de las unidades cartográficas

4.3.4 Explicación del mapa de Suelo

CAPÍTULO V: UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRACTICAS

5.1 Generalidades

5.2 Sistema o clase interpretativa utilizada

5.3 Descripción de las unidades interpretativas

5.4 Explicación del mapa interpretativo

Page 100: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 100

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍAS

Anexo

I. Perfiles modales modales de las unidades de suelo

II. Escala para interpretación de los resultados de los análisis de suelo

III. Resultados de los análisis de las muestras de suelos en el

laboratorio

IV. Métodos de análisis empleados en el laboratorio de Suelos

Mapas del Estudio de Suelos

I. Mapa de ubicación de las calicatas (Mapa N° 22)

II. Mapa de imagen satelital o aerofotografía utilizado (Mapa N° 21)

III. Mapa Ecológico (Mapa N° 08)

IV. Mapa Geológico (Mapa N° 10)

V. Mapa Fisiográfico (Mapa N° 07)

VI. Mapa de Suelos (Mapa N° 14)

VII. Mapa Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (Mapa N° 15)

VIII. Mapa de Uso Actual de las Tierras (Mapa N° 17)

Page 101: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 101

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESUMEN

El proyecto se emplaza en la planicie costera, la misma que se caracteriza por presentar

un relieve esencialmente llano, con algunas lomadas y colinas que la enmarcan y que

son remanentes de los procesos denudativos acontecidos en el cuaternario antiguo.

Esta planicie se desarrolla como una amplia faja que, en términos generales, se halla

limitada al oeste por la línea litoral, y al este por el conjunto de cerros bajos

correspondientes a las primeras estribaciones andinas occidentales. El cauce del río

Chira cruza el área dejando, en sus márgenes, paquetes de conglomerados que

conforman sus terrazas bajas, las cuales alcanzan pocos metros de altura con respecto a

su lecho.

Cabe destacar que durante el Cuaternario antiguo, y por acción de una tectónica

moderna, la región ha sufrido sucesivos levantamientos verticales que han dado lugar a

extensas terrazas marinas escalonadas, conocidas localmente como “Tablazos”. Por

otro lado, debido a la ocurrencia en el Pleistoceno de notables anomalías climáticas de

alcance mundial, los movimientos eustáticos asociados (variaciones de nivel del mar)

deben haber contribuido a la conformación de estos relieves llanos.

Para el área de estudio se identificó (04) cuatro Consociaciones (Las totoras, Paita,

humedal y algarrobal), ubicadas en las cuencas de los ríos Chira principalmente, siendo

estas tierras de calidad agrológica baja; las cuales son caracterizadas de manera

detallada en el capítulo III de la línea base física.

Por otro lado, la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, según el marco conceptual del

Sistema de Clasificación de Tierras, se define como la aptitud natural para producir en

forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos, en tal sentido se

determinó tres (03) grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, entre ellas

Tierra Aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para cultivos permanentes(C) y

tierras de protección (X).

Page 102: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 102

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

El proyecto se emplaza en la planicie costera, la misma que se caracteriza por presentar

un relieve esencialmente llano, con algunas lomadas y colinas que la enmarcan y que

son remanentes de los procesos denudativos acontecidos en el cuaternario antiguo.

Esta planicie se desarrolla como una amplia faja que, en términos generales, se halla

limitada al oeste por la línea litoral, y al este por el conjunto de cerros bajos

correspondientes a las primeras estribaciones andinas occidentales. El cauce del río

Chira cruza el área dejando, en sus márgenes, paquetes de conglomerados que

conforman sus terrazas bajas, las cuales alcanzan pocos metros de altura con respecto a

su lecho.

Cabe destacar que durante el Cuaternario antiguo, y por acción de una tectónica

moderna, la región ha sufrido sucesivos levantamientos verticales que han dado lugar a

extensas terrazas marinas escalonadas, conocidas localmente como “Tablazos”. Por

otro lado, debido a la ocurrencia en el Pleistoceno de notables anomalías climáticas de

alcance mundial, los movimientos eustáticos asociados (variaciones de nivel del mar)

deben haber contribuido a la conformación de estos relieves llanos

En este capítulo se presenta el estudio edafológico de la zona identificada como área de

influencia directa del proyecto, el mismo que comprende la descripción morfológica,

interpretación de las características físico- químico, biológico y la clasificación de los

Suelos. Este es considerado como uno de los factores ambientales básicos sobre el cual

se desarrollan un sin número de actividades, de las que en menor o mayor grado

depende su conservación. La caracterización del recurso suelo dentro del ámbito del

lote XIII_A, se ha realizado mediante la investigación de áreas de muestreo que permite

obtener una información sistematizada sobre la realidad edáfica de dicho lote. Además,

se ha recurrido a la información suministrada por la disciplina geomorfológica, así como

de imágenes satelital, aspecto clave para la delimitación de las unidades edáficas.

El presente estudio de suelos se ha ajustado a las normas establecidas por el Manual

de Suelos (Soil survey-1993 y USDA - Soil Taxónomy - 2010) en concordancia a las

especificaciones estandarizadas por parte de la FAO, evaluando las características y

propiedades que tienen incidencia o actúan como factores limitantes para las diversas

actividades que exige la prospección petrolera, así como su implicancia de orden

ambiental.

Page 103: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 103

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.2 OBJETIVO

- Brindar información completa y sustancial de sus características e interpretación

para fines agrícolas que es el objetivo fundamental de todo estudio de suelo

- Describir las características edáficas a través de la lectura de los resultados de los

análisis de caracterización.

- Establecer y cuantificar las potencialidades de cada tipo de suelo de las unidades

edáficas identificadas en términos de fertilidad y capacidad de uso mayor.

- Determinar la presencia de metales pesados y TPH que pueden incidir su

concentración con la calidad ambiental del suelo. Esto permitirá conocer las

características actuales de este recurso antes que comience las actividades.

1.3 UBICACIÓN SUPERFÍCIE DEL PROYECTO

El proyecto de ampliación de facilidades de producción que se realizará en el lote XIII-A

que se ubica dentro del departamento de Piura provincia de Paita, distritos de: Colan,

Vichayal, arenal, amotape y Paita.

a. Materiales y Métodos

Materiales

a. Temático

Keys to Soil Taxonomy, 2010, Soil Survey Staff, United States Department of

Agriculture.

Soil Survey Manual, 1993, Soil Survey Staff, United States Department of Agriculture

b. Cartográfico

Se ha utilizado un Mapa Topográfico, a escala de 1:200 000, elaborado por el

Departamento de Asuntos Ambientales de la Empresa Consultora GEMA.

Imagen satelital Google earth.

Imágenes de Satélite (fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS (por

sus siglas en inglés: United States Geological Survey) y proveedores privados.)

Mapa de Ocupación Actual del Territorio ( fuente: Dirección General Forestal y de

Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, MINAG)

Mapa Ecológico del Perú (fuente: Ministerio del Ambiente, MINAM).

Información Meteorológica (fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

del Perú, SENAMHI).

Page 104: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 104

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Campo

GPS

Cámara digital

Bolsas de plástico Ziplock

Cinta métrica y/o regla

Picota de geológica

Tabla de colores Munsell

Cartilla de descripción de perfiles

Libreta de campo

Lápiz, Borrador y tajador

Hoja de cadena de custodia

Métodos

La metodología empleada en la elaboración del presente estudio ha seguido las

normas y procedimientos establecidos en el ”Manual de Levantamiento de Suelos“ (Soil

Survey Manual - 1993) y en la taxonomía de suelos (Soil Taxónomy - 2010), ambos del

departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América. Y para la

interpretación en términos de Capacidad de Uso Mayor se realizó utilizando en base a

al Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. Nº 017-2009- AG y para levantamiento de

Suelo se utilizó el Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos D.S. Nº

013-2010-AG.

En tal sentido se abrieron las calicatas en cada componente del área de estudio con

dimensiones de (1,50 m de largo por 1,50 m de ancho de profundidad variable). Todos

estos puntos se georreferenciaron con la ayuda de un GPS, permitiendo su ubicación en

el mapa con sus coordenadas respectivas.

Fase gabinete

Consistió en la recopilación, análisis y procesamiento de la información existente. La

fotointerpretación preliminar se realizó mediante el método de análisis fisiográfico,

permitiendo la identificación y delimitación de las unidades naturales, tales como:

tierra, posición topográfica, litología, drenaje y pendiente. Luego se procedió a pasar la

interpretación fisiográfica al mapa base y a elaborar la leyenda fisiográfica.

Fase campo

Se procedió a la apertura de las calicatas con dimensiones de 1,50 m de largo, 1,50 m de

ancho y de profundidad variable. En la cartilla campo se registró las características

físicas del horizonte de diagnóstico, estos suelos fueron identificados por observación

directa en el campo e interpretación para su respectiva caracterización y evaluación,

Page 105: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 105

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

luego de manera ordenada anotando su espesor, color, textura, estructura,

consistencia, pH y otras características. También se observó el paisaje como el relieve,

drenaje, erosión, etc.

Concluido el examen del suelo se recolectó muestras en cada horizonte o capa del perfil

consistente en porciones aproximado de 1,0 kg, para su posterior envío a laboratorio

para su análisis físico - químico y biológico, (laboratorio acreditado o de carácter técnico

– científico - UNALM).Los reportes del análisis de laboratorio se presentan en el anexo

del presente estudio. En la tabla Nº 1 se presenta la relación de los puntos de muestreo

o calicatas con su georeferenciación.

TABLA N° 1.

RELACION D ELOS PUNTOS DE MUESTREO

Código

Coordenadas UTM WGS 84

Código

Coordenadas UTM WGS 84

Zona 17 Sur Zona 17 Sur

Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)

CSU-01 493 836 9 462 980 CSU-11 487 793 9 456 484

CSU-02 497 095 9 464 050 CSU-12 488 880 9 458 972

CSU-03 497 790 9 464 634 CSU-13 495 102 9 453 126

CSU-04 498 400 9 462 951 CSU-14 495 941 9 445 271

CSU-05 495 864 9 462 012 CSU-15 496 999 9 464 111

CSU-06 495 075 9 461 417 CSU-16 494 185 9 461 171

CSU-07 493 464 9 459 872 CSU-17 488 437 9 457 659

CSU-08 491 928 9 459 704 CSU-18 495 959 9 459 986

CSU-09 489 844 9 458 784 CSU-19 496 227 9 459 742

CSU-10 489 180 9 457 638 CSU-20 495 105 9 449 066

Elaboración: GEMA, 2013

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

2.1 ECOLOGÍA Y ASPECTO CLIMÁTICO

En base a lo expuesto anteriormente y considerando el inventario y evaluación de los

recursos naturales de la Zona del Complejo de Bayovar, elaborado por la ONERN y el

mapa de clasificación climática generado por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología – SENAMHI (2010), basado en el método de Thornthwaite. Se determinó la

clasificación climática para el ámbito un (01) zona climática “ Semi cálido Humedo” las

características de este clima son:

Las temperaturas medias mensuales máximas están por encima de los 26 °C y las

medias mensuales mínimas están por debajo de los 21 °C. Por sobrepasar los 22 °C de

media anual se califica de “isohipertérmico”. En cuanto a su precipitación se tiene que

Page 106: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 106

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

la media mensual reporta no supera los 20 mm para los meses donde hay precipitación

(febrero y marzo) y para los meses calificados como secos se reporta una precipitación

media mensual por debajo de los 6 mm.

2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El proyecto se emplaza en la zona de planicie costera, la misma que se caracteriza por

presentar un relieve esencialmente llano, con algunas lomadas y colinas que la

enmarcan y que son remanentes de los procesos denudativos acontecidos en el

cuaternario antiguo. Esta planicie se desarrolla como una amplia faja que, en términos

generales, se halla limitada al oeste por la línea litoral, y al este por el conjunto de

cerros bajos correspondientes a las primeras estribaciones andinas occidentales. El

cauce del río Chira cruza el área dejando, en sus márgenes, paquetes de conglomerados

que conforman sus terrazas bajas, las cuales alcanzan pocos metros de altura con

respecto a su lecho. Cabe destacar que durante el Cuaternario antiguo, y por acción de

una tectónica moderna, la región ha sufrido sucesivos levantamientos verticales que

han dado lugar a extensas terrazas marinas escalonadas, conocidas localmente como

“Tablazos”.

2.3 HIDROLOGÍA

El proyecto se emplaza en la cuenca hidrográfica del Chira que ocupa una superficie de

10 535 km2 en territorio peruano, localizada entre las provincias de Ayabaca, Sullana,

Paita, Talara y Piura; la longitud total de la cuenca binacional Catamayo – Chira hasta su

desembocadura en el Océano Pacífico es de 304,16 km. A partir de la unión del río

Catamayo y el río Macará, el curso principal de la cuenca toma la denominación de

Chira, aguas abajo recibe las contribuciones de los ríos Quiroz, que recorre de sureste

hacia noroeste, el río Alamor a su vez tiene como tributario al río Quillusara y aguas más

abajo el Chira recibe la contribución del río Chipillico y de otros pequeños arroyuelos

que se activan en épocas de lluvia.

2.4 VEGETACIÓN

En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades de vegetación: Bosque

Seco Tipo Sabana (BSTS), Vegetación Herbácea de Dunas (VHD), Gramadales (GRA),

Zona Antrópica (ZA) Y Monte Ribereño (MR).Las unidades de la vegetación se

caracterizan por presentar la diversidad y la composición florística apredecibles a partir

de factores geográficos y ambientales, con la máxima diversidad de plantas que se dan

en todas las áreas tropicales de tierras bajas con suelos ricos e intermedios, alta

precipitación anual y complejos mosaicos de diferentes sustratos. Las características

con de cada zona de vegetación con más detalle se presenta en la línea bases biológica

capítulo III de la línea bases biológica.

Page 107: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 107

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.5 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Este capítulo evalúa las principales formas de uso de la tierra por parte de la población

e instituciones existentes en el área de influencia directa del proyecto. La información

obtenida sobre la distribución de cada cultivo, que incluye datos sobre prácticas

agronómicas, condiciones fitosanitarias, mecanización, abonamiento y rendimiento

unitario (descrito en la base social), permite evaluar el uso actual que se dan a las

tierras agrícolas de dicha zona. Al respecto se han identificado unidades de uso

significativo los cuales son: Terrenos Urbanos y/o instalaciones gubernamentales y

privadas, Terreno para producción agrícola, Terreno en bosque seco tipo sabana,

Terrenos en bosque seco de colinas bajas fuertemente disectadas y colinas altas,

Terrenos pantanosos y Terrenos sin uso y/o improductivos. Mapa de Uso Actual de las

Tierras (N° 17), ver anexo de Mapas.

CAPÍTULO III: FISIOGRAFÍA

3.1 GENERALIDADES

En esta sección se describen los procesos morfogenéticos acontecidos en el pasado

geológico, que dieron origen a la configuración actual del relieve. En tal sentido, cabe

destacar que el levantamiento del macizo andino ha dado lugar, hacia el oeste, a la

conformación de la planicie costera: región caracterizada por su relieve mayormente

llano y árido, con amplios sectores cubiertos por un manto de arenas eólicas. Las

unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio, las cuales han sido agrupadas

en dos clases morfológicas sencillas: planicies y colinas, distinguibles entre sí por sus

notables diferencias de génesis, relieve, magnitud y litología. De acuerdo a ello, las

formas identificadas fueron las siguientes:

TABLA N° 2.

UNIDADES FISIOGRÁFICOS PENDIENTE SUPERFICIE

% ha %

Arenales amorfos Aa >10 1304,80 4,01

Campo de dunas monticulares Cdm <50 528,28 1,62

Campo de dunas transversales Cdt >15 987,60 3,03

Cauce fluvial antiguo Cfa 0-2 290,06 0,89

Cauces secos Cs 0-2 85,17 0,26

Lecho fluvial actual Lfa 0-2 650,12 2,00

Terraza baja inundable Tb1 0-4 2207,38 6,78

Terrazas aluviales Ta 0-2 1254,67 3,85

Planicies eriazas Per 0-4 102,85 0,32

Terraza baja eventualmente inundable Tb2 0-4 5246,88 16,11

Playas litorales Pl 0-4 410,49 1,26

Planicies marinas altas Pma 0-2 15043,86 46,18

Planicies marinas bajas Pmb 0-4 2235,64 6,86

Superficies depresionadas húmedas Sdh 0-2 207,72 0,64

Lomadas Lo 15-30 152,71 0,47

Colinas bajas moderadamente disectadas Cb1 15-25 273,95 0,84

Page 108: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 108

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

UNIDADES FISIOGRÁFICOS PENDIENTE SUPERFICIE

% ha %

Colinas bajas fuertemente disectadas Cb2 25-50 332,82 1,02

Talud disectado Td 50-70 939,95 2,89

Cuerpos de Agua 318,25 0,98

TOTAL

32573,20 100,00

3.2 SINTESIS FISIOGRAFICA

De acuerdo a esta tabla Nº2 los componentes del proyecto se emplazan en las unidades

fisiográficas, terraza media ondulada, colinas bajas fuertemente desectadas, terraza alta

disectada, terraza baja inundable, colinas bajas ligeramente disectadas y complejo de

orillares. Las unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio, han sido

agrupadas en clases morfológicas, terraza baja, lomadas, cauce fluvial antiguo, lecho

fluvial antiguo y planicie marina alta. Con más detalle se describe en el capítulo III de la

LBF.

3.3 DESCRIPACION DE LAS UNIDADES FISIOGRAFICAS

La descripción de las unidades fisiográficas se presenta en el capítulo III de la LBF.

CAPÍTULO IV: SUELOS

4.1 GENERALIDADES

En este capítulo se presenta el estudio edafológico de la zona identificada como área de

influencia directa del proyecto, el mismo que comprende la descripción morfológica,

interpretación de las características físico- químico, biológico y la clasificación de los

suelos. Este es considerado como uno de los factores ambientales básicos sobre el cual

se desarrollan un sin número de actividades, de las que en menor o mayor grado

depende su conservación. La caracterización del recurso suelo dentro del ámbito del

lote XIII-A, se ha realizado mediante la investigación de áreas de muestreo que permite

obtener una información sistematizada sobre la realidad edáfica de dicho lote. Además,

se ha recurrido a la información suministrada por la disciplina geomorfológica, así como

de imágenes satelital, aspecto clave para la delimitación de las unidades edáficas.

El presente estudio de suelos se ha ajustado a las normas establecidas por el Manual

de Suelos (Soil survey-1993 y USDA - Soil Taxónomy - 2010) en concordancia a las

especificaciones estandarizadas por parte de la FAO, evaluando las características y

propiedades que tienen incidencia o actúan como factores limitantes para las diversas

actividades que exige la prospección petrolera, así como su implicancia de orden

ambiental. Para su interpretación en términos de Capacidad de Uso Mayor se realizó

Page 109: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 109

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

utilizando con el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Mayor D.S. Nº 017-2009- AG.

Los mapas (Mapa de ubicación de las calicatas, Mapa de imagen satelital o

aerofotografía utilizado, Mapa Ecológico, Mapa Geológico, Mapa Fisiográfico, Mapa de

Suelos, Mapa Capacidad de Uso Mayor de las Tierras y Mapa de Uso Actual de las

Tierras) se encuentran en el anexo de “Mapas del Estudio de Suelos”

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

Siendo el material parental, uno de los principales factores que intervienen en la

formación del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo con sus

materiales de origen; lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito de

estudio. A continuación, se presenta una breve descripción de los suelos, identificados

de acuerdo con su material de origen.

a) Suelos derivados de material marino

Son suelos formados a partir de sedimentos oceánicos y en el Perú debido al

levantamiento de la costa que ha quedado expuesto formando terrazas marinas en el

tablazo en el cerrito y en el Norte. El origen de esto suelos son depósitos aluviales

resientes potentes (coluvio-fluvio-aluvial) de diferente composición y tamaño, producto

de la erosión del macizo.

b) Suelos de material eólico

Son suelos que se han originado por el material transportado por el viento, su acción

está relacionado a la intensidad de su velocidad sus efectos se notan en la costa árida

peruana, en el transporte de grandes masas de arena, muchas de las cuales forman

dunas.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDAD CARTOGRÁFICA Y TAXONÓMICA

4.3.1 Definiciones

En este acápite, se establece las definiciones de las unidades taxonómicas y

cartográficas empleadas en el presente estudio.

4.3.1.1 Unidades Edáficas o Taxonómicas ( Orden, sub Orden, Gran Grupo, Sub Grupo)

A continuación se presenta la definición de las unidades taxonómicas o edáficas.

Page 110: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 110

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Unidad Edáficas o Taxonómica

Es un nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico y está referida a

cualquier categoría dentro del sistema del Soil Taxonomy. Define a la categoría como un

conjunto de individuos o suelos que están agrupados a un mismo nivel de abstracción.

El Soil Taxonomy establece seis niveles o categorías, en orden decreciente y de acuerdo

al incremento de sus diferencias, en Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y

Serie.

Para el presente estudio, se ha considerado como unidad taxonómica de clasificación al

Sub-Grupo de Suelos.

a.1 Orden de Suelo

Categoría que agrupa suelos diferenciados por la presencia o ausencia de horizontes

diagnostico o por características que expresen las diferencias en el grado y clase de los

procesos de formación.

a.2 Sub Orden de Suelo

Categoría que aplica suelos según su homogeneidad genética. Se establece mediante la

subdivisión de órdenes, en base a la presencia o ausencia de características asociadas

con humedad, régimen de humedad, régimen de temperatura, material parental y

estado de la vegetación.

a.3 Gran Grupo de Suelo

Esta categoría agrupa suelos que tienen un común en las siguientes propiedades:

Estrecha similitud en la clase, arreglo y grado de expresión du sus horizontes.

Estrecha similitud en los regímenes de humedad y temperatura

Presencia o ausencia de capas de diagnóstico ( fragipan, duripan, plintita, etc.)

Similitud en el nivel de saturación de las bases.

a.4 Sub Grupo de Suelo

Es una unidad taxonómica que incluye una o más series de suelos, que corresponden a

un mismo proceso de evolución. Categoría que agrupa suelos que tienen propiedad que

aunque aparentemente subordinas, aun son rasgos de procesos importantes de

desarrollo edáfico y morfológico.

4.3.1.2 Unidades cartográficas o del Mapa

Para el presente informe, las unidades cartográficas empleadas son las Consociaciones

del Subgrupos de Suelos.

Page 111: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 111

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a). Consociaciones de suelo

Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente edáfico, en forma dominante

las inclusiones que completan la unidad pueden ser similares al componente edáfico, en

cuyo caso no afectan la unidad, o pueden ser diferentes pero no deben ser mayores del

15%. La Consociación está nominada por el nombre del componente dominante que la

forma, anteponiendo el término “Consociación”.

4.3.1.3 Fases de Suelo

Es un grupo funcional creado para servir propósitos en estudios de suelos y puede ser

definida para cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en las características del

suelo o del ambiente, que son significativas para el uso y manejo del suelo, sirven de

base para designar las fases del suelo. Para este estudio se ha considerado las fases por

fisiografía.

4.3.1.4 Fase por pendiente

Se refiere a la inclinación que presenta el suelo con respecto a la horizontal, esta

expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura es 100 m horizontales. Para los

fines del presente estudio, se ha determinado cuatro rangos de pendiente teniendo

como referencia el reglamento D.S. Nº 017-AG.

TABLA N° 3.

GRADO DE INCLINACION DEL SUELO EN FASES POR PENDIENTE

Termino descriptivo Rango % Símbolo

Plana casi a nivel 0-2 A

Moderadamente inclinado 4-8 C

Moderadamente empinada 15-25 E

Empinada 25-50 F Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor D.S. Nº 017-2009- AG

4.3.2 Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de Suelo

En el presente capítulo se identifica y describe las unidades cartográficas

(Consociaciones) delimitadas en el Mapa de Suelos, así como las unidades taxonómicas

que la conforman. Las unidades cartográficas están constituidas por cuatro (04)

Consociaciones, para cada una de ellas se describe y especifica el área y porcentaje

Page 112: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 112

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

aproximado dentro del área de influencia directa del proyecto, su distribución

geográfica y las inclusiones que pueden contener.

Se adjunta al presente estudio el Mapa de Capacidad de Uso Mayor (N°15) y el Mapa

de Suelos (N°14), donde se grafica la distribución de las unidades edáficas identificadas

a nivel de Consociación, así como su interpretación en términos de capacidad de uso

mayor y se grafica la ubicación de las calicatas modales con su respectiva coordenada.

4.3.3 Descripción general

En este acápite, se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el

mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que la conforman. Se ha

identificado a nivel de subgrupo, 6 unidades de suelos, que constituyen 6

Consociaciones de subgrupo y su porcentaje respecto al área total del estudio, su

distribución espacial, las características d suelos dominantes y las inclusiones que

puedan presentarse. Las unidades de suelos, por razones prácticas han recibido un

nombre local o vernacular y se describen de acuerdo a sus rasgos diferenciales:

características físico-morfológicas, como la profundidad efectiva, textura, color,

permeabilidad, drenaje, etc. encontrados en la zona de estudio. En el tabla Nº4 se

presenta la clasificación taxonómica de Suelo de acuerdo al Soil Taxónomy (2010).

En el Anexo se contiene la descripción de los Perfiles Modales, las escalas adoptadas

para la interpretación de las características de los suelos, el resultado de análisis de

caracterización físico-mecánico y químico de los suelos.

TEMPERATURA Y HUMEDAD REGISTRADA PARA LA ZONA

Las temperaturas medias mensuales máximas están por encima de los 26 °C y las

medias mensuales mínimas están por debajo de los 21 °C. Por sobrepasar los 22 °C de

media anual se califica de “isohipertérmico”. En cuanto a la precipitación se tiene que la

media mensual reporta no supera los 20 mm para los meses donde hay precipitación

(febrero y marzo) y para los meses calificados como secos se reporta una precipitación

media mensual por debajo de los 6 mm

TABLA N° 4.

CLASIFICACIÓN NATURAL DE SUELOS EN EL AREA DE ESTUDIO

Orden Suborden Gran grupo Subgrupo Unidad de suelo

Entisol Aquents Torripsamments Typic Torripsamment Las Totoras

Entisol Aquents Torripsamments Typic Torripsamment Paita

Entisol Aquents Torripsamments Typic Torripsamment Humedal

Entisol Aquents Torriorthents Lithic Torriorthents Algarrobal

Page 113: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 113

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

A continuación, se describen las unidades cartográficas.

4.1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

En el presente capítulo se identifican y describen las unidades cartográficas

(Consociaciones) delimitadas en el Mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas

que la conforman.

Las unidades cartográficas están constituidas por cuatro (04) Consociaciones, para cada

una de ellas se describe y especifica el área y porcentaje aproximado dentro del área de

influencia directa del proyecto, su distribución geográfica y las inclusiones que pueden

contener.

Se adjunta, al presente estudio el Mapa de Suelos y el Mapa de Capacidad de Uso

Mayor, donde se grafica la distribución de las unidades edáficas identificadas a nivel de

Consociación, así como su interpretación en términos de capacidad de uso mayor y se

grafica la ubicación de las calicatas modales con su respectiva georreferencia.

De acuerdo a la clasificación climática los suelos donde se emplaza el proyecto del lote

XIII-A corresponden a la clasificación climática semicálida húmeda cuyas características

relacionadas a la temperatura media anual isohipertermico (22 °C) y relacionadas a la

precipitación como arídico (tórrico), (82mm), con una humedad 76%.

En la Tabla N°4, se describen las superficies de las unidades cartográficas identificadas y

características generales en el área de estudio.

1. CONSOCIACIÓN LAS TOTORAS

Comprende una superficie 11384,91 ha que corresponde al 34,97 % del área estudiada.

Está conformada por suelos que se desarrollan, litológicamente en bancos en bancos

sueltos de gravas, arenas y limos. Se presenta en fase por pendiente: moderadamente

inclinado (4-8%). Fisiográficamente se ubicado en Terraza baja inundable, terraza baja

eventualmente inundable, arenales amorfos, terrazas aluviales, lecho fluvial actual,

planicies eriazas, playas litorales y superficie depresionada húmeda; correspondiente a

la zona de vida desierto superarido premontano tropical ( sd-PT). El 100% del suelo Las

totoras pertenece a la Consociación las totoras y no existe suelo incluido. A

continuación se describe las características edáficas de la unidad taxonómica

dominante.

Este suelo perteneces al régimen de humedad aridico y régimen de temperatura

Isohipertérmico. A continuación se describe las características edáficas de la unidad

taxonómica dominante.

Page 114: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 114

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

SUELO LAS TOTORAS

Pertenece al sub grupo Typico Torripsamment con moderada profundidad (0-30cm),

presenta un perfil A, epipedón óchrico y horizonte superficial cambico. Es un suelo sin

desarrollo genético, su cromacidad (color) blanco, pardo amarillento claro, con textura

fina, presenta una estructura granular en el horizonte A, en el horizonte C la estructura

es masiva. La consistencia es suelta con aireación alta, la capacidad retentiva de agua

baja, la permeabilidad es alta y con un drenaje bueno. Las especies que más abundan

en la zona: Maíz, mango, mamey, guanábana, carrizo, grama salada, totora, junco.

Su reacción es moderadamente alcalina 7,91; moderadamente salina con CE mayor a

9,3 dS/m. El niveles de materia orgánica es bajo con 0,68%, el fosforo disponibles es

altos 23,2ppm y potasio disponible es bajo 208ppm. Presenta baja Capacidad de

Intercambio Catiónico 11,68 meq/100g, el cual es variable con la profundidad. Los

cationes básicos exhiben niveles en forma normal 11.68 meq/100g. El porcentaje de

saturación de bases es 100 %. No existe problemas de sodificación (PSI varía entre 1,37

meq/100g) este horizonte presenta una fertilidad química es baja.

Las especies que más abundan en la zona: Maíz, mango, mamey, guanábana, carrizo,

grama salada, totora, junco.

En términos de Capacidad de uso mayor, esta tierra se clasifica con aptitud para

cultivos en limpio con limitaciones (A3se). Estas limitaciones están referidas a la baja

fertilidad natural y son suelos de calidad agrologica baja, susceptible a la erosión eólica.

2. CONSOCIACIÓN PAITA

Comprende una superficie 1801,05 ha que corresponde al 4,34% del área estudiada.

Está conformada por suelos que se desarrollan, litológicamente en bancos sueltos de

gravas, arenas y limos. Se presenta en fase por pendiente: plano casi al nivel (0-2%).

Fisiográficamente se ubicado en en Cauce fluvial antiguo, Cauces secos, Planicies

marinas altas y Planicies marinas baja; correspondiente a la zona de vida desierto

superarido premontano tropical ( sd-PT). El 100% del suelo Las totoras pertenece a la

Consociación las Paita y no existe suelo incluido.

Este suelo perteneces al régimen de humedad aridico y régimen de temperatura

Isohipertérmico. A continuación se describe las características edáficas de la unidad

taxonómica dominante.

Pertenece al sub grupo Typico Torripsamment con moderada profundidad (0-19 cm),

presenta un perfil A epipedón óchrico y horizonte superficial cambico. Es un suelo sin

desarrollo genético, su cromacidad (color) blanco, con textura fina, presenta una

estructura granular en el horizonte A, en el horizonte C tiene estructura masiva. La

Page 115: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 115

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

consistencia es suelta con aireación alta, la capacidad retentiva de agua es alta, la

permeabilidad es moderada y con un drenaje de bueno.

Su reacción es moderadamente alcalina pH 8,11 no existe salino con CE 0,6dS/m y el

contenido de carbonato de calcio varía entre 0,8%. Los niveles de materia orgánica son

bajos de 0,41 %, el fosforo disponibles es bajo 2,2 ppm y potasio disponible es bajo con

56 ppm. Presenta baja Capacidad de Intercambio Catiónico 10,88 meq/100g; los

cationes básicos exhiben niveles en forma normal 10,88 meq/100g. El porcentaje de

saturación de bases es 100%. Ne existe problemas de sodificación 3,03 meq/100g y la

fertilidad química es baja.

Las especies que más abundan en la zona: camote, ciruelo, mango, guanábana,

algarrobo, pájaro bobo, carrizo y zapote.

En términos de Capacidad de uso mayor, esta tierra se clasifica con aptitud para cultivos

en limpio de corto periodo vegetativo con limitaciones (A2sl). Estas limitaciones están

referidas a la baja fertilidad natural y son suelos de calidad agrologica media,

susceptible a la erosión eólica.

3. CONSOCIACIÓN HUMEDAL

Comprende una superficie 17654,73 ha que corresponde al 54,19% del área estudiada.

Está conformada por suelos que se desarrollan, litológicamente en bancos sueltos de

gravas, arenas y limos. Se presenta en fase por pendiente: empinado (25-50%),

fisiográficamente se ubica en Campo de dunas monticulares, Colinas bajas fuertemente

disectadas y Talud disectado; correspondiente a una zona de vida Desierto superarido

pre montano tropical ( ds-PT). El 100% del suelo humedal pertenece a la Consociación

Humedal y no existe suelo incluido.

Este suelo perteneces al régimen de humedad aridico y régimen de temperatura

Isohipertérmico. A continuación se describe las características edáficas de la unidad

taxonómica dominante.

SUELOS HUMEDAL

Pertenece al sub grupo Typic Torripsamment de moderado a profundo profundidad

(0-19cm), presenta un perfil A, epipedón óchrico y horizonte superficial cambico. Es un

suelo sin desarrollo genético, su cromacidad (color) marrón, con textura

moderadamente fina franco arcillo arenoso; presenta una estructura granular en el

horizonte A, y un horizonte B en bloques y en el horizonte C, con estructura masiva. La

consistencia es suelta con aireación alta, la capacidad retentiva de agua es alta, la

permeabilidad es de moderada y drenaje es moderado.

Page 116: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 116

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Su reacción es ligeramente alcalino pH 7,40; el contenido de carbonato de calcio varía

entre 0,08%. Los niveles de materia orgánica bajo de 0,34%, el fosforo disponibles es

bajo 1,5ppm); y potasio disponible medio a alto 217 ppm). Presenta alta Capacidad de

Intercambio Catiónico 26,72 meq/100g el cual es variable con la profundidad. Los

cationes básicos exhiben niveles en forma normal 26,72 meq/100g. El Porcentaje de

saturación de base es 100%; no existe problemas de sodificación (Porcentaje de sodio

intercambiable es menor a 15 meq/100g y la fertilidad química es b aja. Las especies

que más abundan en la zona: Vichayo, algarrobo, chilco, tópale.

En términos de Capacidad de uso mayor, estas tierras se clasifican con aptitud para

cultivos permanentes con limitaciones (C3sl). Estas limitaciones están referidas a la baja

fertilidad natural y son suelos de calidad agrologica baja susceptible a la erosión eólica.

4. CONSOCIACIÓN ALGARROBAL

Comprende una superficie 1414,26 ha que corresponde al 4,34% del área estudiada.

Está conformada por suelos que se desarrollan, litológicamente en bancos sueltos de

gravas, arenas y limos. Se presenta en fase por pendiente: moderadamente empinado

(15-25%) fisiográficamente se ubica Lomadas, Colinas bajas moderadamente

disectadas, Campo de dunas transversales; correspondiente a una zona de vida Desierto

superarido pre montano tropical ( ds-PT). El 100% del suelo humedal pertenece a la

Consociación Algarrobal y no existe suelo incluido.

SUELO ALGARROBAL

Pertenece al sub grupo Lithic Torriorthents de moderado a profundo profundidad (0-

20cm), presenta un perfil BC, epipedón óchrico y horizonte superficial cambico. Es un

suelo sin desarrollo genético, su cromacidad (color) marrón amarillento, con textura

gruesa arenoso; presenta una estructura granular en el horizonte BC. La consistencia es

suelta con aireación alta, la capacidad retentiva de agua es de baja, la permeabilidad y

drenaje moderada bueno.

Su reacción es moderadamente alcalina pH 8,15, el nivel de materia orgánica es bajo de

0,02 %, el fosforo disponibles es bajo 2,5 ppm y potasio disponible medio 118 ppm).

Presenta baja Capacidad de Intercambio Catiónico 3,2 meq/100g el cual es variable con

la profundidad. El porcentaje de saturación de bases es 100%. No existe problemas de

sodificación (PSI menor a 15 meq/100g) y la fertilidad química es baja. Las especies que

más abundan en la zona: Vichayo, algarrobo, zapote.

En términos de Capacidad de uso mayor, estas tierras se clasifican como suelos de

protección con limitaciones (X3sl). Estas limitaciones están referidas a la baja fertilidad

natural, son suelos de calidad agrologica baja, susceptible a la erosión eólica.

Page 117: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 117

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En las Tablas Nº5 se presenta los resultados del Laboratorio de Análisis de suelo, Planta,

agua y fertilizante, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en donde se

caracterizan los parámetros fisicoquímicos y biológicos de los suelos del lote XIII-A.

Page 118: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 118

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 5.

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS IDENTIFICADAS Y CARACTERISTICAS GENERALES EN EL AREA DE ESTUDIO

Unidad de

suelo

Superficie Soil taxonomy

(2010) Unidad Fisiográfica

Pendiente

% Características generales

ha %

LAS TOTORAS 11384,91 34,97 Typic

Torripsamment

Terraza baja inundable, terraza baja

eventualmente inundable, arenales

amorfos, terrazas aluviales, lecho

fluvial actual, planicies eriazas,

playas litorales y superficie

depresionada húmeda.

4-8

Suelo con textura fina (franco, franco arenoso, franco arcillo limosos

arenoso; presenta una estructura granular en el horizonte ABC, este suelo se

clasifica con aptitud para producir cultivos de corto periodo vegetativo

(A3sl). Estas limitaciones están referidas al suelo, la baja fertilidad natural,

poca disponibilidad del agua.

PAITA 1801,05 5,53 Typic

Torripsamment

Cauce fluvial antiguo, cauce seco,

planicie marina alta y planicie

marina baja

0-2

Suelo con textura fina (franco, franco arenoso), presenta una estructura

granular en el horizonte ABC, este suelo se clasifica con aptitud para

producir cultivos de corto periodo vegetativo (A2sl). Estas limitaciones

están referidas al suelo, la baja fertilidad natural, poca disponibilidad del

agua.

HUMEDAL

17654,73

54,19 Typic

Torripsamment

Talud disectado, colinas bajas

fuertemente disectado y campo de

dunas monticulares

25-50

Suelo con textura fina (franco arenoso); presenta una estructura granular en

el horizonte ABC, este suelo se clasifica con aptitud para producción de

cultivos permanentes (C3se). Estas limitaciones están referidas a baja

fertilidad natural, poca disponibilidad del agua.

ALGARROBAL

1 414,26

4,34 Lithic

Torriorthents

Lomadas, colinas bajas

moderadamente disectado, campo

de dunas transversales.

15-25

Suelo con textura fina (arenosa, franco, franco arcilloso, arena franca,

franco arenoso y franco arcillo arenoso); presenta una estructura granular

en el horizonte ABC, este suelo se clasifica como suelo de protección (X3sl).

318,25 0,98 ------------------ -------------------------- ----------- Aguas lenticas y loticas

Total 32 573,720 100,00

Elaboración GEMA , 201

Page 119: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 119

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 6.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO - QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LOS SUELOS

Nº Unidad de Suelo

Soil Taxonomy 2010

Horizonte Prof. cm pH

(1:1)

C.E. (1:1) dS/m

CaCO3

%

M.O. %

P ppm

K ppm

Análisis mecánico Cationes cambiables

Suma de Cationes

Suma de

Bases

% Sat. de

Bases

Subgrupo Calicata

Arena %

Limo %

Arcilla %

Clase Textur

al

CIC Ca+2

Mg+2

K+ Na

+

Al+3

+ H

+

meq/100 g

CSU-01 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-14 7,46 26,7 0,9 2,12 42,6 5180 43 31 26 Fr, 16 6,63 4,33 3,46 1,58 0 16 16 100

B 14-43 7,68 10,36 0,7 0,48 23,1 1140 31 33 36 Fr,Ar, 13,71 9,03 2,85 0,8 1,03 0 13,71 13,71 100

C1 43-73 8,18 2 0,7 0,34 8 448 29 29 42 Ar, 16,56 6,63 4,3 0,52 5,1 0 16,56 16,56 100

C2 73-118 7,68 7,82 0,6 0,2 12,5 690 45 25 30 Fr,Ar, 19,5 13,89 3,7 0,97 0,94 0 19,5 19,5 100

CSU-02 Paita Typic

Torripsamment

A 0-28 7,48 7,97 0,6 0,27 7,2 552 37 37 26 Fr, 26,02 19,62 5,27 0,48 0,66 0 26,02 26,02 100

B 28-71 7,5 8,22 0,6 0,14 2,6 163 41 29 30 Fr,Ar, 27,84 18,13 7,5 0,6 1,61 0 27,84 27,84 100

C 71-138 8,02 4,99 1,1 0,05 2,4 156 87 5 8 A,Fr, 9,12 5,94 2,32 0,31 0,56 0 9,12 9,12 100

CSU-03 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-13 8,34 0,75 1,4 0,2 2,9 63 83 9 8 A,Fr, 8,64 6,14 1,87 0,35 0,29 0 8,64 8,64 100

C1 13-73 8,39 0,76 1,7 0,07 1,9 93 99 1 0 A, 5,6 4,36 0,87 0,17 0,2 0 5,6 5,6 100

C2 73-127 8,43 0,53 2,4 0,05 1,5 228 99 1 0 A, 5,44 4,16 0,85 0,25 0,18 0 5,44 5,44 100

CSU-04 Algarrobal Lithic

Torriorthents

A 0-50 7,75 0,52 1,1 0,14 5,7 103 61 23 16 Fr,A, 16 9,03 6,05 0,62 0,3 0 16 16 100

B 50-57 8,49 0,3 1,7 0,07 2 143 69 17 14 Fr,A, 14,08 9,44 3,65 0,31 0,68 0 14,08 14,08 100

C 57-107 8,79 0,37 1,4 0,07 0,9 183 55 21 24 Fr,Ar,A 20,32 15,51 3,35 0,33 1,13 0 20,32 20,32 100

CSU-05 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-20 8,1 0,47 0,4 0,16 3,6 20 97 3 0 A, 5,28 3,27 1,52 0,34 0,16 0 5,28 5,28 100

C1 20-53 8,13 0,39 0,3 0,09 1,1 19 99 1 0 A, 4,16 2,65 1,08 0,23 0,19 0 4,16 4,16 100

C2 53-83 7,66 1,83 0,5 0,07 0,8 10 99 1 0 A, 4,48 2,99 1,23 0,05 0,21 0 4,48 4,48 100

C3 83-120 7,85 2,76 0,5 0,09 0,7 8 99 1 0 A, 4,32 2,73 1,05 0,03 0,5 0 4,32 4,32 100

CSU-06 Las

Totoras Typic

Torripsamment

C1 0-15 8,02 0,17 0,3 0,3 10,7 53 99 1 0 A, 4,48 2,83 1,37 0,15 0,13 0 4,48 4,48 100

C2 15-55 8,31 0,13 0,2 0,05 2,4 58 99 1 0 A, 4,48 3,25 0,93 0,14 0,16 0 4,48 4,48 100

C3 55-101 8,08 0,24 0,9 0,27 2,2 29 63 27 10 Fr,A, 10,88 8,02 2,4 0,09 0,37 0 10,88 10,88 100

CSU-07 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-20 7,99 8,83 1,8 0,41 2,7 109 45 37 18 Fr, 11,52 3,86 6,2 0,85 0,62 0 11,52 11,52 100

B 20-60 8,03 4,52 1 0,14 1,1 13 49 43 8 Fr, 11,68 5,52 3,97 0,65 1,55 0 11,68 11,68 100

CSU-08 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-20 8,12 4,02 3,8 1,71 5,7 183 33 53 14 Fr, 13,6 7,32 3,98 0,46 1,83 0 13,6 13,6 100

B 20-55 7,97 0,39 1 1,37 3,1 52 29 59 12 Fr,L, 15,36 9,74 2,55 1,7 1,37 0 15,36 15,36 100

CSU-09 Las

Totoras Typico

Torripsamment

A 0-29 9,3 2,16 3 0,27 9 184 49 37 14 Fr, 8 3,15 1,08 0,96 2,81 0 8 8 100

B 29-55 7,81 0,65 0 0,55 6,6 44 45 41 14 Fr, 12 5,86 1,98 2,91 1,24 0 12 12 100

C 55-120 7,76 19,6 1,6 0,55 18,1 129 21 51 28 Fr,Ar, 8 4,39 1,42 1,16 1,03 0 8 8 100

CSU-10 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-30 7,91 9,3 1 0,68 23,2 208 15 45 40 Ar,L, 11,68 7,89 1,47 1,69 0,63 0 11,68 11,68 100

B 30-90 8,1 0,47 0,4 0,16 3,6 20 97 3 0 A, 5,28 3,27 1,52 0,34 0,16 0 5,28 5,28 100

Page 120: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 120

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 7.

Nº Calicata

Unidad de Suelo

Soil Taxonomy 2010

Horizonte Prof. cm pH

(1:1)

C.E. (1:1) dS/m

CaCO3

%

M.O. %

P ppm

K ppm

Análisis mecánico Cationes cambiables

Suma de

Cationes

Suma de

Bases

%Sat. De

Bases

Subgrupo Arena %

Limo %

Arcilla %

Clase Textural

CIC Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al

+3 +

H+

meq/100 g

CSU-11 Las

Totoras Typic

Torripsamment

A 0-15 9,45 3,15 1,9 0,75 5,5 135 17 65 18 Fr,L, 13,12 6,38 0,63 1,23 4,88 0 13,12 13,12 100

B 15-70 8,8 1,14 0,8 1,02 5,6 87 9 67 24 Fr,L, 10,32 5,01 1,25 1,44 2,62 0 10,32 10,32 100

CSU-12 Paita Typic

Torripsamment

A 0-19 8,11 0,6 0,8 0,41 2,2 56 73 15 12 Fr,A, 10,88 7,6 2,8 0,15 0,33 0 10,88 10,88 100

B 19-77 8,37 0,52 0,3 0,02 0,8 11 97 3 0 A, 5,44 3,83 1,23 0,06 0,32 0 5,44 5,44 100

CSU-13 Paita Typico

Torripsamment

A 0-20 8,4 0,48 6,1 0,03 4,2 304 87 7 6 A,Fr, 6,4 3,62 1,78 0,8 0,2 0 6,4 6,4 100

B 20-90 7,73 3,38 49,6 0,03 2,4 126 77 11 12 Fr,A, 3,2 2,2 0,65 0,26 0,1 0 3,2 3,2 100

CSU-14 Paita Typico

Torripsamment A 0-40 8,57 0,5 1 0,02 5,3 244 83 9 8 A,Fr, 9,12 6,25 1,85 0,6 0,42 0 9,12 9,12 100

CSU-15 Algarroba

l Lithic

Torriorthents

A 0-19 7,64 1,54 0,8 0,34 1,5 217 69 7 24 Fr,Ar,A, 26,72 18,63 6,8 0,66 0,63 0 26,72 26,72 100

C1 19-44 7,9 1,9 0,8 0,03 1,4 184 73 13 14 Fr,A, 8 5,69 2,1 0,09 0,11 0 8 8 100

C2 44-122 8,18 2,14 1,7 0,02 0,5 89 93 3 4 A, 6,88 4,96 1,73 0,08 0,1 0 6,88 6,88 100

CSU-16 Las

Totoras Typico

Torripsamment

A 0-40 8,23 1,11 1,1 0,31 3,2 31 73 21 6 Fr,A, 10,4 9,74 0,33 0,19 0,13 0 10,4 10,4 100

C1 40-60 8,31 0,66 0,3 0,02 1,6 10 99 1 0 A, 5,28 4,36 0,67 0,17 0,09 0 5,28 5,28 100

C2 60-115 8,38 0,58 0,3 0,02 1 15 99 1 0 A, 5,44 3,91 1,33 0,11 0,09 0 5,44 5,44 100

CSU-17 Las

Totoras Typico

Torripsamment

A 0-20 8,43 36,3 1,5 0,75 23,7 298 21 55 24 Fr,L, 3,2 2,46 0,63 0,05 0,05 0 3,2 3,2 100

B 20-60 8,11 6,54 0,9 0,07 2,4 54 31 55 14 Fr,L, 11,2 6,72 1,75 0,13 2,6 0 11,2 11,2 100

CSU-18 Humedal Typico

Torripsamment

A 0-30 7,4 5 0,6 0,24 6,9 385 47 27 26 Fr,Ar,A 22,88 15,84 6,08 0,67 0,29 0 22,88 22,88 100

B 30-110 8,72 3,15 1,4 0,11 6,2 572 97 3 0 A, 4 0,85 1,25 0,91 0,98 0 4 4 100

CSU-19 Humedal Typico

Torripsamment

A 0-20 8,15 1,47 0,4 0,02 2,5 118 99 1 0 A, 3,2 2,28 0,5 0,22 0,21 0 3,2 3,2 100

B 20-50 8,51 13,77 1,9 0,03 1,4 252 71 5 14 Fr,A, 8,64 3,89 0,82 0,48 3,46 0 8,64 8,64 100

C 50-110 7,94 25,9 50,1 0,03 0,3 63 71 17 12 Fr,A, 3,68 3,02 0,43 0,1 0,12 0 3,68 3,68 100

CSU-20 Las

Totoras Typico

Torripsamment

A 0-28 8,37 0,86 2,6 0,1 5 281 87 7 6 A,Fr, 5,92 3,45 1,65 0,61 0,22 0 5,92 5,92 100

B 28-88 7,8 4,58 49,1 0,03 3,3 120 71 17 12 Fr,A, 3,84 2,98 0,63 0,17 0,05 0 3,84 3,84 100

Fuente: Laboratorio de Análisis de suelo, Planta, agua y fertilizante-Universidad Agraria La Molina

Elaboración: GEMA-2012

Page 121: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 121

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO V: UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS

5.1 Descripción de las unidades interpretativas

5.2 Explicación del mapa interpretativo

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

5.1 GENERALIDADES

La capacidad de uso de un suelo consiste en la aptitud natural para producir en forma

constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. En el presente acápite se realiza la

interpretación edafológica empleando el Sistema de Capacidad de Uso Mayor, establecido en

el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. N° 017-2009- AG) y el Reglamento para

la Ejecución del Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG).

El sistema establece tres (03) grupos de Capacidad de Uso, que se pueden presentar

individualmente o en forma asociada y cuyas limitaciones se van incrementando desde tierras

para cultivos permanentes, tierras aptas para cultivo en limpio y las denominadas tierras de

protección. A continuación, se describe los grupos, clase y sub clase, de Capacidad de Uso

Mayor identificados en el área del Lote XIII-A.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES INTERPRETATIVAS

5.2.1 Explicación del Mapa de Suelo

El mapa de suelos fue elaborado a una escala 1/40 000 esta suministra una de información

de carácter netamente edafológico que detalla las características físico-químicas del suelo.

5.2.2 Explicación del Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Mapa de Capacidad de Uso Mayor, nos indica el uso potencial de la tierra, que corresponde a

cada unidad de tierra el cual fue determinado de acuerdo a las características edáficas,

climáticas y de relieve en forma conjunte; y otro, de índole interpretativo en tal sentido; la

capacidad de uso mayor a nivel de subclase, esta expresada mediante un símbolo, en la cual la

letra mayúscula indica la capacidad de uso mayor, el número arábigo indica la calidad

agrologica y por último las letras minúsculas indican las limitaciones que lo caracterizan.

Page 122: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 122

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.3 GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

a) Tierra Apta para Cultivos en Limpio (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la

producción de cultivos en limpio que demanda remoción y aradura periódica y continuada de

suelo. Estas tierras debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras

alternativas de uso ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección.

Se Incluye en este grupo a la unidad edáfica Las totoras en su fase por pendiente ligeramente

inclinado (4-8%) también incluye a la unidad edáfica Paita en su fase por pendiente plana casi

al nivel (0-25%)

b) Tierra Apta para Cultivos Permanentes (C)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la

producción de cultivos que requieran remoción periódica y continuada del suelo (cultivo en

limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes ya sea arbustiva o arbóreas

(frutales principalmente), estas tierras también pueden destinarse a otras alternativas de uso

ya sea producción de pastos o forestales.

Se Incluye en este grupo a la unidad edáfica Humedal en su fase por pendiente empinado

(25-50%).

c) Tierras de Protección (X)

Este grupo involucra todas aquellas tierras cuyas características son muy desfavorables para

llevar a cabo actividades agropecuarias y forestales. Deben ser mantenidas como superficies

de protección de la biodiversidad, flora y fauna propia de los trópicos húmedos. Las limitación

son por la baja fertilidad natural y una fuerte acides, pobre drenaje e inundaciones.

Este grupo incluye, los escenarios glaciaricos, nevados, formaciones líticas, tierras con

cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, energéticas, playas del litoral, centros arqueológicos,

ruinas, cauces de ríos, quebradas cuerpos de agua lagunas y otros no diferenciados.

Se Incluye en este grupo a la unidad edáfica Algarrobal en su fase por pendiente

moderadamente empinada (15-25%).

5.4 CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

A2: tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media; estas tierras reúnen a

los suelos cuyas características climáticas, relieve y edáficas son para la producción de cultivos

en limpio de corto periodo vegetativo que demanda aradura periódica del suelo, limitado por

baja fertilidad natural y riesgo por inundación periódicas.

Page 123: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 123

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

C3: Agrupa suelos de calidad agrologica baja, con fuertes limitaciones de orden climático y

edáfico con baja fertilidad natural y riesgo por inundaciones.

X3: Está conformado por los suelos superficiales con fuerte pendiente (25-50%) de textura

moderadamente gruesa, de reacción extremadamente acida y fertilidad baja debido al bajo

contenido de fosforo, potasio y materia orgánica.

5.5 SUB CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR D E LAS TIERRAS

A2sl: Este suelo reúne a las tierras cuyas características climáticas de relieve y edáficas son

para la producción de cultivos de corto periodo vegetativo y cultivos en limpio son de calidad

agrologica media, limitado por baja fertilidad y riesgo por erosión eólica.

A3sl: Este suelo reúne a las tierras cuyas características climáticas de relieve y edáficas son

para la producción de cultivos de corto periodo vegetativo y cultivos en limpio son de calidad

agrologica baja, limitado por baja fertilidad y susceptible a la erosión eólica.

C3se: Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables

para la producción de cultivos permanentes ya sea arbustiva o arbóreas (frutales

principalmente), son de calidad agrologica baja.

X3sl: Está conformado por los suelos superficiales con fuerte pendiente (25-50%) de textura

moderadamente gruesa, de reacción extremadamente acida y fertilidad baja debido al bajo

contenido de fosforo, potasio y materia orgánica esta tierra es calidad agrologica baja.

TABLA N° 8.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRAS DEL LOTE XIII-A

Grupo de Uso Mayor Superficie Capacidad de uso

Mayor

Unidad de

suelo Ha %

Tierras aptas para cultivos en limpio ( A) 11384,91 34,97 A3sl Las totoras

1801,05 5,53 A2sl Paita

Tierras aptas cultivos permanentes ( C) 17654,73 54,19 C3sl Humedal

Tierras aptas para protección ( X) 1414,26 4,34 X3sl Algarrobal

Ríos y cochas 318,25 0,98 ….. …

Total 32572,00 100 …….

Elaboración: GEMA-2012

5.6 LIMITACIONES DE USO

Las limitaciones de uso están referidas a la baja disponibilidad de materia orgánica, fosforo,

potasio y nitrógeno en el suelo, así mismo, fuerte pendiente, en algunos casos son suelos

inundables; por lo tanto, el potencial de uso de estos suelos está limitado por estos factores.

Page 124: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 124

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 9.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS Y SUS LIMITACIONES DEL PROYECTO

Grupo Clase Subclase

Unidad de

Suelo Uso Mayor Símbolo

Calidad

Agrologica Símbolo Factores Limitantes

Las totoras Tierras aptas para la producción

cultivo en limpio (A) A3 Baja A3sl

Restricción por suelo

(baja fertilidad natural) y

erosión eólica

Paita Tierras aptas para la producción

cultivo en limpio (A) A2 Baja A2sl

Restricción por suelo

(baja fertilidad natural) y

erosión eólica

Humedal Tierras aptas para la producción

de cultivos de extensivos (C) C3 Baja C3se Restricción por suelo( baja

fertilidad natural) y erosión

Algarrobal Tierras aptas para protección (

X) X3 Baja X3sl

Restricción por suelo

(baja fertilidad natural) y

erosión eólica

Elaboración: GEMA-2012

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La unidad de suelos Humedal ocupa la mayor área con 17654,73ha respecto al total del

proyecto.

La unidad de suelo Algarrobal con 1414,26ha del total del área del proyecto.

Las tierras de la Consociación las totoras y humedal son tierras aptas para cultivos en

limpio y cultivos permanentes respectivamente.

Estas tierras son de fertilidad natural baja y susceptibles a la erosión eólica, presentan

baja capacidad de intercambio cationico.

6.2 RECOMENDACIONES

Los suelos deben ser utilizados de acuerdo a su aptitud, teniendo en cuenta sus

diferentes limitaciones.

El uso y conducción de los cultivos que ocupa aéreas muy fusionadas a la pequeña

agricultura beben ser mejoradas mediante la intensificación de la asistencia técnica.

Debe elaborarse un plan de conservación del suelo para evitar la erosión eólica del

suelo.

Estos planes de conservación debe elaborarse en coordinación con todas las

instituciones y las comunidades.

Page 125: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 125

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Soil Survey Staff (1993), Soil Survey Division Staff. Estudio de suelos de la División de

Personal. Soil Survey manual. Suelo manual de estudio. Soil Conservation Service.

Servicio de Conservación de Suelos. US Department of Agriculture Handbook 18. EE.UU.

USFDA soil Taxónomy (2006), claves para la taxonomía de suelos décima edición

departamento de agricultura de los estados unidos, servicio de conservación de los

recursos naturales.

Flores H. C y Rodríguez R. R (1992), estudio de suelos y de capacidad de uso mayor de

las tierras zona Tashiyacu – indiana. Iquitos – Perú.

Cartas nacionales ING 1/100,000 Ministerio de educación (2000), Instituto del bien

común (IBC), centro para el desarrollo del Indígena a Amazónico (CEDIA), Asociación

Cutivireni (ACPC), PETT Loreto.

Imagen Landsat 2000

Page 126: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 126

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXO 1

I. PERFILES MODALES D ELAS UNIDADES DE SUELO

A) DESCRIPCION DE LOS PERFILES MODALES DE LAS UNIDADES DE SUELO DEL LOTE XIII-A

1. SUELO LAS TOTORAS

Localidad : Colan

Georeferencia : Perfil Modal E (489 180), N (9 457 638)

Clasificación natural : Soil taxonomy (2010): Typic Torripsamments

FAO (2006) : Fluvisol

Fisiografía : Terraza baja eventualmente inundable

Relieve : ligeramente inclinado

Pendiente : 4-8 %

Zona de vida : Desierto superarido pre montano tropical

Materialmadre : Bancos sueltos de gravas, arenas y limos

Especies de la zona : Maíz, mango, mamey, guanábana, carrizo, grama salada.

TABLA F1. TABLA N° 1.

PERFIL MODAL DEL SUELO LAS TOTORAS

Horizonte Profundidad

(cm) Descripción de horizonte

A 0-30

Horizonte con textura franco arcilloso, de color oscuro marrón amarillento

(10YR4/3) en húmedo, con estructura en bloques, consistencia friable, raíces poco

abundantes, reacción moderadamente alcalino (pH 7,76), contenido baja en materia

orgánica (0,55%), permeabilidad moderada. Limite al horizonte claro.

B 30-90

Horizonte con textura arcillo limoso de color gris oscuro (10YR 3/3) en húmedo; con

estructura bloques, consistencia friable, reacción moderadamente alcalino (pH

7,91), contenido bajo de materia orgánica (0,68%), permeabilidad moderada lenta.

Límite de horizonte difuso.

Elaborado por: GEMA, 2012.

Page 127: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 127

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 1.

Calicata modal de la Consociación Las Totoras

FIGURA N° 2.

Paisaje de la Consociación Los Ángeles

Page 128: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 128

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2. SUELO PAITA

Localidad : Paita

Georeferencia : Perfil Modal E (488 880), N (9 458 973)

Clasificación natural : Soil taxonomy (2010):Typic Torripsamments

FAO (2006) :Arenosolo

Fisiografía :Terrazabajainundable

Relieve : plano casi al nivel

Pendiente : 0-2%

Zona de vida : Desierto superarido premontano tropical

Materialmadre : Bancos sueltos de gravas, arenas y limos

Especies de la zona : Camote, ciruelo, mango, guanábana, algarrobo, pájaro bobo, carrizo y zapote.

TABLA F2. TABLA N° 2.

PERFIL MODAL DEL SUELO PAITA

Horizonte Profundidad

(cm) Descripción de horizonte

C1 0-19

Horizonte con textura arenosa, de color oscuro pardo grisáceo (10YR 3/2) en

húmedo, con estructura granular, consistencia suelta, raíces poco abundantes,

reacción moderadamente alcalino (pH 8,11), contenido baja en materia orgánica

(0,80%), permeabilidad alta.

C2 19-77

Horizonte con textura arenosa de color pardo grisáceo (10YR 3/2) en húmedo;

con estructura granular, consistencia suelta, reacción moderadamente alcalino

(pH 8,37), contenido bajo de materia orgánica (0,30%), permeabilidad alta.

Elaborado por: GEMA, 2012.

Page 129: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 129

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 3.

Calicata modal de la Consociación Paita

FIGURA N° 4.

Paisaje de la Consociación Paita

Page 130: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 130

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3. SUELO ALGARROBAL

Localidad : Arenal

Georeferencia : Perfil Modal E (496 227), N (9 459 742)

Clasificación natural : SoilTaxonomy (2010): lithic Torriorthents

FAO (2006) :Fluviosol

Fisiografía :Talud disectado

Relieve : moderadamente empinado

Pendiente : 15-25%

Zona de vida :Desierto superarido pre montano tropical

Materialmadre :Depositos fluviales y marinos

Especies de la zona : Algarrobo, pájaro bobo, carrizo y zapote.

TABLA N° 3.

PERFIL MODAL DEL SUELO ALGARROBAL Horizonte

Profundidad (cm) Descripción de horizonte

A 0-20

Horizonte con textura arenosa, de color oscuro gris (10YR 6/1) en seco, con estructura

granular, consistencia suelta, raíces poco abundantes, reacción moderadamente alcalino (pH

8,15), contenido baja en materia orgánica (0,02%), permeabilidad alta. Limite al horizonte

claro al

B 20-50

Horizonte con textura franco arenosa de color oscuro marrón amarillento (10YR 4/4) en seco;

con estructura granular, consistencia suelta, reacción moderadamente alcalina (pH 8,51),

contenido bajo de materia orgánica (0,03%), permeabilidad alta. Límite de horizonte claro al

C 50-110

Horizonte con textura franco arenosa de color pardo gris claro (10YR 7/2) en seco; con

estructura granular, consistencia suelta, reacción moderadamente alcalina (pH 7,94),

contenido bajo de materia orgánica (0,03%), permeabilidad alta. Límite de horizonte difuso

Elaborado por: GEMA, 2012.

Page 131: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 131

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 5.

Calicata modal de la Consociación El Algarrobal

FIGURA N° 6.

Paisaje de la Consociación El Algarrobal

Page 132: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 132

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4. SUELO HUMEDAL

Localidad : Amotape

Georeferencia : Perfil Modal E (498 760), N (9 462 843)

Clasificación natural : Soil Taxonomy (2010): Typic Torripsamments

FAO (2006) : Fluvisol

Fisiografía : Lomadas

Relieve : Empinado

Pendiente : 25-50%

Zona de vida : Desierto superarido pre montano tropical

Material madre : Depositos fluviales y marinos

Especies de la zona : Vichayo, algarrobo, chilco, tópale.

TABLA F3. TABLA N° 4.

PERFIL MODAL DEL SUELO HUMEDAL

Horizonte Profundidad

(cm) Descripción de horizonte

A 0-19

Horizonte con textura arcillo arenoso, de color marrón (10YR 5/3) en húmedo,

con estructura granular, consistencia suelta, raíces poco abundantes, reacción

moderadamente alcalino (pH 7,64), contenido baja en materia orgánica (0,34%),

permeabilidad alta.

C1 19-44

Horizonte con textura arenosa de color marrón amarillento (10YR 5/4) en

húmedo; con estructura granular, consistencia suelta, reacción moderadamente

alcalino (pH 7,90), contenido bajo de materia orgánica (0,03%), permeabilidad

alta.

C2 44-122

Horizonte con textura arenosa de color pardo marrón pálido (10YR 6/3) en

húmedo; con estructura granular, consistencia suelta, reacción moderadamente,

alcalino con (pH 8,18), contenido bajo de materia orgánica (0,02%),

permeabilidad alta.

Elaborado por: GEMA, 2012.

Page 133: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N° 7.

Calicata modal de la Consociación Humedal

FIGURA N° 8.

Paisaje de la Consociación Humedal

Page 134: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 134

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los suelos de la Consociación las Humedal, Paita y Algarrobal presenta una baja capacidad

de intercambio catiónico.

Los suelos de la Consociación las Totoras, Paita y Humedal presenta alta salinidad

superando el (C.E. 2 ds/m).

Con respecto a los suelos de la Consociación Paita y Algarrobal se recomienda el control

de erosión a través de coberturas vegetales o mulch.

Los suelos de la Consociación Las Totoras Paita y Humedal presenta alta salinidad el cual

necesita encalado para mejorar estos suelos, antes de iniciar cualquier actividad Agrícola.

En las áreas destinadas a la recuperación del suelo se debe realizar un manejo auto

sostenible del bosque y un repoblamiento de las especies extraídas.

Se recomienda utilizar especies tolerantes a suelos altamente salinos para su

reforestación posterior.

II. METODOS DE ANALISIS EMPLEADOS EN EL LABORATORIO DE SUELO

1. Textura de suelo: % de arena, limo y arcilla; se utilizó el método del hidrómetro.

2. Salinidad: medida de la conductividad eléctrica(CE) del extracto acuoso

3. pH: mediada en el potenciómetro de la suspensión del suelo: agua relacion1:1 o en

suspensión suelo: KCl, relación 1:2:5.

4. Calcáreo total (CaCO3): método gaso-volumétrico utilizando un calcímetro.

5. Materia orgánica: meto de Walkley y Black, oxidación del carbono orgánico con dicromato

de potasio. %M.O.=%C1.724.

6. Nitrógeno total: método de micro-kjeldahl

7. Fosforo disponible: método de Olsen modificado, extracción con NaHCO3 = 05M, P H 8.5

8. Potasio disponible: extracción con acetato de amonio (CH3 –COONH4)N, p H 7.0

9. Capacidad de intercambio catiónico(CIC): saturación con acetato de amonio (CH3 –

COOCH4)N, p H 7.0

10.Ca2 Mg2Na+, K+ cambiables: reemplazamiento con acetato de amonio (CH3 –COONH4)N, p H

7.0 cuantificación por fotometría de llama y/o absorción atómica.

11.Al3 + H+ método de yuan. Extracción con KCl, N

12.Iones solubles:

a. Ca2 Mg2 Na+, K+ solubles: de llama y/o absorción atómica.

b. Cl Co3 = HCO3 = NO3 solubles: volumétrica y calorimétrica, SO4 turbidimetría de

llama y/o con cloruro de bario.

c. boro soluble: Extracción con agua, cuantificación con curcumina.

yeso soluble: solubilización con agua y precipitación con acetona

Page 135: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea Base Física 135

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

I. RESULTADOS DE LOS ANALISIS D E LA MUESTRAS DE SUELO EN EL LABORATORIO

Page 136: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea Base Física 136

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Page 137: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea Base Física 137

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Page 138: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea Base Física 138

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Page 139: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A CAP. 3.1 Línea Base Física 139

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Page 140: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 140

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO III: CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

3.6.1 GENERALIDADES

En el Lote XIII-A la empresa OLYMPIC requiere conocer el grado de contaminación del suelo

por: hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y metales pesados (como el barrio, cadmio,

cromo, mercurio y plomo). Para lo cual se tomaron 20 muestras de suelo, para sus respectivos

análisis, correspondientes a los futuros manifolds y baterías; muestras pertenecientes al

ámbito del proyecto. En el mapa de suelos, ya mencionado anteriormente, se han graficado la

ubicación de las calicatas con sus respectivas georreferencias de donde se han tomado las

muestras para determinar la calidad ambiental de los suelos.

3.6.2 METODOLOGÍA

(1) Hidrocarburos totales de petróleo (TPH)

La contaminación de suelos por hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se mide en función al

uso actual o potencial y por las concentraciones (en mg/kg) de materia seca. Como en el Perú

no se tienen normas de valores límites para suelos contaminados por hidrocarburos

aprobados, se han tomado en cuenta de modo referencial los estándares del Reglamento

Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, el que establece que el límite máximo

permisible de TPH para suelos de 0,0 a 1,5 m de profundidad, para uso agrícola, es de 1000

mg/kg de materia seca. Los resultados de TPH en los suelos del ámbito del proyecto no

superan el límite máximo permisible (Tabla Nº1).

La metodología del ensayo de hidrocarburos totales de petróleo (TPH), rango (CSU-01 al CSU-

10), utilizada por el laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A. (en adelante

EQUAS) es el correspondiente a EPA Method 418.1.

(2) Metales pesados

La contaminación de suelos por metales pesados toma como referencia la concentración de

estos, medida en mg/kg de materia seca. Como en el Perú todavía no se tiene valores límites

para suelos contaminados por metales pesados, se toman como referencia los estándares

canadienses de Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) que diferencian las

concentraciones de los parámetros indicadores de contaminación, de acuerdo con el uso del

suelo. En nuestro caso utilizaremos los estándares para uso agrícola, que se muestran en la

Tabla Nº1

La metodología que utilizó el laboratorio ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES

S.A. (EQUAS), para determinar los metales pesados fue EPA Method 3050b y EPA Method

245.5

Page 141: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 141

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 1.

ESTÁNDARES PARA CALIDAD DE SUELOS (mg/kg)

Parámetro

LMP para Uso Agrícola

Norma Boliviana CEQG1/

(mg/kg) (mg/kg)

TPH 1 000 -

Bario - 750

Cadmio - 1,4

Cromo total - 64

Mercurio - 6,6

Plomo - 70

LMP: Límite Máximo Permisible.

1/ Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)

En la Tabla N° 2 se reporta el resultado de metales pesados y TPH obtenidos del Laboratorio

ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES S.A. (EQUAS).

Page 142: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 142

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 2.

RESULTADOS DE METALES y TPH PESADOS EN LOS SUELOS

Suelo

Calicata

Ubicación Metales pesados (mg/kg) TPH

Este Norte Bario

Cadmio

Plomo

Cromo

Mercurio

(mg/kg) (m) (m)

Las Totoras CSU-01 493 836 9 462 980 80,34 0,3 5,24 11,18 0,21 110

Paita CSU-02 497 095 9 464 050 78,3 0,3 10,7 10,46 0,29 < 100

Las Totoras CSU-03 497 790 9 464 634 54,8 0,71 5,35 13,02 0,27 110

Algarrobal CSU-04 498 400 9 462 951 24,72 0,29 6,24 11,58 0,31 < 100

Las Totoras

CSU-05 495 864 9 462 012 28,82 < 0,20 1,62 10,2 0,28 < 100

CSU-06 495 075 9 461 417 23,01 < 0,20 0,85 9,34 0,27 120

CSU-07 493 464 9 459 872 75,29 < 0,20 6,54 11,69 0,3 < 100

CSU-08 491 928 9 459 704 63,15 < 0,20 4,03 10,89 0,32 < 100

CSU-09 489 844 9 458 784 39,91 < 0,20 3,23 9,83 0,42 < 100

CSU-10 489 180 9 457 638 93,02 < 0,20 9,11 13,67 0,28 < 100

Norma boliviana 1 000

CEQG 750 1,4 70 64 6,6

Page 143: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 143

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 3.

Suelo

Calicata

Ubicación Metales pesados (mg/kg) TPH

(mg/kg)

Este Norte Bario

Cadmio

Plomo

Cromo

Mercurio (m) (m)

Las Totoras CSU-11 487 793 9 456 484 171,77 < 0,20 5,15 14,62 0,26 110

Paita

CSU-12 488 880 9 458 972 49,27 < 0,20 4,3 12,02 0,19 < 100

CSU-13 495 102 9 453 126 12,57 0,26 2,02 15,15 0,21 < 100

CSU-14 495 941 9 445 271 14,64 0,42 3,38 18,48 0,2 120

Algarrobal CSU-15 496 999 9 464 111 33,34 0,29 9,65 8,74 0,22 < 100

Las Totoras

CSU-16 494 185 9 461 171 52,75 < 0,20 3,55 12,14 0,23 < 100

CSU-17 488 437 9 457 659 64,52 < 0,20 13,7 12,31 0,21 130

Humedal CSU-18 495 959 9 459 986 39,78 < 0,20 5,49 9,2 0,22 < 100

CSU-19 496 227 9 459 742 12,82 < 0,20 2,5 16,9 0,21 < 100

Las Totoras CSU-20 495 105 9 449 066 12,82 0,43 2,43 16,84 0,18 < 100

Norma boliviana

1 000

CEQG 750 1,4 70 64 6,6

EQG: Canadian Environmental Quality Guidelines., Elaboración: GEMA, 2012

Page 144: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 144

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.6.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Hidrocarburos totales de petróleo (TPH)

Para los resultados del análisis de TPH en suelos, se tomaron 20 muestras para el análisis

correspondiente a los puntos de muestreo; dichos resultados nos indican que no se han

detectado valores por encima del límite máximo permisibles para uso de suelos agrícolas

según los estándares de la Norma Boliviana (1 000 mg/kg). Ver el Anexo de los” Resultados

del Laboratorio”.

3.6.4 METALES PESADOS

Bario: Las concentraciones de bario (Ba) de las muestras de suelos del Lote XIII-A, de

acuerdo al reporte del laboratorio (Informe de Ensayo N° 1586/11), indican que los

valores se encuentran por debajo del límite estándar establecido por CEQG para suelos

de uso agrícola, cuyo valor es de 750 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación

por este metal.

Cadmio: Las concentraciones de cadmio (Cd) en las muestras de suelos del Lote XIII-A,

de acuerdo al reporte de laboratorio (Informe de Ensayo N° 1586/11), indican que los

valores encontrados son menores que el límite estándar establecido por CEQG, cuyo

valor es de 1,4 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por este metal.

Cromo: Las concentraciones de cromo (Cr) en las muestras de suelos del Lote XIII-A,de

acuerdo al reporte de laboratorio (Informe de Ensayo N° 1586/11), indican que los

valores encontrados son menores que el límite estándar establecido por CEQG para

suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 64 mg/kg; lo que implica que no hay

contaminación por este metal.

Mercurio: Las concentraciones de mercurio (Hg) en las muestras de suelos del Lote

XIII-A, de acuerdo al reporte de laboratorio (Informe de Ensayo N° 1586/11), indican

que los valores encontrados están muy por debajo del límite estándar establecido por

CEQG para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 6,6 mg/kg, lo que implica que no

hay contaminación por este metal.

Plomo: Las concentraciones de plomo (Pb) en las muestras de suelos del Lote XIII-A,de

acuerdo al reporte de laboratorio (Informe de Ensayo N° 1586/11), indican que los

valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por CEQG para

suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 70 mg/kg; lo que implica que no hay

contaminación por este metal.

Ver el Anexo de los” Resultados del Laboratorio”.

CONCLUSIONES

En el área de influencia del proyecto no se encontró contaminación de hidrocarburos

totales de petróleo (TPH).

La zona no presenta contaminación por metales pesados de bario, cromo, mercurio y

plomo.

Page 145: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 145

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO IV: CLASIFICACION DE LOS USOS DE LA TIERRA

3.7.1 GENERALIDADES

Este capítulo evalúa las principales formas de uso de la tierra por parte de la población e

instituciones existentes en el área del proyecto. La información obtenida sobre la distribución

de cada cultivo, que incluye datos sobre prácticas agronómicas, condiciones fitosanitarias,

mecanización, abonamiento, permite evaluar el uso actual que se dan a las tierras agrícolas.

Al respecto se han identificado nueve (09) unidades de uso significativo dentro del Lote XIII-

A.

3.7.2 Objetivos

- Evaluar y determinar las diferentes formas de utilización de la tierra agrícola.

- Elaborar el Mapa Uso actual de la tierra (Mapa N° 17).

3.7.3 Metodología

El estudio ha sido ejecutado en tres etapas sucesivas: etapa de planeamiento del estudio,

etapa de campo y etapa de elaboración del mapa y redacción del informe.

La primera etapa se llevó a cabo en gabinete y consistió en la determinación de las áreas que

se van a mapear y el sistema de trabajo a emplearse. En tal sentido, se tomó como base el

mapa geomorfológico y el de unidades de vegetación, así como el mapa de ocupación del

territorio del departamento de Piura, provincia Paita (MINAG, enero 2010) y el mapa de

predios (COFOPRI), para elaborar dicho mapa, no sin antes considerar la información previa

levantada en campo.

La segunda etapa se realizó en gabinete, teniendo como principal objetivo la elaboración del

mapa de uso actual y la redacción del informe efectuando el linderamiento respectivo,

agrupando los diferentes tipos de uso de la tierra en «categorías de uso actual», según la

clasificación propuesta por la unión geográfica internacional (UGI).

3.7.4 Clasificación de los usos de la tierra

La información obtenida sobre uso de la tierra ha sido clasificada mediante una adaptación de

la clave propuesta por la unión geográfica internacional (UGI) que establece nueve categorías

de uso, tal como se mostrará en este estudio.

La importancia en cuanto a extensión o valor de los diferentes cultivos que integran cada una

de las categorías de uso determinó la separación de estas en subclases; de tal manera que, el

conjunto global resulte reflejado adecuadamente la fisonomía agrícola del área inventariada.

Page 146: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 146

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Prácticas agronómicas

Los cultivos presentan características de conducción y manejo inadecuados en cuanto a las

prácticas agronómicas. La agricultura es realizada de manera extensiva e intensiva, en algún

caso utilizando la mecanización agrícola. Por lo tanto, se da la preparación del terreno para la

siembra, se realiza el abonamiento en forma adecuada, así como el deshierbo y control

fitosanitario. Se encontró tres formas de cultivo: los cultivos permanentes, considerados como

plantas en crecimiento constante: plátano, guanábana, mango, mamey, durazno y ciruelo. Los

de corto periodo vegetativo encontramos las hortalizas ají dulce y cultivos extensivos como:

maíz, yuca, frijol, algodón.

En la Tabla Nº1 Se presenta las unidades de uso actual de la tierra identificadas en el área de

estudio. Estas unidades están representa en el mapa de Uso Actual de la Tierra.

TABLA N° 1.

UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Elaborado: GEMA-2012

3.7.5 Terrenos Urbanos

Esta categoría ocupa una superficie de 2600 ha, es decir el 0,204 % del área total; se ha

identificado la subcategoría: centros poblados menores, la cual se describe a continuación.

USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CATEGORIA Y SUB CATEGORIA DE USO SIMBOLO SUPERFICIE

(ha) %

1. Terrenos Urbanos y/o instalaciones gubernamentales y

privadas tu 2600 0,204

2. Terrenos dedicados al cultivo de hortalizas tch 125,97 0,010

3. Terrenos con frutales y otros cultivos perennes tcfp 842 0,066

4. Terreno con cultivos extensivos tce 1024 0,080

5. Terrenos con bosque de llanuras Meándricas en

producción permanente tbllm 73102,6 5,732

6. Terreno con bosques de colinas tbc 338700,88 26,558

7. Terreno con bosques de terrazas altas y medias tbam 354385,2 27,787

8. Terrenos pantanosos, aguajales y terrazas bajas

inundables tap 329404,8 25,829

9. Terrenos sin uso y/o improductivos (Antrópica)

tsu

……… ……

9.a) Predios, concesiones forestales con adecuación de

contrata y área solicitada para POA. 175163,6 13,735

9.b) Ríos y Cochas 24316,5 1,900

AREA TOTAL

1275349,05 100

Page 147: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 147

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.7.6 Centros poblados menores

Los Centros poblados identificados en el área de influencia directa: Bethel, Bellavista, Nueva

Jordania, Nuevo Jeberos, Tigres, Yahuar, Chirapa, Apangurayacu, Zapatoyacu, Ruiseñor,

Munichis, Nueva Era, Cahihuañusca, Nuevo Horizonte, Santa María, San Antonio. Estos

asentamientos humanos se emplazan en terrenos con pendiente suave a moderadas, en las

vertientes del rio Marañón. Los materiales de construcción de las viviendas son de madera

con techo de calamina.

FOTO 01

VISTA DEL POBLADO MUNICHIS

3.7.7 Terrenos con cultivo

Esta categoría abarca una superficie de 1971,95 ha, que representa el 0,156 % del área de

estudio. La actividad agrícola que se desarrolla en la zona es extensiva y de bajo nivel

tecnológico, con rendimientos bajos con relación a los promedios nacionales. Se

determinaron las siguientes subcategorías de uso: cultivos anuales o de corto periodo

vegetativo, perennes y cultivos extensivos. Cabe mencionar que las practicas agronómicas,

las condiciones fitosanitarias, mecanización, abonamiento no se practican de manera

adecuada.

3.7.8 Terreno con bosques de llanuras Meándricas

Esta categoría abarca una superficie de 73 102,2 ha cubriendo el 6 % del área de estudio. Está

constituida por terrenos cubiertos en su mayor parte por bosques densos emplazados en la

unidad que limita con formaciones de agua como ríos y quebradas. Presenta una fisiografía

con terrenos planos y pendientes menores al 20%.

Page 148: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 148

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Euphorbiaceae, Arecaceae,

Lecythidaceae, Melastomataceae y Anacardiaceae que conforman el 52,34% de los

individuos evaluados. Las especies arbóreas Alchornea triplinervia, Tapirira guianensis Aubl.,

Protium puncticulatum J. F., Macbridee Inga sp.

FOTO 02

Bosques en terrazas bajas y llanuras Meándricas

3.7.9 Terreno con bosques en colinas

Esta categoría abarca una superficie de 338 700,88 ha, que representa el 27 % del área de

estudio. El área de estudio presenta una fisiografía ligeramente plana a ondulada y con una

pendiente mayor al 15%. Muestra indicios de actividad antrópica como la extracción selectiva

de especies comerciales maderables. Además, el espesor de la materia orgánica es

aproximadamente de 2 cm.

Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Arecaceae, Fabaceae y

Moraceae que conforman el 55,97% de los individuos evaluados. Las especies arbóreas Ceiba

pentandra, Marila laxiflora, Eschweilera coriaceae, Ficus paraensis y Ceiba samauma.

Page 149: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 149

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FOTO 03

BOSQUES EN TERRAZAS ALTAS Y BAJAS

3.7.10 Terrenos pantanosos, aguajales y terrazas bajas inundables

Esta categoría abarca una superficie de ha cubriendo el 329 404,8 ha cubriendo el 26% del

área de estudio. La presente unidad de vegetación se emplaza en terrenos inundados con

una profundidad de 1 a 2 metros. En la zona se puede visualizar diferentes adaptaciones de

árboles y palmeras a las condiciones de sitio (suelos periódicamente inundados), lo cual se

expresa, por ejemplo, en la modificación de sus raíces.

Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Arecaceae y Myristicaceae

que conforman el 54,72% de los individuos evaluados. Las especies arbóreas Coussapoa

trinervia y Terminalia oblonga (R. & P.) Steudel son las de mayor abundancia.

Page 150: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 150

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FOTO 04

PANTANOSOS Y AGUAJALES

3.7.11 Terrenos con bosques de terrazas altas y terrazas medias

Esta categoría abarca una superficie de 354 385,2 ha que cubre el 28% del área de estudio.

La zona se encuentra en terrenos planos a ondulados con pendientes menores al 8-15%. Una

de las principales características de este tipo de vegetación es la ausencia de árboles

maderables comerciales.

Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Fabaceae, Myristicaceae,

Lecythidaceae y Burseraceae que conforman el 51,08% de los individuos evaluados. Las

especies arbóreas Pterocarpus rohrii M. Vahl, Eschweilera coriaceae (D.C) S.A., Aspidosperma

parvifolium A. DC., Clarisia racemosa Ruiz y Pav., Protium puncticulatum J. F. Macbride y

Parkia nitida Miq. conforman el 52,28% del volumen del fuste de los árboles.

La vegetación que corresponde al Bosques de terrazas medias, Fabaceae, Myristicaceae,

Moraceae y Lauraceae que conforman el 55,85% de los individuos evaluados. Las especies

arbóreas Andira sp, Cariniana decandra Ducke., Inga spconforman el 52,18% del volumen del

fuste de los árboles.

3.7.12 Terrenos sin uso y/o improductivos (Antrópico)

Esta categoría abarca una superficie de 199 480,1 ha cubriendo el 16% del área de estudio.

La zona se encuentra cercana a centros poblados principales y presenta una fisiografía de

terrenos planos a ondulados con pendientes menores al 5%. Una de las principales

características de este tipo de vegetación es la ausencia de árboles maderables comerciales.

Page 151: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 151

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Entre la vegetación que compone el bosque destacan las familias: Cecropiaceae, Fabaceae,

Anacardiaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae y Euphorbiaceae que conforman el 52,42% de

los individuos evaluados. Las especies arbóreas Guazuma crinita. Martius, Cecropia

sciadophylla. Mart., Ochroma lagopus Sw., Mangifera indica L., Poraqueiba sericea Tul.,

Vochysia sp, y Spondias mombin L.

3.7.13 Escenario agrícola

Terrenos para producción agrícola

Este terreno comprende una superficie de 7454,06 ha que es 22,9 % del área del lote. La

actividad agrícola predomina en la margen del Rio Chira; es practicada de manera intensiva

y extensiva. Con la siembra de cultivos de corto periodo vegetativo, extensivo, permanentes.

En el manejo agronómico de los cultivos se realiza, el arado, siembra, deshierbo, fertilización

y cosecha. Dentro de esta área se encuentra los terrenos con cultivos extensivos y terrenos

con cultivo de frutales-perennes.

A continuación, se describen los cultivos más importantes de la zona, para luego describir las

especies forestales más abundantes que conforman el escenario agrícola:

a) Cultivos extensivos

Manihot esculenta (yuca)

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes. Empleada, como

fuente de carbohidratos y follajes, para la elaboración de harinas con alto porcentaje de

proteínas. Es un tubérculo que el 85,5%de los jefes de familia lo cultivan; es uno de los cultivos

principales e indispensable para la dieta alimentaria de la comunidad.

Zea mayz (maíz amarillo)

El maíz es un cultivo que se siembra por qué sirve como alimento para el ganado, aves,

porcinos; y también para el consumo humano. Un total de 43,9% de los jefes de familia se

dedican a este rubro, por ser un cultivo de corto periodo vegetativo que, a su vez, se siembra

después del «rozo, tumba y quema», y que va asociado al cultivo de yuca y frijol.

Phaseolus vulgaris (frijol)

El frijol es una fuente de proteínas, hidratos de carbono y muy abundante en vitaminas.

Además, tiene cultivo de corto periodo vegetativo y es sembrado por el 17,1% de los jefes de

familia; asociándose con los cultivo de maíz y yuca.

Page 152: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 152

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Saccharum officinarum (Caña de azúcar)

La caña de azúcar es un cultivo semiperenne que continua en producción por varios años;

entonces se debe procurar la incorporación continuada de materia orgánica. La fertilización

básica debe ser aplicada en el fondo del surco y mezclada con el suelo antes de la plantación.

Las plantaciones tempranas se realizan entre los meses de febrero y marzo, y las plantas

tardías entre julio y setiembre. Las condiciones ideales de suelo para el desarrollo y

crecimiento de la caña de azúcar se consiguen mediante una arada profunda, de hasta 40 cm.

b) Frutales

Musa paradisiaca (plátano)

Tiene especial importancia en la zona, ya que se ubica en un segundo lugar como dieta

alimenticia para las comunidades, y un 70,7% de sus familias lo siembran.

Mangifera indica (mango)

Es un árbol de tamaño mediano a grande; mide de 10 a 30 metros de altura. Puede vivir bien

en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, este

último de gran importancia.

Mammea americana L ( mamey)

Es un arbusto que se ubica en Regiones tropicales, cálidas y húmedas. El mamey prefiere

atmósferas húmedas o moderadamente húmedas. El nivel óptimo de temperatura para

desarrollo es alrededor de 27°C. El mamey desarrolla adecuadamente en suelos con textura de

media son suelos francos, franco-arcillosos, franco-arcillo-limosos, franco-limosos y arcillosos.

Annona muricata (guanábana)

Árbol o arbusto perennifolio/caducifolio, de 3 a 8 m (hasta 10 m) de altura. Crece en suelos

con buen drenaje. Suelos francos o franco-arcillosos, de buena profundidad, con pendientes

máximas del 50%. El árbol de guanábana es exigente, principalmente, en nitrógeno, fósforo y

potasio.

Prunus domestica ( ciruelo)

Es un árbol frutal que, en algunas especies, alcanza entre 6 y 10 m de altura.

Poco exigente en cuanto a la naturaleza del suelo, pero crece mejor si hay una capa superficial

rica.

Page 153: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 153

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Prunus persica ( (durazno)

Frutal de porte pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces

no pasa de talla arbustiva, con la corteza lisa. Es un árbol bastante rústico, propio de climas

templados, aunque resiste bien los fríos invernales. Debido a lo temprano de su floración,

puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige calor estival para la completa

madurez de la fruta. Es resistente a la sequía. Se da mejor en exposiciones aireadas y soleadas

de las mesetas y colinas que en las llanuras. La mejor altitud para su cultivo es la de 200-500

metros.

3.7.14 Escenario forestal

La actividad forestal no es considerada como una de las principales actividades económicas en

el área de influencia del Lote XIII-A.

Especies forestales de la zona

Pouteria sapota (sapote)

El árbol de zapote puede alcanzar hasta 20-25 m de altura; por lo común es de copa simétrica

o irregular, de ramas gruesas y follaje denso. Las hojas son de formas ovadas o lanceoladas y

se concentran en el ápice de las ramas.

Prosopis pallida (algarrobo)

Las especies del género Prosopis son arbustos de tamaño mediano o árboles que pueden llegar

a tener una altura de 20 m con troncos de más de un metro de diámetro. El algarrobo facilita la

disponibilidad del nitrógeno en el medio en que habita.

3.7.15 Conclusiones

El terreno con bosques en colinas ocupa una superficie de 338 700,88 ha que presenta

el 27% del área del proyecto.

El área agrícola neta ocupa una superficie de 1971,95 ha que representa el 0,156 % del

área de estudio.

El terreno con bosque de terrazas altas y medias abarca una superficie de 354 385,20

el 28% del área del proyecto.

El terreno pantanosos y aguajales así con las terrazas bajas inundables abarca 329

404,80 ha el 26% del área de proyecto.

Los terrenos con instalaciones urbanas ocupa una superficie de 2600 ha, es decir el

0,204 % del área total.

Page 154: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 154

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.11. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y MECÁNICA DE SUELOS

3F.11.1 INTRODUCCIÓN

Esta sección tiene por objetivo determinar las principales características geomecánicas de los

suelos, en donde se desplazaran los componentes del proyecto. Asimismo, se determinará la

capacidad portante y admisible de estos suelos, con la finalidad de limitar las cargas sobre él.

3F.11.2 JUSTIFICACIÓN

Debido a que OLYMPIC desea construir catorce (14) Manifold´s yfacilidades de producción,

estación de compresión, línea y estación de bombeo; requiere elaborar un estudio de

impacto ambiental semidetallado y cumpliendo con las disposiciones de la normativa

ambiental vigente del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), encargó a la empresa consultora Servicios Geográficos

y Medio Ambiente S.A.C. (GEMA) la elaboración del presente estudio para dicho propósito.

Parte de este estudio lo conforma la información sobre Mecánica de Suelos.

3F.11.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Identificar las principales características geotécnicas del lugar en donde se construirá cada

uno de los manifold's, facilidades de producción, estación de compresión, línea de bombeo y

estación de bombeo.

Determinar la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, donde se realizará la construcción e

instalación de los componentes del proyecto (manifold's, facilidades de producción, estación

de compresión, línea de bombeo y estación de bombeo), con el objeto de evaluar la carga

que puede actuar sobre él, sin provocar fallas en el suelo.

3F.11. 4 ASPECTO GEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIOS

El Lote XIII-A se localiza en la planicie costera, la misma que se caracteriza por presentar un

relieve esencialmente llano, con algunas lomadas y colinas que la enmarcan y que son

remanentes de los procesos denudativos acontecidos en el cuaternario antiguo. Esta planicie

se desarrolla como una amplia faja que, en términos generales, se halla limitada al oeste por la

línea litoral, y al este por el conjunto de cerros bajos correspondientes a las primeras

estribaciones andinas occidentales. El cauce del río Chira cruza el área dejando, en sus

márgenes, paquetes de conglomerados que conforman sus terrazas bajas, las cuales alcanzan

pocos metros de altura con respecto a su lecho.

Cabe destacar que durante el Cuaternario antiguo, y por acción de una tectónica moderna, la

región ha sufrido sucesivos levantamientos verticales que han dado lugar a extensas terrazas

marinas escalonadas, conocidas localmente como “Tablazos”. Por otro lado, debido a la

Page 155: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 155

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ocurrencia en el Pleistoceno de notables anomalías climáticas de alcance mundial, los

movimientos eustáticos asociados (variaciones de nivel del mar) deben haber contribuido a la

conformación de estos relieves llanos.

3F.11.5 ESTRATIGRAFÍA

La columna estratigráfica del área de estudio, comprende secuencias sedimentarias de origen

marino y continental, cuyas edades van desde el Terciario inferior (Eoceno) al Cuaternario

reciente (Holoceno). El Eoceno se encuentra integrado por las formaciones Verdún y Chira,

en tanto que el Cuaternario por los Tablazos Talara y Lobitos, así como por los depósitos

aluviales, eólicos y marinos, los cuales cubren sectores importantes de las formaciones más

antiguas. En conjunto, se considera que la columna sedimentaria que aflora presenta un

espesor de poco más de 1 000 metros.

3F.11. 6 TECTÓNICA

La zona evaluada se encuentra inmersa en la denominada Cuenca Talara, cuya conformación

estructural está dada por la ocurrencia de numerosas fallas normales que afectan el prisma

sedimentario terciario, dando como resultado una serie de bloques fallados tipos: horst y

graben; como consecuencia de varios eventos de falla miento. Este falla miento fue originado

por esfuerzos tensionales durante el levantamiento del macizo andino. Sin embargo, debido

a la extensa cobertura cuaternaria que es predominante en la zona de estudio y a los escasos

afloramientos terciarios, no ha sido posible reconocer estas estructuras en la superficie.

3F.11.7 SISMICIDAD

En términos generales, la placa sudamericana se desliza hacia el NO y se encuentra en su

extremo occidental con la placa de Nazca, la cual se desplaza hacia el Este y se hunde bajo la

primera con una velocidad de 10 cm por año. El choque de estas placas da lugar a intensas

fricciones corticales en la zona de contacto (plano de Benioff) con acumulación constante de

energía, la que luego es liberada mediante los sismos. Los sismos son, por lo general, tanto

más violentos cuanto menos profundos son en su origen.

En términos generales, la placa sudamericana se desliza hacia el NO y se encuentra en su

extremo occidental con la placa de Nazca, la cual se desplaza hacia el Este y se hunde bajo la

primera con una velocidad de 10 cm por año. El choque de estas placas da lugar a intensas

fricciones corticales en la zona de contacto (plano de Benioff) con acumulación constante de

energía, la que luego es liberada mediante los sismos. Los sismos son, por lo general, tanto

más violentos cuanto menos profundos son en su origen.

3F.11.8 ASPECTO GEOMORFOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

Por su localización geográfica, la zona evaluada presenta caracteres morfológicos típicos de

ambientes costeros litorales, y donde los procesos morfodinámicos modernos se han sobre

Page 156: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 156

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

impuesto a los procesos tectónicos más antiguos. Por tal motivo, el desarrollo morfo-

estructural de la región, ocurrido entre el Terciario y el Cuaternario, ha dado lugar a la

configuración de ciertos relieves peculiares (entre los que sobresalen los tablazos, las

terrazas aluviales y las colinas), donde los procesos erosivos actuales presentan una actividad

moderada a baja, excepto en los años de anomalías climáticas severas cuando ocurre el

Fenómeno El Niño.

3F.11. 9 PROCESOS MORFODINÁMICOS

En términos generales, se puede aseverar que salvo sectores muy localizados, la erosión

actual en la zona evaluada es moderada a débil y corresponde sobre todo a la dinámica

marina, fluvial y eólica. Las acciones morfodinámicas de mayor importancia práctica son

producidas por las periódicas avenidas del río Chira y, en menor medida, por las acciones del

viento. Sin embargo periodos muy lluviosos y eventos como El Niño, pueden dar lugar a

procesos erosivos de mayor impacto.

A continuación se describen las principales acciones erosivas y su incidencia en el modelado:

Desbordes e Inundaciones, Erosión lateral y Socavamientos, Surcos y Cárcavas, Erosión

eólica, Erosión marina, Salinización.

3F.11.10 METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA MECÁNICA DE SUELOS

Reconocimiento del terreno, donde se desplazaran cada uno de los componentes del

proyecto, para programar las excavaciones (calicatas) que permitan evaluar las propiedades

de estos terrenos, con fines de realizar el Informe de Mecánica de Suelos del área en estudio.

En la siguiente Tabla N° 1, se aprecia las Muestras para los ensayos de Mecánica de Suelos,

con sus respectivas coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 17 Sur), profundidades y códigos.

TABLA N° 1.

UBICACIÓN DE MUESTRAS DE MECANICA DE SUELOS

CÓDIGO DE MUESTREO

REFERENCIA

COORDENADAS UTM ZONA 17 SUR

Este (m) Norte (m)

CSU-01 Manifold 14 (MC 14) 493 836 9 462 980

CSU-02 Manifold 13 (MC 13) 497 095 9 464 050

CSU-03 Manifold 12 (MC 12) 497 790 9 464 634

CSU-04 Manifold 11 (MC 11) 498 400 9 462 951

CSU-05 Manifold 10 (MC 10) 495 864 9 462 012

CSU-06 Manifold 9 (MC 9) 495 075 9 461 417

CSU-07 Manifold 8 (MC 8) 493 464 9 459 872

CSU-08 Manifold 7 (MC 7) 491 928 9 459 704

CSU-09 Manifold 6 (MC 6) 489 844 9 458 784

CSU-10 Manifold 5 (MC 5) 489 180 9 457 638

CSU-11 Manifold 3 (MC 3) 487 793 9 456 484

Page 157: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 157

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CÓDIGO DE MUESTREO

REFERENCIA

COORDENADAS UTM ZONA 17 SUR

Este (m) Norte (m)

CSU-12 Manifold 4 (MC 4) 488 880 9 458 972

CSU-13 Manifold 2 (MC 2) 495 102 9 453 126

CSU-14 Manifold 1 (MC 1) 495 941 9 445 271

CSU-15 Facilidades de Producción 7 (FPP-07) 496 999 9 464 111

CSU-16 Facilidades de Producción 6 (FPP-06) 494 185 9 461 171

CSU-17 Facilidades de Producción 5 (FPP-05) 488 437 9 457 659

CSU-18 Estación Compresora 3 (EC-03) 495 959 9 459 986

CSU-19 Planta de Tratado de Crudo (PTC) 496 227 9 459 742

CSU-20 Estación Compresora 2 (EC-02) 495 105 9 449 066

Elaborado por: GEMA, 2012.

Para la realización del presente trabajo, se ha seguido la siguiente secuencia de actividades:

3F.11. 11 TRABAJOS DE CAMPO

Se llegó con éxito al lugar en donde se realizó la calicata, se limpió el terreno y se delimitó la

calicata, para luego ser desarrollada. La muestra de suelo que se extrajo de la calicata tenía la

siguiente medida: 20 cm de largo por 10 cm de ancho, y la profundidad a la cual se extrajo

estaba en un rango de 1,00 m - 1,50 m; con 3 kg de peso aproximadamente.

Finalmente la muestra se embalo y se colocó en un tapper de plástico, el cual fue codificado

según su punto de muestreo y su profundidad.

Trabajos de Laboratorio: La muestra extraída ha sido analizada realizándose los siguientes

análisis:

Peso específico.

Análisis Granulométrico por Tamizado.

Límites de Consistencia.

Contenido de Humedad.

Clasificación SUCS.

Corte Directo.

3F.11. 12 TRABAJOS DE GABINETE

Con respecto al trabajo de gabinete se empleará la Tabla N°2 para su interpretación del

Sistema Unificado de Clasificación (SUCS), y las fórmulas de capacidad portante, capacidad

portante admisible y la carga máxima del suelo a soportar, para el desarrollo del informe de

Mecánica de Suelos en donde se construirán los componentes del proyecto.

Page 158: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 158

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 2.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN (SUCS)

Divisiones Mayores Símbolo

de grupo Nombres típicos Criterios de clasificación para suelos granulares

Sue

los

de

gra

no

gru

eso

(más

del

50

% d

el m

ater

ial e

s m

ayo

r q

ue

el t

amiz

No

. 20

0)

Gra

vas

(más

de

la m

itad

de

la f

racc

ión

gru

esa

es

may

or

qu

e el

tam

iz N

o. 4

)

Gra

vas

limp

ias

(po

cos

o n

ingú

n

fin

o)

GW Gravas bien gradadas, mezclas de gravosas, pocas

o ningún fino.

Cu = D60 / D10> 4

Cu = 1 < (D2

30 / D10) x D60< 3

GP Gravas pobremente gradadas, mezclas de gravas-

arena, pocos o ningún fino. No cumplir con todos los requisitos de gradación para GW.

Gra

vas

con

fin

os

(can

tid

ad

apre

ciab

le d

e fi

no

s) GM d/u

Gravas limosas, mezclas de grava-

arena-limo.

Límites de Atterberg por debajo de la

línea A óIp< 4.

Los materiales sobre la línea A con 4 <Ip<

7, se consideran de frontera y se les

asignan doble símbolo. GC

Gravas arcillosas, mezclas de

gravo-areno-arcillosas.

Límites de Atterberg por encima de la

línea A óIp> 7.

Are

nas

(más

del

50

% d

e la

fra

cció

n g

rues

a es

m

eno

r

qu

e e

l tam

iz N

o. 4

)

Are

nas

lim

pia

s

(po

cos

o

nin

gún

fin

o)

SW Arenas bien gradadas, arenas gravosas, pocos o

ningún fino.

Cu = D60 / D10> 6

Cu = 1 < (D2

30 / D10) x D60< 3

SP Arenas pobremente gradadas, arenas gravosas,

pocos o ningún fino. No cumplir con todos los requisitos de gradación para SW.

Are

nas

co

n f

ino

s

(can

tid

ad a

pre

ciab

le

d

e

fin

os)

SM d/u Arenas limosas, mezclas de arena-limo. Límites de Atterberg por debajo de la

línea A óIp< 4. Si el material está en la zona sombreada

con 4 <Ip< 7, se consideran de frontera y

se les asignan doble símbolo. SC Arenas arcillosas, mezclas de arena-arcilla.

Límites de Atterberg por encima de la

línea A óIp> 7.

Fuente: “Manual De Laboratorio De Suelos En Ingeniería Civil”, Editado Por Mcgraw - HILL, Por El Autor: Joseph E. Bowles (Prof. De Ingeniería Civil).

Page 159: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 159

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Divisiones Mayores Símbolo

de grupo Nombres típicos Criterios de clasificación para suelos granulares

Sue

los

de

gra

no

fin

o

(más

del

50

% d

el m

ater

ial p

asa

el t

amiz

No

. 20

0)

Lim

os

y ar

cilla

s

(lím

ite

líqu

ido

WL<

50

)

ML

Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de

roca, arenas finas limosas o arcillosas, o limos

arcillosos con poca plasticidad.

1. Determinar el porcentaje de arenas y gravas de la curva de granulometría.

2. Dependiendo del porcentaje de fino (fracción menor que el tamiz No. 200 los

suelos gruesos se clasifican como sigue: - Menos

del 5% - GW, GP, SW, SP. - Más del 12%

- GM, GC, SM, SC. - De 5 a 12% -

Casos de frontera que requieren doble símbolo. CL

Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media,

arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas,

arcillas magras.

OL Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja

plasticidad.

Lim

os

y ar

cilla

s

(lím

ite

líqu

ido

WL

< 5

0) MH

Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos

micáceos o diatomáceos, suelos elásticos.

CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas

grasas.

OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta,

limos orgánicos.

Sue

los

alta

me

nte

org

ánic

os

Pt Turba y otros suelos altamente orgánicos.

Fuente: “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil”, editado por McGRAW - HILL, por el autor: Joseph E. Bowles (Prof. de Ingeniería civil)

Page 160: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 160

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.11.13 CAPACIDAD PORTANTE CIMENTACIÓN CUADRADA

Falla General:

Falla Local:

Dónde:

qD = Capacidad de carga límite, kg/cm2.

C = Cohesión del suelo, kg/cm2.

Ø = Ángulo de fricción interna del suelo, grados.

γ = Peso volumétrico del suelo, gr/cm3.

Z = Profundidad de desplante de la cimentación, m.

B = Ancho de la cimentación, m.

Nc, Nq, Nγ = Factores de carga para falla general, adimensional.

N´c, N´q, N´γ= Factores de carga para falla local, adimensional.

Para determinar la Capacidad Portante de los suelos se emplearan fórmulas, las cuales

contienen factores adimensionales, y estos serán calculados con ayuda de la siguiente

Tabla Nº 3

Page 161: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 161

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 3.

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI

FALLA GENERAL FALLA LOCAL

Ø Nc Nq Nγ a Ø Nc Nq Nγa Ø N´c N´q N´γ Ø N´c N´q N´γ

0 5,7 1 0 26 27,09 14,21 9,84 0 5,7 1 0 26 15,53 6,05 2,59

1 6 1,1 0,01 27 29,24 15,9 11,6 1 5,9 1,07 0,005 27 16,3 6,54 2,88

2 6,3 1,22 0,04 28 31,61 17,81 13,7 2 6,1 1,14 0,02 28 17,13 7,07 3,29

3 6,62 1,35 0,06 29 34,24 19,98 16,18 3 6,3 1,22 0,04 29 18,03 7,66 3,76

4 6,97 1,49 0,1 30 37,16 22,46 19,13 4 6,51 1,3 0,055 30 18,99 8,31 4,39

5 7,34 1,64 0,14 31 40,41 25,28 22,65 5 6,74 1,39 0,074 31 20,03 9,03 4,83

6 7,73 1,81 0,2 32 44,04 28,52 26,87 6 6,97 1,49 0,1 32 21,16 9,82 5,51

7 8,15 2 0,27 33 48,09 32,23 31,94 7 7,22 1,59 0,128 33 22,39 10,69 6,32

8 8,6 2,21 0,35 34 52,64 36,5 38,04 8 7,47 1,7 0,16 34 23,72 11,67 7,22

9 9,09 2,44 0,44 35 57,75 41,44 45,41 9 7,74 1,82 0,2 35 25,18 12,75 8,35

10 9,61 2,69 0,56 36 63,53 47,16 54,36 10 8,02 1,94 0,24 36 26,77 13,97 9,41

11 10,16 2,98 0,69 37 70,01 53,8 65,27 11 8,32 2,08 0,3 37 28,51 15,32 10,9

12 10,76 3,29 0,85 38 77,5 61,55 78,61 12 8,63 2,22 0,35 38 30,43 16,85 12,75

13 11,41 3,63 1,04 39 85,97 70,61 95,03 13 8,96 2,38 0,42 39 32,53 18,56 14,71

14 12,11 4,02 1,26 40 95,66 81,27 115,3 14 9,31 2,55 0,48 40 34,81 20,5 17,22

15 12,86 4,45 1,52 41 106,8 93,85 140,5 15 9,67 2,73 0,57 41 37,45 22,7 19,75

16 13,68 4,92 1,82 42 119,7 108,8 172 16 10,06 2,92 0,67 42 40,33 25,21 22,5

17 14,6 5,45 2,18 43 134,6 126,5 211,6 17 10,47 3,13 0,76 43 43,54 28,06 26,25

18 15,12 6,04 2,59 44 152 147,7 261,6 18 10,9 3,36 0,88 44 47,13 31,34 30,4

19 16,56 6,7 3,07 45 172,3 173,3 325,3 19 11,36 3,61 1,03 45 51,17 35,11 36

20 17,69 7,44 3,64 46 196,2 204,2 407,1 20 11,85 3,88 1,12 46 55,73 39,48 41,7

21 18,92 8,26 4,31 47 224,6 241,8 512,8 21 12,37 4,17 1,35 47 60,91 44,45 49,3

22 20,27 9,19 5,09 48 258,3 287,9 650,7 22 12,92 4,48 1,55 48 66,8 50,46 59,25

23 21,75 10,23 6 49 298,7 344,6 832 23 13,51 4,82 1,74 49 73,55 57,41 71,45

24 23,36 11,4 7,08 50 347,5 415,1 1073 24 14,14 5,2 1,97 50 81,31 65,6 85,75

25 25,13 12,72 8,34 25 14,8 5,6 2,25 Fuente: “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil”, editado por McGRAW - HILL, por el autor: Joseph

E. Bowles (Prof. de Ingeniería civil)., a Según kumbhojkar (1993).

a. Capacidad Portante Admisible

La Capacidad Portante Admisible que presenta el suelo se puede calcular dividiendo la

capacidad portante entre el factor de seguridad, igual a 3.

Page 162: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 162

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Carga Máxima sobre el Suelo

Para cada tipo o clase de componente, se considerará áreas diferentes en donde se

instalaran o construirán cada uno de estos. Por lo que a continuación solamente se

describe la formula a utilizar para encontrar la carga máxima ejercida sobre el suelo:

Ver los Anexos de los “Resultados del Laboratorio” y “Estudio Geotécnico y Mecánica de

Suelos” de la LBF, en este anexo se presenta el estudio completo de geotecnia y

mecánica de suelo así como los resultados de laboratorio.

3F.12 CALIDAD DE AGUA

3F.12.1 GENERALIDADES

En esta sección se describe las condiciones de calidad del agua sobre la base de análisis

realizados en los cursos de agua que podrían ser impactados por las actividades del

proyecto. Aquí se realiza una descripción de las condiciones actuales encontradas en el

área de estudio, las que se comparan con los estándares nacionales de calidad ambiental

para agua (Decreto Supremo 002-2008-MINAM).

Se puede decir que el término «calidad del agua» es relativo y está referido a cómo la

composición del agua se ve afectada por la concentración de sustancias producidas por

procesos naturales y actividades humanas. Como tal, resulta ser un término neutral que

no puede ser clasificado como bueno o malo, sin hacer referencia al uso para el cual el

agua es destinada. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y

objetivos de calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo

humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la

calidad ambiental, etc.

3F.12.2 SELECCIÓN DE CATEGORÍA DE LOS CURPOS DE AGUA

Los componentes del proyecto se encuentran ubicada en la cuenca hidrográfica del río

Chira, éstacuerpo de agua presenta la Categoría 1-A2 (Aguas que puede ser potabilizadas

con tratamiento convencional) según lo indicado en la Resolución Jefatural N° 202-2010-

ANA.

Page 163: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 163

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Por lo que se compararan los resultados de laboratorio con los estándares de calidad

ambiental para agua del Decreto Supremo 002-2008-MINAM, Categoría 1-A2.

3F.12.3 METODOLOGÍA

El muestreo de las aguas superficiales se definió en función de los cuerpos de agua más

importantes ubicados en el área de influencia del proyecto. Las estaciones o sitios de

muestreo fueron seis (06), cuya ubicación se gráfica y georeferencia en el Mapa de

Estaciones de Muestreo Físico (N°7).

Se han considerado muestras de agua a nivel superficial, asimismo se tomaron valores in-

situ de los parámetros: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Para

la ubicación y distribución de las estaciones de muestreo se consideró lo siguiente:

Evaluación de cuerpos de agua localizada dentro del área de influencia de las

actividades del proyecto; para este en particular son el Río Chira y canales cercanos.

La ubicación de estaciones de muestreo aguas arriba y aguas abajo de ríos y canales

que se encontraran cerca a los componentes del proyecto. Se han tomado en cuenta

dos épocas o estaciones del año (época de menor precipitación y época de mayor

precipitación).

Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua

Superficial (Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA).

La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Decreto Supremo 001-2010-

AG.

Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, Decreto Supremo 002-

2008-MINAM.

Las disposiciones para la implementación de los estándares nacionales de calidad

ambiental (ECA) para agua, Decreto Supremo 023-2009-MINAM.

Los parámetros evaluados son los descritos en la Categoría 1-A2 (aguas que puedan

ser potabilizadas con tratamiento convencional) del D.S. Nº 002-2008-MINAM.

Se han considerado solo seis (06) estaciones de muestreo de calidad de agua, las

cuales fueron muestreadas en época seca (escasa precipitación) y húmeda (mayor

precipitación).

3F.12.4 ESTACIONES DE MUESTREO

Teniendo en consideración los anteriores criterios descritos se propusieron seis (06)

puntos de muestreo, los cuales se describen sus coordenadas en la Tabla Nº1 que se

muestra a continuación:

Page 164: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 164

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 1.

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA AGUA SUPERFICIAL

Código de muestreo

Ubicación

Coordenadas UTM

WGS 84 (zona 17)

Este (m) Norte (m)

CAG-1 En el Río Chira 497 496 9 459 280

CAG-2 En el Río Chira 495 599 9 463 472

CAG-3 En el Río Chira 491 764 9 460 968

CAG-4 En el Río Chira 486 731 9 460 431

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 488 406 9 453 851

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 495 039 9 460 052

Elaboración GEMA, 2012

3F.12.5 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Los criterios considerados para la ubicación de los puntos de evaluación de calidad del

agua fueron definidos en base a los lineamientos establecidos en el Protocolo Nacional de

Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial (Resolución Jefatural

N° 182-2011-ANA), para ello se consideraron los siguientes puntos:

(1) Ubicación.-

- Los puntos de monitoreo fueron identificados y reconocidos con bastante claridad, de

tal forma que permitió encontrarlos fácilmente en el siguiente muestreo.

- Si usaron imágenes satelitales para poder ubicar los puntos de monitoreo, sin

embargo la ubicación definitiva fue ratificado en campo.

- Se ha considerado, para la ubicación delos puntos de monitoreo, como referencia:

trochas, puentes, cercanas a localidades.

(2) Accesibilidad.-

- Los lugares establecidos para la toma de muestra de agua fueron de acceso seguro, y

cercano a una ruta de acceso (carreteras o trochas) evitando en su recorrido caminos

muy empinados, rocosos, vegetación densa y fangos.

(3) Representatividad.-

- Durante el monitoreo de agua continental superficial, se evitó zonas de embalses o

turbulencias.

- Los puntos de monitoreo se ubicaron en lugares en donde el cuerpo natural de agua,

presentaron un cauce regular y uniforme.

Para apreciar el resultado de los parámetros de evaluación ver el Anexo de lo “Resultados

del Laboratorio”

Page 165: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 165

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.12.6 RESULTADOS

En los párrafos siguientes, se efectúa la interpretación de los parámetros contrastándolas

con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) Decreto Supremo

002-2008-MINAM. La toma de muestras de agua así como los análisis correspondientes de

la primera entrada fueron realizados por el laboratorio Environmental Quality Analytical

Services S.A.; en adelante llamado EQUAS; mientras que en la segunda entrada, el

laboratorio contratado fue el de Servicios Analíticos General S.A.C. (SAG).

Para su efecto, se han elaborado tablas con las ubicaciones de los sitios de muestreo y los

parámetros analizados respectivamente. En la Tabla Nº2 se encuentran los resultados de

calidad de agua superficial de la primera entrada (época de menor precipitación) realizado

los días 23, 24, 25 y 27 de noviembre del 2011, y en la Tabla Nº3 se disponen los resultados

de la segunda entrada (época de mayor precipitación) realizado los días 11, 12 y 13 de

Enero del 2012. A continuación, se hace un análisis de los parámetros evaluados más

importantes:

Parámetros fisicoquímicos

P H: De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas en campo, durante el primer ingreso, se encuentran dentro del valor

límite establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1

- Clase A2 (5,5 – 9,0)”.

Del segundo ingreso, se puede observar que todas las muestras tomadas en campo, se

encuentran dentro del valor límite establecido en la norma “Estándares de Calidad

Ambiental para el Agua; Categoría 1 - Clase A2 (5,5 – 9,0)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº2, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

TABLA N° 2.

RESULTADOS DE pH EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la estación

de muestreo

Resultados

Primer ingreso

Segundo ingreso

CAG-1 En el Río Chira 8,3 7,9

CAG-2 En el Río Chira 8,4 7,86

CAG-3 En el Río Chira 8,3 8,05

CAG-4 En el Río Chira 8,1 8,02

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 8,2 8,2

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 8,1 7,99

Categoría 1 - Clase A2 5,5 – 9,0

Elaboración GEMA, 2013

Page 166: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 166

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Conductividad eléctrica (µS/cm)

De los resultados obtenidos en el laboratorio, de las muestras tomadas en campo durante

el primer ingreso, se puede observar que las muestras CAG-2 y CAG-6, se encuentran

dentro del valor límite establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el

Agua; Categoría 1 - Clase A2 (1 600 μS/cm)”.

Del segundo ingreso, se puede observar que todas las muestras tomadas en campo, se

encuentran dentro del valor límite establecido en la norma “Estándares de Calidad

Ambiental para el Agua; Categoría 1 - Clase A2 (1 600 μS/cm)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº3, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

TABLA N° 3.

RESULTADOS DE CE EN AMBAS EPOCAS

Código de Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (μS/cm)

Segundo ingreso (μS/cm)

CAG-1 En el Río Chira 1627 552

CAG-2 En el Río Chira 1587 55,8

CAG-3 En el Río Chira 1616 557

CAG-4 En el Río Chira 2074,5 547

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma

11600

9,49

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 656 350

Categoría 1 - Clase A2 1600

Elaboración GEMA, 2013

Oxígeno disuelto (mg/L)

De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro de los

valores límites establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua;

Categoría 1 - Clase A2 (>5 mg/L)”.

Del segundo ingreso, se puede observar que las muestras no están dentro del valor límite

establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1 -

Clase A2 (>5 mg/L)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº4 , en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

Page 167: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 167

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 4.

RESULTADOS DE OD EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la estación de

muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso (mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 7,8 5,39

CAG-2 En el Río Chira 7,6 5,46

CAG-3 En el Río Chira 8 5,41

CAG-4 En el Río Chira 8,1 5,65

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La Esperanza

y a la Bocatoma 7,9 5,28

CAG-6 En el canal de agua; El Arenal 8 5,77

Categoría 1 - Clase A2 >5

Elaboración GEMA, 2013

Demanda bioquímica de oxígeno: DBO (mg/L)

En Los resultados, de las muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se puede

observar que la muestra CAG-1, se encuentra fuera del valor límite establecido en la

norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1- Clase A2 (5 mg/L)”.

Del segundo ingreso, se puede observar que todas las muestras están dentro del valor

límite establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1

- Clase A2 (5 mg/L)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº5, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

TABLA N° 5.

RESULTADOS DE DBO EN AMBAS EPOCAS

Código de Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso (mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 8 < 2,0

CAG-2 En el Río Chira 5 < 2,0

CAG-3 En el Río Chira 4 < 2,0

CAG-4 En el Río Chira 5 < 2,0

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 2 < 2,0

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 5 < 2,0

Categoría 1 - Clase A2 5

Elaboración GEMA, 2013

Page 168: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 168

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sólidos totales disueltos (mg/L)

De las muestras obtenidos en campo durante el primer ingreso, se puede observar que la

muestra CAG-6, se encuentran dentro de los valores límites establecidos en la norma

“Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1- Clase A2 (1 000 mg/L)”.

Del segundo ingreso, se puede observar que las muestras CAG-1, CAG-2, CAG-3, CAG-4 y

CAG-6 están dentro del valor límite establecido en la norma “Estándares de Calidad

Ambiental para el Agua; Categoría 1 - Clase A2 (1 000 mg/L)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº6, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

TABLA N° 6.

RESULTADOS DE STD EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la

estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso (mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 1024 372

CAG-2 En el Río Chira 1132 372

CAG-3 En el Río Chira 1094 336

CAG-4 En el Río Chira 1240 364

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 7150 5414

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 432 228

Categoría 1 - Clase A2 1 000

Elaboración GEMA. 2012

Nitratos (mg/L)

De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro de los

valores límites establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”;

Categoría 1 - Clase A2 (10 mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que todas muestras están dentro de los valores límites

establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (10 mg/L).

A continuación se presenta la Tabla Nº7, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

Page 169: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 169

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 7.

RESULTADOS DE NITRATOS EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso (mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 0,14 0,52

CAG-2 En el Río Chira 0,2 0,484

CAG-3 En el Río Chira 0,22 0,516

CAG-4 En el Río Chira 0,03 0,369

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 0,04 0,072

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 0,22 0,577

Categoría 1 - Clase A2 10

Elaboración GEMA, 2012

Nitrógeno amoniacal (mg/L)

De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro de los

valores límites establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua;

Categoría 1 - Clase A2 (2 mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestrasestán dentro del valor límite

establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (2 mg/L). A continuación se presenta la Tabla Nº8, en donde se resume los

resultados de la primera y segunda entrada:

TABLA N° 8.

RESULTADOS DE NITROGENO AMONIACAL EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la

estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso (mg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,10 < 0,02

CAG-2 En el Río Chira < 0,10 < 0,02

CAG-3 En el Río Chira < 0,10 < 0,02

CAG-4 En el Río Chira < 0,10 < 0,02

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,10 < 0,02

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,10 0,174

Categoría 1 - Clase A2 2

Elaboración GEMA, 2012

Page 170: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 170

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetros Microbiológicos

Coliformes termotolerantes o fecales (NMP/100mL)

De los resultados obtenidos en el laboratorio, de las muestras tomadas en campo durante

el primer ingreso, se puede observar que ninguna muestra se encuentran dentro del valor

límite establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría

1- Clase A2 (2 000NMP/100mL)”.

Del segundo ingreso, se observa que la muestra CAG-5 no sobrepasa el valor límite

establecido en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua” de la Categoría 1

- Clase A2 (2 000 NMP/100mL)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº 9, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

TABLA N° 9.

RESULTADOS DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso

(NMP/100 mL)

Segundo (NMP/100

mL)

CAG-1 En el Río Chira 60 4 900

CAG-2 En el Río Chira 60 1 300

CAG-3 En el Río Chira 34 7 900

CAG-4 En el Río Chira 10 2 300

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma <1,8 130

CAG-6 En el canal de agua;

El Arenal 17 17 000

Categoría 1 - Clase A2 2 000

Elaboración GEMA, 2012

Coliformes totales (NMP/100 mL)

De las muestras tomadas en el primer ingreso a campo, todas se encuentran dentro del

valor límite del estándar de la Categoría 1 - Clase A2 (3 000NMP/100mL).

Del segundo ingreso, se observa que todas muestras pasan el valor límite establecido en la

norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua” de la Categoría 1 - Clase A2 (3

000NMP/100mL)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº 10, en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

Page 171: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 171

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 10.

RESULTADOS DE COLIFORMES TOTALES EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso

(NMP/100 mL)

Segundo (NMP/100

mL)

CAG-1 En el Río Chira 170 790 000

CAG-2 En el Río Chira 130 49 000

CAG-3 En el Río Chira 920 22 000

CAG-4 En el Río Chira 420 7 900

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 18 3 300

CAG-6 En el canal de agua;

El Arenal 280 49 000

Categoría 1 - Clase A2 3 000

Elaboración GEMA, 2012

(1) Parámetros Inorgánicos

Aluminio (Al): De las muestras tomadas en el primer ingreso a campo, las muestras CAG-2,

CAG-4 y CAG-5 se encuentra dentro del valor límite del estándar de la Categoría 1 - Clase A2

(0,2mg/L).

Del segundo ingreso, todas las muestras superan el valor límite establecido en la norma

“Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 - Clase A2 (0,2mg/L).

A continuación se presenta la Tabla Nº11, en donde se resume los resultados de la

primera y segunda entrada:

TABLA N° 11.

RESULTADOS DE ALUMINIO EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 0,22 0,63

CAG-2 En el Río Chira 0,11 0,66

CAG-3 En el Río Chira 0,22 0,76

CAG-4 En el Río Chira 0,11 0,34

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 0,15 0,57

CAG-6 En el canal de agua;

El Arenal 0,29 3,22

Categoría 1 - Clase A2 0,2

Elaboración GEMA, 2012

Page 172: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 172

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Arsénico (As): De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las

seis (06) muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro de

los valores límites establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el

Agua; Categoría 1 - Clase A2 (0,01 mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestrasestán dentro de los valores límites

establecidos en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (0,01 mg/L).

A continuación se presenta la Tabla Nº12 en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

TABLA N° 12.

RESULTADOS DE ARSENICO EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la

estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,001 0,004

CAG-2 En el Río Chira < 0,001 0,003

CAG-3 En el Río Chira < 0,001 0,003

CAG-4 En el Río Chira < 0,001 0,005

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,001 0,005

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,001 0,004

Categoría 1 - Clase A2 0,01

Elaboración GEMA, 2012

Cobre (Cu): Todas las muestras tomadas durante el primer ingreso a campo, estas se

encuentra dentro de los valores límites establecidos en la norma de “Estándares de

Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 - Clase A2 (2mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestrasestán dentro de los valores límites

establecidos en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (2mg/L).

A continuación se presenta la Tabla Nº13 en donde se resume los resultados de la primera

y segunda entrada:

Page 173: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 173

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 13.

RESULTADOS DE COBRE EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la

estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 0,118 0,001

CAG-2 En el Río Chira 0,064 0,001

CAG-3 En el Río Chira 0,039 0,006

CAG-4 En el Río Chira 0,172 0,003

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 0,128 < 0,001

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 0,112 0,035

Categoría 1 - Clase A2 2

Elaboración GEMA,2012

Hierro (Fe) : De las muestras tomadas en el primer ingreso a campo, se observa que todas

ellas se encuentran dentro del valor límite del estándar de la Categoría 1 - Clase A2 (1

mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que la muestraCAG-6 está afuera del valor límite

establecido en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (1 mg/L). A continuación se presenta la Tabla Nº14 en donde se resume los

resultados de la primera y segunda entrada:

TABLA N° 14.

RESULTADOS DE HIERRO EN AMBAS EPOCAS

Código de Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 0,54 0,586

CAG-2 En el Río Chira < 0,01 0,583

CAG-3 En el Río Chira < 0,01 0,78

CAG-4 En el Río Chira 0,27 0,3

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 0,81 0,682

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 0,31 3,276

Categoría 1 - Clase A2 1

Elaboración GEMA, 2012

Page 174: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 174

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Manganeso (Mn): De las muestras tomadas en el primer ingreso a campo, se observan

que todas se encuentran dentro del valor límite del estándar de la Categoría 1 - Clase A2

(0,4 mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestras están dentro del valor límite

establecido en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (0,4mg/L). A continuación se presenta la Tabla Nº15, en donde se resume los

resultados de la primera y segunda entrada:

TABLA N° 15.

RESULTADOS DE MANGANESO EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la

estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 0,061 0,1287

CAG-2 En el Río Chira < 0,004 0,1232

CAG-3 En el Río Chira < 0,004 0,1053

CAG-4 En el Río Chira 0,091 0,0875

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 0,162 0,1953

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal 0,008 0,2909

Categoría 1 - Clase A2 0,4

Elaboración GEMA, 2012

Mercurio (Hg): De las muestras obtenidas en campo, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas durante el primer ingreso, se encuentran dentro de los valores límites

establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1 -

Clase A2 (0,002 mg/L).

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestras están dentro de los valores límites

establecidos en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1 -

Clase A2 (0,002 mg/L).

A continuación se presenta la Tabla Nº16 en donde se resume los resultados de la

primera y segunda entrada:

Page 175: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 175

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 16.

RESULTADOS DE MERCURIO EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo

Referencia de la estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundoingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira <

0,0002 < 0,0001

CAG-2 En el Río Chira <

0,0002 < 0,0001

CAG-3 En el Río Chira <

0,0002 < 0,0001

CAG-4 En el Río Chira <

0,0002 < 0,0001

CAG-5

En el canal de agua,

inmediaciones a La Esperanza y a

la Bocatoma <

0,0002 < 0,0001

CAG-6 En el canal de

agua; El Arenal <

0,0002 0,0003

Categoría 1 - Clase A2 0,002

Elaboración GEMA, 2012

Plomo (Pb): De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis

(06) muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro de los

valores límites establecidos en la norma “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua;

Categoría 1 - Clase A2 (0,05 mg/L)”.

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestras están dentro de los valores límites

establecidos en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1 -

Clase A2 (0,05 mg/L)”.

A continuación se presenta la Tabla Nº17, en donde se resume los resultados de la

primera y segunda entrada:

Page 176: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 176

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 17.

RESULTADOS DE PLOMO EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la

estación de muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo ingreso

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,01 < 0,001

CAG-2 En el Río Chira < 0,01 < 0,001

CAG-3 En el Río Chira < 0,01 0,004

CAG-4 En el Río Chira < 0,01 < 0,001

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,01 < 0,001

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,01 0,043

Categoría 1 - Clase A2 0,05

Elaboración GEMA, 2012

(1) Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Hidrocarburos totales de petróleo (mg/L): De los resultados obtenidos en el laboratorio,

se puede observar que las seis (06) muestras tomadas en campo durante el primer

ingreso, se encuentran dentro del valor límite establecido en la norma “Estándares de

Calidad Ambiental para el Agua; Categoría 1 - Clase A2 (0,2 mg/L)”.

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestras están dentro del valor límite

establecido en la norma de “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua”; Categoría 1-

Clase A2 (0,2 mg/L).

A continuación se presenta la Tabla Nº18 en donde se resume los resultados de la

primera y segunda entrada:

Page 177: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 177

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 18.

RESULTADOS DE TPH EN AMBAS EPOCAS

Código de

Muestreo Referencia de la estación de

muestreo

Resultados

Primer ingreso (mg/L)

Segundo

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,1 < 0,04

CAG-2 En el Río Chira < 0,1 0,2

CAG-3 En el Río Chira < 0,1 < 0,04

CAG-4 En el Río Chira < 0,1 < 0,04

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,1 < 0,04

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,1 < 0,04

Categoría 1 - Clase A2 0,2

Elaboración GEMA, 2012

(1) CONSIDERACIONES FINALES

Se debe indicar que para el caso del asbesto no se justificó su determinación en la calidad

de agua, debido a que el asbesto, material producido en forma industrial, es cancerígeno y

su continuidad en el mercado es nula. Cabe mencionar, además, que no se emplea para

los fines y objetivos establecidos en las actividades propias de este proyecto.

Es importante indicar que en la mayor parte de los parámetros analizados los resultados

arrojan comportamientos parecidos, tanto en época de menor precipitación y época de

mayor precipitación, a excepción de ciertos parámetros donde tienen mayor

concentración en época seca, debido a que el volumen de agua es menor.

Podríamos concluir que la concentración de los contaminantes analizados depende

fundamentalmente de las fuentes de contaminación que lo generan. Dichos focos de

contaminación podrían deberse a fuentes naturales (a la composición y geología de los

suelos) y a la actividad humana que altera considerablemente la descarga de partículas,

elementos y compuestos químicos sobre los recursos hídricos, como es el caso de los

vertimientos de aguas residuales y compuestos orgánicos el cual es muy frecuente en todo

el ámbito del área de proyecto. Estas fuentes se mantienen constantes a lo largo del año y

no dependen fundamentalmente de las épocas del año. Sin embargo, se han analizado

ambas épocas para corroborar lo antes indicado.

Page 178: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 178

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 19.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA (PRIMERA ENTRADA)

Puntos de

muestreo Lugar Fecha

PARÁMETROS FÍSICO Y QUÍMICO

Aceites y grasas (mg/L)

Cianuro WAD

(mg/L)

Cianuro libre

(mg/L)

Cloruros (mg/L)

Dureza ( mg/L)

DBO5 (mg/L)

Temperatura (ºC)

pH

Conductividad (µS/cm)

Oxigeno disuelto (mg/L)

Fenoles (mg/L)

Fósforo total

P (mg/L)

Nitratos NO

3-

(N mg/L)

Nitritos NO

2-

(N mg/L)

Nitrógeno amoniacal (NH4

+ - N)

mg/L)

Nitrógeno total NTK

(mg/L)

Sulfuros S

=

(mg/L)

Sulfatos SO4

=

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 25/11/2011 < 0,5 < 0,005 < 0,005 237,2 55 8 28,9 8,3 1 627,00 7,8 < 0,001 0,159 0,14 0,003 < 0,10 0,61 0,002 301

CAG-2 En el Río Chira 24/11/2011 < 0,5 < 0,005 < 0,005 237,2 32 5 29,8 8,4 1 587,00 7,6 < 0,001 0,193 0,2 0,006 < 0,10 0,88 0,009 309

CAG-3 En el Río Chira 24/11/2011 < 0,5 < 0,005 < 0,005 240,3 45 4 28,4 8,3 1 616,00 8 < 0,001 0,166 0,22 0,008 < 0,10 0,98 0,009 305

CAG-4 En el Río Chira 23/11/2011 < 0,5 < 0,005 < 0,005 384,3 42 5 30,5 8,1 2 074,50 8,1 < 0,001 0,132 0,03 < 0,002 < 0,10 0,14 0,018 338

CAG-5

En el canal de agua,

inmediaciones a La Esperanza y a la

Bocatoma 27/11/2011 0,7 < 0,005 < 0,005 3 589,10 98 2 27,5 8,2 11 600,00 7,9 < 0,001 0,086 0,04 < 0,002 < 0,10 0,19 0,067 1 005

CAG-6 En el canal de

agua; El Arenal 27/11/2011 < 0,5 < 0,005 < 0,005 48,9 41 5 29,7 8,1 656 8 < 0,001 0,392 0,22 0,005 < 0,10 0,99 0,009 99

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser potabilizadas con

tratamiento convencional (A2) 1 0,08 0,022 250 ** 5 --- 5,5-9 1 600 >5 0,01 0,15 10 1 2 --- ** **

Elaborado por: GEMA, 2012.

TABLA N° 20.

Puntos de

muestreo

Lugar

PARÁMETROS

Físico y químico Microbiológico Inorgánicos

Detergentes SAAM (mg/L)

Sólidos disueltos totales (mg/L)

Sólidos suspendidos

totales (mg/L)

Materiales flotantes

(1) (mg/L)

Turbiedad (NTU)

Demanda química

de oxigeno

DQO (mg/L)

Fluoruros F-

(mg/L)

Coliformes

termotolerantes (2) (NMP/100

mL)

Coliformes

totales (NMP/100

mL) Salmonella sp.

(A/P/1L)

Escherichiacoli (NMP/100

mL)

Numeración de

enterococos (NMP/100

mL)

Vibrio cholerae (A/P/100

mL)

Giardiaduodenalis (Organismo/L)

Formas parasitarias

(Organismo/L)

Cromo (VI)

(mg/L)

Fosfatos total

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,01 1 024 6 < 1 5,61 10 < 0,001 60 170 Ausencia 15 19 Ausencia Ausencia < 1 < 0,01 0,052

CAG-2 En el Río Chira < 0,01 1 132 6 < 1 5,69 8 < 0,001 60 130 Ausencia 13 12 Ausencia Ausencia < 1 < 0,01 0,063

CAG-3 En el Río Chira < 0,01 1 094 4 < 1 5,86 10 < 0,001 34 920 Ausencia 21 19 Ausencia Ausencia < 1 < 0,01 0,054

CAG-4 En el Río Chira < 0,01 1 240 5 < 1 6,56 < 5 < 0,001 10 420 Ausencia < 1,8 12 Ausencia Ausencia < 1 < 0,01 0,043

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,01 7 150 18 < 1 19,9 15 < 0,001 < 1,8 18 Ausencia 12 15 Ausencia Ausencia < 1 < 0,01 0,028

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,01 432 6 < 1 4,83 5 < 0,001 17 280 Ausencia 19 20 Ausencia Ausencia < 1 < 0,01 0,128

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento

convencional (A2)

0,05 1 000 --- ** 100 20 ** 2 000 3 000 Ausencia 0 0 Ausencia Ausencia 0 0,05 ---

(1) <1 mg/L de materiales flotantes según metodología. Equivalente a ausencia de material flotante.

(2) Coliformes Fecales es lo mismo que coliformes termotolerantes. La incubación se realiza a 44,5 ºC.

**Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante.

Elaborado por: GEMA, 2012.

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A

Page 179: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 179

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 21.

Puntos de

muestreo Lugar

PARÁMETROS

METALES (mg/L)

Aluminio Antimonio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Cromo Hierro Manganeso Mercurio Níquel Plata Plomo Selenio Uranio Vanadio Zinc

CAG-1 En el Río Chira 0,22 < 0,01 < 0,001 0,315 < 0,002 < 0,001 < 0,002 0,118 < 0,01 0,54 0,061 < 0,000 2 < 0,004 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,1 < 0,2 0,061

CAG-2 En el Río Chira 0,11 < 0,01 < 0,001 0,021 < 0,002 < 0,001 < 0,002 0,064 < 0,01 < 0,01 < 0,004 < 0,000 2 < 0,004 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,1 < 0,2 < 0,003

CAG-3 En el Río Chira 0,22 < 0,01 < 0,001 0,024 < 0,002 < 0,001 < 0,002 0,039 < 0,01 < 0,01 < 0,004 < 0,000 2 < 0,004 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,1 < 0,2 0,004

CAG-4 En el Río Chira 0,11 < 0,01 < 0,001 0,4 < 0,002 < 0,001 < 0,002 0,172 < 0,01 0,27 0,091 < 0,000 2 < 0,004 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,1 < 0,2 0,052

CAG-5 En el canal de agua,

inmediaciones a La Esperanza y a la Bocatoma 0,15 < 0,01 < 0,001 3,5 < 0,002 1,02 < 0,002 0,128 < 0,01 0,81 0,162 < 0,000 2 < 0,004 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,1 < 0,2 0,072

CAG-6 En el canal de agua; El Arenal 0,29 < 0,01 < 0,001 0,5 < 0,002 0,06 < 0,002 0,112 < 0,01 0,31 0,008 < 0,000 2 < 0,004 < 0,001 < 0,01 < 0,001 < 0,1 < 0,2 0,162

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser

potabilizadas con tratamiento convencional (A2)

0,2 0,006 0,01 0,7 0,04 0,5 0,003 2 0,05 1 0,4 0,002 0,025 0,05 0,05 0,05 0,02 0,1 5

TABLA N° 22.

Puntos de

muestreo

Lugar

PARÁMETROS INORGÁNICOS

BTEX

Hidrocarburos aromáticos

Hidrocarburos totales de petróleo (

mg/L) COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COVS)

Benceno (µg/L)

Tolueno (µg/L)

Etilbenceno (µg/L)

Xilenos (µg/L)

Benzo(a)pireno (µg/L)

1,1,1- Tricloroetano

(µg/L)

1,1- Dicloroetileno

(µg/L)

1,2- Dicloroetano

(µg/L)

1,2- Diclorobenceno

(µg/L)

Hexaclorobutadieno (µg/L)

Tetracloruro de Carbono

(µg/L)

Tricloroetileno (µg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,008 < 0,015 < 0,018 < 0,000 4 < 0,000 1 < 0,1 < 0,012 < 0,019 < 0,011 < 0,000 1 < 0,000 1 < 0,008 < 0,032

CAG-2 En el Río Chira < 0,008 < 0,015 < 0,018 < 0,000 4 < 0,000 1 < 0,1 < 0,012 < 0,019 < 0,011 < 0,000 1 < 0,000 1 < 0,008 < 0,032

CAG-3 En el Río Chira < 0,008 < 0,015 < 0,018 < 0,000 4 < 0,000 1 < 0,1 < 0,012 < 0,019 < 0,011 < 0,000 1 < 0,000 1 < 0,008 < 0,032

CAG-4 En el Río Chira < 0,008 < 0,015 < 0,018 < 0,000 4 < 0,000 1 < 0,1 < 0,012 < 0,019 < 0,011 < 0,000 1 < 0,000 1 < 0,008 < 0,032

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,008 < 0,015 < 0,018 < 0,000 4 < 0,000 1 < 0,1 < 0,012 < 0,019 < 0,011 < 0,000 1 < 0,000 1 < 0,008 < 0,032

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,008 < 0,015 < 0,018 < 0,000 4 < 0,000 1 < 0,1 < 0,012 < 0,019 < 0,011 < 0,000 1 < 0,000 1 < 0,008 < 0,032

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento

convencional (A2)

0,01 0,7 0,3 0,5 0,000 7 0,2 2 0,03 0,03 1 0,000 6 0,002 0,07

Page 180: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 180

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 23.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA (SEGUNDA ENTRADA)

Puntos de muestreo

Lugar Fecha

PARÁMETROS Físicos y Químico

Aceites y grasas (mg/L)

Cianuro WAD

(mg/L)

Cianuro libre

(mg/L)

Cloruros (mg/L)

Dureza ( mg/L)

DBO5 (mg/L)

T (ºC)

pH

Conductividad (µS/cm)

Oxigeno disuelto (mg/L)

Fenoles (mg/L)

Fósforo TOTAL

P (mg/L)

Nitratos NO3-

(N mg/L)

Nitritos NO2-

(N mg/L)

Nitrógeno amoniacal (NH4+ - N)

mg/L)

Nitrógeno total NTK

(mg/L)

Sulfuros S=

(mg/L)

Sulfatos SO4=

(mg/L)

CAG-1 En el Río Chira 11/01/2012 < 0,1 < 0,006 < 0,017 69,78 168,95 < 2,0 28,6 7,9 552 5,39 < 0,001 0,789 0,52 0,012 < 0,02 < 1,0 0,002 131,71

CAG-2 En el Río Chira 11/01/2012 < 0,1 < 0,006 < 0,017 69,68 171,3 < 2,0 28,7 7,86 55,8 5,46 < 0,001 2,047 0,484 0,011 < 0,02 < 1,0 < 0,002 314,29

CAG-3 En el Río Chira 12/01/2012 < 0,1 < 0,006 < 0,017 69,88 179,15 < 2,0 25,7 8,05 557 5,41 < 0,001 0,716 0,516 0,01 < 0,02 < 1,0 < 0,002 143,43

CAG-4 En el Río Chira 12/01/2012 < 0,1 < 0,006 < 0,017 72,62 175,81 < 2,0 27,8 8,02 547 5,65 < 0,001 1,558 0,369 0,006 < 0,02 < 1,0 < 0,002 254,9

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 13/01/2012 < 0,1 < 0,006 < 0,017 2 958,91 1 261,69 < 2,0 27,1 8,2 9,49 5,28 < 0,001 0,716 0,072 0,016 < 0,02 < 1,0 < 0,002 770,86

CAG-6 En el canal de agua;

El Arenal 13/01/2012 < 0,1 < 0,006 < 0,017 29,52 124,21 < 2,0 26,9 7,99 350 5,77 < 0,001 0,962 0,577 0,112 0,174 < 1,0 < 0,002 7,69

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser potabilizadas con

tratamiento convencional (A2) 1 0,08 0,022 250 ** 5 --- 5,5-9 1 600 >5 0,01 0,15 10 1 2 --- ** **

TABLA N° 24.

Puntos de muestreo

LUGAR

PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS PARÁMETROS MICROBIOLÓGICO

Detergentes SAAM (mg/L)

Sólidos disueltos totales (mg/L)

Sólidos suspendeos

totales

Materiales flotantes

(1)

Turbiedad (NTU)

Demanda química

de oxigeno

Fluoruros

Coliformes termotolerantes

(2)

(NMP/100 mL)

Coliformes totales

(NMP/100 mL)

Salmonella sp.

Escherichiacoli (NMP/100

mL)

Numeración de

enterococos (NMP/100

mL) Vibrio

cholerae Giardiaduodenalis Formas Cromo

(VI) Fosfatos

CAG-1 En el Río Chira < 0,025 372 11,76 < 1,0 18 < 10,0 0,73 4 900 790 000 Ausencia 330 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,007 0,253

CAG-2 En el Río Chira < 0,025 372 8,84 < 1,0 18 < 10,0 0,186 1 300 49 000 Ausencia 220 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,007 0,301

CAG-3 En el Río Chira < 0,025 336 13,36 < 1,0 23 < 10,0 0,192 7 900 22 000 Ausencia 140 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,007 0,161

CAG-4 En el Río Chira < 0,025 364 4,78 < 1,0 9,1 < 10,0 0,186 2 300 7 900 Ausencia 280 2 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,007 0,206

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,025 5 414 10,72 < 1,0 17 < 10,0 0,629 130 3 300 Ausencia 22 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,007 0,161

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,025 228 42,43 < 1,0 70 < 10,0 0,148 17 000 49 000 Ausencia 7 000 < 1,8 Ausencia < 1,0 < 1,0 < 0,007 0,373

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento

convencional (A2)

0,05 1 000 --- ** 100 20 ** 2 000 3 000 Ausencia 0 0 Ausencia Ausencia 0 0,05 ---

Page 181: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 181

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 25.

PUNTOS DE MUESTREO Lugar

PARÁMETROS METALES(MG/L)

Aluminio Antimonio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Cromo Hierro Manganeso Mercurio Níquel Plata Plomo Selenio Uranio Vanadio Zinc

CAG-1 En el Río Chira 0,63 < 0,0008 0,004 0,033 < 0,0001 0,09 < 0,0002 0,001 < 0,002 0,586 0,1287 < 0,0001 < 0,001 < 0,0002 < 0,001 < 0,002 0,00067 0,007 0,002

CAG-2 En el Río Chira 0,66 < 0,0008 0,003 0,033 < 0,0001 0,09 < 0,0002 0,001 < 0,002 0,583 0,1232 < 0,0001 < 0,001 < 0,0002 < 0,001 < 0,002 0,00065 0,008 0,005

CAG-3 En el Río Chira 0,76 < 0,0008 0,003 0,031 < 0,0001 0,09 < 0,0002 0,006 < 0,002 0,78 0,1053 < 0,0001 0,013 0,0004 0,004 < 0,002 0,00062 0,008 0,106

CAG-4 En el Río Chira 0,34 < 0,0008 0,005 0,029 < 0,0001 0,09 < 0,0002 0,003 0,003 0,3 0,0875 < 0,0001 < 0,001 < 0,0002 < 0,001 < 0,002 0,00057 0,008 0,006

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 0,57 < 0,0008 0,005 0,071 < 0,0001 0,84 < 0,0002 < 0,001 < 0,002 0,682 0,1953 < 0,0001 < 0,001 < 0,0002 < 0,001 < 0,002 0,00102 0,007 0,002

CAG-6 En el canal de agua;

El Arenal 3,22 0,0009 0,004 0,074 0,0001 0,09 0,0009 0,035 0,006 3,276 0,2909 0,0003 0,018 0,0027 0,043 0,002 0,00059 0,016 0,351

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que

pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional (A2)

0,2 0,006 0,01 0,7 0,04 0,5 0,003 2 0,05 1 0,4 0,002 0,025 0,05 0,05 0,05 0,02 0,1 5

TABLA N° 26.

PUNTOS DE MUESTREO

LUGAR

PARÁMETROS INORGÁNICOS

BTEX

hidrocarburos aromáticos

Hidrocarburos totales de

petróleo(mg/L)

Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Benceno

(µg/L) Tolueno (µg/L)

Etil benceno

(µg/L) Xilenos (µg/L)

Benzo(a)pireno (µg/L)

1,1,1- Tricloroetano

(µg/L)

1,1- Dicloroetileno

(µg/L)

1,2- Dicloroetano

(µg/L)

1,2- Diclorobenceno

(µg/L)

Hexaclorobutadieno (µg/L)

Tetracloruro de Carbono

(µg/L)

Tricloroetileno (µg/L)

CAG-1 En el Río Chira < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

CAG-2 En el Río Chira < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

CAG-3 En el Río Chira < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

CAG-4 En el Río Chira < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

CAG-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

CAG-6 En el canal de agua; El

Arenal < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,2 < 0,04 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional - Aguas que pueden ser

potabilizadas con tratamiento convencional (A2)

0,01 0,7 0,3 0,5 0,000 7 0,2 2 0,03 0,03 1 0,000 6 0,002 0,07

(1) <1 mg/L de materiales flotantes según metodología. Equivalente a ausencia de material flotante.

(2) Coliformes Fecales es lo mismo que coliformes termotolerantes. La incubación se realiza a 44,5 ºC.

**Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante.

Elaborado por: GEMA, 2012

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C.

Page 182: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 182

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F. 13 CALIDAD DE SEDIMENTOS

3f.13.1 GENERALIDADES

Se denomina sedimento a todo tipo de depósito formado por partículas de naturaleza

mineral o biológica transportado por fluidos, especialmente el agua y el aire. Algunos

autores hacen una distinción entre el material que se transporta y aquel ya depositado. El

sedimento del fondo no es inerte, en él se acumulan diferentes sustancias que forman

parte del ambiente acuático. Determinar la calidad de sedimento es parte importante

para nuestro estudio, ya que nos permitirá determinar sus características físicas antes de

las actividades del proyecto.

3f.13.2 METODOLOGÍA

Para el muestreo de sedimentos se utilizó una espátula de acero quirúrgico (inerte),

almacenando las muestras en bolsas ziploc, protegidas en bolsas plásticas negras y

mantenidas en refrigeración hasta su entrega al laboratorio acreditado por INDECOPI.

Para la primera entrada, estos ensayos fueron realizados por el laboratorio Environmental

Quality Analytical Services S.A. (EQUAS); mientras que en la segunda entrada, lo realizó el

laboratorio Servicios Analíticos General S.A.C. (SAG).

Para la interpretación de los análisis de sedimentos se ha recurrido a la Canadian

Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005 (Guía de niveles para

calidad en sedimentos de aguas dulces. Canadá, 2005), ya que el Perú no dispone de

estándares de calidad para tal propósito.

3f.13.3 estaciones de muestreo

Las estaciones de muestreo de sedimentos fueron las mismas estaciones que las de aguas

superficiales para ambas épocas. A continuación se detalla en la Tabla Nº1 las estaciones

de muestreo y ubicación.

Page 183: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 183

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 1.

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

PARA CALIDAD DE SEDIMENTOS

Código de muestreo

Ubicación

Coordenadas UTM

WGS 84 (zona 17)

Este (m) Norte (m)

CSE-1 En el margen del Río Chira 497 496 9 459 280

CSE-2 En el margen del Río Chira 495 599 9 463 472

CSE-3 En el margen del Río Chira 491 764 9 460 968

CSE-4 En el margen del Río Chira 486 731 9 460 431

CSE-5 En el canal de agua,

inmediaciones a La Esperanza y a la Bocatoma 488 406 9 453 851

CSE-6 En el canal de agua; El Arenal 495 039 9 460 052

Elaboración GEMA SAC 2012.

3f.13.4 RESULTADOS

En las Tablas Nº 2 Y Nº 3, se establece la relación de los sitios de muestreo (CSE) y sus

respectivos análisis de metales: arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio y zinc,

correspondiendo estos a la primera entrada (época de menor precipitación) y a la

segunda entrada (época de mayor precipitación), respectivamente.

La acumulación de estos contaminantes (metales pesados) en cantidades apreciables no

se produce de forma natural y los valores guía empleados son tomados como referencia

ya que están enfocados a la protección de ecosistemas sensibles a los cambios de

concentración de materiales extraños en el agua.

Como resultado de los datos presentes en dichas tablas, a continuación, se hace un

análisis de los parámetros evaluados más importantes:

Los parámetros evaluados se aprecian en el anexo de “Resultados de Laboratorio”.

Cadmio: De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis

(06) muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro del

valor límite establecido en la norma “Canadian Sediment Quality Guidelines for the

Protection of Aquatic Life” (0,6 mg/kg).

Se puede observar que las muestras CSE-2, CSE-3, CSE-4, CSE-5 y CSE-6 obtenidos del

segundo ingreso, se encuentran dentro del valor límite establecido en la norma

“Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life” (0,6 mg/kg).

Page 184: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 184

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La presencia de cadmio en los sedimentos, se debe a la degradación de los minerales

calcopirita y esfalerita.

Cobre:De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro del valor

límite establecido en la norma “Canadian SedimentQualityGuidelinesfortheProtection of

AquaticLife” (35,7 mg/kg).

Se puede observar que todas las muestras obtenidos del segundo ingreso, se

encuentran dentro del valor límite establecido en la norma “Canadian Sediment

QualityGuidelines forthe Protection of AquaticLife” (35,7 mg/kg).

Arsénico: De las muestras obtenidas en campo durante el primer ingreso, se puede

observar que las seis (06) se encuentran dentro del valor límite establecido en la norma

“Canadian Sediment Quality Guidelines forth eProtection of AquaticLife” (5,9 mg/kg).

Del segundo ingreso, se observa que todas las muestras se encuentran dentro del valor

límite establecido en la norma “Canadian Sediment Quality Guidelines forthe Protection

of AquaticLife” (5,9 mg/kg).

La presencia de arsénico que llega al agua y se sedimenta es a través de la disolución de

los minerales por causas naturales por degradación de las rocas.

Plomo: De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis

(06) muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro del

valor límite establecido en la norma “Canadian

SedimentQualityGuidelinesfortheProtection of AquaticLife” (35,0 mg/kg).

Del segundo ingreso, se puede observar que todas las muestras obtenidas en campo, se

encuentran dentro del valor límite establecido en la norma “Canadian

SedimentQualityGuidelinesfortheProtection of AquaticLife” (35,0 mg/kg).

Zinc: De los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar que las seis (06)

muestras tomadas en campo durante el primer ingreso, se encuentran dentro del valor

límite establecido en la norma “Canadian SedimentQualityGuidelinesfortheProtection of

AquaticLife” (123,0 mg/kg).

Del segundo ingreso, se puede observar que todas las muestras obtenidas en campo, se

encuentran dentro del valor límite establecido en la norma “Canadian

SedimentQualityGuidelinesfortheProtection of AquaticLife” (123,0 mg/kg)

Page 185: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 185

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 2.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEDIMENTOS (PRIMERA ENTRADA)

Código de

muestreo

Ubicación

Fecha

de

muestreo

Coordenadas UTM

WGS84 (Zona 17)

Metales (mg/kg)

Este (m) Norte (m) Arsénico

(As)

Bario

(Ba)

Cadmio

(Cd)

Cromo

(Cr)

Cobre

(Cu)

Plomo

(Pb)

Mercurio

(Hg) Zinc (Zn)

CSE-1 En el margen del Río Chira 25/11/2011 497 496 9 459 280 3,12 39,28 <0,20 14,65 2,70 0,220 6,82 40,94

CSE-2 En el margen del Río Chira 24/11/2011 495 599 9 463 472 3,72 39,78 <0,20 13,81 2,16 0,610 4,11 37,15

CSE-3 En el margen del Río Chira 24/11/2011 491 764 9 460 968 3,18 38,61 <0,20 10,98 2,08 0,420 4,06 27,63

CSE-4 En el margen del Río Chira 23/11/2011 486 731 9 460 431 2,42 12,68 <0,20 9,40 3,16 0,310 4,88 30,25

CSE-5

En el canal de agua,

inmediaciones a La Esperanza

y a la Bocatoma

27/11/2011 488 406 9 453 851 2,16 7,98 <0,20 9,61 7,10 0,390 2,98 79,06

CSE-6 En el canal de agua; El Arenal 27/11/2011 495 039 9 460 052 3,72 14,76 <0,20 29,69 6,40 0,420 3,64 26,62

Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005 5,9 --- 0,6 37,3 35,7 35,0 0,17 123,0

Elaborado por: GEMA SAC, 2012.

Page 186: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 186

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 3.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEDIMENTOS – SEGUNDA ENTRADA (ÉPOCA DE MAYOR PRECIPITACIÓN)

CÓDIGO DE

UBICACIÓN

FECHA COORDENADAS UTM METALES (mg/kg)

MUESTREO DE WGS84 (Zona 17)

MUESTREO Este (m) Norte (m) Arsénico

(As) Bario (Ba)

Cadmio (Cd)

Cromo (Cr)

Cobre (Cu)

Plomo (Pb)

Mercurio (Hg)

Zinc (Zn)

CSE-1 En el margen del Río Chira 11/01/2012 497 496 9 459 280 2,99 25,82 0,65 8,51 15 <0,0025 3,85 33,01

CSE-2 En el margen del Río Chira 11/01/2012 495 599 9 463 472 4,09 32,14 0,22 8,6 8,87 <0,0025 4,73 33,06

CSE-3 En el margen del Río Chira 12/01/2012 491 764 9 460 968 2,78 24,26 0,131 6,88 7,4 <0,0025 3,12 28,54

CSE-4 En el margen del Río Chira 11/01/2012 486 731 9 460 431 2,86 35,58 0,17 10,85 7,34 <0,0025 3,78 33,77

CSE-5

En el canal de agua, inmediaciones a La

Esperanza y a la Bocatoma 13/01/2012 488 406 9 453 851 3,17 15,67 0,296 9,47 20,25 <0,0025 4,07 40,46

CSE-6 En el canal de agua; El Arenal 13/01/2012 495 039 9 460 052 3,89 44,42 0,46 25,74 10,55 <0,0025 4,66 45,59

Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005 5,9 --- 0,6 37,3 35,7 35 0,17 123

Elaborado por: GEMA SAC 2011

En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERAL

Page 187: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 187

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F.14 CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS

GENERALIDADES

La presenta sección, tiene como objetivo principal la descripción de las condiciones actuales de

la calidad de agua subterránea. Se analiza las condiciones físicoquímicas, biológicas, orgánicas,

plaguicidas e inorgánicas de los cuerpos de agua subterráneas más representativos.

Debemos indicar que no existe norma nacional para la caracterización de las aguas

subterráneas; pero debido a quegran parte de la zona en donde se desarrollará el proyecto, se

encuentra rodeado de zonas agrícolas se considerará la Categoría 3 para su evaluación. Por lo

tanto, se comparará los resultados de ensayo conla Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas

animales del D.S. 002-2008-MINAM y el D.S. 023-2009-MINAM.

La evaluación se realizó en la segunda entrada, correspondiente al mes de enero delaño 2012,

con el objetivo de obtener las características fisicoquímicas,biológicas, orgánicas, plaguicidas e

inorgánicas que presentan los cuerpos evaluados y establecer la calidad de los cuerpos

presentes.

La caracterización de los cuerpos de agua, las cuales fueron tomadas de los pozos (molinos

artesanales) ubicados dentro de las zonas agrícolas, se realizó mediante la toma de muestras

representativas y lecturas de parámetros fisicoquímicos in-situ. La toma de muestras se realizó

de acuerdo al protocolo de monitoreo de calidad de agua del Ministerio de Energía y Minas y los

procedimientos para la conservación y preservación de muestras del laboratorio acreditado ante

INDECOPI responsable de los análisis.

Se puede decir que el término «calidad del agua» es relativo y está referido a cómo la

composición del agua se ve afectada por la concentración de sustancias producidas por

procesos naturales y actividades humanas. Como tal, resulta ser un término neutral que no

puede ser clasificado como bueno o malo, sin hacer referencia al uso para el cual el agua es

destinada. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de

calidad de agua variarán dependiendo si se trata de agua para consumo humano (agua

potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental,

etc.

METODOLOGÍA

El muestreo de las aguas subterráneas se definió en función de los pozos (molinos

artesanales), de donde extraen agua para la zona agrícola, más importantes ubicados en el

área de influencia del proyecto. Las estaciones o sitios de muestreo fueron tres(03), cuya

ubicación se gráfica y georreferencia en el Mapa de Estaciones de Muestreo Físico (Nº 7).

Se han considerado muestras de agua a nivel superficial, asimismo se tomaron valores in situ de

los parámetros: pH, conductividad eléctrica,oxígeno disuelto, entre otros.

Page 188: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 188

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para la ubicación y distribución de las estaciones de muestreo se consideró lo siguiente:

Evaluación de los cuerpos de agua subterráneos localizados dentro del área de influencia

de las actividades del proyecto; para este en particular son los pozos ubicados en las

zonas agrícolas.

El protocolo de monitoreo de calidad de aguas, subsector hidrocarburos, Volumen II de la

DGAAE del MINEM.

La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Decreto Supremo 001-2010-AG.

Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, Decreto Supremo 002-2008-

MINAM.

Las disposiciones para la implementación de los estándares nacionales de calidad

ambiental (ECA) para agua, Decreto Supremo 023-2009-MINAM.

Los parámetros evaluados son los descritos en la Categoría 3: Riego de Vegetales de Talo

Bajo y Tallo Alto, del D.S. Nº 002-2008-MINAM.

Los Estándares de Calidad para Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), 2006.

ESTACIONES DE MUESTREO

Teniendo en consideración los anteriores criterios descritos se propusieron tres (03) puntos de

muestreo, los cuales se describen sus coordenadas en la Tabla Nº31y en la Tabla Nº32 sus

profundidades de nivel estático:

TABLA N° 1.

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA

AGUA SUBTERRANEA

Código de muestreo

Ubicación

Coordenadas UTM

WGS 84 (zona 17)

Este (m) Norte (m)

CAG-7 Haciendo San Jorge 497 396 9 462505

CAG-8 Ramal o Sector Yopaira 493288 9 459863

CAG-9 Puerto Pizarro 488871 9 457210

TABLA N° 2.

PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES ESTATICOS

Código Referencia Profundidad del

nivel estático (m)

CAG-7 Hacienda San Jorge 3,4

CAG-8 Ramal o sector Tiopaira 2,8 – 3,4

CAG-9 Puerto Pizarro 4,0

Page 189: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 189

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de ensayo con las ubicaciones de los sitios de

muestreo y los parámetros analizados respectivamente, realizados los días 16 y 17 de enero

del 2012.

Page 190: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 190

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N° 3.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Parámetro Unidad

Estaciones de Muestreo ECA

Categoría 3

ESTANDAR OMS

CAG-7 CAG-8 CAG-9

FISI

CO

QU

ÍMIC

OS

Color (UCV-Pt-Co) 30 10 20 ─ ─

Turbiedad NTU 2100 25 3,7 ─ 1,0

Temperatura °C 24,6 26,5 27,0 ─ ─

pH Unidad de pH 8,45 8,10 8,11 6,5-8,4 6,5-9,5

Conductividad µS/cm 285,8 204,5 539 ≤ 5 000 ─

Cianuro WAD mg/L < 0,06 < 0,006 < 0,006 0,1 ─

Cianuro Libre mg/L < 0,017 < 0,017 < 0,017 ─ 0,07

Cloruros (como Cl-) mg/L 413,17 321,90 35,06 ─ 250

Dureza Total (como CaCO3) mg/L 847,67 574,92 130,68 ─ 200

DBO5 mg/L 113,01 < 2,0 < 2,0 ≤ 15

Oxígeno disuelto (como O2) mg/L 5,49 4,10 4,52 > 5,0

Demanda química de oxígeno (DQO) mg/L 130 < 10,0 < 10,0 40

Fósforo Total (como P) mg/L 0,869 0,663 0,027 ─

Nitratos (NO3- - N) mg/L 0,290 0,047 0,086 50 50

Nitritos (NO2- - N) mg/L 0,007 0,004 0,011 1,0 0,2

Nitrógeno amoniacal (NH4+ - N) mg/L 2,52 0,269 0,058 ─ ─

Page 191: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 191

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetro Unidad Estaciones de Muestreo ECA

Categoría 3

ESTANDAR OMS

Nitrógeno Total (NTK) mg/L 5,88 < 1,0 < 1,0 ─ ─

Sulfuros (S=) mg/L 0,004 0,004 < 0,002 0,05 ─

Sulfatos (SO4=) mg/L 200,57 145,71 96,11 500 500

Sólidos disueltos totales (TDS) mg/L 1012 670 280 ─ 1200

Sólidos suspendidos totales (TSS) mg/L 1006 12,06 < 3,0 ─ ─

Materiales flotantes mg/L 13 < 1,0 < 1,0 ─ ─

Fluoruros (F-) mg/L 0,548 0,317 0,236 2,0 1,5

Fosfato (PO43-) mg/L 0,775 0,629 0,081 ─ ─

OR

NIC

OS

Aceites y grasas mg/L < 1,0 < 1,0 < 1,0 1,0 0,0

Fenoles mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,001 ─

SAAM (Detergentes) mg/L < 0,025 < 0,025 < 0,025 1,0 Ausente

MIC

RO

BIO

LOG

ICO

S

Coliformes fecales(1) NMP/100 mL 79x103 220x101 49 1 000 N.D.

Coliformes Totales NMP/100 mL 540x105 220x104 920x104 5 000 N.D.

Salmonella sp. (A/P/2L) Presencia/100 Ausencia Ausencia Ausencia Ausente Ausente

Escherichiacoli NMP/100 mL 70x102 130x102 17 100 N.D.

Enterococos fecales NMP/100 mL 17 280 < 1,8 20 Ausente

Estreptococos fecales NMP/100 mL 140 140x101 < 1,8 ─ Ausente

Vibrio cholerae (A/P/100 mL) A/P/100mL Ausencia Ausencia Ausencia Ausente Ausente

Giardiaduodenalis (Quistes/L) Quistes/L < 1,0 < 1,0 < 1,0 ─ Ausente

Page 192: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 192

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetro Unidad Estaciones de Muestreo ECA

Categoría 3

ESTANDAR OMS

Formas parasitarias (Organismo/L) Parásitos/L < 1,0 < 1,0 < 1,0 ─ Ausente

INO

RG

AN

ICO

S

Cromo VI mg/L < 0,007 < 0,007 < 0,007 1,0 ─

Aluminio (Al) mg/L 67,15 0,51 0,13 5,0 0,1

Antimonio (Sb) mg/L 0,001 < 0,0008 < 0,0008 ─ 0,02

Arsénico (As) mg/L 0,02 0,044 0,003 0,1 0,01

Bario (Ba) mg/L 0,456 0,181 0,049 ─ 0,07

Berilio (Be) mg/L 0,0013 < 0,0001 < 0,0001 0,1 ─

Boro (B) mg/L 0,22 0,19 0,08 5,0 0,05

Cadmio (Cd) mg/L 0,0018 < 0,0002 < 0,0002 0,01 0,03

Cobre (Cu) mg/L 0,099 0,004 0,003 0,5 2,0

Cromo (Cr) mg/L 0,076 < 0,002 < 0,002 ─ 0,05

Hierro (Fe) mg/L 80,428 1,473 0,204 1,0 2,0

Manganeso (Mn) mg/L 4,4919 5,9342 0,0603 0,2 0,4

Mercurio (Hg) mg/L < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 0,001 0,006

Níquel (Ni) mg/L 0,056 0,001 < 0,001 0,2 0,07

Plata (Ag) mg/L 0,0005 < 0,0002 < 0,0002 0,05 0,1

Plomo (Pb) mg/L 0,04 0,005 0,001 0,05 0,01

Selenio (Se) mg/L < 0,002 < 0,002 < 0,002 0,05 0,01

Uranio (U) mg/L 0,0069 0,0005 0,0004 ─ 0,015

Page 193: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 193

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Parámetro Unidad Estaciones de Muestreo ECA

Categoría 3

ESTANDAR OMS

Vanadio (V) mg/L 0,218 < 0,002 0,006 ─ ─

Zinc (Zn) mg/L 0,378 0,093 0,038 24 3,0

OR

GA

NIC

OS

BTE

X

Benceno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,01 mg/L

Tolueno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,7 mg/L

Etilbenceno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,3 mg/L

Xilenos (µg/L) mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,5 mg/L

Hidrocarburo Aromático Benzo(a)

pireno mg/L < 0,2 < 0,2 < 0,2 ─ 0,7

Hidrocarburos Totales de Petróleo (THP) mg/L 0,38 < 0,04 < 0,04 ─ ─

CO

V's

1,1,1-Tricloroetano mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 2,0 mg/L

1,1-Dicloroetileno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,03 mg/L

1,2-Dicloroetano mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,03 mg/L

1,2-Diclorobeneceno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 1,0 mg/L

Hexaclorobutadieno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,6

Tetracloruro de carbono mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 4 000

Tricloroetileno mg/L < 0,1 < 0,1 < 0,1 ─ 0,02 mg/L

Page 194: Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción 3.1 ...

“EIA-sd DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE FACILIDADES DE PRODUCCIÓN” EN EL LOTE XIII-A

CAP. 3.1 Línea Base Física 194

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

DISCUCIÓN DE RESULTADOS

En los párrafos siguientes, se efectúa la interpretación de los parámetros contrastándolas

con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) D.S. Nº 002-2008 –

MINAM y los Estándares basados en la Guía para la calidad de agua potable –

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2006.

Los resultados de los parámetros evaluados de las aguas subterráneas cuyos niveles

freáticos se encuentran a los 4,0 m de profundidad (correspondiente a la estación C-AG-9)

cumplen con los valores referenciales propuestas por los “Estándares de Calidad

Ambiental para el Agua - Categoría 3”a excepción de la concentración obtenida de

Coliformes totales (920x104 NMP/100 ml) y O2 (4,52 mg/L).

Para el caso de aguas subterráneas cuyo nivel freático se encuentre entre 2,8 – 3,4 m de

profundidad (correspondiente a la estación C-AG-8) se observa que las concentraciones

obtenidas en los siguientes parámetros; O2 (4,10 mg/L), Coliformes fecales (220x101

NMP/100 ml), Coliformes totales (220x104 NMP/100 ml), Escherichiacoli (130x102

NMP/100 ml), Enterococos fecales (280 mg/L), hierro (1,47 mg/L), manganeso (5,93

mg/L), no cumplen con los valores referenciales establecidos en la norma “Estándares de

Calidad Ambiental para el Agua - Categoría 3”.

Por último, el caso de aguas subterráneas cuyo nivel freático sea de 3,4 m de profundidad

(correspondiente a la estación C-AG-7) sobrepasan los valores referenciales propuestas

por los “Estándares de Calidad Ambiental para el Agua - Categoría 3” en los siguientes

parámetros pH (8,45), DBO5 (113,01 mg/L), DQO (130 mg/L), Coliformes fecales (79x103

NMP/100 ml), Coliformes totales (540x105 NMP/100 ml), Escherichiacoli (70x102

NMP/100 ml), Aluminio (67,15 mg/L), hierro (80,43 mg/L), manganeso (4,49 mg/L).

Mientras que las concentraciones del resto de parámetros evaluados cumplen con lo

indicado en la normativa en comparación.

Cabe destacar que ningún pozo, cuyas aguas subterráneas fueron analizadas, cumple con

los requisitos de buena calidad para agua potable, según la Guía para la calidad de agua

potable – Organización Mundial de la Salud (OMS), 2006.

Explotación y usos

La explotación de las aguas subterráneas en el área del Proyecto Ampliación de

Facilidades de Producción del Lote XIII-A es importante porque se observó en campo que

en algunos casos las aguas subterráneas se extraían con molinos artesanales para el

regadío de los cultivos.

Cabe mencionar que no se logró realizar el inventario en campo de los pozos de agua

subterránea, debido a que en algunos casos no se encontraban en el lugar los propietarios

de las parcelas y en otros casos no se consiguió el permiso respectivo de los propietarios

para el acceso a las parcelas.