Proyecto de Aprendizaje

6
CEP NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO PROYECTO DE APRENDIZAJE INTERÁREAS CONOCIENDO PACASMAYO Y SU DIVERSIDAD ÁREA DE COORDINACIÓN: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO: V. º SECCIONES: A, B, C y D DURACIÓN: 12 HORAS CRONOLÓGICAS (de 6h30min a 19h) I. PROPÓSITO: El presente proyecto permite conocer el desarrollo industrial, agrícola e histórico de la provincia de Pacasmayo, abordándose aspectos importantes, tales como: el procesamiento de la fabricación del cemento, la crianza del ganado vacuno, la industrialización de la leche y el legado cultural. II. FINALIDAD El proyecto tiene por finalidad desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes conocer, pensar de manera reflexiva y crítica, a cerca de la importancia de la industria en el desarrollo económico y social de la región. III. APRENDIZAJES ESPERADOS 1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE A. COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Identifica las características operativas de las fábricas a conocer. Identifica las características de la realidad sociocultural de la población del valle de Jequetepeque. Describe las relaciones laborales que hay entre la población y las industrias instaladas en la región. B. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Observa el funcionamiento de las fábricas. Organiza información relevante sobre la industrialización de la leche de vaca. Utiliza principios científicos para explicar el proceso de transformación de la materia. Proyecta modelos analógicos para describir el proceso de industrialización de la leche. C. JUICIO CRÍTICO

description

PA

Transcript of Proyecto de Aprendizaje

CEP NUESTRA SEORA DEL PERPETUO SOCORRO

CEP NUESTRA SEORA DEL PERPETUO SOCORRO

PROYECTO DE APRENDIZAJE INTERREAS

CONOCIENDO PACASMAYO Y SU DIVERSIDAD

REA DE COORDINACIN: Ciencia, Tecnologa y AmbienteGRADO: V.

SECCIONES: A, B, C y DDURACIN: 12 HORAS CRONOLGICAS (de 6h30min a 19h)I. PROPSITO:

El presente proyecto permite conocer el desarrollo industrial, agrcola e histrico de la provincia de Pacasmayo, abordndose aspectos importantes, tales como: el procesamiento de la fabricacin del cemento, la crianza del ganado vacuno, la industrializacin de la leche y el legado cultural.

II. FINALIDAD

El proyecto tiene por finalidad desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes conocer, pensar de manera reflexiva y crtica, a cerca de la importancia de la industria en el desarrollo econmico y social de la regin.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

1. CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTEA. COMPRENSIN DE LA INFORMACIN

Identifica las caractersticas operativas de las fbricas a conocer.

Identifica las caractersticas de la realidad sociocultural de la poblacin del valle de Jequetepeque.

Describe las relaciones laborales que hay entre la poblacin y las industrias instaladas en la regin.

B. INDAGACIN Y EXPERIMENTACIN

Observa el funcionamiento de las fbricas.

Organiza informacin relevante sobre la industrializacin de la leche de vaca.

Utiliza principios cientficos para explicar el proceso de transformacin de la materia.

Proyecta modelos analgicos para describir el proceso de industrializacin de la leche.

C. JUICIO CRTICO

Analiza el uso de la tecnologa en las diversas fbricas a visitar.

Argumenta opiniones a cerca de la importancia de las diversas fbricas en el medio.

Valora el uso racional de los recursos materiales del medio.

Formula opiniones en pro y en contra a problemas que pueden ocasionar el funcionamiento de las fbricas.2. COMUNICACIN

A. PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

Redacta un ensayo sobre la influencia de la industria y la tecnologa en el desarrollo sociocultural de una poblacin respetando las caractersticas y estructura propias de este tipo de texto.B. EXPRESIN ORAL Participa de una exposicin acadmica. Emite sus opiniones con coherencia en una exposicin acadmica.

Fundamenta sus puntos de vista con precisin en una exposicin acadmica.

Expresa sus ideas con intensidad de voz, vocalizacin, entonacin y equilibrio emocional.3. MATEMTICA

A. COMUNICACIN MATEMTICA Identifica elementos geomtricos en las instalaciones que visita, indicando sus nombres reales y sus nombres geomtricos. Interpreta dos aplicaciones industriales que el hombre ha dado a elementos geomtricos, Elabora dos esquemas referidos a las aplicaciones de la Matemtica en el uso industrial. B. RESOLUCIN DE PROBLEMAS Plantea situaciones problemticas referidas a las instalaciones visitadas, haciendo uso de variaciones, permutaciones y combinaciones.

Procesa situaciones problemticas planteadas referidas a la visita de estudio, haciendo uso de variaciones, permutaciones y combinaciones.4. EDUCACIN FSICA

A. EXPRESIN ORGNICO MOTRIZ

Ejecuta actividades fsicas para desarrollar capacidades fsicas condicionales. Evala el nivel de desarrollo de sus capacidades fsicas condicionales. Actividades: Desarrolla caminata en distancias largas.

Utiliza un tiempo mnimo en el recorrido de su caminata.

B. EXPRESIN CORPORAL Y PERCEPTIVO MOTTRIZ

Describe habilidades bsicas y deportivas.

Ejecuta habilidades bsicas y deportivas

Actividades Clasifica actividades recreativas al aire libre.

Practican ejercicios de relajacin, estiramiento y flexibilidad.

5. IDOMA EXTRANJERO : INGLS

A. PRODUCCIN DE TEXTOS ORALES Identifica la riqueza turstica de la zona. Selecciona los principales lugares tursticos de la zona. Organiza las ideas obtenidas. Expone un discurso usando a la clase utilizando verbos compuestos y expresiones idiomticas.

B. PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS Identifica expresiones jocosas usadas por los lugareos. Organiza textos utilizando estas expresiones. Elabora historias jocosas utilizando dichas expresiones.6. CIENCIAS SOCIALES COMPRENSIN DE LA INFORMACIN Identifica principales caractersticas arqueolgicas. Identifica expresiones culturales de la regin.

Interpreta smbolos culturales.7. PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

RELACIONES INTERPERSONALES Identifica atractivos tursticos de la regin.

Describe caractersticas del folklore de la regin.

Identifica formas de organizacin social de la comunidad. Describe relaciones interpersonales en las diferentes unidades productivas.

IV. ITINERARIO DEL RECORRIDO

Trujillo Pacasmayo (Fbrica de Cementos Pacasmayo el Faro), distrito de Jequetepeque (fbrica de YOLIET ganadera Huaca dos Cabezas playa).

FECHA: lunes 23 de octubre

GRADO DE ESTUDIOS: Quinto de educacin secundaria.

SECCIONES Y NMEROS DE ALUMNOS:

V. A - 36V. B - 35V. C- 34V. D -32

V. RELACIN DE PROFESORES RESPONSABLES COORDINADOR: Agustn Ferrel Guzmn.

TUTORES:a) Ruth Bejarano Acevedo, V. A

b) Patricia Castaeda Tuesta, V. B

c) Freddy Bardales Uriarte, V. C d) Juan Prez Snchez, V. D COLABORADORES

a) Nilton Glvez Becerra.

b) Irene Alcntara Geldresc) Ldver Tornero DazCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Coordinacin con las diferentes reas: del 12 de agosto al 10 de octubre del 2006.

Presentacin de las matrices o guas de trabajo: hasta el 16 de octubre.

Impresin de las matrices: hasta el 20 de octubre.CRONOGRAMA EN EL DA DE VISITA GRUPO 1 (SECCIONES A Y D)NACTIVIDADESHORA

1Concentracin y organizacin de los equipos de trabajo06h30min

2Salida del Centro Educativo07:00h

3Llegada a Pacasmayo09:00h

4Visita a fbrica de cementoHasta 10h:30h

5Caminata al faroHasta 11h30min

6Visita a instalaciones Fbrica de YOLEIT Distrito de JequetepequeHasta 12h 30min

7Visita a instalaciones de la Sociedad Ganadera San CayetanoHasta 13h30min

8Recorrido Huaca Dos CabezasHasta 14h30min

9Encuentro de los grupos 1 y 2 en el Pueblo Olvidado Hasta 15h

10Retorno al pueblo de Jequetepeque15h20min

11Almuerzo en la localidad de JequetepequeHasta 16h30min

12 Retorno a la ciudad de Trujillo17h

13Llegada a la ciudad de Trujillo19h

GRUPO 2 (SECCIONES B Y C)NACTIVIDADESHORA

1Concentracin y organizacin de los equipos de trabajo06h30min

2Salida del Centro Educativo07:00h

3Llegada a Pacasmayo09:00h

4Visita a muelle artesanal de PacasmayoHasta 10h

5Visita a instalaciones Fbrica de YOLEITHasta 11h 30min

6Visita a instalaciones de la Sociedad Ganadera San CayetanoHasta 12h30min

7Recorrido Huaca Dos CabezasHasta 14h

8Encuentro de los grupos 1 y 2 en el Pueblo Olvidado Hasta 15h

9Retorno al pueblo de Jequetepeque15h20min

10Almuerzo en la localidad de JequetepequeHasta 16h30min

11 Retorno a la ciudad de Trujillo17h

12Llegada a la ciudad de Trujillo19h

CONTROL DEL ORDEN Y LA DISCIPLINAGRADO/SEC.TUTORESAPOYO

V. ARuth Bejarano Acevedo Ldver Tornero Daz

V. B Patricia Castaeda Tuesta Nilton Glvez Becerra

V. C Freddy Bardales Uriarte Irene Alcntar Geldres

V. D Juan Prez Snchez Agustn Ferrel Guzmn

EVALUACIN

Diseo y elaboracin de peridicos murales, por equipos de trabajo, que incluyan las diversas reas trabajadas.

Trujillo, 28 de setiembre de 2006

Agustn E. Ferrel Guzmn

Coordinador de la Actividad