Proyecto de Aprendizaje - Abril

13
PROYECTO DE APRENDIZAJE I. NOMBRE DEL PROYECTO:“Participemos con fe en las costumbres de Semana Santa” II. TIEMPO:Del 01 al 30 de abril Días hábiles: 22 días Semanas: 4 III. PRODUCTOS: (Tangibles e intangibles) Producción de textos instructivos, Informativos Herbario de plantas medicinales Recetario de platos típicos que se consumen en Semana Santa IV. SITUACIÓN DEL CONTEXTO: En el mes de Abril, es una costumbre de los distritos de Orcopampa, Chilcaymarca, Cayarani y Chachas; el festejo de la Semana Santa en donde los pobladores participan de cada uno de los acontecimientos de manera especial. La semana Santa se inicia con la misa del DOMINGO DE RAMOS, en donde son bendecidas las diversas plantas del lugar que llevan los feligreses, siendo muchas de ellas aromáticas y medicinales que crecen en los cerros y en las pampas sólo en temporada de lluvia. Esta actividad lo realizan aprovechando el pastoreo de sus animales para luego tenderlas en tarimas con llicllas que van secando en un lugar de sombra, con la finalidad de que conserven sus propiedades curativas, también como parte de las costumbres ancestrales algunas familias acostumbran bañarse con toda la variedad de plantas medicinales en la Semana Santa, que se conoce como (Maqchikusun Ama Unq’unapaq) y el resto que queda lo guardan en pequeñas bolsitas que se forma un atado de hierbas llamado (hampiq’ipi) que lo utilizan a lo largo de todo el año

Transcript of Proyecto de Aprendizaje - Abril

Page 1: Proyecto de Aprendizaje - Abril

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. NOMBRE DEL PROYECTO:“Participemos con fe en las costumbres de Semana Santa”II. TIEMPO:Del 01 al 30 de abril

Días hábiles: 22 días Semanas: 4III. PRODUCTOS: (Tangibles e intangibles)

Producción de textos instructivos, Informativos Herbario de plantas medicinales Recetario de platos típicos que se consumen en Semana Santa

IV. SITUACIÓN DEL CONTEXTO:

En el mes de Abril, es una costumbre de los distritos de Orcopampa, Chilcaymarca, Cayarani y Chachas; el festejo de la Semana Santa en donde los pobladores participan de cada uno de los acontecimientos de manera especial.La semana Santa se inicia con la misa del DOMINGO DE RAMOS, en donde son bendecidas las diversas plantas del lugar que llevan los feligreses, siendo muchas de ellas aromáticas y medicinales que crecen en los cerros y en las pampas sólo en temporada de lluvia. Esta actividad lo realizan aprovechando el pastoreo de sus animales para luego tenderlas en tarimas con llicllas que van secando en un lugar de sombra, con la finalidad de que conserven sus propiedades curativas, también como parte de las costumbres ancestrales algunas familias acostumbran bañarse con toda la variedad de plantas medicinales en la Semana Santa, que se conoce como (Maqchikusun Ama Unq’unapaq) y el resto que queda lo guardan en pequeñas bolsitas que se forma un atado de hierbas llamado (hampiq’ipi) que lo utilizan a lo largo de todo el año como un recurso preventivo y curativo de las enfermedades que se presentan al cambio de cada estación del año.

V. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS: (Negociación con los niños)

Sensibilización y definición del proyecto: Observan un video de la entrada de Jesús a Jerusalén.

Page 2: Proyecto de Aprendizaje - Abril

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Investigamos cómo se

celebra la Semana Santa en mi comunidad.

Invitaremos a un Yachaq de la comunidad.

Escribiremos una tarjeta de invitación, una carta o un oficio.

Elaboraremos un cuestionario de preguntas para el Yachaq.

Escribiremos un texto narrativo o informativo sobre Semana Santa.

Yachaq Papelotes Hojas Bond Plumones Filmadora Cuadernos de trabajo del

MED Libros del MED.

Recolectamos plantas medicinales y aromáticas para la Semana Santa.

Visitaremos los campos de la comunidad.

Recolectaremos las plantas. Seleccionaremos las plantas de

acuerdo a su utilidad.

Plantas del campo Periódicos Llicllas Tijeras Filmadora Cuadernos de trabajo del

MED Libros del MED.

Participamos de las costumbres de Semana Santa.

Visitaremos la iglesia de la comunidad.

Participaremos de las procesionespor Semana Santa.

Realizaremos una caminata a los APUS de la comunidad.

Investigaremos sobre los platos típicos de Semana santa.

Prepararemos un plato típico por Semana santa.

Escenificaremos cada uno de los días de la Semana Santa.

Elaboramos cruces con las plantas de la comunidad.

Ramitos de plantas Velas Sombreros Ingredientes de alimentos Papelotes Plumones Disfraces Filmadora Cuadernos de trabajo del

MED Libros del MED.

Buscamos información sobre las plantas en internet y libros.

Consultaremos en libros, internet, XO y biblioteca sobre las propiedades de las plantas.

Elaboraremos una clasificación de las plantas.

Investigaremos sobre el precio de las plantas medicinales en el mercado de la comunidad, para plantear situaciones problemáticas de compra venta.

Libros del MED Laptop XO Internet Plantas del mercado Papelotes Plumones Cuadernos

Realizamos una Visitaremos a una persona de la

comunidad. Ficha de entrevista Textos del MED

Page 3: Proyecto de Aprendizaje - Abril

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOSensibilizar y definir el Proyecto con los niños y niñas.

Escribir un texto de invitación: carta, tarjeta, oficio.Elaborar un cuestionario para elk “Yachaq”

Recibir al “Yachaq” en el aula.

Escribir un texto narrativo sobre Semana Santa.

Visitar el campo de la Comunidad y recolectar plantas.

Clasificar las plantas de acuerdo a su utilidad.

Visitar a la Iglesia de la Comunidad.

Participar en las Procesiones de Semana Santa.

Realizar una caminata a los APUS de la Coimunidad.

Investigar y preparar platos típicos de Semana Santa

Escenificar la Semana Santa.

Elaborar una ficha de entrevista para una persona de la Comunidad.

Escribir textos informativos sobre las plantas.

Elaborar cuadros estadísticos

Elaborar un herbario

Investigar sobre el precio de las plantas medicinales.

Consultar libros, internet, Laptop XO sobre las plantas

Page 4: Proyecto de Aprendizaje - Abril

VII. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES:

Page 5: Proyecto de Aprendizaje - Abril

ÁREAS COMP. CAPACIDADES INDICADORESTÉCNICAS

E INSTRUMENTO

C

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos.

2. Expresa ideas, emociones, experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

- Ordena sus ideas acerca de las yunzadas a partir de sus saberes previos y de un video observado.

OBSERVACIÓNLista de cotejos

2. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito.

- Localiza información en una canción con elementos complejos en la estructura y con vocabulario variado.

- Selecciona de manera autónoma, desde sus saberes previos, el tema y el propósito de un texto descriptivo e informativo.

- Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

-Escribe textos descriptivos e informativos con temática y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y

COMPROBACIÓN

Pruebas de desarrollo

Page 6: Proyecto de Aprendizaje - Abril

VIII. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO: Se socializará el proyecto a través de IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

M Número y operacionesResuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

Matematiza RepresentaComunicaElabora diversas estrategias para resolver problemas.Utiliza expresiones simbólicas técnicas y formales.Argumenta.

Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 20, a partir de la muestra de plantas medicinales y/o aromáticas.Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de compra y venta de plantas (cambio 1,2; y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20,

Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 100, a partir de una muestra de plantas medicinales y aromáticas. Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de compra y venta de plantas por Semana Santa

Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas de las actividades comerciales en la compra y venta de plantas por semana santa 1 ,2. Que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.)

Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos y de combinación de las cuatro operaciones con números naturales hasta cuatro cifras de las situaciones problemáticas de compra y venta de plantas medicinales y aromáticas del entorno.

Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas y multiplicativas, usando números naturales hasta seis cifras.Usa diversas estrategias para

Usa estrategias que implican el uso de la representaciónconcreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas,gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas deIgualación y comparación 5 y6 y situaciones multiplicativas de combinación-división (producto cartesiano) y comparación.

Page 7: Proyecto de Aprendizaje - Abril

con apoyo de material concreto o gráfico.

(cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100, con apoyo de material concreto o gráfico.

Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas en la resolución de situaciones problemáticas.

Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas 3, 4. Que implican el uso de material concreto, gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.).

resolver situaciones problemáticas de múltiplos de un número.

Usa estrategias que implican el uso de productos con factores iguales para resolver situaciones problemáticas.

Geometría y medidaResuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiere de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros e interpreta sus relaciones y las comunica utilizando lenguaje matemático. Interpreta y valora las transformaciones de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y el diseño.

Interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos y figuras geométricas en cuadriculas.

Interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos y figuras geométricas en el plano cartesiano con respecto a otros.

Resuelve problemas sobre posiciones y desplazamientos de objetos en el plano.

Resuelve problemas sobre posiciones, desplazamiento de objetos en un plano y de figuras simétricas planas respecto a un eje de simetría.

Resuelve problemas de traslación, ampliación y reducción de figuras geométricas expresando sus reglas de transformación.

Resuelve e interpreta problemas de traslación y rotación estableciendo coordenadas de posición en un plano o cuadrante.

X. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES:

Page 8: Proyecto de Aprendizaje - Abril

ÁREAS COMP. CAPACIDADES INDICADORESTÉCNICAS

E INSTRUMENTO

C

Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos

3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.

3. Identifica información en textos poéticos.

- Escucha con atención durante la participación de sus compañeros.

- Declama poemas lonccos utilizando recursos expresivos.

- Localiza información en un texto poéticocon algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

- Reconoce la silueta o estructura externa de un texto instructivo.

- Reconstruye la secuencia de un texto instructivo de estructura simple y con algunos elementos complejos en su estructura.

OBSERVACIÓNLista de cotejos

COMPROBACIÓNPruebas de desarrollo

1. Planifica la producción de un texto instructivo.

2. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito.

- Selecciona de manera autónoma, desde sus saberes previos, el tema y el propósito de un texto instructivo.

- Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

-Escribe textos instructivos con temáticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a una fuente de información.

- Mantiene el tema cuidando de no presentar repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

- Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos instructivos que escribe.

- Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto instructivo que produce.

COMPROBACIÓN

Pruebas de desarrollo

M

DOMINIO: Número y operacionesMatematizaRepresentaComunicaElabora diversas estrategias para resolver problemas.Utiliza expresiones simbólicas técnicas y formales.Argumenta.

- Experimenta y describe las operaciones con NN en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades, repetir una cantidad para aumentarla, repetir una cantidad para aumentarlaen partes iguales. (Fracciones)

- Experimenta y describe la relación de cambio entre dos magnitudes y expresa sus conclusiones. (Sistema Monetario)

COMPROBACIÓNPruebas de desarrollo

2

2.8. Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su región y participa en su conservación.

- Narra la fundación incaica y española de la ciudad de Arequipa.

- Explica la división política y límites de la región Arequipa en un mapa del Perú.

COMPROBACIÓNPruebas de desarrollo

Page 9: Proyecto de Aprendizaje - Abril

IV. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDADESESTRATEGIAS MATERIALES TEMPORALIZACIÓN

Identificamos y valoramos las tradiciones y costumbres de Arequipa.

Investigan sobre la fundación Incaica y española de Arequipa. Ubican en el mapa del Perú nuestra región. Conocen la división política de nuestra región. Reconocen y valoran las costumbres y tradiciones arequipeñas. Se preparan para participar en el recital de poemas lonccos. Producen textos instructivos a partir de la preparación de platos típicos de

Arequipa. Escriben la receta de “La ocopa arequipeña. Leen y declaman poemas lonccos, en forma grupal. Representa poemas lonccos, utilizando recursos expresivos. Realiza cambios monetarios en situaciones problemáticas, a partir de

actividades económicas de AREQUIPA. Usa fracciones más usuales en situaciones reales en el intercambio

comercial. Clasifican a los animales oriundos de Arequipa, según su alimentación,

reproducción y medio de vida. Reconocen la utilidad de los animales de Arequipa y los productos derivados

que nos ofrecen. Conocen los recursos y reservas naturales de Arequipa.

Libro del MED de PSMapa físico – PerúMapa político ArequipaVideos DVD

Grabadora CDRecetasIngredientesUtensiliosCopias Billetes y monedas

Cajas y latas de leche Gloria

Libro del MED de CA

0 6 días

Conocemos y festejamos a los Santos de Arequipa y del Perú.

Reconocemos la historia de santos arequipeños: Sor Ana de los Ángeles. Reconocemos la historia de santos peruanos: Santa Rosa de Lima, como

patrona de la I.E. Festejamos el nacimiento de nuestra Patrona Santa Rosa de Lima. Participan en la Misa por celebrarse el aniversario de Santa Rosa de Lima. Acompañan en la procesión a Santa Rosa de Lima, por las principales calles de

Orcopampa. Declaman poemas lonccos arequipeños, con entonación y pronunciación

adecuada. Socializan sus productos del proyecto en un festival de talentos, a nivel

institucional.

Textos, copiasLáminasEscenario, vestuario y utilieria..

0 4 días

Page 10: Proyecto de Aprendizaje - Abril

Orcopampa, agosto 2013