PROYECTO DE AULA

62
SALUD V02 P N E A R T F U U R M A E L

description

Proyecto

Transcript of PROYECTO DE AULA

Page 1: PROYECTO DE AULA

S A L U D V 0 2

P N

E A

R T

F U

U R

M A

E L

Page 2: PROYECTO DE AULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON

CURSO DE NIVELACIÓN

ÁREA

SALUD

TEMA

ELABORACIÓN DE UN PERFUME A BASE DE EXTRACTOS FLORALES QUE NO

IRRITE LA PIEL PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA

UTMACH DEL ÁREA DE SALUD PARALELO V02 EN EL PERIODO DE JUNIO-

AGOSTO DEL 2014

PARALELO

“V02”

AUTOR

RAMÓN RAMÓN MARJORIE ALEXANDRA

PROFESOR

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC.

MACHALA-ECUADOR

AGOSTO 2014

Page 3: PROYECTO DE AULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO DE AULA

ÁREA: SALUD CURSO: V02 TUTOR: Bioq. Carlos García MsC.

Título: PERFUME NATURAL

TEMA OBJETIVO

ELABORACIÓN DE UN PERFUME A BASE DE

EXTRACTOS FLORALES QUE NO IRRITE LA

PIEL PARA LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE

NIVELACIÓN DE LA UTMACH DEL ÁREA DE

SALUD PARALELO V02 EN EL PERÍODO DE

JUNIO-AGOSTO DEL 2014.

Reducir el impacto de los

productos químicos en la piel y

evitar posibles alergias.

Page 4: PROYECTO DE AULA

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Ramón Ramón Marjorie Alexandra

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro El Guabo El Guabo Ciudadela del Chofer

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2914 456 0968722909

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0706007374

2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE

INSTRUCCIÒN NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTENIDO LUGAR

(PAÌS Y LUGAR)

Primaria

ESCUELA FISCAL “BOLIVIA SERRANO MURILLO”

Culminación Primaria

Ecuador-El Guabo

Secundaria

UNIDAD EDUCATIVA “DR.JOSÉ OCHOA LEÓN”

Bachiller

Ecuador-Pasaje

Page 5: PROYECTO DE AULA

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Marjorie Alexandra Ramón Ramón, tengo 18 años de edad, nací en la ciudad

de Pasaje el 12 de Diciembre de 1995 en el Hospital “San Vicente de Paúl”. Mis padres son

Florencio Ramón y Raquel Ramón, tengo una hermanita que tiene 7 añitos y se llama Anahí,

vivo en el cantón El Guabo. Estudié la primaria en la escuela “Bolivia Serrano Murillo” del

mismo cantón, me llevaba con todas mis compañeras, tuve a tres buenas amigas Andrea,

Mónica y Silvana, en Sexto de Básica tuve el honor de darles el discurso de despedida a las

estudiantes de Séptimo, participé en un concurso de ortografía representando a mi escuela, me

he destacado mucho como estudiante terminando la primaria con éxito llegando así a ser la

Abanderada del Pabellón Nacional. Tuve una infancia llena de felicidad y amor, crecí junto a

mis padres y familiares.

Luego continué con mis estudios en la Unidad Educativa “Dr. José Ochoa León” de la ciudad

de Pasaje, me fui a estudiar allí con una amiga pero ella se retiró en noveno, en Octavo

participé en un concurso de ortografía representando a mi curso: Octavo “H” , hice grandes

amistades pero nos separamos en Segundo de Bachillerato, cada quien escogió su

especialidad, estábamos muy tristes, casi siempre pertenecía a la directiva del paralelo, dos

años fui presidente del aula , siempre me he destacado como estudiante obteniendo los

mejores promedios y por ende ocupando los primeros puestos y salía en los cuadros de honor

Page 6: PROYECTO DE AULA

del colegio, en Segundo de Bachillerato tuve el honor de ser elegida para dar el discurso de

despedida a los estudiantes de Tercero de Bachillerato, en Tercero de Bachillerato fui

proclamada Abanderada del Pabellón lo cual le doy muchas gracias a Dios por permitido

haber llegado tan alto y mantenerme con fuerzas para seguir avanzando, como la institución

celebraba sus 65 años, fui designada Señorita Bodas de Platino , luego nos embargó de mucha

tristeza el 22 de Septiembre del 2013 , perdimos a alguien muy especial de nuestra familia ,

mi querida abuelita , ella no era mi abuelita ella era mi segunda mamá . El 1 de Noviembre

fue electa la mejor estudiante de los colegios fiscales de la ciudad de Pasaje, por obtener el

más alto promedio entre los demás abanderados haciendo acreedora de una medalla de oro,

reconociendo nuestro esfuerzo y dedicación el Alcalde de Pasaje Dr. Mateo Noblecilla nos

obsequió un viaje a Galápagos con todo incluido durante 4 días, viajar a Galápagos fue una

experiencia maravillosa, disfrutar de los bellos y hermosos paisajes de nuestro país y aún falta

el viaje del tren crucero que nos regaló el Señor Presidente por 4 días todavía no sabemos la

fecha de salida pero creo que no voy a poder viajar porque voy a estar en clases .

Luego de rendir los exámenes de grado, llegó el momento más esperado, nuestra graduación

la cual se realizó el 14 de Marzo, ocupando la dignidad de ser la mejor bachiller de la

institución y también la mejor bachiller de la especialidad, este mismo día recibí una llamada

desde el Palacio de Carondelet invitándome a un almuerzo con el Señor Presidente junto a los

abanderados de las diferentes provincias de nuestro país , dicho evento se llevó a cabo en el

Palacio de Carondelet en la ciudad de Quito, fue algo inolvidable compartir momentos con

mis compañeros abanderados y nuestro Presidente.

Ahora estoy viviendo una nueva etapa en mi vida, la Universidad, donde conoceré nuevos

compañeros, nuevos amigos, espero continuar así con mis calificaciones con mucho trabajo,

esfuerzo y dedicación porque anhelo ganarme una beca.

Page 7: PROYECTO DE AULA

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, fuente motor de mi vida, quien me ha permitido

seguir adelante y me ha dado las fuerzas necesarias en la realización de este proyecto, en

segundo lugar a mis padres quienes con su infinito amor me han apoyado siempre y también

quiero agradecer a mi profesor Bioq. Carlos García quien nos orientó para que llevemos a

cabo nuestro proyecto.

Marjorie Ramón

Page 8: PROYECTO DE AULA

DEDICATORIA

Dedico mi proyecto de aula a Dios, quien es parte principal de mi vida, en segundo lugar a

mis padres quienes trabajan diariamente por darme lo mejor ya que gracias a ellos soy una

persona de bien que ha conseguido muchos logros.

Marjorie Ramón

Page 9: PROYECTO DE AULA

RESUMEN

Este proyecto trata sobre una de las problemáticas que afectan mucho la calidad de vida de las

personas es por ello que mi proyecto de aula trata sobre la elaboración de un perfume a base

de extractos florales para ayudar a las personas que tienen alergias a los perfumes y que

muchas de las veces dejan de usarlo porque les causa irritación.

Este proyecto consta de unidades de análisis de muestra, en la cual realizamos encuestas a los

estudiantes del Curso de Nivelación de la UTMACH del área de Salud paralelo V02, quienes

muy entusiasmados colaboraron.

La realización de este proyecto fue todo un éxito, el perfume salió con un olor excelente y no

causó ninguna irritación ni alergias. Por ello creo que yo que puede ser utilizado por cualquier

persona.

De acuerdo a las encuestas realizadas se puede determinar que un gran porcentaje de personas

tienen alergias, que las personas creen que este es un proyecto innovador y que no le hace

falta ningún otro elemento al perfume.

La elaboración de este perfume es muy beneficiosa ya que los perfumes saldrían a muy bajo

costo, no irrita la piel y no contiene los cientos de tóxicos lo que lo diferencia de los demás

perfumes.

Page 10: PROYECTO DE AULA

ÍNDICE

PORTADA

CONTRAPORTADA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

RESUMEN

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN 14

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 14

1.1.1

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN

RELACIÓN CON SU HISTORIA 14

1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA 14

1.1.3

REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA

PROBLEMÁTICA 15

1.1.4

REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA

PROBLEMÁTICA Y RELACIÓN CON EL PLAN DEL

BUEN VIVIR 15

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 16

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.4 OBJETIVO GENERAL 16

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

1.6 JUSTIFICACIÓN 16

2. DESARROLLO 17

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 17

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS 17

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN 18

2.2. MARCO REFERENCIAL 21

2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 35

2.3.1 HOJA DE VIDA DEL AUTOR 35

2.3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO 36

2.3.3 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 36

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO 36

2.4.1 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 36

2.4.2 VARIABLES E INDICADORES 37

2.4.2.1 VARIABLES INDEPENDIENTES 37

2.4.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES 37

2.4.2.3 INDICADORES 37

2.4.3 UNIDADES DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA 37

Page 11: PROYECTO DE AULA

2.4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 38

2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 38

2.6 PROPUESTA DEL PROYECTO 43

2.6.1 DESCRICIÓN DE LAPROPUESTA 43

2.6.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 43

2.6.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS 44

2.6.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS 44

3. CONCLUSIONES 49

4. RECOMENDACIONES 49

5. BIBLIO GRAFÍA 50

6. GLOSARIO 51

7. ANEXOS 53

Page 12: PROYECTO DE AULA

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Taxonomía de heliotropo 22

TABLA 2. Taxonomía del jazmín 27

TABLA 3.

¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y producen

alergias? 39

TABLA 4. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos? 40

TABLA 5. ¿Sufre Ud. de alergia? 40

TABLA 6.

¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a resolver

este problemas? 41

TABLA 7. ¿Estaría dispuesto a utilizar un perfume sin químicos? 42

TABLA 8. ¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador? 46

TABLA 9. ¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume? 46

TABLA 10.

¿Al momento colocarse el perfume tuvo alguna reacción de

alergia? 47

TABLA 11. ¿Le gustó el perfume? 48

TABLA 12. ¿Cómo califica mi proyecto? 48

Page 13: PROYECTO DE AULA

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Croquis de la Universidad Técnica de Machala 17

GRÁFICO 2. Organigrama de la Universidad Técnica de Machala 21

GRÁFICO 3. Flor de heliotropo 23

GRÁFICO 4. Heliotropina 25

GRÁFICO 5. Jazmín 28

GRÁFICO 6.

¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y

producen alergias. 39

GRÁFICO 7. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos? 40

GRÁFICO 8. ¿Sufre Ud. de alergia? 41

GRÁFICO 9.

¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a

resolver este problema? 42

GRÁFICO 10. ¿Estaría dispuesto a utilizar un perfume sin químicos? 43

GRÁFICO 11. ¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador? 46

GRÁFICO 12. ¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume? 47

GRÁFICO 13.

¿Al momento colocarse el perfume tuvo alguna reacción de

alergia? 47

GRÁFICO 14. ¿Le gustó el perfume? 48

GRÁFICO 15. ¿Cómo califica mi proyecto? 49

Page 14: PROYECTO DE AULA

1.INTRODUCCIÓN

Los olores, como los colores o los ruidos, ya existían en la naturaleza en el momento en que el

hombre aparece sobre la tierra. El olor salobre del mar o el de la tierra mojada después de la

lluvia y tantos otros. Pero hay un momento en que el hombre descubre un aroma nuevo,

diferente a todos aquellos a los que estaba acostumbrado y al que podía dominar, porqué

estaba en sus manos el poder obtenerlo y originarlo.

Los perfumes son usados desde antiguo por numerosas civilizaciones. Los egipcios y los

antiguos hebreos los utilizaban para su uso personal y con fines religiosos. También era muy

importante en la vida de los griegos y los romanos. La corte de Luis XIV en Versalles tenía un

perfume especial para cada día del año.

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia

La alergia al perfume se refiere a la hiperactividad del sistema inmune debido a los agentes

presentes en ciertas fragancias que causan molestias respiratorias y, finalmente, se manifiestan

como erupción cutánea, náuseas, sensación de hormigueo en los labios e incluso dolor

muscular y articular.

Los estudios han demostrado que casi el 10% de la población sufre de amenazas para las vías

respiratorias causada por sustancias en los perfumes y fragancias, aunque no se trate de

reacciones alérgicas en sí; incluso a veces conducen a ataques de asma. Es importante saber

que la alergia al perfume no se limita sólo a aquellos que lo llevan, estar en la presencia de

otras personas con perfumes también puede desencadenar una reacción alérgica.

1.1.2 Importancia social sobre la problemática

Los perfumes, son una de las causas más frecuentes de alergia a los cosméticos. Por otra

parte, los compuestos perfumados se encuentran presentes en una gran diversidad de

productos, no sólo en perfumes y el creciente uso de perfumes y otros tipos de productos

perfumados conduce a una mayor incidencia de alergia a los perfumes en todo el mundo.

Page 15: PROYECTO DE AULA

La complejidad de la composición de los productos perfumados, que pueden incluir una

importante cantidad de sustancias naturales de difícil caracterización, complica el

reconocimiento del alérgeno desencadenante de la alergia. No obstante, se puede aplicar una

batería de productos en la prueba epicutánea, en donde se incluyen las principales sustancias

provocadoras, que dan cuenta de aproximadamente el 86% de los casos de alergia de este tipo.

Por otra parte, se está comenzando a realizar esfuerzos para mejorar la posibilidad de análisis

y detección de alérgenos en los perfumes; una iniciativa en este ámbito es la discusión acerca

de la posible utilidad de indicar en el envase todos los ingredientes.

1.1.3 Referentes universales sobre la problemática

En una investigación que se realizó a la población americana, se encontró que porcentajes

muy notables de personas –entre un 17, 8% y un 20, 5%, se quejaban, en mayor o menor

medida, de determinados problemas como dolores de cabeza o dificultades respiratorias

cuando se veían expuestos a productos como ambientadores o desodorizantes y que un 10, 9%

se quejaban de irritación frente al perfume de los productos para lavar la ropa o los

suavizantes, por ejemplo. Los porcentajes eran mayores entre los asmáticos , de modo que

cerca de un 30% de ellos manifestaban dificultades respiratorias, dolores de cabeza u otros

problemas al respirar los ambientadores y un 21, 5% se quejaban de irritación por los

perfumes de los productos de lavar la ropa, los suavizantes o las emanaciones de las sábanas

que se secaban .

1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el buen vivir

Muchas personas no pueden salir de su casa sin ponerse un perfume o una colonia. Las

fragancias, muchas veces son un símbolo de un estatus social y hasta pueden convertirse en

armas de seducción. Pero ¡ten cuidado! Muchos de los perfumes que tienes en casa podrían

guardar en sus envases enemigos secretos y perjudiciales para tu salud.

Cuando vas a comprar un perfume, seguro lo que haces es probar un poco en tu piel para ver

cómo huele. Es lo normal. O para que no te inundes de olores, las chicas de las tiendas de

perfumes te pasan un cartón con la fragancia para que puedas olerla y así puedas decidir si va

con tu personalidad y tu estilo. Y aunque a primera vista pareciera que no se requiere nada

más que oler el perfume para elegir el de tu predilección, sería buena idea que también te

Page 16: PROYECTO DE AULA

proporcionaran una lista de los químicos que lo componen ya que muchos pueden ser

perjudiciales para la salud.

La realización de este proyecto se basa en el Objetivo número 3, dado que es un problema que

afecta a muchas personas y busca mejorar la calidad de vida.

OBJETIVO 3:

Mejorar la calidad de vida de la población

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Una vez que se investigó sobre la problemática se puede determinar que en la Universidad

Técnica de Machala en el Curso de Nivelación un alto porcentaje de estudiantes es alérgico a

las sustancias fuertes entre ellas tenemos el perfume, es por ello que mi proyecto se basa en la

resolución de esta problemática.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas alérgicas a los perfumes?

1.4 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un perfume a base de extractos florales que reduzca el impacto de los

productos químicos en la piel y evite posibles alergias.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar encuestas para determinar el número de estudiantes que se ven afectados por

alergias a perfumes.

Investigar acerca de la problemática para tener mayor información.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se lo realiza dado que un alto porcentaje de personas sufren de constantes

alergias a los perfumes y a las sustancias fuertes dado que esto afecta a su bienestar, es por

ello que he decidido realizar mi proyecto de aula con el fin de ayudar a estas personas con la

elaboración de un producto que sea natural, es decir que no contenga químicos. Las

investigaciones realizadas demuestran que los perfumes que utilizamos a diario tienen miles

de tóxicos y esto afecta a nuestra salud.

Page 17: PROYECTO DE AULA

Muchas de las personas que sufren de alergia prefieren no utilizar perfumes pero aquí hay una

posible alternativa, a la vez que tiene un buen olor y no contiene químicos, es por esta razón

que constituye un proyecto innovador y acogedor.

1.7 TAREAS DE INVESTIGACIÓN:

Investigar sobre Alergias a perfumes.

Investigar sobre la elaboración de un perfume casero sin químicos.

Investigar sobre las flores con buen aroma.

Investigar sobre las propiedades de las flores.

2.DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala

CIUDAD: Machala

DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN:

Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2

GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

Page 18: PROYECTO DE AULA

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

TELÉFONO: 2983362-2983363

REPRESENTANTES:

RECTOR

Ing. César Javier Quezada Abad Mba.

VICERRECTORA ACADEMICA

Ing. Com. Laura Amarilis Borja Herrera Mg.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Soc. Jorge Ramiro Ordoñez Morejon Mg.sc.

AÑO DE CREACIÓN: 14 de Abril de 1969

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:

RESEÑA HISTÓRICA

Page 19: PROYECTO DE AULA

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la

universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo,

hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior

de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la

resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No.

69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo

mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el

Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoria de la

Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta

que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra,

declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia

de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta

Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se

emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en

la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer

Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López.

Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió

a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la

adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la

universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández

Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de

Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.

Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se

fundamento en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces.

Page 20: PROYECTO DE AULA

Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables

para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de

1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández

Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir

exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades

el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias

del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria

atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de

la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación

científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela

Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y

Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología,

Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de

Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y

en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino

Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo

injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.

MISIÓN Y VISIÓN

Misión

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la

docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,

competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y

tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su área de influencia.

Visión

Page 21: PROYECTO DE AULA

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.

ORGANIGRAMA

GRÁFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

2.2 MARCO REFERENCIAL

Para realizar con éxito mi proyecto tenemos:

OBJETO: Alergia a los perfumes

CAMPO: Elaboración de un perfume a base de extractos florales

Es por ello que espero cumplir con los propósitos planteados por medio del marco referencial

y abarcar todo lo que se refiera a mi proyecto de aula, para que quede entendido todo acerca

Page 22: PROYECTO DE AULA

de cómo se llevo a cabo mi proyecto y los recursos que se utilizó en el transcurso del bloque

que abarca esta materia.

Flor de Heliotropo

TABLA 1. Taxonomía de heliotropo

Fuente: http://fichas.infojardin.com/arbustos/heliotropium-arborescens-heliotropo.htm

El heliotropo (Heliotropium peruvarium), también llamado violoncillo o hierba de vainilla, es

una especie oriunda de los bosques húmedos de Perú perteneciente a la familia de las

Boraginaceae. Se trata de una planta sarmentosa que crece como un pequeño arbusto en

suelos alcalinos y florece desde la primavera tardía hasta el otoño.

La introducción en Europa de esta especie tiene una historia curiosa, una suerte de serendipia

que deriva de la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra. El que la Tierra estuviera o no

aplanada en los polos creó un debate científico de tal índole que la Academia de las Ciencias

de París quiso poner fin a la discusión impulsando una expedición con fines geodésicos: la

misión principal era la medición del meridiano a la altura del ecuador, los datos serían

comparados con los obtenidos con la expedición geodésica a Laponia y así fue como se pudo

Heliotropium arborescens

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Boraginaceae

Subfamilia: Heliotropioideae

Género: Heliotropium C. LINNEO

Page 23: PROYECTO DE AULA

comprobar que la Tierra tenía una forma esferoide tal como afirmara Newton. Pero lo cierto

es que la expedición también tenía otros fines más tangibles, no sólo científicos sino

económicos: era conseguir el máximo conocimiento sobre el cultivo y los usos de las plantas

medicinales como la quina o de especias como la canela que tenían un comercio muy

lucrativo. La Corona francesa y española se unieron, y bajo el mando de Charles Marie de La

Condamine también viajaron en aquella expedición de 1735 geógrafos españoles y Joseph de

Jussieu y Cosin, un joven naturalista formado en medicina y ciencias naturales en Lyon e

interesado en las enfermedades tropicales.

Aunque el fin era lograr traer la quina a Europa, la expedición en este aspecto fracasó, no

obstante se consiguieron otras cosas. Mientras La Condamine hizo una expedición por

separado por el Amazonas recolectando plantas de quina que luego perdería y estudiando las

variedades; Jussieu se dedicó a recolectar semillas de quina, a estudiar las variedades, a

estudiar las enfermedades y los remedios nativos…en fin Jussieu se quedó en el entonces

Territorio de Quito muchos años. Escribió un manuscrito detallado Descripción del árbol de

la quina que luego se perdería. La quina era un filón de riqueza puesto que era el remedio

contra el paludismo o malaria y por tanto el objetivo principal, pero la zona era rica en plantas

medicinales que Jussieu también trató de estudiar, entre ellas el heliotropo que funciona como

un sustituto de la quinina en el tratamiento del paludismo, además de tener otras propiedades

terapeúticas. Pese a que el trabajo de Jussieu se perdió casi por completo, logró hacer llegar a

Europa el heliotropo-que hoy en día sólo se ve como planta ornamental- las capuchinas-que

entonces se comían en ensalada-y la planta de la coca-que ya es otra historia.

En Europa existe una especie nativa ya conocida desde la Antigüedad : el Heliotropium

europeum, comunmente llamada rabo de alacrán o planta verruguera, una especie silvestre de

flores blancas que florece en agosto y cuyas flores de olor ajazminado crecen en fila formando

una trompeta.

Page 24: PROYECTO DE AULA

GRÁFICO 3.Flor de heliotropo

Fuente: http://olibanum.wordpress.com/2011/03/07/una-nota-floral-el-heliotropo-una-materia-

prima-la-heliotropina/

El heliotropo comenzó enriqueciendo las colecciones reales, y su olor delicioso y su color

único la fueron convirtiendo en una curiosidad preciosa primero, y luego en un indispensable

de los jardines decimonónicos, especialmente del jardín victoriano.

El color de la flor de heliotropo causó furor, se consideró el tono apropiado de las damas, y se

registró como color en 1888; pero esa fascinación no sólo era un residuo de la mentalidad

romántica, también lo era la fascinación del hombre moderno por las tonalidades azul-

violáceas, un paso previo al ultravioleta -tema del que hablé el año pasado en una serie

dedicada al perfume L´Heure Bleue en el post sobre La mirada prismática-. En busca de un

tono cada vez más intenso y profundo las hibridaciones generaron nuevas especies.

Actualmente existen alrededor de 300 especies, la mayoría derivan del Heliotropium

arborescens, son variedades de jardín cuyas flores van del blanco-lila al azul-púrpura más

intenso, pero en estas plantas apenas se encuentra el aroma de la especie original: es el precio

de las hibridaciones. Actualmente, la mayoría de estas plantas ni siquiera tienen olor, y si lo

tienen hay que acercarse bastante pues también han perdido poder de difusión o esperar al

atardecer, que es el momento del día en que pueden ser más fragantes. Los componentes

principales del aroma del heliotropo son el benzaldehído, el anisaldehído y el acetato de

bencilo. La variedad con olor más intenso es la marine, con una nota avainillada destacada y

en general todas las variedades de flor violácea tienden a recordar a la vainilla y la cereza,

mientras que las variedades de flor más pálida o blanca suelen tener un aroma más

empolvado.

El aroma de las variedades más antiguas, hoy en día muy, muy difíciles de encontrar tenía una

cualidad entre inocente y melancólica que fascinaba en la época victoriana: era algo frágil y

cálido, algo entre intenso y delicado. Fino y con una suavidad acaramelada, la fragancia es

ligeramente almendrada y frutal, con notas de cereza y regaliz todo envuelto con una profunda

nota balsámica y una faceta floral aérea que recuerda a la mimosa y a la violeta.

Las formulaciones previas a la perfumería moderna, es decir, previas al uso de materiales de

síntesis, recreaban el acorde de heliotropo partiendo del clásico acorde rosa-jazmín, a base de

Page 25: PROYECTO DE AULA

aceites de flor de naranjo, almendras amargas, vainilla, bálsamo de Perú y notas de ámbar.

Cuando se buscaba un efecto más completo, solían añadirse a las fórmulas tuberosa, clavo y

aromo.

Algunos perfumes con heliotropo como nota importante o como protagonista: Après L´Ondée

(1905) de Guerlain, L´Heure Bleue (1912) de Guerlain, Fol Arôme (1912, actualmente no se

produce) de Guerlain, Heliotropo de Etro, Eliotropio de Santa Maria Novella, Kiss Me Tender

de Nicolai.

La Heliotropina: C8 H6 O3

GRÁFICO 4. Heliotropina

Fuente: http://olibanum.wordpress.com/2011/03/07/una-nota-floral-el-heliotropo-una-

materia-prima-la-heliotropina/

La heliotropina fue sintetizada en 1869 por Fittig y Mielk, se trata de un compuesto orgánico

de cristales blancos con función de aldehído aromático, llamado aldehído piperonílico. Debe

su nombre al heliotropo ya que la sustancia tiene un olor que comparte con la flor el aspecto

balsámico-avainillado, sin embargo no se encuentra como componente en la flor. El nombre

científico según la IUPAC es 3,4-(metilenodioxi)benzaldehído.

La heliotropina ocurre de manera natural en la pimienta negra y en el extracto de la vainilla de

Tahití- un tipo más afrutado que otras vainillas, cuya faceta se reproduce de forma bonita en

la interesante y asequible fragancia de Yves Rocher: Vanille Noir-. Sin embargo la

heliotropina que se usa normalmente es un químico aromático derivado del aceite del sasafrás.

El sasafrás es un árbol de la familia de las Laureaceae de cuya corteza, raíces y frutos se

obtiene un aceite rico en safrol ( 70-80% del total de los componentes). Aislado, el safrol es el

punto de partida para derivar dos sustancias:

Page 26: PROYECTO DE AULA

Butóxido de piperolina, un agente sinergético en los insecticidas naturales a base de

Piritrum.

Heliotropina, también llamada piperonal.

Lo cierto es que la heliotroina es un material controlado ya que, por sí misma es un material

con un olor rico aprovechable en perfumería y propiedades medicinales beneficiosas, pero es

también un precursor directo de drogas de síntesis (MDA) frecuentemente usado en

laboratorios clandestinos.

El olor de la heliotropina es muy característico: básicamente dulce floral con un carácter entre

mimosa-iris-violeta y lila, con matices vainillados-balsámicos-almendrados. Tiene una faceta

frutal que recuerda a la frambuesa y a la cereza; es cálida, ligeramente anisada, algo herbácea

y cremosa con un tono especiado tipo canela. Pero hay dos características que personalmente

encuentro distintivas: un frescor propio de la cáscara del limón y su textura suave con un

acabado a medio camino entre lo empolvado y lo algodonoso que delata su presencia.

La heliotropina en perfumería tiene un uso amplio:

a) Se usa para reconstruir acordes florales de lilas, mimosa, heliotropo, guisante de olor, lirio

de los valles, clavel o flores exóticas como la datura.

b) Funciona como modificador y produce un efecto lifting en los acordes de vainilla y haba

tonka.

c) Junto con la cumarina es la base para reconstruir el aroma de las almendras.

d) También se usa en acordes ámbar y en acordes empolvados (de acabado más o menos

cosmético).

e) Sirve para redondear las composiciones.

Hay tantas fragancias que la contienen que sólo citaré mi fragancia favorita rica en

heliotropina: Louve de Serge Lutens.

Por su sabor dulce, es frecuentemente usado como aromatizante en formulaciones con aroma

a vainilla o fresa en productos lácteos, helados o chicles.

Page 27: PROYECTO DE AULA

La heliotropina es además un buen antiinflamatorio con un efecto equivalente a la

hidrocortisona usado para determinadas irritaciones cutáneas ej: dermatitis solares, psoriasis,

eczemas.

Los efectos subliminales del olor de la heliotropina han sido estudiados en experimentos de

diverso tipo, apuntando siempre los resultados a que induce a la relajación:

En 1991 se llevó a cabo una investigación en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre de

Nueva York: 85 pacientes que tenían que someterse a una prueba de diagnóstico mediante

resonancia magnética fueron expuestos al olor de la heliotropina durante la misma, frente al

grupo control que se exponía a aire humedecido. Los resultados recogieron que el 73% de los

pacientes que olieron la heliotropina experimentaron menos síntomas de ansiedad que el

grupo control.

Se sabe que la heliotropina puede inducir la relajación cuando una persona que estando

despierta comienza a entrar en un estado de

ansiedad, pero no tiene tanto efecto sobre

personas ya relajadas.

FLOR DE JAZMIN

Jasminum fruticans

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Oleaceae

Tribu: Jasmineae

Género: Jasminum L.

TABLA 2. Taxonomía del jazmín

Fuente: http://plantas.facilisimo.com/nombre-cientifico-del-jazmin

Page 28: PROYECTO DE AULA

El Jazmín es de origen árabe, aunque pronto fue extendido por Europa. En un principio, se le

dio el nombre de 'yasmin'. En términos botánicos, esta planta es clasificada como un arbusto

perennifolio de la familia de las oleaceas.

Pero, sin duda, sus valores más apreciados son la belleza de su flor y su aroma, por lo que es

utilizado para la fabricación de múltiples perfumes, sobre todo las variedades denominadas

'Jasminum officiale' y el 'Samac'. Aunque existen muchos tipos, la mayoría tienen la flor

blanca, excepto algunas especies que la tienen de color amarilla.

Los especialistas definen el aroma del Jazmín como floral, cálido, animal, especiado, frutal o

licorado. Precisamente por esa variedad de sensaciones olfativas que es capaz de producir está

íntimamente ligado al mundo de la perfumería, donde es la flor blanca más utilizada.

GRÁFICO 5. Jazmín

Fuente: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/el-jazmin_184182.html

La floración del Jazmín se produce desde agosto hasta octubre y, aunque en la actualidad la

producción de jazmín es un tanto reducida en comparación con épocas anteriores, la flor es

imprescindible para la producción de perfumes. Las flores son recolectadas una a una y, al

igual que la rosa, se recoge antes de que salga el sol, para que éste no las dañe.

Otras propiedades

A pesar de que la característica más destacada del Jazmín es su aroma y su empleo en

perfumería, esta planta también tiene un importante valor decorativo, por lo que es de gran

utilidad en cualquier jardín o parque. Además, las especies trepadoras son muy útiles con el

Page 29: PROYECTO DE AULA

fin de cubrir y embellecer vallas o muros, ya que, sobre todo en verano, cuando se produce la

floración, este arbusto proporciona un aspecto alegre y bello.

No obstante, a la hora de plantar un Jazmín, conviene saber que es una planta que requiere un

gran cuidado y que éste debe ser diario. Además, hay que vigilar su crecimiento ya que éste es

muy rápido y puede que supere las expectativas de quien lo cultive. Para evitarlo, conviene

podarlo regularmente.

También hay que tener en cuenta que, aunque suele crecer en ambientes sombreados,

necesitan de la luz solar para que la floración sea óptima. Por último, indicar que no requieren

ningún suelo especial, pero éste nunca debe estar muy seco o drenar mal.

Por otro lado, hay que señalar otras utilidades del Jazmín, que es empleado en muchas

ocasiones como ambientador y ahuyentador de mosquitos. Además, se suele afirmar que las

infusiones realizadas con esta flor son un gran remedio para las afecciones en los ojos.

El Jazmín comprende unas 200 especies, que se dividen principalmente en arbustos y

trepadoras. Su principal características son sus hojas unifoliadas, trifoliadas o imparipinnadas.

Asimismo, se le identifica por sus flores, que son bisexuales y, normalmente, de color blanco

o amarillo. Su cáliz es acampanado, con una media de cuatro a nueve lóbulos, y su androceo

posee dos estambres insertados en el tubo de la corola.

Sin embargo, a pesar de la gran variedad, hay algunos Jazmines más conocidos y empleados.

El primero de ellos es el 'Jasminum humile', de origen italiano, que posee las flores amarillas

y en racimos, con cáliz de pequeños dientes y con los lóbulos redondeados. El 'Jasminum

Sambac', nativo de la India, es de carácter trepador y tiene las flores dobles, dispuestas en

racimos y de color blanco. Seguidamente se encuentran los denominados 'Jasminum nitidum'

y 'Jasminum azoricum', también trepadores y originarios de India. Sus flores son blancas.

Asimismo, existe el 'Jasminum nudiflorum' de origen chino, un arbusto abierto con ramas

alargadas y colgantes que pueden alcanzar hasta tres metros de altura. Su corola es de tres

centímetros de diámetro y de color amarillo, con seis lóbulos. Éste último, junto con el

'Jasminum mesnyi', son denominados Jazmines de invierno.

Page 30: PROYECTO DE AULA

Finalmente, es necesario mencionar el jazmín común, el 'Jasminum officinale', un arbusto

trepador y caducifolio que puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura y cuyas flores

blancas se caracterizan por tener un gran aroma.

Características

Hojas: Se compone de entre 5 y 9 hojas opuestas de color verde oscuro.

Flores: Constituyen su principal atractivo, se disponen en racimos y generalmente son de

color blanco, aunque pueden aparecer algunas amarillas debido a la gran variedad de jazmín

existente. Su aroma dulzón es inconfundible.

Tallo: Se trata de una planta de porte trepador, por lo que el tallo es frágil y no se sostiene por

sí mismo, sino que se cultiva apoyada en una pared o muro.

PERFUME

A simple vista, todos sabemos de qué hablamos cuando hablamos de perfumes. Una fragancia

es una combinación de extractos y alcohol que, según las proporciones de cada parte, generará

un aroma diferente, más o menos persistente e intenso de la fragancia. Sin embargo, la

importancia de una buena fragancia va más allá de una simple definición.

Los perfumes son parte de la identidad de quien los usa. Un par de gotas de fragancia puestas

en el lugar correcto tiene poderes impensados. Un perfume puede resaltar una personalidad,

diferenciarte de la multitud y enamorar a otra persona. Hasta puede convertir a un hombre

común en un adulto con espíritu distinguido y elegante.

Las fragancias, desde los tiempos más remotos, se han utilizado para que el aroma pueda

conquistar y atraer. El mercado de los perfumes es tan vasto e importante que la mayoría de

los diseñadores de modas más exclusivos del mundo tienen amplias gamas de fragancias en

sus colecciones, otorgándole la misma importancia al perfume en el vestuario como a un par

de zapatos o a la ropa misma.

Una fragancia marca tendencia. Hay que saber elegir cual será el aroma que nos defina y nos

represente. Al comprar una fragancia, encontraremos un abanico importante de marcas,

presentaciones y envases diversos. Lo importante es prestar atención al tipo de fragancia:

perfume, agua de colonia, agua de baño.

Page 31: PROYECTO DE AULA

Los perfumes tienen 3 bases características: por un lado están los florales (son fuertes y

dulces, hechos a base de flores), los cítricos (son frescos y ligeros hechos de flores y frutas

cítricas) y los orientales (a base de especias, minerales, maderas, son pesados y sensuales).

Nunca compres un perfume porque olía bien en otra persona. Los perfumes son una elección

personal y reaccionan de manera distinta en la piel de una persona. La química de nuestra piel

hace que las fragancias se activen de manera diferentes, haciendo que tengan un tipo de

duración y persistencia único en cada piel.

Un buen perfume debe sentirse en todo el cuerpo. Y nada mejor que para que la botella rinda,

aplicarlo en las zonas indicadas que son: detrás de las orejas y rodillas, la garganta, el pecho,

en los tobillos, en las muñecas. El calor de estas zonas intensifica el aroma y nunca en el

rostro.

Antes de comprar una fragancia, piensa para qué la utilizarás. Ese dato te ahorrará muchos

dolores de cabeza. Piensa si esa fragancia te define y si forma parte de tu personalidad.

Hazte el hábito de utilizar perfumes. Una fragancia adecuada es una manera de mimarte, a tí y

a tu entorno. Además, te posiciona como una persona higiénica, que se preocupa por sí

misma, cuestiones que realzan tu belleza, además que te dejan con un olor muy bonito, son

productos que los utilizamos a diario.

PERFUMES NATURALES

Un perfume natural no es más que aquél que emana de una sustancia natural o elaborada con

sustancias y productos naturales. Teniendo en cuenta la gran cantidad de sustancias sintéticas

y químicas que se utilizan en perfumería y otros productos, capaces de acercarse casi al

mismo alma de una flor, intentando siempre suplantar a la propia naturaleza, nos vemos en la

gran responsabilidad de desenmascarar la mentira y el desprestigio de los aceites esenciales.

ALERGIAS A LOS PERFUMES

La dermatitis está causada por uno o más productos químicos que están contenidos en los

aceites esenciales u otras fragancias sintéticas que entran en contacto con la piel.

El rash de las dermatitis por fragancias se localiza característicamente en la cara, manos y

brazos. Puede desencadenarse como una placa de eritema intenso y edema y que puede

Page 32: PROYECTO DE AULA

aparecer desde unas horas hasta unos días después de utilizar un producto que contenga una

fragancia Con frecuencia los síntomas son rojeces, sequedad y prurito y en ocasiones se

asocia la pigmentación de la piel. La comprobación de que la dermatitis está producida por

una fragancia requiere la realización de pruebas epicutáneas o la reexposición de un área

limitada de la piel (antebrazo o cuello) al producto sospechoso.

Existen fragancias en múltiples sitios. Las fuentes más frecuentes son los perfumes y las

colonias y en general los productos cosméticos perfumados tales como cremas, aceites,

cosméticos para el pelo, champúes, filtros solares y aceites de baño. También se pueden

encontrar fragancias en productos de higiene oral y cremas de tratamiento e incluso en

productos para el cuidado de los niños.

En ocasiones productos para la limpieza doméstica tales como detergentes, limpiadores,

abrillantadores, ceras y sprays de fragancia pueden tener fragancias. Ciertos materiales tales

como toallas húmedas, pañales, papeles y ropa pueden tener perfumes. En ocasiones también

pueden encontrarse en ciertos alimentos para dar sabor como jarabes para la tos, chicles,

cocacolas, helados etc.

La alergia a la fragancia se demuestra por los tests epicutaneos. Los tests realizados

demuestran que usted es alérgica a las fragancias. El parche que se ha utilizado contiene la

Mezcla de Fragancias, que está compuesta por ocho sustancias: geraniol, cinnamaldehydo,

hidroxicitronella, alcohol cinnamyl, eugenol, isoeugenol, a-amil cinnalmaldehido y oak moss.

Los alérgenos más frecuentes son el ácido cinamico, el clavo y la citronela.

Las fragancias que se utilizan es cosmética generalmente son fórmulas secretas. Por lo general

es aconsejable no utilizar ningún cosmético que tenga fragancias, incluso si se demuestra que

usted es solo alérgica a uno de ellos. Existen en el mercado muchos cosméticos libres de

fragancias.

En ocasiones existen pacientes que son muy alérgicos a las fragancias que pueden tener

síntomas orales o incluso cutáneos si toman alimentos con ciertos aromatizantes. En estos

pacientes puede valorarse la supresión de ciertos alimentos que contengan cítricos.

Muchos de los productos de la higiene personal tienen fragancias. Debe utilizar jabones,

especialmente champúes que no tengan fragancias. Si no está seguro de que un producto tenga

fragancias puede utilizarlo durante unos días para ver si se reproduce las fragancias.

Page 33: PROYECTO DE AULA

El mejor tratamiento es evitar el contacto. En ocasiones es necesaria la aplicación de cremas

de corticoides e incluso cortisona por vía oral.

Aplique una pequeña cantidad del producto en un a zona de la piel de 3x3 centímetros, mejor

en la cara interna del antebrazo dos veces al día durante 7 días.

Una alergia o una reacción alérgica pueden ser consideradas como un trastorno del sistema

inmunológico, en el que se vuelve hipersensible y percibe incluso sustancias inocuas como el

polvo y polen como extrañas y dañinas. Así que con el fin de destruir, el sistema inmune las

ataca y en el proceso libera sustancias químicas como la histamina, que produce reacciones

alérgicas y síntomas de las causas, tales como estornudos, congestión nasal, dolores de

cabeza, asma, urticaria y erupciones en la piel. El mismo conjunto de síntomas puede ser

experimentado por algunas personas en la presencia de olores fuertes o fragancias, conocidas

como alergias fragancia o perfume. Así que este tipo de alergia se refiere específicamente a

las reacciones alérgicas provocadas por la fragancia se encuentra en una amplia gama de

productos, incluyendo perfumes, jabones, detergentes, velas, productos para el cabello,

cosméticos, lociones para la piel y los alimentos.

Las causas de la alergia al perfume

Aunque la mayoría de nosotros tendemos a culpar a la fragancia de las reacciones alérgicas

producidas, muchos expertos creen que en realidad es causado por los productos químicos

utilizados para la producción de dichas fragancias. Y así, incluso los productos sin perfume,

que utilizan una gran cantidad de productos químicos para suprimir el olor, también puede

producir alergias tales químicos. Sin embargo, es muy difícil determinar si una combinación

particular o una de las sustancias químicas diferentes causar estas alergias. Muchos expertos

también creen que muchos de los productos químicos utilizados en la fabricación de tales

productos aromáticos son irritantes. Así que erupciones en la piel así como problemas

respiratorios, son debido a la irritación causada por estos productos químicos y no reacciones

alérgicas.

Fuera de un gran número de productos químicos, sólo unos pocos de ellos han sido

sospechosos de estar asociado con la mayoría de las alergias. Son canela alcohol, aldehído

canela, eugenol, isoeugenol, geraniol, alfa amil cinámico alcohol, hidroxicitronelal y musgo

de roble absoluto. Estas sustancias químicas se utilizan principalmente en perfumes,

Page 34: PROYECTO DE AULA

desodorantes, cosméticos, jabones, detergentes, pasta dental, enjuague bucal, colonias,

productos de higiene personal, cremas y lociones farmacéuticas. Incluso los ambientadores de

aire puede inducir alergias o reacciones alérgicas en personas que son vulnerables a las

enfermedades respiratorias. Además de estos productos químicos como acetona, acetato de

bencilo, alcohol bencílico, benzaldehído, alcanfor, etanol y acetato de etilo, también puede

causar irritación de la piel y el tracto respiratorio.

Los síntomas de la alergia Perfumes

Los síntomas comunes son similares a las de las típicas reacciones alérgicas como estornudos,

goteo nasal, dolores de cabeza, incapacidad para concentrarse, irritación de la piel, como

erupciones cutáneas, urticaria y eczema. También puede causar náuseas y mareos, dificultad

para respirar, síntomas similares al asma e irritación de los ojos y la nariz. Para algunos, estos

síntomas desaparecen una vez que el olor o el olor particular, está fuera de rango, mientras

que otros son propensos a experimentar los síntomas más frecuentes, prolongados y graves

entre la exposición repetida.

Aunque los síntomas de este tipo de alergia son las mismas que las reacciones alérgicas

comunes producidas por alérgenos como el polvo y el polen, los expertos consideran que

existen diferencias considerables entre estos dos tipos de alergias. En el caso de las alergias

comunes, el sistema inmunitario percibe los alérgenos como invasores y con el fin de

destruirlos, libera sustancias químicas que desencadenan reacciones alérgicas. Por otro lado,

los materiales no son fragantes proteína base y también son demasiado pequeñas para ser

detectadas por el cuerpo. Pero cuando entran en contacto con la piel, que modifican las

proteínas de la piel mediante la unión con ellos y los errores del sistema inmunológico, las

proteínas modificadas de sustancias extrañas. Como resultado, ataca tales proteínas y causa

una alergia.

La mejor manera de evitar que es evitar la sustancia en particular. Junto con los productos

perfumados, no con olor a los productos también pueden producir reacciones alérgicas, ya que

a menudo contienen una serie de productos químicos con el fin de enmascarar el olor. Por lo

tanto, es importante tratar de cualquier producto nuevo en una pequeña porción de piel por

unos días para ver si le produce alergia. Pero si usted es muy sensible a productos fragantes,

es mejor visitar a un médico o un dermatólogo para saber más acerca de las alergias y las

precauciones que deben seguirse a fin de prevenir su ocurrencia.

Page 35: PROYECTO DE AULA

2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1 HOJA DE VIDA

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Ramón Ramón Marjorie Alexandra

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro El Guabo El Guabo Ciudadela del Chofer

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2914 456 0968722909

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0706007374

2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE

INSTRUCCIÒN NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTENIDO LUGAR

(PAÌS Y LUGAR)

Primaria

ESCUELA FISCAL “BOLIVIA SERRANO MURILLO”

Culminación Primaria

Ecuador-El Guabo

Secundaria

UNIDAD EDUCATIVA “DR.JOSÉ OCHOA LEÓN”

Bachiller

Ecuador-Pasaje

Page 36: PROYECTO DE AULA

2.3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE AULA

TEMA: Elaboración de un perfume a base de extractos florales que no irrite la piel de

los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala del Curso de Nivelación del Área

de Salud de Junio-Agosto del 2014

Tarea de investigación Fecha de cumplimiento

Consultar sobre la alergia a los perfumes 20/06/2014

Realizar un informe 25/06/2014

Realizar la práctica 01/07/2014

Realizar encuestas 10/07/2014

Hacer borradores del proyecto 15/07/2014

2.3.3 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO

Tipos de

recursos

Descripción de recursos

Cantidad

P/U

Total

HUMANOS Profesor ………………. …………… …………..

MATERIALES

Flores 1 4,00 4,00

Frascos para perfume 12 3,00 36,00

Fijador 1 4,00 4,00

Alcohol sin químicos 1 10,00 10,00

TOTAL 54,00

2.4 DISEÑO METODOLÓGICO

Proyecto de diseño

2.4.1 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA

La elaboración de un perfume a base de extractos florales mejorará la calidad de vida de las

personas que tienen alergia a los químicos para los estudiantes del Curso de Nivelación de la

UTMACH.

Page 37: PROYECTO DE AULA

2.4.2 VARIABLES E INDICADORES

2.4.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Perfume con extractos florales

Nombre de los estudiantes

2.4.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Mejora de la calidad de vida de las personas con alergia a perfumes.

Cantidad y porcentaje de estudiantes alérgicos.

2.4.2.3 INDICADORES

SEXO

Mujer

ÁREA

Salud

PARALELO

V02

2.4.3 UNIDADES DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Finita

Muestra: Estudiantes del Curso de Nivelación de la UTMACH del Área de Salud del Paralelo

V02. Tamaño de la muestra:32 estudiantes

En el Curso de Nivelación de la UTMACH del Área de Salud paralelo V02, el número de

estudiantes es de 32 estudiantes .¿Cuál será el tamaño de la muestra si el error máximo

admisible es del 7 %?

Fórmula:

N= M

E2 (M-1)+1

Page 38: PROYECTO DE AULA

Simbología:

N= X (Tamaño de la muestra)

M= 32 (Tamaño de la población)

E= 0.07 (Error admisible)

N= 32

0.07 (34-1) +1

N= 32

0.07 (32) +1

N= 32

2.24 +1

N= 32

3.24

N= 9.8

N= 10

El tamaño de la muestra es de 10 estudiantes.

2.4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICA INSTRUMENTO ANEXO

Encuesta Cuestionario Ver anexo Nº 1

Encuesta Cuestionario Ver anexo Nº 2

2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de haber realizado las encuestas a 10 personas del Curso de Nivelación de la

Universidad Técnica de Machala procedemos a tabular los datos.

Page 39: PROYECTO DE AULA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DEL

CURSO DE NIVELACIÓN DEL ÁREA DE SALUD PARALELO V02.

Pregunta 1. ¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y producen alergias?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 10 100 %

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

TABLA 3. ¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y producen alergias?

GRÁFICO 6. ¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y producen alergias?

ANÁLISIS:

De acuerdo a la información obtenida, observamos que un 100 % de población estudiantil

sabe que los perfumes causan irritación y en otros casos pueden llegar a provocar alergias.

¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y producen alergias?

SI

NO

Page 40: PROYECTO DE AULA

Pregunta 2. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 90 %

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

TABLA 4. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

GRÁFICO 7. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

ANÁLISIS:

De acuerdo a la información obtenida por medio de las encuestas, observamos que la mayoría

de la personas esta consciente que los perfumes son dañinos para la piel, aunque no todos,

pero un pequeño porcentaje no sabe aún que los perfumes tienen cientos de tóxicos.

Pregunta 3. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 7 70 %

NO 2 20 %

NO SE 1 10%

TOTAL 10 100%

TABLA 5. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

SI

NO

Page 41: PROYECTO DE AULA

GRÁFICO 8. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

ANÁLISIS:

De acuerdo a la información obtenida, se observa que un 70 % de la población estudiantil

presenta alergias, mientras que un 20 % no presenta alergias y un 10 % no sabe, lo que indica

que en el Curso Salud V02 la mayoría de los estudiantes son sensibles a sustancias fuertes.

Pregunta 4. ¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a resolver este

problema?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 90 %

NO 1 10 %

TOTAL 10 100%

TABLA 6. ¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a resolver este problema?

¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

SI

NO

NO SE

Page 42: PROYECTO DE AULA

GRÁFICO 9. ¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a resolver este

problema?

ANÁLISIS:

De acuerdo a la información obtenida por medio de las encuestas, se observa que un 90 % de

la población estudiantil cree que el perfume natural sería la solución para el problema de las

alergias e irritación por los perfumes.

Pregunta 5. ¿Estaría dispuesta a utilizar un perfume sin químicos?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 10 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 10 100%

TABLA 7. ¿Estaría dispuesta a utilizar un perfume sin químicos?

¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a resolver este problema?

SI

NO

Page 43: PROYECTO DE AULA

GRÁFICO 10. ¿Estaría dispuesta a utilizar un perfume sin químicos?

ANÁLISIS:

De acuerdo a la información obtenida en las encuestas, observamos que este proyecto sí se lo

puede desarrollar porque toda la población está dispuesta a utilizar el perfume.

2.6 PROPUESTA DEL PROYECTO

2.6.1 Descripción de la propuesta

Como propuesta para solucionar la problemática planteo realizar un perfume a base de

extractos florales, que no contenga químicos en su estructura ya que así no irritará la piel de

las personas en general, además de ayudar a las personas alérgicas a los perfumes y sustancias

fuertes, ya que los perfumes que utilizamos a diario contienen cientos de tóxicos.

2.6.2 Desarrollo de la propuesta

Para el desarrollo de mi proyecto seguí el siguiente proceso:

1. Busqué las flores y las hice pedazos.

2. Coloqué las flores en una bandeja y la enjuagué.

3. Agregué 5ml de alcohol sin químico y medio litro de agua.

4. Agregué las flores en un frasco de vidrio.

5. Dejé reposar durante 15 días.

¿Estaría dispuesta a utilizar un perfume sin químicos?

SI

NO

Page 44: PROYECTO DE AULA

6. Moví a diario el frasco que contenía las flores.

7. Cerní las flores.

8. Coloqué la esencia en el frasco con 0.5 ml de fijador, para que perdure la fragancia.

9. Coloqué un sello personal.

10. Está listo el producto.

2.6.3 Beneficios y Beneficiarios

Beneficios: Perfume natural, no irrita la piel.

Beneficiarios: Estudiantes del Curso de Nivelación de la UTMACH

2.6.4 Resultados y evidencias

Page 45: PROYECTO DE AULA

Luego de haber terminado mi perfume y haberlo enfrascado, lo enseñé como muestra a mis

compañeras y realicé una segunda encuesta. Esta encuesta la realicé a 3 compañeras.

Page 46: PROYECTO DE AULA

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ENCUESTA REALIZADA A LAS ESTUDIANTES

DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH DEL ÁREA DE SALUD DEL

PARALELO V02 DEL AÑO 2014.

Pregunta 1. ¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 3 100 %

NO 0 0%

TOTAL 3 100%

TABLA 8. ¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador?

GRÁFICO 11. ¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador?

ANÁLISIS:

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta, observamos que 100 % piensa que

este es un proyector innovador.

Pregunta 2. ¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 0 0 %

NO 3 100 %

TOTAL 3 100%

TABLA 9. ¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume?

¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador?

SI

NO

Page 47: PROYECTO DE AULA

GRÁFICO 12. ¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume?

ANÁLISIS:

De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas, observamos que el 100 % dice que

no le hace falta nada al perfume.

Pregunta 3. ¿Al momento de colocarse el perfume tuvo alguna reacción de alergia?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 0 0 %

NO 3 100 %

TOTAL 3 100%

TABLA 10. ¿Al momento de colocarse el perfume tuvo alguna reacción de alergia?

GRÁFICO 13. ¿Al momento de colocarse el perfume tuvo alguna reacción de alergia?

ANÁLISIS:

¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume?

SI

NO

¿Al momento de colocarse el perfume tuvo alguna reacción

de alergia?

SI

NO

Page 48: PROYECTO DE AULA

De acuerdo con las encuestas realizadas, observamos que el 100 % de las estudiantes dice que

no tuvo ninguna reacción de alergia.

Pregunta 4. ¿Le gustó el perfume?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

SI 3 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 3 100%

TABLA 11. ¿Le gustó el perfume?

GRÁFICO 14. ¿Le gustó el perfume?

ANÁLISIS:

De acuerdo con las encuestas realizadas, observamos que al 100 % de las estudiantes les gustó

el perfume.

Pregunta 5. ¿Cómo califica mi proyecto?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

BUENO 3 100 %

REGULAR 0 0 %

MALO 0 0%

TOTAL 3 100%

TABLA 12. ¿Cómo califica mi proyecto?

¿Le gustó el perfume?

SI

NO

Page 49: PROYECTO DE AULA

GRÁFICO 15. ¿Cómo califica mi proyecto?

ANÁLISIS:

De acuerdo con las encuestas realizadas, observamos que el 100 % opina que mi proyecto de

aula es bueno.

3. CONCLUSIONES:

Por medio de la realización de mi proyecto puedo concluir que:

Las personas que sufren de alergias de cualquier tipo son las más sensibles a tener

alergia a los perfumes.

El perfume natural sería la solución para las personas que tienen alergia a los perfumes

fuertes.

Los perfumes naturales tienen buen olor además no contienen químicos.

4. RECOMENDACIONES:

Se recomienda utilizar guantes y bata quirúrgica para controla la higiene y cuidado

del producto.

Se debe revisar constantemente el frasco donde tenemos las flores en reposo y

batirlo cuidadosamente.

¿Cómo califica mi proyecto?

BUENO

REGULAR

MALO

Page 50: PROYECTO DE AULA

5. BIBLIOGRAFÍA

Alergias. .SALUD Y BIENESTAR [En línea] 2010. [Citado el 20 de Junio del 2014]

http://lasaludi.info/alergias-perfumes.html

Alergia a los perfumes. ALERGIAS.NET [En línea] 2012. [Citado el 30 de Julio del 2014]

http://lasaludi.info/alergias-perfumes.html

Jazmín. PLANTAS ORNAMENTALES. [En línea] 2010. [Citado el 10 de Agosto del 2014]

http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/el-jazmin_184182.html

MARTÍNEZ, Nieves. De botánicos, plantas y otras cosas. España. 2007

Perfume y sus efectos. LOS PERFUMES. [En línea] 2012. [Citado el 30 de Julio del 2014]

http://www.losperfumes.es/

Page 51: PROYECTO DE AULA

6.GLOSARIO

A

Alérgeno: Nombre genérico de toda sustancia que, en contacto con el organismo, es

capaz de desencadenar manifestaciones de alergia.

Aroma: Perfume, olor muy agradable.

C

Cortisona: Hormona segregada por la corteza de las glándulas suprarrenales de los

vertebrados, que actúa principalmente en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Cosméticos: Sustancias que se elaboran para que interactúen con distintas zonas

externas del cuerpo, para su limpieza o embellecimiento, con un especial énfasis en el

rostro (en el caso del maquillaje).

F

Fragancia: Olor suave y muy agradable que desprende una cosa.

H

Heliotropina: Producto químico.

Higiene: Limpieza y aseo del cuerpo.

Hormigueo: Sensación parecida a las cosquillas o al picor que se tiene en una parte

del cuerpo, como si corrieran hormigas por ella.

M

Mareo: Sensación de malestar en la cabeza y en el estómago que generalmente se

manifiesta con vómitos y pérdida del equilibrio.

P

Podar: Cortar o quitar las ramas que no son necesarias de los árboles o plantas para

que crezcan y se desarrollen con más fuerza.

Q

Químico: Relativo a la química.

Page 52: PROYECTO DE AULA

T

Tóxico: sustancia que ingerida, inhalada, absorbida, aplicada, inyectada o desarrollada

en el interior del organismo es capaz, por sus propiedades químicas o físicas, de

provocar alteraciones organofuncionales e incluso la muerte.

Page 53: PROYECTO DE AULA

7. ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ENCUESTA

La siguiente encuesta se realiza a los estudiantes del Curso de Nivelación del Área de Salud

V02 con el objetivo de recolectar información sobre la alergia a los perfumes, como ayuda

para la realización del Proyecto de Aula.

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE DESEE:

1. ¿Sabía Ud. que hay perfumes que causan irritación y producen alergias?

SI ( )

NO ( )

2. ¿Sabía Ud. que los perfumes contienen cientos de tóxicos?

SI ( )

NO ( )

3. ¿Sufre Ud. de alergias?

SI ( )

NO ( )

NO SE ( )

4. ¿Piensa Ud. que un perfume sin químicos podría ayudar a resolver este

problema?

SI ( )

NO ( )

5. ¿Estaría dispuesta a utilizar un perfume sin químicos?

SI ( )

NO ( )

Page 54: PROYECTO DE AULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ENCUESTA

La siguiente encuesta se realiza a los estudiantes del Curso de Nivelación del Área de Salud

V02 con el objetivo de recolectar información sobre el perfume que hice como ayuda para la

realización del Proyecto de Aula.

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE DESEE:

1. ¿Cree Ud. que este es un proyecto innovador?

SI ( )

NO ( )

2. ¿Considera Ud. que le hace falta algo al perfume?

SI ( )

NO ( )

3. ¿Al momento de colocarse el perfume tuvo alguna reacción de alergia?

SI ( )

NO ( )

4. ¿Le gustó el perfume?

SI ( )

NO ( )

5. ¿Cómo califica mi proyecto?

BUENO ( )

REGULAR ( )

MALO ( )

Page 55: PROYECTO DE AULA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumna: Marjorie Alexandra Ramón Ramón

Área: Salud Paralelo: V02

Fecha de Elaboración de la Práctica: 1 de Julio del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: 11 de Agosto del 2014

PRÁCTICA N°

Título de la Práctica: Elaboración de un perfume natural

Experimentación: Flores

Tiempos:

Inicio de la práctica: 10 am

Final de la práctica: 10 pm

OBJETIVO:

Elaborar un perfume natural a base de extractos florales.

MATERIALES: SUSTANCIAS:

Vaso de precipitación Alcohol sin químicos

Colador Flores

Matraz

Agitador

Frasco para perfume

LABORATORIO DE BIOLOGIA

Page 56: PROYECTO DE AULA

PROCEDIMIENTO:

1. Busqué las flores y las hice pedazos.

2. Coloqué las flores en una bandeja y la enjuagué.

3. Agregué 5ml de alcohol sin químico y medio litro de agua.

4. Agregué las flores en un frasco de vidrio.

5. Dejé reposar durante 15 días.

6. Moví a diario el frasco que contenía las flores.

7. Cerní las flores.

8. Coloqué la esencia en el frasco con 0.5 ml de fijador, para que perdure la fragancia.

9. Coloqué un sello personal.

10. Está listo el producto.

OBSERVACIONES:

Para llevar a cabo mi proyecto:

Page 57: PROYECTO DE AULA

CONCLUSIONES:

El perfume natural fue todo un éxito, tiene un aroma fresco y muy natural.

RECOMENDACIONES:

Utilizar guantes.

Utilizar mandil.

Revisar constantemente la fermentación, colocarla en un lugar oscuro y mover diariamente.

AUTORÍA: Marjorie Ramón.

CUESTIONARIO:

¿Qué es fermentación?

Proceso químico por el que se forman los alcoholes y ácidos orgánicos a partir de los azúcares

por medio de los fermentos.

¿Quedó un buen aroma?

Sí, quedó un olor muy bueno.

¿Es fácil de preparar?

Sí, es muy fácil de preparar.

Page 58: PROYECTO DE AULA

ENTREGANDO LAS ENCUESTAS A MIS COMPAÑERAS

Page 59: PROYECTO DE AULA

REALIZANDO LA SEGUNDA ENCUESTA

Page 60: PROYECTO DE AULA

APLICACIÓN DE MI

PRODUCTO

Page 61: PROYECTO DE AULA
Page 62: PROYECTO DE AULA

ENTREGANDO MI PRODUCTO AL TUTOR