Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

7
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Curso de Oralidad y Escritura TUTOR Francisco Javier Portilla Actividad 10. Trabajo Colaborativo No 2 Proyecto de aula - Aporte Individual TEMATICAS REVISADAS UNIDAD DOS: El reto de la alfabetización ESTUDIANTE Jorge Enrique Montejo Hernández ID 19404203 CEAD PALMIRA Abril de 2014 1

Transcript of Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

Page 1: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso de Oralidad y Escritura

TUTORFrancisco Javier Portilla

Actividad 10. Trabajo Colaborativo No 2

Proyecto de aula - Aporte Individual

TEMATICAS REVISADASUNIDAD DOS: El reto de la

alfabetización

ESTUDIANTEJorge Enrique Montejo Hernández ID

19404203

CEAD PALMIRA

Abril de 2014

1

Page 2: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

TABLA DE CONTENIDO(Corpus del Proyecto de Aula)

Tema ……………………………………………........ 3Formulación del Problema …………..................... 3Diagnostico o antecedentes ……………………. 3-4Justificación ………………………………………… 4Objetivos ………………………….………………. 4-5Plan de Acción ……………………………………… 6Cronograma …………………………………………..7Bibliografía ………………………………………….. 7

LISTA DE IMÁGENES(Evidencia trabajo de campo)

Imagen 1 ……………………….…………………….. 3Imagen 2 ……………………………………………... 4Imagen 3 ……………………………………………… 6

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 ………………………………………………. 5Cuadro 2 ………………………………………………. 7

2

Page 3: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

3

•Tema:

PROBLEMÁTICA DE LA ALFABETIZACION DE LOS GRUPOS INDIGENAS EN EL VALLE DEL CAUCA

•Formulación del Problema:

La persona del común en nuestro Departamento, al preguntarle sobre esta situación desconoce totalmente este tópico tan importante de nuestra cultura.

Pero en la práctica, no es que en el Valle del cauca falte la lengua escrita. Escribir una lengua no resuelve el problema indígena, ni permite salir de la crisis ni nada. El escribir una lengua es utilizar un código diferente para situaciones comunicativas y culturales muy distintas.

Con esto, quiero expresar que todo proyecto alfabetizador, debe nacer e implementarse directamente en los grupos indígenas que sobreviven al paso de los años en el Departamento.

•Diagnóstico ó Antecedentes:

Imagen 1

Page 4: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

4

En un informe obtenido en la Gobernación de este Departamento (Sección ayuda grupos étnicos Vallecaucanos, Dr. Jorge Estacio Ahumada, derecha de la Imagen – Figura 1), indica que la población de Valle del Cauca era de 4.015.051 personas según el censo demográfico de 2005, lo que representaba casi el 10% del total del país. El 27,2% de esta población departamental era afro descendiente, de hecho, concentraba entonces un cuarto de todos los afro descendientes del país y para mi sorpresa, establecí que se trata de un departamento con poca presencia indígena. Veamos los gráficos 1 y 2 de ese informe

Imagen 2

• Justificación: Por lo anterior, y no obstante el reducido número de comunidades indígenas, hace necesario un plan de recuperación de las lenguas indígenas, para que no se pierdan en el transcurso del tiempo.

El Dr. Ahumada, me explica lo siguiente: “El departamento del Valle se encuentra dividido territorialmente en 42 municipios. De los cuales, trece (13) tienen población indígena que no sobrepasa los mil habitantes, excepto el municipio de Buenaventura, donde la población alcanza 1.735 indígenas, de los grupos étnicos Waunam (1.526) y Embera (209). Estos grupos dan cuenta de una misma tradición cultural en su vida social, sin embargo, con alguna diferencia en sus idiomas. Además de los Waunam y Embera, el departamento del Valle presenta población indígena Nasa y Embera Chamí, siendo cuatro los grupos étnicos que se encuentran presentes en el departamento”

Page 5: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

5

Para una mejor ilustración, el Dr. Ahumada me suministro el siguiente cuadro, extractado del Informe de la Gobernación del Departamento de Valle del Cauca, Perfil socio - demográfico básico:

Como podemos observar Unadistas, de una población total de este departamento en el censo del año 2005, se establece que solo hay 6.712 / 767.285.

• Objetivos: General: Que se haga una cruzada en todo el departamento con el fin de ubicar claramente a la población indígena y hacer que los

niños que no sobrepasan la edad de 5 años, no olviden su origen cultural y conserven la alfabetización de su lengua paterna.

Específico: Entrar en contacto con el Municipio de Santiago de Cali, con el fin de plantear este proyecto desde el punto de vista del

Proyecto de aula del unadista, que pretende hacer una campaña de recuperación de las lenguas indígenas de los pocos representantes de las comunidades indígenas que hay en la ciudad, con énfasis en los niños que no sobrepasan la edad de 5 años, no olviden su origen cultural y conserven la alfabetización de su lengua paterna.

Cuadro 1

Page 6: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

6

•Plan de acción: Inicialmente, contacte algunos representantes de la comunidad indígena Nasa, del municipio de Jamundi, anexo a la Ciudad de Cali (Desde Unicentro al sur de la Ciudad hasta Jamundi, son 7 minutos en carro, por eso se puede considerar como un barrio más de esta ciudad).

Allí contacte al Sr. FELIX CUCUNAVA y su esposa, doña TRANSITO SAMBONI, personas que viven en un sector de invasión ya que fueron desplazados por la Guerrilla en este Departamento. Conozcámoslos:

“En los últimos años en nuestra comunidad indígena Nasa, se ha ido perdiendo el uso de la lengua a nivel oral y escrito, debido a que solamente es hablado hoy en día por los abuelos o mayores. En tiempos remotos en las escuelas, el hombre blanco (maestros), nos obligaba a olvidar la lengua nativa para aprender el español, por ello mis abuelos se avergonzaron y decidieron no enseñar a su descendencia”

Por lo anterior, este plan de acción pretende esencialmente, desarrollar ejercicios con los niños de menos de 5 años, que permita recupera el conocimiento de esta lengua y promoverla a través de la integración curricular.

La inclusión de la comunidad educativa (indígenas y campesinos), el contacto con padres y colegas para fortalecer la habilidad comunicativa y reconocer esta lengua ancestral y nativa. Enseñar el Nasa Yuwe como segunda lengua en esa reducida comunidad, ya que la primera lengua se adquiere y la segunda lengua se aprende ¿No les parece Unadistas?

Este par de lindas personas, aún tienen en su léxico el conocimiento de su lengua, heredada de sus Padres y abuelos, pertenecientes a la misma comunidad.En sus palabras, Don Félix me relato el motivo que los ha llevado a dejar de lado su lengua nativa:

Imagen 3

Page 7: Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández

7

• Cronograma

Fecha ActividadMayo de 2010

Presentación Proyecto de aula a la UNAD, a través del Tutor del Curso “Oralidad y escritura”, Dr. FRANCISCO JAVIER PORTILLA, como producto del Trabajo Colaborativo (Aporte individual) del grupo No. 401410_6

Mayo 2014 De acuerdo a calificación, solcitar apoyo de la UNAD para presentar mejorado este Proyecto a las entidades del orden Departamental y Municipal

Junio 2014 Presentación de Proyecto a la Gobernación del valle del Cauca y el Municipio de Santiago de Cali

Junio 2014 Esperar respuesta de las entidades consultadasJulio 2014 En forma mancomunada, presentar la propuesta a

la Comunidad NASA en cabeza de don FELIZ CUCUNAVA

Cuadro 2

Bibliografía

Modulo del Curso “Oralidad y Escritura” UNAD – MATSUYAMA HOYOS Liliana Sayuri

Informe Gobernación del Departamento de Valle del Cauca, Perfil socio - demográfico básico

http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/13890