Proyecto de Curso de Matematicas

download Proyecto de Curso de Matematicas

If you can't read please download the document

description

Formato para realizar el proyecto de un curso de matematicas

Transcript of Proyecto de Curso de Matematicas

PROYECTO DECURSO

RESOLVER PROBLEMAS APRENDER MATEMATICAS

PROFRA. ALMA ROSA MARTINEZ ZAVALETA.

SESION 1

INICIO:ACTIVIDADESOBSERVACIONES

BIENVENIDA

PRESENTACION DE PARTICIPANTES

PRESENTACION DEL CURSOASISTENCIA, PARTICIPACION PRODUCTOS.

PRIMERA SESION PP 17PROPSITO ESPECFICO IDENTIFICAR, A PARTIR DE LO QUE PLANTEA EL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011 EN ELCAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO, QU PUEDEN APRENDER LOS NIOS Y QU TIPOS DE EXPERIENCIAS Y FORMAS DE INTERVENCIN SON FAVORABLES PARA ELLO.MATERIALES SEP (2011), PROGRAMA DE ESTUDIO 2011. EDUCACIN BSICA. PREESCOLAR, MXICO, SEP. [DISPONIBLEENHTTP://WWW.REFORMAPREESCOLAR.SEP.GOB.MX/ACTUALIZACION/PROGRAMA/PREESCOLAR2011.PDF] CORDERO R. SERGIO I. (2010), PREPARANDO GELATINAS, EN EL PLACER DE APRENDER, LA ALEGRA DE ENSEAR, MXICO, SEP, PP. 259-272. [DISPONIBLE EN HTTP://WWW.REFORMAPREESCOLAR.SEP.GOB.MX/PDF/RELATOS.PDF] TABLA CON ELEMENTOS CENTRALES DEL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO, PARA ANLISIS DE UN RELATO DE EDUCACIN PREESCOLAR RELACIONADO CON EL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO. FUENLABRADA, IRMA (2005), CMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO MATEMTICO EN LOS NIOS DE PREESCOLAR?, EN CURSO DE FORMACIN Y ACTUALIZACIN PROFESIONAL PARA PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIN PREESCOLAR, VOL. I, MXICO, SEP, PP. 279-296. [DISPONIBLE EN HTTP://WWW.REFORMAPREESCOLAR.SEP.GOB.MX/PDF/VOLUMEN_1.PDF]

PRODUCTO DE LA SESION.PRODUCTO INDIVIDUAL. TABLA: ANLISIS DE RELATO DE TRABAJO EN AULA Y SU RELACIN CON PLANTEAMIENTOS CENTRALES DEL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO EN EL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR.REUNIR LOS PRODUCTOS DE CADA SESIN PARA EL PRODUCTO FINAL.

CONTESTAR PP17RESPONDER POR ESCRITO LA SIGUIENTE PREGUNTA: PERSONAL DOCENTE: QU CONSIDERO COMO LO MS IMPORTANTE EN EL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO? PERSONAL DIRECTIVO Y DE ASESORA: SEGN LO QUE HEOBSERVADO DEL TRABAJO PEDAGGICO, A QU SE LE DA MS IMPORTANCIA EN LAS AULAS, RESPECTO AL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO?

PP. 19 Y 20EN QU SE CENTRA EL TRABAJO DE LA MAESTRA? QU PONEN EN JUEGO LOS NIOS EN LAS ACTIVIDADES QUE SE MUESTRANEN LOS FRAGMENTOS DE SESIONES DE TRABAJO? QU RELACIN HAY ENTRE LO QUE SE OBSERVA EN LOS FRAGMENTOS DE SESIONES DE TRABAJO Y LO QUE SE PLANTEA EN LAS COMPETENCIAS EN EL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR? (SE SUGIERE CONSULTAR EL PROGRAMA PARA ACLARAR SUPERSPECTIVA).TRABAJO EN TERCIAS.

PP 20INDIVIDUALMENTE LEER EL TEXTO DE IRMA FUENLABRADA, CMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO MATEMTICO EN LOS NIOS DE PREESCOLAR?. ELABORAR NOTAS ACERCA DE LO SIGUIENTE: QU PRCTICAS RESPECTO AL TRABAJO CON MATEMTICAS EN PREESCOLAR, SON CUESTIONADAS POR LA AUTORA? (QU TENDENCIAS SEALA, QU SUELE PEDIRSE A LOS NIOS QUE HAGAN, CON QU MATERIALES); POR QU? QU DESTACA LA AUTORA RESPECTO A LO QUE DEBERAN HACER Y APRENDER LOS NIOS EN EDUCACIN PREESCOLAR RESPECTO A NMERO, FORMA, ESPACIO Y MEDIDA?CMO PUEDE O DEBE INTERVENIR EL DOCENTE PARA PROMOVER APRENDIZAJES EN LOS NIOS?TEXTO IRMA FUENLABRADA.

PP 21COMENTAR: DE ACUERDO CON FUENLABRADA, QU PRCTICAS RESPECTO AL TRABAJO CON MATEMTICAS EN PREESCOLAR, SON CUESTIONABLES? Y POR QU? (CMO EXPLICA LA AUTORA SUS CUESTIONAMIENTOS; QU TENDENCIAS SEALA?, QU SUELE PEDIRSE A LOS NIOS QUE HAGAN, Y CON QU MATERIALES?). SEALAR PLANTEAMIENTOS DEL PROGRAMA (EXPLICACIONES DEL CAMPO, COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS) QUE SE RELACIONAN CON LAS PROPUESTAS DE FUENLABRADA EN RELACIN CON LO SIGUIENTE: LO QUE DEBERAN HACER Y APRENDER LOS NIOS EN EDUCACIN PREESCOLAR RESPECTO A NMERO, FORMA, ESPACIO Y MEDIDA? CMO PUEDE O DEBE INTERVENIR EL DOCENTE PARAPROMOVER APRENDIZAJES DE LOS NIOS?EN EQUIPO.

PP 21REVISAR LA TABLA: ANLISIS DE RELATO Y SU RELACIN CON PLANTEAMIENTOS CENTRALES DEL ENFOQUE DEL CAMPO EN EL PROGRAMA (ANEXO 1). STA CONTIENE IDEAS CENTRALESRESOLVER PROBLEMAS, APRENDER MATEMTICAS YALGO MS RELACIONADAS CON EL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO, TOMADAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR.EL PLACER DE APRENDER

ANEXO 1

PP 22COMENTAR LO QUE REGISTRARON EN LAS TABLAS INDIVIDUALES. CON FUNDAMENTOS TOMADOS DEL PROGRAMA, EXPLICAR: EN QU IDENTIFICAN QUE LO QUE LOS NIOS HACEN, TIENE RELACIN CON LAS COMPETENCIAS QUE SE PRETENDE PROMOVER EN LA EDUCACIN PRESCOLAR, EN CUANTO AL ASPECTO NMERO. OBTENER CONCLUSIONES RESPECTO A: QU ES NECESARIO CONSIDERAR EN SU TRABAJO DOCENTEPARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS.EN TERNAS.

PP22 COMENTARIOS GENERALES SOBRE ASPECTOS O IDEAS QUE HAYAN LLAMADO LA ATENCIN EN LA REVISIN DEL RELATO. PRESENTACIN DE LAS CONCLUSIONES DE LAS TERNAS: QU ES NECESARIO CONSIDERAR EN SU TRABAJO DOCENTE PARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS.EN GRUPO.

PP 23TAREA LEER EL TEXTO DE FUENLABRADA, HASTA EL 100?... NO! Y LAS CUENTAS?... TAMPOCO! ENTONCES QU? (FUENLABRADA I., SEP 2009).ELABORAR FICHAS DE TRABAJO REFERIDAS A: IDEAS CLAVE SOBRE CMO SE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS EN MATEMTICAS. QU IMPLICA LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS EN UN PLANO GENERAL? QU EN LO QUE REFIERE ESPECFICAMENTE A NMERO? IDEAS CLAVE SOBRE LA RELACIN SEMNTICA ENTRE LOS DATOS DE UN PROBLEMA. (RECURRIR A LOS EJEMPLOS PARA QUE SE EXPLICITE LA RELACIN SEMNTICA).EXPLICAR DETALLES DE LA TAREA.

ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DIA

SESION 2

PP 24PROPSITO ESPECFICO COMPRENDER QU SIGNIFICA PARA LA FUNCINDOCENTE, PLANTEAR RETOS A LOS NIOS -RELATIVOS A RESOLUCIN DE PROBLEMAS- PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO MATEMTICO.PRODUCTORELACIONADO CON EL TRABAJO DE LA SESIN, SUJETO A EVALUACIN INDIVIDUAL PRODUCTO DE EQUIPO. ESQUEMA, MAPACONCEPTUAL (A ELEGIR) SOBRE RESOLUCIN DE PROBLEMAS EN PREESCOLAR. RETOS PARA LOS NIOS (ACTIVIDAD 2).

PP 25DE MANERA INDIVIDUAL LEER EL TEXTO PRESENTACIN Y CONSIDERACIONES GENERALES: ALGUNAS ANTICIPACIONES, DE IRMA FUENLABRADA Y SEALAR LAS IDEASRELEVANTES QUE SE RELACIONEN CON LO SIGUIENTE: IMPORTANCIA DE LA CONSIGNA EN EL DESARROLLO DE UNA SITUACIN DIDCTICA: QU ES LA CONSIGNA? QU ELEMENTOS TENDRA QUE CUMPLIR STA? CONSIDERACIONES QUE ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA EN RELACIN CONLA CONSIGNA PARA EL DESARROLLO DE SITUACIONES DIDCTICAS QUE IMPLICAN RESOLVER PROBLEMAS. QU ES NECESARIO EVITAR Y TRANSFORMAR EN LA EDUCACIN PREESCOLAR, PARA TRABAJAR DE ACUERDO A LO QUE PROPONEN LA AUTORA Y EL PEP? RASGOS DE LA INTERVENCIN DOCENTE QUE SON FAVORABLES PARA UN PTIMO DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMTICAS.ANEXO 2 EN TERCIAS REALIZAR EL TRABAJO. Y SORTEAR PREGUNTAS PARA HACER PRESENTACIONES EN RELACIN A LOS PRINCIPALES PROBLEMAS.

PP 26INDIVIDUALMENTE. IDENTIFICAR EN EL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011 LAS EXPLICACIONES EN LA PRESENTACIN DEL CAMPO-, LAS COMPETENCIAS Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SE REFIEREN AL CONTEO.

PP27EN EQUIPO. CON LAS FICHAS INDIVIDUALES DE TRABAJO PRODUCTO DE LA LECTURA- HASTA EL 100?... NO! Y LAS CUENTAS?... TAMPOCO! ENTONCES QU? IDENTIFICAR Y ELABORAR TRES PRODUCTOS (MAPAS CONCEPTUALES, ESQUEMAS, TABLAS, ETC.) PARA EXPLICAR: CMO SE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS EN LOS NIOS, EN RELACIN CON LAS MATEMTICAS. RELACIONAR LOSPLANTEAMIENTOS CENTRALES DE ESTAS IDEAS CON LOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011 (PRESENTACIN DEL CAMPO FORMATIVO, COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS). LAS RECOMENDACIONES DIDCTICAS EN EL PROGRAMA Y LAS QUE HACE LA MTRA. FUENLABRADA PARA EL TRABAJO EN PREESCOLAR. LA RELACIN SEMNTICA ENTRE LOS DATOS DE UN PROBLEMA. RECURRIR A LOS EJEMPLOS DE TIPOS DE PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIN PARA EXPLICITAR LARESOLVER PROBLEMAS, APRENDER MATEMTICAS Y ALGO MSRELACIN SEMNTICA (EN CADA PROBLEMA: QU INFORMACIN SE CONOCE, QU SE BUSCA Y QU ACCIN DEBE REALIZARSE PARA RESOLVERLO?).

PP 27TIPOS DE PROBLEMASREFLEXIONAR ENTORNO A ELLOS.

PP 27INDIVIDUALMENTE. PLANIFICAR UNA SESIN DE TRABAJO CON ALUMNOS DE PREESCOLAR, CENTRADA EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS. USAR EL SIGUIENTE PROBLEMA: PEDRO TIENE 3 PELOTAS AZULES Y CLAUDIA TIENE 5 ROJAS. CUNTAS PELOTAS TIENEN ENTRE LOS DOS? IDENTIFICAR QU COMPETENCIA Y APRENDIZAJES ESPERADOS PROMOVER EN LOS NIOS MEDIANTE LA RESOLUCIN DEL PROBLEMA.

PP 28TAREA PONER EN PRCTICA LA SITUACIN DISEADA: OBSERVAR, ESCUCHAR Y REGISTRAR PRECISAMENTE LO QUE LOS NIOS DE UN EQUIPO HACEN PARA RESOLVER EL PROBLEMA. SOBRE SU INTERVENCIN, REGISTRAR NOTAS ACERCA DE: EL TRABAJO SE CENTREN LA RESOLUCIN DEL PROBLEMA, O HUBO ACTIVIDADES QUE USTED DETECTA COMO INNECESARIAS PORQUE SE PERDI LA ATENCIN EN EL PROBLEMA? CMO LOGR O NO- SOSTENER LA CONSIGNA DURANTE EL DESARROLLO DE LA SITUACIN DIDCTICA? CMO PLANTE A LOS NIOS LA CONFRONTACIN DE RESULTADOS: A QUINES PIDI QUE EXPLICARAN SU RESULTADO (A EQUIPOS QUE TENAN RESULTADOS O QUE USARON PROCEDIMIENTOS SIMILARES O DIFERENTES)? CMO REACCIONARON LOS NIOS ANTE LA SOLICITUD DE DAR A CONOCER CMO RESOLVIERON O EN SU CASO- SUS RESULTADOS? ALGUNA(S) DIFICULTAD(ES) EN SU INTERVENCIN CON LOS NIOS. CAMBIOS REALIZADOS A LA SITUACIN DIDCTICA DISEADA Y EXPLICAR POR ESCRITO POR QU SE HICIERON STOS Y CUNDO (ANTES O DURANTE LA SITUACIN).ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN ELDIA.

SESION 3

PROPOSITOIDENTIFICAR, A TRAVS DE LA REFLEXIN, LOS RASGOS QUE CARACTERIZARON SU INTERVENCIN DURANTE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO DOCENTE RELACIONADA CON LA PROPUESTA Y RESOLUCIN DE PROBLEMASMATEMTICOS DE NMERO.

PP 29PRODUCTORELACIONADO CON EL TRABAJO DE LA SESIN SUJETO A EVALUACIN INDIVIDUAL INDIVIDUAL. REGISTRO DE NOTAS PERSONALES, PRODUCTO DE LA PUESTA EN PRCTICA DE UNA SITUACIN DIDCTICA DE CONTEO (DISEADA EN LA SESINANTERIOR DEL CURSO).

PP 30CMO SE SINTIERON?, CUL FUE EL PRINCIPAL RETO QUE IDENTIFICARON EN RELACIN CON LA INTERVENCIN DOCENTE? QU PUEDEN DECIR ACERCA DE LO QUE DESCUBRIERON O IDENTIFICAN EN LAS COMPETENCIAS DE SUS ALUMNOS?EN GRUPO.

PP 30QU PUEDEN DECIR ACERCA DE LO QUE HABAN PREVISTO Y LO QUE SUCEDI EN REALIDAD? DE QU SE PERCATARON, EN CUANTO A LAS COMPETENCIAS DE SUS ALUMNOS? CMO LES RESULT EL MANEJO QUE HICIERON DE LA CONSIGNA? (CMO LA PLANTEARON, LA PUDIERON SOSTENER A LO LARGO DE LA SITUACIN O ACTIVIDAD?, FUE CLARA PARA LOS NIOS Y PERTINENTE PARA PONER EN JUEGO COMPETENCIAS? POR QU? QU HICIERON LOS NIOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA? CMO REALIZARON LA CONFRONTACIN DE RESULTADOS? QU PERMITI STA A LOS NIOS,EN CUANTO A PONER EN JUEGO SUS COMPETENCIAS?, POR QU?EN TERNAS.

REVISAR EL VOLUMEN 1 EN CUANTO AL NMERO.

SESION 4

PROPOSITOSPP 32REFLEXIONAR ACERCA DE LO QUE IMPLICA PONER EN JUEGO LA COMPETENCIA CONSTRUYESISTEMAS DE REFERENCIA EN RELACIN CON LA UBICACIN ESPACIAL. DISCUTIR LO QUE LOS NIOS VAN A APRENDER SIN IR A LA ESCUELA Y LO QUE TIENEN QUE APRENDER EN ELLA RESPECTO A LAS RELACIONES ESPACIALES, COMO PARTE DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTOMATEMTICO.PP 32 MATERIALES BROITMAN, C. (2000), REFLEXIONES EN TORNO A LA ENSEANZA DEL ESPACIO, EN: DE CERO A CINCO N 22, NOVEDADES EDUCATIVAS, BUENOS AIRES, PP. 24-41. SEP (2011), PROGRAMA DE ESTUDIO 2011. EDUCACIN BSICA. PREESCOLAR, MXICO,SEP, PP. 21-24.

FUENLABRADA, IRMA (2011), EL DESARROLLO DE LA UBICACIN ESPACIAL EN NIOS DE PREESCOLAR (CTEDRA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO, BARRA DE VERANO 2011, DE EDUSAT), MXICO, SEP (VIDEO EN DVD).

PP 33INDIVIDUAL. REFLEXIONES ACERCA DE QU ES NECESARIO CAMBIAR EN SU PROPIA PRCTICA, A FIN DE ORGANIZAR SITUACIONES DIDCTICAS QUE REALMENTE APOYEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS (ACTIVIDAD DEL PUNTO V, INCISO B, DE EXPERIMENTACIN PEDAGGICA).

PP 33ELABORAR UN CROQUIS DEL ESPACIO (AULA) EN QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE MOMENTO TOMANDO EL CURSO.INDIVIDUAL

PP 34VER Y COMPARAR SUS PRODUCCIONES GRFICAS. COMENTAR LAS DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS (SI LAS HAY) A QU LAS ATRIBUYEN?EQUIPOS.

PP 34QU TUVIERON QUE HACER PARA ELABORAR UNCROQUIS DEL AULA (O EL ESPACIO) EN EL QUE SE ENCUENTRAN? QU LES DEMAND REPRESENTAR GRFICAMENTE EL ESPACIO? QU PENSABAN MIENTRAS OBSERVABAN EL ESPACIO Y DECIDAN CMO REPRESENTARLO?GRUPO.

PP 34AL TERMINAR DE VER ESTA PARTE DEL VIDEO SE TRABAJAREN TORNO A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: QU SABEN LOS NIOS SOBRE UBICACIN ESPACIAL ANTES DE ENTRAR A LA ESCUELA? QU SE ESPERA QUE APRENDAN LOS NIOS EN EL NIVEL PRESCOLAR, SOBRE RELACIONES ESPACIALES? QU ES NECESARIO CONSIDERAR EN LAS SITUACIONES DIDCTICAS EN PREESCOLAR PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS NIOS? QU PROBLEMAS SEALA FUENLABRADA EN LAS SITUACIONES QUE -HA OBSERVADO- HACEN LAS EDUCADORAS EN LAS AULAS?VER EL PRIMER BLOQUE EN VIDEO (DEL MINUTO 4:46 AL MINUTO 28)DE EL DESARROLLO DE LA UBICACIN ESPACIAL EN NIOS DE PREESCOLAR, CON IRMA FUENLABRADA.

PP 34QU TUVIERON QUE HACER PARA REPRESENTAR EL ESPACIO EN EL CROQUIS? QU ACTIVIDADES INTELECTUALES ESTUVIERON IMPLICADAS EN LA ELABORACIN DEL CROQUIS? QU RELACIONES DE UBICACIN UTILIZARON PARA REPRESENTAR EL ESPACIO? CMO USARON EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN DE LAS RELACIONES ESPACIALES? QU COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS- SE MOVILIZAN EN LOS NIOS CUANDO PARTICIPAN EN EXPERIENCIAS DE ESTE TIPO?TERCIAS.

PP 35INDIVIDUALMENTE. CON BASE EN LO IDENTIFICADO ANTERIORMENTE -EN LAS CRTICAS Y PROPUESTAS DE FUENLABRADA-, REFLEXIONAR UNOS MINUTOS Y ELABORAR UN ESCRITO ACERCA DE LO QUE IDENTIFICA COMO NECESARIO DE CAMBIAR EN SU PRCTICA DOCENTE, A FIN DE ORGANIZAR SITUACIONES DIDCTICAS QUE APOYEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SUS ALUMNOS. JUSTIFICAR SUS IDEAS, TOMANDO COMO REFERENTES LOS TEXTOS Y EL VIDEO ANALIZADO. ESTE PRODUCTO SE CONSIDERAR EN LA EVALUACIN DEL CURSO.TAREA

SESION 5

PROPOSITOMEDIANTE LA REALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SESIN SE PRETENDE QUE LOS PARTICIPANTES IDENTIFIQUEN ALGUNOS RASGOS QUE EN LAS PRCTICAS PEDAGGICAS, PROPICIAN LA PARTICIPACIN Y EL RAZONAMIENTO MATEMTICO EN LOS NIOS, EN CONGRUENCIA CON EL SENTIDO FORMATIVO DE ESTE NIVEL EDUCATIVO.MATERIALES BROITMAN, C. (2000), REFLEXIONES EN TORNO A LA ENSEANZA DEL ESPACIO, EN: DE CERO A CINCO N 22, NOVEDADES EDUCATIVAS, BUENOS AIRES, PP. 24-41.

PP 36PRODUCTO INDIVIDUAL. PLANIFICACIN DE UNA SITUACIN DIDCTICAQUE INVOLUCRA ESTABLECER RELACIONES ESPACIALES, PARA REALIZARLA CON GRUPO DE EDUCACIN PRESCOLAR.

INDIVIDUALMENTE, LEER EL TEXTO DE BROITMAN E IDENTIFICAR: PROBLEMAS EN EL TRABAJO CON EL ESPACIO EN LA ESCUELA INFANTIL (PREESCOLAR) Y CRTICAS QUEHACE DE LAS ACTIVIDADES QUE SUELEN REALIZARSE EN PREESCOLAR. BROITMAN PLANTEA QUE LA ESCUELA DEBE OFRECER A LOS ALUMNOS OPORTUNIDADES PARA RESOLVER NUEVOS PROBLEMAS Y REALIZAR CONCEPTUALIZACIONES: QU SE ESPERA QUE LOS NIOS PUEDAN HACER? QU RELACIN HAY ENTRE LOS PLANTEAMIENTOS DE BROITMAN Y LOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011? COINCIDENCIAS CON LAS EXPLICACIONES Y PROPUESTAS DE FUENLABRADA EN EL DESARROLLO DE LA UBICACIN ESPACIAL EN NIOS DE PREESCOLAR (VIDEO REVISADO ANTERIORMENTE).INDIVIDUAL LEER A BROITMANANEXO 4

PP 37PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA: QU TIPO DE PROBLEMAS MATEMTICOS REFERENTES A LAS RELACIONES ESPACIALES PROPONE LA AUTORA QUE RESUELVAN LOS NIOS? QU TIPO DE ACTIVIDADES ES CONVENIENTE HACER? QU RELACIN TIENEN LAS PROPUESTAS DE PROBLEMAS Y ACTIVIDADES CON LOS PLANTEAMIENTOS EN LA PRESENTACIN DEL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO Y CON LAS COMPETENCIAS (Y APRENDIZAJES ESPERADOS) DEL ASPECTO FORMA, ESPACIO Y MEDIDA (EN ESTE MISMO CAMPO FORMATIVO)? SUGERENCIAS Y PROPUESTAS EN RELACIN CON LA INTERVENCIN DOCENTE. B) EN GRUPO, COMENTAR LAS IDEAS CENTRALES DE LO QUE IDENTIFICARON EN EL TEXTO DE BROITMAN, EN RELACIN CON LOS PUNTOS Y PREGUNTAS ANTERIORES (EN LA LECTURA INDIVIDUAL).

PP 38SITUACIN DIDCTICA PARA TRABAJAR CON LOS NIOS. A) EN TERNAS, REVISAR LA SIGUIENTE SITUACIN DIDCTICA. SE SUGIERE RETOMAR LAS NOTAS Y EL PRODUCTO ANTERIOR (EN EL TEXTO DE BROITMAN), AS COMO LOS PLANTEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011.

PP 39COMENTAR EN GRUPO LA SITUACIN DIDCTICA PROPUESTA. C) COMENTAR CMO PREVN SU INTERVENCIN PARA QUE LOS NIOS COMO DICE EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS- ESTABLEZCAN RELACIONES TOMANDO EN CUENTA DIRECCIONALIDAD, ORIENTACIN, PROXIMIDAD E INTERIORIDAD, YPARA QUE EXPLIQUEN CMO VEN LOS OBJETOS. VARIANTES.

1. ACTIVIDAD PRCTICA EN AULA. OBSERVAR, ESCUCHAR Y TOMAR NOTA DE FORMAS DIFERENTES EN QUE LOS NIOS ACTAN, EN FUNCIN DEL(OS) APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) QUE SE PLANEA LOS NIOS PONGAN EN JUEGO:CMO ESTABLECEN LAS RELACIONES DE UBICACIN ENTRE SU CUERPO Y LOS DEMS OBJETOS (QUE ESTN EN EL ESPACIO QUE REPRESENTARN GRFICAMENTE); CMO EXPLICAN LO QUE VEN. TOMAR NOTA DE LO QUE HACE USTED COMO DOCENTE PARA QUE LOS NIOS PONGAN EN JUEGO LA COMPETENCIA PREVISTA. REGISTRAR POR ESCRITO: QU RELACIN HAY ENTRE LAS EXPECTATIVAS QUE TENA DE SUS ALUMNOS Y LO QUE SUCEDI EN LA PRCTICA? QU REFLEXIONES LE PROVOCA ESTA CONTRASTACIN? RECOPILE 4 CROQUIS QUE SE CARACTERICEN POR DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTACIN. PIDA AL NIO O A LA NIA QUE LO HIZO, QUE LE EXPLIQUE LO QUE REPRESENT, ESCRBALO EN OTRA HOJA Y ADJNTELA A LA REPRESENTACIN DEL(A) NIO(A). 2. PRESENTARSE A LA SIGUIENTE SESIN CON SUS REGISTROS, SUS NOTAS RELACIONADAS CON LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN AULA Y CON LOS PRODUCTOS DE 4 NIOS.TAREA

SESIN 6

PROPSITOS PP 41ANALIZAR ASPECTOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIOS Y DE INTERVENCIN DOCENTE, FUNDAMENTALES PARA SER TOMADOS EN CUENTA EN ELDISEO DE SITUACIONES DIDCTICAS CON LA INTENCIN DE FAVORECER EN SUS ALUMNOS LA COMPETENCIA CONSTRUYE SISTEMAS DE REFERENCIA EN RELACIN CON LA UBICACIN ESPACIAL. REVISAR ASPECTOS CENTRALES DEL TRABAJO DIDCTICO PROPIO, CON EL FIN DE IDENTIFICAR AQUELLOS ASPECTOS QUE RESULTAN POSITIVOS Y LO QUE ES NECESARIO MODIFICAR EN SUS PRCTICAS PARA FAVORECER COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO MATEMTICO DE SUS ALUMNOS.MATERIAL REGISTROS PERSONALES DE EXPERIENCIA DE TRABAJO EN AULA CON GRUPO DE PREESCOLAR (EN RELACIN CON LA COMPETENCIA CONSTRUYE SISTEMAS DE REFERENCIA EN RELACIN CON LA UBICACIN ESPACIAL 11).

PRODUCTORELACIONADO CON EL TRABAJO DE LA SESIN SUJETO A EVALUACIN INDIVIDUAL EN EQUIPO. ANLISIS DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN AULA (ACTIVIDAD VIII. B).

PP 42COMENTAR EN TRMINOS GENERALES CMO SE SINTIERON EN LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN AULA. QU LES SORPRENDI O CONOCIERON DE SUS ALUMNOS (QUE ANTES NO SABAN QUE ELLOS PODAN HACER).EN GRUPO.

CMO ESTABLECIERON LOS NIOS LAS RELACIONES DEUBICACIN ENTRE SU CUERPO Y LOS DEMS OBJETOS. CMO EXPLICARON SUS ALUMNOS LO QUE HICIERON. QU HICIERON COMO DOCENTES PARA QUE LOS NIOS PUSIERAN EN JUEGO LA COMPETENCIA PREVISTA. QU DIFICULTADES TUVIERON PARA ORIENTAR A LOS NIOS PARA PONER EN JUEGO SUS COMPETENCIAS?, CMO ENFRENTARON ESAS DIFICULTADES? QU RELACIN HAY ENTRE LAS EXPECTATIVAS QUE TENAN DE SUS ALUMNOS Y LO QUE SUCEDI EN LA PRCTICA? QU REFLEXIONES LES PROVOC ESTA CONTRASTACIN?

PARA FAVORECER COMPETENCIAS QU ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA, RESPECTO A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIOS? QU ES NECESARIO MODIFICAR (TRANSFORMAR O INCORPORAR) EN SU PRCTICA?, POR QU? ES CONVENIENTE QUE ESTE PRODUCTO SE ELABORE EN PLIEGOS DE PAPEL BOND Y QUEDE A LA VISTA DEL GRUPO PARA SU CONSULTA EN LAS SIGUIENTES SESIONES.

LA RUTA PP 44DE MANERA INDIVIDUAL. ESCUCHAR ATENTAMENTE LAS INDICACIONES QUE LE DARN PARA USAR EL CROQUIS; STAS PERMITIRN DISEAR UNA RUTA PARA UBICAR CINCO LUGARES QUE PODR CONOCER EN SU PRXIMA VISITA AL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO.

PP 48INDIVIDUALMENTE. DISEAR UNA RUTA DIFERENTE PARA VISITAR LOS MISMOS SITIOS (NO ES NECESARIO QUE SEA EN EL MISMO ORDEN); EVITAR PASAR POR LAS MISMAS CALLES.

PP 48INTERCAMBIAR SUS DESCRIPCIONESESCRITAS DE LA NUEVA RUTA. TRAZAR EN SU MAPA CON UN COLOR DIFERENTE- LA RUTA DE LA DESCRIPCIN DE SU PAREJA.TERCIAS.

PP 48QU TUVIERON QUE HACER PARA TRAZAR LA PRIMERA RUTA SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES? QU DEMAND DESCRIBIR POR ESCRITO EL RECORRIDOQUE CADA UNO DISE? CON LAS INSTRUCCIONES QUE RECIBI EN EL TRABAJO POR PAREJAS- LOGR TRAZAR EL MISMO RECORRIDO QUE ELLA DISE? POR QU? QU DIFERENCIAS IDENTIFICA ENTRE DESCRIBIR DE MANERA ORAL Y DE MANERA ESCRITA LA RUTA PARA LLEGAR A UN LUGAR?GRUPO

PP 49VER EL VIDEO (A PARTIR DEL MINUTO 28 Y HASTA EL FINAL) DE EL DESARROLLO DE LA UBICACIN ESPACIAL EN NIOS DE PREESCOLAR, CON IRMA FUENLABRADA. TOMAR NOTA DE LAS IDEAS RELEVANTES RELACIONADAS CON LO SIGUIENTE: RESOLVER PROBLEMAS, APRENDER MATEMTICAS Y ALGO MS QU ES NECESARIO CONSIDERAR EN LAS SITUACIONES DIDCTICAS EN PREESCOLAR PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS NIOS? QU SE ESPERA QUE LOS NIOS APRENDAN: EN RELACIN CON DESPLAZAMIENTOS? EN RELACIN CON LA REPRESENTACIN GRFICA DE RECORRIDOS Y LABERINTOS? QU SEALA LA AUTORA RESPECTO A LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS NIOS? LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR LOS EFECTOS DE LA ENSEANZA. PREPARAR UN PRODUCTO PARA PRESENTAR EN GRUPO.

SESION 7

PROPOSITO PP 50ANALIZAR QU IMPLICA PONER EN JUEGO LA COMPETENCIA CONSTRUYE SISTEMAS DE REFERENCIA EN RELACIN CON LA UBICACIN ESPACIAL14 AL HACER DESPLAZAMIENTOS Y REPRESENTARLOS GRFICAMENTE. PLANIFICAR UNA SITUACIN DIDCTICA EN LA QUE NIOS DE UN GRUPO DE EDUCACIN PREESCOLAR PONGAN EN JUEGO LA COMPETENCIA CONSTRUYE SISTEMAS DE REFERENCIA EN RELACIN CON LA UBICACIN ESPACIAL15.SEP (2010), EL CAMINO MS CORTO. CIUDAD, EN JUEGO Y APRENDO CON MI MATERIAL DE PREESCOLAR, MXICO, SEP (2 EDICIN), PP. 21.

PP 50PRODUCTORELACIONADO CON EL TRABAJO DE LA SESIN SUJETO A EVALUACIN INDIVIDUAL INDIVIDUAL. PLAN DE SITUACIN DIDCTICA (A PARTIR DE UNA PROPUESTA REVISADA) PARA DESARROLLAR CON GRUPO DE EDUCACIN PREESCOLAR

PP 51TRABAJO EN EQUIPOS. A PARTIR DE SU EXPERIENCIA CON EL USO DEL CROQUIS DEL CENTRO DE LA CD. DE MXICO, COMENTAR: QU TUVIERON QUE HACER PARA SEGUIR LAS INDICACIONES CON EL USO DEL CROQUIS? QU RELACIONES DE UBICACIN UTILIZARON AL USAR EL CROQUIS PARA TRAZAR SUS DESPLAZAMIENTOS? QU APRENDIZAJES ESPERADOS (DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR) EN RELACIN CON LA COMPETENCIA IDENTIFICAN EN LO QUE HICIERON CON LAS INDICACIONES Y EL USO DEL CROQUIS? CMO USARON EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN DE LAS RELACIONES ESPACIALES? B) COMENTAR EN GRUPOLAS IDEAS ESENCIALES DE SUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ANTERIORES.

EL PLACER DE APRENDERLEER JUEGO DE PIRATASEN TERCIAS.

CMO FAVORECI LA SITUACIN DIDCTICA AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA? QU EVIDENCIAS PODEMOS ENCONTRAR EN EL RELATO QUE DENCUENTA DE LA MOVILIZACIN DE CAPACIDADES DE LOS NIOS? QU ES IMPORTANTE DESTACAR DE LA INTERVENCIN DOCENTE? QU ACTITUDES DE LOS NIOS LIMITA O FAVORECE?EN TERCIAS

PP 52LA RELACIN ENTRE LA EXPERIENCIA DE LOS NIOS (EN EL RELATO) Y LO QUE SE ESPERA QUE LOS NIOS HAGAN Y APRENDAN, EN LOS PLANTEAMIENTOS DE FUENLABRADA Y DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011. LA RELACIN ENTRE LAS FORMAS DE INTERVENCIN DOCENTE Y LOS PLANTEAMIENTOS DE FUENLABRADA Y EL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR, AL RESPECTO. OBTENER CONCLUSIONES: QU SE PUEDE DECIR EN ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR LOS EFECTOS DE LA ENSEANZA?

PP 52REVISAR LA SIGUIENTE SITUACIN DIDCTICA PARA TRABAJARLA CON SUS ALUMNOS (ES CONVENIENTE QUE UTILICEN LA LMINA DE EL CAMINO MSCORTO. CIUDAD CONFORME LEEN LAS ACTIVIDADES DE LA SITUACIN, PARA LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSIN DE LO QUE PEDIRN HACER A SUS ALUMNOS):

PP 54ELABORAR EL PLAN DE SITUACIN DIDCTICA PARA REALIZARLA CON UN GRUPO DE EDUCACIN PREESCOLAR.

A) ACTIVIDADPRCTICA EN AULA. OBSERVAR, ESCUCHAR Y TOMAR NOTA DE FORMAS DIFERENTES EN QUE LOS NIOS ACTAN, EN FUNCIN DEL(OS) APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) QUE SE ESPERA PONGAN EN JUEGO. ES DECIR, SI SE ELIGE, POR EJEMPLO, EJECUTAR DESPLAZAMIENTOS Y TRAYECTORIAS SIGUIENDO INSTRUCCIONES, REGISTRAR INFORMACIN ACERCA DE 3-4 NIOS QUE HAGAN COSAS DIFERENTES PARA EJECUTARLOS. TOMAR NOTA DE: LO QUE HACE EL/LA DOCENTE PARA QUE LOS NIOS PONGAN EN JUEGO LA COMPETENCIA PREVISTA. QU HACEN LOS NIOS PARA HACERSE ENTENDER? QU HACEN CUANDO QUIEREN HACERSE ENTENDER Y NO SABEN CMO O NO PUEDEN? REGISTRAR POR ESCRITO: QU RELACIN HAY ENTRE LAS EXPECTATIVAS QUE TENA DE SUS ALUMNOS Y LO QUE SUCEDI EN LA PRCTICA? QU REFLEXIONES LE PROVOCA ESTA CONTRASTACIN? B) PRESENTARSE A LA SIGUIENTE SESIN CON SUS REGISTROS Y NOTAS DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN AULA; STOS SERN CONSIDERADOS EN LA EVALUACIN DE CADA PARTICIPANTE.TAREA

SESION 8

PP 56ANALIZAR PROPUESTAS DIDCTICAS QUE PERMITAN A LOS NIOS DESARROLLARCOMPETENCIAS DE PENSAMIENTO MATEMTICO, REFERIDAS A LAS RELACIONES ESPACIALES Y LOS DESPLAZAMIENTOS Y SU REPRESENTACIN GRFICA, CONSIDERANDO LOS CONTENIDOS ESTUDIADOS EN EL CURSO. REFLEXIONAR ACERCA DE LOS LOGROS, NUEVOS RETOS Y DIFICULTADES DE LA PROPIA EXPERIENCIA A PARTIR DE LO REALIZADO EN CADA UNA DE LAS SESIONES.MATERIAL SEP (2011), PROGRAMA DE ESTUDIO 2011. EDUCACIN BSICA. PREESCOLAR, MXICO, SEP.

PP 56PRODUCTOSRELACIONADOS CON EL TRABAJO DE LA SESIN SUJETOS A EVALUACIN INDIVIDUAL REGISTRO PERSONAL DE EXPERIENCIA DE TRABAJO EN AULA CON SITUACIN DIDCTICA (PLANIFICADA EN SESIN ANTERIOR) SOBRE DESPLAZAMIENTOS Y REPRESENTACIN GRFICA. PROPUESTAS DE ELEMENTOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE SITUACIONES DIDCTICAS (A PARTIR DE LA REVISIN DE PROPUESTAS PEDAGGICAS DE VARIOS AUTORES). PRODUCTO GRUPAL. REFLEXIONES FINALES

PP 57EN GRUPO, COMENTAR EN TRMINOS GENERALES LA EXPERIENCIA CON LA SITUACIN DIDCTICA: CMO SE DESENVOLVIERON EN EL DESARROLLO DE LA SITUACIN?, QU APRECIAN, ENTRMINOS GENERALES, EN LAS COMPETENCIAS DE SUS ALUMNOS?, HAY ALGO QUE LES HAYA SORPRENDIDO EN LAS REACCIONES DE SUS ALUMNOS?

PP 57 Y 58SOBRE LA SITUACIN DIDCTICA DE RELACIONES ESPACIALES-DESPLAZAMIENTO, QU PODEMOS DECIR EN RELACIN CON LOSNIOS? EN TRMINOS DE LAS COMPETENCIAS (VER APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL PROGRAMA DE EDUCACIN PREESCOLAR 2011), QU DEMANDARON LAS ACTIVIDADES A SUS ALUMNOS? FORMAS DIFERENTES EN QUE LOS NIOS ACTAN, EN FUNCIN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SE PREVI QUE PUSIERAN EN JUEGO. REGISTRAR INFORMACIN DE 3-4 NIOS QUE HAGAN COSAS DIFERENTES. QU HICIERON LOS NIOS PARA HACERSE ENTENDER? QU HICIERON CUANDO QUERAN HACERSE ENTENDER Y NO SABAN CMO O NO PODAN? EN RELACIN CON LA INTERVENCIN DOCENTE? QU HIZO EL/LA DOCENTE PARA QUE LOS NIOS PUSIERAN EN JUEGO LA COMPETENCIA PREVISTA. EN RELACIN CON LA SITUACIN Y CONSIDERACIONES PARA CONTINUAR? CONSIDERAN QUE LA SITUACIN PLANTEADA FUE RETADORA E INTERESANTE PARA LOS NIOS? POR QU?QU CAMBIA AL TRABAJAR EN TORNO AL ESPACIO CON LOS NIOS, EN RELACIN CON LO QUE HACAN ANTES? PARA VOLVER A TRABAJAR RELACIONES ESPACIALES CON SUS ALUMNOS, QU TIENEN QUE TOMAR EN CUENTA?, POR QU?EN EQUIPOS COMENTAR

ELABORAR UN PRODUCTO QUE REFLEJE LAS RESPUESTAS DEL CONJUNTO DE PARTICIPANTES EN EL EQUIPO (LO QUE NO QUIERE DECIR HACER UNA LISTA REPETITIVA DE IDEAS).

PP 58PRESENTAR LOS PRODUCTOS DE LOS EQUIPOS. ES CONVENIENTE QUE LAS PRESENTACIONES DE CADA EQUIPO RESPONDAN A LA LGICA DE LOSRUBROS QUE SE PROPONEN ARRIBA: EN RELACIN CON LOS NIOS. EN RELACIN CON LA INTERVENCIN DOCENTE. EN RELACIN CON LA SITUACIN Y CONSIDERACIONES PARA CONTINUAR.EN GRUPO

PP 58LEER EL TEXTO DE EDITH WEINSTEIN, LAS DECISIONES DEL DA A DA DE LA ACTIVIDAD MATEMTICA. IDENTIFICAR: LAS APORTACIONES CENTRALES DE LA AUTORA EN RELACIN CON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIOS. IDENTIFICAR CON QU COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS SE RELACIONAN LAS PROPUESTAS QUE PRESENTA LA AUTORA. LAINTERVENCIN DOCENTE PARA PROMOVER LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS N.EN TERNAS

INDIVIDUALMENTE. REFLEXIONAR ACERCA DE LOS LOGROS, NUEVOS RETOS Y DIFICULTADES DE LA PROPIA EXPERIENCIA A PARTIR DE LO REALIZADO EN CADA UNA DE LAS SESIONES. RESPONDER PORESCRITO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (INCLUIR ESTAS REFLEXIONES CON ESCRITURA A MANO EN SU TRABAJO INDIVIDUAL FINAL): CON BASE EN EL ESTUDIO, EL TRABAJO EN AULA Y EL ANLISIS QUE HA DESARROLLADO DESDE EL INICIO DEL CURSO A LA FECHA, QU HA LOGRADO MODIFICAR EN SU INTERVENCIN DOCENTE? EN QU HA MEJORADO? QU NUEVOS RETOS TIENE A PARTIR DE LO QUE EL CURSO LE HA PERMITIDO COMPRENDER? AGREGAR A SU PRODUCTO INDIVIDUAL FINAL LO QUE CONSIDERE PERTINENTE EN RELACIN CON LOS RUBROS QUE YA HA DESARROLLADO.ENTREGAR EL PRODUCTO INDIVIDUAL FINAL AL COORDINADOR DEL CURSO.

INFORME PROYECTO DEL CURSO

RESOLVER PROBLEMAS APRENDER MATEMATICAS

PROFRA. ALMA ROSA MARTINEZ ZAVALETA.

La transformacin de lasprcticas pedaggicas en relacin al campo pensamiento matemtico fue la principal finalidad del curso para apoyar a la formacin profesional del personal docente, directivo de este nivel educativo. Comprender desde los distintos mbitos de funciones qusignifica centrar el trabajo docente en los nios y el desarrollo de sus competencias, fue la base para construir una visin compartida sobre la funcin de la educacin preescolar.

En el seguimiento se lograron identificar dificultades concretas quelas educadoras enfrentan en el trabajo cotidiano y que se manifestaron con frecuencia al plantearse: Cmo hacer que una actividad o una situacin didctica sea interesante y retadora para los nios? Y que gracias a los apoyos bibliogrficos con los que se cont lograron dar respuesta a dicha interrogante y al ser conscientes de los cambios que deben hacer para que en sus actividades se centre en los aprendizajes esperados del campo formativo. Otra ms fue en base a Qu estrategias o formas de intervencin usar para hacerlos reflexionar? Este curso logro que compartieran experiencias y aportaran ideas, actividades para empezar bien el da entre otras.

Una de las interrogantes con ms aportacinfue Qu hacer para eliminar o sustituir las actividades de rutina y aprovechar mejor el tiempo de la jornada diaria? En donde se hizo un sincero reconocimiento del uso efectivo del tiempo destinado a la mejora de los aprendizajes. Hay tambin otras preguntas que aluden, de manera especfica, al trabajo con los campos formativos: Cmo identificar las capacidades que los nios ponen en juego durante una situacin de pensamiento matemtico? Aportaciones como la instrumentos de evaluacin, observacin. Cmotrabajar las matemticas en preescolar centrndose en la resolucin de problemas? Para muchas docentes los autores Broitman y Polya son nuevos en el trabajo de resolucin de problemas, este tema fue enriquecido con los videos y sobre todo el anlisis de la teora de Polya , las maestras mostraron compromiso en trabajar con estos apoyos y sobre todo con la teora para mejorar sus formas de plantear problemas a los nios. . Qu tipos de problemas matemticos plantear a los nios? Y reconocer que los niospueden analizar, comprobar, buscar formas y dejar tiempo para que ellos busquen estrategias y no dar respuestas.

Con este curso se dio cumplimiento al propsito generar al contribuir al fortalecimiento de las competencias profesionales de laseducadoras para mejorar su intervencin docente en el campo formativo Pensamiento matemtico de educacin preescolar para mejorar su desempeo en la funcin de asesora, mediante el anlisis de experiencias de trabajo pedaggico con los nios y el estudiodel enfoque didctico del campo formativo.

Los bloques de actividades del curso se organiz en cuatro bloques de actividades. En el tiempo entre sesiones los participantes desarrollaron actividades de tarea (prctica en aula con alumnos de preescolar) relacionadas con los elementos analizados del campo formativo Pensamiento matemtico.

Los bloques de actividades que se abordaron fueron: 1. Desarrollo del pensamiento matemtico en los nios:hacia dnde orientar las prcticas? 2. Proponer y resolver problemas: los retos para docentes y alumnos. 3. Experimentacin pedaggica. Relaciones espaciales. Elaboracin de croquis (contina). Relaciones espaciales, desplazamientos y su representacin grfica. 4. Propuestas didcticas para favorecer competencias en los nios de preescolar. Se trabajaron todos los bloques en tiempo y forma.

Recursos: se hicieron uso de recursos bibliogrficos, audiovisuales y de papelera, necesarios para desarrollar el curso. Aunque en ocasiones fue difcil descargar las ligas. Respecto a la bibliografa, cabe mencionar que, en los casos de publicaciones de la SEP no se present ningn problema.

Asistencia Considere el 100% de asistencia para evaluar esteaspecto. Y solo se presentaron dos incidencias de maestros que por motivos personales no terminaron la ultima sesin.

Participacin individual En las actividades propuestas para el desarrollo del curso busque estrategias que me permitieron dar un equilibrio entre las tareas individuales, en equipo y colectivas, se reconozco el esfuerzo personal que tuvieron las y los participantes en cuanto al desempeo, la participacin, la disposicin y la dedicacin individual al trabajo durante las sesiones y el curso en su conjunto. Participacin durante el trabajo en colectivo (en equipo y en plenaria) En todas las sesiones durante el trabajo en equipos y en plenarias, las y los participantes aplicaron sus habilidades de lectura y argumentacin, bsqueda y seleccin de informacin, y sntesis, entre otras.Asimismo, mostraron actitudes de respeto, empata y colaboracin para cumplir con la tarea colectiva. En la ponderacin que realice para efectos de evaluacin, considere los siguientes aspectos: Participacin en equipos y en grupo. Compromiso del equipo y del grupo para el desarrollo de la sesin y del curso. Respeto a las participaciones de los(as) otros(as) integrantes del grupo. Distribucin equitativa de las tareas. Intercambio e interaccin conotros equipos.

Productos la elaboracin de productos en este curso fue un elemento esencial para avanzar en el estudio, el anlisis y la reflexin sobre los contenidos propuestos. Por esta razn, dos criterios indispensables considere en la ponderacin de este factor la oportunidad y la calidad en la elaboracin de los productos. En cada sesin seale los productos relacionados con la evaluacin individual, as como si se trata de elaboracin individual o en equipos. Para el caso de la elaboracin de los productos de equipos, durante las sesiones, considere los criterios de Participacin durante el trabajo en colectivo, especificados arriba, para ponderar y valorar la participacin de cada integrante del equipo.

Previo al desarrollo de cada sesin: Revise cuidadosamente los propsitos, las actividades que se proponian, los materiales de lectura y de anlisis, as como los productos que se esperaba elaboraran los participantes .Cont con los textos dedicados a la sesinlos materiales a utilizar. Dispuse la organizacin de equipos. La integracin de equipos con diversas intenciones para promover el intercambio. Con el trabajo en binas y ternas que contribuyo a generar condiciones para el intercambio entre participantes respecto a aspectos finosdel trabajo docente lo cual permitira tanto la exposicin de diversas experiencias, como un anlisis ms cuidadoso de los puntos que se proponen en el curso.

Durante el curso Confirme que las y los participantes comprendieran los criterios de evaluacin y acreditacin, y que conocieran los productos que se deberiann elaborar durante el curso, as como los indicadores para su evaluacin. En cada sesin los participantes tuvieron claros los propsitos y el sentido de las actividades por realizar o enque se involucre el anlisis de la prctica docente, las y los participantes no se limitaran a calificar como buen o mal ejemplo. La intencin de estasactividades fue analizar y encontrar explicaciones de mejores alternativas para promover las competencias de los nios en la educacin preescolar.

Con base en lo anterior, otro elemento importante en esta estrategia fue el trabajar con la experimentacin pedaggica. desde la consulta en diversas fuentes de informacin cientfica referida al objeto con el que se interacta al poner en juego las propias competencias Los propsitos de estas consultas fueron: conocer, saber ms, rectificar ideas errneas o incompletas; comprender; obtener elementos para elaborar, ampliar o profundizar explicaciones;en resumen, de lo que se trato fue de aprender ms acerca de los objetos de conocimiento implicados en las situaciones retadoras. La experimentacin pedaggica abarco una amplia gama de actividades de experimentacin, estudio, anlisis, registro, reflexincon la intencin de promover el aprendizaje profesional y as construir mejores elementos, ideas ms slidas para brindar asesora al personal en los planteles.