PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1...

120
C/ Carreño Miranda, 95º F 33013 OVIEDO T 985.257.612 [email protected] www.congeo.es CONGEO MINERÍA y MEDIOAMBIENTE Julio 2019 PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA PAULA Llanera. Asturias PLAN DE RESTAURACIÓN Promotor:

Transcript of PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1...

Page 1: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

C/ Carreño Miranda, 9‐5º F 33013 OVIEDOT 985.257.612 [email protected]

www.congeo.es

 

C O N G E O  MINERÍA y MEDIOAMBIENTE 

  

   

                      

 

Julio 2019 

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA PAULA 

Llanera. Asturias 

PLAN DE RESTAURACIÓN 

Promotor: 

Page 2: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

CONTENIDO

1   INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  4  

1.1  GENERALIDADES ...................................................................................................... 4 

1.2  ANTECEDENTES ....................................................................................................... 5 

1.2.1  Declaración de impacto ambiental .............................................................. 5 

1.2.2  Plan de Restauración de 2004 ..................................................................... 6 

1.2.3  Revisión del Plan de Restauración ............................................................... 7 

1.3  OBJETIVOS DE LA RESTAURACIÓN ........................................................................ 10 

2   DESCRIPC IÓN  DEL  PROYECTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  11  

1.1  UBICACIÓN ............................................................................................................ 11 

1.2  DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ............................................................ 13 

1.3  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ..................................................................................... 14 

1.3.1  Componentes y su relación ....................................................................... 14 

1.3.2  Superficies ................................................................................................. 18 

1.3.3  Diseño de la explotación ........................................................................... 19 

1.3.4  Instalaciones anejas ................................................................................... 24 

1.3.5  Maquinaria................................................................................................. 25 

1.3.6  Obras de demolición .................................................................................. 25 

1.3.7  Otros .......................................................................................................... 26 

3   PARTE  1:  DESCRIPC IÓN  DEL  ENTORNO  DE  LA  ACTIV IDAD  MINERA  . . .  28  

3.1  INVENTARIO AMBIENTAL ...................................................................................... 28 

3.2  VOCACIÓN ECOLÓGICA ......................................................................................... 28 

4   PARTE   I I :   MEDIDAS   PREVISTAS   PARA   LA   REHABIL ITACIÓN   DEL  

ESPACIO  NATURAL  AFECTADO  POR  LA   INVEST IGACIÓN  Y  EXPLOTACIÓN  32  

4.1  ZONIFICACIÓN ....................................................................................................... 32 

4.2  REMODELADO DE SUPERFICIES Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES ......................... 35 

4.2.1  Corta (Z1) ................................................................................................... 35 

4.2.2  Plaza y acopios (Z2 y Z3) ............................................................................ 36 

4.2.3  Caballones y acopios de montera y suelo (Z4) .......................................... 37 

4.2.4  Pistas y accesos (Z5) .................................................................................. 37 

Page 3: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

4.2.5  Taludes meridionales revegetados (Z6) .................................................... 37 

4.3  DRENAJE DE LAS AGUAS Y CONTROL DE LA EROSIÓN .......................................... 37 

4.3.1  Drenaje general de la subcuenca .............................................................. 37 

4.3.2  Corta (Z1) ................................................................................................... 38 

4.3.3  Plaza y acopios (Z2 y Z3) ............................................................................ 39 

4.3.4  Otras zonas (Z4, Z5 y Z6) ............................................................................ 41 

4.4  REPOSICIÓN DE SUELO Y ACONDICIONAMIENTO DEL SUSTRATO ........................ 42 

4.5  REVEGETACIÓN...................................................................................................... 43 

4.5.1  Siembras .................................................................................................... 43 

4.5.2  Plantaciones ............................................................................................... 44 

4.6  REHABILITACIÓN DE PISTAS Y ACCESOS ................................................................ 45 

4.7  MONITORIZACIÓN Y MANEJO DE VEGETACIÓN Y HÁBITATS ................................ 45 

4.7.1  Control de los procesos de revegetación .................................................. 45 

4.7.2  Informes de seguimiento Ambiental ......................................................... 46 

4.8  ANTEPROYECTO DE ABANDONO DEFINITIVO DE LABORES DE APROVECHAMIENTO .......................................................................................................... 47 

4.8.1  Introducción ............................................................................................... 47 

4.8.2  Objetivos .................................................................................................... 48 

4.8.3  Legislación aplicable .................................................................................. 48 

4.8.4  Descripción de las labores de investigación y explotación ....................... 48 

4.8.5  Retirada de maquinaria ............................................................................. 48 

4.8.6  Desmantelamiento de instalaciones ......................................................... 48 

4.8.7  Saneo de taludes y frentes de arranque ................................................... 49 

4.8.8  Gestión de aguas ....................................................................................... 49 

4.8.9  Abandono definitivo de labores ................................................................ 49 

5   PARTE   I I I :   MEDIDAS   PREVISTAS   PARA   LA   REHABIL ITACIÓN   DE   LOS  

SERVIC IOS  E   INSTALACIONES  ANEJOS  A  LA  EXPLOTACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  50  

6   PARTE   IV :  PLAN  DE  GEST IÓN  DE  RES IDUOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  53  

6.1  ALCANCE ................................................................................................................ 53 

6.2  OBJETIVO ............................................................................................................... 54 

6.3  INFORMACIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES DE EXTRACCIÓN Y TRATAMIENTO  54 

Page 4: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

6.4  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE GENERA LOS RESIDUOS Y MANIPULACIÓN PREVISTA ............................................................................................................................. 54 

6.5  VOLUMEN ESTIMADO DE RESIDUOS MINEROS .................................................... 56 

6.6  CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS .................................................. 57 

6.6.1  Descripción de las características mineralógicas y geoquímicas .............. 58 

6.6.2  Posibilidad de generación de aguas ácidas ............................................... 64 

6.6.3  Clasificación de los residuos según la entrada pertinente de la Decisión 2000/532/CE, con especial atención a sus características peligrosas .................. 64 

6.6.4  Descripción de las sustancias químicas que deban utilizarse durante el tratamiento del recurso mineral y de su estabilidad ............................................ 65 

6.6.5  Descripción del sistema de transporte y del método de vertido .............. 65 

6.6.6  Comportamiento geotécnico de los residuos ........................................... 65 

6.7  INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS .............................................................. 65 

6.8  AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD HUMANA POR EL DEPÓSITO DE RESIDUOS MINEROS ........................................................................................................... 66 

6.9  PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ................................................ 69 

6.10  DEFINICIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO Y DE GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS ........................................................................... 69 

6.11  ANTEPROYECTO DE CIERRE Y CLAUSURA DE LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS ............................................................................................................................. 69 

6.12  ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO AFECTADO POR LA INSTALACIÓN DE RESIDUOS ...................................................................................................................... 69 

7   PARTE  V:  CALENDARIO  DE  EJECUCIÓN  Y  PRESUPUESTO   . . . . . . . . . . . . . . . .  71  

7.1  FASES DE LA RESTAURACIÓN ................................................................................ 71 

7.2  CRONOGRAMA ...................................................................................................... 72 

7.3  MEDICIONES Y PRESUPUESTO ............................................................................... 74 

7.4  RESUMEN DEL PRESUPUESTO ............................................................................... 80 

8   AUTOR,  FECHA  Y  F IRMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  81  

 

ANEXOS 

‐ Pliego de prescripciones técnicas 

‐ Resultados analíticos de los muestreos de acopios 

‐ Planos   

Page 5: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

1 I NTRODUCC IÓN  

1.1 GENERAL IDADES  

El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado de  la  I.E. Mina Paula” se 

estructura siguiendo  lo establecido por el Real Decreto 975/2009, de 12 de  junio, sobre gestión de 

los  residuos de  las  industrias extractivas y de protección y  rehabilitación del espacio afectado por 

actividades mineras, por  ser  la  legislación de  referencia  actual.  Se  seguirá, por  tanto, el esquema 

general establecido en dicha normativa: 

‐ Parte I: Descripción detallada del entorno previsto para desarrollar las labores mineras. 

‐ Parte  II:  Medidas  previstas  para  la  rehabilitación  del  espacio  natural  afectado  por  la 

investigación y explotación de recursos minerales. 

‐ Parte III: Medidas previstas para  la rehabilitación de  los servicios e  instalaciones anejos a  la 

investigación y explotación de recursos minerales. 

‐ Parte IV: Plan de Gestión de Residuos. 

‐ Parte V: Calendario de ejecución y coste estimado de los trabajos de rehabilitación. 

El Plan podrá  ser objeto de modificación  atendiendo  a  los  requerimientos que puedan  surgir por 

parte de los organismos competentes durante la tramitación del mismo, así como a las conclusiones 

de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto al que acompaña. 

El  presente  Plan  tiene  como  alcance  la  superficie  correspondiente  a  la  actividad  de  cantera, 

incluyendo  a  la  actualmente  autorizada  y  a  la  ampliación  que  motiva  el  proyecto  actual  de 

modificación, más  en  concreto,  la  ampliación  en  superficie  (alternativa  1  del  estudio  de  impacto 

ambiental) sin considerar la fábrica de cal aneja.  

Page 6: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

 

Imagen sobre ortofoto de los límites actual (azul) y ampliación (rojo) de la I.E. Mina Paula. 

1.2  ANTECEDENTES  

La Concesión de Explotación “Paula” nº 30.558‐A derivada del Permiso de Investigación “Caleras” nº 

30.558 fue autorizada por Resolución de 6 de  junio de 2005 de  la Consejería de  Industria y Empleo 

del Principado de Asturias. 

1.2.1 Declaración de impacto ambiental 

La I.E. Mina Paula cuenta con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable por Resolución de 27 

de  noviembre  de  2003,  de  la  Consejería  de  Medio  Ambiente,  Ordenación  del  Territorio  e 

Infraestructuras,  formulada para el proyecto de pase a concesión de explotación del P.I. “Caleras”. 

Esta DIA se refiere a  la superficie que pasa a conocerse como “Paula”, y que se añade a  la anterior 

explotación de “Caleras”. 

Del condicionado destacamos lo siguiente: 

‐ Se evitarán los impactos visuales derivados de la linealidad de los perfiles finales previstos. 

Page 7: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

‐ Altura máxima final de los bancos de 10 m y anchura de bermas de 5 m. 

‐ La  cota  inferior  de  la  explotación  estará  por  encima  de  la  cota  del  nivel  freático, 

garantizándose, en todo caso, la salida natural del hueco de explotación. 

‐ Asociado a  la explotación del área de  la explotación “Paula” se procederá al  relleno de  los 

huecos de  la actual explotación  (Caleras)  rebajando  la pendiente de  los  taludes, mediante 

relleno con los sobrantes de explotación, de manera que se garantice una morfología final sin 

huecos cerrados y lo más naturalizada posible. 

‐ A la finalización de la explotación, se harán desaparecer las balsas de decantación, canales y 

cunetas mediante relleno y compactación. 

‐ Para reducir el  impacto paisajístico, se explotará por banqueo descendente a  los efectos de 

posibilitar la restauración y apantallamiento de los frentes laterales y la plaza, a medida que 

se  vayan  agotando,  salvo  en  la  zona  de  acceso  al  frente  de  explotación.  Asimismo,  los 

apantallamientos arbóreos se realizarán con carácter inmediato y con especies autóctonas. 

1.2.2 Plan de Restauración de 2004 

La “Modificación del Plan de Restauración de la Concesión de Explotación Paula”, de marzo de 2004, 

tenía como objetivo  la  integración del proyecto en el paisaje natural, enmascarando  los elementos 

antiestéticos. 

En  una  fase  inicial  el  objetivo  sería minimizar  el  impacto  visual  del  área  este  de  la  explotación, 

destacando para ello  la  creación de una pantalla vegetal que  camuflase  la  industria extractiva. Se 

proponían para ello arbustos como el rosal silvestre o distintos tipos de Cytisus o  la Genista florida, 

así como el endrino (Prunus spinosa).  

En una  fase  intermedia se proponía el desarrollo de un caballón  (espaldón) de 2 m de altura en el 

perímetro oeste  y norte,  considerados  con mayor  impacto  visual,  sobre  el que  se  extendería una 

capa de tierra vegetal y se procedería a la plantación de castaños en hilera, separados 3 m entre sí. 

Posteriormente,  tras  abonar  la  superficie  de  los  caballones,  se  sembrarían  con  una  mezcla  de 

herbáceas.  

En una  fase  final, concluida ya  la explotación del mineral, se establecerían  los bancos  finales de  la 

corta, con 82º de pendiente y 10 m de altura, teniendo las bermas intermedias 5 m de ancho. El talud 

final tendría así una pendiente general de 54º. En su base se realizaría una cuneta con pendiente de 

2º, rellenada con árido 20/40 mm, para el drenaje de las aguas, y sobre ella se verterían materiales 

finos mezclados con tierra vegetal o bien cubiertos de una capa de tierra vegetal. Sobre este material 

se plantarían robles y fresnos. 

Para  la plaza  se preveía una  forma  convexa,  con  el  fin de  impedir  la  acumulación de  las  aguas  y 

facilitar su salida. La revegetación de la plaza se haría con herbáceas. 

Page 8: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

Las  balsas  de  decantación,  así  como  las  cunetas  y  canales  utilizados  en  la  operación,  serían 

eliminadas mediante relleno y compactación, con posterior revegetación. 

Posteriormente,  en  diciembre  de  2004,  fue  realizado  un  Anexo  a  la  Modificación  del  Plan  de 

Restauración, para  incluir algunos aspectos relativos a  los espaldones y apantallamientos arbóreos, 

así  como  al  cronograma,  en  respuesta  a  consideraciones  de  la  Consejería  de  Medio  Ambiente 

durante la tramitación. 

  

Plano 1 de restauración. Mayo de 2004 

1.2.3 Revisión del Plan de Restauración 

Para  el  conjunto  industrial  actualmente  destacan  con  su  presencia  los  apantallamientos  más 

antiguos, realizados con Leylandii en los límites este y sur. Lo propuesto en el Plan de restauración de 

2004  no  ha  funcionado  satisfactoriamente.  Los  robles  y  castaños  no medran  adecuadamente  en 

restauraciones sobre terrenos removidos, como muestra la experiencia común tanto en obra civil de 

infraestructuras  de  comunicación  como  en  minería.  En  general,  el  diseñar  restauraciones  con 

especies del estado climácico no suele ser exitoso. 

Page 9: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

Las  aguas  de  precipitación  se  infiltran  en  el  terreno.  No  es  necesario  evacuar  escorrentías.  En 

períodos muy lluviosos puede aparecer una charca en la zona del frente de arranque en conexión con 

el nivel freático, que no interfiere con la explotación y desaparece cuando el nivel freático desciende. 

Por ello, no se considera necesario diseñar una plaza  final con una  forma convexa, siendo posible, 

teniendo materiales para el relleno parcial, proponer diseños de formas más naturalizadas. 

En  relación  con  lo  anterior,  tampoco  se  utilizan  balsas  de  decantación  previas  a  vertido  de 

escorrentías,  ni  tampoco  cunetas  o  canales  por  ser  innecesarios.  La  única  balsa  existente  es  la 

utilizada  para  acumular  aguas  para  el  circuito  de  fábrica,  que  habrá  que  considerar  para  la 

restauración. 

Indicamos  aquí  algunas  recomendaciones  realizadas  por  el  panel  de  expertos  (bioingeniería, 

hidrología,  restauración  ecológica)  del  proyecto  Life  Tecmine  (Innovative  Techniques  for  Mine 

Restoration), en el que participa la Generalitat Valenciana.  

‐ Mantener una visión holística. 

‐ Aplicar una estrategia iterativa y adaptativa en función de la evolución de los resultados. 

‐ Considerar la restauración como el inicio y la facilitación de un proceso de sucesión ecológica 

asistida y no como la entrega final de un ecosistema determinado.  

‐ Diseñar  una  geomorfología  estable  que  permita  el  desarrollo  de  una  cobertura  vegetal 

funcional, que sea auto‐sostenible y ecológicamente equilibrada en el largo plazo. 

‐ Conectar  la  restauración  con  los  ecosistemas  próximos  y  con  los  flujos  de  aguas  y 

sedimentos. Diseñar evacuaciones naturales de lluvias intensas. 

‐ Simular formas coluviales y valles. 

‐ Si  el  objetivo  es  el  establecimiento  de  arbustos  o  árboles,  evitar  el  uso  de  fórmulas  que 

promuevan el crecimiento excesivo de herbáceas, que compiten con los primeros.  

‐ En taludes grandes, crear microtopografías mediante el uso de la técnica “rough and loose”, 

con  incorporación  de  residuos  forestales  de  gran  tamaño,  que  favorece  la  diversidad  de 

especies. 

‐ Usar únicamente especies nativas pioneras. 

‐ Utilizar técnicas de control de la erosión. 

‐ Favorecer la infiltración. 

‐ Evitar plantaciones que cubran el 100% de la superficie, para permitir el establecimiento de 

especies arbustivas y arbóreas del sistema de referencia próximo. 

‐ Facilitar la implicación del entorno social. 

Page 10: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

 Resultado del proyecto Life Tecmine aplicando criterios de restauración geomorfológica y ecológica. 

El proyecto se realizó en las concesiones mineras de "Fortuna nº 1845", "Silex nº 1782" y "Capricho nº 

667"  ubicadas  en  el  municipio  de  Ademuz  (Valencia,  España).  Fuente: 

http://www.agroambient.gva.es/es/web/life‐tecmine/inicio. Obsérvese  la  ausencia  de  bancos  y  de 

apantallamientos, incluso para la corta. Esta última fue objeto de un relleno parcial al pie. 

Page 11: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

10 

1.3 OBJET IVOS  DE  LA  RESTAURACIÓN  

Los objetivos comunes a todo cierre de una explotación minera, son: 

Retirar equipos y estructuras. 

Estabilizar taludes y escombreras (estabilidad física). 

Prevenir  o  controlar  la  difusión  de  contaminantes  al  medio,  si  los  hubiere  (estabilidad 

química). 

Rehabilitación de las áreas afectadas (integración en el medio). 

Adicionalmente  a  lo  anterior,  pueden  surgir  intereses  para  el  uso  postminero  de  espacios, 

infraestructuras o instalaciones, con fines de interés público. Sin embargo, esto no siempre es posible 

tenerlo  en  consideración  en  el  plan  de  restauración  inicial.  Esto  está  previsto  en  el  propio  Real 

Decreto  975/2009,  sobre  gestión  de  los  residuos  de  las  industrias  extractivas  y  de  protección  y 

rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, que dice en su artículo 7 que “el plan de 

restauración  deberá  revisarse  cada  cinco  años  por  parte  de  la  entidad  explotadora  y,  en  su  caso, 

modificarse  si  se  han  producido  cambios  sustanciales  que  afecten  a  lo  previsto  en  él,  incluidos 

cambios en el uso final del suelo una vez se concluya el aprovechamiento”. 

De  los usos postmineros posibles:  recreativo‐cultural, agrícola‐forestal,  rehabilitación de hábitats y 

paisajísticas,  o  urbanístico‐industrial,  el  presente  plan  toma  como  referencia  la  rehabilitación 

paisajística y de hábitats, para la que también se tendrá en cuenta criterios de vocación ecológica.  

Debemos tener presente que  la restauración de una mina es un proceso (post‐clausura sostenible), 

más que un evento en el tiempo (cierre), y será necesario trabajar a favor de la naturaleza, sin forzar 

saltos  en  la  sucesión  ecológica,  y  planificar  un monitoreo  ambiental  y  labores  de  supervisión  o 

mantenimiento  que  verifiquen  que  los  procesos  de  rehabilitación  y  revegetación  iniciados 

evolucionan favorablemente. La Guía Práctica de Restauración Ecológica, documento “en el que han 

participado  científicos,  consultores,  administraciones  (Administración  General  del  Estado, 

comunidades autónomas y administraciones  locales), empresas y ONG”, distingue dos opciones de 

intervención:  la  restauración  ecológica  activa  y  la  pasiva.  Esta  última  “se  centra  en  eliminar  o 

minimizar  las  perturbaciones  causantes  de  la  degradación,  dejando  que  el  ecosistema  degradado 

pueda  recuperar  por  sí mismo  su  estructura  y  funcionalidad.  Cabe  destacar  que  esta  posibilidad 

siempre  debe  contemplarse  como  primera  opción,  ya  que  en  numerosas  ocasiones  sus  resultados 

pueden ser comparables y con frecuencia superiores a los de la restauración activa”. 

   

Page 12: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

11 

2 DESCR I PC IÓN  DEL  PROYECTO  

1.1 UBICACIÓN    

Mina Paula  se ubica  en  el  término municipal de  Llanera, próxima  a  la población de Agüera  en  la 

parroquia de San Cucao. Su  situación está  recogida en el Mapa Topográfico Nacional  (E.1:25.000), 

Hoja 28‐II Llanera y en el Mapa Topográfico de Asturias 1:5000, Hoja Biedes E05000280704. 

 

Ubicación del proyecto. Imagen tomada del visor Iberpix (Cartografía © Instituto Geográfico Nacional 

de España). 

Desde  la  carretera AS‐240,  la  LL‐6 da acceso a  la  carretera  vecinal que da acceso al  recinto de  la 

fábrica de cal y a la explotación minera. 

La explotación se sitúa a una altura mínima de 130 m y máxima de 170 m sobre el nivel del mar, y a 

unos 200 al sur de núcleo rural disperso de Tuernes el Pequeño. 

Las coordenadas aproximadas de situación son (Coordenadas UTM de referencia (ETRS89) 

U.T.M. ERTS89 huso 30N  Geográficas 

X  265.400  Longitud  5°53'54"W 

Y:  4.812.100  Latitud  43°25'30"N 

Mina Paula

Page 13: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

12 

 

Ubicación del proyecto. Imagen tomada del visor Iberpix (Cartografía © Instituto Geográfico Nacional 

de España). 

 

Ortofoto del PNOA. Imagen tomada del visor Iberpix (Cartografía © Instituto Geográfico Nacional de 

España). 

Page 14: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

13 

1.2 DESCRIPC IÓN  GENERAL  DE  LA  ACT IV IDAD    

La actividad de  fabricación de cal de naturaleza caliza y dolomítica a partir de  la calcinación de  las 

mismas, está íntimamente ligada a la extracción de las calizas y dolomías existentes en la explotación 

minera propia. 

El método de extracción de la materia prima de la cantera propiedad de la empresa es el clásico de 

arranque en bancos, por el método de voladuras controladas debido al estado de agregación de  la 

materia prima  sólido,  con una granulometría muy heterogénea.  La materia prima es  transportada 

directamente desde la cantera anexa, hasta la machacadora primaria, donde se inicia su proceso de 

tratamiento, por  lo que no sufre ningún tipo de almacenamiento desde que se extrae hasta que se 

transforma.  Junto  con  el material  de  la  cantera  propia  en  ocasiones  se  introduce  en  el  proceso 

productivo de cal materiales de canteras próximas, ya clasificados, que son transportados a granel.  

En  la  cantera  actual,  en  la  explotación  de  la  roca  se  distinguen  las  tres  operaciones  clásicas: 

desmonte y formación inicial de los bancos, arranque, carga y transporte. 

El  desmonte  consiste  en  la  retirada  de  la  montera  y  cubierta  vegetal  que  son  acopiadas  para 

emplearlas posteriormente en los trabajos de restauración. El arranque consiste en la explotación a 

cielo abierto de la roca en frentes formados por bancos de 12 metros de altura máxima, empleando 

para ello la técnica de voladuras controladas. 

Condicionado por  la topografía del terreno, el avance de  los frentes se realiza manteniendo bancos 

de  altura  no  superiores  a  12 metros  y  con  un  ancho  de  berma  de  5  y  10 metros.  Las  labores 

extractivas  se  inician en el banco  superior  continuando  sucesivamente  con el arranque de  los dos 

inferiores. No obstante,  la topografía y organización de  la explotación permite estar en explotación 

simultáneamente  los  tres bancos, que es  lo que aconseja  la buena práctica minera y en este caso 

concreto de forma más necesaria. El hecho de tener los tres bancos abiertos facilita la explotación de 

la caliza y/o la dolomía según sea la demanda del momento. Los frentes finales, una vez concluida la 

explotación,  tendrán  las siguientes características: 3 bancos, 5 y 10 metros de ancho de berma, 12 

metros de altura máxima de bancos, 80º de  talud de  los bancos, +130 metros como cota base, 45 

metros  de  altura  máxima  del  frente  de  arranque  y  54º  de  ángulo  resultante  del  frente  de 

explotación. 

El cargue de  los materiales producidos, como pueden ser  las rocas voladas, estériles y montera, se 

hará directamente  a  camiones,  empleando para  ello una  retroexcavadora hidráulica  sobre orugas 

manejadas por personal cualificado. Durante el desmonte y la formación inicial de bancos, los suelos 

y  las  rocas que  se vayan  retirando,  se apilarán por  separado para  ser cargados posteriormente. El 

transporte de los materiales extraídos desde los frentes de explotación hasta la planta de molienda y 

clasificación,  se  hace  mediante  camiones  preparados  para  tal  fin  La  materia  prima,  una  vez 

introducida  en  las  instalaciones  de  transformación,  sufre  en  primer  lugar,  una molturación  en  la 

machacadora  primaria,  reduciendo  su  granulometría,  en  función  de  la  apertura  de  la  boca  de  la 

misma.  Tras  sucesivas  cribas  y  transportes  sobre  cintas,  se  obtiene  un  producto  final  de  caliza  o 

Page 15: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

14 

dolomía  (según  la materia prima  tratada) con granulometrías entre 20‐120 mm, que es  llevado de 

nuevo mediante  cintas  transportadoras,  hasta  los  silos  de  almacenamiento  previos  al  horno  de 

calcinación. La capacidad de descarga y almacenamiento de dicho circuito es de un máximo de 250 

toneladas/h. 

1.3 CARACTERÍST ICAS  F ÍS ICAS    

1.3.1 Componentes y su relación 

Actividad actual o existente 

Actualmente en el ámbito del proyecto se identifican los siguientes componentes significativos: 

Mina  

‐ Mina (cantera) de caliza y dolomía en explotación a cielo abierto. 

‐ Caballón  de  tierra  (estéril  de  mina),  vegetados  (inicialmente  hidrosembrados),  en  el 

perímetro oeste y norte. 

o En el límite oeste, con una altura de 3 a 10 m. 

o En el perímetro norte, con una altura de 3‐4 m, junto a zanja‐cuneta perimetral. 

‐ Acopio de montera. El suelo orgánico es testimonial. 

‐ Acopios  de  rechazos  de  clasificación  en  fábrica:  dolomíticos  y  calizos.  Proceden  de  los 

cribados y son enviados de nuevo a cantera para su acopio. Se ubican en cantera para su uso 

como relleno del hueco o su venta como zahorra. 

o Zahorra, < 15 o 20 mm, procedente del primer cribado en el circuito de molienda y 

clasificación de fábrica. Los cortes de tamaño son aproximativos pues han variado a 

lo largo de los años para adaptarse a los requerimientos de alimentación a fábrica.  

o Z2, de 15 o 20 hasta 25 mm, y trito, 25 a 32 mm, procedentes del segundo cribado. 

o Zahorra, < 20 mm, procedente de un  tercer cribado después de  los silos, donde el 

material pierde algo de humedad y permite eliminar tamaños inferiores a 20 mm que 

han  podido  pasar  en  los  circuitos  anteriores  por  aglomeración  con  partículas 

mayores.  

‐ Edificios auxiliares (vestuarios, almacenes, oficinas, etc.). Comunes con fábrica de cal.  

‐ Pistas de tránsito.  

‐ Materiales de préstamo: no son necesarios aportes de materiales externos. La adecuación de 

pistas  de  cantera,  explanaciones,  etc.,  se  realiza  con  el  propio  rechazo  de  clasificación  a 

fábrica.  

Page 16: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

15 

No existen acopios de caliza y dolomía todo‐uno, sino que el mineral volado permanece en el frente y 

es  transferido  al  proceso  de  clasificación  ya  dentro  del  ámbito  del  proceso  industrial  (AAI).  Los 

tamaños  más  grandes  (bloques)  son  quebrados  previamente  con  martillo  picador  por 

retroexcavadora en el frente de la cantera. 

No hay almacén de explosivos. 

No hay balsas de decantación puesto que el agua se infiltra. Como consecuencia, no hay lodos (finos) 

resultantes  de  limpieza  de  balsas.  En  épocas más  lluviosas  puede  aparecer  esporádicamente  un 

charco de agua en  la zona norte de  la cantera, probablemente conectado con el nivel  freático, sin 

que ello suponga un  inconveniente para  la operación de  la cantera. En  la zona sur de  la cantera se 

ubica la balsa de agua de fábrica, que puede recoger algo de escorrentía en eventos de precipitación 

fuertes, siendo incorporada al circuito de agua de fábrica. 

 

Tolvas entrada mineral a fábrica 

Acopios dolomíticos 

Frente de explotación

Caballón  Camino perimetral y caballón 

Acopios de montera y pantalla arbórea

Río Tuernes 

Acopios mineral externo 

Fábrica de cal 

Nave de sidercal 

Oficina‐almacenes 

Acopio calizo 

Antigua canteraAcopio 

calizo con arcillas

Balsa de agua 

Caliza para reprocesar 

Zona restaurada y con pantalla de Leylandii 

Lava‐ruedas 

Page 17: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

16 

Distribución  de  componentes  significativos  de  la  actividad  minera.  Sobre  fondo  gris,  elementos 

vinculados  a  la  actividad  industrial  de  fabricación  de  cal  (AAI).  Se  señala  con  óvalo  rojo  las 

instalaciones que deben ser desmanteladas para el avance de  la explotación por el centro, hacia el 

sur. 

El modelo  conceptual  de  relación  actual  entre  los  componentes  principales  de  la  actividad  es  el 

siguiente: 

 

Modelo conceptual de relación entre los componentes principales actuales 

El circuito de molienda y clasificación que se realiza en fábrica opera sin adición de agua. 

Frentecaliza, dolomía

MINA CIELO 

ABIERTO

Molienda y clasificación

(1er y 2º cribados)

CalCal dolomítica

Áridos(venta)

Zahorra caliza,dolomítica

Otros: caballones, pistas, 

explanaciones

Suelo orgánico

Rel leno

Montera 

CalcinaciónHidratado

Micronizado

Restauracion

<15/20 mm

EsIA  actual        AAI ‐ Fábrica

caliza, dolomíaexternos

Siloscaliza, dolomía

Z2 calizo,dolomítico

Trito calizo,dolomítico

15/20‐25 mm

25‐32 mm

Clasificación3er cribado

Page 18: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

17 

 

Tolvas de alimentación a fábrica. Una para el mineral de cantera propia, que pasa por el circuito de 

molienda  y  clasificación;  otra  para  el  mineral  externo,  que  ya  viene  clasificado  y  es  enviado 

directamente a silos previos al circuito de calcinación. 

Actividad futura o de proyecto 

En  la mina  se  prevén  los  siguientes  componentes  significativos,  que  no  varían  en  concepto  con 

respecto a los existentes: 

‐ Mina (cantera) de caliza y dolomía en explotación a cielo abierto. 

‐ Caballón  de  tierra  (estéril  de  mina),  vegetados  (inicialmente  hidrosembrados),  en  el 

perímetro oeste, norte y este. 

o En el límite oeste, con una altura de 3 a 10 m. 

o En el perímetro norte y este, con una altura de al menos 3 m. 

‐ Acopio de montera. El suelo orgánico es testimonial. 

‐ Acopios de rechazos de clasificación en fábrica: dolomíticos y calizos. Proceden los cribados y 

son enviados de nuevo a  cantera para  su acopio.  Se ubican en  cantera para  su uso  como 

relleno del hueco o su venta como zahorra. 

Page 19: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

18 

o Zahorra, < 15 o 20 mm, procedente del primer cribado en el circuito de molienda y 

clasificación de fábrica. Los cortes de tamaño son aproximativos pues han variado a 

lo largo de los años para adaptarse a los requerimientos de alimentación a fábrica.  

o Z2, de 15 o 20 hasta 25 mm, y trito, 25 a 32 mm, procedentes del segundo cribado. 

o Zahorra, < 20 mm, procedente de un tercer cribado después de los silos.  

‐ Edificios auxiliares (vestuarios, almacenes, oficinas, etc.). Comunes con fábrica de cal.  

‐ Pistas de tránsito.  

‐ Materiales de préstamo: no son necesarios aportes de materiales externos. La adecuación de 

pistas  de  cantera,  explanaciones,  etc.,  se  realiza  con  el  propio  rechazo  de  clasificación  a 

fábrica.  

La ampliación que se pretende afectará por el cuadrante sureste a ciertos edificios auxiliares: oficina 

de  gerencia,  aseos,  vestuarios,  almacén  y  taller,  comedor  y  fosa  séptica,  y  nave  de  Sidercal  para 

acopios  de material  (ferrosilicio,  escoria  de manganeso,  espatoflúor).  Los materiales  dentro  de  la 

nave serán retirados por Sidercal en el año 2019. 

El modelo conceptual de relación entre los componentes principales de la actividad se mantendrá de 

acuerdo con el diagrama de la explotación actual. 

1.3.2 Superficies 

La  ampliación  que  se  pretende,  en  la  alternativa  de mayor  afección  superficial  (avance  por  cielo 

abierto hacia el norte y hacia el  interior),  supone una ocupación de una  superficie nueva de 2,55 

hectáreas. No se tiene en cuenta aquí el avance hacia el interior, donde la superficie ya está alterada 

por la presencia de nave de Sidercal, y edifico de oficinas y taller‐almacén. 

Esa superficie pasaría a ser objeto de excavación, excepto  lo necesario para mantener el caballón y 

cierre  perimetral.  Finalmente  los  terrenos  serían  restaurados  mediante  el  uso  de  los  propios 

rechazos de clasificación, sobre los que se extendería el suelo‐montera retirados en la fase de obra. 

Page 20: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

19 

 

Superficies del proyecto. En violeta, lo autorizado actualmente; en verde, ampliación que se pretende 

1.3.3 Diseño de la explotación 

Explotación actual 

Superficie total afectada  17,61 ha (máximo autorizado) 

Cotas  mínima  y  máxima 

del terreno original 

+174 m máxima. 

Cota  de  fondo  de  la 

explotación 

+130 m 

Método extractivo  Arranque en cielo abierto por bancos descendentes 

Horario de funcionamiento  De 8 a 17 h, de L a V, con parada de 13 a 14 h 

Fases de la explotación  1. Obra 

Page 21: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

20 

a. Retirada de suelo y montera, creación de caballón perimetral. Las 

cunetas perimetrales no son funcionales. 

2. Operación: 

b. Perforación.  

c. Voladura.  

d. Carga.  

e. Transporte.  

f. Relleno. 

Hay dos frentes de avance de la explotación: hacia el noreste y hacia 

el noroeste. 

3. Cierre. 

Al período después del cierre se le considera como postcierre, pero no 

es propiamente una fase de la explotación. 

Volumen  de  arranque 

anual 

103.000  toneladas  (Proyecto  de  explotación  de  2004).  Los  datos 

tomados de los últimos planes de labores son: 

 

Arranque (ton)  Mineral (ton) 

Estériles 

(rechazo  de 

clasificación, 

ton) 

2014  157.630  108.935  48.695 

2015  118.700  83.100  35.600 

2016  72.235  52.802  19.433 

2017  133.790  113.085  20.705 

2018        

Volúmenes  de  estériles 

estimados (anual y total) 

Aproximadamente 35.000 ton (16.667 m3, para una densidad de 2,10) 

anuales.  El  total  acopiado  a  31‐8‐18  está  calculado  en  228.395  ton 

(108.760 m3), de los que unos 17.000 m3 serían reciclables a fábrica. 

Sistema  de  perforación, 

carga y transporte 

Arranque por perforación y voladura, carga mediante retroexcavadora 

a camiones que lo transportan a fábrica 

Altura máxima  de  la  corta 

final (sin restaurar) 

44 m 

Anchura  de  bermas  en  la 

corta 

La inferior de 10 m y el resto de 5 m 

Altura  e  inclinación  de 

bancos 

12 m máximo. 70‐80º 

Diseño de escombreras  No se consideran escombreras. Los rechazos de clasificación se ubican 

en  acopios  dentro  del  hueco  de  explotación  a  la  espera  de  su  uso 

como relleno o bien su venta como árido. 

Pistas y accesos  La I.E. presenta pistas pavimentadas en accesos generales y fábrica. En 

la  cantera  se  manejan  pistas  temporales,  adaptadas  al  avance, 

Page 22: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

21 

realizadas con el propio estéril de cantera clasificado 

 

Las voladuras se realizan con una frecuencia de unas 15 al año. Cada voladura conlleva dos días de 

perforación previa, lo que supone unos 30 días de trabajos de perforación al año. 

 

Frentes de la explotación, actualmente avanzando hacia el noroeste. Se observa el caballón vegetado 

al norte. 

Page 23: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

22 

 

Acopios de estéril (rechazo de clasificación) dolomítico y calizo 

Explotación futura o de proyecto 

Superficie total afectada  Depende  de  la  alternativa.  La  alternativa  de  ampliación  de  la 

explotación por cielo abierto supone 2,87 hectáreas adicionales, de las 

cuales 2,55 ha son hacia el norte, fuera de los límites de la I.E. actual. 

El resto de alternativas no aumentarían superficie. 

Cotas  mínima  y  máxima 

del terreno original 

+174 m de cota máxima. La cota máxima se da en el límite norte de la 

explotación actual  

Cota  de  fondo  de  la 

explotación 

+130  m  de  la  alternativa  1  (ampliación  en  superficie).  La 

reprofundización o  la minería por  interior  implican  cotas más  bajas, 

por debajo del nivel freático. 

Método extractivo  Las alternativas a cielo abierto plantean arranque en cielo abierto por 

bancos descendentes 

Horario de funcionamiento  De 8 a 17 h, de L a V, con parada de 13 a 14 h 

Estéril calizo 

Estéril dolomítico

Page 24: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

23 

Fases de la explotación  Para las alternativas a cielo abierto. 

1. Obra 

a. Retirada de suelo y montera, creación de caballón perimetral. Las 

cunetas perimetrales no son funcionales. 

2. Operación: 

b. Perforación.  

c. Voladura.  

d. Carga.  

e. Transporte.  

f. Relleno. 

3. Cierre. 

No hay fase de obra en la alternativa de extracción subterránea. 

Al período después del cierre se le considera como postcierre, pero no 

es propiamente una fase de la explotación 

Volumen  de  arranque 

anual 

150.000 toneladas (56.600 m3). Las reservas ampliadas (alternativa 1) 

son  1.070.000 m3,  es  decir,  unas  2.835.000  toneladas  (densidad  en 

macizo: 2.65) 

Volúmenes  de  estériles 

estimados (anual y total) 

Se prevé un 25‐30% de rechazos de clasificación 37.500 – 45.000 ton 

(17.800 a 21.500 m3) anuales en el caso de ampliación en superficie o 

reprofundización. A ello se añaden los estériles de mina directos, unos 

54.400 m3  (2.200  –  4.500 m3  anuales),  que  se  utilizan  para  pistas  y 

caballones, sin generar acopios diferenciados. 

Vida  útil  remanente 

estimada 

Se  pretende  prolongar  la  vida  útil  en  19  años  (ampliación  por  cielo 

abierto) 

Sistema  de  perforación, 

carga y transporte 

Arranque por perforación y voladura, carga mediante retroexcavadora 

a camiones que lo transportan a fábrica 

Altura  de  corta  final  (sin 

restaurar) 

20 m en la esquina noroeste y 40 m en la esquina noreste 

Anchura  de  bermas  en  la 

corta 

La  inferior de 10 m  y  el  resto de 5 m  (alternativa de  ampliación  en 

superficie) 

Altura  e  inclinación  de 

bancos 

10 m.  70º.  Serán  4  bancos  con  10 metros  de  altura,  resultando  un 

frente de explotación con 50º de pendiente general. 

Diseño de escombreras  No se consideran escombreras. Los rechazos de clasificación se ubican 

en  acopios  dentro  del  hueco  de  explotación  a  la  espera  de  su  uso 

como relleno o bien su venta como árido. 

Pistas y accesos  La I.E. presenta pistas pavimentadas en accesos generales y fábrica. En 

la  cantera  se  manejarán  pistas  temporales,  adaptadas  al  avance, 

realizadas con el propio estéril de cantera clasificado 

 

La frecuencia de  las voladuras en el futuro se prevé entre 12 o 15 al año, pues se están diseñando 

para unas 12.250 toneladas por voladura.  

Page 25: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

24 

1.3.4 Instalaciones anejas 

Las  instalaciones anejas que se consideran, algunas ya mencionadas al hablar de  los componentes 

principales, son:  

‐ Depósitos de combustible 

‐ Taller de mantenimiento 

‐ Oficinas administrativas y de gerencia 

‐ Lava‐ruedas 

Todos ellos sobre superficie impermeabilizada y en el caso de los depósitos de combustible, garaje y 

zona de mantenimiento, techados. 

No hay almacén de explosivos. 

Como se comentó, la explotación suministra materia prima a la fábrica de cal aneja. Para los residuos 

no mineros se utiliza el almacén de residuos de  la fábrica, estando  incluidos dentro de  la AAI de  la 

misma, sin diferenciarse cuáles provienen de la mina. 

Por el  lava‐ruedas  se  ven obligados  a pasar  todos  los  vehículos  y maquinaria que entra  y  sale de 

cantera, dado que ocupa en todo el ancho el único vial de acceso desde la zona pavimentada. 

 

Page 26: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

25 

Lava‐ruedas  en  vial de acceso a  cantera. El  vial hacia  la derecha  se dirige a  zona de  fábrica  y no 

comunica con la cantera. 

1.3.5 Maquinaria 

Explotación actual 

‐ 1 perforadora para barrenos de voladura. 

‐ 1 retroexcavadora. A veces otra retroexcavadora adicional picando rocas. 

‐ 1 camión tipo lagarto de 15 m3. 

‐ 1 camión tipo cardillero de 10 m3, de 3 ejes. 

‐ 1 pala cargadora para empujar a  tolva de alimentación de  fábrica o cargar camiones en  la 

zona de fábrica. 

En algún caso de parada del sistema de clasificado en fábrica por mantenimiento o reparación, se ha 

dispuesto de planta de clasificación móvil y pala cargadora en la cantera. 

Explotación futura o de proyecto 

Se prevé la misma maquinaria. 

1.3.6 Obras de demolición 

La  alternativa  de  la  ampliación  que  se  pretende  afectará  por  el  interior  de  la  explotación,  en  su 

avance al  sur, a ciertos edificios: oficina de gerencia y archivo general, almacén y  taller, comedor, 

aseos y fosa séptica, y nave para almacenamiento (ferrosilicio, escoria de manganeso y espatoflúor), 

de la sociedad Sidercal. Los materiales almacenados serán retirados por Sidercal en el año 2019 y los 

edificios serán demolidos o trasladados, previo a las labores extractivas en el área. 

Page 27: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

26 

Edificios a demoler para posibilitar  la ampliación por el centro  (avance  sur) de  la explotación. A  la 

izquierda nave de Sidercal y edificio de gerencia. A la derecha almacén y taller. 

1.3.7 Otros 

El camino perimetral al norte, por encima del frente de  la corta, fue construido por Caleras de San 

Cucao  para  sustituir  un  camino  previo  que  daba  acceso  a  sus  propias  fincas,  eliminado  por  la 

explotación actual. Enlaza la carretera local junto al acceso principal a Caleras de San Cucao con otro 

camino próximo a Tuernes El Pequeño. Sin embargo, dado que era un  camino que daba acceso a 

fincas particulares de Caleras, se encuentra en desuso. Ello se evidencia por  la  invasión parcial por 

maleza (Buddleja), a lo que se une el hecho de que está cerrado por un particular(es) que beneficia 

una de las fincas al sur de Tuernes. Cerrado el camino, incorpora así una superficie adicional a la de 

su propia finca. 

Este camino se perdería con la alternativa de ampliación en superficie, pero como se comentó, está 

en desuso. 

Page 28: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

27 

 

Cierre del  camino al norte de  la explotación al  conectar  con el  camino al  sur de Tuernes. El  cierre 

permite incrementar en la práctica la superficie de la finca destinada a pasto. 

 

   

Page 29: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

28 

3 PARTE  1 :  DESCR I PC IÓN  DEL  ENTORNO  DE   LA  ACT IV IDAD  MINERA  

3.1 INVENTARIO  AMBIENTAL  

De acuerdo con  lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 12 del Real Decreto 975/2009, de 12 de 

junio, sobre gestión de  los residuos de  las  industrias extractivas y de protección y rehabilitación del 

espacio  afectado  por  actividades  mineras,  “la  Parte  I  del  Plan  de  Restauración,  a  fin  de  evitar 

duplicidades,  podrá  entenderse  cumplimentada  si  la  entidad  explotadora  presenta  a  la  autoridad 

competente  en  la  materia  documento  similar  y  con  los  mismos  contenidos  durante  la  fase  de 

evaluación de impacto ambiental”. 

En este sentido, entre la documentación técnica a presentar ante el órgano sustantivo en materia de 

Minas  junto con el Proyecto objeto del presente plan, está el estudio de  impacto ambiental, donde 

ya se contempla un capítulo denominado “Inventario Ambiental”, en el que se describe el estado del 

lugar y las condiciones ambientales.  

Por consiguiente, se considera suficientemente cumplimentada con dicho documento  la Parte  I del 

presente Plan de Restauración, si bien se hará mención aquí a la vocación ecológica. 

3.2 VOCACIÓN  ECOLÓGICA  

El  entorno  de  la  explotación  que  se  pretende  restaurar  conserva  un  contingente  relativamente 

amplio  de  la  biota  propia  de  la  cabecera  forestal  de  la  serie  de  vegetación  potencial  que  cabe 

considerar zonal en la comarca (carbayedas con fresno de la asociación Polysticho setiferi‐Fraxinetum 

excelsioris). Las  insalvables dificultades que  la roca aflorante ofrece a  la explotación mecanizada de 

tipo agrícola o  forestal, sumadas a un contexto socioeconómico que hace poco  rentable  la cría de 

ganado menor en extensivo —que podría ejercer presión directa  y mediada por quemas  sobre  la 

flora forestal—, hacen que buena parte de  las especies características de  la vegetación ancestral se 

hayan preservado en  los numerosos altozanos calcáreos no beneficiados por  la  industria extractiva 

que salpican la comarca. 

Prueba  de  la  capacidad  de  este  paisaje  forestal —ciertamente muy  fragmentado,  pero  de  grano 

relativamente  fino—  para  recolonizar  terrenos  despejados  es  la  avanzada  reimplantación  de 

prebosques calcícolas asimilables a las facies petranas ricas en avellano (Corylus avellana) y aladierno 

(Rhamnus alaternus) de los bosques zonales, en torno a las cortas abandonadas entre los lugares de 

Beselde y el Castiello, 1,5 km al oeste de la actual explotación, así como la densidad y rapidez con las 

que  las  especies  propias  de  las  fases  avanzadas  de  la  sucesión  zonal  han  colonizado  los  taludes 

meridionales de  la actual explotación, desplazando de manera ostensible a  la plantación de Cytisus 

scoparius que se efectuó para revegetarlas. 

Page 30: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

29 

En sectores que no puedan acoger suelos  lo bastante profundos, fértiles y capaces de retener agua 

como para sostener bosques maduros la sucesión se detendría en mosaicos más o menos dinámicos 

—por  acción  de  fenómenos  geomorfológicos  o  por  la  senescencia  de  los  pies  individuales  de 

matorral— de aulagares de la asociación Lithodoro diffusae‐Genistetum occidentalis y herbazales de 

la alianza Bromion erecti, comunidades ambas reconocidas como Hábitats de Interés Comunitario —

respectivamente  asimilables  a  los  catalogados  como  “4090 Brezales  oromediterráneos  endémicos 

con  aliaga”  y  “6210  Prados  secos  semi‐naturales  y  facies  de matorral  sobre  sustratos  calcáreos 

(Festuco‐Brometalia)”— en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, 

relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Diario Oficial n° L 

206 de 22/07/1992), más conocida simplemente como Directiva Hábitats; y, consecuentemente, en 

el de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que traspone la 

citada Directiva. 

La  quema  frecuente  con  fines  ganaderos,  aunque  en  regresión  en  las  últimas  décadas  en  estas 

comarcas  dedicadas  a  la  ganadería  semiintensiva  de  vacuno,  ha  limitado  la  extensión  de  estos 

mosaicos,  que  han  tendido  a  embastecerse  por  proliferación  del  pirófilo  Ulex  europaeus.  Los 

terrenos  abandonados  por  la  cantera,  si  se  controla  la  proliferación  de  especies  invasoras  en  las 

primeras  fases  de  revegetación  y  se  asegura  que  no  se  producirán  quemas,  podrían  ofrecer 

superficies relativamente extensas a este tipo de comunidades, tanto como fase sucesional previa a 

la instalación de la vegetación forestal como de manera más o menos estable en las topografías más 

rocosas o en las pendientes más acentuadas. 

Incluso  la  revegetación  espontánea de  aquellos  sectores —en  particular  las  cortas— que una  vez 

desmantelada la explotación no sea posible revertir a perfiles topográficos lo bastante suaves como 

para  conservar  suelo  suficiente para  el  anclaje  y  el  abastecimiento hídrico de  árboles  y  arbustos, 

dispone  a  escala  comarcal de un buen número de  plantas  rupícolas más o menos  especializadas, 

incluidos endemismos  cantábricos que  se dan de manera natural en  los escarpes  calcáreos de  los 

valles del Nalón y el Trubia y en algunos enclaves de la propia Sierra del Naranco, a una distancia lo 

bastante corta de la explotación a la que se refiere este documento como para que la recolonización 

natural  sea verosímil  incluso  sin  la necesidad de un plan específico de  implantación. No obstante, 

podría  sopesarse  la  conveniencia de  aprovechar  estos nuevos biotopos, no por  artificiales menos 

propicios  para  la  flora  especializada,  para  la  fundación  deliberada  de  colonias  de  algún miembro 

particularmente  raro,  poco  dispersivo  o  de  singular  interés  patrimonial  de  este  contingente  de 

plantas  rupícolas.  Un  buen  ejemplo  sería  Petrocoptis  glaucifolia,  endemismo  cantábrico 

perteneciente a un género que es a su vez endémico de la península ibérica y exclusivo de roquedos 

verticales o extraplomados.  La plantación en  las  grietas de  las  cortas  abandonadas de ejemplares 

obtenidos a partir de semillas recolectadas en la cercana localidad de Las Caldas (Oviedo) tendría un 

interés  si  se  quiere  modesto  para  la  conservación  de  una  especie  frecuente  en  Asturias,  pero 

conferiría a  la restauración un elevado grado de ajuste a  las condiciones  locales y  la dotaría de un 

valor patrimonial. 

Page 31: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

30 

 

Distribución en Asturias y su entorno de Petrocoptis glaucifolia partir de  los datos recopilados en el 

programa Anthos (www.anthos.es) 

Por  su  latitud,  los  terrenos  que  se  pretende  restaurar  entran  de  lleno  en  la  zona  en  la  que  las 

experiencias  han  demostrado  el  éxito  de  la  restauración  espontánea  desde  el  punto  de  vista 

biológico —y en particular botánico,  toda  vez que  las plantas  constituyen el  soporte energético  y 

arquitectónico  del  conjunto  del  ecosistema—  [Řehounková,  K.:  Restoration  of  post‐mining  sites: 

passive  vs active aproach. Panel de expertos del proyecto  Life Tecmine  (Innovative  techniques  for 

mine  restoration),  agosto  de  2018].  El  clima  templado  de  la  cornisa  cantábrica  (relativamente 

húmedo durante el  verano  tanto por  las  lluvias  relativamente  frecuentes  como  sobre  todo por  la 

modesta  insolación) posibilita  la rápida colonización  incluso de suelos de mala calidad por parte de 

plantas no esclerófilas de porte elevado,  las cuales pasan a facilitar, mediante sombreo y aporte de 

materia orgánica para el proceso de  formación en el  suelo de una matriz húmica de  retención de 

agua  y  minerales,  la  implantación  de  especies  más  exigentes  en  sombra,  humedad  y  fertilidad 

mineral  ligadas  a  las  fases  terminales  de  la  sucesión.  Como  arriba  quedó  dicho,  los  terrenos 

afectados  son  lo  bastante  pequeños  en  relación  con  el  paisaje  vegetal  circundante —de  grano 

relativamente fino, por añadidura— como para que quepa esperar un aporte rápido de propágulos, 

sin que resulte forzoso, aunque acaso sí conveniente, recurrir a técnicas de aceleración tales como la 

instalación de núcleos artificiales de reclutamiento o la aplicación, junto con elsuelo acopiado en las 

fases previas a  la explotación de  la cantera, de heno de prados cercanos  (una técnica que, dada  la 

abundancia de prados muy artificializados por la ganadería intensiva, no debería ser aplicada sin una 

selección cuidadosa de las parcelas fuente). 

Page 32: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

31 

 

Sucesión zonal espontánea en  los taludes meridionales de  la actual explotación. En  las partes bajas, 

más  húmedas,  predominan  las  zarzas  (Rubus  ulmifolius),  indicando  la  transición  hacia  la  serie 

edafohigrófila  del  aliso.  En  las  más  rocosas,  el  perennifolio  aladierno  (Rhamnus  alaternus),  que 

insinúa  la proximidad biogeográfica de  la  serie edafoxerófila de  la encina. Se distingue  también el 

avellano  (Corylus  avellana),  con  el  porte multiaxial  que  incrementa  su  capacidad  de  sobrevivir  a 

deslizamientos de tierra. Un elevado número de arbustos caducifolios de frutos carnosos dispersados 

por  aves  propios  de  la  orla  de  las  carbayeras  con  fresno  potenciales  pudieron  hallarse  en  estas 

laderas,  entre  ellos  el bonetero  (Euonymus  europaeus),  el  cornejo  (Cornus  sanguinea),  el aligustre 

(Ligustrum  vulgare), el  endrino  (Prunus  spinosa), el  espino albar  (Crataegus monogyna)  y el  saúco 

(Sambucus nigra), así  como  fresnos  jóvenes. También  se aprecian  ejemplares de  la  escoba Cytisus 

scoparius, especie autóctona en Asturias pero que en esta  zona probablemente  fue plantada para 

revegetar  estos  taludes,  y que  va  siendo desplazada por  las  especies propias de  estas  zonas, más 

húmedas y templadas que aquellas en las que es nativa la escoba. También se está viendo felizmente 

desplazada aquí por la flora autóctona la invasora de origen asiático Buddleja davidii. 

   

Page 33: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

32 

4 PARTE   I I :  MED IDAS  PREV I S TAS  PARA   LA  REHAB I L I TAC IÓN  DEL  ESPAC IO  NATURAL  AFECTADO  POR   LA   I NVEST IGAC IÓN  Y  EXP LOTAC IÓN  

En este  capítulo  se desarrollan  las medidas de  rehabilitación previstas para  los  terrenos afectados 

únicamente por labores de investigación y explotación minera. 

4.1 ZONIF ICACIÓN    

En  la siguiente figura se muestra el estado actual de  la cantera en ortofoto. Destacan  los taludes al 

sur, ya  revegetados y con pantalla arbórea, y  la zona del caballón oeste, sin materiales  reseñables 

para avanzar hacia allí  la explotación, y deja al oeste una superficie sin alterar, por  lo que  la suma 

total de áreas alteradas será algo inferior al límite autorizado. 

  

Se distinguen las siguientes zonas: 

1. Mina (cantera) de caliza y dolomía en explotación a cielo abierto. 

Área revegetada 

Zona pendiente de explotación 

Zona pendiente de explotación 

Caballón oeste

Page 34: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

33 

a) Plaza 

b) Taludes de corta 

2. Zona de acopios, que prácticamente coincide con la superficie de acopios actual. 

3. Caballones de tierra (acopios de montera o suelo) en los perímetros oeste, norte y este. 

4. Pistas de tránsito.  

Los edificios auxiliares (vestuarios, almacenes, oficinas), por ser comunes con la fábrica de cal, no se 

consideran aquí. 

El lava‐ruedas y la balsa de agua para el circuito de fábrica se tratarán en la parte III. 

En la siguiente tabla se resume la zonificación: 

Zona  Descripción  Topografía Material Vegetación   Superficie (m2)

Z1  Corta  Paredes con fuerte pendiente (70º).  Bermas intermedias  (5 a  10  m  de ancho) 

Roca  caliza  y dolomítica  

Casi ausente  25.030 

Z2  Plaza  Llana con  ligera pendiente 

Roca  y  detritus calizos  y dolomíticos,  con grado variable de compactación 

Ausente 54.920 

Z3  Acopios Pilas  de materiales  

Clasificados calizos  y dolomíticos  a  < 20 mm 

Ausente 17.090  (sin contar balsa) 

Z4  Caballones  y acopios  de montera  y suelo 

Terraplenes  de 3‐4 m de altura. El  caballón oeste  llega  a  8 m  por  la  cara exterior 

Montera o  suelo, con  alta componente arcillosa,  sin apenas humus 

Casi  completa. Alta  presencia de Buddleja 

8.852 Oeste: 6814 Norte: 1423 Este: 615 

Z5  Pistas y accesos  Llana  o  con ligera pendiente 

Rellenos calizos y dolomíticos  a  < 20  mm compactados 

Ausente 4.360 

Page 35: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

34 

Zona  Descripción  Topografía Material Vegetación   Superficie (m2)

Z6  Taludesmeridionales revegetados 

Pendientes  de hasta  1.3:1 (37º) 

Rellenos, presuntamente rechazos calizos y dolomíticos 

Completa.  Se observa sucesión ecológica  hacia fases  más evolucionadas que  desplazan la  siembra  o plantación original. 

18.925 

Otros (parte III)  Balsa  de  agua de  fábrica  y lava‐ruedas 

  La  balsa  está impermeabilizada con geomembrana 

Ausente 2.400 

      Total 131.577

 

 

Zonificación de la cantera 

Z6

Z3 

Z2

Z1

Z5

Z4 

Z4Z4 

Balsa agua 

Page 36: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

35 

4.2 REMODELADO  DE  SUPERF IC IES  Y  ESTABIL IZACIÓN  DE  TALUDES  

El remodelado de superficies deberá reproducir condiciones topográficas estables a largo plazo y que 

posibiliten  el  desarrollo  de  una  cobertura  vegetal  funcional,  que  sea  auto‐sostenible  y 

ecológicamente equilibrada en el largo plazo. 

4.2.1 Corta (Z1) 

El  objetivo  es  naturalizar  las  paredes  de  la  corta  evitando  estructuras  homogéneas  y  lineales 

(bermas). Se descarta, por tanto, el mantenimiento de los accesos a los bancos, así como la siembra y 

plantación de las bermas. 

 Ejemplo de  restauración geomorfológica de paredes de  corta  en  vieja  cantera  cercana a Doveholes Quarry, 

Derbyshire, Reino Unido. Los taludes muestran un aspecto natural, rompiendo  la  linealidad. Sin embargo, esa 

naturalidad está rota por el terreno excesivamente llano al pie, aparentemente por no haber aplicado criterios 

geomorfológicos  a  la  restauración  de  la  plaza.  Fuente:  Environment  Act  ROMP  Review.  Environmental 

Statement. Volume 1 

Se plantean 3 posibilidades: 

a) Conformación de  taludes  tipo Talud Royal ®. Este método  consiste en obtener una buena 

naturalización y estabilización de  los taludes utilizando el corte natural de  la roca. Para ello 

es necesario identificar sus discontinuidades y los procesos de erosión que pueden actuar en 

ella así como la respuesta diferencial de las distintas rocas que componen el talud. Se busca 

retirar  controladamente  bloques  de  roca  siguiendo  los  planos  de  desprendimiento 

Page 37: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

36 

potenciales  existentes.  Para  ello  se  emplea  retroexcavadora.  Los  bloques  y  derrubios  se 

depositan al pie de la corta. 

b) Voladuras de  remodelado parcial mediante descabezamiento que  fragmentan  la  roca en  la 

parte alta de los bancos dejándola depositada en las bermas horizontales y al pie. 

c) Relleno parcial al pie de la corta, que alcanzaría la altura de la berma inferior (+140 m) desde 

la plaza (+130 m).  

Se propone una combinación de la segunda, en los bancos superiores, y la tercera al pie.  

4.2.2 Plaza y acopios (Z2 y Z3) 

Las  zonas  de  plaza  y  de  acopios,  junto  con  el  área  ocupada  actualmente  por  la  balsa  de  agua, 

conformarán  una  superficie  que  será  considerada  como  única  a  efectos  de  la  rehabilitación 

geomorfológica  (74.410 m2 en planta).  Los acopios de  rechazos de  fábrica  serán utilizados para el 

relleno parcial de la plaza. 

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales, que se consideran aplicables dado el tamaño, 

ubicación y disposición de la cantera: 

‐ Evitar el uso de terrazas o bancos. En su lugar, diseñar el relleno con formas coluviales suaves 

que  permitan  la  evacuación  natural  de  lluvias  intensas  y  su  conexión  con  los  sistemas 

receptores.  

‐ Los taludes de relleno, con pendientes suaves (entre el 10 y el 20%), deberán ser cóncavos o 

convexo‐cóncavos. 

‐ Evitar  el  uso  de  elementos  antrópicos  o  artificiales  como  tuberías,  cunetas  o  canales  de 

hormigón, etc. 

Para determinar  con precisión qué  volumen de  relleno  sería necesario para  la  rehabilitación  sería 

conveniente  realizar  un  diseño  geomorfológico  una  vez  se  conozcan  los  condicionantes  o 

requerimientos  que  puedan  resultar  del  trámite  ambiental  del  proyecto.  El  diseño  en  sí  estará 

condicionado por la opción que se considere para la evacuación de las aguas. 

La plaza (Z2, +130 m) se considera zona deficitaria: la primera berma de la corta está en +140 m y la 

salida natural al suroeste está en cota +134 m. En operación  funciona como cuenca endorreica. El 

arroyo de Tuernes se sitúa en  la cota +129 m, muy próxima a  la de  la plaza; por  lo que en caso de 

realizar  un  diseño  para  el  cierre  con  drenaje  hacia  él,  actuaría  de  nivel  base  condicionando  el 

volumen  de  relleno  necesario  con  pendiente  suficiente  para  dar  salida  a  las  aguas,  teniendo  en 

cuenta que, en general, en materiales no consolidados, pendientes de cursos de agua inferiores al 4% 

resultan en cursos meandriformes. 

El  inventario  realizado por  la  empresa  a 31‐8‐18  resultó  en 108.760 m3 de  acopios, de  los  cuales 

16.600 m3  son  reciclables a  fábrica. Quedarían unos 92.000 m3 en acopios. Teniendo en cuenta  lo 

Page 38: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

37 

que aún resta por explotar de la superficie actualmente autorizada, además de la ampliación que se 

pretende, que suman 1.448.660 m3 de recursos, un 25‐30% son rechazos que irán a acopios, es decir, 

resultarían al menos unos 362.000 m3, en macizo, de rechazos . Teniendo en cuenta  las densidades 

de 2,65 t/m3 en macizo y 2,1 en acopio (esponjamiento), serían 456.800 m3 de acopios. Suponiendo 

que el 30%  sean  reciclables a  fábrica, quedarían 319.760 m3 que  sumar a  los 92.000 m3 actuales, 

totalizando unos 411.760 m3. Se estima que  la mayor parte sería comercializado como áridos para 

construcción.  A  lo  anterior  hay  que  sumar  los  54.400 m3  de  estériles  de mina  directos  que  se 

estiman. En  conjunto quedarían unos 150.000 m3,  incluidos  los estériles de mina  inaprovechables, 

que podrían ser disponibles para restauración. A priori no sería suficiente para remodelar y dar salida 

de  las aguas hacia el arroyo de Tuernes. El diseño geomorfológico más plausible con  la  información 

actual sería por tanto un relleno parcial manteniendo la cuenca endorreica. 

El  vertido  se  realizará  directamente  desde  camión,  extendiendo  posteriormente  el material  con 

cargadora  frontal o  con bulldózer,  compactando  con el peso de  la maquinaria  los materiales para 

conseguir aumentar su cohesión y nivelación. 

4.2.3 Caballones y acopios de montera y suelo (Z4) 

Se plantea  su uso  como horizonte  superficial  sobre  las  superficies  rehabilitadas, por  lo que  serán 

retirados de  las zonas que ocupan y extendidos sobre  la superficie topográfica final en  las zonas de 

planta y acopios. 

Previo  a  su  retirada,  la Buddleja  será  eliminada mediante desbroce mecánico  (fuera de  época de 

dispersión por semillas) y sus restos aportados en el acondicionamiento del sustrato. 

4.2.4 Pistas y accesos (Z5) 

Se considera una superficie residual sobre la que no se prevé realizar ninguna acción, posibilitando el 

acceso a la zona y estacionamiento para algún vehículo en postcierre. 

4.2.5 Taludes meridionales revegetados (Z6) 

Por su avanzado estado de naturalización no se plantea ninguna actuación de remodelación. 

4.3 DRENAJE  DE  LAS  AGUAS  Y  CONTROL  DE  LA  EROSIÓN  

4.3.1 Drenaje general de la subcuenca 

La cuenca vertiente original de la mayor parte del proyecto corresponde a la del arroyo de Tuernes, 

siendo minoritaria  la  del  Gafares.  No  obstante,  en  operación  la  cantera  funciona  como  cuenca 

Page 39: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

38 

endorreica, en la que las aguas de precipitación meteórica se infiltran en el terreno, siendo los cauces 

anteriores  los  receptores  finales.  En  caso  de  lluvias  intensas  puede  aparecer  alguna  charca,  en 

relación con el ascenso del nivel freático, que no dificulta la operación minera.  

 

Cuencas de  los arroyos de Tuernes  y de Gafares.  Se  señalan  los  límites actual  y de ampliación  en 

superficie de la cantera. 

4.3.2 Corta (Z1) 

En  la corta actual no se han  identificado regueros o surgencias que deban ser considerados para su 

gestión.  Tampoco  se  prevén  para  la  corta  futura. No  habrá  terrenos  por  encima  de  la  corta  que 

topográficamente puedan verter aguas hacia la misma. 

No serán necesarias cunetas de guarda ni tampoco al pie. 

Page 40: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

39 

4.3.3 Plaza y acopios (Z2 y Z3) 

Se plantean dos opciones: 

a) Diseño  como  cuenca  endorreica.  Sería  mantener  la  situación  actual  pero  con  rellenos 

parciales que apoyarían hacia las paredes inferiores de la corta. 

b) Diseño como cuenca vertiente. Hacia el arroyo Tuernes, por ser el más próximo además de 

corresponderle la mayor parte de la cuenca original. 

En  ambos  casos,  por  las  características  del  relleno  y  del  terreno  subyacente  se  prevé  una  buena 

percolación  a  través  de  los materiales  e  infiltración  al  terreno,  como  ocurre  actualmente  en  los 

acopios, por lo que no se considera necesario el establecimiento de drenajes de fondo. 

En cuanto a  las aguas superficiales, un criterio general es que una superficie rehabilitada no puede 

ser más  estable  que  los  análogos  naturales.  Por  tanto,  si  no  se  quiere  utilizar  elementos  como 

tuberías o cunetas de hormigón, se debe usar pendientes más suaves, mayor densidad de drenaje y 

menores cuencas de drenaje. Por tanto, la principal medida de control de la erosión que se plantea 

es un adecuado diseño geomorfológico. 

Page 41: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

40 

Cuenca endorreica 

 

Esquema conceptual del modelo de cuenca endorreica. Las aguas son conducidas hacia el centro. 

Este diseño permite un menor movimiento de  tierras  y admite más  flexibilidad en el  volumen de 

éstas,  por  lo  que  el  diseño  es más  sencillo  que  en  el  de  la  cuenca  vertiente.  Se  crearían  formas 

coluviales suaves que favorecen la diversidad de condiciones (lomas y valles con distinta orientación) 

y la integración paisajística.  

Según los materiales que se incorporen al fondo, se puede favorecer la formación de una laguna. Así, 

si  se  incorporan  materiales  de  la  montera  compactados  que  reduzcan  la  infiltración,  se  podría 

generar una laguna o charca más o menos permanente.  

Page 42: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

41 

Cuenca vertiente 

 

Esquema conceptual del modelo de cuenca vertiente. Las aguas son conducidas hacia el río Tuernes. 

Este diseño supone mayor movimiento de tierras puesto que hay que conectar la evacuación con el 

arroyo  de  Tuernes,  además  de  que  éste  actuaría  de  nivel  de  base  condicionando  el  volumen  de 

relleno necesario en  la plaza para dar pendiente de salida a  las aguas. Recordamos que  la plaza se 

sitúa en la cota +130 m mientras que el arroyo de Tuernes estaría en +129 m.  

Como se comentó en el apartado 4.2 Remodelado de superficies y estabilización de  taludes, no se 

prevé suficiente volumen de tierras para acometer esta opción. 

4.3.4 Otras zonas (Z4, Z5 y Z6) 

Las áreas de donde se retirarán  los caballones,  la pista y área de acceso y  los taludes meridionales 

revegetados no se prevé que necesiten de acondicionamiento específico en relación con el drenaje 

de aguas y control de la erosión. 

Page 43: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

42 

4.4 REPOS IC IÓN  DE  SUELO  Y  ACONDIC IONAMIENTO  DEL  SUSTRATO  

Como capa superficial se usarán los caballones y acopios de la montera retirada en el decapado del 

terreno  previo  a  la  extracción  de  la  caliza  y  la  dolomía.  Actualmente,  el  acopio  al  noreste, 

considerado como de suelo o tierra vegetal (si bien el contenido de materia orgánica en estos suelos 

es muy bajo) tiene unos 6.000 m3. A éstos hay que unir otros 16.600 m3 de montera que se prevén 

retirar  con  lo  que  resta  de  lo  autorizado  y  la  ampliación.  Esto  hace  un  total  de  casi  23.000 m3 

disponibles como capa superficial del terreno rehabilitado. 

Considerando que  las  zonas de plaza y de acopios,  junto  con el área ocupada actualmente por  la 

balsa de agua, suman 74.410 m2 en planta, se podría extender una capa de unos 30 cm de suelo.  

A  diferencia  del  relleno,  los  materiales  se  depositarán  sin  compactación  y,  para  favorecer  la 

infiltración  y  el  control  de  la  erosión,  se  mezclarán  con  materiales  del  relleno  (rechazos  de 

clasificación < 20 mm) en proporción 1:10 (relleno:montera), excepto si se considera la formación de 

laguna  o  charca,  donde  irán  compactados  y  sin mezclar.  Para  la mezcla  se  plantea  el  subsolado 

posterior al extendido de la capa. Ello se realizará mediante tractor de orugas con subsolador. 

No  se plantea  la  reposición de  suelo en el área de corta  (Z1) ni pistas  (Z5) o  taludes meridionales 

revegetados  (Z6).  Las  áreas  Z4,  tras  la  retirada  de  los  caballones,  serán  objeto  de  escarificado 

superficial y siembra. 

El acondicionamiento del sustrato se hará con la mezcla de la hidrosiembra (ver 4.5 Revegetación) 

Page 44: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

43 

 Acopios actuales de  tierra  vegetal o  suelo  retirado por  la actividad  extractiva actual.  Se ubican al 

noreste. Destaca la ausencia de vegetación, al contrario de lo que ocurre en el resto de caballones. 

4.5 REVEGETACIÓN  

Como ya se comentó, el objetivo es facilitar el inicio de procesos de sucesión ecológica natural, que 

ya están avanzando en  los taludes meridionales revegetados. Se prevé más éxito si  los esfuerzos se 

orientan a la facilitación de dichos procesos (sucesión asistida) más que a la implantación de especies 

climácicas, a  la vez que se realizan campañas de erradicación de especies  invasoras, especialmente 

en este caso la Buddleja.  

4.5.1 Siembras 

En las superficies Z2, Z3 con balsa y Z4 (8.33 ha) se hidrosembrarán herbáceas con el fin de tapizar de 

forma  rápida  el  suelo,  evitar  la  puesta  en marcha  de  procesos  erosivos,  contribuir  a mejorar  la 

calidad  del  agua  de  escorrentía  e  iniciar  la  asociación  suelo‐vegetación.  La  mezcla  contendrá 

gramíneas y leguminosas para favorecer la fijación de nitrógeno. No se ha considerado la utilización 

de arbustivas en  la mezcla por no necesitarse  la estabilización de  las superficies y para permitir  los 

procesos de colonización natural a partir de zonas fuente próximas.  

Page 45: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

44 

En  la  corta  se  aplicará  hidrosiembra  en  aquellas  zonas  de  derrubio  con material  disgregado.  Se 

estima un 30% de la superficie. El resto de la superficie se dejará desnuda y expuesta a los procesos 

de colonización natural de plantas propias de los roquedos verticales o extraplomados. 

La  aplicación  de  la  siembra  se  realizará  en  dos  fases  (fase  de  siembra  y  fase  de  tapado)  y  la 

dosificación total de materiales propuesta sería la siguiente: 

‐ Semillas: 35 gr/m2. Mezcla de semillas herbáceas: 

o Lolium perenne  

o Lolium multiflorum   

o Trifolium repens   

o Dactylis glomerata   

o Festuca arundinacea   

o Agropirum cristatum   

o Medicago sativa   

o Trifolium pratense   

o Melilotus officinalis   

o Lotus corniculatus   

La mezcla  de  semillas  será  completada  con  estabilizador,  abono mineral,  abono  orgánico, mulch, 

alginatos y ácidos húmicos. 

Las proporciones en  la mezcla serán establecidas de acuerdo con  la experiencia del contratista que 

efectúe la hidrosiembra. 

4.5.2 Plantaciones   

Al menos  debe  transcurrir  un  año  entre  la  hidrosiembra  y  la  plantación  para  que  dé  tiempo  a 

consolidar a la primera.  

La  función  de  las  plantaciones  que  se  pretenden  es  la  de  actuar  de  núcleos  catalizadores  de  la 

recolonización  y  de  la  sucesión  natural  asistida.  Se  utilizarán  especies  propias  de  la  zona  y  con 

probado resultado en restauraciones en taludes y desmontes de movimientos de tierra. 

En  la zona remodelada (Z2 y Z3,  junto con balsa rellenada – 7.44 ha) se propone plantar bosquetes 

con una densidad de 2 bosquetes por hectárea. En total, serían 15 bosquetes. De ellos 8 constarán de 

20  unidades  de  fresno  y  arce  (10  Fraxinus  excelsior  y  10  Acer  pseudoplatanus)  a  3,5  m  de 

espaciamiento.  Se  ubicarán  preferentemente  en  las  zonas  bajas  del  relleno  (valles).  Los  otros  7 

bosquetes serán de 20 unidades de avellano y endrino (10 Corylus avellana y 10 de Prunus spinosa), 

con el mismo espaciamiento (3,5 m) y se ubicarán preferentemente en las lomas. Se ha seleccionado 

Page 46: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

45 

el  endrino  como  planta  autóctona  productora  de  frutos  carnosos,  aportando  recursos  para  la 

avifauna, y completando  la producción de  frutos secos por el avellano. En  total, serán 80 Fraxinus 

excelsior, 80 Acer pseudoplatanus, 70 Corylus avellana y 70 Prunus spinosa. 

A todos los bosquetes se les dará forma irregular para favorecer su naturalidad. 

La plantación de avellano y endrino  se extenderá a  las  superficies  liberadas  tras  la  retirada de  los 

caballones (Z4). Suman una superficie total de 8.852 m2 repartidos entre el caballón oeste: 6814 m2, 

norte: 1423 y este: 615 m2. La plantación aquí se hará con una densidad de 300 pies/ha, resultando, 

para un reparto del 50% entre ambas especies, 133 Corylus avellana y 133 Prunus spinosa.  

Para obtener mejores resultados se realizará a cepellón y mediante casilla picada. Se abrirá un hoyo 

o  poza,  con  unas  dimensiones  de  40  x  40  x  40  cm, mediante  el  empleo  de  una  azada  robusta, 

devolviéndose  la tierra extraída al mismo hoyo  libre de piedras, raíces, palos, etc., cuidando que  la 

tierra quede lo más suelta posible. 

Antes  de  plantar  será  importante  humedecer  bien  el  cepellón,  esto  actuará  de  reserva  hídrica 

durante  los primeros días. La época de plantación será preferentemente al  final del  invierno o, en 

caso de no ser posible, será en otoño.  

En  la corta no se realizará ninguna plantación, por considerarlas  innecesarias para  la naturalización 

de  las paredes, que  se pueden  integrar  como  roquedos  verticales  si  se  rompe  la  linealidad de  las 

bermas.  Además  de  que  las  plantaciones  podrían  competir  con  el  establecimiento  de  especies 

endémicas indicadas en el apartado 3.2 Vocación ecológica. 

4.6 REHABIL ITACIÓN  DE  PISTAS  Y  ACCESOS  

Se propone conservar parte del acceso existente (zona Z5), conectando con  la berma en +140m, de 

10 m  de  ancho.  Sin  embargo,  no  se  pretende mantener  esta  berma  libre  para  la  circulación  de 

vehículos  tras  el  cierre,  puesto  que  se  planea  pueda  acoger  los  derrubios  de  las  voladuras  o 

desprendimientos  de  bloques  controlados  en  los  taludes  superiores  para  romper  la  linealidad  de 

bordes y bermas de operación. 

No se requiere de ninguna actuación específica para conservar el acceso en la zona proyectada. 

4.7 MONITORIZACIÓN  Y  MANEJO  DE  VEGETACIÓN  Y  HÁBITATS  

4.7.1 Control de los procesos de revegetación 

Especial énfasis se debe realizar en el control de especies  invasoras, especialmente en este caso  la 

Buddleja,  por  su  presencia  en  los  caballones  que  rodean  la  cantera  actual,  si  bien  en  los  taludes 

Page 47: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

46 

meridionales se detecta  lo que parece ser su desplazamiento por especies autóctonas. Por ello, se 

plantean campañas de erradicación cada 5 años. 

En caso de áreas donde  los  resultados de  la hidrosiembra no hayan  sido adecuados  tras dos años 

desde la realización de la misma, se analizarán los suelos y se estudiarán las posibles enmiendas o el 

extendido de aportes de suelo para posibilitar una segunda actuación de corrección. 

En  relación  con  las  plantaciones,  su  objeto  es  el  de  actuar  de  núcleos  catalizadores  de  la 

recolonización, por  lo que el  interés no es tanto el mantener todas  las unidades plantadas. En caso 

de  un  defecto  de más  del  20%  de  las marras,  se  evaluarán  las  especies  afectadas  y  las  posibles 

reposiciones a efectuar que garanticen los objetivos de las mismas.  

4.7.2 Informes de seguimiento Ambiental 

Durante  el  período  de  monitoreo  establecido,  es  preciso  que  la  información  recopilada  en  los 

controles ambientales se recoja y evalúe en informes de seguimiento ambiental.  

Informes periódicos 

Los informes de seguimiento ambiental serán realizados con periodicidad anual e incluirán al menos: 

‐ Actividades de restauración realizadas durante el año anterior. Siembras y plantaciones.  

‐ Estabilidad de taludes. 

‐ Porcentaje de superficie rehabilitada con respecto al total a rehabilitar. 

‐ Volúmenes de tierras utilizadas en restauración. 

‐ Superficies de hidrosiembra y de plantación. 

‐ Descripción de los controles ambientales realizados. 

‐ Evaluación de los resultados y del riesgo residual para la salud humana y el medio ambiente. 

‐ Comparación de las condiciones actuales con los objetivos de la restauración. 

‐ Propuesta  de  actuaciones  de  mitigación  o  corrección  si  hay  desvío  con  respecto  a  los 

objetivos. 

‐ Medidas de contingencia aplicadas. 

‐ Propuesta de ampliación del programa de vigilancia ambiental, tanto en controles como en 

duración, si procede. 

‐ Costes de rehabilitación incurridos. 

‐ Fotografías actualizadas. 

Page 48: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

47 

Informe final de la restauración 

El propósito general de un Informe Final de la Restauración es recoger los detalles de los trabajos de 

restauración  completados  en  comparación  con  los  planificados  en  el  Plan  de  Restauración.  Esto 

facilita la evaluación de la restauración y los trabajos de mantenimiento o reparación a futuro. 

El informe debe incluir: 

‐ Diseño final constructivo de pistas, bermas, sistemas de drenaje de aguas, etc. 

‐ Comparación de los trabajos realizados con respecto a los planeados para cada componente. 

‐ Fotografías actualizadas. 

‐ Informes de seguimiento ambiental. 

‐ Costes de rehabilitación incurridos. 

4.8 ANTEPROYECTO  DE  ABANDONO  DEFIN IT IVO  DE  LABORES  DE  

APROVECHAMIENTO  

4.8.1 Introducción 

Siguiendo lo requerido por el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de 

las  industrias  extractivas  y  de  protección  y  rehabilitación  del  espacio  afectado  por  actividades 

mineras, se incluye en el Plan de Restauración un Anteproyecto de Abandono Definitivo de Labores. 

En él se indican unas líneas y criterios generales a seguir en el proyecto definitivo de abandono. 

Al  finalizar  el  aprovechamiento,  cuando  la  entidad  explotadora  proceda  a  la  rehabilitación  y 

abandono definitivos de  la explotación, presentará un Proyecto de Abandono Definitivo de Labores 

para su autorización ante la autoridad competente en materia de seguridad minera. Le acompañará 

un Estudio de Seguridad en el que se justificarán las medidas adoptadas y a adoptar para garantizar 

la seguridad de las personas y bienes durante el desmantelamiento de las instalaciones. 

Los correspondientes trabajos de abandono y desmantelamiento no podrán ser ejecutados sin que el 

proyecto de abandono mencionado haya sido autorizado por la autoridad competente en seguridad 

minera.  La  empresa  explotadora  deberá  comunicar  a  dicha  autoridad  la  finalización  de  dichos 

trabajos.  Tras  esta  comunicación,  y  habiendo  cursado  una  inspección  final  in  situ  y  evaluado  los 

informes emitidos por la entidad explotadora así como el certificado de organismo de control de que 

la situación final del terreno e instalaciones que permanezcan no supone un riesgo para las personas, 

la autoridad competente podrá comunicar a la entidad explotadora su autorización para el abandono 

definitivo.  

Page 49: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

48 

4.8.2 Objetivos 

El  objetivo  del  anteproyecto  de  abandono  definitivo  de  labores  es  indicar  unas  líneas  y  criterios 

generales  a  seguir  en  el  proyecto  definitivo  de  abandono  de  las  labores  de  investigación  y 

explotación. 

No entra dentro de su alcance, por no estar recogidas en  la parte  II del Plan de Restauración, tal y 

como lo especifica el RD 975/2009, lo siguiente: 

• Desmantelamiento de los establecimientos de beneficio. 

• Desmantelamiento de todas las instalaciones auxiliares. 

• Rehabilitación del espacio afectado por las instalaciones de residuos mineros. 

4.8.3 Legislación aplicable 

Se destaca la siguiente: 

Real  Decreto  975/2009  de  12  de  junio,  sobre  gestión  de  los  residuos  de  las  industrias 

extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras. 

Capítulo XIII del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. ITC. MIE. S.M. 

13.0.01. Suspensión y abandono de labores subterráneas 

4.8.4 Descripción de las labores de investigación y explotación 

La  descripción  de  las  labores  y  los modelos  conceptuales  de  relación  entre  los  componentes  se 

pueden encontrar en el Capítulo 2 Descripción del proyecto. 

4.8.5 Retirada de maquinaria 

Una vez finalizadas definitivamente  las  labores de explotación de  la  industria extractiva, se retirará 

todo tipo de maquinaria de arranque, carga y transporte, es decir: pala retroexcavadora y camiones.  

4.8.6 Desmantelamiento de instalaciones 

No  se prevé ninguna  instalación  fija en esta ampliación de  la explotación, ni  instalaciones para el 

suministro eléctrico. Para  la ampliación de  la explotación hacia el  sureste  será necesario  retirar  la 

nave  de  Sidercal,  así  como  edificio  de  oficinas  de  gerencia,  almacén,  etc.  Ese  desmantelamiento 

habrá que hacerlo durante la fase de operación, por lo que no se considera para el cierre y abandono 

definitivo de labores. Por otro lado, son edificios vinculados también a la fábrica de cal. 

Page 50: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

49 

En  caso  de  haber  casetas  de  obra  prefabricadas,  serán  retiradas mediante  una  grúa  y  cargadas 

posteriormente  sobre  la  plataforma  del  camión  para  su  traslado  a  otras  dependencias. 

Seguidamente, la base de asiento de las mismas será cubierta restaurada. 

4.8.7 Saneo de taludes y frentes de arranque 

Antes  de  proceder  a  la  remodelación  definitiva  de  los  terrenos  afectados  por  las  actividades 

extractivas,  se procederá al  saneo de  todos  los  taludes y  frentes de arranque de  la explotación al 

objeto de que en las mismas no queden bloques inestables de material que puedan ser desprendidos 

por  efecto  de  la  lluvia  u  otros  agentes  erosivos.  Dichas  operaciones  se  realizarán  con  pala 

retroexcavadora, en  las debidas condiciones de seguridad. Esto se puede compaginar con  la propia 

aplicación de un método tipo Talud Royal ® 

Si  fuera  necesario,  el  saneo  de  fragmentos  rocosos  no  alcanzables  con  los  medios  mecánicos 

habituales  será  realizado por personal debidamente  acreditado para  la  realización de  trabajos  en 

altura, adoptando para ello  las medidas de  seguridad y  los equipos de protección  individual  (EPIs) 

que sean precisos.  

4.8.8 Gestión de aguas 

Para el relleno y rehabilitación de la superficie ocupada por la balsa de aguas de fábrica es preciso su 

vaciado. Para ello se cortará la entrada al sistema (captación del río) de modo que el agua de la balsa 

se elimine por consumo en la fábrica. No se plantea vertido. 

4.8.9 Abandono definitivo de labores 

Al  finalizar el aprovechamiento,  la entidad explotadora deberá presentar ante  la Autoridad Minera 

un proyecto de abandono definitivo de  labores en el que se  justificarán  las medidas adoptadas y a 

adoptar para garantizar la seguridad de las personas y los bienes. 

Dicho  proyecto  será  redactado  según  lo  establecido  en  la  normativa  sectorial  de  aplicación 

(Reglamento General  de Normas  Básicas  de  Seguridad Minera),  que  deberá  ser  aprobado  por  la 

Autoridad minera competente. 

Una  vez  autorizado,  con  las modificaciones  que  en  su  caso  estime  la  autoridad  competente  en 

materia de seguridad minera,  la entidad explotadora ejecutará  los correspondientes trabajos y, una 

vez  finalizados,  lo comunicará a  la misma,  solicitando  la autorización de abandono definitivo de  la 

explotación. 

   

Page 51: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

50 

5 PARTE   I I I :  MED IDAS  PREV I S TAS  PARA   LA  REHAB I L I TAC IÓN  DE   LOS   SERV I C IOS  E   I N STA LAC IONES  ANE JOS  A   LA  EXP LOTAC IÓN  

El RD  975/2009  indica  en  el  artículo  14,  parte  III  (Medidas  previstas  para  la  rehabilitación  de  los 

servicios  e  instalaciones  anejos  a  la  investigación  y  explotación  de  recursos  minerales)  que  se 

contemplan  dichas  medidas  para  “la  rehabilitación  de  los  servicios  e  instalaciones  anejos  a  la 

investigación  y  explotación  de  recursos  minerales,  contendrá,  como  mínimo,  descripción  de  los 

siguientes aspectos, cuando proceda, en función del tipo de rehabilitación proyectada: 

   1.Instalaciones y servicios auxiliares. 

a) Desmantelamiento y rehabilitación de zonas en las que se sitúen las instalaciones de preparación, 

plantas de concentración y plantas de beneficio de la explotación. 

b) Desmantelamiento y rehabilitación de zonas de instalaciones auxiliares tales como naves, edificios, 

obra civil, etc.” 

Por otro lado, en cuanto a la rehabilitación de las instalaciones de residuos mineros (escombreras), el 

punto 2 de dicho artículo especifica que “La rehabilitación del espacio afectado por las instalaciones 

de residuos mineros se regula en el plan de gestión de residuos mineros”. 

Como servicios e  instalaciones anejas, se ha  indicado en el apartado de componentes del proyecto 

los siguientes: 

‐ Edificios auxiliares (vestuarios, almacenes, oficinas, etc.).  

‐ Depósitos de combustible 

‐ Taller de mantenimiento 

‐ Oficinas administrativas  

‐ Lava‐ruedas 

No se considera aquí  la  fábrica de cal, que está regulada por una autorización ambiental  integrada 

(AAI). Las 4 primeras  instalaciones son comunes con  la fábrica y se ubican en el espacio asignable a 

ésta, fuera del límite definido para la cantera, por lo que no procede incluirlas aquí.  

Aparte del  lava‐ruedas, hay que considerar  la balsa de agua para el circuito de  fábrica, ubicada en 

medio de  la cantera,  impermeabilizada, con una superficie de 2.400 m2 y un volumen de agua de, 

considerando una profundidad de 2 m, 4.800 m3. 

Asimismo,  la  ampliación  que  se  pretende  afectará  por  el  cuadrante  sureste  a  ciertos  edificios 

auxiliares: oficina de gerencia y archivo general, aseos, vestuarios, almacén y taller, comedor y fosa 

séptica, y nave de Sidercal para acopios de material (ferrosilicio, escoria de manganeso, espatoflúor). 

Page 52: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

51 

Éstos deberán ser retirados para proceder a la explotación de esa área, por lo que ya no habría que 

considerarlos de cara a las labores de rehabilitación de la cantera. 

Lava‐ruedas 

 Lava‐ruedas en vial de acceso a cantera. El vial hacia la derecha se dirige a zona de fábrica y no 

comunica con la cantera. 

Se propone  la demolición de  la  estructura de hormigón,  retirada de  la barandilla  y  el  relleno del 

hueco y compactado con material procedente de los acopios de rechazo, quedando integrada como 

parte del vial de acceso. 

Page 53: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

52 

Balsa de agua 

Balsa de agua en circuito con la fábrica. 

Se propone su vaciado, la retirada del pantalán y de la lámina de geomembrana, el relleno del hueco 

con material procedente de los acopios de rechazo y la revegetación. Esta superficie de relleno y su 

revegetación  está  considerada  en  el  capítulo  anterior  Parte  II:  Medidas  previstas  para  la 

rehabilitación del espacio natural afectado por  la  investigación y explotación. No obstante, es una 

instalación que da servicio a la fábrica de cal por lo que su uso está desvinculado de la cantera, pero a 

la vez el espacio que ocupa condiciona la rehabilitación de ésta.  

 

   

Page 54: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

53 

6 PARTE   I V :  P LAN  DE  GEST IÓN  DE  RES IDUOS  

6.1 ALCANCE  

Como  residuo minero  se  entiende  aquellos  residuos  sólidos  o  aquellos  lodos  que  quedan  tras  la 

investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales como  los estériles de mina, gangas 

del  todo‐uno,  rechazos,  subproductos abandonados,  colas de proceso e  incluso  la  tierra  vegetal  y 

cobertera en determinadas condiciones, siempre que constituyan residuos tal y como se definen en 

la  Ley 22/2011, de 28 de  julio, de  residuos  y  suelos  contaminados, es decir, que  su poseedor  los 

deseche o tenga la intención u obligación de desecharlos.  

La gestión de los residuos mineros está regulada por el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre 

gestión  de  los  residuos  de  las  industrias  extractivas  y  de  protección  y  rehabilitación  del  espacio 

afectado por actividades mineras. 

En el caso de Mina Paula no se puede hablar estrictamente de residuos mineros, pues la Ley 22/2011 

de  residuos  define  como  tal  “cualquier  sustancia  u  objeto  que  su  poseedor  deseche  o  tenga  la 

intención o la obligación de desechar”. Este no es el caso de los rechazos de clasificación de fábrica 

cuyos destinos son, bien  la venta como áridos o zahorras, bien  la restauración de  la plaza de modo 

que  se posibilite un  relleno parcial con  los propios materiales del yacimiento. Económicamente  se 

prefiere la primera; sin embargo, para posibilitar una adecuada restauración, se prevé que haya que 

comprometer la primera para permitir la segunda. 

Los  residuos  de  procedencia  no  minera  que  eventualmente  sean  utilizados  en  labores  de 

restauración, acondicionamiento o relleno se incluyen también en el presente documento. 

La  I.E. Mina Paula carece de  instalaciones de  residuos mineros. Por  tal motivo el presente Plan de 

Gestión de Residuos no incluye una definición del proyecto constructivo, un anteproyecto de cierre y 

clausura y un estudio de las condiciones del terreno que vaya a verse afectado por las instalaciones 

de residuos, tal y como requiere el RD 975/2009. 

Siguiendo lo especificado en el artículo 7 del Real Decreto 975/2009, sobre gestión de los residuos de 

las  industrias  extractivas  y  de  protección  y  rehabilitación  del  espacio  afectado  por  actividades 

mineras, el plan de restauración se revisará por el promotor cada 5 años y siempre que se produzcan 

cambios sustanciales que afecten a lo previsto en él. Ello debe incluir también las modificaciones que 

deban  realizarse  en  el  plan  de  gestión  de  residuos  por  razón de  cambios  en  la  naturaleza  de  los 

mismos  (nuevos minerales  alimentados  a  fábrica  o  nuevos materiales  utilizados  para  el  relleno 

parcial del hueco minero, distintos de los actuales). 

Page 55: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

54 

6.2 OBJET IVO  

Los  objetivos  están  definidos  en  el  Real Decreto  975/2009,  de  12  de  junio,  sobre  gestión  de  los 

residuos  de  las  industrias  extractivas  y  de  protección  y  rehabilitación  del  espacio  afectado  por 

actividades mineras.  

Como objetivo del que derivan  todos  los demás está el garantizar que  los  residuos  incluidos en el 

alcance del plan se gestionan de un modo que no suponga peligro para la salud de las personas y sin 

utilizar procesos o métodos que puedan dañar el medio ambiente o causar molestias debidas al ruido 

o a  los malos olores, y sin afectar negativamente al paisaje ni a  lugares que representen un  interés 

especial. 

El plan estará enfocado a su reducción, tratamiento, recuperación y eliminación teniendo en cuenta 

el  principio  de  desarrollo  sostenible,  es  decir,  fomentando  la  reducción  de  su  producción,  y  el 

reciclado, reutilización o valorización allí donde no se haya podido reducir. Esto es aplicable también 

a los residuos de procedencia no minera que puedan ser utilizados en la restauración, ya que como 

dice el RD 105/2008, por el que se regula  la producción y gestión de  los residuos de construcción y 

demolición (RCD): “Las administraciones públicas fomentarán  la utilización de materiales y residuos 

inertes  procedentes  de  actividades  de  construcción  o  demolición  en  la  restauración  de  espacios 

ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno […]”. 

6.3 INFORMACIÓN  GENERAL  DE  LAS  OPERACIONES  DE  EXTRACCIÓN  Y  

TRATAMIENTO  

La  información  se puede  encontrar  en  el  capítulo 2 Descripción del proyecto, por  lo que no  será 

repetida aquí. 

6.4 DESCRIPC IÓN  DE  LA  ACT IV IDAD  QUE  GENERA  LOS  RES IDUOS  Y  

MANIPULACIÓN  PREVISTA  

Las  condiciones  y  características  del macizo  rocoso  a  explotar  hacen  que  no  sea  a  considerar  un 

movimiento de estériles producidos como consecuencia de la actividad extractiva. Con excepción de 

la  montera  (materiales  procedentes  del  suelo  o  tramo  de  alteración  del  sustrato)  y  que  son 

acopiados para restauración, todo el material arrancado es conducido a la fábrica de cal. De aquí se 

originan unos  rechazos que proceden de  los  cribados  y  son enviados de nuevo  a  cantera para  su 

acopio. Se ubican en cantera para su uso como relleno del hueco o su venta como zahorra. En ellos 

se distingue: 

‐ Zahorra,  <  15  o  20  mm,  procedente  del  primer  cribado  en  el  circuito  de  molienda  y 

clasificación de fábrica. Los cortes de tamaño son aproximativos pues han variado a lo largo 

de los años para adaptarse a los requerimientos de alimentación a fábrica.  

Page 56: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

55 

‐ Z2, de 15 o 20 hasta 25 mm, y trito, 25 a 32 mm, procedentes del segundo cribado. 

‐ Zahorra, < 20 mm, procedente de un tercer cribado después de  los silos, donde el material 

pierde  algo de humedad  y permite  eliminar  tamaños  inferiores  a 20 mm que han podido 

pasar en los circuitos anteriores por aglomeración con partículas mayores.  

 

Modelo conceptual de relación entre los componentes principales actuales 

Por ello, no se consideran escombreras de estériles en el interior de la explotación o en el entorno de 

la misma. 

El modelo de la gestión actual se muestra en la figura siguiente: 

Unidad geológica      Unidad geoambiental      Gestión  

Frentecaliza, dolomía

MINA CIELO 

ABIERTO

Molienda y clasificación

(1er y 2º cribados)

CalCal dolomítica

Áridos(venta)

Zahorra caliza,dolomítica

Otros: caballones, pistas, 

explanaciones

Suelo orgánico

Rel leno

Montera 

CalcinaciónHidratado

Micronizado

Restauracion

<15/20 mm

EsIA  actual        AAI ‐ Fábrica

caliza, dolomíaexternos

Siloscaliza, dolomía

Z2 calizo,dolomítico

Trito calizo,dolomítico

15/20‐25 mm

25‐32 mm

Clasificación3er cribado

Page 57: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

56 

 

Modelo de gestión geoambiental actual 

6.5 VOLUMEN  EST IMADO  DE  RES IDUOS  MINEROS  

Con  el  diseño  básico  previsto  para  la  explotación,  se  han  estimado  los  siguientes  volúmenes  de 

estériles: 

LITOLOGIA  ESTÉRIL (m3) 

MONTERA (SUELO)   8.900 

ESTÉRIL DE MINA (CALIZO+DOLOMÍTICO)  54.500 

ESTÉRIL DE CLASIFICACIÓN CALIZO  145.000 – 175.000 

ESTÉRIL DE CLASIFICACIÓN DOLOMÍTICO  217.000 – 261.000   

TOTAL  425.400 – 499.400 

 

Es  de  destacar  que  la  composición  mineralógica  de  las  variedades  litológicas  es  semejante, 

predominantemente  carbonatado, diferenciándose  fundamentalmente estas  facies en  la presencia 

de magnesio, el tamaño de los granos y en la presencia de arcillas de descalcificación. 

Montera

Calizas

Dolomías

ESTÉRIL 

INERTE

ESTÉRIL NO 

INERTE

EXPLANACIONES, PISTAS, OTROS

RELLENO CIELO ABIERTO

Zahorra(venta)

ESTÉRIL METEORIZADO 

INERTE

CABALLONES,RESTAURACIÓNSUPERFICIAL

Page 58: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

57 

6.6 CARACTERIZAC IÓN  DE  LOS  RES IDUOS  MINEROS  

Aun  cuando no  se  consideran depósitos de  residuos mineros,  los acopios de  rechazo de  fábrica o 

áridos permanecen un  tiempo  indefinido hasta  su venta o uso en  restauración, por  lo que  se han 

caracterizado para el estudio de impacto ambiental y se incluyen aquí. 

Está previsto el relleno parcial del hueco minero con parte de  los rechazos de fábrica. No obstante, 

en  caso  de  que  se  completase  el  relleno  parcial  del  hueco  de  explotación  con  residuos mineros 

ajenos a  la cantera y a  la  fábrica  (calizas y dolomías clasificadas procedentes de  la zona central de 

Asturias),  dichos  residuos  se  caracterizarán  según  los  criterios  establecidos  en  el  Real  Decreto 

777/2012, de 4 de mayo, por el que  se modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de  junio,  sobre 

gestión  de  los  residuos  de  las  industrias  extractivas  y  de  protección  y  rehabilitación  del  espacio 

afectado por las actividades mineras. 

Aunque no está previsto,  indicamos aquí que en caso de que se rellenase el hueco de explotación 

con residuos de procedencia no minera dichos residuos se caracterizarán según el anexo  II del RD 

1481/2001. En concreto deberá conocerse el origen del residuo y el proceso industrial que lo genera; 

las propiedades y características que permiten comprobar que el residuo no incumple alguno de los 

criterios de admisión; la composición química del residuo y sus propiedades físico‐químicas; el código 

CER del residuo y, en su caso, la identificación del residuo según anexo I del Real Decreto 833/1988; 

su  comportamiento de  lixiviación mediante ensayo normalizado DIN 38414‐S4 y  las  características 

físico‐químicas del lixiviado. 

Como ya se comentó, no se prevé  la generación de residuos mineros. En caso de considerar como 

tales a  los acopios de  rechazos de  fábrica –áridos: zahorra, Z2 y  trito –,  se encontrarían  recogidos 

como residuos inertes en la tabla A (residuos de la extracción de minerales no metálicos) del anexo I 

(Lista de residuos  inertes) del Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real 

Decreto 975/2009, de 12 de  junio,  sobre gestión de  los  residuos de  las  industrias extractivas y de 

protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. 

Para  residuos  no  incluidos  en  dicha  tabla,  se  caracterizarán  según  los  criterios  establecidos  en  el 

anexo I del RD 975/2009, que son: 

a) Descripción de  las características  físicas y químicas previstas con  referencia particular a  su 

estabilidad  en  las  condiciones  atmosféricas  y  meteorológicas  reinantes  en  superficie, 

teniendo en cuenta el  tipo de mineral o minerales extraídos y  la naturaleza de cualesquier 

terrenos  de  recubrimiento  o  minerales  de  ganga  que  se  desplacen  en  el  curso  de  las 

operaciones de extracción. 

b) Clasificación de  los  residuos  según  la  entrada pertinente de  la Decisión 2000/532/CE,  con 

especial atención a sus características peligrosas. 

c) Descripción de las sustancia químicas que deban utilizarse durante el tratamiento del recurso 

mineral y de su estabilidad. 

d) Descripción del método de vertido. 

Page 59: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

58 

e) Sistema de transporte de residuos que se vaya a utilizar. 

Los criterios para la consideración de inertes están establecidos por la Decisión de la Comisión del 30 

de  abril  de  2009  (2009/359/CE),  y  recogidos  en  el  RD  777/2012,  que  completa  la  definición  de 

residuos mineros inertes como aquellos que cumplen lo siguiente: 

1.  Los  residuos  se  considerarán  residuos  inertes a  tenor del artículo 3, apartado 3, de  la Directiva 

2006/21/CE si se reúnen todos los criterios siguientes, tanto a corto como a largo plazo: 

a) los  residuos  no  sufrirán  ninguna  desintegración  o  disolución  importantes  ni  ningún  otro 

cambio  significativo  susceptible  de  provocar  efectos  ambientales  negativos  o  de  dañar  la 

salud humana; 

b) los  residuos  tendrán  un  contenido máximo  de  azufre  en  forma  de  sulfuro  del  0,1  %,  o 

tendrán  un  contenido máximo  de  azufre  en  forma  de  sulfuro  del  1 %  y  un  cociente  de 

potencial de neutralización, definido como el cociente entre el potencial de neutralización y 

el potencial de acidez y determinado mediante una prueba estática prEN 15875, superior a 3; 

c) los residuos no presentarán riesgos de combustión espontánea y no arderán; 

d) el  contenido  de  sustancias  potencialmente  dañinas  para  el  medio  ambiente  o  la  salud 

humana en los residuos y, en especial, de As, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mo, Ni, Pb, V y Zn, incluidas 

las partículas finas aisladas en  los residuos, es  lo suficiente bajo como para que sus riesgos 

humanos y ecológicos sean insignificantes, tanto a corto como a largo plazo. Para poder ser 

considerados  lo  suficientemente bajos  como para presentar  riesgos humanos  y ecológicos 

insignificantes, el contenido de esas sustancias no superará  los valores mínimos nacionales 

para  las  instalaciones  definidas  como  no  contaminadas  o  los  niveles  naturales  nacionales 

pertinentes; 

e) los residuos deben estar sustancialmente libres de productos utilizados en la extracción o el 

tratamiento que puedan dañar el medio ambiente o la salud humana. 

2. Los residuos se podrán considerar  inertes sin haber procedido a pruebas específicas si se puede 

demostrar a satisfacción de la autoridad competente que los criterios fijados en el apartado 1 se han 

tenido en cuenta correctamente y que se han cumplido, fundándose en la información disponible o 

en procedimientos o planes válidos. 

El párrafo d) anterior establece un criterio para considerar un  residuo como  inerte en  función del 

análisis químico de una serie de metales y su comparación con  los niveles de referencia (NGR) para 

suelos. Estos NGR varían en función de la CCAA y del uso que se vaya a dar al suelo.  

6.6.1 Descripción de las características mineralógicas y geoquímicas 

Se muestrearon  los acopios calizo y dolomítico presentes en  la plaza de explotación actual, por ser 

los  que  actualmente  se  pueden  considerar más  “frescos”  y  activos.  Corresponde  a  rechazos  de 

clasificación  en  alimentación  a  fábrica,  inferiores  a  20 mm.  Los muestreos  fueron  realizados  por 

Page 60: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

59 

laboratorio acreditado al pie de los acopios, por ser el punto de salida de hipotéticos lixiviados, y se 

compusieron  varias  submuestras  tomadas  a  unos  30  cm  de  profundidad,  siguiendo  las  prácticas 

recomendadas por el IGME. 

En  geoquímica  usualmente  se  trabaja  sobre  la  fracción  inferior  a  2  o  4 mm,  variando  según  los 

autores, por  ser  la  fracción que  se  considera más  sujeta a meteorización, además de que muchos 

minerales quedan ocluidos en los fragmentos gruesos. Aquí se decidió analizar el total de la muestra 

por  considerarlo  más  idóneo  dado  que  los  fenómenos  que  se  preveía  operan  no  son  la 

meteorización, sino la solubilidad de la caliza y la dolomía. 

 

Acopios de estéril (rechazo de clasificación) muestreados 

Mineralogía 

La distribución semicuantitativa de  los minerales se determinó mediante difractometría de rayos X 

mediante el método de refinamiento de Rietveld. Se han obtenido los siguientes resultados: 

Estéril calizo 

Estéril dolomítico

Frente de explotación 

Page 61: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

60 

 

La mineralogía de los acopios que se manejan en la cantera –rechazos de clasificación‐ no difiere, por 

tanto,  de  la  del  propio mineral  objeto  de  explotación. No  se  ha  encontrado  un mineral  que  por 

meteorización,  descomposición  o  solubilización  pudiera  afectar  sensiblemente  a  la  calidad  de  las 

aguas.  El  hidróxido  de  calcio  o  cal  (portlandita)  encontrado  en  el  acopio  calizo  no  procede  del 

yacimiento, sino de semicalcinados que se producen en  los arranques tras parada del horno de cal 

que son recirculados  inicialmente a proceso pero cuyos finos salen como rechazo en el cribado tras 

los silos de alimentación a los hornos. 

En  valores  superiores,  al  95%  los  minerales  corresponden  a  calcita  y  dolomita  de  la  Caliza  de 

Montaña. La precipitación de carbonatos que dio lugar a estos minerales tiene su origen en períodos 

geológicos con gran productividad biológica en un ambiente de aguas marinas cálidas,  iluminadas y 

bien  oxigenadas.  Contrariamente  a  los  sulfuros,  que  se  forman  en  ambientes  reductores  y  se 

meteorizan químicamente  (oxidación atmosférica) por exposición por encima del nivel  freático,  las 

calizas y dolomías se solubilizan por disolución directa, que ocurre tanto por encima como por debajo 

del nivel freático. 

Análisis químico 

Sobre las muestras anteriores se realizó análisis químico por digestión con agua regia (HCl + HNO3) y 

lectura en ICP‐masas.  

La Decisión de  la Comisión de 30 de abril de 2009, por  la que se completa  la definición de residuos 

inertes, y el Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, 

de  12  de  junio,  sobre  gestión  de  los  residuos  de  las  industrias  extractivas  y  de  protección  y 

rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras, establecen como uno de los criterios 

para considerar un residuos como inerte: “El contenido de sustancias potencialmente dañinas para el 

medio ambiente o la salud humana en los residuos y, en especial, de As, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mo, Ni, Pb, 

V y Zn,  incluidas  las partículas  finas aisladas en  los  residuos, es  lo suficientemente bajo como para 

Acopio calizo Acopio dolomítico

Zona y Tipo Plaza cantera Plaza cantera

Clase Mineral Formula ideal Rechazo clasif Rechazo clasif

Silicatos Cuarzo SiO2 1.77 0.48

Feldespatos

Arcillas Caolinita Al2Si2O5(OH)4 0.43

Sulfuros

Carbonatos Calcita CaCO3 93.0 18.7Dolomita CaMg(CO3)2 2.15 80.4

Óxidos Portlandita Ca(OH)2 3.12Sulfatos-fosfatos

Minerales mayoritarios >10% SUMA 100.04 100.01

Minerales minoritarios 1-10%

Minerales traza <1%

Page 62: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

61 

que  sus  riesgos humanos y ecológicos  sean  insignificantes,  tanto a corto como a  largo plazo. Para 

poder ser considerados  lo suficientemente bajos como para presentar riesgos humanos y ecológicos 

insignificantes, el contenido de esas sustancias no superará  los valores mínimos nacionales para  los 

emplazamientos definidos como no contaminados o los niveles naturales nacionales pertinentes”. 

Como referencia de  los valores de suelos considerados no contaminados, se aportan  los valores de 

los Niveles Genéricos de Referencia  (NGR) para  suelos en Asturias  (Resolución de 20 de marzo de 

2014,  de  la  Consejería  de  Fomento, Ordenación  del  Territorio  y Medio  Ambiente,  por  la  que  se 

establecen  los Niveles Genéricos de Referencia para metales pesados en Suelos del Principado de 

Asturias).  Se  dan  los  valores  correspondientes  a  “otros  usos”,  que  son  los  más  restrictivos  y 

corresponden a usos agrícolas, ganaderos o forestales. Para suelos sobre litologías de calizas los NGR 

son más altos que  los generales en algunos parámetros,  llegando en algunos casos a un orden de 

magnitud superior. 

Acopio calizo Acopio 

dolomítico NGR (otros usos) 

Arsénico   mg/kg   1.01  9.84  40  100 sobre calizas 

Bario   mg/kg   4.4  15  1540    

Cadmio   mg/kg   0.352  0.351  2  10 sobre calizas 

Cromo   mg/kg   5.23  10.2  10000 / 2  Cr(III) / Cr(VI) 

Cobre   mg/kg   49.2  56.1  55    

Hierro   mg/kg   584  7200  ‐    

Manganeso   mg/kg   69.7  494  2135  6435 sobre calizas 

Mercurio   mg/kg   0.0567  0.0634  1    

Molibdeno   mg/kg   0.461  0.568  6    

Níquel   mg/kg   5.98  7.97  65    

Plomo   mg/kg   7.76  10.2  70    

Antimonio   mg/kg   < 0.01  0.221  5    

Selenio   mg/kg   0.69  0.91  25    

Aluminio   mg/kg   548  4590  ‐    

Vanadio   mg/kg   1.81  8.75  50  100 sobre calizas 

Zinc   mg/kg   20.4  50.9  455    

Cobalto   mg/kg   0.49  1.81  25  35 sobre calizas 

 

De acuerdo con lo anterior, los acopios de rechazos de clasificación cumplen el criterio de inertes en 

cuanto a contenido metálico. Únicamente el cobre se acerca al NGR correspondiente en suelos. El 

resto está de uno a varios órdenes de magnitud por debajo.  

Page 63: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

62 

Lixiviabilidad 

La  parte  lixiviable  (extraíble  en  agua)  es  mejor  indicativo  de  qué  proporción  de  los  elementos 

presentes  en  un  material  están  geo‐  o  biodisponibles  y  tiene  más  relación  con  el  riesgo  o  los 

impactos que se puedan generar.  

Para  evaluar  la  lixiviabilidad  existen  muchos  métodos,  si  bien  el  más  aceptado  en  Europa  y 

recomendado por el  IGME para el corto plazo es el ensayo  según UNE‐EN 12457‐4, que es el que 

establece la orden Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III 

del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que  se  regula  la eliminación de  residuos 

mediante depósito en vertedero. Este ensayo se suele utilizar como referencia de apoyo también en 

residuos  mineros,  entre  la  variedad  de  ensayos  de  lixiviabilidad  existentes.  La  Orden  permite 

comparar con unas tablas que establecen valores  límite de  lixiviabilidad para vertederos de  inertes, 

no peligrosos y peligrosos, que son muy útiles como referencia, si bien puede  llevar a confundir  lo 

que sería la clasificación del vertedero al que destinar el residuo con la clasificación del residuo en sí.  

Para el proyecto que nos ocupa,  se ha  considerado adecuado el procedimiento de  la norma y  los 

parámetros  que  recoge,  a  los  que  hemos  añadido  además  pH,  conductividad  eléctrica,  hierro, 

manganeso, aluminio y vanadio, que son los que recomienda también el IGME en su Manual para la 

evaluación de riesgos en  instalaciones de residuos mineros en  industrias extractivas cerradas. Se ha 

prescindido de los parámetros orgánicos por no considerarlos pertinentes. 

Se han obtenido los siguientes valores: 

PARÁMETROS 

Resultados referidos a sólidos, en mg/kg de materia seca 

Valores límite de lixiviación.         L/S= 10 l/kg 

mg/kg de materia seca 

Acopio calizo Acopio 

dolomítico Acopio calizo 

Acopio dolomítico

   08/03/19  08/03/19Inertes 

% respecto a vertederoinertes 

 As    0.00181  0.00755 0.5     0.36%  1.51% 

 Ba    0.463  0.0209 20     2.32%  0.10% 

 Cd    0.00563  0.00473 0.04     14.08%  11.83% 

 Cr  0.0551  0.00376 0.5     11.02%  0.75% 

 Cu    0.0276  0.00303 2     1.38%  0.15% 

Fe  0.0271  0.0808 ‐  ‐  ‐ 

Mn  0.00341  0.00734 ‐  ‐  ‐ 

Al  0.615  0.494 ‐  ‐  ‐ 

V  0.00158  0.00591 ‐  ‐  ‐ 

 Hg    0.000361  0.000315 0.01     3.61%  3.15% 

 Mo    0.0114  0.0117 0.5     2.28%  2.34% 

 Ni    0.00277  0.000359 0.4     0.69%  0.09% 

 Pb    0.441  0.00256 0.5     88.20%  0.51% 

Page 64: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

63 

PARÁMETROS 

Resultados referidos a sólidos, en mg/kg de materia seca 

Valores límite de lixiviación.         L/S= 10 l/kg 

mg/kg de materia seca 

Acopio calizo Acopio 

dolomítico Acopio calizo 

Acopio dolomítico

   08/03/19  08/03/19Inertes 

% respecto a vertederoinertes 

 Sb    0.0001  0.000103 0.06     0.17%  0.17% 

 Se    0.00887  0.00539 0.1     8.87%  5.39% 

 Zn    0.0309  0.0112 4     0.77%  0.28% 

 Cloruro    24.6  74.9 800     3.08%  9.36% 

 Fluoruro    < 5.0   < 5.0  10     ‐  ‐ 

 Sulfato    77.4  34.2 1000     7.74%  3.42% 

 Indice de fenol    < 0.10   < 0.10  1     ‐  ‐ 

 COD  < 30   33 500     ‐  6.60% 

 STD   1250  1230 4000     31.25%  30.75% 

pH  12.4  9.1 ‐  ‐  ‐ 

CE, uS/cm  8020  65 ‐  ‐  ‐ 

 

Ningún parámetro supera  los valores establecidos como  límite para vertederos de residuos  inertes, 

estando –con excepción del plomo en el acopio calizo‐ órdenes de magnitud por debajo. La presencia 

de cal en el acopio calizo  interfiere en el ensayo y resulta un valor de pH anormalmente alto, dado 

que la cal se disuelve completamente en las condiciones del ensayo mientras que la calcita tiene una 

cinética más lenta.  

Análisis químico de roca, mg/kg de materia seca 

eluato UNE‐EN 12457‐4, mg/kg de materia seca 

Lixiviable según UNE‐EN 12457‐4, % 

PARÁMETROS  Calizo  Dolomítico  Calizo  Dolomítico  Calizo  Dolomítico 

 As    1.01  9.84 0.00181 0.00755 0.18  0.08

 Ba    4.4  15 0.463 0.0209 10.52  0.14

 Cd    0.352  0.351 0.00563 0.00473 1.60  1.35

 Cr  5.23  10.2 0.0551 0.00376 1.05  0.04

 Cu    49.2  56.1 0.0276 0.00303 0.06  0.01

Fe  584  7200 0.0271 0.0808 0.00  0.00

Mn  69.7  494 0.00341 0.00734 0.00  0.00

Al  548  4590 0.615 0.494 0.11  0.01

V  1.81  8.75 0.00158 0.00591 0.09  0.07

 Hg    0.0567  0.0634 0.000361 0.000315 0.64  0.50

 Mo    0.461  0.568 0.0114 0.0117 2.47  2.06

 Ni    5.98  7.97 0.00277 0.000359 0.05  0.00

Page 65: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

PARÁME

 Pb   

 Sb   

 Se   

 Zn   

 

 

El  ensay

tempera

suponer

únicame

referenc

6.6.2

No  se  re

posibilid

Esto  est

yacimien

6.6.3 C

2

Por  ser 

clasificac

 

A

ETROS 

yo  se  realiza

atura, fuerza

 un  increme

ente  como  u

cia de si algú

Posibilidad

ealizó  ningu

dad dado el c

tá  en  conson

nto por sus lí

Clasificació

2000/532/C

acopios  de 

ción como re

Análisis químmg/kg de ma

Calizo  D

7.76 

0.005 

0.69 

20.4 

a  en  unas  co

 iónica del a

ento de  la so

un  ensayo  d

n parámetro

 de generac

una  prueba 

contenido en

nancia  con  l

ímites norte,

ón de los res

CE, con esp

áridos  para

esiduo. 

mico de roca, ateria seca 

Dolomítico 

10.2

0.221

0.911

50.9

ondiciones  q

gua, tiempo

olubilidad de

de  cumplimie

o se pudiera 

ción de agu

específica  d

n carbonatos

os  análisis  d

, oeste y sur

siduos segú

pecial atenc

a  venta  o  u

eluato mg/kg

Calizo

0.4

0.00

0.008

0.03

que  difieren 

o de contacto

e  los metales

ento  de  los 

disolver sign

uas ácidas

de  generació

s de los acop

de  pH  efect

ún la entrad

ión a sus ca

utilización  en

AmpliacPl

UNE‐EN 1245 de materia s

  Dolomí

441 0.0

001 0.00

887 0.0

309 0

de  las  natu

o, etc.), lo qu

s en el  labor

criterios  pa

nificativamen

ón  de  aguas

ios y de las a

uados  en  la

da pertinen

aracterística

n  relleno  pa

ción I.E. Mina an de RestaurLlanera, As

57‐4, eca 

ítico 

00256

00103

00539

.0112

urales  (tama

ue en determ

atorio. Debe

ara  verteder

nte.  

ácidas,  dad

aguas analiza

s  aguas  que

te de la Dec

as peligrosa

arcial  del  hu

Paula ración sturias 

Lixiviable seEN 1245

Calizo  D

5.68 

2.00 

1.29 

0.15 

año  de  partí

minados cas

e tomarse, p

ros  de  inert

do  que  no  e

adas en el en

e  drenan  la 

cisión 

as 

ueco,  no  pr

64 

egún UNE‐7‐4, % 

olomítico 

0.03

0.05

0.59

0.02

cula,  pH, 

os puede 

por tanto, 

es  y  una 

existe  tal 

ntorno. 

zona  del 

rocede  la 

Page 66: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

65 

6.6.4 Descripción de las sustancias químicas que deban utilizarse durante el tratamiento 

del recurso mineral y de su estabilidad 

Los rechazos de fábrica proceden exclusivamente de clasificaciones por tamaño sin  la utilización de 

ningún reactivo en etapas previas del proceso. 

6.6.5 Descripción del sistema de transporte y del método de vertido 

El  transporte  se  realiza por camiones  (dúmper con capacidad de carga de 20  toneladas) desde  las 

tolvas de salida de  los rechazos en  fábrica hasta  los acopios en el hueco minero de  la cantera. Los 

materiales se depositan mediante basculado libre desde la parte alta de los acopios, que tienen una 

altura máxima de 12 metros. 

6.6.6 Comportamiento geotécnico de los residuos 

No se considera necesario completar esta información dada la ausencia de instalaciones de residuos 

mineros o escombreras en ladera o vaguada. 

6.7 INSTALAC IONES  DE  RES IDUOS  MINEROS  

El Real Decreto 975/2009 aporta las siguientes definiciones: 

Instalación de residuos mineros: cualquier zona designada para la acumulación o el depósito 

de residuos mineros, tanto en estado sólido como  líquido o en solución o suspensión, para 

plazos de las siguientes duraciones: 

o Sin  plazo  alguno  para  las  instalaciones  de  residuos mineros  de  categoría  A  y  las 

instalaciones  de  residuos  mineros  caracterizados  como  peligrosos  en  el  plan  de 

gestión de residuos mineros. 

o Un plazo de más de  seis meses para  instalaciones de  residuos mineros peligrosos 

generados que no estaban previstos. 

o Un plazo superior a un año para las instalaciones de residuos mineros no inertes no 

peligrosos. 

o Un plazo superior a  tres años en el caso de  las  instalaciones destinadas a suelo no 

contaminado,  residuos  no  peligrosos  procedentes  de  labores  de  investigación, 

residuos mineros  inertes y residuos mineros resultantes del aprovechamiento de  la 

turba. 

Se considera que  forman parte de dichas  instalaciones cualquier presa u otra estructura que  sirva 

para contener, retener o confinar residuos mineros o tenga otra función en la instalación, así como, 

entre otras cosas,  las escombreras y  las balsas. Los huecos de explotación  rellenados con  residuos 

Page 67: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

66 

mineros tras el aprovechamiento del mineral con fines de rehabilitación o de construcción no tienen 

la consideración de instalaciones de residuos mineros. 

Escombrera:  una  instalación de  residuos mineros  construida para  el depósito de  residuos 

mineros sólidos en superficie. 

Balsa:  una  instalación  de  residuos  mineros  natural  o  construida  para  la  eliminación  de 

residuos mineros de grano fino  junto con cantidades diversas de agua  libre, resultantes del 

tratamiento y beneficio de recursos minerales y del aclarado y reciclado del agua usada para 

dicho tratamiento y beneficio. 

Los acopios de rechazos de clasificación en  fábrica, ubicados en el hueco minero y utilizados como 

áridos para venta o  relleno parcial del hueco minero,  se  consideran acopios y no  instalaciones de 

residuos mineros.  

6.8 AFECC IÓN  AL  MEDIO  AMBIENTE  Y  A  LA  SALUD  HUMANA  POR  EL  

DEPÓSITO  DE  RES IDUOS  MINEROS  

Los efectos sobre el medio ambiente que podrían ocurrir por la actividad de vertido o deposición de 

materiales, en general, serían: 

Producción de polvo y ruido. 

Liberación de gases a la atmósfera procedentes de los vehículos. 

Alteración del régimen de escorrentías e infiltraciones. 

Alteración de la calidad de las aguas. 

Impacto visual. 

Todos estos aspectos no son diferentes de los analizados ya en el estudios de impacto ambiental, en 

los que se han propuesto las medidas correctoras oportunas para atenuarlos e incluso eliminarlos. 

En lo relativo a la lixiviabilidad, cuyos resultados fueron mostrados en el apartado 6.6.1 Descripción 

de las características mineralógicas y geoquímicas, el Manual para evaluación de riesgos de industrias 

extractivas  cerradas  o  abandonadas,  editado  por  el  IGME,  establece  a  partir  del  ensayo  de 

lixiviabilidad (UNE‐EN 12457‐4) un cociente promedio de peligrosidad (CPPlab) que se calcula a partir 

de las relaciones entre las concentraciones en el lixiviado y las normas de calidad ambiental.  

 

Donde: 

Page 68: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

67 

‐ [X]LIX‐LAB  es  la  concentración  medida  en  el  lixiviado  resultante  de  aplicar  al  residuo  el 

procedimiento de laboratorio UNE‐EN 12457‐2 (u otro equivalente) para el elemento X. 

‐ NCAX  es  el  contenido  máximo  admisible  en  el  agua  o  nivel  de  calidad  de  aguas 

correspondiente al elemento X. 

‐ n es el número de elementos para los que la concentración medida en el extracto es superior 

al nivel adoptado como estándar, o el contenido medido directamente en una muestra de 

agua procedente del residuo tomada en el campo. 

A partir de este cociente se calcula un  factor de toxicidad, que es  igual a Ftox = CPPlab x 0.0125 y 

Ftox = 5 a partir de CPPlab >400. Sus valores, por tanto, varían entre 0 y 5. 

Ese procedimiento se recoge también en la Guía para la rehabilitación de instalaciones abandonadas 

de residuos mineros, editada en 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica. 

En el caso que nos ocupa,  los valores del eluato son 10 veces  inferiores a  los resultados referidos a 

sólidos de  la tabla anterior, puesto que el ensayo de  lixiviabilidad se realiza con una relación sólido 

seco/agua de 1:10. Las normas de calidad ambiental (NCA) son  las  indicadas en el apartado estudio 

de  impacto ambiental y se recogen también a continuación. Para  los elementos cuya NCA depende 

de  la  dureza,  se  han  asumido  las  durezas  de  las  aguas  del  entorno,  recogidas  en  el  estudio  de 

impacto ambiental, que están entre 150 y 175 mg CaCO3 eq/l. 

Acopio calizo 

Acopio dolomítico 

RD 817/2015, 140/2003 

CPPlab 

ug/l (eluato)  ug/l (eluato) ug/l  calizo  dolomítico 

 As    0.181  0.755 10 

 Ba    46.3  2.09

 Cd    0.563  0.473 0.9     

 Cr  5.51  0.376 50 

 Cu    2.76  0.303 120 

Fe  2.71  8.08

Mn  0.341  0.734 50 

Al  61.5  49.4

V  0.158  0.591

 Hg    0.0361  0.0315 0.05 

 Mo    1.14  1.17

 Ni    0.277  0.0359 20 

 Pb    44.1  0.256 7.2  6.13 

 Sb    0.01  0.0103

 Se    0.887  0.539 1 

 Zn    3.09  1.12 500 

 

Page 69: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

68 

Con esos resultados  se obtiene un CPPlab de 6.13 para el acopio calizo y 0 para el acopio dolomítico, 

que  corresponden  a  unos  factores  de  toxicidad  de  0.077  y  0,  respectivamente.  Son  valores 

extremadamente bajos. 

 

Gráfica que  permite  la asignación de  valores del  factor de  toxicidad  (Ftox)  a partir de  valores del 

cociente  promedio  de  peligrosidad  calculado  a  partir  de  análisis  de  laboratorio  con  el  ensayo  EN 

12457‐4. IGME 2014 

 

Page 70: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

69 

Gráfica  para  la  interpretación  en  términos  cualitativos  del  valor  del  cociente  promedio  de 

peligrosidad (CPPLAB) (modificado de Alberruche et al., 2014). Ministerio para la Transición Ecológica 

2019. 

6.9 PROCEDIMIENTOS  DE  CONTROL  Y  SEGUIMIENTO  

No habrá  instalación de  residuos mineros y no se consideran necesarios controles específicos para 

los acopios de rechazos de fábrica. En el estudio de  impacto ambiental se propone un programa de 

vigilancia  ambiental  para  el  proyecto  en  el  que  se  incluyen  controles  de  aguas  superficiales, 

considerados como adecuados y suficientes para evaluar la incidencia de la actividad. 

En el hipotético caso de que se rellenara el hueco de explotación con residuos mineros ajenos o con 

residuos  de  procedencia  no  minera,  deberán  ser  objeto  de  un  programa  de  caracterización 

específico. Se  registrará y certificará el origen y naturaleza de dichos  residuos en el Libro Registro 

especificado  en  el  artículo  32  del  RD  975/2009.  Dicho  libro  registro  estará  a  disposición  de  la 

autoridad competente. 

Además,  en  la  documentación  que  acompañará  a  la  solicitud  de  la  autorización  pertinente,  se 

establecerán  los procedimientos establecidos en  la normativa que corresponda según  la naturaleza 

del material usado en el relleno del hueco.  

6 .10 DEFIN IC IÓN  DEL  PROYECTO  CONSTRUCTIVO  Y  DE  GESTIÓN  DE  LAS  

INSTALAC IONES  DE  RES IDUOS  MINEROS  

Como se comentó anteriormente, no procede dado que no hay instalaciones de residuos mineros. 

 

6 .11 ANTEPROYECTO  DE  CIERRE  Y  CLAUSURA  DE  LAS   INSTALAC IONES  DE  

RES IDUOS  MINEROS  

No procede dado que no hay instalaciones de residuos mineros. 

 

6 .12 ESTUDIO  DE  LAS  CONDIC IONES  DEL  TERRENO  AFECTADO  POR  LA  

INSTALACIÓN  DE  RES IDUOS  

No procede dado que no hay instalaciones de residuos mineros. 

Page 71: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

70 

   

Page 72: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

71 

7 PARTE  V :  CALENDAR IO  DE  E J ECUC IÓN  Y  PRESUPUESTO  

7.1 FASES  DE  LA  RESTAURACIÓN  

Las  labores  de  restauración  se  ajustarán,  tanto  espacial  como  temporalmente,  a  los  trabajos  de 

explotación de forma que sean simultáneas la explotación de las zonas en activo y la restauración de 

las zonas agotadas. No obstante,  la  remodelación  topográfica de  las zonas Z2 y Z3  requiere de un 

diseño previo integral que considere todo en su conjunto. En este sentido, los taludes de la corta se 

podrán  ir rehabilitando a medida que se vaya finalizando su explotación. Sin embargo,  las áreas de 

plaza  y  acopios,  objeto  de  relleno  parcial,  podrán  ir  siendo  remodeladas  en  la medida  en  que  la 

operación permita adecuarse a ese diseño  integral  final y  sin establecerse  límites espaciales entre 

fases tan definidos como aquí. 

Las fases consideradas son: 

‐ Fase 1. Avance del frente en los taludes este. Se estima una duración de 8 años. 

‐ Fase 2. Avance del frente en los taludes oeste. Se estima una duración de 3 años. Durante la 

misma, se rehabilitará el frente este. 

‐ Fase 3. Avance del frente hacia el norte. Se estima una duración de 10 años. En el primer año 

se rehabilita el frente oeste. 

‐ Fase 4. Avance del frente sur, hacia  la nave de Sidercal, edificio de gerencia, etc. Se estima 

una duración de 3 años. Durante los primeros dos años, se rehabilita el frente norte y la zona 

liberada de la plaza (Z2). También se rehabilitarán las superficies liberadas por los caballones 

retirados (Z4) para la rehabilitación de la plaza. 

‐ Fase 5. Rehabilitación del frente sur y de la superficie de la plaza al pie. Rehabilitación de la 

zona de acopios (Z3), la mayor parte de los cuales habrán sido utilizados anteriormente para 

las rehabilitaciones realizadas. Se estima corresponderá a los dos últimos años. 

Page 73: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

72 

 

Fases de la operación‐rehabilitación 

Hay que tener en cuenta que la duración de cada fase es aproximada.  

7.2 CRONOGRAMA  

Se  incluye  a  continuación  el  cronograma  representativo.  Dado  que  la  duración  de  cada  fase  es 

aproximada,  el  cronograma  deberá  adaptarse  al  avance  de  la  cantera,  según  vayan  quedando 

liberadas las distintas zonas. 

Siguiendo lo indicado por el Documento de Alcance, se incluye la totalidad de la superficie y, además, 

el cronograma integra el avance actual en el frente este, que aún no llegó al límite ya autorizado. 

Las  hidrosiembras  en  derrubios  controlados  de  la  corta  se  harán  preferentemente  en  octubre, 

mientras que para los terrenos remodelados en plaza y acopios se harán preferentemente en marzo. 

Las plantaciones se realizarán preferentemente en febrero o diciembre. 

Fase 1 8 años 

Fase 2 3 años 

Fase 3 10 años 

Fase 4 3 años 

Fase 5 2 años 

Page 74: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

73 

 

Cronograma de las actuaciones de rehabilitación 

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Fase 4 Fase 5

Corta (Z1)

Remodelación

Hidrosiembra

Plaza (Z2)

lleno y remodelación

Reposición de suelo

Hidrosiembra

Plantación

Acopios (Z3)

Remodelación

Reposición de suelo

Hidrosiembra

Plantación

Balsa agua

Remodelación

Reposición de suelo

Hidrosiembra

Plantación

Caballones (Z4)

Retirada

Hidrosiembra

Plantación

Accesos (Z5)

Remodelación

Otros Lavaruedas

Desmantelamiento

Relleno

Manejo de vegetación

Elimi. Invasoras

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Page 75: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina PaulaPlan de Restauración

Llanera, Asturias

74 

7.3 MEDIC IONES  Y  PRESUPUESTO  

              Precio   Importe   

        Ud.  Medición  C, M, E 

€/ud  €  Comentarios 

A. Estudios y preparación de documentos           

1.       Proyecto de abandono y cierre  ud  1    5,000  5,000 

2.       Diseño geomorfológico             Incluido en B.14. Provisiones

                     Subtotal A 

5,000

B. Costes de rehabilitación            

1.       Movimientos de tierra y remodelado de superficies            

  a.       Traslado y extendido de tierras de la propia explotación m3  148,820  E  0.84  125,009  Con la referencia de 150.000 m3 aproximados de materiales disponibles para restauración, se considera un diseño con 2 m de relleno de promedio en Z2 y Z3. 

  b.      Traslado y extendido de tierras procedentes de préstamos 

  0      ‐  No se prevén tierras de préstamo 

  c.       Remodelado de superficies   m2  84,193  M  0.74  62,303  Remodelación del terreno mediante bulldózer 

  d.      Suavizado de cortas mediante medios mecánicos    0      ‐  En el presupuesto se opta por el suavizado mediante voladura  

  e.      Suavizado de cortas mediante voladuras  m.l.  1,440  E  12.02  17,309  Incluye perforación y voladura. Se estima un 60% de la longitud de bancos (2400 m) 

  f.      Explanaciones y compactado de pistas y accesos    0      0  No se prevén nuevas pistas. Se utilizaría parte de las existentes. 

  g.      Relleno de balsas de decantación, canales y cunetas  m3  4,800  E  2.24  10,752  Relleno (preparación y extensión) con material todo‐uno procedente de acopios, compactado con pisón mecánico ligero 

Page 76: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina PaulaPlan de Restauración

Llanera, Asturias

75 

2.      Estabilización de taludes y rellenos            

  a.      Saneo de frentes de explotación  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario 

  b.      Construcción de muros de contención  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

  c.      Construcción de escolleras  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

3.       Obras de drenaje y control de la erosión            

  a.       Construcción de canales y cunetas  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

  b.      Construcción de balsas de decantación  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

  c.       Construcción de zanjas de drenaje  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

  b.      Construcción de colchones de drenaje bajo rellenos  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

4.       Impermeabilizaciones y sellados            

  a.       Impermeabilizaciones con lámina PEAD  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario. Si es necesaria nueva balsa para fábrica el coste sería imputable a ésta 

  b.       Impermeabilizaciones con arcilla  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

5.       Reposición de suelo y acondicionamiento del sustrato            

  a.       Traslado y extendido de suelos de la propia explotación m2  84,193  C  0.42  35,361 

  b.      Traslado y extendido de suelos procedentes de préstamos 

  0      ‐  No se prevén suelos de préstamo 

  c.       Ripado y subsolado  m2  84,193  C  0.10  8,419  Preparación del terreno con ripper, arado, gradeo y despedregado. Todo mediante medios mecánicos (bulldozer y tractor) 

  d.       Enmiendas  ‐  0  ‐    ‐  Incluidas en hidrosiembra

6.       Revegetación            

  a.       Siembras  ‐  0  ‐    ‐  Todas las siembras se harán por hidrosiembra para compensar las carencias de la montera/suelo utilizado en restauración 

  b.      Hidrosiembras            

Page 77: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina PaulaPlan de Restauración

Llanera, Asturias

76 

    Superficies remodeladas plaza, acopios, caballones y balsa 

m2  84,193  C  0.45  38,205  Superficie calculada a partir de la plana con un 15% de pendiente media 

    Derrubios corta  m2  9,166  E  0.84  7,699  Superficie derrubios estimada en un 30% de la corta. Se estima 35º (70%) de pendiente, entre los de reposo del material proyectado y los de la roca 

  c.       Plantaciones            

    Fraxinus excelsior  ud.  80  C  10.24  819  Suministro y plantación de 1 a 1,25 cm suministrado en contenedor, en hoyo previamente preparado, incluso transporte, carga y descarga, replanteo, colocación de la planta, entutorado, relleno y compactado del fondo del hoyo y del lateral de la planta, con tierra seleccionada de la excavación, mezclada al 50% con tierra cribada, apisonado moderado para evitar asentamientos de la planta, primeros cuidados y primer riego 

    Acer pseudoplatanus  ud.  80  C  10.07  805 

    Corylus avellana  ud.  203  C  10.07  2,044 

    Prunus spinosa  ud.  203  C  10.74  2,180 

7.       Demolición de estructuras e instalaciones            

  a.       Demoliciones            

    Lámina PEAD balsa de agua  ud.  1  E  750  750 

    Fase 4. Nave de Sidercal, oficinas de gerencia, taller y almacén 

‐  0  ‐    ‐  La demolición no es necesaria para rehabilitación sino para realizar la fase 4 de la operación minera. En su defecto entrarían dentro del desmantelamiento de la fábrica de cal (AAI) 

    Lava‐ruedas  m3  10  C  75.5  755  Demolición de cimentaciones o elementos aislados de hormigón en masa o armado, con retro‐pala con martillo rompedor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de 

Page 78: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina PaulaPlan de Restauración

Llanera, Asturias

77 

carga, sin transporte al vertedero 

  b.      Gestión de residuos            

    Lámina PEAD balsa de agua  m2  2,600  C      

    Hormigón lava‐ruedas  ud  1  C  167.09  167  Calculados 10 m3. Incluye transporte y gestión a centro de reciclaje 

    Barandilla metálica  kg  50  E  0  0  No se considera coste para la chatarra 

8.   Cerramientos y señalización            

  a.        Cerramientos    0      ‐  No se consideran. Cortan la conectividad ecológica y dificultan la integración paisajística 

  b.        Rotulos 

Rótulo metálico límite Explotación                          ud.  3  E  99.84  300  Rótulo metálico para límite de explotación realizado en pletina de 3 mm de espesor de acero inoxidable AISI‐316 con una altura de 190 mm. Totalmente acabado y colocado, i/costes indirectos 

11.   Gestión de aguas (bombeos, tratamiento, etc.)            

  a.       Tratamiento de aguas   ‐  0  ‐    ‐  Para el relleno y rehabilitación de la superficie ocupada por la balsa de aguas de fábrica es preciso su vaciado. Para ello se cortará la entrada al sistema (captación del río) de modo que el agua de la balsa se elimine por consumo en la fábrica. No se plantea vertido 

  b.       Envío a gestor de aguas   ‐  0  ‐    ‐ 

  c.       Vertido de aguas de aguas  ‐  0  ‐    ‐ 

  d.       Construcción nueva balsa de aguas de fábrica  ‐  0  ‐    ‐  De ser necesario, sería coste imputable a la fábrica de cal 

12.   Movilización y desmovilización de equipos, materiales y personal 

          

  a.        Movilización de retro excavadora  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario por ser equipo presente en operación 

Page 79: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina PaulaPlan de Restauración

Llanera, Asturias

78 

  b.        Movilización de camiones  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario por ser equipo presente en operación 

  c.        Movilización de bulldozer  ud.  4  C  300  1,200  4 veces de acuerdo a cronograma. Incluye traslado y retirada cada vez 

  d.        Movilización maquinistas  ‐  0  ‐    ‐  Incluido en maquinaria

13.   Provisiones              

  a.       Retrasos, eventos extremos y otros factores  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario. La remodelación del terreno sería por diseño geomorfológico que incluye criterios hidrológicos 

  b.      Infraestructuras adicionales  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario

  c.       Estudios y preparación de documentos  ‐  0  ‐    ‐  Incluido en A.

    Diseño geomorfológico  ud  1    10,000  10,000  Diseño geomorfológico con software específico utilizando criterios geomorfológicos e hidrológicos 

  d.      Mantenimiento  ‐  0  ‐    ‐  No se considera necesario aparte de lo incluido en C. 

14.   Gestión y dirección            

  a.       Dirección  Ud.  1  E  10,059  10,059  3% de resto de B. Costes de rehabilitación 

  b.      Seguridad y Salud  ‐  0  ‐    ‐  Incluido en resto de partidas

                  

                     Subtotal B 

334,137

C. Programas de control, manejo y seguimiento ambiental 

          

1.      Monitorización y manejo de vegetación   ud.  26  E  100  2,600  Supervisión anual de la evolución de la revegetación 

2.      Reposición de marras  ud.  113  E  10.28  1,163  20% unidades de plantación. Mínimo para la reposición. Precio promedio pie plantado. 

Page 80: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina PaulaPlan de Restauración

Llanera, Asturias

79 

3.      Eliminación de especies invasoras  m2  8,852  M  0.17  1,488  Buddleja y otras en caballones perimetrales (Z4). Precio contratista 

  Siguientes campañas (quinquenal)  m2  4,427  E  0.17  3,720  Se estima un 50% de superficie a repetir en campaña quinquenal 

4.      Caracterización de tierras de préstamo    0      ‐  No se prevén tierras de préstamo 

5.      Elaboración de informes  ud.  1  E  2500  2,500  Informe final. No se incluyen los que acompañan a los planes de labores 

                     Subtotal C 

11,471

D. Interacción social y relaciones comunitarias (reuniones, comunicación, etc.) 

      

1.      Reuniones con autoridades  ud.  4  E  150  600  Ayuntamiento, Consejería de Industria 

2.      Comunicación             

  Entorno social  ud.  3  E  150  450  Reuniones con vecinos

  Infografías de la rehabilitación  ud.  1  E  4500  3,000  Incluye generación topográfica 3D 

              Subtotal D 

4,050

                 

              TOTAL  354,658 €

 

 

 

Page 81: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

80 

7.4 RESUMEN  DEL  PRESUPUESTO  

El presupuesto engloba las actuaciones que se consideran necesarias en la totalidad de la superficie 

alterada por la cantera. 

Total partidas de ejecución material 320,448.65 €  B.1. a B.13.b; C.2 a C.4 

13,00 % Gastos generales 41,658.32 € 

6,00 % Beneficio Industrial 19,226.92 € 

Presupuesto de ejecución material por contrata

381,333.89 € 

 

Estudios, documentos, provisiones 15,000.00 €  A y B.13

     

Gestión y dirección 10,059.00 €   

Interacción socialy comunicación 4,050.00 €   

   

Presupuesto Total 410,442.89 €   

     

Superficies alteradas sin revegetar (m2) 131,577  Zonas Z1 a Z5 y balsa. No incluye Z6 por estar revegetada 

Presupuesto ejecución material/ha 28,982 €   

Presupuesto total/ha 31,194 €   

 

   

Page 82: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

Ampliación I.E. Mina Paula Plan de Restauración 

Llanera, Asturias 

81 

8 AUTOR ,   F ECHA  Y   F I RMA  

Atendiendo a  los condicionantes establecidos en el RD 975/ 2009, de 12 de  junio, sobre gestión de 

los  residuos de  las  industrias extractivas y de protección y  rehabilitación del espacio afectado por 

actividades  mineras,  y  en  el  RD  777/2012  que  lo  modifica,  cabe  entender  que  quedan 

suficientemente  recogidos  en  el  presente  Plan  de  Restauración  todos  los  aspectos  requeridos  en 

cuanto a las acciones previstas y las medidas a desarrollar para asegurar la rehabilitación del espacio 

afectado  y  la  adecuada  gestión  de  los  residuos.  Se  somete  el  presente  Plan  de  Restauración  a 

consideración, a fin de que sean autorizadas las labores que se solicitan. 

En Llanera, a 2 de julio de 2019 

COORDINACIÓN 

Nombre y apellidos 

 

Empresa DNI Firma 

Cristóbal Lombardía 

Director Facultativo 

Dr. Ing. de Minas Col nº 1072 NO  

Máster en gestión Calidad y Medio 

Ambiente 

Lomber Ingenieros. 

S.L. 

11385761W

Francisco Ruiz Allén 

Ldo en Química. Col. nº 1808 

CONGEO 

(Consultoría 

Geológica, SL) 

09416872M

 

AUTORES 

Nombre y apellidos 

 

Empresa DNI Firma 

Francisco Ruiz Allén 

Químico col. nº 1808 

Máster en Ingeniería y Gestión 

Medio Ambiental 

 

CONGEO (Consultoría 

Geológica, SL) 

09416872M

Luis Carlón Ruiz 

Biólogo Col nº 18097‐A 

 

  71634477B

 

 

Page 83: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

 

C O N G E O  MINERÍA y MEDIOAMBIENTE 

  

   

                

 

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA PAULA 

Llanera. Asturias

PLAN DE RESTAURACIÓN

ANEXOS ‐ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES 

TÉCNICAS 

‐ RESULTADOS ANALÍTICOS DE LOS MUESTREOS DE ACOPIOS 

‐ PLANOS

Page 84: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

NATURALEZA  DEL  PRESENTE  PL IEGO  DE  PRESCRIPC IONES  TÉCNICAS  

PARTICULARES  

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares  constituye el  conjunto de  instrucciones, 

normas y especificaciones que, en conjunto con las disposiciones efectuadas en Planos y Documento 

Presupuestario del Proyecto, definen las características que hayan de ser reunidas por los materiales 

y  tecnologías  a  emplear,  especificando  las  procedencias  de  los mismos,  cuando  ésta  defina  una 

característica  de  ellos,  así  como  los  ensayos  a  que  deben  someterse  para  comprobación  de  las 

condiciones  a  ser  cumplidas;  las  normas  para  elaboración  de  las  distintas  unidades  de  obra,  las 

instalaciones  que  hayan  de  exigirse  y  las  medidas  de  seguridad  y  salud  comprendidas  en  el 

correspondiente estudio a adoptar durante la ejecución del contrato. 

Igualmente detallará  las formas de medición y valoración de  las distintas unidades de obra y  las de 

abono de las partidas alzadas, y especificará las normas y pruebas previstas para su recepción. 

Aplicación 

El  presente  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Particulares  regirá  y  será  de  aplicación  a  la 

construcción, dirección, control e  inspección de  la obra que  lleva por nombre Plan de Restauración. 

del Proyecto Modificado de la I.E. Mina Paula¸ promovido por CALERAS DE SAN CUCAO, S.A. 

8.1.1 Normativa complementaria 

Son  perceptivas,  además  de  las  prescripciones  recogidas  en  el  presente  Pliego,  las  disposiciones 

siguientes, como marco legislativo de orden superior: 

‐  RD 1247/2008, de 18 de  julio, por el que se aprueba  la  instrucción de hormigón estructural 

(EHE‐08). 

‐  RD  956/2008,  de  6  de  junio,  por  el  que  se  aprueba  la  instrucción  para  la  recepción  de 

cementos (RC‐08). 

‐  Ley 42/2007, del 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 

‐  Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público. 

‐  Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes  y  sus modificaciones establecidas en  la  Ley 

10/2006, de 28 de Abril. 

Page 85: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

‐  RD:  289/2003,  del  7  de  Marzo,  sobre  comercialización  de  los  materiales  forestales  de 

reproducción. 

‐  Norma 6.1‐IC Secciones de firme, aprobada por OC 10/02 (30‐9‐02). 

‐  Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal. 

‐  RD: 72/1998, del 5 de febrero, sobre fertilizantes y afines, modificado por el RD: 877/1991, 

de 31 de Mayo sobre Ordenación y Control de fertilizantes y afines. 

‐  Orden del 29 de Mayo de 1997, de actualización de anexos I y V de la orden del 14 de Junio 

de 1991 sobre productos fertilizantes y afines. 

‐  Orden del 28 de Mayo de 1998 sobre fertilizantes y afines. 

‐  Orden del Ministerio de Industria y Energía de 2 de Diciembre de 1995 y disposiciones que la 

desarrollan, de hormigones fabricados en central. 

‐  RD  363/1995,  de  10  de marzo,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  sobre  envasado  y 

etiquetado de sustancias peligrosas. 

‐  Orden del 11 de Julio de 1994, por la que se actualizan los anexos I y II de la Orden del 14 de 

Junio de 1991, sobre productos fertilizantes y afines. 

‐  RD  2071/1993,  de  26  de  noviembre,  relativo  a  las  medidas  de  protección  contra  la 

introducción y difusión en el territorio nacional y de  la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión 

Europea)  de  organismos  nocivos  para  los  vegetales  o  productos  vegetales,  así  como  para  la 

exportación y tránsito hacia países terceros. 

‐  RD:  1945/1983,  del  22  de  Junio,  por  el  que  ser  regulan  las  infracciones  y  sanciones  en 

materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. 

‐  Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, aprobadas por R.D. 

1627/1977 de 24 de octubre. 

‐  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Generales  para  Obras  de  Carreteras  y  Puentes  de  la 

Dirección  General  de  Carreteras  y  Caminos  Vecinales  del M.O.P.U.,  aprobado  por  O.M.  de  6  de 

febrero de 1976, con las modificaciones introducidas en la Orden del Ministerio de Obras Públicas y 

Urbanismo de 21 de enero de 1988 recogida en el PG‐4/88 por la O.M. de 27 de diciembre de 1999 

de Ministerio de Fomento. 

Page 86: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

‐  Normas sobre carteles informativos, aprobado por O.M. de 15 de Agosto de 1973 (B.O.E. de 

24 de septiembre de 1973). 

‐  Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que se fije en la licitación, así como cláusulas 

que sean establecidas en el contrato o escritura de adjudicación. 

‐  Normas U.N.E. 

Cuantas prescripciones  figuren  en  los Reglamentos, Normas o  Instrucciones que  guarden  relación 

con las obras del Proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los trabajos necesarios para 

su realización. 

PLAN  DE  EJECUCIÓN  

El Contratista está obligado a presentar, en el plazo máximo de quince (15) días hábiles, a partir de la 

fecha de adjudicación, el Ingeniero Director de las obras, un Plan de Ejecución. 

Dicho Plan de Ejecución, incluirá un Programa de Trabajo con especificación de los plazos parciales y 

fechas de terminación de las distintas unidades de obra, compatible con el plazo total de ejecución. 

En el Plan deben figurar: los servicios, equipos y maquinaria a utilizar en la ejecución de las distintas 

unidades de obra y sus fórmulas de ejecución:  la protección y regulación del tráfico y  las molestias 

que se derivarán para éste; las instalaciones, previsión de préstamos y caballeros; la designación de 

la fuentes de suministro de materiales,  los certificados de garantía o ensayos y  las características o 

modos de explotación de estas fuentes. 

El  Contratista  proporcionará  las muestras  necesarias  de materiales  para  ejecutar  a  su  costa  los 

ensayos que  prescriba  el  Ingeniero Director, no pudiendo  comenzar  la  explotación de  fuentes de 

suministro ni la utilización de materiales, sin que la documentación y propuestas descritas hayan sido 

aprobadas por el Ingeniero Director. 

El Contratista designará en el Plan Propuesto la persona o personas que le representen a pie de obra, 

con los títulos, nombre y atribuciones respectivas. 

PERMISOS  Y  L ICENCIAS  

El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarios para la ejecución de las obras 

con la excepción de los correspondientes a las expropiaciones de las obras afectadas y aquellas otras 

que al Promotor le interese conservar en el futuro a juicio del Ingeniero Encargado y deberá abonar 

todas  las  cargas,  tasas  e  impuestos  derivados  de  la  obtención  de  aquellos  permisos.  Asimismo, 

abonará  a  su  costa  todos  los  cánones  para  la  ocupación  temporal  o  definitiva  de  terrenos  para 

Page 87: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

instalaciones,  explotación  de  canteras  o  vertederos  de  productos  sobrantes,  obtención  de 

materiales, etc., estén o no incluidos estos gastos en la descomposición de precios. 

Seguridad pública y protección del tráfico.

El Contratista redactará y presentará al Ingeniero Director de las Obras, a la vez que el Programa de 

Trabajo y en concordancia con él, un programa de Seguridad en la obra, que abarcará no sólo a todas 

las normas a adoptar para respetar la normativa sobre Seguridad y Salud en el trabajo, sino también 

las del tráfico que pudieran ser afectadas por las obras. 

Mientras dure la ejecución de las obras, se colocarán en todos los puntos donde sean necesarios, y a 

fin de mantener la debida seguridad vial, las señales y el balizamiento preceptivas, de acuerdo con la 

Orden Ministerial de 14 de marzo de 1960 del M.O.P.U. y  las aclaraciones complementarias que se 

recogen en la O.C. 67/60 de la Dirección General de Carreteras. 

La  permanencia  y  eficacia  de  estas  señales  deberá  estar  garantizada  por  los  vigilantes  que  sean 

necesarios. Tanto  las  señales  como  los  jornales de estos últimos,  serán de  cuenta del Contratista, 

teniendo  éste  derecho  al  abono  de  la  correspondiente  partida  alzada  si  está  previsto  en  el 

Presupuesto. 

Siempre que  se prevea el paso de personas o vehículos ajenos a  la obra,  se dispondrán a  todo  lo 

largo de la zanja, en el borde contrario al que se acopian los productos de la excavación o de ambos 

lados si se retiran, vallas que se iluminarán cada 15 m. con luz roja. Igualmente, se colocarán sobres 

las  zanjas  pasos  a  distancia  no  superior  a  50  m.  La  iluminación  portátil  será  de  material 

antideflagrante. 

Se  dispondrá  en  obra  de  los medios  adecuados  de  bombeo  para  achicar  rápidamente  cualquier 

inundación que pueda producirse. 

Cuando  se  prevea  la  existencia  de  canalizaciones  en  servicio  en  la  zona  de  excavación,  se 

determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte del fluido o el desvío, paralizándose 

los trabajos hasta que no se hayan adoptado una de las dos alternativas, o por la Dirección Técnica se 

ordenen las condiciones de trabajo. 

Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones. En zanjas o pozos se comprobará la ausencia de 

gases  o  vapores.  De  existir,  se  ventilará  la  zanja  o  pozo  antes  de  comenzar  los  trabajos  hasta 

eliminarlos. 

La responsabilidad de  los accidentes ocurridos por  la  inobservancia de  los exigido en este apartado 

será, por entero, del Contratista, quien deberá además, reparar a su cargo  los daños  locales en  las 

unidades de obra ejecutadas y sobre las que ha de pasar el tráfico, para garantizar la seguridad vial 

Page 88: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

de éste y dejar la unidad correctamente terminada, teniendo derecho al abono de la partida alzada 

correspondiente, si está prevista en el Presupuesto. 

El Contratista observará, además, cuantas disposiciones le sean dictadas por el Ingeniero Director de 

las  obras,  encaminadas  a  garantizar  la  seguridad  del  personal  de  la  obra,  sin  que  por  ello  sean 

relevados de las responsabilidades que pueda contraer como patrono; y asimismo acatará todas las 

disposiciones  que  dicte  el  facultativo  arriba  citado,  indicadas  por  sí  mismo  o  por  medio  de  su 

ayudante, con objetos de asegurar la buena marcha del trabajo. 

Se cumplirán además todas las disposiciones generales, que sean de aplicación recogidas en la Ley de 

Prevención de Riesgos Laborales y en el Decreto de Seguridad y Salud en las obras de construcción. 

Ensayos y pruebas. 

Los  ensayos de materiales  y  la  calidad de  ejecución de  las obras  se  realizarán,  en defecto de  los 

aprobados  por  la  Dirección  General  de  Carreteras,  de  acuerdo  con  las  Normas  de  Ensayo  del 

Laboratorio del Transporte y Mecánica del Suelo, y si alguno de los ensayos previsto no estuviera aún 

normalizado  por  dicho Organismo,  se  realizará  conforme  a  las  Normas  de  la  A.S.T.M.  (American 

Society from Testing Materials), o a la A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials) , o 

bien se detalla en el correspondiente Artículo. En cualquier caso, se realizarán a costa del Contratista. 

Antes  de  la  recepción  y  una  vez  totalmente  terminados  los  trabajos,  se  llevarán  a  cabo  las 

correspondientes  pruebas  de  los  elementos  de  obra,  con  objeto  de  comprobar  su  correcta 

adecuación al  fin al que  se destinen. Si  las pruebas dieran  resultado negativo, el Contratista debe 

rehacer  los elementos o partes  inadecuadas en el plazo que  fije el  Ingeniero Director de  las obras, 

debiendo  realizarse nuevas pruebas a su costa y  la  reposición de  los elementos necesarios para  la 

obtención del resultado positivo de las pruebas. 

Abono de gastos de ensayos por cuenta del Contratista. 

El Contratista de las obras vendrá obligado al abono de los gastos de ensayo que se fijen en el Pliego 

de  Cláusulas  Administrativas  Particulares  de  la  Licitación  y  en  su  defecto  abonará  el  1%  del 

Presupuesto de Ejecución por Contrata en concepto de gastos de ensayos. 

Subcontratos 

Ninguna parte de las obras podrá ser subcontratada sin la autorización previa del Ingeniero Director 

propuesto  por  el  Promotor.  Las  solicitudes  para  ceder  cualquier  parte  del  contrato  deberán 

formularse  por  escrito  con  suficiente  antelación,  aportando  los  datos  necesarios  sobre  este 

subcontrato así como sobre la organización que ha de realizarse. 

Page 89: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

Gastos de carácter general a cargo del Contratista.

Aparte de los gastos que se deriven de las obligaciones generales del Contratista y los que se señalan 

en  los  Pliegos  de  Prescripciones  Técnicas,  son  también  de  su  cuenta  los  que  seguidamente  se 

relacionan: 

Los ya citados relativos al mantenimiento y seguridad del tráfico 

Los gastos que origine el replanteo general de las obras o su comprobación 

Los replanteos parciales de las mismas y su liquidación 

Los de alquiler o adquisición de terrenos para depósito de maquinaria y materiales 

Los de protección de acopios y de  la propia obra contra  todo deterioro, daño o 

incendio,  cumpliendo  los  requisitos  vigentes  para  el  almacenamiento  de 

explosivos y carburantes. 

Los  de  construcción  y  conservación  durante  el  plazo  de  utilización  de  rampas 

provisionales de acceso a tramos parcial o totalmente terminados 

Los de conservación de desagües. 

Los  de  suministro,  colocación  y  conservación  de  señales  de  tráfico  y  demás 

recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras. 

Los  de montaje,  conservación  y  retirada  de  instalaciones  para  el  suministro  de 

agua  y  energía  eléctrica  necesarias  para  las  obras,  así  como  la  adquisición  de 

dichas aguas y energía. 

Los de demolición de las instalaciones provisionales. 

Los  de  retirada  de  los  materiales  rechazados  y  corrección  de  las  diferencias 

observadas o puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas. 

En los casos de resolución de contrata, cualquiera que sea la causa que la motive, serán por cuenta 

del Contratista los gastos originados por liquidación, así como los de la retirada de medios auxiliares 

que no utilice la empresa. 

CONSERVACIÓN  DEL  MEDIO  AMBIENTE  

El  Contratista  prestará  especial  atención  al  efecto  que  puedan  tener  las  distintas  operaciones  e 

instalaciones que necesite realizar para  la ejecución de  los trabajos, sobre  la estética del medio en 

que se desarrollen las obras. 

En tal sentido, cuidará que los árboles, arroyos, edificios, jardines y demás elementos que puedan ser 

dañados durante las obras, sean debidamente protegidos, en evitación de posibles destrozos que, de 

Page 90: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

producirse,  serán  subsanados  a  su  costa.  Asimismo,  el  Contratista  está  obligado  a  trasladar  los 

árboles que el Promotor considere necesario aprovechar, manteniéndolos vivos durante la duración 

de las obras. 

El  Contratista  cuidará  el  emplazamiento  y  sentido  estético  de  sus  instalaciones,  construcciones, 

depósitos  y  acopios  que,  en  todo  caso,  deberán  ser  previamente  autorizados  por  el  Ingeniero 

Director  de  las  obras.  Estará  obligado  a  colocar  los  filtros,  pozos  de  decantación  y  elementos  de 

depuración  necesarios  para mantener  los  índices  de  polución  por  debajo  de  los  límites máximos 

autorizados por la legislación vigente. 

Por último, y por lo que respecta a la utilización de canteras no particulares para la extracción de los 

diferentes áridos necesarios para la ejecución de alguna de las labores previstas en el presente Plan, 

el  Contratista  deberá  presentar  un  plan  de  laboreo  así  como  el  correspondiente  Proyecto  de 

Restauración que deberán ser llevados a cabo por su cuenta. 

PLAZO  DE  EJECUCIÓN  Y  GARANTÍA  

El plazo de ejecución se establece en DIECIOCHO (18) MESES, previo al fin de  la ejecución de todos 

los trabajos de explotación de la Industria Extractiva. 

El plazo de garantía será de DOCE (12) MESES, contados a partir de la recepción de las obras. 

MEDIC IÓN  DE  LAS  DIVERSAS  FASES  DE  OBRA  

Todas las fases de obra se medirán en las unidades figuradas en el Cuadro de Precios y se abonarán 

las que se hayan ejecutado según las órdenes e instrucciones del Ingeniero Director de las obras a los 

precios figurados en dicho Cuadro. 

El  Ingeniero Director de  las obras, antes de  iniciarse  los trabajos, señalará al Contratista el proceso 

que ha de seguirse para la ordenada toma de datos y la consiguiente medición de las sucesivas fases 

de obra. 

Sin perjuicio de  las particularizaciones que se hagan en este Pliego, el sistema a seguir será tal, que 

no  se  iniciará  una  fase  de  obra  sin  que  previamente  esté medida  y  conformada  la  anterior.  Las 

formas y dimensiones de las distintas obras a ejecutar serán las figuradas en los planos incluidos en 

el Proyecto. Las modificaciones que sobre ellas hayan de  introducirse, serán ordenadas por escrito, 

mediante la correspondiente orden de ejecución, por el Ingeniero Director de las obras o persona en 

quien delegue. En estos  casos, el Contratista  firmará el  ENTERADO en el original que quedará en 

poder del Ingeniero Director de las obras debiendo éste entregar a aquél una copia firmada por dicho 

Ingeniero Director o persona en quien delegue. 

Page 91: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

Finalizada  una  fase  de  obra  (por  ejemplo:  extracción  de  tierras  de  mala  calidad  en  un  tramo, 

plantación de  las diferentes especies arbóreas, terminación de un tramo de  terraplen o desmonte, 

etc...) y antes de pasar a  la fase siguiente, el Contratista deberá firmar el CONFORME a  la medición 

correspondiente,  que  inexcusablemente  será  consecuente  con  los  planos  del  Proyecto  o  los 

entregados por el  Ingeniero Director de  las obras o persona en quien delegue, con  la consiguiente 

orden de ejecución. Si el Contratista iniciara la fase de obra siguiente sin haber conformado la fase de 

obra anterior, se entenderá que presta implícitamente su conformidad a las mediciones del Ingeniero 

Director de las obras. 

Se  hace  especial  advertencia  al  Contratista  de  que  no  será  tenida  en  cuenta  reclamación  alguna 

sobre  modificaciones  realizadas,  aumentos  de  unidades,  cambios  en  el  tipo  de  unidad,  obras 

complementarias o accesorias, exceso de volúmenes, etc,... que no hayan sido ordenadas por escrito 

por  el  Ingeniero  Director  de  las  obras  o  persona  en  quien  delegue,  cualesquiera  que  sean  los 

problemas o dificultades surgidas durante la construcción de una determinada clase de obra. 

El Contratista, antes de comenzar a ejecutar cualquier fase de obra, recabará del Ingeniero Director 

de  las Obras o persona en quien delegue,  la correspondiente Orden de Ejecución firmada por éste. 

Tan pronto se finalice esa fase de obra, y una vez conformadas  las mediciones correspondientes, el 

Contratista  recabará del  Ingeniero Director de  las obras, una copia de dichas mediciones  firmadas 

por dicho Ingeniero Director o persona en quien delegue. Este podrá ordenar, si lo estima oportuno, 

la paralización de un determinado tajo hasta tanto el Contratista haya conformado las mediciones de 

la fase anterior, sin que dicho Contratista tenga derecho a reclamación alguna de daños y perjuicios. 

Las mediciones parciales así efectuadas, aún en el caso antes considerado de aceptación implícita por 

parte del Contratista, tendrán carácter de definitivas. 

Como consecuencia, no procederá reclamación alguna por parte del Contratista con posterioridad a 

la conformación de la medición parcial correspondiente, o sobre la medición de una fase de obra en 

la  que  se  haya  iniciado  la  fase  siguiente.  Cualquier  reclamación  que  sobre  la  medición 

correspondiente pretenda hacer el Contratista, ha de ser efectuada en el acto de la medición parcial 

y le obliga automáticamente a la paralización del tajo correspondiente. 

Si  fuera preciso ejecutar unidades de obra no  incluidas en  los Cuadros de Precios, previamente se 

establecerán  los  precios  correspondientes,  con  la  normativa  fijada  en  el  Reglamento  General  de 

Contratación del Estado. Si el Contratista ejecutase unidades de este tipo sin previo establecimiento 

del precio correspondiente, se entenderá que presta su conformidad a los precios que “a posteriori” 

fije el Promotor para dichas unidades, sin derecho por tanto a reclamación alguna al respecto. 

El medio  normal  para  la  transmisión  de  órdenes  e  instrucciones  al  Contratista  será  el  Libro  de 

Órdenes, que se hallará bajo su custodia en la Oficina de Obra. 

Page 92: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

OBRAS  AUXIL IARES  

Se entiende  y así  se hace  constar, que el Contratista adjudicatario ha estudiado perfectamente el 

Proyecto, que ha examinado el terreno con todos sus accidentes y que conoce perfectamente todas 

las dificultades a vencer durante la ejecución de las obras. 

Por tanto, todas las obras auxiliares que sea preciso realizar para la buena y ordenada ejecución del 

Proyecto,  ya  sean  cimbras, desvío de  ríos,  cauces o  arroyos,  captación de manantiales,  limpiezas, 

defensas  contra  avenidas,  entibaciones,...  etc.,  que  no  hayan  sido  específicamente  tratadas  en  el 

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o cuyo abono no se prevea en el Presupuesto, serán a 

cargo  del  Contratista,  debiendo  entenderse  que  los  precios  unitarios  de  este  Proyecto  llevan 

incluidas las partes proporcionales que tales obras auxiliares supongan. 

El Contratista deberá pues, tener en cuenta esta cuestión en el acto de la Licitación. 

No  tendrá validez ninguna  reclamación apoyada en el Artículo del Pliego de Prescripción Técnicas 

Generales, que signifique una contratación con lo expresad en este Artículo. 

OTRAS  UNIDADES  

Las unidades no mencionadas en este Pliego y que figuran en el Presupuesto, se ajustarán a  lo que 

definen  los planos y a  lo que sobre el particular ordene el Ingeniero Director de  las obras; serán de 

abono si son realizadas de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas generales, a  los precios 

que para las mismas figuran en el Cuadro de Precios. 

ENSAYOS  

Los ensayos se realizarán en el Laboratorio que designe el Director de las obras siendo sus resultados 

los que regirán la buena ejecución de las obras. 

TRANSPORTE  ADIC IONAL  

No  se  considerará  transporte  adicional  alguno,  estando  incluido  en  los  precios  unitarios 

correspondientes ese transporte, cualquiera que sea la distancia. 

Consecuentemente,  si  las posibles modificaciones que  se efectúen  sobre el Proyecto, afectan a  la 

disposición  prevista  en  este  de  los  volúmenes  de  desmonte  y  terraplén,  el  Contratista  no  podrá 

efectuar  reclamación alguna  respecto a  la alteración que pueda  sufrir  su estudio económico de  la 

obra,  para  la  licitación  en  cuanto  a  compensaciones  de  tierra.  Estará  obligado  a  hacer  las 

compensaciones  transportando  las  tierras  procedentes  de  la  excavación,  o  de  préstamos,  si  así 

estuviese  previsto  en  el  Proyecto,  desde  donde  fuera  preciso,  respetando  naturalmente,  las 

disposiciones vigentes respecto a supuestos de rescisión. 

Page 93: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

10 

UNIDADES  DE  OBRA  

Movimiento de tierras 

Desbroce del terreno 

Definición 

El desbroce del  terreno  comprenderá  la eliminación de  la parte  vegetal,  incluso arbolado  con  sus 

tocones, que serán depositados donde indique la Dirección de Obras. Se realizarán de acuerdo con el 

Artículo 300 del PG‐3/75. 

Medición y abono 

El abono se realizará por m2. de cada Capa vegetal de 0,35 m., de espesor, retirada y transportada a 

vertedero. 

Excavación de la explanación y préstamos 

Definición 

Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar  las  zonas donde ha de asentarse  la 

carretera,  incluyendo  la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de préstamos previstos o 

autorizados  que  puedan  necesitarse;  y  el  consiguiente  transporte  de  los  productos  removidos  a 

depósitos o lugar de empleo. 

Se  incluye en esta unidad  la ampliación de  las  trincheras y/o mejora de  taludes en  los desmontes, 

ordenadas por el Director de las obras, en lugar de la excavación de préstamos o además de ellos, y 

la excavación adicional en suelos inadecuados. Los préstamos previstos consisten en las excavaciones 

de  préstamos  indicados  en  el  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Particulares  o  dispuestos  por  el 

Promotor en  las que el Contratista queda exento de  la obligación y  responsabilidad de obtener  la 

autorización  legal  para  tales  excavaciones  de  préstamos  seleccionados  por  el  Contratista  y 

autorizados por el Director, por cuyo conducto el Contratista obtendrá la autorización legal para tales 

excavaciones. 

El Contratista antes de  iniciar cualquier excavación, requerirá  la presencia del Ingeniero Director de 

las obras o persona en quien delegue al efecto, a fin de que fije el espesor de tierras de mala calidad 

para su utilización posterior, o para autorizar su traslado a vertedero. 

El  Ingeniero Director de  las obras, o persona en quien delegue, medirá el  terreno de mala calidad 

extraído,  indicando  entre  que  perfiles  se  ha  hecho  la  extracción.  Se  extenderán  dos  actas  de 

Page 94: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

11 

medición,  firmadas  por  el  Ingeniero Director  de  las  obras,  o  persona  en  quien  delegue,  y  por  el 

Representante del Contratista, en la siguiente forma: 

*Una primera se referirá a tierra de mala calidad extraída en zona de desmonte propiamente dicha y 

servida para deducir el volumen final de tierras no aptas para terraplén. No se redactará este Acta 

cuando  la diferencia de Proyecto entre volúmenes de desmonte o terraplén haga presumible  la no 

necesidad de préstamos. 

*La segunda se referirá a tierra de mala calidad extraída en zona de asiento de terraplén, y servirá 

tanto para el abono de su extracción al precio que se indicará, como para la obtención del volumen 

de terraplén que ha de sustituirle. 

En casos justificados, ambas mediciones podrán ser incluidas en acta única para cada tramo, aunque 

especificando separadamente las tierras de mala calidad de desmonte y terraplén. 

De cada acta se extenderán dos ejemplares, uno de los cuales se entregará al Contratista. 

El Contratista no podrá proseguir el desmonte, o  iniciar el terraplén, en su caso, hasta tanto no se 

hayan conformado las respectivas Actas de Medición. 

Si el contratista omitiese requerir al Ingeniero Director de las obras o persona en quien delegue, para 

fijar y medir la tierra de mala calidad de cada zona en que fuese a iniciar los trabajos, dicho Ingeniero 

Director, en el caso de zona a terraplenar, podrá levantar el terraplén ejecutado para comprobar si se 

ha hecho extracción de tierras de mala calidad. 

Si la extracción ha sido correcta, tomará nota para su abono redactando las actas correspondientes. 

Si ha sido  incorrecta en exceso, redactará  las actas  fijando el volumen que realmente hubiese sido 

necesario a su juicio. 

Si  ha  sido  incorrecta  en  defecto,  ordenará  el  aumento  que  estime  preciso,  con  las  consiguientes 

actas, una vez ejecutado. 

Si por defectuosa ejecución del volumen de tierra de mala calidad en desmonte se hubiese mezclado 

con  otras  tierras  útiles  para  el  terraplén,  todo  el  volumen  de  la  mezcla  será  desechado,  y  el 

Contratista aportará por tanto el volumen equivalente de préstamos a su costa. 

Si  el Contratista una  vez  requerida  la  presencia  del  Ingeniero Director de  las obras o persona  en 

quien delegue, y fijada por este el espesor de tierra de mala calidad a extraer en cada caso, iniciase 

los  trabajos  de  terraplenado  o  prosiguiese  los  de  excavación  sin  tener  en  su  poder  el  Acta  de 

Medición debidamente conformada, se entenderá que se muestra conforme con la extendida por el 

Ingeniero Director de las obras. 

Page 95: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

12 

En  todos  los  casos  las  Actas  referidas  servirán  para  acreditar  el  abono  correspondiente  en  las 

certificaciones mensuales, y para el cierre de la medición final. 

Toma de datos para el movimiento de tierras 

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista recibirá, del Ingeniero Director de las obras, las normas a 

seguir para la toma de datos del terreno original, después de la excavación, después del remate, etc. 

Esas Normas serán de obligado cumplimiento para el Contratista. 

No  se abonará exceso de excavación alguno, en profundidad,  sobreancho o  taludes,  respecto a  lo 

fijado  por  el  Ingeniero  Director  de  las  obras  debiendo  disponer  el  Contratista  las  entibaciones  y 

agotamientos  precisos,  a  su  cuenta,  si  fuesen  necesarios,  entibaciones,  que  se  irán  retirando  a 

medida que se ejecuta la obra. 

Las dimensiones y cotas fijadas por el Ingeniero Director de las obras, o personas en quien delegue, 

son aproximadas, pudiendo ordenar su variación al mismo precio, que incluye también su transporte 

a terraplén o vertedero. 

El Contratista ejecutará cuantos pozos y sondeos juzgue necesario el Ingeniero Director de las obras, 

para  su mejor  conocimiento  del  terreno. Redactándose  los  precios  que  sean precisos  a  juicio  del 

mismo. 

Profundidades de excavación 

Se hace constar que  las profundidades de excavación,  señaladas en  los planos y cubicaciones,  son 

sólo aproximadas. Las profundidades reales de la excavación serán definidas por el Ingeniero Director 

de las obras, a la vista de las características del terreno que vaya surgiendo en la excavación. 

El  Contratista  vendrá  obligado  a  acatar  las  profundidades  que  así  se  fijen,  no  pudiendo  alegar 

supuestas pérdidas de beneficios o producción de perjuicios por tal concepto. 

La parte proporcional de  los costos de terminación y refinado de  los taludes se halla  incluida en  las 

unidades de excavación no procediendo su abono por separado. 

Ejecución de la unidad 

En todo lo definido anteriormente, será de aplicación los Artículos 320, 321, 322, 340 y 341 del PG‐3. 

Page 96: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

13 

Cuando  se  trate  de  ensanchar  o  modificar  taludes  existentes,  ya  sean  en  tierra  o  en  roca,  el 

Contratista está obligado a ejecutar la excavación, al mismo precio independientemente de cual sea 

el volumen y circunstancias. 

En  los  casos  en  que  a  juicio  del  Ingeniero Director  de  las  obras  sea  conveniente,  se  empleará  la 

técnica del “precorte”; sin que signifique aumento alguno en el precio de  la unidad. La cuneta está 

incluida en el precio de dicha unidad de excavación de la explanación. 

Cuando como consecuencia de la voladura, el tamaño de los productos obtenidos sea importante, el 

Contratista está obligado a fragmentarlo, a un tamaño adecuado para su empleo en la formación de 

terraplén, sin que signifique aumento alguno en el precio de la unidad. 

Medición y abono 

Los préstamos no se medirán en origen, ya que su cubicación se deducirá de  las correspondientes 

perfiles del terraplén. 

A la hora de hacer la medición deberá tenerse en cuenta la excavación correspondiente a la cuneta. 

La medición se hará por metros cúbicos  (m3.) realmente excavados o  terraplenados, deducidos de 

los planos del Proyecto, o de los de obra y que se le entréguenla Contratista. 

Los precios correspondientes llevan incluida la parte proporcional del transporte a vertedero o lugar 

de empleo, refino, rasanteo y entibación y agotamiento. 

Para  el  abono  de  esta  unidad  se  consideran  dos  precios,  el  de  excavación  en  tierras  y  el  de 

excavación en cualquier clase de terreno durante la ejecución de las obras, las excavaciones en tierra 

se abonarán al precio de excavación en cualquier clase de terreno. Al final de la obra al Contratista se 

le abonará la diferencia de considerar la excavación en tierra a uno u otro precio. 

Terraplenes y extensión de “todo uno” más tierra vegetal. 

Definición 

Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de las excavaciones, o de 

préstamo,  en  zonas  de  extensión  tal  que  permitan  la  utilización  de  maquinaria  de  elevado 

rendimiento. 

Su ejecución incluye las operaciones siguientes: 

Preparación de la superficie de asiento del terraplén. 

Extensión de una tongada. 

Humectación o desecación de una tongada. 

Page 97: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

14 

Estos tres últimos reiterados cuantas veces sea preciso. 

Materiales 

Será de aplicación  lo establecido en el Artículo 330 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales 

(PG‐3/1975). 

Antes de iniciar la construcción del terraplén se procederá a retirar la tierra vegetal o de mala calidad 

en la forma descrita en el Artículo de “Excavación de la explanación y préstanos”. 

Se fija, en principio, un espesor de esta tierra de 0,35 m., aunque la profundidad definitiva será fijada 

por el Director de las obras o persona en quien delegue. 

El  cimiento  y  núcleo  de  terraplén  se  ejecutará  con  material  de  la  explanación.  Los  materiales 

procedentes de la explanación cumplirán, al menos, la condición de suelos tolerables. La coronación 

del terraplén se ejecutará con material de la explanación o de prestamos. 

La  coronación del  terraplén  se  fija en 0,50 m., así  como  la explanada  sobre  fondos de desmonte, 

aunque  esta  última  podrá  ser  aumentada  por  orden  del  Ingeniero Director  de  las  obras  si  así  lo 

exigiera alguna zona determinada. Los materiales utilizados en coronación de terraplén,  incluido el 

relleno  sobre  fondos  de  desmonte,  cumplirán,  al menos,  las  condiciones  de  suelos  adecuados  o 

seleccionados. 

El  Contratista  está  obligado  a  utilizar,  en  primer  lugar,  las  tierras  útiles  procedentes  del  propio 

desmonte  aún  cuando  por  razones  económicas  le  fuesen más  favorables  terrenos  de  préstamos 

cercanos a  la obra.  Incluso debe emplear en  terraplén, si el  Ingeniero Director de  las obras estima 

son útiles, las tierras procedentes de la excavación en zanjas y pozos. 

El Contratista podrá utilizar préstamos, si es previamente autorizado por el Ingeniero Director de las 

obras, si la calidad de los mismos es igual o superior a las de los terrenos procedentes del desmonte y 

cumplan las condiciones fijadas en este Pliego de Prescripciones Técnicas y en el PG‐3/75. 

Los  materiales  empleados  como  préstamos  de  yacimientos  ajenos  a  la  explotación  de  la  obra, 

reunirán  las  siguientes  características;  en  densidad  al  cien  por  cien  (100  %)  del  Ensayo  Proctor 

Modificado será superior a uno noventa (1,90 Kg/dm3);  siendo el C.B.R. mayor de 10 y en humedad 

natural menor de la óptima del Proctor Modificado. 

Las  unidades  de  terraplén,  ya  provengan  de  préstamos  o  de  la  excavación  en  la  propia  traza,  se 

medirán sobre perfil de terraplén una vez compactado. 

Cuando el núcleo del terraplén pueda estar sujeto a inundación sólo se utilizarán suelos adecuados o 

seleccionados. 

Page 98: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

15 

Se exigirá en cimientos y núcleos al menos el 95% de  la densidad máxima, obtenida en el ensayo 

Próctor Normal de Compactación. 

En la coronación del terraplén (los últimos 50 centímetros), el grado de compactación será del 100% 

de la densidad máxima obtenida en el ensayo Próctor Modificado. 

El  tamaño máximo de  los productos, una vez compactados,  será  inferior a cien  (100) centímetros, 

medido por el equivalente de arena, superior a 20 después de compactar. 

Para  ejecutar  en  buenas  condiciones  el  enlace  de  terraplenes  antiguos  o  con  el  propio  terreno 

natural,  si  su  pendiente  así  lo  requiere,  el  Contratista  estará  obligado  a  efectuar  un  escalonado 

previo de aquello, en la  forma que le ordena el Ingeniero Director de las obras. El escalonado debe 

ser tal, que tanto  la huella como  la altura, deben ser al menos  iguales al espesor de  la tongada de 

terraplén. El  Ingeniero Director de  las obras puede modificar esas dimensiones. Esta  labor  se hará 

después de retirar la tierra de mala calidad, si la hubiese. En todo caso el ancho mínimo de la huella 

será tal que permita el trabajo, en condiciones normales, del equipo de compactación. 

En ningún caso será de abono escalonado a no ser que esté considerado en planos y cubicaciones del 

proyecto,  entendiéndose  que  la  parte  proporcional  de  costo  del mismo  se  halla  incluida  en  los 

precios  de  las  unidades  del  terraplén.  Por  tanto,  a  efectos  de medición,  el  perfil  original  será  el 

anterior  escalonado,  y  el  volumen  a  abonar  de  terraplén  será  la  suma  de  los  obtenidos  por  la 

medición entre el perfil original del terreno y la línea que define el talud del terraplén y el establecido 

en las actas de tierra vegetal como volumen extraído en zona de asiento de terraplén. 

Relleno de tierras localizadas 

Los  rellenos  de  tierras  localizadas  que  no  se  hayan  tratado  específicamente  en  este  Pliego,  cuyo 

abono no esté previsto en el Presupuesto, serán a cargo del Contratista, debiendo entenderse que 

los  precios  unitarios  de  las  unidades  de  la  zona  próxima  al  relleno,  llevan  incluidas  las  partes 

proporcionadas de costo que tales rellenos supongan. 

Se exceptúan los rellenos en trasdós de muros de contención cuyo abono se hará por metros cúbicos 

a precio de terraplén. Se abonará por metros cúbicos realmente colocados hasta la densidad que fija 

el  Ingeniero Director de  las obras  a  la  vista de  las  tierras  adyacentes.  Se  reservarán para  ello  los 

materiales procedentes de la excavación de más calidad. No se exceptúan el trasdosado de muros de 

sostenimiento con relleno de material apropiado. 

Ejecución de la unidad 

En todos los extremos no definidos más arriba, serán de aplicación los Artículos 330, 331, 332, 340 y 

341 del PG‐3/1.975. 

El espesor de las tongadas, salvo indicación en contra de la Dirección de Obra será de 0,30 m. 

Page 99: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

16 

Adecuación y remodelación del terreno: Incorporación de tierra vegetal 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

Se  define  el  aporte  y  extendido  de  tierra  vegetal  como  la  operación  de  situar,  en  los  lugares  y 

cantidades  indicados  en  el  Proyecto  una  capa  de  tierra  vegetal  procedente  de  excavación  en 

préstamos o de los acopios realizados. 

Comprende las operaciones de: 

‐ Acopio de tierra cuando proceda. 

‐ Carga de tierra. 

‐ Transporte hasta el lugar proyectado. 

‐ Distribución o extendido en capa uniforme. 

No  comprende  el  escarificado  previo  del  terreno  de  asiento,  ni  el  rotobabeado,  despregado  y 

rastrillado necesario como trabajos preparatorios para las siembras.  

MATERIALES 

Se distinguen diversos tipos de tierra. A efectos del presente Pliego, se considera 

indiferente  la  procedencia  de  la  tierra  vegetal,  ya  sean  tierras  de  préstamo  o  de  propios, 

considerando en todos los casos que la tierra está acopiada a pie de obra. 

No obstante, si fuera necesario tomar tierras de préstamo, en este caso será indispensable la previa 

autorización del Director de Obra Facultativo. 

La  tierra  vegetal  se  cuidará que  sea,  en  cuanto  a  color, del mismo  tono que  la que  exista  en  los 

cultivos circundantes. 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS     

Es  fundamental  el  buen  acopio  de material.  El  acopio  se  lleva  a  cabo  en  los    lugares  elegidos, 

conforme a las siguientes instrucciones: Se hace formando caballones o artesas, cuya altura se debe 

mantener alrededor del metro y medio (1,5) sin exceder de los dos metros (2).  

Se debe evitar el paso de los camiones de descarga, o cualquiera otros vehículos,  por encima de la 

tierra apilada.     

Page 100: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

17 

Se deben hacer ligeros ahondamientos en la capa superior de la artesa‐acopio,  para  evitar  el  lavado 

del suelo por la lluvia y la deformación de sus laterales por erosión, facilitando al mismo tiempo los 

tratamientos que hubieran de darse.  

Si estuviera previsto un acopio, se considera obligado un abonado mineral y una  enmienda orgánica 

de tierra, que podrá efectuarse durante el vertido o modelado.     

Los  abonos  minerales  poco  solubles  se  agregarán  después  del  moldeado,  empleando  siempre 

tractores agrícolas para el laboreo.     

La  conservación  que  habrá  de  efectuarse  cuando  el  acopio  haya  de  permanecer  largo  tiempo, 

consiste en restañar las erosiones por la lluvia y mantener cubierto el   caballón  con  plantas  vivas, 

leguminosas preferentemente por su capacidad de fijar el nitrógeno.     

Previo  al  extendido  de  la  tierra  vegetal,  es  necesario  proceder  a  la  descompactación  de  las 

superficies por donde ha  circulado  la maquinaria,  ya que el peso de ésta habrá dado  lugar a una 

compactación de los materiales que impedirá el desarrollo y penetración de las raíces de las plantas. 

Por  ello,  las  superficies  sobre  las  que  se  extenderá  la  tierra  vegetal,  en  caso  de  así  indicarlo  el 

Director de la Obra, se deben escarificar ligeramente con anterioridad, a mano o mecánicamente. 

La carga y la distribución de la tierra se debe hacer generalmente con una pala cargadora y camiones 

basculantes,  que  dejan  la  tierra  en  la  parte  superior  de  las  zonas  de  actuación,  en  el  caso  de 

extendido mecánico, siendo manual el reparto en el resto de los casos. 

Lo mismo que para el acopio, se debe evitar el paso sobre la tierra de maquinaria pesada que pueda 

ocasionar su compactación, especialmente si  la  tierra está húmeda, por  lo que  tal extendido debe 

realizarse con conducción marcha atrás. 

Cuando  la  pendiente  no  permita  que  la  tierra  vegetal  se  sostenga  por  sí misma,  se  tendrá  que 

recurrir a técnicas especiales como la que se describe a continuación. 

En los taludes de gran pendiente o de gran dimensión transversal, se excavarán pequeñas zanjas de 

quince por quince centímetros de sección a la distancia de un metro aproximadamente, para evitar el 

corrimiento de  la  tierra  extendida. No hay que olvidar que  la  siembra  inmediata  al  extendido de 

tierras vegetales garantiza la sujeción del talud al fijar su superficie y evitar escorrentías y cambios de 

perfil, así corno los arrastres por aguas superficiales. 

CONTROL DE CALIDAD 

Page 101: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

18 

Se controlará especialmente el espesor de  tierra vegetal extendida en comparación con el espesor 

proyectado ya que la supervivencia de la planta está íntimamente ligada a la cantidad de nutrientes 

de que dispone, los cuales, lógicamente, están en relación con el volumen de tierra que los contiene. 

La  Dirección  de  Obra  podrá  rechazar  aquellas  tierras  que  no  cumplan  lo  especificado  en  dichos 

análisis  u  ordenar  las  consiguientes  enmiendas  o  abonados  tendentes  a  lograr  los  niveles 

establecidos. 

MEDICIÓN Y ABONO 

El aporte y extendido de tierra vegetal se medirá por m3 realmente extendidos. 

Se abonará aplicando a las mediciones el precio correspondiente del Cuadro de Precios y clasificadas 

según su calidad. 

 

Restauración cubierta vegetal: Labores preparatorias 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

El laboreo se define cono la operación encaminada a mullir el suelo, alterando la disponibilidad de los 

horizontes, en una profundidad que oscila entre los 20 y los 25 cm. 

El laboreo suele seguir al alzado para volver a mullir la capa más superficial del terreno de asiento de 

las semillas. El resultado debe ser una superficie uniforme pero a la vez rugosa, sin terrones mayores 

de 2 cm, adecuada para conseguir unas condiciones óptimas para el establecimiento de la vegetación 

y con el objeto de que sirva de cama de siembra. 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 

El  Contratista  podrá  escoger  el  procedimiento  que  considere  más  adecuado  para  efectuar  esta 

operación, siempre que en la Memoria no se indique otra cosa. 

Es aconsejable utilizar un rotobator, aunque también es habitual utilizar gradas. 

El  laboreo puede  realizarse en cualquier momento en que el contenido del suelo en humedad sea 

bajo (suelo con buen tempero), de otra manera, es difícil de trabajar y hay un serio peligro de ulterior 

compactación, perdiendo precisamente  la cualidad que se  intenta mejorar con el  laboreo. Jamás se 

realizará esta operación con la tierra mojada. 

Page 102: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

19 

Tradicionalmente  se  aconseja  llevarlo  a  cabo  en  otoño  o  primavera  con  una  considerable 

anticipación sobre el momento de plantar o sembrar, pero raramente cabrá hacerlo así. 

Se  pueden  realizar  dos  labores  a  distinta  profundidad  y  con  distintos  aperos,  incluso  a mano  en 

pequeñas superficies. Las enmiendas y abonos de acción  lenta se podrán  incorporar al suelo con el 

laboreo; bastará para ello extenderlos sobre la superficie antes de empezar a labrar. 

CONTROL DE CALIDAD 

Se comprobará que el mullido se ha practicado en la profundidad establecida, que la granulometría y 

uniformidad son adecuadas, sin exceso de finos y que no se haya formado suela de labor. Igualmente 

se comprobará la regularidad del acabado superficial 

 

Restauración cubierta vegetal: Siembra de pratenses y arbustivas 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

Se define la siembra como la distribución adecuada de las semillas en un terreno acondicionado a tal 

fin. 

Se distinguen varios casos en esta unidad 

‐ Siembra natural. 

‐ Siembra mecánica. 

Esta unidad de obra incluye: 

‐ Suministro y distribución de la semilla. 

‐ Cubrición de la semilla. 

‐ Cuidados posteriores. 

MATERIALES 

Las  semillas  a  utilizar  serán  las  contempladas  en  el  correspondiente  Pliego.  Deben  cumplir  lo 

establecido en dicho Pliego en cuanto a pureza, potencia germinativa, y presencia. 

Page 103: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

20 

El tapado de la semilla podrá efectuarse con la propia tierra vegetal o utilizando materiales orgánicos 

cubresiembras  como mantillo,  turba,  corteza,  paja,  heno,  etc.,  según  indique  el  correspondiente 

Pliego de Condiciones Técnicas Particulares. 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 

Distribución de las semillas y cubrición. 

En  las siembras pluriespecíficas no se mezclarán  las distintas semillas antes de su  inspección por  la 

Dirección  de  Obra  que  podrá  exigir  que  la  siembra  se  haga  separadamente,  ya  que  las  semillas 

gruesas  requieren  quedar  más  enterradas  que  las  pequeñas  y  es  conveniente  aunque  no 

estrictamente necesario‐ efectuar la siembra de la siguiente manera. 

Se siembran primero las semillas gruesas; a continuación se pasa suavemente el rastrillo, en sentido 

opuesto al último pase que  se efectuó,  y  se extiende una  capa  ligera de mantillo u otro material 

semejante  para  que  queden  enterradas;  estas  dos  operaciones  pueden  invertirse.  Después  se 

siembran las semillas finas, que no precisan ser recubiertas. 

La siembra de cada grupo de semillas, gruesas y finas se lleva a cabo en dos mitades: una, avanzando 

en una dirección cualquiera, y la otra perpendicularmente a la anterior. 

La  siembra  puede  hacerse  a  voleo  y  requiere  entonces  personal  cualificado,  capaz  de  hacer  una 

distribución uniforme de la semilla, o por medio de una sembradora. Para facilitar la distribución de 

semillas finas pueden mezclarse con arena o tierra muy fina en la proporción de uno a cuatro (1:4) en 

volumen. 

Todas estas operaciones pueden quedar reducidas a una sola cuando se den garantías de una buena 

distribución de las semillas en una sola pasada y cuando no importe que las semillas gruesas queden 

tapadas muy someramente. Esta última circunstancia suele darse cuando entran en  la composición 

de  la mezcla  solamente  para  asegurar  un  efecto  inicial,  ya  que  son  de  germinación más  rápida, 

mientras  se  establecen  las  demás  (caso  frecuente  en  las  especies  anuales  y  bienales  del  género 

Lolium) 

Deberán tomarse además las siguientes precauciones: 

‐ En taludes, se sembrará en sentido ascendente y se distribuirá más semilla en la parte más elevada. 

‐ También se aumentará la cantidad de semilla en el límite de las zonas a sembrar. 

Page 104: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

21 

‐  Extender  la  siembra unos  centímetros más  allá de  su  localización definitiva para  cortar  luego  el 

césped sobrante y definir así un borde neto. 

Época de siembra. 

Las momentos más  indicados  son durante el otoño y  la primavera, en días  sin viento y  suelo  con 

tempero. Estas épocas sin embargo, son susceptibles de ampliación cuando así lo exija la marcha de 

la obra y puedan asegurarse unos cuidados posteriores suficientes. 

Dosificación 

Las cantidades de semillas a emplear por unidad de superficie se ajustará a  lo que se  indique en el 

Proyecto; pero si no se  indica expresamente,  la Dirección de Obra podrá fijarlas entre treinta (30) y 

setenta gramos por metro cuadrado (70 gr/m2), según el porcentaje creciente de semillas gruesas. 

Las cantidades habrán de aumentarse cuando sea de temer una disminución de la germinación, por 

insuficiente preparación del terreno, por abundancia de pájaros o de hormigas. 

Cuidados posteriores 

Consisten  en  aplicar  riegos  y  siegas.  Tras  la  siembra,  si  la Dirección de Obra  lo  autorizara, bien  a 

petición  suya  o  del  Contratista,  se  procederá  a  regar  cuando  el  déficit  hídrico  haga  peligrar  la 

pervivencia de las plantas y se evitarán arrastres de tierra y de semillas. Si el déficit no fuese fuerte es 

mejor regar una vez que hayan arraigado. 

La época  indicada para  las  siembras  asegura que habrá  lluvias más o menos  cercanas  y  es mejor 

esperarlas que aplicar un riego con el riesgo de alteraciones en la distribución de las semillas y en la 

uniformidad de la superficie. 

El riego inmediato a la siembra, se hará con las precauciones oportunas para evitar arrastres de tierra 

o de semillas. 

Los momentos del día más indicados para regar son las últimas horas de la tarde y las primeras de la 

mañana. La cantidad de agua necesaria, difícil de precisar, puede oscilar entre diez  (10) y cuarenta 

metros cúbicos por hectárea y riego (40 m3/Ha. y riego). 

No  es necesario  seguir  la práctica  tradicional de dar  la primera  siega  con  guadaña,  en base  a un 

hipotético  arranque  de  las  plántulas.  La  operación  puede  hacerse  con  una  segadora  adecuada, 

manteniendo relativamente alto, a unos dos centímetros (2 cm) el nivel de corte. La altura de corte 

será creciente con el tiempo seco. 

Page 105: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

22 

Precauciones adicionales 

El  problema  de  las  semillas  comidas  por  los  pájaros  puede  ser  importante.  Existen  diversos 

procedimientos para  ahuyentarlos  y para  tratar  las  semillas haciéndolas no  apetecibles. Quizás  el 

más eficaz sea la colocación de trozos de algodón a unos pocos centímetros por encima del suelo. 

Algo  semejante  ocurre  con  las  hormigas,  que  pueden  llevarse  a  sus  hormigueros  cantidades 

considerables  de  semillas.  El  tratamiento  es más  fácil  en  este  caso,  recurriendo  a  alguno  de  los 

productos comercializados con tal fin. 

Caso  de  presentarse  estas  circunstancias,  el  Contratista  consultará  con  la  Dirección  de  Obra  las 

precauciones a tomar. Corresponderán al Contratista  los gastos que se ocasionen con este motivo, 

así como los de nuevas siembras sino hubiese tomado las medidas indicadas. 

CONTROL DE CALIDAD 

Las  semillas  serán del  aspecto  y  color de  la  especie proyectada presentándose  en  sacos  cerrados 

convenientemente etiquetados y desprovistas de cualquier elemento patógeno. 

Se cuidará de que  las dosis utilizadas  sean  las establecidas en  la Memoria y de que  las  labores de 

siembra se desarrollen según lo establecido en el apartado anterior. 

Los plazos mínimos para  la  recepción de un encespedamiento pueden ser  fijados por  los  términos 

“pradera nacida” o "después de  la primera siega”, dentro de estos plazos o cualquiera  inferior a un 

año, habrán de ejecutarse solamente  las operaciones de mantenimiento que se especifiquen en el 

Proyecto o que les sean aplicables a juicio de la Dirección de Obra. 

Si en un período máximo de dos meses a parir de la realización de la siembra no se ha producido la 

germinación  de  las  semillas  en  una  zona  tratada  o  ésta  es muy  deficiente,  quedará  a  juicio  del 

Director de  la Obra  la  exigencia de  repetir  la operación de  siembra, dicha  operación,  en  caso de 

efectuarse, correría a cargo del Contratista si así lo indicara el Director de la Obra. 

MEDICIÓN Y ABONO 

Esta unidad de obra se abonará según m2 realmente ejecutados. En el abono se considera incluida la 

resiembra cuando así lo indique el Director de la Obra. 

La preparación del terreno, la adición de fertilizantes o enmiendas dará lugar a abono aparte 

 

Page 106: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

23 

Restauración cubierta vegetal: Hidrosiembra de taludes 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

Consiste  en  la  proyección  de  una  mezcla  de  semillas  y  agua  y,  generalmente,  abono  y  otros 

elementos a presión sobre la superficie a encespedar. 

En esta unidad de obra se incluye: 

‐ La obtención, carga,  transporte y descarga o apilado del material en el  lugar de almacenamiento 

provisional y desde éste, si lo hubiera, o directamente, sino lo hubiera, hasta el lugar de empleo de 

los materiales que componen la unidad. 

‐ En su caso, la extensión de un tapado. 

‐  Cualquier  trabajo, maquinaria, material  o  elemento  auxiliar  necesario  para  la  correcta  y  rápida 

ejecución de esta unidad de obra. 

No se  incluye ni el refino previo de  los taludes ni  los cuidados posteriores cono riegos o abonados. 

Tampoco  se  incluyen  las  semillas  de  leñosas,  los  aditivos  o mejorantes  que  no  estén  incluidos 

expresamente en la descomposición de precios. 

MATERIALES 

Condiciones generales 

Los materiales de la hidrosiembra serán: 

‐ Agua. 

‐ Semillas. 

‐ Mulch(Fibras corta o larga, paja. algodón, heno picado, turba). 

‐ Estabilizadores. 

‐ Abonos orgánicos (Turba, Acidos húmicos,...). 

‐ Abonos inorgánicos (liberacida rápida o controlada). 

‐ Aditivos o Mejorantes. 

La mezcla de semillas será la indicada en el presente documento. 

Mezcla de semillas de pratenses 

Page 107: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

24 

La  mezcla  de  semillas  tendrá  para  todas  las  hidrosiembras  unas  especies  básicas  que  deberán 

suponer el 85% en peso de la mezcla, estando el 15% restante supeditado a los problemas concretos 

de la estación. 

Igualmente está limitado el máximo, en peso de estas especies que deberá contener la mezcla. Estos 

máximos marcados para cada especie no podrán ser sobrepasados, con el fin de que la variedad de 

las  mezclas  sea  lo  mayor  posible  y  que  nunca  las  semillas  sean  de  tres  o  cuatro  especies 

exclusivamente. 

Especies Básicas 

Las variedades de las distintas especies serán las que consten en la Memoria o en su defecto las que 

disponga la Dirección de la Obra. 

ESPECIE PORCENTAJE (%)Lolium perenne 21Lolium multiflorum 16Trifolium repens 12Dactylis glomerata 11Festuca arundinácea 8Festuca rubra  8Festuca ovina  8Agropirum cristatum 4Medicago sativa 4Trifolium pratense 3Melilotus officinalis 3Lotus corniculatus 2

 

En el caso de siembras en áreas de características muy especiales con suelos salinos, alto contenido 

en metales, pH alto, etc. se propondrán mezclas concretas, con sólo un 50% en peso de las especies 

básicas citadas. 

Aditivos o mejorantes 

Las dosis y tipología de los posibles aditivos o mejorantes a incorporar son los que se especifican en 

la Memoria o en su defecto,  los que determine  la Dirección de obra en base a  los resultados de un 

análisis de suelos. 

EJECUCION DE LAS OBRAS 

El proceso de ejecución desde el punto de vista cronológico será el siguiente: 

Page 108: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

25 

Se  introducirá  agua  en  el  tanque  de  la  hidrosembradora  hasta  cubrir  la mitad  de  las  paletas  de 

agitador; a continuación se  incorporará el mulch evitando  la  formación de bloques o grumos en  la 

superficie del agua. Se añadirá agua hasta  completar 3/4 partes de  la  capacidad  total del  tanque, 

manteniendo en movimiento las paletas del agitador. Simultáneamente, se incorporarán las semillas, 

abonos y posibles aditivos. 

Se tendrá en marcha el agitador durante al menos 10 minutos más, antes de comenzar  la siembra, 

para  favorecer  la  disolución  de  los  abonos  y  estimular  la  facultad  germinativa  de  las  semillas.  Se 

seguirá, mientras  tanto,  llenando  de  agua  el  tanque  hasta  que  falten  unos  10  cm  y  entonces  se 

añadirá el producto estabilizador de suelos. 

No se comenzará el proceso de siembra hasta que no se haya conseguido una mezcla homogénea de 

todos sus componentes. 

Uno o dos minutos antes del comienzo, se acelerará el movimiento de  las paletas de  los agitadores 

para conseguir una mejor homogeneización de la mezcla. 

La  siembra  se  realizará a  través del  cañón de  la hidrosembradora,  si es posible el acceso basta el 

punto de siembra. o en caso contrario, por medio de una o varias mangueras enchufadas al cañón. La 

expulsión  de  la  mezcla  se  realizará  de  tal  manera  que  no  incida  directamente  el  chorro  en  la 

superficie a sembrar para evitar que durante  la operación se produzcan movimientos de finos en el 

talud y describiendo círculos, o en zig‐zag, para evitar que la mezcla proyectada escurra por el talud. 

La  distancia  entre  la  boca  del  cañón  (o  de  la manguera)  y  la  superficie  a  tratar  es  función  de  la 

potencia de expulsión de la bomba, oscilando entre los 20 y 70 metros. 

Cuando las condiciones climatológicas, humedad excesiva, fuertes vientos y otros factores, dificulten 

la  realización de  las obras y  la obtención de  resultados satisfactorios, se suspenderán  los  trabajos, 

que sólo se reanudarán cuando se estime sean otra vez favorables las condiciones, o cuando se haya 

adoptado  medidas  y  procedimientos  alternativos  o  correctivos  aprobados.  El  cañón  de  la 

hidrosembradora debe estar inclinado por encima de la horizontal para lograr una buena distribución 

es decir, el lanzamiento debe ser de abajo a arriba. 

En el caso de terraplenes cuya base no sea accesible debe recurrirse a poner mangueras de  forma 

que  otro  operador  pueda  dirigir  el  chorro  desde  abajo.  Esta misma  precaución  se  ha  de  tomar 

cuando haya vientos fuertes o se dé cualquier otra circunstancia que haga previsible una distribución 

imperfecta por lanzarse el chorro desde lo alto de la hidrosembradora. 

En caso de existir tapado de hidrosiembra, se realizará después de la operación anterior sin solución 

de continuidad. El proceso mecánico es idéntico al descrito para la siembra. 

Page 109: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

26 

La inmediatez de las fases de siembra y tapado es de gran importancia por lo que cuando se prevea 

que el  tiempo disponible no permitirá  realizar  las dos  fases en  lamisma  jornada  se dejarán ambas 

operadores para el día siguiente. 

CONTROL DE CALIDAD 

El control de calidad de  la hidrosiembra, al no existir ninguna normativa vigente, se realizará de  la 

siguiente forma: 

‐ Respecto a  los materiales el contratista, deberá abrir en presencia de  la dirección de  la obra  los 

envases  de  dichos materiales,  y  suministrar  al Director  de  obra  una  cantidad  de  100  gr  de  cada 

material para la constatación por parte de éste, de visu o por medio de los análisis correspondientes, 

de que el tipo y la calidad de los materiales sea la especificada en los Pliegos correspondientes. 

‐ En cuanto a la realización de la hidrosiembra, la Dirección de Obra comprobará, que las cantidades 

de materiales utilizadas sean las marcadas por el pliego de condiciones particulares para cada m2, y 

que los metros cuadrados realizados con una carga de hidrosembradora sean los apropiadospara una 

correcta dosificación por m2 de  los materiales de  la hidrosiembra,  según  conste  en  la Memoria o 

Presupuestos del Proyecto. 

‐ Se colocará en la zona a hidrosembrar una plancha del metro cuadrado, ya que ésta es la unidad de 

medición de la hidrosiembra. El material de esta plancha debe ser absorbente, poroso y permeable. 

Al mismo tiempo esta plancha debe ser fijada al terreno para evitar su deslizamiento debido al peso 

de la mezcla. 

Una  vez  realizada  la  hidrosiembra  se  recogerá  la  muestra  y  se  analizará,  comprobando  si  las 

cantidades de cada material son las fijadas para ase tipo de hidrosiembra y sí, por lo tanto, la calidad 

de la mezcla es la indicada. 

MEDICION Y ABONO 

Si  en  un  período máximo  de  dos meses  a  partir  de  la  realización  de  la  hidrosiembra  no  se  ha 

producido  la germinación de  las  semillas en una  zona  tratada, quedará a  juicio del Director de  la 

Obra,  la exigencia de repetir  la operación de hidrosiembra, dicha repetición, en caso de efectuarse, 

correría a cargo del Contratista. 

La medición se hará sobre metro cuadrado (m2) realmente ejecutado en obra, medido sobre talud. 

En  el  precio  unitario  estará  incluido  el  aporte  de  todos  los materiales  necesarios  descritos  en  el 

presente Pliego y la ejecución de la unidad completa. 

Page 110: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

27 

El abono se efectuará aplicando la medición a los precios unitarios, para las unidades anteriormente 

concretadas, que se recogen en el Cuadro de Precios. 

 

Restauración cubierta vegetal: Abonado y enmienda 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

Se define corno incorporación de materia orgánica como abono o enmienda la aportación al suelo de 

cualquier  tipo  de  sustancias  o  materiales  que  aporten  humus  y/o  modifiquen  su  textura  o  su 

estructura, es decir, que mejoran las condiciones físicas/químicas del suelo. 

Las  formas  habituales  son:  estiércol,  mantillo,  lodos  compostados  de  depuradoras  de  aguas 

residuales, las turbas, el compost o las cortezas compostadas. 

Se define  la enmienda caliza como  la aportación de cualquier  tipo de sustancia o material al suelo 

que eleve su pH a fin de hacerlo más apto para el desarrollo vegetal. 

Se define el abonado  inorgánico como  la aportación al suelo de cualquier tipo de abonos minerales 

que mejoran las condiciones químicas del suelo. 

Comprenden las operaciones de: 

‐ Suministro. 

‐ Carga del material. 

‐ Transporte hasta el lugar proyectado. 

‐ Distribución o extendido de forma uniforme y mezcla con el terreno. 

Se  puede  realizar  mecánica  y  manualmente.  Su  aportación  se  hará  según  proyecto  o  previa 

autorización escrita de la Dirección de Obra. 

Se  deberá  indicar  en  el  Pliego  de  Condiciones  Técnicas  Particulares  el  tipo  de materia  orgánica 

elegida. Idem enmienda caliza. 

La  formulación  y  dosis  de  fertilizante  químico  a  utilizar,  será  establecida  dependiendo  de  las 

condiciones fisico‐químicas del suelo y estado vegetativo del césped o de la pradera. 

Los materiales deben cumplir lo indicado en a apartado especifico al respecto de este Pliego. 

Page 111: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

28 

La utilización de abonos distintos a  los reseñados en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares 

sólo podrá hacerse previa autorización de la Dirección de Obra. 

Todos  los abonos y enmiendas de materia orgánica estarán razonablemente exentos de elementos 

extraños y  singularmente de  semillas de malas hierbas. Es aconsejable en esta  línea el empleo de 

productos elaborados  industrialmente.  Se evitará en  todo  caso el empleo de estiércoles pajizos o 

poco hechos. 

Las enmiendas húmicas se harán con los mismos materiales reseñados entre los abonos orgánicos y 

con turba. 

Los  lodos y otros compost deberán estar perfectamente  libres de gérmenes y metales pesados. La 

época de aplicación de los abonos orgánicos es en general en invierno 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 

Enmiendas: Las enmiendas húmicas deben hacerse unos días antes de las siembras o plantaciones, y 

enterrarse inmediatamente para evitar pérdidas de nitrógeno. 

La aplicación de enmiendas calizas se interrumpirá en caso de viento. 

Las  enmiendas  y  abonos  de  acción  lenta  se  incorporan  al  suelo  con  el  laboreo:  basta,  para  ello, 

extenderlos sobre la superficie antes de empezar a labrar.  

Fertilizantes inorgánicos: Se suele repartir superficialmente el fertilizante ya sea a mano o por medio 

de abonadora. 

La  aplicación  superficial  entraría  una  serie  de  inconvenientes,  entre  los  que  se  pueden  destacar: 

fuerte estímulo de  las malas hierbas, que terminan haciendo una fuerte competencia a  las especies 

establecidas en el consumo de agua y nutrientes y también en  la absorción de  luz y a que algunas 

veces  terminan  ahogando  la  plantación;  las  pérdidas  de  fertilizantes  por  arrastre  de  la  lluvia 

igualmente  pueden  ser  de  consideración;  la  asimilación  de  los  nutrientes  poco móviles,  como  el 

potasio y, sobre todo, el fósforo es deficiente, agravándose este hecho por posibles fenómenos de 

fijación irreversible de estos elementos en el suelo. 

Por  ello  es  preferible  su  aplicación  incorporándolos  a  la  tierra  y  mezclándose  para  luego  ser 

extendida o bien con una labor. 

Un aporte de nitrógeno entre  finales de  invierno y principios de primavera  siempre es  concebible 

corno una mejora tendente a maximizar el primer brote de la hierba. 

Page 112: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

29 

Al mismo tiempo que se siembra se puede aplicar un abonado para favorecer el desarrollo inicial de 

los brotes. 

‐ Los amoniacales e hiposolubles se aplicarán con un mes de anticipación. 

‐ Los solubles inmediatamente o simultáneamente con la siembra. 

Respecto al  fósforo,  conviene  recordar que  conforme nos acercamos a  la acidez,  la  solubilidad de 

todos  ellos  aumenta  por  lo  que  habrá  que  tener  en  cuenta  aquella  antes  de  abonar  por  llegar  a 

inmovilizarse. 

El fosfato se mueve lentamente en el suelo, luego conviene aplicarlo en el mismo suelo, a la altura de 

la rizosfera, no en cobertera. En la implantación de hierba se hará con una rastra. 

Es  recomendable  aplicar  los  hiposolubles  e  insolubles  en  invierno.  Es  recomendable  aplicar  los 

solubles en primavera cundo se vaya a producir el rebrote o una vez producido. 

Lo ideal es aplicar el abono en dos mitades, invierno (con hiposolubles e insolubles) y primavera (con 

solubles), pero encarece la operación. 

CONTROL DE CALIDAD 

Se controlará especialmente que la mezcla sea homogénea y adecuada al espesor de sustrato con el 

que se mezcla. 

MEDICIÓN Y ABONO 

Las enmiendas y las fertilizaciones inorgánicas se abonarán según m2 realmente ejecutados al precio 

correspondiente del cuadro de precios. 

 

Restauración cubierta vegetal: Siega y roza/desbroce 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

Esta  labor  consistirá  en  la  eliminación  total  o  parcial  de  la  vegetación,  tanto  la  específicamente 

introducida como aquella de crecimiento espontáneo (malas hierbas, malezas, etc.). 

Estas  labores no se  limitan a  la corta de  las  indicadas materias, sino que ha de completarse con  la 

recogida amontonamiento y retirada inmediata de todas ellas fuera del recinto de las zonas verdes. 

Page 113: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

30 

Sin embargo en el caso de algunos taludes y enlaces en los que posteriormente se realice un laboreo, 

convendrá dejar los restos a modo de abonado en verde. 

Consiste  la Siega en  la  corta de  la hierba y  retirada, apilado,  carga y  transporte a vertedero,  si es 

necesario. 

Se define como broza el conjunto de hojas, ramas y otros despojos de plantas; se designa también 

con este nombre a la vegetación arbustiva. Roza o Desbroce es la operación consistente en quitar la 

broza de la superficie del suelo. 

Se aplica el  término  selectivo cuando  la  roza o desbroce  respeta plantas arbustivas o arbóreas de 

interés paisajístico o naturalístico. 

En los casos en que el vegetal no tenga consistencia leñosa sino herbácea el concepto utilizado será 

el de siega. 

Esta unidad de obra incluye: 

‐ Siega o roza (desbroce) de la vegetación. 

‐ Recogida de desechos. 

‐ Quema o transporte a vertedero. 

MATERIALES 

Como materiales objeto de esta unidad de obra se encuentran la vegetación espontánea que hay que 

eliminar previa o posteriormente a las siembras y plantaciones y la hierba que debe ser segada. 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 

Las obras se realizarán de forma manual o mecanizada dependiendo de la accesibilidad del terreno y 

de la selectividad de la operación que se desee. 

Previa autorización de  la Dirección de Obra, se podrán utilizar herbicidas sistémicos y selectivos de 

baja perdurabilidad  como  fase previa a  la  roza‐desbroce o  limpieza, pero nunca  se usará el  fuego 

como elemento de desbroce. 

No se admitirán herbicidas que presenten riesgos para los cultivos o plantaciones colindantes o para 

los implantados o a preservar por la propia obra. 

Page 114: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

31 

En el desbroce estará incluido el corte de todo tipo de vegetación existente de forma tal que la altura 

máxima de las plantas cortadas con respecto al terreno sea de tres 3 cm. En aquellos puntos que los 

tallos de las plantaciones tengan diámetros superiores a 3 cm podrán quedar hasta 10 cm de la cota 

del terreno, así como los tocones de árboles que pudieran existir. En el caso del desbroce selectivo se 

seguirá el mismo criterio pero circunscrito a la vegetación que no haya de respetarse (de crecimiento 

espontáneo). 

Igualmente  para  la  siega  de  los  céspedes  se  indicará  la  frecuencia  precisa  para  que  la  hierba  no 

alcance  una  altura  tal  que  estética  o  fisiológicamente  suponga  un  perjuicio  para  el  césped, 

entendiéndose que dicha altura no será superior a veinticinco (25) cm. 

Respecto a las maderas, leñas y restas vegetales procedentes de la ejecución de estas operaciones se 

procederá de la siguiente manera: 

‐ Los productos resultantes de  las operaciones de corte anteriores con tamaño superior a cinco  (5) 

cm así como cualquier otro material como botes, plásticos, etc. serán, en principio, transportados a 

vertedero. 

‐ El resto de los productos podrán quedar depositados en el terreno o no, según indique el Director 

de la Obra. 

‐ En suelos que van a ser compactados o revestidos, deben eliminarse en su totalidad. 

‐  En  suelos  destinados  a  plantaciones  y  siembras  se  podrán  enterrar  los  restos  pequeños,  con  el 

laboreo, previa eliminación de los grandes. 

‐ Pueden quemarse “in situ” sobre terrenos silíceos, pero no sobre calizos que vayan a ser plantados, 

previa  la obtención de  los oportunos permisos y autorizaciones. Se  tendrá especial cuidado en no 

dificultar la seguridad vial, específicamente en el caso de visibilidad. 

‐ Quedarán o no de propiedad del Contratista según se indique en las Condiciones Particulares que se 

dicten para la ejecución del proyecto. 

‐ Los materiales no combustibles, podrán ser utilizados por el constructor en la forma que considere 

más conveniente previa aceptación por el Director de la Obra. 

Con carácter general, se establecen las siguientes recomendaciones para la realización de las siegas: 

‐ En  las áreas encespedadas se segará cuando  la hierba alcance  los 10 cm de altura, aunque no hay 

inconveniente en hacerlo antes de que alcance esta altura. Sin embargo,  la primera siega, una vez 

que  las  semillas han nacido,  se  realizará  cuando  las plantas  tengan 5  cm de  altura. El  corte de  la 

Page 115: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

32 

hierba será uniforme y  limpio, no dejando ondulaciones ni señales del paso de  la maquinaria. En el 

caso de que no se exija la retirada de restos de la siega, éstos deben repartirse uniformemente por el 

césped. 

‐ Sobre superficies llanas, la siega se hará alternativamente en sentidos opuestos. 

‐  En  las  superficies  hidrosembradas.  o  donde  se  haya  realizado  una  siembra manual  de  carácter 

rústico,  se  segará  cuando  el  cincuenta  por  ciento  (50%) de  la hierba  alcance  entre  0  y  25  cm de 

altura. En ningún caso se segarán  las superficies sembradas, en cuya mezcla de semillas se  incluyan 

especies  leñosas, una vez que éstas hayan germinado. 

‐ En la siega se superficies plantadas se tendrá especial cuidado de no dañar a las plantas durante la 

siega, para lo que previamente serán marcadas. 

CONTROL DE CALIDAD 

El control de calidad se podrá verificar de forma visual comprobando que ha sido eliminada toda  la 

vegetación  indeseable  de  las  superficies  contempladas  en  proyecto,  así  como  retirados  los 

desperdicios  tanto vegetales  corno de  cualquier otro  tipo. En el  caso de  la  frecuencia de  la  siega, 

además, por el tamaño de la hierba a segar. 

MEDICIÓN Y ABONO 

La  medición  de  la  presente  unidad  de  obra  se  realizan  por  metros  cuadrados  (m2)  realmente 

ejecutados. 

 

Restauración cubierta vegetal: Riego 

DEFINICIÓN Y ALCANCE 

Se define  riego como el aporte de agua, por medios no naturales, a  los diferentes vegetales de  la 

obra, dirigido fundamentalmente a su sistema radicular. 

Se efectuarán esporádicamente, en base a las condiciones edofoclimáticas existentes, de forma que 

se evite el agotamiento. 

El Contratista queda obligado a proponer su aplicación, que deberá ser autorizada en todos los casos 

por la Dirección de Obra. 

Page 116: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

33 

El Contratista queda obligado a proponer su aplicación, que deberá ser autorizada en todos los casos 

por la Dirección de Obra. 

A efectos del presente Pliego se distinguen tres tipos de riegos: 

‐ Riego de árbol. 

‐ Riego de arbusto. 

‐ Riego de césped. 

El riego comprende, además de los materiales, las operaciones de: 

‐ Bombeo. 

‐ Transporte. 

‐ Aplicación. 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 

En la ejecución de los riegos se tendrá especial cuidado en no dificultar la seguridad vial por lo que, 

en el caso de que el vehículo‐cisterna deba ocupar  la calzada o arcenes, deberá procederse a una 

señalización  suficiente  que  alerte  a  los  usuarios  de  la  vía  de  que  están  realizando  trabajos  en  la 

misma. Se evitará en todo momento que el agua de riego moje la calzada. 

Salvo  en  aquellas  zonas  provistas  de  bocas  de  riego  o  cualquier  sistema  de  riego  por  aspersión, 

goteo, etc., el agua de riego se aplicará mediante manguera por impulsión desde cisterna. 

La aplicación con manguera ha de realizarse de modo que: 

‐ No se origine un lavado del suelo. 

‐ No se produzcan erosiones en el terreno. 

‐ No se hagan aflorar a la superficie los fertilizantes. 

‐ No se descalcen las plantas ni se deteriore su alcorque. 

Para lo cual se ajustarán convenientemente la presión, caudal, dirección del chorro y distancia de la 

boca de la manguera a la superficie a regar. 

Page 117: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

34 

Los daños causados por una aplicación  indebida del agua de riego serán a cuenta del Contratista y 

deberán ser subsanados seguidamente por él. De modo particular, el deterioro del alcorque de  las 

plantas  como  consecuencia del  riego exige  su  inmediata  reposición a  las  correctas  condiciones de 

forma. 

Corresponde exclusivamente al Contratista conseguir el  lugar y condiciones de suministro del agua 

para riego, así como el pago de la misma. 

La Memoria  y/o  Presupuestos  especificarán  la  frecuencia  de  riegos  y  dosis  de  cada  tipo  que  se 

establezcan  por  el  Proyecto  durante  el  período  de  garantía,  formando  parte  de  los  trabajos  de 

mantenimiento, para las diferentes siembras y plantaciones. 

La época y  frecuencia de  los riegos depende de  las condiciones de suelo y clima, y de  las especies 

vegetales existentes. En función de estas circunstancias, la 

Dirección de Obra  y  el Contratista  establecerán  al  inicio de  la  primavera un  calendario  previo de 

riesgos  o  las  condiciones  en  que  éste  debe  aplicarse.  Este  calendario  podrá  ser  alterado  si  las 

circunstancias  reales  así  lo  aconsejan  por  parte  del  Contratista,  siempre  salvaguardando  la 

obligatoriedad de informar con anterioridad a la Dirección de Obra y de recabar su autorización. 

Si una sequía prolongada hace peligrar la supervivencia de las siembras o plantaciones y si el número 

de  riegos  necesarios  no  ha  sido  previsto  en  el  Proyecto,  el  Contratista  debe  informar  de  dicha 

situación al Director de las Obras a fin de que éste ponga en marcha el procedimiento necesario para 

asumir el exceso de gasto consecuencia de la sequía. 

Los riegos se realizarán a primera hora de  la mañana o al atardecer. No se regará en días de fuerte 

viento. 

CONTROL DE CALIDAD 

Los  controles  se  dirigirán  a  comprobar  la  cantidad  de  superficie  regada  por  cisterna  de  riego  de 

capacidad  conocida,  la  producción  de  erosiones  del  terreno  y  descalces  de  plantas,  así  como 

afloramiento de fertilizantes. 

Los daños producidos por  falta de observancia de  las precauciones  recomendadas en el  apartado 

anterior habrán de ser subsanados por el Contratista, no dando lugar a nuevo abono. 

En el caso de árboles, el agua de riego deberá atravesar el cepellón donde se encuentra las raíces, no 

perdiéndose por la tierra más mullida que lo rodea. 

Page 118: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

35 

MEDICIÓN Y ABONO 

El riego de plantas se medirá por unidades regadas. 

El riego de superficies sembradas se medirá por metros cuadrados realmente ejecutados. 

En ambos casos se excluyen expresamente a la medición los riegos cuya ejecución queda prevista en 

las unidades de siembra o plantación recogidas en el Proyecto. 

Se abonarán aplicando a la medición los precios unitarios que constan en el Cuadro de Precios. 

 

Restauración cubierta vegetal: Tierra vegetal 

DEFINICION 

Suelos o tierras vegetales 

Se define como suelo o tierra vegetal, la mezcla de arena, limo, arcilla y materia orgánica, junto con 

los microorganismos correspondientes, existente en aquellos horizontes edáficos explorados por las 

raíces de las plantas. 

No  se considerará como  tal a  los materiales existentes en profundidad, contiguos a  la  roca madre 

que  por  sus  características  físicas  y  químicas  resulten  inadecuados  para  su  empleo  en  siembra  y 

plantaciones. 

Se define acopio de tierra vegetal corno el apilado de la tierra vegetal en la cantidad necesaria para 

su posterior empleo en siembras y plantaciones. 

Clasificación de las tierras vegetales 

La tierra podrá ser de propios, cuando sea de  la misma obra, o de préstamo, cuando sea necesario 

traerla de fuera por no estar disponible en la obra. 

Esta tierra podrá ser mejorada en sus características agronómicas, tamizándola y enriqueciéndola en 

materia orgánica, nutrieres y capacidad de retención de agua, hasta alcanzar unos niveles óptimos, 

adecuados al uso al que vaya destinada:    taludes  vistos o no,  césped mediano o bueno,  tierra de 

hoyo, jardineras, bermas, etc. 

Page 119: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

36 

Se  denomina  tierra  aceptable  la  de  propios  o  préstamos  que  cumple  los  mínimos  establecidos 

posteriormente, para el conjunto de las siembras y las plantaciones de árboles y arbustos 

De las tierras aceptables se establece la siguiente clasificación: 

‐ Tierras de primera calidad (T‐1): La tierra aceptable, que reúne  las condiciones especificadas en el 

siguiente  apartado,  generalmente  proveniente  de  huerta  y/o  tamizada  y mejorada,  que  se  utiliza 

para aporte en sitios en que  la supervivencia de  la planta puede ser difícil, se quiera un  resultado 

rápido, o para la implantación de céspedes de alta calidad. 

‐ Tierras de segunda calidad (T‐2): La tierra aceptable, que reúne las condiciones especificadas sea el 

siguiente apartado, proveniente de prado o a veces de huerta, que se utiliza para la implantación de 

céspedes o praderas de mediana calidad, o bien en árboles grandes o en taludes de zonas de gran 

percepción del paisaje. 

CARACTERISTICAS TECNICAS  

Tierra vegetal 

Como base para la obtención de tierra vegetal se pueden utilizar los siguientes grupos: 

‐ Tierras de cultivo en una profundidad de hasta 30‐40 cm. 

‐ Tierras de prado en una profundidad de hasta 25‐35 cm. 

‐ Tierras de pastizal en una profundidad de hasta 20‐25 cm. 

‐ Tierras de bosque en una profundidad de hasta 15‐25 cm. 

‐ Tierras incultas pero con vegetación espontánea apreciable, hasta una profundidad de 20 cm. 

Estos espesores son meramente indicativos estando supeditados a lo que establezca en su momento 

la Dirección de Obra según las observaciones realizadas in situ. 

El hecho de ser el suelo aceptable en su conjunto no será obstáculo para que haya de ser modificado 

en casos concretos cuando vayan a plantarse vegetales con requerimientos específicos como ocurre 

en  las plantas de  suelo  ácido que no  toleran  la  cal o  con plantas que precisan un  suelo  con  alto 

contenido en materia orgánica. 

Page 120: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN I.E. · Plan de Restauración Llanera, Asturias 4 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El presente “Plan de Restauración del Proyecto de Explotación modificado

37 

Cuando  el  suelo  o  tierra  vegetal  no  sea  aceptable  se  tratará  de  que  obtenga  esta  condición  por 

medio  de  la  incorporación  de materia  orgánica  cono  abono  o  enmienda  y  abonados  inorgánicos 

realizados “in situ”. 

Los cánones de aceptación para los diversos tipos que se consideran, son los siguientes 

TIPO DE DENOMINACIÓN  GRANULOMETRÍA TOTAL   TIERRA FINA  

El. máximo   El. gruesos   Arcilla   Arena  

T1 propios/préstamo    0 % > 2 cm.   < 15 %   < 25 %   < 70 %  

T2 propios/préstamo  0 % > 5 cm.   < 15 %   < 15 %   < 70 %  

 

TIPO   COMPOSICIÓN QUÍMICA  

DENOMINACIÓN  TIERRA FINA  

C/N   N   P p.p.m.   K p.p.m M.O.   pH  

T1  propios/préstamo   > 6,0 %   6‐7.5 (1)   09‐nov  > 0,32 %   > 35   > 240  

T2  propios/préstamo   > 3.5 %   > 6   04‐dic  > 0,2 %   > 25   > 180