proyecto de investigacion

115
 1 LA INFLUENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE LA PRIMERA INFANCIA DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS DE SANTA ROSA DE OSOS. YEFERSON ANDREY GIRALDO GUERRA YUDY TATIANA MESA GIRALDO DIANA CAROLINA GOMEZ MUÑETONES INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRÍO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SANTA ROSA DE OSOS 2010-2011

Transcript of proyecto de investigacion

Page 1: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 1/115

1

LA INFLUENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES MOTRICES DE LA PRIMERA INFANCIA DEL CENTRO

EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS DE SANTA ROSA DE OSOS.

YEFERSON ANDREY GIRALDO GUERRA

YUDY TATIANA MESA GIRALDO

DIANA CAROLINA GOMEZ MUÑETONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

PEDRO JUSTO BERRÍO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SANTA ROSA DE OSOS

2010-2011

Page 2: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 2/115

2

LA INFLUENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL DESARROLLO DE LASHABILIDADES MOTRICES DE LA PRIMERA INFANCIA DEL CENTRO

EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS DE SANTA ROSA DE OSOS.

YEFERSON ANDREY GIRALDO GUERRA

YUDY TATIANA MESA GIRALDO

DIANA CAROLINA GOMEZ MUÑETONES

Proyecto de investigación para obtener el título de Normalista Superior

LUZ MARIA ARRIETA PÉREZ

Asesora de investigación

ORFA AGUDELO

Asesora de proyecto de investigación

GLORIA ARBOLEDA

Asesora de práctica pedagógica

TATIANA OQUENDO

Maestra formadora

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

PEDRO JUSTO BERRÍO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SANTA ROSA DE OSOS

2010-2011

Page 3: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 3/115

3

Nota de aceptación

 ____________________________ 

 ____________________________ 

 ____________________________ 

 ____________________________ 

 _______________________ 

Presidente del jurado

 _______________________ 

Jurado

 _______________________ 

Jurado

Santa Rosa de Osos, 17 de noviembre de 2011

Page 4: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 4/115

4

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación está dedicado a nuestros padres y docentes de la

Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío y el Centro

Educativo Nuestros Amigos, quienes con su apoyo y cooperación continua en el

proceso de formación, hicieron posible el cumplimiento de nuestra misión “ser 

maestros”.

Page 5: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 5/115

5

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las asesoras de investigación, a la coordinadora de práctica

pedagógica, a las cooperadoras y especialmente a las familias que creyeron en

nosotros, que nos permitieron perfilarnos como maestros investigadores

comprometidos con la transformación de la educación.

Page 6: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 6/115

6

CONTENIDO

Pág

1. TITULO 1

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1

1.1.2. Planteamiento del problema 1

1.1.3. Descripción del problema 1

1.1.4. Preguntas a partir del problema 12. JUSTIFICACIÓN 1

3. OBJETIVOS 1

3.1. OBJETIVO GENERAL 1

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1

4. MARCO CONTEXTUAL 1

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROSAMIGOS 1

4.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS 2

4.3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROS

AMIGOS 2

4.4. MODELO INSTITUCIONAL 2

4.5. ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS 2

5. MARCO DE REFERENCIA 2

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 3

6.1.LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA LEGISLACIÓN 3

6.2  CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL

DESARROLLO MOTOR 3

Page 7: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 7/115

7

6.3. MOTRICIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA 3

6.4. PIAGET Y EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO 4

6.5. PIAGET FRENTE AL CONSTRUCTIVISMO 4

6.6. DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA QUEPRESENTAN DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO FÍSICO

Y APRENDIZAJE 4

6.6.1 Retraso mental - Déficit cognitivo 4

6.6.2 Autismo 4

6.6.3Síndrome de Down 4

6.6.4 Retraso en el lenguaje 5

6.6. 5 Parálisis cerebral 5

6.6.6 Microcefalia 5

6.7 EL CONSTRUCTIVISMO DESDE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL 5

7. METODOLOGÍA 6

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 6

7.2 ENFOQUE METODOLÓGICO 6

7.3 MODELO INVESTIGATIVO 6

7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 6

7.4.1. Técnica número uno la encuesta 6

7.4.2. Técnica número dos la entrevista 6

7.4.3. Técnica número tres el diario pedagógico 6

Page 8: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 8/115

8

7.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 6

7.6 VARIABLES 6

7.6.1 Variable dependiente 6

7.6.2 Variable independiente 6

7.6.2 Variable interviniente 6

7.7 SUPUESTO TEÓRICO 6

7.8 CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 6

7.9 ESTRUCTURACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 8

7.9.1 Análisis gráfico de la información 8

7.9.2 Análisis interpretativo de la información 8

8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: “CREANDO Y

DISFRUTANDO, ELSA Y EMANUEL SUS MOVIMIENTOS VAN MEJORANDO” 9

8.1 PRESENTACIÓN 98.2 JUSTIFICACIÓN 9

8.3 OBJETIVOS 9

8.3.1 Objetivo general 9

8.3.2 Objetivo específico 9

8.4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 9

8.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 9

8.5.1 Elementos de la propuesta de intervención 9

9. CONCLUSIONES 1

Page 9: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 9/115

9

10. RECOMENDACIONES 1

BIBLIOGRAFÍA 1

CIBERGRAFÍA 1

GLOSARIO 1

ANEXOS 1

EVIDENCIAS 1

Page 10: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 10/115

10

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A Entrevista a profesores del Centro Educativo Nuestros Amigos. 1

ANEXO B Encuesta a padres de familia 1

Page 11: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 11/115

11

INTRODUCCIÓN

“La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del métodocientífico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y

crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”1Este proceso

de investigación debido a las características y elementos que ofrece al

investigador contribuye a la creación y modificación de conceptos o

conocimientos

En la formación recibida en la Institución Educativa Escuela Normal Superior

Pedro Justo Berrío, se considera la investigación como una herramienta

indispensable para el estudiante, maestros en formación permanente y maestros

en formación inicial. Para estos últimos se han dispuesto cuatro semestres para

llevar a cabo una investigación que permite establecer el contacto con la realidad,

a fin de construir nuevos saberes pedagógicos, incrementando los conocimientos

respecto al proceso de formación.

Éste inicia con la descripción de la problemática, la influencia del constructivismo

en el desarrollo las habilidades motrices de la primera infancia del Centro

Educativo Nuestros Amigos de Santa Rosa de Osos que surge a partir de la

observación y las prácticas pedagógicas llevadas a cabo en el mismo lugar.

Luego se continúa con la elaboración de los objetivos, teniendo como meta

principal el análisis y la importancia del modelo constructivista con relación aldesarrollo motriz de los niños. Después se realiza la búsqueda de varios proyectos

TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación .Limusa Noriega Editores. Edición Tercera. Pág.

72.

Page 12: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 12/115

12

que tengan relación con alguno de los tres elementos que constituyen el

planteamiento central del proyecto de investigación (Motricidad, constructivismo y

primera infancia)

Posteriormente se indaga sobre un sustento teórico que apruebe o de cuenta de

las vivencias y observaciones producto de las prácticas pedagógicas realizadas y

de los elementos que intervienen en el planteamiento del problema; tales como

desarrollo motriz, primera infancia y constructivismo desde las perspectivas que

proponen Piaget y Ausubel. Además la primera infancia y el desarrollo integral del

niño son respaldados desde un ámbito nacional e internacional a nivel legislativo,

brindado protección y prioridad a los derechos que corresponden a esta población.

Seguidamente se da pie al diseño metodológico en el cual se delimita el tipo de

investigación, en este caso cualitativa porque retoma características no medibles

en la población, el enfoque metodológico y el modelo investigativo, necesarios

para que las técnicas de recolección de información, entrevistas, encuestas y

diarios pedagógicos utilizados, se conviertan en fuentes para indagar sobre la

influencia del constructivismo en el desarrollo de las habilidades motrices de laprimera infancia, brindando una serie de datos en base a los cuales se plantea la

propuesta de intervención pedagógica.

Es así como desde la experiencia que permite este proyecto, los estudiantes del

programa de formación complementaria, se hacen personas más idóneas con

capacidad de analizar las falencias que se presentan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, trasformando su práctica pedagógica y realizando proyectos y

propuestas de acuerdo a las necesidades y al contexto.

Page 13: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 13/115

13

1. TÍTULO

La Influencia del constructivismo en el desarrollo de las habilidades motrices de laprimera infancia del Centro Educativo Nuestros Amigos de Santa Rosa de Osos.

Page 14: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 14/115

14

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

1.1.2 Planteamiento del problema. ¿De qué manera influye el constructivismo en

el desarrollo de las habilidades motrices de la primera infancia del Centro

Educativo Nuestros Amigos de Santa Rosa de Osos? 

1.1.3 Descripción del problema. La primera infancia, es una fase decisiva en la

formación del individuo, ya que en ella se estructuran las bases fundamentales del

desarrollo personal, cognitivo y físico de los niños y niñas. La etapa de la primera

infancia se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es una etapa

de la adquisición de las habilidades motrices básicas tales como: caminar, correr,

saltar, escalar, trepar, lanzar y capturar. Estas habilidades motrices no solo

aparecen por el proceso de crecimiento, sino también por la actividad práctica del

niño o la niña en el medio que lo rodea.

El Centro Educativo Nuestros Amigos cuenta con una población de 165 niñoscuyas edades se encuentran enmarcadas en la primera infancia (0 a 6 años) de

los cuales hay 34 niños con barreras para el aprendizaje y la participación

incluidos en todos los procesos de aprendizaje y en los diferentes grados acorde a

su edad mental.

El desarrollo motor en los niños regulares es un proceso que necesita de una

permanente estimulación en donde se articulan actividades apropiadas al modelo

constructivista, en donde las experiencias, el contacto y la interacción

proporcionan las herramientas adecuadas para un desenvolvimiento de sus

habilidades y sus estructuras corporales.

Page 15: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 15/115

15

De lo mencionado anteriormente se puede decir que el desarrollo motriz en los

niños regulares es un proceso normalizado acorde a su edad mental y motora,

accediendo con facilidad a las actividades de estimulación. Los niños con barreras

para el aprendizaje y la participación pueden presentar algunas dificultades

relacionadas con la coordinación viso motora, viso manual, viso espacial,

coordinación fina y gruesa, coordinación digital (diadocosínesis), coordinación

facial, el control postural, lateralidad, direccionalidad, el esquema corporal,

equilibrio estático y dinámico; sin embargo la falta de estimulación, maduración o

alteraciones orgánicas, neurológicas o físicas puede causar alteraciones o

dificultades en el proceso de desarrollo normal, lo cual repercute en los procesos

sociales, adaptativos, cognitivos, emocionales y comunicativos del infante.

A través del constructivismo se generan acciones donde el infante participa e

interactúa con el medio, lo cual le permite aprender y desarrollar procesos

madurativos y psicomotores.

Page 16: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 16/115

16

1.1.4 Preguntas de investigación.

• ¿Qué logros debe alcanzar el niño en sus primeros años con relación al

desarrollo psicomotor?

• ¿Qué repercusiones tiene la falta de un desarrollo motriz adecuado en los

procesos de aprendizaje?

• ¿Qué adecuaciones debe realizar el maestro dentro del aula de clase cuando un

niño presenta dificultades en el proceso motor?

• ¿Qué actividades se deben establecer para un desarrollo integral en los niños?

Page 17: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 17/115

17

2. JUSTIFICACIÓN

En los primeros años de formación de un niño éste adquiere destrezas físicas

cognitivas, psicológicas y afectivas que permiten el desarrollo de las habilidades

motrices que se conjugan en actividades lúdicas de las cuales él aprende.

La educación brindada debe tener como objetivo desarrollar capacidades básicas

de él, donde la primera infancia entra a jugar un papel de suma importancia y el

niño comienza a desarrollar estas habilidades que pueden ser psicológicas, físicas

y motrices, en las cuales se realizan actividades que la orientadora asigna en

pro de fortalecer los aprendizajes previos, partiendo del dominio y conocimiento

que tenga de la realidad de sí mismo.

El reconocimiento de algunas fortalezas y debilidades de los niños que ingresan al

  jardín le facilita al profesor el análisis del proceso de desarrollo, a través de

actividades dirigidas de comunicación, expresión corporal (baile, canto, teatro),

puesto que le permite encontrar en estas algunas características. (Lentitud, un

desempeño regular en la realización de las actividades).

A través del enfoque constructivista el maestro ofrece una orientación centrada en

la superación de las dificultades y su canalización en busca de la solución a su

problema, haciendo uso de un aspecto teórico que da el respaldo a cada uno de

los elementos, características y comportamientos que de manera directa

intervienen en el problema y es el punto de partida para aplicación, el análisis e

interpretación de técnicas, instrumentos y teorías que dan validez a los

enunciados que los diferentes autores (Piaget y Ausubel) enmarcan dentro de sus

teorías de desarrollo motor y cognitivo.

Page 18: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 18/115

18

3. OBJETIVOS

3. 1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia del modelo constructivista en el desarrollo motriz de

los niños de la primera infancia del Centro Educativo Nuestros Amigos del

municipio de Santa Rosa de Osos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Sustentar teóricamente la importancia del enfoque constructivista en el desarrollo

motriz de la primera infancia.

• Diseñar técnicas e instrumentos de recolección de información que permitan el

análisis del proceso de desarrollo motriz del niño a partir del constructivismo.

• Elaborar una propuesta de intervención pedagógica para la creación de material

de apoyo (CD curso interactivo) basada en el constructivismo, que sirva de

soporte para el avance de los procesos en el aula de clase referentes al desarrollo

motor.

Page 19: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 19/115

19

4. MARCO CONTEXTUAL

El reconocimiento de las características de un objeto o una experiencia y surespectiva descripción, permite centralizar más los procesos de análisis para

hacerlos más verídicos y así brindar una lectura más adecuada del contexto.

Por ello en esta parte de la investigación se presenta el marco contextual, en

donde se indaga no solo por las condiciones, los datos históricos y los recursos

físicos con los cuales cuenta el Centro Educativo Nuestros Amigos, sino también

por todos aquellos principios y postulados que se acogen en un modelo

constructivista y cuyas metas de formación se expresan en el horizonte

institucional, más específicamente en el Proyecto Educativo Institucional, que se

ve confrontado en cada uno de los espacios y ambientes de formación ética, moral

y pluridimensional que ofrece la institución.

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SANTA ROSA DE OSOS

“A 72 km de la Capital del departamento de Antioquia; en la vía que conduce a la

Costa Norte, se encuentra la cabecera de Santa Rosa de Osos. Está situada a

2.640 metros sobre el nivel del mar y disfruta de una temperatura promedio de 15

grados centígrados.

Cuenta con una población aproximada de 35.000 habitantes que dedican sus

labores económicas a la agricultura y a la ganadería lechera primordialmente. La

población ha sido conocida como la Atenas Cultural del Norte. Entre otras causas

Page 20: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 20/115

20

porque allí han nacido hombres ilustres como el Estadista Pedro Justo Berrío, el

poeta Porfirio Barba Jacob y el escultor Marco Tobón Mejía entre otros

La altiplanicie de Santa Rosa de Osos, corresponde a una meseta topográfica

irregular ubicada en uno de los ramales de la cordillera central situada al norte de

Antioquia, a una altura aproximada de 2600 metros sobre el nivel del mar; dando

origen a una temperatura media de 13°, cuenta con una extensión de 812 km2.

sus límites son: al norte con San Andrés de Cuerquia, Yarumál y Angostura; al

este con Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Yolombó; al sur con don Matías; al

oeste con Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña.

El territorio municipal comprende también la zona urbana o cabecera y la rural

dividida en cinco corregimientos y 68 veredas; quedando el 71.3% de la población

asentada allí. Basa su economía en la producción de leche, tomate y papa,

gozando de todos los climas desde el cálido hasta el páramo y un acervo cultural

incalculable por sus aportes al arte, política y creencias religiosas marcadas por

ser capital de diócesis”2

.

4.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS

“En el año de 1997 surge una pequeña institución como respuesta a las

inquietudes y necesidades de un grupo de padres de familia de niños con

necesidades educativas especiales, teniendo como finalidad el manejo dediferentes problemáticas y la búsqueda de nuevas alternativas pedagógicas para

esta población en el aspecto educativo. Parte fundamental en el desarrollo de esta

2 MEDINA, Martin Alonso, Santa Rosa de Osos Huella histórica. Harcerlitien-Videoplano, pág. 19-21. diciembre.1988

Page 21: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 21/115

21

propuesta de formación, fue la integración de niños regulares en edad preescolar

al que hacer pedagógico de la institución que empezaba a formarse. Es así como

finalizando este año, se presenta un amplia demanda de atención a raíz de los

logros obtenidos, razón por la cual se amplía la cobertura, se adquiere una nuevasede y se denomina la institución como “Centro Infantil Nuestros Amigos”, basada

en la premisa de “Formar en el Ser, el Sentir, y el Crecer”. A su vez, se amplía el

grupo de profesores iniciando el 1998 con la construcción del PEI, con el ánimo de

tramitar la licencia de funcionamiento y organizar la comunidad educativa. Desde

este año en adelante creía notablemente la población infantil haciéndose

necesaria la estructuración pedagógica en este nivel por grados, la adaptación de

las sedes y su respectiva dotación para cumplir con los requerimientos legalesestablecidos por la Secretaria de Educación.”3 

4.3 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

“El Centro Educativo Nuestros Amigos es una institución de Santa Rosa de Osos

que ofrece el servicio educativo en el nivel de educación preescolar a niños y

niñas de 3 a 5 años, en los grados de pre jardín, jardín y transición. Además

ofrece un proceso de estimulación temprana y adecuada en las edades de 1 y 2

años de los grados de caminadores y párvulos. La institución favorece un proyecto

de inclusión de niños y niñas con barreras en el aprendizaje y la participación

promoviendo su desempeño en las habilidades adaptativas.

El Centro ha sido creado para ofrecer a la comunidad Santarrosana un espacio de

formación en las áreas básicas del desarrollo, formando integralmente a los niños,

3CENTRO EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS. Proyecto educativo institucional. Año .2000.p. 2

Page 22: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 22/115

22

cultivando sus facultades intelectuales y potenciando los valores necesarios para

vivir en sociedad. Además pretende reconocer las necesidades individuales y

fortalecer el proyecto de inclusión para los niños con barreras en el aprendizaje y

la participación, atendiendo a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Laformación que ésta ofrece está enmarcada en el SER, SENTIR Y CRECER,

considerando a la persona como un todo en un proceso de formación y

trasformación, inmerso en la diversidad, sujeto a la interacción con su medio y a

los intereses específicos de cada persona.

En esta medida la institución ha planteado unos retos que han de superarse parael año 2015, en donde la formación humanizante, basada en las creencias

católicas, el crecimiento en valores, el respeto y la aceptación de la diferencia y el

pluralismo ideológico a partir de un enfoque metodológico constructivista y una

educación personalizada, son las características principales que pretende ofrecer

la institución,4 y para su desarrollo se han planteado una serie de proyectos

institucionales que intentan abordar los objetivos, metas y propósitos que ha

demarcado la propia institución. Estos son:

Proyecto Lúdico Pedagógico: “Expresión corporal” con este proyecto se pretende

implementar en los diferentes grados del Centro Educativo Nuestros Amigos,

algunas formas de expresión corporal que estimulen el desarrollo armónico

integral del niño, para que adquiera habilidades de movilidad, expresión,

comunicación y creatividad; desarrollándose como personas capaces de

transformar y transformarse dentro de su entorno social.

4Ibíd. Pág. 24-25

Page 23: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 23/115

23

Proyecto Deportivo y Recreativo: Recreando Mente – Alma y cuerpo” la recreación

es el medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización

regulador y compensador de la afectividad, un muy positivo instrumento del

desarrollo de estructuras del pensamiento, un medio de organización, desarrollo yafirmación de la responsabilidad y personalidad5.

Proyecto Vocacional: este proyecto les ofrece a los niños (as) y jóvenes con

barreras para el aprendizaje y la participación y a su familia una armoniosa e

igualitaria posibilidad de vivenciar habilidades funcionales, entretenimiento

individual y grupal que reflejen preferencia, gustos y afinidades, respondiendo alas demandas sociales y de comunicación y a las expectativas de la vida adulta.6 

Proyecto de Bienestar Social: tiene como fin organizar y programar las diferentes

actividades que le brindan a la comunidad Educativa un bienestar común las

cuales van enriqueciendo y ayudando a fortalecer los cimientos ya establecidos.

Se trabajará con los niños, las familias y personal que labora en la institución.”7 

4.4 MODELO INSTITUCIONAL

A los niños y niñas con las experiencias de socialización pedagógicas y

recreativas les deben permitir la construcción y reconstrucción de su conocimiento,

el establecimiento de nexos con su realidad inmediata, la confrontación deconocimientos, la exploración de su medio, el planteamiento de interrogantes y la

solución de problemas, la investigación y teorización para ir construyendo

5Ibíd. . Pág. 71-756Ibíd. . Pág. 77-787 Ibíd. pág. 78 

Page 24: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 24/115

24

progresivamente niveles de conocimientos más avanzados. Respondiendo a los

principios del modelo constructivista, en el cual se fundamenta el centro, porque

satisface las condiciones de aplicación de estrategias y modelos activos, el

desarrollo cognitivo y una mayor formación en autogestión del conocimiento, de lacapacidad crítica, reflexiva y analítica.

Este enfoque hace de la institución un espacio para la creación y la construcción

de conocimiento a partir de la interacción con los objetos propios del aprendizaje,

en los que el maestro diseña situaciones donde el alumno establezca relaciones

entre dicho objeto y el entorno, las personas o sus conocimientos previos, de estamanera el objeto de conocimiento adquiere sentido para él. Este proceso se llama

construcción del conocimiento y parte de ocho principios fundamentales que se

han asumido en la institución.

Reconoce el saber previo su capacidad para adquirir nuevos conocimientos.

Parte de situaciones de aprendizaje interesantes y con sentido. El error es parte del proceso y no se sanciona, se corrige.

Reconoce que cada niño tiene diferentes ritmos de aprendizaje.

Se ubica el aprendizaje en un tiempo y lugar determinado de acuerdo a la

realidad del niño.

Se apoya en las etapas evolutivas del desarrollo.

Reconoce los niveles del proceso de lecto escritura

Fomenta el aprendizaje cooperativo.8 

8Ibíd. . Pág. 61-62.

Page 25: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 25/115

25

“El papel del maestro comienza con el conocimiento de cada uno de sus alumnos

teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, dificultades y cocimientos previos

para así crear las condiciones para el desarrollo del aprendizaje, estimular su

integración y cooperación.

El papel de la familia parte de su compromiso por construir en el niño las bases de

la educación, la formación y prepararlo para que sea capaz de integrarse de

manera adecuada a la sociedad. 9 

De igual manera se implementa el trabajo interactivo entre todos los miembros de

la comunidad educativa favoreciendo la socialización, la valoración y el respeto

por el otro.

Este trabajo interactivo se lleva a cabo en todos los espacios físicos con los que

cuenta la institución para cumplir sus ideales y satisfacer las necesidades

educativas, sociales y personales que tienen no solo los docentes y encargados

de la institución, sino toda la comunidad en la cual actúa el Centro Educativo

Nuestros Amigos.

4.5 ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO EDUCATIVO NUESTROS AMIGOS

En el área Urbana del Municipio de Santa Rosa de Osos se encuentra ubicado “El

Centro Educativo Nuestros Amigos, en un terreno comodato, otorgado por la

9 Ibíd. Pág. 25.

Page 26: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 26/115

26

administración de Santa Rosa de Osos, Antioquia con un área de 1000 metros

cuadrados, de los cuales han sido construidos 521 metros.

“En los cuales se cuenta con espacios administrativos correspondientes como la

secretaria la cual ha sido dispuesta para la atención del público en general y

labores administrativas, otra para la dirección de la institución y la tercera para el

personal docente. Siendo lugares independientes con la dotación según el uso.

También existen espacios de índole pedagógica en el cual se cuentan con siete

aulas: dos cognitivas, una corporal, una comunicativa, una artística, y los espacios

en donde se encuentra el muñequero y la piscina de pelotas. Cada una de ellas

está dotada de sillas, mesas, estantería y material de acuerdo al de servicio

didáctico que presta.

Dentro de la estructura física también se encuentran instalaciones para el

bienestar, en el cual el patio salón, el comedor, los pasillos y los corredores de

acceso están dotados con los implementos necesarios para la atención adecuada

para los niños y sus familias. También se presta el servicio de recreación y

deportes en donde el parque infantil, las zonas vedes, el arenero, y la mini placa

deportiva proporcionan un sano esparcimiento de los alumnos.

Las instalaciones sanitarias, cuentan con dos unidades sanitarias, con tressanitarios y tres lavamanos cada una, designadas para niños y para niñas.

Además con una ducha y dos servicios sanitarios independientes con su

respectivo lavamanos para el uso del personal que labora en la institución.”  

Page 27: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 27/115

27

El Centro Educativo ha sido construido con adecuadas fuentes de iluminación y

ventilación, al igual que en con espacios amplios acorde a la cantidad de niños.”10

 10Ibíd. , pág. 9-10

Page 28: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 28/115

28

5. MARCO DE REFERENCIA

El respaldo de un proyecto cobra un lugar importantísimo en este momento de lainvestigación, puesto que los resultados de proyectos realizados anteriormente

desde diversas instancias, (Nacional y regional) y bajo condiciones muy disimiles

se convierten en aportantes en la medida en que el sustento teórico, el análisis y

la aplicación o la ejecución de determinada acción de estos, proveen información y

datos de relevancia para el análisis y la formulación de nuevas estrategias en

función de superar o influir de manera más eficaz en una problemática ya

abarcada.

Con esta misma idea, se han estudiado dos proyectos de carácter nacional y

regional.

En primer lugar se encuentra un proyecto realizado por Ana Graciela Molina

Alarcón, estudiante de la universidad del Atlántico; se centra en “El análisis de las

implicaciones del método tradicional y el enfoque constructivista en la adquisición

de la lengua escrita de los niños con retardo mental leve, integrados al aula

regular”. Ésta investigación describe el proceso constructivo de la lengua

castellana, refiriéndose a la forma como el niño incorpora a su lógica las diversas

estructuras.

Presentando una serie de sugerencias derivadas de un proceso riguroso de

análisis e interpretación de información, en donde el constructivismo atiende a las

diferencias individuales, respeta los niveles de desarrollo del niño y acepta los

diferentes ritmo de aprendizaje, es lo que justifica la recomendación de este

Page 29: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 29/115

29

enfoque, en trabajos de lengua escrita en los niños integrados. Favoreciendo la

movilización de los procesos del aprendizaje del sistema alfabético, la

construcción de la oración en la escritura, la interpretación del texto y el análisis de

las partes de la oración en la lectura, mientras que el método tradicional fue casinulo.

Finalmente se presenta la necesidad de capacitar a los educadores en el enfoque

constructivista e igualmente en la divulgación de las bondades de este en cuanto a

la adquisición de la lengua escrita en los niños integrados.

Un segundo proyecto realizado por los alumnos del Instituto Universitario de

Educación Física que realizan la especialización en esta misma área en la

Universidad de Antioquia, en el año 2008 ha planteado un proyecto en el cual se

entrelaza la danza con el deporte como potencializadores para el desarrollo motriz

de los niños.

Para establecer estas relaciones e implicaciones concibe la motricidad como una

de las bases principales para el desarrollo del niño ya que se adquieren durante

los primeros años los patrones motores básicos que permiten la realización de

movimientos ordenados, donde las diversas actividades que se llevan a cabo

ayudan al perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas motrices y

adicionalmente permite el estímulo de otras capacidades como las expresivas,

cognitivas y sociales entre otras, cuyo desarrollo hace más integral la formación.

Plantea además este proyecto que el desarrollo motriz del niño sigue un proceso

secuencial, continuo y dinámico; estructurado a partir del grado de maduración y

Page 30: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 30/115

30

de la experiencia que vive en su entorno inmediato y sobre el cual se debe

intervenir para favorecer el mejoramiento del potencial motriz innato que posee el

niño, el cual acertadamente estimulado le posibilitará alcanzar el máximo de

rendimiento permitiéndole un desempeño motriz más eficaz.

Lo cual permite establecer la relación entre las etapas que propone el

psicoanalista Jean Piaget, que describe sus estadios de manera secuencial pero

sin una fijación en las edades para cada periodo, y también se establece la

conexión con el constructivismo debido a la experiencia y el entorno como factores

importantes para el aprendizaje.

En este proyecto se realiza una descripción de la motricidad del niño,

enmarcándose en el deseo por hacer y participar en todas las actividades en las

que puedan mostrar sus destrezas y habilidades son de gran motivación para

ellos,  Comprende los conceptos de tiempo y espacio, distingue la realidad y

fantasía, aumenta su capacidad para almacenar y ordenar su memoria, se

enriquece su vocabulario y hay un desarrollo de la atención el niño empieza a

desenvolverse en un entorno cada vez más amplio, es éste un periodo de alta

socialización en el que recibe influencia ya no sólo de sus padres, sino además de

poseer gran facilidad para caminar con soltura, correr, saltar y lanzar con equilibrio

apropiado; habilidades que le permiten interactuar con sus compañeros a través

del juego pedagógico y tradicional, convirtiéndose el juego en un espacio útil para

su desarrollo integral, como lo plantea González: “El juego motor es una actividad

en la que intervienen todas las potencias físicas, motoras, cognitivas, afectivas ysociales del individuo, provocando su desarrollo y permitiendo su despliegue

espontáneo, pleno y alegre”11.

11 GONZÁLEZ (1993) citado por VICIANA, Virginia y otros. Pág. 16.

Page 31: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 31/115

31

Después de un proceso de investigación realizado, se concluye la pertinencia de

la danza para el enriquecimiento y la ampliación de la experiencia motriz, que se

vincula a la formación que se brinda en las escuelas de futbol, la combinación de

danza y futbol proporciona una alternativa en donde los estímulos son necesariospara desarrollar en el niño no solo sus capacidades motrices, sino también sus

capacidades expresivas, cognitivas, síquicas y sociales; además, posibilita el

aprendizaje de valores como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia y el

respeto, entre otros.

Page 32: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 32/115

32

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 

En esta parte del proyecto de investigación se pretende identificar la importancia

del constructivismo en el desarrollo motriz de los niños del Centro Educativo

Nuestros Amigos desde una perspectiva legal donde se retoman aquellos

derechos en los que se respalda la educación de los niños y las obligaciones de

algunos estamentos, las características y necesidades de los primeros años de

vida de una persona.

En el ámbito pedagógico se habla acerca de las experiencias con el objeto de

conocimiento como medio de obtención de un aprendizaje significativo y desde laposición psicológica se toma en cuenta la adaptación y asimilación de

experiencias para poderlas aplicar en un contexto.

6.1 LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA LEGISLACIÓN

El proceso de investigación acerca de la influencia del constructivismo en eldesarrollo motriz de la primera infancia del Centro Educativo Nuestros Amigos de

Santa Rosa de Osos, está regido por normas legales establecidas desde la

asamblea general de la ONU, la ley General de Educación 115 de 1994 y la ley de

infancia y adolescencia 1098 de 2006, estas reglas respaldan la educación para

los niños con barreras para el aprendizaje y así mismo el derecho a recibir dentro

del proceso educativo el nivel de preescolar.

En primer lugar y a nivel universal desde la declaración de los derechos del niño

se menciona en el principio número 5 (cinco) donde “Los niños con alguna

Page 33: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 33/115

33

enfermedad o discapacidad física o mental, deben recibir tratamiento, educación y

cuidados especializados.” 12 

Se retoma este aspecto porque dentro el trabajo de investigación que se hace en

el Centro Educativo Nuestros Amigos en el grado de pre jardín, contemplado en el

nivel de preescolar hay niños que presentan barreras para el aprendizaje y la

participación, por ello se le da importancia.

En segundo lugar la ley General de educación 115 de 1994 en el título III

Modalidades de atención educativa a poblaciones. Capítulo I: Educación para

personas con limitaciones o capacidades excepcionales, en el Artículo 46 ° dice:

“Integración con el servicio educativo. La educación para personas con

limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con

capacidades intelectuales excepcionales, hacen parte integrante del servicio

público”.13 

Además, la ley general, en título II Estructura del servicio educativo, en el capítulo

I el Artículo 15º.- Definición de educación preescolar dice que: “La educación

preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos

biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de

experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.”14 

12 http://files.embedit.in/embeditin/files/dHr8fCuuhE/1/page_2.swf13 http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm14 Ibíd.

Page 34: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 34/115

34

Más adelante en el Artículo 16° se habla acerca de los objetivos específicos de la

educación preescolar, de estos se retoma uno, el literal b) “El crecimiento

armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el

aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones deproblemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.” 

Cada uno de los aspectos que se mencionaron se retoma en el proyecto de

investigación a partir de actividades emotivas que integran el constructivismo y la

estimulación de la motricidad fina y gruesa.

Y en la ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006, en el título I, capítulo II:

derechos y libertades, el articulo 29(Veintinueve) de derecho al desarrollo integral

en la primera infancia dice: “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que

se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser

humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6)

años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares

de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución

Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la

atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección

contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá

garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.” 15Esta pronunciación

se retoma para hacer énfasis en las edades que comprende la primera infancia en

cuanto a la parte física y con las que se trabaja en el Centro Educativo Nuestros

Amigos en la educación inicial.

15 http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/97835-CODIGODELAINFANCIALey1098.pdf 

Page 35: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 35/115

35

6.1 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA PRIMERA INFANCIA EN

EL DESARROLLO MOTOR.

El aprendizaje significativo y trascendental que adquieren los niños en la primera

infancia se enmarca en la construcción del conocimiento, con actividades sencillas

donde se vivencian los procedimientos particulares que van acompañados de las

habilidades demostrativas y al mismo tiempo sean divertidas para ellos, donde se

encuentre la razón en la teoría del Psicólogo Jean Piaget, afirmando que a medida

que el ser se divierte, adquiere los conocimientos de manera asertiva,

manteniendo la interacción indispensable sujeto-objeto.

Siguiendo la perspectiva piagetiana fueron implementadas algunas actividades en

el Centro Educativo Nuestros Amigos referentes a los estadios del desarrollo que

respaldan el horizonte, obteniendo respuestas positivas que respondieron a la

metodología constructivista.

La primera infancia es una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde la

gestación y hasta los seis años. Es la etapa en la cual las niñas y los niños sientan

las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades. La

Primera Infancia es importante por los diferentes y complejos procesos que el ser

humano realiza durante este periodo:

  “Ocurre su mayor desarrollo neuronal.

  Se determinan las capacidades para las relaciones vinculares y afectivas,

  Se desarrollan las habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad fina y

gruesa.

  Se da el reconocimiento de sí mismo-a y del entorno físico y social, que luego

se refleja en la construcción de su auto concepto, su autoimagen y sus relaciones

e interacciones con su mundo.

Page 36: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 36/115

36

  Se sientan las bases para los procesos de comunicación individual y colectiva.

  Se desarrollan las habilidades básicas para el auto cuidado e independencia.

Aunque todos los procesos mencionados anteriormente ocurren durante el restode la vida, se reconoce que es en la primera infancia, cuando se realiza el mayor

desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano.”16 

Las etapas del ciclo vital humano están claramente relacionadas con el

crecimiento, la maduración y el desarrollo del individuo, así como con las

condiciones ambientales y de contexto social, político, cultural y económico en que

se desenvuelve. Un factor determinante para el desarrollo del individuo es elmovimiento, una habilidad inherente, que le permite la interacción con el medio

desde muy temprana edad, correspondiente al desarrollo motor que se da en

diferentes etapas.

Lo anterior es especificado en el siguiente esquema, en el cual se muestran las

edades y las características motrices que se desarrollan en cada una de los añosque corresponden a la etapa de la primera infancia.

16 http://www.politicainfancia.org/pg/blog/ivonne/read/630/que-es-la-primera-infancia-y-por-qu-es-importante

Page 37: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 37/115

37

6.2 MOTRICIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

*Cuadro 1.desarrollo de las habilidades motrices del niño de la primera infancia 

EDAD MOTRICIDAD

El niño

de 1

año

“De los 12 a los 15meses adquiere mayor estabilidad y equilibrio,

es capaz de dar un paso pero no puede sentarse por sí solo,

estando de pie.

A los 13 meses se levanta y anda sin cogerse de ningún mueble,

pero separa las piernas y los brazos levantados.

A los 18 meses no necesita extender los brazos y poco a poco los

mantiene junto al cuerpo; descubre la velocidad.

Motricidad fina:

El perfeccionamiento de los movimientos de las manos se

consigue progresivamente, es capaz de utilizar los dedos índice y

pulgar, puede hacer rodar una pelota a corta distancia. Y puede

sostener objetos pequeños en una sola mano.

El niño

de 2

años

A los 15 meses le empiezan a llamar la atención los lápices e

intenta hacer garabatos, pintar en la pared, quitarse los zapatos y

calcetines, bajarse la cremallera, es casi un experto comiendo solo

y pasando las páginas de un libro aunque sea de tres en tres,

arrastra los juguetes y es capaz de girar la muñeca para abrir lapuesta. A lo largo de todo este año el niño adquiere una total

independencia de movimientos, ya no solo no necesita ayuda para

caminar, sino que tampoco la necesita para subir escaleras,

Page 38: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 38/115

38

Cuadro 1 (Continuación) 

aunque al bajar su equilibro no le permita hacerlo de la misma

manera, a los 2 años y medio es capaz de saltar y caminar depuntillas.

Motricidad fina:

En el desarrollo manual sus movimientos se hacen más finos y

precisos, pasa las hojas de un libro de una en una, recorta hojas

de papel, ensarta bolas en una cuerda y se abrocha los botones.

Todo esto es debido al perfeccionamiento y coordinación de losmúsculos, flexores de la mano que le permite asir los objetos

y al de los extensores, que facilitan el soltarlos.

A esta edad sujeta el mango de la cuchara en posición correcta sin

que derrame el contenido y es capaz de coger la taza con una

sola mano.

El niño

de 3

años

En este año el niño perfecciona su carrera que se hace mucho

más rítmica alternando regularmente los pasos, el salto adquiere

la dimensión horizontal que hasta ahora no poseía, es capaz de

saltar una distancia marcada en el suelo, no domina el salto a la

(pata coja), puede mantenerse en equilibro sobre un solo pie unos

pocos segundos. En el juego de la pelota ya no impulsará todo el

cuerpo, pues sus movimientos comienzan a ser más individuales.

Motricidad fina:

Se muestra ágil y preciso, se abrocha los botones de la ropa y se

ata los zapatos.

Page 39: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 39/115

39

Cuadro 1 (Continuación)

El dibujo de la figura humana es algo que esta fuera de su alcance,

este se limitará a una cabeza con extremidades ya que larepresentación del tronco empezará a los 4 años. Dibujara

correctamente ojos boca y nariz.

Como ya domina el sentido horizontal no tendrá ningún problema

en dibujar una cruz pero incapaz de dibujar un rombo, el círculo lo

hará con más desenvoltura.

Puede encajar diferentes piezas (cuadrado, círculos y triángulos)en su hueco correspondiente.

El niño

de 4

años

En la edad de la competitividad el niño sabe de qué es capaz e

intenta superarse; ya no le basta con correr, ahora cambiara de

dirección y continuará zigzagueando. Domina el salto horizontal y

este sencillo juego le apasiona. Se siente ágil en sus movimientos

y no necesita la participación de todo el cuerpo. Se mantiene

durante bastante tiempo con un solo pie, puede desplazarse a gran

velocidad porque ha incorporado dos nuevas funciones, el

equilibrio y la coordinación.

El deseo de superarse y de hacer las cosas mejor que los demás,

es el común denominador de todas sus actividades.

Motricidad fina: aunque todavía utiliza las dos manos para comer

o coger un lápiz, empieza a inclinarse por una sola mano.

Cuando se le pide que ejecute un dibujo no tiene idea previa de lo

que va a hacer y este irá cambiando a medida de que lo vaya

Page 40: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 40/115

40

Cuadro 1 (Continuación)

realizando. El esquema de la figura humana se escapa de susposibilidades, ya es capaz de dibujar una cara con todos sus

elementos pero no las piernas o brazos.

El niño

de 5

años

El mayor dominio de la situación del niño de cinco años, le hace

ser más pausado y equilibrado, lo que no significa que no le guste

correr, saltar o montar en bicicleta, todo lo contrario, solo que

ahora lo hará con tranquilidad.

Todos sus movimientos requieren de mayor detalle y habilidad y

como no tiene que demostrarle a nadie que es capaz de hacer las

cosas las realiza con mayor delicadeza.

Su sentido de orientación y coordinación ya ha madurado por

completo. Al caminar ya no necesitara separar las extremidades

para conservar el equilibrio, será capaz de recorrer una corta

distancia a la pata coja, podrá correr e impulsar el balón

simultáneamente y con bastante frecuencia.

Esta edad es idónea para iniciar el aprendizaje de la danza,

gimnasia rítmica o cualquier otro deporte donde se destaque la

coordinación.

Motricidad fina: en los trabajos manuales muestra su capacidad

de concentración y su habilidad con los pequeños detalles, le gustausar las tijeras para recortar dibujos o imágenes, hace bonitos

cuadros con lana de colores. Sus dibujos son más concretos y si

empieza con una idea finaliza con la misma.

Page 41: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 41/115

41

Cuadro 1 (Continuación)

Su sentido de la observación hará que reproduzca con facilidaddibujos, letras o números. Al dibujar una cara colocara bien todos

los elementos e incluso las orejas, y en la figura humana no

olvidara ninguna de sus partes.”17 

Fuente: Escuela para mejores padres.

17 EDITORIAL ZAMORA. Escuela para mejores Padres. Tomo 4. Año 1996. P. 17- 156. 

Page 42: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 42/115

42

6.4 PIAGET Y EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO. 

Jean Piaget (1896-1980) es el psicólogo constructivista que se centróprincipalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos

individuales, con entrevistas y observación de niños, que el recurso de las pruebas

estandarizadas. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad, cómo

adquiere conceptos fundamentales. (Número, espacio, tiempo, causalidad, juicio

moral)”18. En su trabajo planteó una teoría en donde expresa que los niños pasan

a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las

relaciones, pero estas etapas no se desarrollan en un orden fijo en todos los niños

porque la edad motora y mental puede variar ligeramente de un niño a otro.

Las etapas son las siguientes:

*cuadro 2. Etapas de desarrollo de Piaget.

18 http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo10.htm 

ESTADIO LOGROS FUNDAMENTALES

Sensorio-motor(0-2 años)

Estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia prábasada en las acciones.

Preoperatorio(2-7 años)

Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuicioneslógico.

Operaciones concretas(7-12 años)

Primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reRazonamiento lógico.

Operaciones formales(adolescencia)

Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivabstracto.

Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManuaCapitulo10.htm

Page 43: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 43/115

43

En la etapa sensorio motora propuesta por Piaget los niños comienzan a entender

la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el

mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no

pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcancede sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o

niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este

motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego que, consistente en

esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a "aparecer". Este

contribuye, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores

logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan

existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender quecuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de

seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y

representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona)

sin percibirlo.

6.5 PIAGET FRENTE AL CONSTRUCTIVISMO

Piaget dice que el conocimiento se desarrolla a base de una construcción

ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con

el medio. También menciona que el orden de esta estructura es universal y

obedece al principio de equilibrio mayor frente a los nuevos conocimientos.

El conocimiento no surge ni del objeto ni del sujeto, sino de la interacción entreambos; el conocimiento es un proceso de construcción.

Page 44: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 44/115

44

El conocimiento es una construcción perpetua, no una mera copia de la realidad;

toda comprensión implica cierto grado de invención puesto que el conocimiento

exige del sujeto actuar sobre lo conocido y, por lo tanto, transformarlo. Esto no

quiere decir que negara el concepto de realidad objetiva.

Piaget creyó en la existencia de la realidad; para él, nuestro conocimiento (que

siempre es construcción) nos va aproximando cada vez más a la realidad, aunque

nunca la alcanzaremos totalmente.

En todo proceso de la enseñanza, la educación tiene como meta ayudar a que los

alumnos pasen de un estado inferior a uno superior en cuanto al discernimiento.

El conocimiento es producto de la interacción entre el mismo sujeto y objeto. En

esta interacción se originan dos procesos: acomodación y esquema corporal.

En el proceso de Acomodación, el sujeto adopta conceptos o ideas vagas ya

adquiridas para relacionarlas con el contexto donde ocurre una modificación de los

esquemas previos en función de la nueva información y una interpretación, ya que

a la medida en que se confrontan los datos a priori en proporción a los esquemas

recién construidos, se produce una nueva experiencia.

En cuanto al esquema corporal el niño adquiere el conocimiento con respecto a

este diferenciando las partes del cuerpo y las relaciones que guardan entre sí.

Page 45: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 45/115

45

Aparece la imitación generalizada inmediata, por la que el niño busca el

equivalente y la raíz de las partes de su cuerpo sobre otra persona.

Para el desarrollo de estos procesos las metodologías implementadas en el

Centro educativo Nuestros Amigos, hacen referencia al avance progresivo en el

desarrollo de las diferentes dimensiones por las cuales deben pasar los

estudiantes, obteniendo como finalidad el impulso intelectual, emocional y

sicomotor de acuerdo a la edad cronológica en la que se encuentren. Mediante la

ejecución de estas metodologías se pretende mantener en el estudiantado

activadas las funcionalidades instintivas que como su nombre lo indica se debesaber actuar de manera correcta y natural frente a las actividades cotidianas que

se les presenten.

6.6 DESARROLLO MOTOR DE LOS NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA QUE

PRESENTAN DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO FÍSICO

Y APRENDIZAJE. 

La Primera infancia es una etapa muy significativa para el ser humano,

permitiendo que solo en el trascurso de unos pocos años (0 a 6), un individuo

pueda potenciar integralmente, cada una de las dimensiones de desarrollo a nivel

socio-afectivo, cognoscitivo, comunicativo, corporal entre otros, brindándole una

interacción positiva y efectiva en aprendizajes significativos con su medio externo.

El desarrollo de cada una de las etapas de la primera infancia generalmente se da

de una manera progresiva y secuencial adquiriendo logros significativos en las

Page 46: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 46/115

46

diferentes dimensiones, hilándose unos con otros, permitiendo un desarrollo

integral; sin embargo hay individuos que denotan procesos diferentes debido a

causas genéticas, prenatales, en el momento del parto, posparto, traumáticas,

etc.; que pueden afectar los procesos físicos, mentales y sensoriales del niño (a).Respecto a lo anterior se describen algunos trastornos comunes como: retraso

mental y déficit cognitivo, autismo, síndrome de Down, retraso en el lenguaje,

parálisis cerebral y microcefalia que presentan algunos individuos; y que inciden

en los procesos de aprendizaje y desarrollo motor de la población con la que se

trabaja.

6.6.1 Retraso mental -- Déficit cognitivo. Hace referencia a limitaciones

sustanciales en el funcionamiento actual. El retraso mental se define como una

dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de determinadas habilidades de la

vida diaria. Deben existir limitaciones funciones relacionadas con la inteligencia

conceptual, práctica y social. Dichas áreas están afectadas especialmente en el

retraso mental, mientras que otras capacidades personales (Salud y

temperamento) no pueden estarlo.

Se caracterizan por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la

medida. Se define como un C.I. de aproximadamente 70  – 75 o inferior, obtenido

mediante evaluaciones realizadas con uno o más test de inteligencia,

administrados individualmente y desarrollados para evaluar el funcionamiento

intelectual. Estos datos deben ser revisados por un equipo multidisciplinar y

validado con informaciones obtenidas mediante test adicionales o informaciónevaluativa de distinta procedencia.

Page 47: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 47/115

47

Coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades

adaptativas, funcionales. Deben existir limitaciones en habilidades adaptativas, ya

que un funcionamiento intelectual limitado, por sí solo, no es suficiente para un

diagnóstico de retraso mental. A demás su impacto debe ser lo suficiente para undiagnóstico de retaso mental. Además, su impacto debe ser lo suficientemente

amplio como para afectar, al menos, a dos áreas diferentes de habilidades

adaptativas.

Comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de

la comunidad, auto-dirección, salud y seguridad, habilidades académicasfunciónales, tiempo libre y trabajo. Estas áreas son esenciales para un adecuado

funcionamiento de la vida y, con frecuencia, las personas con retraso mental

requieren apoyo en las mismas. Dado que las destrezas relevantes dentro de cada

área de habilidades adaptativas pueden variar con la edad, la evaluación del

funcionamiento debe tener en cuenta la edad cronológica de la persona.

El retraso mental de los manifestarse antes de los 18 de edad, construyen

aproximadamente, la edad en que un individuo en nuestra sociedad asume

generalmente roles de adulto. En otras sociedades, donde se adopten criterios

distintos, podría ser más apropiado establecer otra edad.

Del grupo de estudiantes con el que se trabaja todos los de proyecto de inclusión

presentan déficit cognitivo con diferentes rangos de retardo mental

Los estudiantes que tienen este déficit presentan dificultades en varias habilidades

adaptativas lo que hace que su proceso de aprendizaje sea más lento y se de una

Page 48: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 48/115

48

manera diferente. Las destrezas para cada habilidad son esenciales para sus

desempeños acompañados del nivel de independencia y destrezas motoras las

cuales generalmente están afectadas en la coordinación, equilibrio estático y

dinámico, poca resistencia y agilidad. Lo anterior incide significativamente en lashabilidades de académicas funcionales.

6.6.2 Autismo. Es un trastorno que ocurre durante la infancia con dificultades en

los siguientes aspectos: interacción social, comunicación verbal y no verbal y

respuesta inadecuada a los estímulos sensoriales (visión - audición - tacto)

Para ser considerado autista tiene que tener alteraciones en estos tres aspectos,

aunque en cada niño se manifiesta de manera diferente.

Se presentan algunas de las siguientes características:

Parecen ignorar la existencia o sentimientos de los demás.

Búsqueda inadecuada de ayuda cuando la requiere, ya sea cuando le la

mano al adulto, emitiendo problemas de comportamiento o con una frase

mecánica.

Incapacidad o que dificultad de imitación

Ausencia o deficiencia del juego social.

Déficit considerable en la habilidad para hacer amigos.

Preferencia para estar solos.

Desconocimiento de reglas sociales.

Ausencia o limitación de expresiones de afecto.

Risas o llantos sin motivos.

Rechazo al contacto visual.

Pareciera no escuchar

Page 49: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 49/115

49

Existen dos grupos los que no hablan y los que hablan.

Los que no hablan, utilizan lenguaje no verbal y suelen utilizar la mano del adulto

como medio de expresión. Los que hablan pueden presentar ecolalia, hablar en 3

persona, e incapacidad para iniciar, mantener y finalizar una conversación.

Además a través de su cuerpo manifiesta movimientos estereotipados, demasiado

interés por detalles de objetos como el olor, el movimiento, el color y la tolerancia

al dolor.

En el área del lenguaje hay un deterioro evidente de la comunicación. A nivel de

motricidad su desarrollo es adecuado aunque suelen asumir posiciones raras. Si

su motricidad es buena pueden lograr independencia. Su desarrollo intelectual

depende del grado de retardo mental que tenga. Su comportamiento se dificulta

por la permanencia de pataletas, auto estimulación, agresividad y autolesión.

Se presenta un estudiante que demuestra las características anteriormente

mencionadas y que pertenece al grupo de barreras para el aprendizaje y la

participación del Centro Educativo Nuestros Amigos

La niña que presenta autismo con las características antes mencionadas, en

cuanto al aspecto académico y a nivel psicomotor presenta dificultad para

reaccionar ante los estímulos sensoriales a nivel táctil porque le cuesta la

manipulación, exploración, interacción, movimiento de agarre, de pinza,

coordinación viso motora para desempeñar las actividades y tareas que requieren

de estas destrezas. Además en la motricidad fina de su rostro necesita

Page 50: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 50/115

50

estimulación y terapia permanente para ejercitar los músculos de la cara que

intervienen en el habla, en las expresiones faciales de emociones y sensaciones.

6.6.3 Síndrome de Down. Su aspecto físico invita a ubicarlos en un grupo

homogéneo, con características físicas similares en el rasgo de los ojos, ubicación

y tamaño de la nariz, contextura física y en su forma de ser y de actuar.

Sin embargo, conviene insistir que todas las características no se dan siempre en

todas las personas con síndrome de Down, sino que pueden aparecer algunas

entre los sujetos de esta población, en distintas proporciones.

La trisomía del par 21 suele ir acompañada de alteraciones orgánicas originadas

por el exceso de material genético, cuya influencia en la conformación de la

personalidad y en el desarrollo les da un valor esencial. En muchos casos aparece

cardiopatía congénita que puede influir en una menor resistencia física y que

obligará a tomar ciertas precauciones ante el esfuerzo. Con frecuencia presentanalteraciones oculares y de la audición que deben ser atendidas en cuanto se

detecten para tomar las medidas de corrección que sean pertinentes. También

suelen tener alteraciones de la función tiroidea, esencialmente hipotiroidismo que

puede repercutir sobre el comportamiento.

Respecto a su personalidad, se recogen calificativos que constituyen estereotipos

suele calificárseles ciertas características incidentes en todos, por ejemplo, de

obstinadas, afectuosa, fácil de tratar, cariñosas o sociables. Se dice de ellas que

tienen capacidad para la imitación, buen humor, amabilidad y tozudez. O que son

alegres, obedientes y manejables. Las anteriores afirmaciones no siempre están

Page 51: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 51/115

51

claramente demostradas y en muchos casos carecen de fundamento. Ocasionan

generalizaciones perjudiciales, que pueden confundir a padres y educadores y en

muchos casos determinan las expectativas que sobre ellos se hacen unos y otros.

Sin embargo, por encima de estereotipos y coincidencias aparentes, entre laspersonas con síndrome de Down se encuentra una rica variedad de

temperamentos, tan amplia como la que aparece en la población general. Existen

comportamientos y actitudes dentro de los cuales los podemos enmarcar:

Escasa iniciativa. Se observa en la utilización reducida de las posibilidades

de actuación que su entorno les proporciona y en la baja tendencia a laexploración. Se ha de favorecer por tanto su participación en actividades sociales

normalizadas, animándoles e insistiéndoles, ya que ellos por propia voluntad no

suelen hacerlo.

Menor capacidad para inhibirse. Les cuesta inhibir su conducta, en

situaciones variadas que van desde el trazo al escribir hasta las manifestaciones

de afecto, en ocasiones excesivamente efusivas. Se les debe de proporcionar

control externo, sobre la base de instrucciones o instigación física, por ejemplo,

que poco a poco debe convertirse en autocontrol.

Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Por

ejemplo, les cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede

hacer que en algunos casos parezcan "tercos y obstinados". Sin embargo, en

otras ocasiones se les achaca falta de constancia, especialmente en la realizaciónde actividades que no son de su interés. Es recomendable acostumbrarles a

cambiar de actividad periódicamente, para facilitarles su adaptación a un entorno

social en continua transformación.

Page 52: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 52/115

52

Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Responden

con menor intensidad ante los acontecimientos externos, aparentando desinterés

frente a lo nuevo, pasividad y apatía. Tienen además una más baja capacidad

para interpretar y analizar los acontecimientos externos.

Constancia, tenacidad, puntualidad. De adultos, una vez se han incorporado

al mundo del trabajo, al darles la oportunidad de manifestar su personalidad en

entornos sociales ordinarios, han dado también muestras de una determinada

forma de actuar y de enfrentarse a las tareas, característica del síndrome de

Down. Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, queacostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección. Aunque podemos

calificar como características de personalidad a las anteriormente enumeradas,

entendiendo ésta como una combinación de rasgos heredados e influencias

ambientales, no han de ser consideradas como inmutables. Por el contrario, se ha

de actuar intentando potenciar las capacidades y habilidades que les puedan

facilitar su incorporación a la sociedad y corregir aquellos otros que les limiten ese

acceso.

En el grupo de barreras para el aprendizaje y la participación del centro Educativo

Nuestros Amigos, se encuentran dos estudiantes que presentan las características

anteriormente detalladas.

Con el síndrome de Down hay características asociadas a su desempeño motorcomo es el retraso en los procesos motores: gatear caminar, posturas; además la

dificultad para conservar el equilibrio estático y dinámico, freno inhibitorio en

motricidad gruesa y también en sus trazos de motricidad fina, poca resistencia en

las actividades físicas, lentitud e hipotonía.

Page 53: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 53/115

53

6.6.4 Retraso en el lenguaje. El lenguaje es un instrumento de la cognición,

comunicación, socialización y de la afectividad.

El retraso en el lenguaje es un déficit se puede notar en niños que demuestran

una tardía adquisición en el lenguaje, por un sistema inmaduro u otras razones.

También se puede manifestar en dificultades en el desarrollo del mismo, en su

comprensión o en cualquier nivel. Puede ser también dificultar en la función

comunicativa, dificultades en el ritmo de la palabra como tartamudez u otros.

Todos los niños de inclusión pertenecientes a este grupo presentan dificultades en

su lenguaje.

El retraso en el lenguaje incide notablemente en el proceso de aprendizaje de

estos niños. A todos ellos afecta su desarrollo motor en la motricidad fina de su

rostro impidiendo la pronunciación correcta de las palabras, la articulación

apropiada del lenguaje verbal, la ausencia de expresión de emociones ysensaciones con el rostro mostrándolo más estático. Todo lo anterior deteriora

relaciones interpersonales, proceso de socialización y relación con el medio

externo.

6.6.5- Parálisis cerebral Es un conjunto de capacidades motoras no progresivas,

causadas por daño del cerebro en el momento del nacimiento o en el periodo

perinatal. Usualmente hay impedimentos asociados.

Page 54: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 54/115

54

Las causas pueden ser: prematurez, asfixia, traumatismo. Ictericia severa, hipo

glicemia, infección viral intrauterina, meningitis, causas genéticas o causas

vasculares.

Se clasifica de acuerdo al compromiso topográfico:

Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo.

Cuadriplejia: está afectado todo el cuerpo

Diplejía: toma todo el cuerpo pero más los miembros inferiores que los

superiores.

Paraplejia: compromete miembros inferiores.

Monoplejia: parálisis completa de una extremidad.

Triplejía: 2 piernas y 1 brazo.

Los problemas asociados más comunes son: visuales, auditivos, habla, epilepsia

problemas emocionales.

En el grupo de barreras para el aprendizaje y la participación del centro Educativo

Nuestros Amigos, hay tres niños que presentan las características anteriormente

mencionadas, uno de ellos fue reportado también con microcefalia, tenido en

cuenta posteriormente de manera amplia en la definición de la patología como tal.

Su déficit motor le impone limitaciones en su conducta y aprendizaje escolar,

asociado al déficit cognitivo que tenga; además presentan déficit social perceptivoy dificultad en su motricidad fina y gruesa en casi todas las actividades de la vida

diaria afectando su independencia y autonomía física y su escasa relación con el

medio externo. Esta patología es la que más afecta el desarrollo motor, por lo cual

requiere de terapias permanentes y programas de rehabilitación.

Page 55: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 55/115

55

6.6.5 Microcefalia. Es un trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la

cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La

microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida. El

trastorno puede provenir de una amplia variedad de condiciones que provocan uncrecimiento anormal del cerebro o de síndromes relacionados con anormalidades

cromosómicas.

Los niños con microcefalia nacen con una cabeza de tamaño normal o reducido,

posteriormente, la cabeza deja de crecer mientras que la cara continúa

desarrollándose normalmente, lo que produce un niño con la cabeza pequeña, lacara grande, una frente en retroceso y un cuero cabelludo blando y a menudo

arrugado. A medida que el niño se hace mayor, la pequeñez del cráneo llega a ser

más obvia, aunque todo el cuerpo generalmente presenta también peso

insuficiente y enanismo. El desarrollo de las funciones motrices y del habla puede

verse afectado. Las reacciones psicológicas retribuyen en la hiperactividad y el

retraso mental, son comunes, aunque el grado de cada uno varía. También

pueden ocurrir convulsiones. La capacidad motora varía, pudiendo evidenciarse

desde torpeza en algunos casos hasta cuadraplegia espástica (parálisis) en otros.

Generalmente no existe un tratamiento específico para la microcefalia. El

tratamiento es sintomático y asistencial. En general, la esperanza de vida para los

individuos con microcefalia se reduce y el pronóstico para la función normal del

cerebro es pobre. El pronóstico varía dependiendo de la presencia de ciertas

anormalidades relacionadas.

De las características anteriormente mencionadas un niño las presenta en el grupo

de barreras para el aprendizaje y la participación del centro Educativo Nuestros

Page 56: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 56/115

56

Amigos; Este al igual fue reportado también con parálisis cerebral, tenida en

cuenta anteriormente en la definición de la patología como tal.

La microcefalia afecta notablemente el desarrollo psicomotor y más aún con

parálisis cerebral como patología asociada. Sus movimientos son más torpes y

poco coordinados, al igual que la coordinación viso motora. Se hacen frecuentes

problemas de equilibrio y desplazamiento con resistencia y freno inhibitorio.

6.7 EL CONSTRUCTIVISMO DESDE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

Para tener en cuenta desde un enfoque pedagógico el desarrollo cognoscitivo del

niño se retoma a los planteamientos del pedagogo Ausubel, quien ostenta que la

información que conservan los estudiantes da pie a la asimilación de nuevos

conocimiento que con anterioridad no hayan sido notados obteniendo una

comprensión lógica; con referencia a los planteamientos, se llevan a cabo

diversas actividades lúdicas como: baile, canto, juegos de pulso, salto, modelado,

entre otras, donde se revele la participación autónoma e indispensable por parte

de los niños, denotando la efectividad de los saberes adquiridos a priori desde su

cotidianidad.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información. Debe entenderse por "estructura

cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización. En las prácticas

Page 57: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 57/115

57

pedagógicas realizadas con el grupo de pre jardín incluyendo los niños de

barreras que hay en él, que los niños indistintamente del tema y el concepto por el

cual se indague poseen una experiencia que relaciona su mente con el objeto

puesto en cuestión, dejando atrás la concepción de que el niño es una vasija vacíade cualquier tipo de conocimiento y dándole especial relevancia a todos los

saberes que se han producido a partir de la vivencia, las interacciones y las

experiencias que pudiesen tener a priori. Todos los conceptos, ideas y

conocimientos previos que el niño alberga en su mente se convierten en una

estructura que facilita el proceso de adquisición de conocimientos. En el proceso

de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura

cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información queposee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como su

grado de estabilidad.

El trabajo llevado a cabo no se centra en acumular información académica de tipo

formal que probablemente en pocos casos puedan ayudar a contrarrestar la

barrera que cada niño posee, sino en productividad de los conceptos aprendidos y

la efectividad que pueden tener estos para el desempeño eficiente en la vida

social a partir de la autonomía e independencia.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el

diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de

la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la

labor educativa.

Pero, para Ausubel, "el alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo

sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva,

Page 58: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 58/115

58

como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir,

relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria" 19 

Gracias a los aportes de Piaget y Ausubel se valora el conocimiento que poseen

los sujetos antes de, dotando de gran valor a las actividades de conocimientos

previos, las cuales tienen cabida en cada preparación de clase. Actividades como

los conversatorio, las preguntas, dinámicas entre otras hacen que los niños

valoren más sus propias experiencias y por supuesto sus habilidades se

potencialicen no solo con el proceso inicial de la activación de los conocimientos

previos, sino con la complementación de lo que se denomina el nuevo material asus esquemas o estructuras mentales, facilitado la asociación entre la vieja

información y la nueva para la adquisición de conocimientos. Esto se hace

verificable a la vista cuando los ejemplos y las situaciones de la vida real entran a

el aula de clase como sustento de la nueva información y cuando el niño a través

de las diferentes actividades de tipo manual, motriz, verbal o escrito es capaz de

establecer una conexión entre los conceptos y puede aplicarlos en su vida común.

De allí la importancia de realizar en las clases la mayor cantidad de actividades

significativas que en el caso del grupo mencionado anteriormente se centran las

estrategias en aspectos motrices que varían entre los movimientos más finos

hasta la motricidad gruesa pero todos con una alta significatividad que se ve

reflejada en avance y progreso de las dificultades que se asocian a las barreras de

cada integrante del grupo.

Esto supone que, el material sea potencialmente significativo, esto implica que el

material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial

19 ttp:.ctascon.comTeoria2del2Aprendizaje2Significativo2de2Ausubel.pdf 

Page 59: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 59/115

59

con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe

poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y

sustancial con las ideas que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del

alumno.

Para hacer que el material sea relevante para los niños, se han propuesto

actividades como la representación de cuentos, el baile, las canciones, el relleno

de fichas con elementos poco convencionales y diversos motivos que son posible

relacionarlos con acontecimientos de gran especialidad para hacer significativo y

memorable cada encuentro o sesión de práctica pedagógica.

Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo,

diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado

del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un "significado

psicológico". De esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende

de la representación que el alumno haga del material lógicamente significativo,

"sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes ideáticos

necesarios en su estructura cognitiva"

Como validación a esta afirmación se proponen actividades donde el objeto que

provoca una experiencia pueda dar paso a la realización de manipulaciones

mentales. El resultado de este tipo de prácticas no se puede expresar tras la

ejecución de una única actividad sino que su evaluación debe ser realizada tras unproceso en donde se tomen en cuenta las diversas características del grupo y de

manera más particular las características individuales de los niños.

Page 60: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 60/115

60

Construir nuevos significados implica un cambio en los esquemas de conocimiento

que poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o nuevas

relaciones. Así el alumno podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o

reestructurarlos a profundidad como resultado de un proceso instruccional.

“La idea de construcción de significados nos lleva a la teoría del aprendizaje

significativo está sujeta a:

El aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

El aprendizaje es un proceso de reconstrucción de saberes culturales.

El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.

El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de los

esquemas.

El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya

sabe con lo que debería saber.”20 

20 McGRAW HILL, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Editorial McGRAW HILLMéxico, 1999.Capítulo 2. Pág.13 a 19.

Page 61: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 61/115

61

7. METODOLOGÍA

En este paso del proyecto se elige el tipo de estudio de investigación, el enfoque

metodológico, el modelo de investigación, la población y la muestra, según el

proceso asumido, las técnicas e instrumentos de recolección de información con

su respectiva estructuración y análisis.

7.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación asumido en el proceso es cualitativo, puesto que las

variables y elementos considerados dentro del mismo no se ponderan sino que se

cualifican, dado que está más relacionado con el descubrimiento y el hallazgo que

con la comprobación y la verificación, además trata de comprender a las personas

dentro del marco de referencia de ellas mismas.

7.2 ENFOQUE METODOLÓGICO

El presente proyecto tiene un enfoque crítico- social, porque con su elaboración sepretende realizar un análisis de la influencia del constructivismo en el desarrollo

motriz de la primera infancia, teniendo en cuenta la inclusión de niños con

barreras para el aprendizaje y la participación, del Centro Educativo Nuestros

Amigos; para Indagar las posibles repercusiones que tiene este modelo en el

Page 62: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 62/115

62

desarrollo motriz y buscar una construcción de conocimiento en donde se

entrelaza la teoría y la práctica, con el fin de que este genere cambios y

trasformaciones a partir de una propuesta de intervención pedagógica en la que a

través del constructivismo se desarrolle las habilidades motoras de los niños quepresenten una edad entre los cero y seis años.

7.3 MODELO DE INVESTIGACIÓN

Según el enfoque crítico social que se ha asumido en el proceso, el modelo a

implementarse corresponde a la investigación – acción.

Este tipo de investigación posibilita recopilar información acerca de una

problemática o una necesidad la cual se ha demarcado en la influencia del

constructivismo en el desarrollo motriz de los niños de la primera infancia con la

inclusión de niños con barreras para el aprendizaje y la participación, en el cual se

llevan a cabo todo tipo de estrategias requeridas para que sustenten y brinden

soporte a cada uno de los procesos que ayudan a la solución de la problemática.

Por lo que esta metodología no se queda en la aceptación de los presupuestos

teóricos, sino que se basa en la identificación, investigación y en un intervención

que se realiza desde el punto de vista pedagógico, en conjunto con los aportes y

exactitud que nos brinda la ciencia, a través de técnicas e instrumentos derecolección de información.

Page 63: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 63/115

63

7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

7.4.1 Técnica número uno la encuesta. Son preguntas dirigidas a una muestra

representativa de una población, que tiene como fin dar a conocer una opinión o

un hecho específico y así conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

La encuesta está orientada hacia un fin determinado que permite conocer laopinión de diferentes personas frente a algo que suscita interés en el encuestador,

y al conocer sus respuestas, permite un análisis para poder tomar las acciones

correspondientes al interés determinado.

La encuesta fue dirigida a docentes con experiencia en el manejo del modelo

constructivista y a los padres de familia de los niños del grupo de pre jardín delCentro Educativo Nuestros Amigos del municipio de Santa Rosa de Osos.

7.4.2 Técnica número dos la entrevista. Es un diálogo en que se hacen una

serie de preguntas a otra persona con el fin de conocer mejor sus ideas, sus

sentimientos su forma de actuar.

La entrevista permite conocer diferentes puntos de vista y la opinión de una

persona frente a un tema en el cual se centra un interés.

Page 64: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 64/115

64

La entrevista es dirigida a docentes que han asumido el modelo constructivista en

su práctica docente o que conocen los principios propios a este modelo y a padres

de familia de los niños del grupo de pre jardín que incluye los niños pertenecientes

al proyecto de inclusión que lleva a cabo la institución.

7.4.3 Técnica número tres el diario pedagógico. Es el Instrumento que

enriquece y evidencia el proceso de formación y supervisión de la experiencia

docente, posibilitando, la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación. En

donde se registran experiencias y reflexiones sobre la intervención pedagógica

dentro y fuera del aula.

La utilización de diarios pedagógicos es debido a la naturaleza que posee la

investigación, convirtiéndose en un medio para analizar, categorizar y lo más

importante aún, un medio permite someter a un análisis crítico las prácticas

pedagógicas que se realizan y posibilita además el análisis y la reflexión del

desempeño de los maestros en formación.

7.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Corresponde a 165 estudiantes del Centro Educativo Nuestros Amigos distribuidos

de la siguiente manera: pre jardín con 19 niños, grupo de barreras para el

aprendizaje y la participación con 13 estudiantes.

Page 65: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 65/115

65

Muestra:

La muestra corresponde a 19 niños del grupo pre jardín, que corresponde al11.5% que participan en el proyecto de inclusión, de los cuales siete son mujeres

entre ellas una bebe de un año. Los doce restantes son hombres.

Los niños que están dentro del proyecto de inclusión que corresponden a nueve

niños en total tienen edades mentales entre el primer año de vida hasta los seis

años de edad. Los alumnos regulares que son en total 10 están en edades entre

los tres a 4 años según su edad cronológica.

7.6 VARIABLES

7.6.1 Independiente. El grupo de niños de Pre jardín de la primera infancia, en el

Centro Educativo Nuestros Amigos.

7.6.2 Dependiente. El desarrollo motriz.

7.7 SUPUESTO TEÓRICO

El modelo constructivista asegura el desarrollo motriz de los niños del grupo de

pre jardín del Centro Educativo Nuestros Amigos ya que permite la realización de

estrategias y metodologías que fortalecen la dimensión corporal.

Page 66: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 66/115

66

7.8 CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Categorías de análisis de la información.

  Desarrollo de la motricidad fina

  Desarrollo de la motricidad gruesa  Actividades integrales 

Instrumento de recolección de información número uno

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 1 PADRE DE

FAMILIA 2 PADRE DE

FAMILIA 3 PADRE DE

FAMILIA 4 PADRE DE

FAMILIA 5 1. El comportamiento

del niño frente a la

formación ofrecida

por el Centro

Educativo Nuestros

Amigos 

Buena.  Excelente.

Ha mejorado, es

mucho más

inteligente. 

En 5 meses ha

tenido una

evoluciónpositiva. 

Ha mejorado su

forma de convivir.

Por la formación

ofrecida y los

excelentesprocesos de

aprendizaje en el

centro educativo. 

Page 67: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 67/115

67

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 1 PADRE DE

FAMILIA 2 PADRE DE

FAMILIA 3 PADRE DE

FAMILIA 4 PADRE DE

FAMILIA 5 

2. Satisfacción con la

formación que ofrece

la institución.

Si estoy de

acuerdo con laformación y creo

que es excelente.

Si estoy deacuerdo.

Totalmente si.

Sí, estoy de

acuerdo ya que

los padres

tenemos apoyo

pedagógico frente

a la dificultad a

nuestros niños.

3. Actividades que se

desarrollan de tipo

significativo para los

niños.

El compartir, el

relacionarse con

el otro, etc.

Motivación,

terapia,

recreación, amor,

dedicación,entrega.

Actividades en

las que se

premian por sus

virtudes izando la

bandera, eso loshace sentir muy

felices.

El proyecto de

refuerzo que se

tiene en las

mañanas, gracias

a esto se hacen

niños más

completos y

preparados. 

Las izadas de

bandera la integración

(inclusión)

las terapias

(ocupacionales)

las fiestas,celebraciones, y

actividades

lúdico-

recreativas

Page 68: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 68/115

68

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 1 PADRE DE

FAMILIA 2 PADRE DE

FAMILIA 3 PADRE DE

FAMILIA 4 PADRE DE

FAMILIA 5 

4. Aspectos en los

cuales denota

mejoría en el niño

desde que empezó

su formación en el

Centro Educativo

Nuestros Amigos

En ir al baño. En el aspecto

disciplinario 

Es más activa,

independiente e

inteligente. 

En el respeto

hacia los demás.

En la

comprensión dealgunos aspectos

que no lograba

analizar.

Bien en su

coeficiente

intelectual 

Se nota más

autonomía ysegura de sí

misma

Y mayor control

de esfínteres.

5. Aspectos en los

cuales no se denota

mejoría

En ninguno En ninguno

En el habla, pues

pero por ello se le

están haciendo

exámenes

En algunos

momentos no

presta atención,

agresivo.

En su desarrollo

del lenguaje.

Page 69: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 69/115

69

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 6 PADRE DE

FAMILIA 7 PADRE DE

FAMILIA 8 PADRE DE

FAMILIA 9 PADRE DE

FAMILIA 10 

1. El comportamientodel niño frente a la

formación ofrecidapor el CentroEducativo Nuestros

Amigos

Bueno

Excelente,gracias a las

actividadesrecreativas,clases de danzas,de porrismo etc. 

Es muy buena ydel agrado de

nosotros, puestoque se enseñan

actividadescreativas quefortalecen suformación. 

Buena pues los

valores deamistad sefortalecen mucho. 

Muy buena.

2. Satisfacción con laformación que ofrece

la institución.Si 

Si porque es unaeducaciónintegral queinfluye en lafamilia para teneruna incidenciapositiva en losalumnos.

Si porque estasuple lasnecesidades delos estudiantes. 

Si estoy deacuerdo es unaformación basadaen el ser y eldesarrollo de lashabilidades física 

Si, por que eltrato de losprofesores esexcelente. 

3. Actividades que sedesarrollan de tipo

significativo para losniños.

Lúdica, valores,ejemplos yespiritual 

Todas, ya que serealizan con el

objetivo de que elniño tenga unaprendizajesignificativo.

Las actividadescomo el rasgado

de papel. Laubicación depiezas de un

rompecabezas, elreconocimientode superficiescon los pies

descalzos y los juegos 

Son significativoslos actos cívicos,las actividades en

las que seexponen los

talentos de cadaniño. 

Las clasesrecreativas. 

Page 70: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 70/115

70

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 6 PADRE DE

FAMILIA 7 PADRE DE

FAMILIA 8 PADRE DE

FAMILIA 9 PADRE DE

FAMILIA 10 

4. Aspectos en loscuales denotamejoría en el niñodesde que empezósu formación en elCentro EducativoNuestros Amigos 

Lúdica, valores,ejemplos yespiritual 

Todas, ya que serealizan con elobjetivo de que elniño tenga unaprendizajesignificativo.

Las actividadescomo el rasgado

de papel. Laubicación depiezas de unrompecabezas, elreconocimientode superficiescon los piesdescalzos y los

 juegos. 

Son significativoslos actos cívicos,las actividades enlas que seexponen lostalentos de cadaniño. 

Es más

independiente. 

5. Aspectos en loscuales no se denotamejoría.

En lo académico,las vocales,números,nombre.

La toma dedecisiones.

En algunosmomentos nopresta atención,le molesta y esagresivo

En su desarrollodel lenguaje.

En la realización

de fichas y en la

relaciones con los

demás.

Page 71: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 71/115

71

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 11 PADRE DE

FAMILIA 12 PADRE DE

FAMILIA 13 PADRE DE

FAMILIA 14 PADRE DE

FAMILIA 15 PADRE DE

FAMILIA 16

1.Comportamiento

del niño frente a la

formación

ofrecida por elCentro Educativo

Nuestros Amigos 

Excelente. Muy buena. Buena. Es muy buena. Regular. Excelente.

2.Satisfacción

con la formación

que ofrece la

Institución

Sí, porque

brindan

herramientas

para el

desarrollo del

niño. 

Sí, porque se

forma

integralmente al

niño.

Sí, se brinda lo

que necesita

para su

formación. 

Si, por que se

forma mucho

al niño en

valores.

Si, por qué ha

aprendido a

comportarse

mucho mejor.

Sí.

3. Actividades de

las que se

desarrollan en el

centro cree que

son significativas

para los niños

Las jornadas

lúdico-

pedagógicas,

actos cívicos,

eucaristías. 

Las

dramatizaciones,las fiestas de

disfraces, la

celebración de

los cumpleaños 

y las

manualidades.

Las

actividades

recreativas. 

Las

actividades de

tipo recreativo

y de

construcción

de trabajos

manuales. 

Las

actividades

como pintar

con temperas

y los dibujos. 

Actividades de

construcción

de objetos. 

Page 72: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 72/115

72

ENCUESTADO

PREGUNTA PADRE DE

FAMILIA 11 PADRE DE

FAMILIA 12 PADRE DE

FAMILIA 13 PADRE DE

FAMILIA 14 PADRE DE

FAMILIA 15 PADRE DE

FAMILIA 16

4. Aspectos en los

cuales denota

mejoría en el niño

desde que empezó

su formación en el

Centro Educativo

Nuestros Amigos

En las

relaciones

interpersonales.

En el

acatamiento de

las normas.

En el acato a la

norma, el

seguimiento de

instrucciones y

además en el

desarrollo de

su lenguaje. 

Las actividadesde tipo

recreativo y de

construcción

de trabajos

manuales. 

Las actividades

como pintar

con temperas

y los dibujos. 

Actividades de

construcción

de objetos. 

5. Aspectos en los

cuales no se

denota mejoría.

Relaciones con

los demás. 

La postura

corporal. 

En todo ha

mejorado. 

En la postura

del cuerpo y la

forma de

caminar.

En la expresión

oral.En la

obediencia. 

Page 73: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 73/115

73

Instrumento de recolección de información N°2

ENTREVISTADO

PREGUNTADOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3

1. Estrategias que

utiliza del modelo para

el desarrollo de las

habilidades motoras

de los niños

La interacción con el objeto. 

Trabajo con materiales

manipulables (rasgado,arrugado, recortado, ensartado,

dáctilo pintura, punzado,

coloreado, etc.) 

Actividades motoras gruesas

como: lateralidad, equilibrio,

salto, gateo, marcha, entre otros.

Análisis de casos concretos y

abstractos, el método de

proyectos, el aprendizaje

cooperativo, dinámicas con

materiales del medio.

2. Importancia de la

motricidad fina y

gruesa de los niños.

Es muy importante porque através del desarrollo motor se

posibilita pensamiento, lenguaje

y conocimiento a través de la

interacción con el medio. 

Si por que la maduración del

aspecto corporal es básica para

el fortalecimiento y conocimiento

de las otras áreas de desarrollo. 

Claro que si es muy importante,

porque a nivel motor, lepermitirá al niño dominar su

movimiento corporal.

A nivel cognitivo, se desarrolla

la memoria, la atención,

concentración y creatividad y a

nivel social y afectivo, permitirá

Page 74: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 74/115

74

a los niños conocer y afrontar

sus miedos y relacionarse con

los demás. 

3. Actividades queayudan a la

construcción de

conocimientos de los

niños.

Movimiento corporal,

exploración de objetos,interacción con diferentes

elementos, actividades de

observación, de pensamiento

lógico, construcciones verbales

y gráficos. 

Cuentos, actividades lúdicas

pedagógicas, imágenes,

seriación, clasificación, los roles,

canciones, deportes, juegos,

videos educativos, escritura libre

y las rondas.

Actividades en las que se tienecontacto con lo tangible y lo

real, donde se demuestre y

muestra al niño lo que se le

está enseñando.

4. Relación deactividades motrices

con otras áreas.

El lenguaje corporal esnecesario para estimular

cualquier área.

La parte motriz es la base para

el aprendizaje en las diferentes

áreas del desarrollo cognitivo,

lenguaje, y social.

La motricidad gruesa se

relaciona muy directamente con

educación física, la danza y la

rutina diaria en general, ya que

se incluye caminar, correr,saltar, etc. 

La motricidad fina es básica

para todas las áreas del

conocimiento, ya que es el

fundamento y base para el

buen desempeño. 

Page 75: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 75/115

75

5. Actividades del

agrado los niños.

Juegos de construcción, de

encaje, actividades de

manipulación de materiales.

Todas son de disfrute para los

niños si se planean con

creatividad. 

Actividades al aire libre,

ejercicios de creación,

moldeado. 

6. Definición del

constructivismo.

Es una concepción del

aprendizaje en la cual los

sujetos juegan un papel activo y

participativo en la construcción

del conocimiento. Este surge de

la interacción continua entre

sujeto y objeto.

Es una apropiación progresiva

del objeto por el sujeto, estos

últimos tienen un papel activo y

participativo en la construcción

de conocimientos.

El constructivismo es unacorriente de la didáctica que

postula la necesidad de brindar

al alumno herramientas que le

permitan crear sus propios

procedimientos para resolver

una situación problemática.

7. Principios del

constructivismo

incluidos en la

práctica pedagógica.

La participación, la interacción,

los conocimientos previos,

creatividad y movilización del

pensamiento.

Ejercicios de lecto escritura a

través de diversos materiales. 

Explicar, ejemplificar, aplicar,

comparar, contrastar,

contextualizar, generalizar,

verificar, criticar.

8. Actividades

constructivistas de

agrado para los

niños.

Todas aquellas en las se permita

actuar en su medio externo, con

los demás, con los objetos y

situaciones. 

El periódico, los libros, recibos,

recetas, directorios telefónicos,

cuentos, lectura de empaques,

manualidades, títeres, juegos de

roles, encajes, soplado y arma

todos. 

Son las que les permite ser

creadores y dueños de sus

trabajos, explicar porque lo

hicieron y donde los

parámetros sean muy claros.

Page 76: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 76/115

76

9. Influencia del

constructivismo en el

desarrollo motor de

los niños.

Ayuda a la estimulación motora.Influye en la estimulación

caporal.

Contribuye en el desarrollo

motriz, por la concepción de

crear y hacer.

10. Ventajas que tiene

el modelo

constructivista en el

trabajo del aula.

Permite la interacción, el uso de

conocimientos previos, la

relación permanente con el

material, con el medio y con el

entorno. 

Aprendizaje activo ysignificativo

Recuento, discusión y

relectura

Integración de procesos

cognoscitivos y saberes

específicos

El maestro es un

promotor, un estratega que

diseña situaciones deaprendizaje. 

El profesor es mediador del

aprendizaje en dos sentidos: en

primer lugar, guiando y

estructurando el aprendizaje de

común acuerdo con el alumno

y, en segundo lugar,

construyéndole y ofreciéndole

un material significativo. 

11. Desventajas del

modelo

constructivista.

No responde.Requiere un excesivo

acompañamiento del maestro. 

Aplicación incorrecta del

modelo. 

Page 77: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 77/115

77

Instrumento de recolección de información N°3

DIARIOS

ATEGORÍAS 

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°1

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°2

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°3

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°4

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°5

2010

Actividades de

motricidad fina. 

Se les asignó una

ficha con un

hospital, que

debían de llenar

con la técnica del

rasgado de papel

periódico. Esto

produce en el niño

la concentración

para rasgar en

tiritas el papel y

afianzar su

motricidad fina

mientras se

divierte. 

Se continuó con la

clase de la sesión

anterior, agregando

fuera del rasgado;

colorear aquellas

partes de la gráfica,

que no fueran del

hospital: sol, naves

y calles. Que

permiten el

reconocimiento de

pertenencia o no

pertenencia de

algunos elementos

según la imagen.

Con esta actividad

los niños también

En este encuentro

se les asignó a los

estudiantes pepitas

de diferente color y

tamaño para

construir una

pulsera con el

ensartado; esto

promueve, la

motricidad fina a la

hora de ensartar la

piedrita por el hilo

de nailon.

En el desarrollo de

esta actividad se

presentaron

dificultades debido

Se trabajó la

pintura con la ficha

de un caballo, se

debía pintar de 2

colores

conservando el

límite de las partes

del caballo, cuerpo

y melenas, aquí se

afianzan losprocesos de

motricidad fina

puesto que el

estudiante debe

diferenciar las

partes de los

colores sin

Los estudiantes

debían construir

con el material

pertinente, una

máscara,

asignándole, sus

partes (ojos, boca,

nariz y cabello.

El trabajo por

grupos facilito larealización de la

construcción de la

actividad, ya que

al ser gropos más

pequeños, las

instrucciones y el

acompañamiento

Page 78: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 78/115

78

fortalecen su

motricidad fina.

La realización del

trabajo fue exitosa

debido a que todoslos niños siguieron

las instrucciones

dadas. 

a que muchos

niños aun no tienen

un dominio total

sobre sus

movimientos. 

mezclarlos

La solución de esta

actividad en

general fue positiva

ya que todostuvieron una actitud

positiva frente al

trabajo y se

cumplió el objetivo

de esta sesión.

tenían un mejor

efecto.

DIARIOS

ATEGORÍAS 

DIARIO PEDAGÓGICO

N°62010

DIARIO PEDAGÓGICO

N°72011

DIARIO PEDAGÓGICO

N°8DE 2011

DIARIO PEDAGÓGICO

N°9DE 2011

Actividades de

motricidad fina. 

Se trabajó una ficha, con

la gráfica de una vaca.

Luego se entabló un

dialogo acerca de las

características de este

Actividad

Colorea libremente la

imagen del circo y

púnzala por todo el

contorno, esta actividad

Se trabajó el ensartado.

Actividad: llena los 20cm

de lana con piedritas de

diferente tamaño y

forma. Esta actividad

“El caracol” 

Cubre de arroz el

caparazón de la caracola

y colorear el cuerpo de

Page 79: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 79/115

79

animal. 

La vaca debía ser

rellenada por todo su

cuerpo con papel bond y

colorearle las manchas,aquí se retoma el

fortalecimiento de la

motricidad fina. La

actitud frente al trabajo

fue agradable porque

cada niño se esforzaba

por que su trabajo fuera

el mejor. 

fortalece los

movimientos de sus

manos.

Al final de la sesión los

niños que presentabanmayor dificultad en el

aspecto motriz realizaron

un excelente trabajo

acorde con las

instrucciones brindadas.

permite afianzar los

movimientos finos al

ensartar la lana por los

orificios de las piedras.

Esta vez el tamaño delas piedritas había

disminuido, razón por la

cual la actividad tenía un

grado más avanzado de

dificultad, por lo que esta

no obtuvo los resultados

esperados. 

color piel.

El trabajo fue muy

satisfactorio y cada niño

se esmeró al máximo

porque su caracol fuerael más abrigado. 

Page 80: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 80/115

80

DIARIOS

ATEGORÍAS

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°1

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°2

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°3

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°4

2010

DIARIO

PEDAGÓGICO

N°5

2010

Actividades de

motricidad

gruesa.

Se hace la

construcción de un

caballito de

madera. Cada

estudiante debía

montar y galopar

graduando los

pasos a distinto

ritmo. Se afianza

entonces la

motricidad gruesa

y se fortalece elproceso de

socialización.

Esta actividad fue

muy motivante

para los niños, al

igual que

Se realizó una

actividad práctica

y diagnostica con

los estudiantes de

pre jardín con el

grupo de inclusión,

debían de

caminar, saltar,

correr, aplaudir

etc., con la

finalidad de

identificar el gradode funcionalidad

motora de todos y

cada uno.

A la mayoría de

los niños le

costaba mucho

Durante este

encuentro se

trabajaron

actividades que

fortalecían sus

habilidades

motoras,

cognitivas y de

percepción tales

como:

Laberinto,

movimientos para

encontrar la

salida; El gato y

el ratón, correr

para cumplir el

objetivo;

lateralidad,

Actividad

“Oídos Alerta” 

Cuando suene la

música

inmediatamente

deben identificar el

animal u objeto y

representarlo tanto

sonido como

movimiento que

emitan. Esto fortaleceal mismo tiempo el

nivel cognitivo al

identificar el sonido y

motora al representar

su movimiento.

Hay una confusión

Actividad

“Gelatina” 

Sobre una

superficie plana,

se hacen

caminitos de

distinto tamaño y

color con la

gelatina. El

estudiante para

cumplir el objetivodebe de comerse

la gelatina

utilizando

únicamente la

lengua, esto

ayuda a definir

sus movimientos

Page 81: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 81/115

81

significativa,

puesto que la

canción con la cual

se realizó quedo

en su memoria al

igual que los

ejercicios

caminar y correr

según las

indicaciones

brindadas.

movimientos con

las manos y los

pies, para indicar

las distintas

direcciones:

arriba, abajo,

derecha e

izquierda.

Muy pocos niños

encontraron la

salida del

laberinto por sí

mismos y sin

ningún tipo de

intervención

entre el animal y la

imitación realizada.

bucales, mientras

que se divierte.

Los educandos

respondieron de

manera positivaya que mientras

se divierten y

desarrollan el

objetivo de la

clase.

Page 82: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 82/115

82

7.9 ESTRUCTURACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

7.9.1 Análisis gráfico de la información.

Instrumento de recolección de información número uno.

Page 83: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 83/115

83

Page 84: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 84/115

84

5. Aspectos en los cuales no se denota mejoría.

Page 85: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 85/115

85

7.9.2 Análisis interpretativo de la información.

El constructivismo plantea la necesidad de dar al alumno herramientas que le

permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situaciónproblemática, lo que implica participación e interacción, es por ello que este

estimula el desarrollo motriz de los niños del grado de Pre jardín del Centro

Educativo Nuestros Amigos ya que permite la realización de estrategias y

metodologías que fortalecen la dimensión corporal. Dentro del proceso de

estimulación temprana, el desarrollo motor es una dimensión esencial en la

formación integral de los niños y niñas porque les permite establecer relaciones

con el medio externo a través de su cuerpo y sus movimientos.

La sustentación teórica de la pregunta de investigación en contraste con la

información recolectada, analizada e interpretada durante la fase metodológica,

evidencia que el desarrollo motor grueso de la mayoría de los niños y niñas es

acorde a su edad cronológica, sin dejar de reconocer que en algunos de ellos

debido a la discapacidad física su desempeño marca notorias diferencias en

cuanto al equilibrio, resistencia, coordinación y posturas corporales específicas.

La importancia del desarrollo motor en la primera infancia específicamente en el

grado pre jardín con niños y niñas con barreras para el aprendizaje y la

participación permite la implementación de estrategias de orientación y

acompañamiento permanente de forma personalizada a aquellos estudiantes que

así lo requieren, respetando diferencias individuales y ritmos de aprendizaje.

También cabe anotar que en actividades de motricidad gruesa con estos niños es

necesario manejar instrucciones cortas, claras y sencillas, características delconstructivismo para la ejecución de las mismas, aunque ocasionalmente no son

suficientes para algunos ellos porque se les dificulta la disposición al cambio y

mantenerse concentrados en lugares abiertos.

Page 86: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 86/115

86

Con base en los resultados de las entrevistas de algunas docentes del Centro

Educativo Nuestros Amigos se puede constatar que las estrategias que ofrece el

modelo constructivista son implementadas por ellas en su quehacer formativo y deigual manera en las actividades que se realizan a lo largo de la práctica

pedagógica y del proceso de investigación, obteniendo resultados positivos acorde

a la edad motora de los niños.

A nivel de motricidad fina la implementación de actividades de coordinación viso

motora, sistema propioceptivo, movimiento de pinza, de agarre, control de

movimiento, adopción de posturas, entre otros son planeadas y realizadasatendiendo a las habilidades particulares, procurando ofrecer apoyos permanentes

a aquellos niños y niñas de la población que lo requieren. A través del trabajo

efectuado se nota que la estimulación de la motricidad fina requiere de dedicación,

tiempo, seguimiento constante porque las habilidades motoras finas son

necesarias adquirirlas para un desarrollo posterior de los procesos básicos de

lecto- escritura.

Es importante destacar que los niños de la primera infancia a nivel de motricidad

fina están en una constante exploración de los movimientos de su cuerpo,

especialmente de sus manos, del movimiento de pinza y de todos aquellos que les

permitan establecer interacción con los objetos, situación que se encaminó de una

manera intencional para lograr un buen tono muscular y aprestamiento para la pre

escritura. De lo anterior se evidencia que la planeación intencionada de las

actividades favorece ambientes significativos de aprendizaje, que es lo que

propone el constructivismo. Además se trabaja para fortalecer los músculos ymovimientos faciales involucrados con el lenguaje oral y de esta manera lograr

una mejor pronunciación y articulación de palabras.

Page 87: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 87/115

87

Durante la realización de la práctica pedagógica se evidencia claramente que la

motricidad fina requiere de mayor intervención y más aún conocedores de la

inclusión de niños con dificultades motoras marcadas.

El trabajo de estimulación se intensifica dando respuesta a la realidad inmediata

del grupo proporcionándoles actividades enriquecidas que desarrollaran

específicamente su movimiento de pinza y de agarre, logrando obtener resultados

significativos específicamente en al coger adecuadamente los implementos de

trabajo, como crayones, colores, punzón y demás materiales; también la

intencionalidad en sus creaciones y producciones gráficas, no solo con el correctomanejo del lápiz ,el papel y el espacio acorde a su edad, sino con el toque de

originalidad, creatividad y gusto en sus trabajos. De igual manera como lo

evidencian las entrevistas a las docentes se demuestra en la realización de la

práctica el agrado de los niños por actividades de motricidad fina, que tienen que

ver con juegos de encaje, de armar, de manipulación y de construcción.

En relación a lo que plantean Piaget y Ausubel se valora el conocimiento previo

que poseen los sujetos indistintamente de sus capacidades cognitivas y motoras,

logrando percibir el medio y acumulando experiencias que de algún modo se

convierten en conocimientos previos; se dota de gran valor a las actividades,

permitiendo en cada encuentro pedagógico la movilización de las estructuras

mentales de los niños, evidenciando los procesos de acomodación y asimilación

de los conceptos, traducidos en la practicidad de su motricidad fina y gruesa y

demás actividades integrales. Además se destaca la buena implementación de los

recursos didácticos con los que cuenta la institución, tanto los que estándispuestos para los niños regulares, como para los niños incluidos; aunque se

hace necesario la utilización de otro tipo de material de tipo multisensorial que

estimule el desarrollo pluridimensional de los niños regulares e incluidos prestando

atención especial a los últimos, puesto que necesitan muchos estímulos y más

Page 88: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 88/115

88

contacto con el objeto fuente de conocimiento. La característica primordial de este

material que se propone en las aulas de clase, debe estar enfocado a la

motricidad fina, (Entendiendo este tipo de movimientos no solo como la utilización

de las manos sino de los músculos faciales, que son los que intervienen enproceso del habla y el lenguaje) dado que se evidencia mayor dificultad en este

aspecto más que en la parte de motricidad gruesa.

Con respecto a la descripción general de las actividades realizadas, se demuestra

que son orientadas a integrar las distintas dimensiones del desarrollo tenidas en

cuenta en el nivel de educación preescolar para la primera infancia. Se destaca en

ellas, que además de ser proyectadas hacia la estimulación del desarrollo de lamotricidad fina y gruesa inciden de manera positiva en procesos de socialización,

interacción, autoestima y autonomía; también en los procesos cognitivos, en la

asimilación de conceptos, memoria visual y auditiva, procesos de seriación y

clasificación, atención y concentración, entre otros. Se ejercita la dimensión

comunicativa a través de los movimientos corporales y gestuales, de las

descripciones de objetos y reconocimiento de sus características, de la expresión

corporal, verbal y gráfica y además de la estimulación permanente del lenguaje.

Los niños y niñas demostraron mediante la ejecución de las actividades el agrado

o desagrado, gustos y preferencias, originalidad y estética de las mismas para la

adquisición de aprendizajes significativos. Y uno de los logros más relevantes es el

acato de la norma, el seguimiento de instrucciones y la autodirección que además

de estar referidas en las entrevistas a padres y en las observaciones realizadas

durante la práctica pedagógica, se puede vivenciar en cada uno de los encuentros

con los niños. Es de gran importancia el material que tras cada experiencia sepresenta al grupo de pre jardín, cuya exigencia son actividades significativas que

involucran acciones manuales como el ensartado y la creación de máscaras y

actividades de tipo manipulativo como bloques lógicos, rompecabezas y juegos de

encaje que se asocian al modelo constructivista y a la provocación de experiencias

Page 89: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 89/115

89

relevantes en la vida del niño y en su proceso de adquisición del saber.

Lo anterior da cuenta de que el constructivismo es una apropiación progresiva del

objeto por el sujeto, estos últimos tienen un papel activo y participativo en laconstrucción de conocimientos, bajo la orientación del maestro y con el uso

apropiado de los recursos. La práctica de enseñanza bajo los mismos principios

constructivistas ofrece una construcción de conocimientos articulados entre la

institución educativa, los maestros cooperadores y los maestros en formación

inicial que favorecen el desarrollo integral del niño. La aplicación del modelo

constructivista se hace de manera pertinente, siguiendo los principios,

metodologías y estrategias que propone Ausubel para que su desarrollo yejecución cumplan con su verdadero propósito: la construcción del conocimiento a

partir de experiencias significativas.

Para dar respuesta a lo anterior los instrumentos de recolección de información

aplicados, involucran a varios agentes de la comunidad educativa, padres y

maestros, que son factores determinantes en la construcción de conocimientos y

desarrollo de habilidades.

El proceso de investigación a partir de la aplicación de diversos instrumentos de

recolección de información, y su respectivo análisis, permite afirmar que el modelo

constructivista influye de manera significativa en el desarrollo motor y cognitivo de

los niños de la primera infancia del Centro Educativo Nuestros Amigos de Santa

Rosa de Osos, convirtiéndose en un modelo que ofrece excelentes resultados a

los niños que presentan barreras para el aprendizaje y la participación, sin

embargo la aplicación en este tipo de población requiere de una educación untanto más personalizada y un periodo de tiempo más elevado.

Page 90: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 90/115

90

8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

“Creando y disfrutando, Elsa y Emiliano sus movimientos van mejorando” 

8.1 PRESENTACIÓN

El conocimiento, desarrollo y transformación del ser humano se ve reflejado en

una serie de procesos biológicos, psicológicos y sociales en los cuales lainteracción con el medio se destaca, puesto que el ambiente brinda a la persona

un cúmulo de experiencias sensitivas que dinamizan la evolución en cada una de

las etapas mentales y físicas. Cada una de las prácticas por las que pasa el sujeto

se convierte en un estímulo que permite la construcción de esquemas

intelectuales y corporales.

El aporte de las experiencias favorece una serie de ideas en las diversas

intervenciones educativas. La enseñanza y el aprendizaje son el producto de la

asimilación del contenido que hay y se genera en un contexto. El conjunto de

ideas que se asimilan dan pie a la acomodación de información de tipo intelectual,

esta su vez a la estructuración de algunos procesos que implican partes del

cuerpo y la movilidad de algunas de ellas ya que las ordenes y modificaciones que

da el cerebro repercuten en el cuerpo, es por ello que la propuesta de estimulación

y fortalecimiento motriz

Page 91: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 91/115

91

“Creando y disfrutando, Elsa y Emanuel sus movimientos van mejorando”

ofrece una serie de actividades y ejercicios que a través de las orientaciones y

experiencias que sugiere el constructivismo, permite integrar el pensamiento y el

movimiento en el ser humano para un óptimo desarrollo de todas sus facultades.

Esta propuesta de intervención pedagógica inspirada en el constructivismo y el

desarrollo motor brinda a los maestros algunas actividades para el trabajo de

estimulación de cada uno de los músculos del cuerpo que exigen de movimientos

coordinados. El trabajo se presenta dividido en tres partes, a partir de dos

personajes que se encargan de acompañar y orientar al niño en la ejecución demovimientos. Las indicaciones que se dan al niño son expresadas de forma

agradable para lograr crear en él experiencias y sensaciones significativas que

contribuyan a la adquisición de la coordinación y agilidad en la ejecución de

aquellas tareas que requieren de movimientos muy particulares como escribir y

expresarse de forma oral. (Motricidad fina- rostro) lo anterior se hace claro debido

a que las acciones son mostradas a través de videos.

Para hacer posible de alguna manera que esto suceda se tiene la presencia de

Elsa, dibujo animado que presenta la sesión de motricidad fina en donde da

orientaciones del trabajo que los niños deben hacer, del mismo modo lo hace

Emanuel pero en la sesión de motricidad gruesa y en una tercera sesión los dos

personajes realizan actividades constructivistas.

Page 92: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 92/115

92

8.1. JUSTIFICACIÓN.

La vida de una persona es una construcción permanente la cual inicia desde el

nacimiento con una particularidad, el movimiento, a partir de este es que la

criatura empieza a descubrir el mundo y no solo eso, a medida de que el tiempo

trascurre, revela a través de una serie de construcciones todo lo que le permite

hacer la estructura corporal en movimiento, sin embargo, un cuerpo presenta

características muy particulares en relación con otro, debido a dificultades físicas,

factores morfológicos, el rendimiento que presente para distintos trabajos y en

ocasiones a la poca estimulación de cada una de las partes que lo conforman.

A partir de cada una de esas discrepancias se determina si la motricidad de un

cuerpo es apta para desarrollar tareas o por el contrario si necesita de una

correcta estimulación para el logro de las mismas; es desde esta idea que se

empieza a tejer el sentido de la propuesta de intervención pedagógica “Creando y

disfrutando, Elsa y Emanuel sus movimientos van mejorando”  porque se realiza

con el fin de crear experiencias en las cuales el movimiento del cuerpo seaprimordial para la ejecución de cualquier trabajo , a partir de actividades de tipo

constructivista con gran valor integral, en las cuales se pone de manifiesto cada

una de las dimensiones del ser, presentando mayor relevancia la corporal y la

artística , pues en la primera se trata de de poder ejecutar con el cuerpo una serie

de movimientos que admitan la interacción con objetos y personas, la segunda

permite con el movimiento de algunos músculos faciales el lenguaje.

Lo que implica acompañamiento y buenas orientaciones en el trabajo de

estimulación del desarrollo motor, para poder encontrar de cierta forma cuerpos

Page 93: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 93/115

93

con características muy similares en cuanto a la realización de tareas como

escribir, dibujar, saltar, caminar, correr, lanzar y atrapar.

8.2 OBJETIVOS.

8.2.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta virtual de intervención pedagógica para los

maestros y niños del Centro Educativo Nuestros Amigos, que fortalezca las

habilidades motrices a partir del constructivismo.

8.2.2 Objetivos específicos

Crear un curso interactivo basado en el constructivismo, donde se proponen

actividades que el maestro utiliza para el desarrollo de la motricidad en el niño. 

Elaborar un baúl con material para el desarrollo de la motricidad.

Implementar en la práctica pedagógica la utilización del programa virtual yel baúl con material didáctico. 

Fomentar la utilización del curso interactivo y el baúl de materiales para el

mejoramiento de la práctica pedagógica.

Page 94: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 94/115

94

8.4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La propuesta de intervención pedagógica de carácter didáctico

Fue estructurada desde dos aportes teóricos principales.

El primero que sostiene María Montessori quien “Le otorga un papel primordial a la

educación de los sentidos, para cada uno de los cuales hay un material específico

y una actividad motriz. Los colores, las formas, las dimensiones, los sonidos con

su altura y timbre son experiencias que el niño adquiere a través de los materiales

diseñados por Montessori. Se busca así una gimnasia de precisión de los poderes

sensoperceptivos y motores que suscitan problemas definidos y concretos que

ayudan al niño a establecer líneas exactas de similitudes y diferencias. La

destreza del movimiento va pareja con la observación y se busca adquirir tanto el

dominio del cuerpo como el del material didáctico. Así la motricidad se convierte

en un elemento básico para la formación de la subjetividad.”21 

Lo anterior fundamenta el objetivo principal de esta propuesta, que es estimular el

desarrollo motor en los niños a partir de materiales didácticos que sean utilizados

bajo el modelo constructivista, que den pie a la elaboración mental del

conocimiento y la producción consciente de movimientos físicos, donde el

profesor actúa como un orientador de las experiencias del niño.

21 FECODE, Educación y cultura, revista del centro de estudios e investigaciones docentes de lafederación Colombiana de educadores, número 14, pág. 30. Bogotá, marzo de 1998.

“Creando y disfrutando, Elsa y Emiliano sus movimientos van mejorando”

memejorando” 

Page 95: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 95/115

95

Los materiales que se implementan cumplen varias de las características que

propone Montessori, estos son significativos para los pequeños en la medida en

que se utilizan, debido a que ponen de manifiesto la utilización de los sentidos.

En segundo lugar se hace necesario enunciar la posición de Cesar Coll quien

expresa que: “la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el

alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una

amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)” 22 De acuerdo

con este aporte las actividades que se elaboran en el curso interactivo se vinculan

a la característica más importante del constructivismo, aquella en la que los niñosson los protagonistas de su formación, a partir de la colección y utilización de

aquellos aspectos culturales y pedagógicos que les rodean, sin dejar de lado la

presencia del maestro.

Además la concepción constructivista de Coll gira en torno a tres ideas

fundamentales:

  “El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje: Él es

quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste

puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso

cuando lee o escucha la exposición de los otros.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que

poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno

no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el

conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las

22 DÍAZ. B, FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Unainterpretación constructivista. CAPÍTULO 2 Constructivismo y Aprendizaje significativo.EDITORIAL. Mc Graw Hill. Año 2002. Pág.133

Page 96: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 96/115

96

instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a

nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una

buena parte de los contenidos curriculares.

La función del docente es enlazar los procesos de construcción del alumno

con el saber colectivo culturalmente originado. Esto implica que la función del

profesor no se limita a crear condiciones ópticas para que el alumno despliegue

una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y

deliberadamente dica actividad.”23 

Los anteriores aspectos se retoman para hacer alusión a que no solo la

presentación del material didáctico y el curso interactivo son los únicos elementos

que se tiene presente, sino el acompañamiento del maestro como guía del

proceso de aprendizaje, el papel de este es el que determina muchos de los

elementos que permiten el avance del aprendizaje de contenidos intelectuales

como de aquellos que son de ayuda al desarrollo corporal.

8.5. DESCRIPCIÓN

“Creando y disfrutando, Elsa y Emiliano sus movimientos van mejorando”. 

Es una herramienta educativa para los docentes, en la que se hace énfasis en eldesarrollo motor de la primera infancia. Consiste en la realización del curso

interactivo que contiene actividades de aprestamiento que faciliten la estimulación

de algunos músculos del cuerpo, además contiene un baúl de propiedad tangible

23 Ibíd.

Page 97: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 97/115

97

con los materiales que un aula regular debe poseer para la estimulación de la

motricidad-

8.5.1 Elementos del curso interactivo. Al inicio del programa se encuentran dos

personajes que hacen el acompañamiento en el proceso de interacción, uno de

ellos se encarga de la motricidad fina y el otro de la motricidad gruesa y ambos de

realizar actividades constructivistas.

Motricidad fina:“Con Elsa mis manitos y rostro se van estimulando”.

En estasesión corresponden actividades que involucran pequeñas masas musculares,

(Rostro y las manos) dadas en videos, que muestran el proceso del trabajo.

Motricidad gruesa: “Emanuel me ayuda a mover mis piernas y brazos” en esta

parte se presentan actividades de tipo lúdico, en donde se involucran grandes

grupos musculares del cuerpo (brazos, piernas, tronco, etc.)

Actividades constructivistas: “Explorando e interactuando, mi conocimiento

voy creando.” Se presentan actividades que propician experiencias significativas

para el niño, en donde se involucran los sentidos en gran medida. Contiene

actividades sensoriales (Sonidos, olores, sabores y texturas), actividades de

rasgado, punzado, ensartar, etc.

Page 98: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 98/115

98

Actividades de motricidad fina.

Rostro: estas actividades sirven para que el niño mejore en la correcta expresión

de sonidos.

Abrir y cerrar los ojos.

Inflar los cachetes.

Sacudirse la nariz.

Soplar velitas y motitas de algodón.

Golpear los labios con las manos como si fuera un indio.

Enojarse, sonreír.

Manos:

Imitar tocar la trompeta.

Pasar la pelota hacia la otra mano.

Estirar un elástico.

Abrir y cerrar las palmas.

Actividades de motricidad gruesa.

Caminar por encima de una tabla costillada.

Conducir objetos con un pie (Niño llevando una pelota)

Decir que no con los pies.

Actividades constructivistas:

Actividades sensoriales: 

  _Sonidos: discriminación auditiva a través del reconocimiento de sonidos del

medio (electrodomésticos, medios de transporte y de animales) y voces de

algunos personajes reconocidos.

Page 99: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 99/115

99

 _Sabores: degustación y reconocimiento de las propiedades de algunos sabores;

asociación con alimentos, eventos y lugares

Materiales de estimulación que contiene el baúl:

Para el desarrollo de la motricidad fina, que abarca rostro y manos se

proponen materiales como:

Punzones. Se potencializa la precisión y coordinación viso manual.

Rompecabezas. Desarrollo de la estructura mental.

Tablas de ensartar, lana, hilo y nailon. Para la precisión de movimientosfinos.

Pinturas. Realización de actividades de completar figuras, delinear y

rellenar

Plastilina y Arcilla. Actividades de modelación de figuras.

Para el desarrollo de la motricidad gruesa, que abarca grandes grupos

musculares como el tronco, brazos y piernas se proponen materiales como:

Balancín redondo. Para mejorar el equilibrio y la coordinación

Instrumentos de masaje. Como estimulación

Esencias y Aromas. Para las terapias y la desenvoltura de las diferentes

partes del cuerpo.

Pelotas de tela. Desarrollo de las habilidades motrices de lanzar, atrapar y

agarrar.

Cuerdas. Desarrollo de la habilidad de saltar, caminar y correr.

  Pelotas sonoras. Material multisensorial para la ubicación de objetos.   Diversas superficies de trabajo. Identificación de texturas, y el desarrollo de

la percepción.

Tapetes de texturas.

Page 100: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 100/115

100

9. CONCLUSIONES

La primera infancia es un periodo del ser, definitivo para el resto de su vida,debido a que en estos primeros años alcanza un desarrollo afectivo, cognitivo,

corporal y madurativo que posteriormente se refleja en los procesos de

socialización, rendimiento académico, madurez y una estructura mental del

individuo, la personalidad, el desarrollo corporal de acuerdo a su edad mental y

cronológica. De ahí la importancia que durante los primeros meses de vida reciba

una estimulación adecuada tanto en la parte afectiva como en cada una de las

dimensiones del ser.

El constructivismo es un modelo que gracias a su diversidad de estrategias

que sirve para la obtención aprendizajes significativos, partiendo de la realidad y

de la interacción con esta, facilita el desarrollo de los procesos concretos para que

posteriormente se realicen las abstracciones necesarias y así lograr para la

apropiación de conocimiento. teniendo en cuenta que durante los primeros años

de vida es de suma importancia la interacción con el medio circundante.

A través de la gimnasia, baile dirigido, carrera de obstáculos y los juegos se

puede interactuar en el mundo, y producto de esto se hacen procesos como la

percepción, y las elaboraciones mentales que posibilitan un conocimiento del

medio. Además son los movimientos que se han categorizado en finos y gruesos

los que permiten la expresión corporal, oral, el desarrollo de la estructura física y

las respuestas básicas a las necesidades sociales e individuales, tales como:

escribir, hablar, caminar, correr, agarrar entre otras. Siendo las experienciasmotrices uno de los elementos que conforman la base del proyecto, además es

uno de los primeros pasos involucrados en la captación del conocimiento que

proporciona el medio

Page 101: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 101/115

101

El constructivismo en el desarrollo motriz tiene validez a partir de la

planeación y ejecución de actividades recreativas, lúdicas e integrales tanto en

niños regulares como en aquellos que presentan barreras para el aprendizaje y la

participación, en estos últimos el proceso se da de forma más personalizada,siendo el tiempo un factor determinante durante el acompañamiento que realiza el

docente. Lo anterior de acuerdo a las encuestas y entrevistas aplicadas a las

docentes y padres de familia

La propuesta de intervención pedagógica “Creando y disfrutando, Elsa y

Emanuel sus movimientos van mejorando” brinda erramientas y actividades de

tipo constructivista, a los maestros que atienden poblaciones incluidas en laprimera infancia cuyo propósito es potencializar el desarrollo motriz de sus

educandos.

La implementación de material didáctico apropiado en las actividades

constructivistas y motoras fortalece los procesos de percepción, atención y

concentración como efectos secundarios de la tarea realizada, a parte de la

ganancia directa con la cual fue planteada la actividad.

Page 102: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 102/115

102

9 RECOMENDACIONES

En la realización de las prácticas pedagógicas que están estrechamente

relacionadas con el proceso de investigación se hace necesario contar con unapoblación constante, para que el objeto de estudio no se diversifique tanto que

llegue al punto de perderse y no se logre un buen proceso.

La propuesta de intervención pedagógica “Creando y disfrutando, Elsa y

Emanuel sus movimientos van mejorando”  dirigida a niños de la primera

infancia puede ser aplicada en otro contexto, puesto que ha sido planteada

teniendo como base las dimensiones de desarrollo del ser.

El acompañamiento al igual que el tiempo dispuesto para la aplicación de

este modelo y las actividades que se enmarcan bajo este, debe ser más intenso

en niños que presentan barreras para el aprendizaje y la participación que en los

niños regulares.

Page 103: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 103/115

103

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO L, ALEXANDRA. Consideraciones para la integración educativa de lapoblación con limitaciones, capacidades o talentos excepcionales en el

departamento de Antioquia, Medellín. Imprenta departamental de Antioquia

2003.pág 154.

DÍAZ. B, FRIDA. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una

interpretación constructivista. Capítulo 2

EDICIONES EUROMEXICO, S.A DE C.V, Problemas de aprendizaje, soluciones

paso a paso, volumen 1.

EDITORIAL. Mc Graw Hill, Constructivismo y Aprendizaje significativo. Año 2002.

Pág.133.

FECODE, Educación y cultura, revista del centro de estudios e investigaciones

Docentes de la federación Colombiana de educadores, Bogotá 1998.pág. 30.

GONZÁLEZ (1993) citado por VICIANA, Virginia y otros. Op.Cit., pág. 16

MEDINA, Martin Alonso, Santa Rosa de Osos Huella histórica. Harcerlitien-

Videoplano, 1988 pág. 130

Page 104: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 104/115

104

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, Centro Educativo Nuestros Amigos.

Pág. 133

TAMAYO, Tamayo Mario. El Proceso de la Investigación. Limusa Noriega

Editores. Tercera Edición. Páginas: 72.

ZAMORA, ESCUELA PARA MEJORES PADRE. Santafé de Bogotá. D.C,

COLOMBIA. pág. 156.

Page 105: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 105/115

105

CIBERGRAFÍA.

Declaración de los derechos del NIŃO y LA CONVENCION SOBRE LOSDERECHOS DEL NIŃO, los cuales enseguida se analizan, DECLARACION DE LOSDERECHOSDELNIÑO.05/05/20111959.http://ayed.galeon.com/productos1492707.html

ESCUELA AUDENCIA, FRANCIA. 07/04/2011, Psicología. Medicina. Salud yTerapias alternativas.http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_cognitivo.shtml

HERNÁNDEZ B Ivonne, 28/04/2011, Política de Infancia y Adolescencia

http://www.politicainfancia.org/pg/blog/ivonne/read/630/que-es-la-primera-infancia-

y-por-qu-es-importante

SASTRE Nelly. 10/02/2011. Etapas del desarrollo cognitivo

http://www.monografias.com/trabajos14/piaget-desarr/piaget-desarr.shtml

PACHÓN MARUJA DE VILLAMIZAR. 19/08/2011. LEY 115 DE 1994.http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm

http://www.ajoajo.com/notas.asp?id=214&tit=

http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/97835-

CODIGODELAINFANCIALey1098.pdf

http://files.embedit.in/embeditin/files/dHr8fCuuhE/1/page_2.swf 

Page 106: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 106/115

106

GLOSARIO

APRENDIZAJE: es el producto de los intentos realizados por el hombre para

enfrentar y satisfacer sus necesidades. Consiste en cambios que se producen en

el sistema nervioso a consecuencia de hacer ciertas cosas con que se obtienen

determinados resultados. . 

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ: es la capacidad de coordinar la visión con el

movimiento del cuerpo o de sus partes: al coger cualquier cosa, la vista guía a las

manos; al correr y saltar, la vista guía los movimientos de los pies.

CONSTRUCTIVISMO: es un proceso de modificación interno que se produce

como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el

sujeto activo. Tiene un carácter absolutamente intencional por parte del sujeto.

DESARROLLO MOTRIZ: es el cambio producido con el tiempo en la conducta

motora que refleja la interacción del organismo humano con el medio.

INCLUSIÓN: educación abierta a la diversidad. Esto implica la realización de

adecuaciones al currículo, así como el empleo permanente de apoyos. Se

enmarca, en una perspectiva amplia de la educación, en la cual no solo se acepta

el promedio de los niños sino todos ellos, por tanto, más que un privilegio, una

proeza o una obra de caridad, la inclusión de niños en las aulas regulares debe

considerarse como una muestra de calidad humana y profesional del educando,

capaz de dar respuesta a la diversidad de características de sus alumnos y

haciendo real el respeto y la tolerancia en las diferencias.

Page 107: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 107/115

107

NECESIDAD DE SERVICIO DE APOYO: con este criterio se incluyen aquellos

niños que presentan un bajo rendimiento por falta de oportunidades, que mejoran

una vez reciben una instrucción eficaz.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: trastornos de uno o más procesos psicológicos

básicos relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje , sea hablado o

escrito, y que puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar,

hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos. Se origina por

problemas perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y

afasia del desarrollo, entre otras causas.

PRIMERA INFANCIA: La primera infancia es una etapa del ciclo vital humano, que

comprende desde la gestación y hasta los cinco años. Es la etapa en la cual las

niñas y los niños sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades,

habilidades y potencialidades.

Page 108: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 108/115

108

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista a profesores del Centro Educativo Nuestros Amigos.

Instrumento: Cuestionario número uno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO

BERRÍO

Programa de formación complementaria.

Proyecto de investigación: La influencia del constructivismo en el desarrollo de

las habilidades motrices de los niños del Centro Educativo Nuestros Amigos de

Santa Rosa de Osos.

Entrevista

Entrevistadores: Jeferson Giraldo, Carolina Gómez y Yudy Tatiana Mesa.

La siguiente encuesta va dirigida a los profesores del Centro Educativo NuestrosAmigos de Santa Rosa de Osos, con el fin de recolectar información acerca del

proceso de desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños, a partir del

modelo constructivista.

Responda las siguientes preguntas según lo considere.

1 ¿Qué estrategias utiliza del modelo constructivista que ayude a desarrollar las

habilidades motoras en los niños? ¿Por qué?

2 ¿Cree que la motricidad fina y gruesa de los niños es importante en su

desarrollo? ¿Por qué?

Page 109: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 109/115

109

3 ¿Qué tipo de actividades son las que más ayudan a la construcción de

conocimientos de los niños?

4 ¿Las actividades motrices se relacionan con otras áreas? ¿Por qué?

5¿Qué actividades les gustan más a los niños?

6 ¿Sabe usted que es l constructivismo? De una definición.

7 ¿Qué principios del constructivismo incluye en su práctica pedagógica?

8 ¿Cuáles son las actividades constructivistas que más les gustan a los niños?

9 ¿Cree usted que el constructivismo influye en el desarrollo motriz del niño?

¿Cómo?

10 Nombre las ventajas que tiene el modelo constructivista en el trabajo en el aula.

11 ¿Cuáles cree que son las desventajas del modelo constructivista modelo?

Page 110: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 110/115

110

Anexo 2: Encuesta a padres de familia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTOBERRÍO

Programa de formación complementaria.

Proyecto de investigación: La influencia del constructivismo en el desarrollo de

las habilidades motrices de los niños del Centro Educativo Nuestros Amigos de

Santa Rosa de Osos.

Encuesta

Encuestadores: Jeferson Giraldo, Carolina Gómez y Yudy Tatiana Mesa.

Esta encuesta va dirigida a los padres de familia de los niños del Centro Educativo

Nuestros Amigos que pertenecen al grupo de pre jardín con el fin de conocer

algunas opiniones acerca del proceso de desarrollo motor de los niños.

Responda las siguientes preguntas según lo considere.

1. ¿Cómo cree usted que es el comportamiento de su hijo frente la formación

ofrecida por el Centro Educativo Nuestros Amigos?

2. ¿Está usted de acuerdo con la formación que ofrece la institución.

3. ¿Qué actividades de las que se desarrollan en el centro cree son

significativas para los niños?

Page 111: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 111/115

111

4. ¿En qué aspectos ha mejorado el niño desde que empezó su formación en

el Centro Educativo Nuestros Amigos?

5. ¿En qué aspectos del niño no nota una mejoría?

Page 112: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 112/115

112

EVIDENCIAS

Page 113: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 113/115

113

Grupo de trabajo del nivel de pre jardín, con los niños deinclusión. 

FOTOGRAFÍAS

Realización de trabajo de elaboración de formas básicas.Círculo, cuadrado, cuadro, etc

Page 114: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 114/115

114

Realización de actividad de motricidad fina y loscolores en inglés.

Elaboración de trabajo de motricidad gruesa alaire libre.

Page 115: proyecto de investigacion

5/11/2018 proyecto de investigacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-investigacion-55a230fe2e591 115/115

115

Practicantes en uno de los espacios de aprendizajedel Centro Educativo Nuestros Amigos.