Proyecto de Investigacion

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO INSTITUTO DE COMPETENCIAS Y DESTREZAS MÉDICAS (ICODEM) PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EFICACIA DEL ULTRASONIDO URGENTE EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 2010 - 2011 AUTOR : VELÁSQUEZ VÁSQUEZ, ASESOR : DR. ROLDÁN PEREDA, Edgar

Transcript of Proyecto de Investigacion

Page 1: Proyecto de Investigacion

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 

INSTITUTO DE COMPETENCIAS Y DESTREZAS MÉDICAS (ICODEM)

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 

EFICACIA DEL ULTRASONIDO URGENTE EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO

2010 - 2011 

AUTOR : VELÁSQUEZ VÁSQUEZ, ASESOR : DR. ROLDÁN PEREDA, Edgar

Page 2: Proyecto de Investigacion

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo a la Orientación: Aplicada. De acuerdo al diseño de contrastación: Descriptivo. De acuerdo a la direccionalidad de las variables: Retrospectivo De acuerdo a la interferencia del investigador: Observacional. De acuerdo a la evolución del fenómeno estudiado: Transversal.

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO: Departamento de imagenología del Hospital Belén de Trujillo.

Servicio de Cirugía

LOCALIDAD DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN: Distrito de Trujillo, Provincia Trujillo, Departamento de La

Libertad.

Page 3: Proyecto de Investigacion

MARCO TEÓRICO

Las consultas a urgencias por dolor abdominal representan el 5 a 10% de pacientes y en aproximadamente 4% 3 de ellos se diagnosticará apendicitis aguda, siendo ésta la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico, y su tratamiento uno de los procedimientos quirúrgicos más comúnmente realizados por los cirujanos generales.

Page 4: Proyecto de Investigacion

Se considera que un 7 a 12% de la población general es afectada, y se puede presentar en todas las edades, 2,

5 sin embargo, es rara en los extremos de la vida, en donde la mortalidad es mayor por lo dificultoso del diagnóstico y porque el organismo carece de un buen sistema de defensa

La máxima frecuencia se encuentra en el segundo y el tercer decenio de edad.

Page 5: Proyecto de Investigacion

Su diagnóstico continúa siendo difícil en algunas ocasiones, puede retrasarse al no identificarse el cuadro en la primera consulta, lo cual sucede entre el 15 y el 60 % de los pacientes 12.

La demora en el diagnóstico supone un aumento de intervenciones quirúrgicas con apéndices perforados y, por tanto, un incremento de la morbimortalidad11.

Se ha relacionado también con una consulta bastante temprana y la presencia de sintomatología inespecífica.

Page 6: Proyecto de Investigacion

A pesar que se dispone de una batería de pruebas complementarias de utilidad para el diagnóstico, especialmente de imágenes, éste se basa fundamentalmente en las manifestaciones clínicas y exploración física. 14

En los casos en que existan dudas diagnósticas la ecografía es una herramienta útil, de rápida realización, repetible, poco costosa, accesible y que puede utilizarse para un diagnóstico temprano más acertado.15

Page 7: Proyecto de Investigacion

La ecografía como método diagnóstico en apendicitis aguda es operador dependiente y requiere cierto entrenamiento y experiencia en su utilización

Así mismo existen otros factores que pueden hacer variar la sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico de Apendicitis aguda, como un índice de masa corporal mayor de 30 Kg/m2, y la posición retrocecal o retroileal del apéndice cecal.

Page 8: Proyecto de Investigacion

Se pueden apreciar valores de sensibilidad diagnóstica que van del 63 al 99% y especificidad del 71 al 100%, variaciones que confirman la gran dispersión de los resultados, dependientes básicamente de la población en estudio y del operador. 18

Page 9: Proyecto de Investigacion

En el Perú el estudio realizado por Velásquez Hawkins en el 2007, mostró una sensibilidad de la ecografía con criterio de certeza y sospecha de Apendicitis aguda de 62.7%.

El cociente de probabilidad positivo para la ecografía de certeza de apendicitis fue mayor de 10, lo que indica un resultado fuertemente positivo para la prueba.

Demostrando que la ecografía abdominal para el diagnóstico y toma de decisiones de la apendicitis aguda es útil en todos los casos, más aún en los casos, con cuadro clínico y laboratorio dudoso. 17

Page 10: Proyecto de Investigacion

JUSTIFICACIÓN

Se asume que gran parte de las emergencias por abdomen agudo en la población liberteña es atendida en los Hospitales de referencia del Ministerio de Salud, dentro de estos el Hospital Belén de Trujillo

Número de apendicectomías innecesarias muy elevado (10-30%). 19

La morbilidad postquirúrgica continúa siendo significativa (18%), además la demora diagnóstica y terapéutica conlleva la aparición de apendicitis histológicamente más graves ya que el riesgo de perforación aumenta con el retraso diagnóstico. 19

Page 11: Proyecto de Investigacion

PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia de la ultrasonografía para el diagnóstico de Apendicitis aguda, en el Hospital Belén de Trujillo del 2010 al 2011?

Page 12: Proyecto de Investigacion

HIPÓTESIS

La eficacia del ultrasonografía para diagnosticar Apendicitis aguda es mayor al 65%, en los Hospital Belén de Trujillo, del 2010 al 2011.

Page 13: Proyecto de Investigacion

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Determinar la eficacia del ultrasonografía para

diagnosticar Apendicitis aguda en el Hospital Belén de Trujillo, del 2010 al 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la incidencia de Apendicitis aguda. Establecer la validez diagnóstica del ultrasonido para la

detección de Apendicitis aguda Establecer la correlación entre los diagnósticos por

ultrasonido pre quirúrgico e histológico post quirúrgico de Apendicitis aguda.

Determinar la cantidad de apendicectomías innecesarias.

Page 14: Proyecto de Investigacion

MATERIAL Y MÉTODOS

POBLACIÓN OBJETIVO: Historias clínicas de pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico presuntivo de Apendicitis aguda, en el Hospital Belén de Trujillo durante el período de estudio.

POBLACIÓN MUESTRAL: La misma población objetivo.

MUESTRA: Se incluirán todas las historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico presuntivo de Apendicitis aguda, que cumplan con los criterios de inclusión.

Page 15: Proyecto de Investigacion

CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:  Historias clínicas de pacientes que fueron intervenidos

quirúrgicamente con diagnóstico presuntivo de Apendicitis aguda con estudio previo por ultrasonografía de fosa iliaca derecha, en las instalaciones hospitalarias de estudio.

Historias clínicas de pacientes con datos completos del informe ultrasonográfico de Fosa iliaca derecha.

Historias clínicas de pacientes con datos completos del informe histológico de la pieza quirúrgica (Apéndice cecal)

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Historia clínica que no contenga datos completos del paciente, en el informe ultrasonográfico o histológico.

Page 16: Proyecto de Investigacion

DEFINICIONES OPERACIONALES

Diagnóstico presuntivo: El diagnóstico de sospecha clínica de

apendicitis se establecerá en base a la existencia de dolor en hemiabdomen inferior derecho y a la presencia o ausencia de uno o más de los siguientes criterios: fiebre (considerando como tal una temperatura corporal en el momento de la exploración física mayor a 37,5ºC), leucocitosis (> 10.000 U/ml) y signo de McBurney y Blumberg (dolor tras la descompresión abdominal) positivos.1

Page 17: Proyecto de Investigacion

DEFINICIONES OPERACIONALES Diagnóstico ultrasonográfico: Los criterios ecográficos que se evaluarán para

el diagnóstico de apendicitis aguda fueron la identificación de una estructura intestinal tubular, no compresible y aperistáltica, localizada en hemiabdomen inferior derecho, cerrada en un extremo, y que al corte transversal presenta aspecto de diana con diámetro máximo mayor o igual a 6mm o con espesor de su pared mayor a 2mm, la visualización de un apendicolito y/o la presencia de alteraciones extra apendiculares como grasa perientérica inflamada, flemón o absceso periapendicular. 1,20

Page 18: Proyecto de Investigacion

DEFINICIONES OPERACIONALES Diagnóstico histológico: Determinado por las diversas

manifestaciones anatomopatológicas, según la extensión de la inflamación en la pared del órgano y según la presencia o ausencia de necrosis: catarral o simple, cuando hay un infiltrado leucocitario polimorfonuclear presente al menos en la capa muscular; flegmonosa, cuando están afectadas todas las capas del órgano y gangrenosa cuando existe necrosis, lo que finalmente llevará a la perforación del órgano. 21

Page 19: Proyecto de Investigacion

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable

Indicador

Tipo Escala medición

Apendicitis aguda diagnosticada

por ultrasonido.

presente / ausente

Categórica Nominal

Apendicitis aguda diagnosticada

por estudio histológico.

presente / ausente

Categórica Nominal

Page 20: Proyecto de Investigacion

METODOLOGÍA

Revisión en el servicio de Cirugía, del libro de intervenciones quirúrgicas, para identificar y revisar las Historias clínicas.

Posteriormente se aplicara una FICHA DE RECOLECCION DE DATOS, diseñada específicamente para este estudio.

Page 21: Proyecto de Investigacion

METODOLOGÍA

Se construirán cuadros de distribución de frecuencia de doble entrada con los valores absolutos y relativos.

Para cuantificar la magnitud de la relación entre los hallazgos ecográficos y el diagnóstico histológico, así como la validez del ultrasonido en el diagnóstico de Apendicitis aguda, se determinará la Sensibilidad y Verdaderos Positivos en el diagnóstico de Apendicitis aguda.

Page 22: Proyecto de Investigacion

GRACIAS