Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

10
Beatriz Sántiz Gómez Proyecto de investigación “Transferencia tecnológica en la producción y comercialización de miel: El caso de la empresas “Maya Vinik” y “Mieles del Sur” de los Altos de Chiapas” Introducción Esta investigación, es la continuación de un documento presentado como tesis de la LGAI con el título de “Empresas sociales: organizaciones para promoción del desarrollo económico local. Dos casos en las regiones selva de Chiapas” sustentada el 21 de mayo del 2013. Esta tesis me permitió identificar los indicadores económicos y sociales que existen dentro de dos empresas ubicadas en la región Selva. A partir de esta investigación identifique la importancia de la cultura de la región y ciertas normas establecidas por países extranjeros que conjugan para formar la innovación y dan paso a la transferencia tecnológica entre empresas. Por lo anterior me centrare en los aspectos de transferencia tecnológica en las empresas sociales de “Maya Vinik” y “Mieles del Sur”, son empresas que tienen distintas trayectorias y fases dentro de la apicultura, como resultado de la intervención de diversos actores en la región de los 1

description

Esta investigación, es la continuación de un documento presentado como tesis de la Licenciatura en Gestión Autodesarrollo Indígena con el título de “Empresas sociales: organizaciones para promoción del desarrollo económico local. Dos casos en las regiones selva de Chiapas” sustentada el 21 de mayo del 2013.

Transcript of Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

Page 1: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

Beatriz Sántiz Gómez

Proyecto de investigación

“Transferencia tecnológica en la producción y comercialización de miel: El caso de la

empresas “Maya Vinik” y “Mieles del Sur” de los Altos de Chiapas”

Introducción

Esta investigación, es la continuación de un documento presentado como tesis de la LGAI

con el título de “Empresas sociales: organizaciones para promoción del desarrollo

económico local. Dos casos en las regiones selva de Chiapas” sustentada el 21 de mayo del

2013. Esta tesis me permitió identificar los indicadores económicos y sociales que existen

dentro de dos empresas ubicadas en la región Selva. A partir de esta investigación

identifique la importancia de la cultura de la región y ciertas normas establecidas por países

extranjeros que conjugan para formar la innovación y dan paso a la transferencia

tecnológica entre empresas.

Por lo anterior me centrare en los aspectos de transferencia tecnológica en las empresas

sociales de “Maya Vinik” y “Mieles del Sur”, son empresas que tienen distintas trayectorias

y fases dentro de la apicultura, como resultado de la intervención de diversos actores en la

región de los Altos de Chiapas. Estos actores crearon las condiciones previas, o lo que

podría llamarse una sinergia de capitales que facilitó la formación de trabajo en localidades,

mismos que unos años después se consolidaron y sirvieron de base a estas empresas que

hoy conocemos.

Estas empresas surgen como una propuesta de desarrollo de largo alcance, basada en la

producción y comercialización de miel de abeja, orientada al mercado local, nacional y de

exportaciones. Sin embargo, los factores internos y externos incidieron en la consolidación

de las bases sociales de la propuesta de desarrollo.

Planteamiento del problema

1

Page 2: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

Las empresas sociales como Mieles del Sur S.C y Maya Vinik S.C, tienen una larga

trayectoria en los mercados nacional e internacional. Mieles del Sur S.C manifiesta una

actitud negociadora y han tenido un aprendizaje de gestión, tiene sus orígenes en 1982

en los municipios de Villa de Las Rosas y Venustiano Carranza del estado de Chiapas.

 En 1984 realiza su primera exportación de 20 toneladas de miel a Bélgica. Están

certificados en comercio justo y miel orgánica. Los socios son pequeños productores con

un promedio de 35 colmenas por socios.

Con un rendimiento promedio por cosecha de 25 kg,  principalmente cafetaleros, los

municipios en los que se encuentran los socios son: San Juan Cancuc, Tenejapa,

Altamirano y Tumbala; la empresa tiene 160 socios de los cuales 90 son orgánicos

(ECOSUR, s/a) .

Por otra parte La Unión de Productores “Maya Vinic” nace dentro de la sociedad civil

denominada “Las Abejas”. Los representantes de “Las Abejas”, el día 30 de julio de 1999,

se reunieron para analizar su caminar y el futuro de sus comunidades

En el panorama se vio el abuso en los bajos precios de compra del café de parte de los

coyotes o intermediarios.

Ante la grave situación económica por la que atraviesan y por ser cafeticultores y

apicultores en su mayoría, ese mismo día se acordó formar una Sociedad Cooperativa de

Producción de Café y posteriormente de miel, organización de cafeticultores y apicultores

dispuestos a trabajar solidariamente, quedando el nombre de “Maya Vinic”. Entre sus

propósitos es que se fortaleciera la autonomía comunitaria, mejorando las condiciones de

producción y comercialización de los productos agrícolas, comenzando por el café, para

posteriormente lograrlo con la miel, maíz, frijol, frutas, hortalizas y otros (Maya Vinik, s/a)

Sin embargo existen algunos problemas atribuibles a las características de la producción,

(en este caso nos centramos en la producción de miel) como los nuevos requisitos para la

miel de exportación a la Unión Europea: Análisis físico- químicos nuevos para la miel a

exportar, impuesta en el 2008 por SENASICA, y en el 2011 la Unión Europea impone

además análisis de PA y polen transgénico.

2

Page 3: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

Estudiar estas empresas no es solamente valorar si estas cumplen con su papel asignado de

empresas sociales sino que si estas, van en la construcción de su propia autonomía, que dan

frente a las exigencias del mercado exterior, de adoptar tecnología y apropiarse de ellas y

posteriormente se transmitida, si estas son capaces de tomar sus propias decisiones a pesar

de los subsidios del Estado, es decir, si el entramado de socios, trabajadores e involucrados

de dichas organizaciones están conscientes de reconstruir una sociedad en el que no solo se

interese en los beneficios de organizarse para obtener recursos monetarios para el beneficio

personal sino que se sostienen bajo la fuerza y cohesión colectiva y enfoque territorial3.

Lo anterior induce al bienestar de las personas y el medio que los rodea, donde se generen

nuevas capacidades y generación de conocimientos, donde se manifiesten la propias

iniciativas y decisiones comunes, donde haya una visión competitiva, e innovadora,

De acuerdo al contexto de la región delos Altos, se torna interesante hacer un estudio de

cómo estas empresas están contribuyendo al desarrollo de las localidades, centrados

específicamente en la transferencia tecnológica y el impacto el ámbito económico y

cultural.

Desde mi formación disciplinaria (Gestión y desarrollo) me condujo a plantearme

preguntas como: ¿Cuáles son los tipos de transferencia tecnológica relevantes, de producto

y proceso de las empresas chiapanecas “Maya Vinik” y Mieles del Sur”? ¿Qué papel ha

tenido la norma de exportación europea en los procesos de transferencia tecnológica?,

¿Cuáles son los principales beneficios y retos de los socios apicultores de ambas empresas,

en la transferencia tecnológica de acuerdo a su cultura y cosmovisión?

Justificación

La justificación e inquietud de trabajar este tema de investigación nace a partir de mi

experiencia académica como estudiante de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Indígena

(LGAI) tuve la oportunidad de leer a A. Vázquez Barquero, quien señala que el desarrollo

local o territorial requiere que “los procesos de desarrollo estén anclados en el territorio”,

de tal manera que se desarrolle la capacidad emprendedora local a partir del ahorro y los

recursos locales (Vazquez, 2005).

Esta visión enfatiza que el mejoramiento de la calidad de vida se encuentra a partir de los

recursos humanos, y los recursos materiales e inmateriales, a nivel de territorio,

3

Page 4: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

permitiendo aumentar la capacidad de gestión y el establecimiento de actividades

económicas y socioculturales.

Objetivo:

De acuerdo a lo anterior el objetivo general de esta investigación es: Analizar y comparar la

evolución de los tipos de transferencia de tecnología de producto y proceso; surgidas a

partir de normas europeas y culturas locales de las empresas de miel “Maya Vinik” y

“Mieles del sur” de los Altos de Chiapas.

Como objetivos específicos:

Reconstruir la ruta histórica que han seguido las empresas.

Establecer criterios de evaluación del análisis estratégico de ambas empresas sobre

los principales tipos de innovación y transferencia de tecnología de acuerdo a las

normas europeas y las establecidas localmente.

Realizar un balance de los criterios establecidos en ambas empresas y comparar

ambas empresas para saber si estos han contribuido al desarrollo económico y

cultural de las localidades donde habitan los socios.

Marco teórico

Para el marco teórico nos centramos en el enfoque territorial del desarrollo local, que

rescata la noción de integralidad, la cual permite repensar los papeles, reales y

potencialidades, que los distintos grupos de población y actores sociales asumen en la

construcción de modelos sostenibles de desarrollo territorial “[…] pretende acceder al

desarrollo en sus múltiples dimensiones: desarrollo económico, equidad social y

fortalecimiento de la institucionalidad democrática” (Sinopsis N°8, 2003: 2).

Algo muy importante de este enfoque es que incluye los aspectos culturales, sociales,

ambientales y no puramente económicos, es decir; para que una empresa pueda

establecerse, debe examinar la flexibilidad de las instituciones del lugar y sí los habitantes

permiten el cambio.

4

Page 5: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

Por lo general una empresa con este enfoque, debería buscar establecerse en un lugar donde

pueda contar con suficiente mano de obra que sea capaz de especializarse, utilizar los

recursos que hay en el lugar y que haya instituciones que faciliten el establecimiento de una

red de empresas locales y nacionales.

Un sistema en red propicia una constante comunicación, para que haya un intercambio de

ideas y conocimientos entre los distintos actores, que intervienen en la actividad de las

empresas, a través de la red se da a conocer una innovación, ya sea de proceso o de

producto, y se da la apertura a la trasferencia tecnológica. Así también se requiere de los

factores implícitos dentro de la elaboración de estrategias propias para enfrentar y obtener

participación del mercado de miel a nivel mundial.

En el análisis estratégico, se busca establecer las acciones concretas para el logro de un

objetivo, partiendo en la actualidad de aspectos razonados, más que aspectos de costo-

beneficio, los alcance y consecuencias. En el marco del análisis estratégico se hará el

análisis de la implementación de estrategias para los productores apícolas, como

fundamento de las estrategias a nivel global en la UE, siendo parte de una inserción en

mercados globales y de competencia tecnológica, así también de los factores implicados

dentro de la elaboración de estrategias propias para enfrentar y obtener participación del

mercado de miel a nivel mundial.

Ahora el análisis estratégico de este sector se fundamenta principalmente en la UE, debido

a que principalmente “desde hace cincuenta años, México ha comercializado su producción

de miel de abeja en los principales mercados de los países europeos, de manera muy

particular en Alemania, así como en otras naciones como Arabia Saudita, Estados Unidos y

Japón.”1

Razón por la cual es preciso mencionar que hay un marco regulatorio para la importación

de miel de abeja, partiendo de una estrategia alimentaria segura, la cual será tocada en el

transcurso del trabajo.

Para este estudio, siguiendo la definición del IEE, entendemos por tecnología como el

conjunto ordenado de conocimientos técnicos que se expresan en fórmulas,

especificaciones, modelos, dibujos, diagramas y procesos; puede estar en las mentes de las

1 www.sagarpa.gob.mx

5

Page 6: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

personas, en documentos, o bien, incorporados en máquinas y otras entidades físicas (IIE,

s/a). Por otro lado, la transferencia se entiende como la acción de trasladar de un lugar a

otro, un conocimiento que pasa a formar parte del acervo tecnológico del receptor de la

tecnología para que éste pueda utilizarlo libremente, sin quedar sujeto al pago de una

contraprestación o al cumplimiento de una obligación, a la terminación de la relación

convenida.

Esta investigación se sustenta en los presupuestos teóricos del desarrollo local y el análisis

estratégico. La inquietud de esta investigación, parte del deseo por conocer los aspectos de

transferencia tecnológica relevantes que permitan la adopción de dicha tecnología dentro

del sistema económico-cultural de los socios de las empresas “Maya Vinik” y “Mieles del

Sur”, ubicadas en los Altos de Chiapas.

En este estudio nos centraremos específicamente en los indicadores económicos y

culturales, del desarrollo local o territorial, de ambas empresas apícolas; en los

cumplimientos de las normas de la calidad en la inserción en los países demandantes como

la Unión Europea.

El tema de la apicultura y la transferencia tecnológica; el análisis de las prácticas de

producción y manufactura de la miel, los factores que permiten la adecuación de un modelo

de desarrollo y los retos a los que se enfrentan los productores ante, durante y posterior a la

aplicación de la tecnología; sin duda van de acuerdo a las condiciones y requerimientos del

mercado del cual forman parte.

Es preciso señalar que mediante los avances tecnológicos y transferencias entre empresas,

que surgen del entorno, en conjunto a los generados internamente, puedan articularse y

converger hacia un mismo fin; el desarrollo integral de los socios que participan en estas

empresas, aunque los distintos factores obstaculizantes deberán ir atenuándose y con ello

mejorando su actual calidad de vida; lo que puede expresarse en auto-gestión productiva,

comercialización y acceso a los servicios sociales.

Palabras clave: Transferencia tecnológica, cultura, economía, análisis estratégico.

Hipótesis

6

Page 7: Proyecto de Investigacion_ Beatriz S

En función de las preguntas y objetivos, se formuló la siguiente hipótesis: las fuertes

restricciones en la calidad de la miel establecidos por la UE en contraste con la cultura de

ambas empresas las han llevado a la formulación de estrategias oportunas de transferencia

tecnológica que permite el desarrollo integral de las empresas y asociados.

7