Proyecto de la lengua

11

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de la lengua

Page 1: Proyecto de la lengua
Page 2: Proyecto de la lengua

MARCO TEÓRICO

EL ABORDAJE DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE

Berta Brastavsky platea que “al hablar del proceso de adquisición del conocimiento en el aula se suele tener en cuenta la relación entre el maestro ,el alumno y los contenidos así como la compatibilización del proceso de aprendizaje con la lógica interna de cada contenido .Pocas veces se considera la importancia del medio, entorno ,en ese proceso de adquisición”.

Para el desarrollo del proceso de lectoescritura se necesita de un ambiente que proporcione las experiencias apropiadas, es decir, que se requiere de un ambiente alfabetizador. Entendido como un ambiente que proporciona oportunidades para atestiguar cómo otros usan comunicativamente la escritura y oportunidades para incorporarse oportunamente a estos usos. Las aulas deben reflejar ese entorno alfabetizado, sumamente rico, que rodea al niño.

Tal ambiente no consiste en la simple presencia de portadores de escritura, de letras y periódicos que en muchos casos son decorativos y se relacionan como aprendizajes significativos.

La tarea del docente es la de mediador, capaz de crear las oportunidades para que se produzcan los aprendizajes, capaz de facilitar el andamiaje de las construcciones que el niño va a crear cada experiencia.

El docente debe integrar la lectura y la escritura en todos sus proyectos, debe tener en cuenta todos los conocimientos que los niños han adquirido y siguen adquiriendo en su vida diaria, atendiendo las diferencias.

Se trata de un abordaje múltiple que acerque el trabajo con el lenguaje oral y escrito por numerosos caminos.

Page 3: Proyecto de la lengua

LECTURALeer significa comprender un texto escrito y comprender es extraer el significado global del texto para lo cual se debe identificar y jerarquizar las unidades de información semántica que lo estructuran.

Toda vez que una persona lee tiene como meta entender el mensaje que quiere transmitir; y un texto se comprende no solo cuando se le encuentra significado sino cuando se lo puede poner en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

Goodman (1982) llegó a la conclusión de que la lectura es un proceso psicolingüístico en el que interactúan el pensamiento y el lenguaje.

Frank Smith (1890) afirma que en ese proceso de interacción el lector construye el sentido del texto, la vista capta la información gráfica y el cerebro la procesa a partir del conocimiento y experiencias que poseen el lector.

Para Rosenblatt (1985) la lectura es un suceso particular en el tiempo que reúne un lector y un texto y de ese proceso de transacción entre ambos surge el sentido de la lectura.

Es por eso que un docente ayuda a desarrollar la capacidad de lectura de un alumno cuando:

-enmarca la lectura en proyectos que le dan sentidos

-organiza diferentes modalidades de lectura

-dispone en la clase de variedad de textos

-favorece que los alumnos aporten sus conocimientos previos

-ayuda a observar en el texto las informaciones que concuerden o no con las anticipadas realizadas por los alumnos.

-da prioridad a la lectura silenciosa

-propone la lectura en voz alta(maestra-alumno)

-muestra a os alumnos su manera de buscar información en el texto

-coordina una discusión acerca de lo leído

Page 4: Proyecto de la lengua

Entender significa reconocer

-qué dice el texto

-para qué lo dice

-para quién está dirigido

-en qué contexto funciona

-cómo se estructura el contenido

Se aprende a descubrir todos estos aspectos mediante una ejercitación sistemática.

Se lee para:

-aprender

-buscar datos concretos (lectura de avisos, guía telefónica ,etc)

-disfrutar

-hacer (lectura de instructivos, recetas ,etc.)

-averiguar si el texto es interesante (dar un vistazo)

Un lector eficiente sabe cómo, dónde y en qué oportunidad aplicar cada una de las estrategias adecuadas a la situación. Ellas son:

-reconocimiento de las condiciones pragmáticas del texto.

-reconocimiento de la estructura: tipo de texto.

-integración de los datos que aporta el texto con el conocimiento del mundo.

Reconocimiento y jerarquización del tema Jerarquización de la información La aplicación del conocimiento lingüístico

Page 5: Proyecto de la lengua

JUSTIFICACIÓN

En el nivel socio-económico-cultural al que pertenecen la mayoría de los alumnos es medio-bajo. Ello determina que el acceso a materiales impresos sea limitado,ya que no pueden acceder a sus compra y tampoco forma parte de sus prioridades.

Por otra parte el desarrollo creciente de las nuevas tecnologías privilegia lo icónico en desmedro de la lectura.

Se ha observado también que el placer por leer surge fundamentalmente de oír leer a otros, sobre todo cuando no se es muy hábil para la tarea. El esfuerzo que requiere el acto de leer puede hacer desistir los intentos de contacto con los textos y por tanto hacer desaparecer el interés. A todos los niños pequeños les gusta que les lean. Por ello los docentes deberíamos preguntarnos: ¿Por qué, cuando la institución resuelve que ya saben leer, los abandonamos a una tarea solitaria?

¿Por qué, en lugar de imponer la lectura no la provocamos a través de un texto acorde a intereses con el intercambio posterior correspondiente?

Todo ello constituye factores adversos al hábito de la lectura, que la escuela debe revertir mediante sus propuestas.

OBJETIVOSGENERAL

Mejorar la capacidad lectora y comprensiva de los alumnos.

ESPECÍFICOS

o Lograr que el alumno lea por placer

o Cultivar la lectura corriente y expresiva

o Potenciar la comprensión de lo leído

Page 6: Proyecto de la lengua

o Acrecentar el vocabulario y perfeccionar las formas de expresión

BENEFICIARIOS

Alumnos de Nivel Inicial hasta 6º año de la escuela.

Madres de la escuela y personas de la comunidad que no han adquirido le lectura o han perdido la misma por desuso.

ACTIVIDADES

Secuencias de imágenes

Creación de cuentos de diferentes formatos ( Etoys XO , papel, material reciclado)

Integración a la lectura de cuentos (alumnos, padres, personalidades de la comunidad, docentes)

Trabajar autores nacionales. Analizar algunas de sus obras.(Internet, libros, audiolibros, videos )

Creación de historietas – XO Foto Toom

Uso de la biblioteca (física y virtual)

Dramatización de cuentos

Trabajar la oralidad a través de la narración,exposición y la argumentación sobre los diferentes .

Fomentar en los alumnos el espíritu crítico posibilitando la exploración y selección de libros por tamaño ,contenido ,color , temática ,etc .. Elegir un libro fundamentando su opción.

Realizar interpretación y análisis de lo leído a través de lo lúdico.

Aulas Virtuales

Plataforma C.R.E.A. (Materiales disponibles en la misma)

Video Conferencias: intercambio de temáticas con grupos de otras escuelas del país.

Entrevistas virtuales

Page 7: Proyecto de la lengua

EVALUACIÓN

¿Qué?

El progreso de cada alumno, teniendo en cuenta sus conocimientos, capacidades y actitudes iniciales.

¿Cuándo?

Continuamente: en cada clase tras cada actividad.

¿Para qué?

Para conocer el proceso de aprendizaje y los cambios de actitud.

Para aprender de los errores

Características de la evaluación formativa

¿Cómo?

Observando

Pidiendo estrategias de aprendizaje

¿Para quién?

Para los alumnos

Page 8: Proyecto de la lengua

Para los padres

¿Quién evalúa?

Loa alumnos

Los docentes

Los otros alumnos

RECURSOS

Humanos

Miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, padres, equipo de dirección e Inspectora.

Tecnológicos

-XO, Tv, Radio Grabador, DVD , Equipo de Video conferencia ,Sala informática .

Didácticos

Libros, diccionarios , folletos ,diarios, revistas , libro de texto de diferentes grados , libros digital

BIBLIOGRAFÍA

-CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA : SU INFLUENCIA EN EL SABER DE LOS ESCOLARES-Nina Crespo A. Georgina García E., Claudia Carvajal V.

-Didáctica de la Lengua –de María Isabel López

-El proceso de la lectura – de María Eugenia Dubois

-Cómo ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades de lectura y escritura – Revista PREL Siglo XXI

-Revista Educación del Pueblo Nº101

-Leer y escribir en la escuela – Fabrizio Origilio

-Didáctica de las ciencias del lenguaje –Alisedo

-Programa Escolar

Page 9: Proyecto de la lengua
Page 10: Proyecto de la lengua