Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” PROGRESO DE O., HGO. CLAVE CT. 13DNL0003F CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO Profesor Adán Lora Quezada Procesos Bilingües en la Escuela Primaria 5° semestre en la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

description

proyecto a desarrollarse en la comunidad del Valante, para la enseñanza del hñahñu como segunda lengua.

Transcript of Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Page 1: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO

Profesor Adán Lora Quezada

Procesos Bilingües en la Escuela Primaria

5° semestre en la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural

Bilingüe

“Propuesta de la lengua indígena Hñahñu como segunda lengua”.

Indicé

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTEESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

PROGRESO DE O., HGO.CLAVE CT. 13DNL0003F

Page 2: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Pág.

RESUMEN…………………… 3

INTRODUCCIÓN……………4

JUSTIFICACIÓN…………….5

MARCO TEÓRICO………….6

CONTEXTUALIZACIÓN……11

PUNTO NODAL……………..13

SECUENCIA DIDÁCTICA….15

BIBLIOGRAFÍA……………..18

ANEXOS……………………..19

Resumen

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 3: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

El siguiente documento responde a la necesidad que hay en las escuelas bilingües

sobre la enseñanza de la lengua indígena. Es así que se plantea la siguiente

propuesta para la enseñanza de la lengua indígena (hñahñu) como L2, tiene el

propósito fortalecer el uso de la lengua indígena, partiendo desde la instrucción de

la misma, basada en actividades adecuadas al contexto donde se pretende llevar

a cabo, en este caso el lugar es la escuela primaria bilingüe “Sor Juana Inés de la

Cruz”, ubicada en la comunidad de “El Valante, Ixmiquilpan, Hgo; En este

documento se han plasmado estrategias para posicionar la lengua cómo L2,

basado en algunos fundamento teóricos y metodologías. Es por eso que se

presenta una secuencia didáctica con distintas actividades que desarrollan el

aprendizaje y el uso de la lengua, por los alumnos de primaria.

Introducción

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 4: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Los niños de diversos pueblos indígenas no hablan más la lengua indígena ancestral, sino que hablan castellano como primera lengua, y en varios casos como es su única lengua. Por lo que el siguiente proyecto busca posicionar o incluir a la lengua originaria (hñahñu), cómo L2 de los niños de una escuela primaria bilingüe. A partir del contexto del niño se plantean estrategias o actividades para que los niños desarrollen competencias lingüísticas (leer, escuchar, escribir y hablar), y de este modo instruir a los niños para que el uso de la lengua pueda hacerse de una manera más cotidiana, logrando así el bilingüismo anhelado que se ha quedado en el discurso de los lideres educativos y sus subordinados.

En la comunidad de “El Valante” no es la excepción de esta problemática, puesto que las personas más jóvenes no hablan la lengua indígena, solo se limitan a hablar en castellano, por lo que esta es su lengua materna, y la lengua originaria ha sido relegada a ser L2 o en algunos casos ni siquiera es tomada en cuenta.Las causas pueden ser varias, desde la migración, la discriminación, la aculturación, la poca difusión o simplemente por la negatividad de usar la lengua. Los principales afectados son los niños, ya que la lengua conforma parte de la de identidad de un indígena, es así que ellos no tienen bien establecida su identidad cómo indígenas.

Es por tal motivo que se busca rescatar y preservar la lengua en dicha comunidad mediante la aplicación de estrategias, actividades y metodologías fundamentadas en algunas de las lecturas sugeridas del curso de “Procesos Bilingües en la Escuela Primaria”, que han sido retomadas para diseñar actividades de acuerdo al contexto de los niños de la localidad.

Justificación

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 5: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

En el mundo existe una enorme diversidad lingüística, esta diversidad no se encuentra distribuida de manera uniforme en el planeta, ya que, mientras en nueve países: Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, México, Zaire y Brasil, se concentra la mayor diversidad lingüística registrada alrededor de 3 mil 500 idiomas, en el continente europeo, con 46 países, la cifra no rebasa las 230 lenguas.

México posee una gran y muy diversa riqueza cultural y lingüística en el mundo, dentro de una gran gama de lenguas es el país en América que mayor arraigo tiene de lenguas originarias, sin embargo al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, México vive una situación lingüística a la vez diversa y compleja ya que no sólo está inmerso en la problemática de la enseñanza de lenguas extranjeras sino también en la de las lenguas nacionales (español, lenguas originarias) que, tradicionalmente  se han abordado de forma separada. Incluso, la asignatura de español (lengua materna).

Rara vez toma en cuenta que muchos habitantes del país acceden al español como segunda lengua y no como primera lengua o que podemos encontrar en el español mexicano, hablado por una gran parte de la población, fenómenos de adstrato y sustrato, entendidos como las transferencias de una lengua a otra que se reproducen por varias generaciones, en la medida en que las lenguas originarias fueron en algún momento mayoritarias.

Tampoco se ha tomado en cuenta que la enseñanza de lenguas extranjeras no sólo se dirige a hablantes de español primera lengua, sino también a hablantes de lenguas originarias que ya son bilingües con lo cual el perfil lingüístico del alumnado cambia y necesita ser tomado en cuenta.  Así mismo, las disposiciones normativas en materia de derechos lingüísticos (INALI, 2008) promueve la enseñanza de las lenguas originarias como segundas lenguas. Por otro lado, una realidad emergente en nuestro país, es la atención de los hijos de los trabajadores que migraron a los Estados Unidos, a su regreso al país, los cuales llegan con un inglés adquirido como segunda lengua y a veces como primera y única lengua.

Marco teórico

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 6: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

La educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto ante la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de enseñar y de aprender, promoviendo formas cr´ticas y creadoras de pensar, aumentando la autonomía del educando para la construcción de su proyecto de vida personal y comunitaria. Para que pueda tomar decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde el ámbito del propio grupo cultural y del grupo cultural dominante.

Nuestro país, es una nación pluriétnica, multilingüe y pluricultural, en donde conviven 62 grupos indígenas y se hablan al menos 80 lenguas y variantes dialectales; además de otros grupos culturales que hoy comparten el territorio nacional.

Esta diversidad cultural, con formas de conocimiento diferentes, así como también diferentes las formas de vestirse y de alimentarse; producto del intercambio y la influencia de las culturas que la han conformado, a provocado que la identidad cultural mexicana en algunas ocasiones no sea tan firme.

Por tal motivo, la educación intercultural, debe plantear objetivos acordes a estos tiempos de la globalización, desde el entendido de que tenemos que reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural, y que para construir una Identidad cultural sólida, tenemos que tener siempre presentes las raíces de identidad que nos unen como Mexicanos, haciendo conciencia de nuestros símbolos: Étnicos, lengua, tradiciones, costumbres e historia, fortaleciendo cada día las fuerzas de identidad plural en la de unidad nacional.

Con la independencia de los estados nacionales en Latinoamérica a principios del siglo XIX fue impuesto un modelo de unificación a base de la cultura criolla y la lengua castellana y portuguesa, respectivamente. Este sistema educativo alcanzó sólo las clases privilegiadas criollas o como mucho los mestizos de habla castellana.

No fue antes del siglo XX que se implementaron escuelas públicas para las poblaciones indígenas con el objetivo de castellanizar las mismas. El uso exclusivamente del castellano como idioma de enseñanza resultó en que los educandos indígenas no aprendieron casi nada. Los hablantes de las lenguas originarias fueron estigmatizados como indios - ciudadanos de segunda clase. Esto fomentó el abandono de esas lenguas, dejando los habladores y sus hijos en una situación sin cultura propia, no conociendo ni su cultura y lengua originaria ni el castellano.

El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) con sede en Dallas (EEUU) fue la primera institución que desarrolló una educación bilingüe para educandos indígenas con el objetivo de evangelizarlos. Los primeros programas educativos bilingües del ILV empezaron en México desde los años 30.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 7: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

En México fue creada en 1973 la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), un subsistema de la Secretaría de Educación Pública sólo para indígenas, que incorpora el uso en la educación de los 56 idiomas indígenas reconocidos oficialmente. La Ley Federal de Educación de México de 1973 señalaba expresamente, que la enseñanza del castellano no fuera en detrimento de las identidades lingüísticas y culturales de los escolares indígenas.

Pese a declaraciones distintas, todos estos programas fueron desarrolladas como educación bilingüe de transición y un bilingüismo substractivo. Contribuían a la difusión del castellano como lengua común.

Desde su creación, el 22 de enero de 2001, la CGEIB se ha propuesto la construcción colectiva de una plataforma común que permita dimensionar y apuntalar la interculturalidad, como concepto en construcción y como marco de referencia de la EIB.

La EIB, como derecho y como proyecto estratégico para alcanzar un ideal de país, está contemplada en diversos instrumentos jurídicos y normativos. En este apartado se esbozan algunos de los marcos que legitiman su desarrollo en México, mediante una descripción sucinta de sus principales planteamientos.

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en su artículo 2°, la composición pluricultural de la nación mexicana “sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. En este mismo artículo se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas,

conocimientos y cultura, y enuncia la obligación gubernamental de establecer políticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas discriminatorias, así como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades mediante la participación activa de los propios indígenas.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, la EIB tiene como propósitos que todos los sujetos de la educación:

• Logren el pleno dominio de los objetivos de aprendizaje para todos con pertinencia, relevancia y equidad.

• Desarrollen la capacidad de comprender la realidad desde perspectivas culturales diversas que faciliten la comprensión de las prácticas culturales, propias y ajenas, de manera crítica y contextualizada.

• Fortalezcan el conocimiento y el orgullo por la cultura propia como elemento para afianzar la identidad.

• Desarrollen su competencia comunicativa, tanto oral como escrita, en su lengua materna y en una segunda lengua.

• Conozcan la realidad multicultural y multilingüe del país, y valoren los aportes de los pueblos que lo habitan como riqueza de la nación mexicana.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 8: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Cómo se ha mencionado con anterioridad los métodos para la enseñanza de la lengua son retomados de distintas lecturas, y en este documento se concentra en contextualizar dichos métodos a lo que es el “Valle del Mezquital”, y muy particularmente a los niños de la primaria bilingüe “Sor Juana Inés de la Cruz” de la localidad de “el Valante”.

Tales métodos se mencionan a continuación.

El método directo: es en que se aprende la L2 como se aprende Richard y

Rodgers (Arévalo Ivette y Karina Pardo)

Se enseña solo en la segunda lengua.

Se enseña solo el vocabulario y las frases del habla coloquial.

En las clases pequeñas e intensivas se desarrollan las destrezas orales en

una enseñanza explícitamente sino que los alumnos lleguen por si solos a

conclusiones sobre la regla gramatical.

El vocabulario concreto se enseñan por medio de demostraciones, objetos,

y dibujo.

Se desarrollan las destrezas de comprensión auditiva y producción oral.

Se enfatiza la pronunciación y la gramática correcta.

Método audio-lingüe: tuvo origen en la corriente lingüística del estructuralismo y en

la psicología conductista.

Se enseña a hablar y escuchar, antes de leer y escribir puesto que los

primeros son las destrezas lingüísticas más básicas.

Se utiliza diálogos y ejercicios estructurales, puesto que una lengua se

aprende por un proceso de formación de hábitos.

Se evita el uso de la lengua materna, puesto que la lengua interviene con el

aprendizaje de una segunda lengua.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 9: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Para una buena planificación de una secuencia didáctica para la enseñanza de la

lengua Arévalo Ivette y Karina nos sugiere los elementos para una planificación….

La planificación se realiza con el objetivo de estudiar y repasar los contenidos, así

como comparar contenidos, objetivos, metodología y evaluación.

CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD: DIAGNOSTICAR

SOCIOLINGÜÍSTICO.

Puede ser entendido como una observación consciente y reflexiva

sobre cuáles y como son las situaciones y condiciones y el uso de

las lenguas en la comunidad.

Identificar la situación lingüísticas de la comunidad donde trabaja.

Identificar la situación lingüística de la escuela donde se trabaja y la

manera en que esta situación influye en la actividad de los docentes.

Identificar a posibles agentes que participen en los procesos

educativos.

LAS ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA

LENGUA.

Para la enseñanza del la lengua indígena se propone estrategias generales,

estrategias especificas y proyectos intersectivos

LAS ACTIVIDADES GENERALES

Se caracteriza por involucrar a todo el alumnado en la ejecución de la

actividad, se podría llamar también como actividad inicial.

En ella se desarrolla las capacidades orales.

Se inicia el aprendizaje de la lectura y escritura.

LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Se le llaman así porque plantean el trabajo sobre el desarrollo de aspectos

puntuales de las lenguas.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 10: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Profundiza las capacidades determinadas de compresión y expresión oral.

Desarrollan la capacidad de lectura y escritura.

LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS.

Son actividades que pretenden buscar espacios y tiempo distintos a los del aula

para desarrollar, capacidades comunicativas y académicas atreves de entrevista o

descripción.

La planificación tiene como propósito que el niño logre ciertas competencias

Competencia lingüística que es la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, o

sea el conjunto de la gramática.

Competencia comunicativa poder usar el lenguaje con propiedad, utilizarla en

cada situación, que hay que decir, que temas son apropiados, cuales son el

momento, el lugar y los interlocutores adecuados.( Daniel Cassany).

Contextualización

El Valante, Ixmiquilpan, Hgo.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 11: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

La escuela primaria bilingüe, multigrado “Sor Juana Inés de la Cruz”, ubicada en la

comunidad del Valante, Ixmiquilpan, Hgo. Presenta las siguientes características:

La mayoría de las personas se dedican al trabajo del campo, a la tierra, lo cual es

muy importante para la gente, ya que es lo que los alimenta y les da vida y le dan

un valor significativo a la tierra pues consideran que si la tierra es fértil y produce

mucho, la alimentan o mantienen con estiércol, siembran, escardan cosechan y

venden hortalizas, maíz frijol, chile etc. cuando se siembra y cosecha los

pobladores se ayudan entre sí, es una organización cooperativa, es decir, me

ayudas tu y yo te ayudo cuando lo requieras. El trabajo conjunto de la familia en el

campo la consideran como una forma de convivir con la naturaleza y familia, por

las mañanas como a antes de las ocho, pude observar que las señoras a esa hora

van de regreso con una ayatada de alfalfa cargando por la espalda, por lo regular

hay familias en la cual como el padre y la madre trabajan, comentan los niños que

después de clases a veces realizan tarea primero o ir a ayudarle a sus padres en

el campo, y las niñas al quehacer del hogar, esto conlleva a no cumplir con las

tareas o no asisten a clases, lo que trae como consecuencia la reprobación que

por lo regular en cada grado hay un alumno reprobado, esto es a causa de que los

padres trabajan ya hasta muy tarde y no los apoyan, no les ponen la atención que

se merece, y eso se observo, porque durante la semana ningún padre de familia

se acerco a la maestra a preguntara sobre sus alumno, o algo a si, solo algunos y

la minoría acudían solo a dejar a sus hijos por la mañana y eso solo eran los de

primer grado y porque en la misma institución se ubica el preescolar, está

separada a solo 30 metros de la primaria, durante la observación y la jornada de

práctica se pudo observar que los niños toman actitudes de rebeldía, timidez,

violencia, irresponsabilidad, por lo cual los niños discuten frecuentemente, pero

por lo regular y más frecuente se escucha en los alumnos de 5to y 6to grado decir

insultos (groserías) entre mismos compañeros, porque los de primero hasta cuarto

no se escucho discutir ese tema de rebeldía, los medios masivos de

comunicación principalmente son la radio y la televisión, ya que se ve por las

mañanas y tardes caminar hasta la carretera federal, para tomar el transporte,

porque no hay una ruta diaria, entonces los habitantes se ven la necesidad de

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 12: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

caminar, pues esto es solo para los que no cuentan con transporte particular, los

alumnos la mayoría no saben el hablar el hñahñu solo lo entienden y mencionan

que sus padres si lo hablan, y es común en cualquier lugar, ya las nuevas

generaciones no les interesa aprender esta lengua indígena, y se noto durante la

jornada, ya que la maestra no impartió clases de hñahñu en la hora designad, la

emitió por otra asignatura, pero eso por los lunes cantan el himno nacional en

hñahñu a si como en español, y me sorprende porque los niños de primer grado al

estar trabajando lo cantan,. También por la mañana empieza eso de las ocho a

oler muy mal, eso se debe que cercas de la escuela, por la entrada, enfrente esta

un establo, donde se crían vacas y mas animales, lo cual al salir el sol, se empieza

a expandir el mal olor, pero al parecer los alumnos ya están acostumbrados, que

ya ni gestos de disgustos hacen.

Existe emigración ya que ese es el deseo de la mayoría de la población, por

causa de baja economía, La gente es poco participativa y colaborativa, ya que la

mayoría son egoístas, los que tienen dinero y poder, que son pocos quieren tener

más sin importarles que perjudique a terceros.

No tienen la iniciativa de ayudar a los demás a que progresen pero los que no

tiene tampoco se esfuerzan por mejorar su situación. No les preocupa tener una

profesión puesto que la mayoría no lo ve como un medio para tener una mejor

calidad de vida. Por eso es que el grado de escolaridad de la mayoría de los

habitantes es el nivel básico, De los pocos proyectos que se han realizado para

beneficio de la comunidad es el cementado de las calles y pavimentación de

carreteras y a lo que se aspira es construir una delegación, ya que debido a que la

comunidad es pequeña y no hay una buena organización no se ha podido

construir. La mayoría de las familias están integradas por padre, madre e hijo.

Secuencia didáctica

Asignatura: Hñahñu

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 13: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Tercer ciclo.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Primera clase:

Para iniciar la sesión, iniciaría con el saludo en ambas lenguas, posteriormente pediría a los alumnos que me ayudaran a hacer las vocales en lengua indígena, para hacer un tendedero (con hojas de colores) que se situé en la parte superior del salón. Segunda clase:

Se hará el pase de lista en lengua indígena, para continuar realizaremos por grados un tendedero con el abecedario en lengua indígena, usando hojas de colores

Tercera clase:

Utilizar los nombres propios cómo fuente de información sobre las letras para

escribir otros nombres (animales u objetos que inicien con las mismas letras), para

tal actividad usaremos los tendederos de vocales y el alfabeto que se realizó con

anterioridad.

Cuarta clase:

Cada niño realizará oraciones de acuerdo con las palabras que formó con su

nombre, y las escribirá en la mitad de una cartulina, para después pegarla en el

salón.

Quinta clase:

Solicitaría la presencia de un padre de familia que sea hablante de la lengua para

que el lea un pequeño cuento en lengua indígena, a partir de ahí los niños

identificaran a los personajes y los escribirán en una hoja con su respectivo dibujo.

Sexta clase:

Los alumnos escucharan un audio sobre un cuento, partiendo de este los niños

identificaran a los personajes y elaboraran oraciones con cada personaje.

Séptima clase:

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 14: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Los niños escribirán las partes del cuerpo en una hoja con la ilustración de una

silueta humana.

Octava clase:

Los niños copiaran del pizarrón una canción que les proporcionaré, para después

cantarla frente a la escuela y realizar un clip de audio.

Novena clase:

Se identificaran las vocales en la letra de la canción, encerrándola, con un circulo,

y se realizará el ensayo de la canción.

Decima clase:

Se entonará la canción y se procederá a grabar a los niños en un clip de audio.

Tercera semana de clases:

Comenzaremos con la realización del libro cartonero que se hará por grados, lo

cual significa que se realizaran dos libros cartoneros en total.

Productos:

Tendedero de letras (abecedario y vocales).

Oraciones.

Audio.

Libro cartonero

Rubricas de evaluación

Nombre del alumno.

Entie

nde

y co

mpr

ende

lo

s nú

mer

os y

la

s le

tras

en

leng

ua

indí

gena

.

Dem

uest

ra

disp

onib

ilida

d pa

ra lo

s tr

abaj

os.

Apor

ta

info

rmac

ión.

Real

iza

los

trab

ajos

.

Mue

stra

inte

rés

en e

l tra

bajo

.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 15: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

M B S N A M B S N A M S N M S N

M B S

N

A

Bibliografía

“Enseñanza de la lengua indígena como lengua materna” Viviana Galdames, Aida Walqui, Bret Gustafson.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM

Page 16: Proyecto para la enseñanza del hñahñu cómo segunda lengua

Parámetros Curriculares de la asignatura de lengua indígena, Educación Básica, Primaria Indígena.

“Programa de Revitalización,Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-201” INALI-SEP

“Políticas y Fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México” SEP-CGEIB.

“Planificación de la enseñanza del castellano como segunda lengua” Arévalo Ivette y Karina Pardo.

“Enseñar lengua” Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz (2000)”Introducción”. “Comprensión oral”,” Compresión lectora” y “Expresión escrita, en la enseñanza lengua, Susana Esquerdo (trad.),4ª ed., Barcelona, Graó,pp, 83-99,100-107,134-148,193-206 y 257-267.(lengua 117)

Arevalo, Ivette y Karina Pardo (2004),”Breve panorama de los enfoques y métodos de la enseñanza de la segundas lenguas”, En Enseñanza del castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú. Ministerio Educación del Perú.

“Yä be’de ya Ñaähñu”cuentos tradicionales Hñähñu. Rä ñoho ra mfist’ofo, volumen I. GRUPO CULTURAL HÑAHÑU de Cardonal,Hgo. HMUSTS’A HEM’I, Centro de Documentación y Asesoria Hñahu.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM