PROYECTO DE LA UNIDAD 3

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Trabajo de investigación de la unidad 3 ESTUDIANTE: GLENDA CHACHA Semestre: 6to “ a” DOCENTE: Patricio tobar PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2015- FEBRERO 2016

Transcript of PROYECTO DE LA UNIDAD 3

Page 1: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

HUMANAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Trabajo de investigación de la unidad 3ESTUDIANTE:

GLENDA CHACHASemestre: 6to “ a”DOCENTE:

Patricio tobar

PERÍODO ACADÉMICO:Octubre 2015- FEBRERO 2016

Page 2: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

1.-TEMAInvestigar si los docentes y estudiantes de sexto semestre de la carrera de psicologia educativa conocen los indicadores de evaluacion necesarias para poder acreditar. 2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿ Investigar si los docentes y estudiantes de la carrera de psicologia educativa conocen los indicadores de evaluacion necesarias para poder acreditar ? 3.JUSTIFICACION.-Los motivos en los que nos hemos basado para realizar esta investigación es que nos interesa saber ya que es de mucha importancia la acreditacion de nuesra escuela como es psicologia educativa y sabr si tabnto docentes como estudiantes conocen o no de este tema ya que para una acreditacion formamos parte todos y no solo uno . Por tal motivo nos hemos dedicado a hacer esta investigación para darles a conocer sobre la acreditacion y su importancia tanto a docentes como a estudiantes que formen parte de esta escuela.

4.- OBJETIVOS

GENERAL.- Dar a conocer por medio de charlas a los docentes y estudiantes de sexto semestre de la carrera de psicologia educativa los indicadores de evaluacion necesarias para poder acreditar.

ESPECIFICOS.- Incentivar a las autoridades de la escuela de psicologia sobre la importancia que

tiene esta carrera y mucho mas para acreditar . Motivar a los estudiantes y docentes para que cada uno logre cumplir con los

indicadores para haci poder acreditar y todos estar en una universidad y carrear de calidad .

5.- MARCO TEÓRICO

La categorización de universidades y escuelas politécnicas es el resultado de la aplicación de tres modelos diferentes y específicos aplicados según la oferta académica de las IES, a saber: IES con oferta académica de grado, IES con oferta académica de grado y posgrado e IES con oferta académica de posgrado.  En el año 2013 la clasificación de las IES responde a la aplicación conjunta de las metodologías de análisis multicriterio y el análisis de conglomerados a los resultados obtenidos por las instituciones en los respectivos modelos, los que estaban constituidos por cinco  criterios: academia, eficiencia académica, investigación, organización e infraestructura.

Page 3: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) adoptó cinco criterios de evaluación: Academia, Eficiencia Académica, Investigación, Organización e Infraestructura, para evaluar, acreditar y categorizar a 3 universidades que ofertan carreras de posgrado, 42 que ofertan pregrado y posgrado, y 9 universidades que solo ofertan carrera de pregrado (tercer nivel).

Academia

El criterio Academia alude a las condiciones fundamentales para el ejercicio de una docencia universitaria de calidad, tomando en cuenta que la comunidad docente universitaria debe constituirse en una verdadera comunidad científica, profesional y artística, con autoridad, reconocimiento, legitimidad, dedicación y debida protección en su medio. El modelo de evaluación parte de la idea, según la cual la calidad de la enseñanza impartida en las Instituciones de Educación Superior está relacionada con la formación académica de los docentes, su tiempo de dedicación, su institucionalización, los derechos de los docentes y condiciones de vinculación con la universidad. Este criterio tiene tres sub-criterios: Posgrado, Dedicación y Carrera Docente y en total posee 14 indicadores, los que se encuentran jerarquizados.

Eficiencia Académica

El criterio Eficiencia Académica permite determinar las tasas de retención y eficiencia terminal que las Instituciones de Educación Superior obtienen como resultado de las estrategias establecidas para sostener y acompañar a sus estudiantes durante todo el proceso educativo. Este criterio surge de la idea de que las IES son responsables por el acompañamiento de sus estudiantes desde las instancias de nivelación hasta después de haber culminado la totalidad de sus créditos y estén listos para iniciar con sus trabajos de titulación. El criterio tiene los indicadores: Eficiencia terminal grado, Eficiencia terminal

Page 4: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

posgrado, Admisión a estudios de grado, Admisión a estudios de posgrado y Tasa de retención inicial grado.

Para el caso de instituciones que ofertan únicamente carreras de grado este criterio considera los indicadores de: Eficiencia terminal grado, Tasa retención inicial grado y Admisión a estudios de grado; para las instituciones que ofertan únicamente programas de posgrado este criterio considera los indicadores: Eficiencia terminal posgrado y Admisión a estudios de posgrado.

Investigación

El criterio investigación, dentro del modelo de evaluación institucional, permite establecer el nivel que las universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior han alcanzado en la generación de nuevo conocimiento a través de la investigación científica, lo cual constituye una de sus principales actividades. De la misma manera, este criterio permite establecer los niveles de impacto de las publicaciones que sus investigaciones han logrado. Este criterio tiene cuatro indicadores: Planificación de la investigación, Investigación regional, Producción científica y libros revisados por pares.

Organización

En términos de Organización, el marco conceptual del presente modelo  aplicado por el CEAACES mira a la Institución de Educación Superior como un sistema que interactúa con la sociedad en general y dentro del cual se desarrollan las actividades necesarias para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Educación Superior. Respecto a la interacción de las instituciones con la sociedad, los sub-criterios considerados evalúan en qué medida cumplen con la función de vinculación y cuán transparente es para la sociedad el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de la IES.

En el ámbito interno, se evalúa la institucionalización de políticas de acción afirmativa, y su aplicación, así como la existencia de un documento normativo de Régimen Académico debidamente aprobado.

Desde las perspectivas de las disposiciones legales que definen la educación superior como un derecho de las personas y un bien público social ( Art. 66 de la Constitución y Art. 3 de la LOES) y que establecen que las IES son instituciones sin fines de lucro (Art. 75 de la Constitución y Art. 161 de la LOES) este criterio exige de las IES, entre otras cosas: responsabilidad social en la asignación y uso de sus recursos, impacto de los programas de vinculación, manejo transparente de la información, calidad en el gasto y aplicación de las normativas correspondientes. Los cuatro sub-criterios asociados a estas exigencias se han determinado como: Vinculación con la colectividad, Transparencia, Gestión interna y Reglamentación, que comprenden un total de 10 indicadores.

Infraestructura

Page 5: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

El criterio Infraestructura permite abordar las condiciones que ofrecen las Instituciones de Educación Superior para la realización del trabajo académico. Este criterio está focalizado en la funcionalidad y características de las instalaciones y facilidades de los espacios pedagógicos considerados como esenciales para apoyar a los docentes y estudiantes en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los sub-criterios: Bibliotecas, TIC y Espacios docentes, y los indicadores: Calidad de las aulas y Espacios de bienestar, permiten evaluar la adecuación de la Infraestructura a las necesidades académicas.

Page 6: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.ESTUDIANTES

Procesamiento de la Información

6) CONOCE USTED EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS “CEAACES”Tabla 1.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 15 87%

No 5 13%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha Grafico 1.

NO 5%

SI75%

1) CONOCE USTED EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS "CEAACES"

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad nacional de chimborazo .

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 7: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

2) CONOCES LOS CRITERIOS DE EVALUACION SEGÚN EL CEAACESTABLA 2

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 10 50%

No 10 50%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 2

80%

20%

CONOCES LOS CRITERIOS DE EVALUACION SEGÚN EL CEAACES

sino

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 8: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

3) ALGUNA VEZ A ESCUCHADO ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA AUTO EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.Tabla 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 8 40%

No 12 60%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 3

80%

20%

ALGUNA VEZ A ESCUCHADO ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA AUTO EVALUA-

CIÓN DE ACUERDO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

si no

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 9: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

4) USTED CREE QUE LOS PROFESORES ESTAN PREPARADOS PARA IMPARTIR LAS DIFERENTES CATEDRAS.TABLA 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 17 80%

No 3 20%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 4

80%

20%

USTED CREE QUE LOS PROFESORES ESTAN PREPARADOS PARA IMPARTIR

LAS DIFERENTES CATEDRAS.

sino

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 10: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

5) CREE USTED QUE LA ESUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA CUANTA CON UNA BUENA INFRAESTRUCTURA PARA QUE SEA ACREDITADA.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 30%

No 14 70%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 5

80%

20%

CREE USTED QUE LA ESUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA CUANTA CON UNA BUENA INFRA-

ESTRUCTURA PARA QUE SEA ACREDITADA.

si no

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 11: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

6) PIENSA USTED QUE LA INVESTIGACION ES UN FACTOR DE IMPORTANCIA PARA PODER LLEGAR A LA ACREDITACION. TABLA 1

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 100%

No 0 0%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 5

SI 100%

PIENSA USTED QUE LA INVESTIGACION ES UN FACTOR DE IMPORTANCIA PARA

PODER LLEGAR A LA ACREDITACION

Encuesta tomada: A los estudiantes que asisten a la escuela de psicologia educativa de 6to semestre paralelo Ade la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 12: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

DOCENTES

1) CONOCE USTED EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS "CEAACES"Tabla 1.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 100%

No 0 0%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha Grafico 1.

SI 100%

CONOCE USTED EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS "CEAACES"

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 13: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

2) CONOCES LOS CRITERIOS DE EVALUACION SEGÚN EL CEAACESTABLA 2

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 100%

No 0 0%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 2

SI 100%

2) CONOCES LOS CRITERIOS DE EVALUACION SEGÚN EL CEAACES

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 14: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

3) ALGUNA VEZ A ESCUCHADO ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA AUTO EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.Tabla 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 19 90%

No 1 10%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 3

80%

20%

ALGUNA VEZ A ESCUCHADO ACERCA DE LA NORMATIVA

SOBRE LA AUTO EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA LEY OR-

GÁNICA DE EDUCACIÓN SU-PERIOR.

sino

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 15: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

4) USTED CREE QUE LOS PROFESORES ESTAN PREPARADOS PARA IMPARTIR LAS DIFERENTES CATEDRAS.TABLA 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 18 80%

No 2 20%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 4

80%

20%

USTED CREE QUE LOS PROFESORES ESTAN

PREPARADOS PARA IM-PARTIR LAS DIFERENTES

CATEDRAS.

sino

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 16: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

5) CREE USTED QUE LA ESUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA CUANTA CON UNA BUENA INFRAESTRUCTURA PARA QUE SEA ACREDITADA.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 20 100%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 5

NO 100%

5)CREE USTED QUE LA ESUELA DE PSICO-LOGIA EDUCATIVA CUANTA CON UNA

BUENA INFRAESTRUCTURA PARA QUE SEA ACREDITADA..

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 17: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

6) PIENSA USTED QUE LA INVESTIGACION ES UN FACTOR DE IMPORTANCIA PARA PODER LLEGAR A LA ACREDITACION. TABLA 1

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 100%

No 0 0%

Total 20 100%

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo..

Elaborado por: Glenda Chacha GRAFICO 5

SI 100%

PIENSA USTED QUE LA INVESTIGACION ES UN FACTOR DE IMPORTANCIA PARA

PODER LLEGAR A LA ACREDITACION

Encuesta tomada: A los docentes de la escuela de psicología educativa de la universidad Nacional de Chimborazo.

Elaborado por: Glenda Chacha

Page 18: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.-

Sgun el trabajo realizado es de mucha importancia decir que los estudiantes si conocen sobre la acreditacion pero no en su totalidad por lo que toca enseñarles muy bien estos temas para poder acreditar .

Se llego tambien a la conclusion de que los profesores si estan aptos para impartir sus diferentes catedras y eso es muy bueno puesto que asi y poco a poco se llegara a lo mas deseado que es la acreditacion de tan prestigiosa escuela .

10.2. RECOMENDACIONES

Incentivar por medio de videos o charlas a los estudiantes de 6to semestre para que conoscan un poco mas de lo que se trata todo esto de la acreditacion .

Intentar hablar con los estudiantes constantemente sobre este tema para que ellos aporten con su granito de arena a la acreditacion .

Se recomienda que los estudiantes tienen que conocer sbre este tema ya que es de mucha importancia para la acreditacion y asi formar m,ejores profesionalestanto a nivel nacional como internacional .

Page 19: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

Anexos

Page 20: PROYECTO DE LA UNIDAD 3
Page 21: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

ENCUESTA SOBRE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

1) CONOCE USTED EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS "CEAACES"

SI

NO

2) CONOCES LOS CRITERIOS DE EVALUACION SEGÚN EL CEAACES

SI

NO

3) ALGUNA VEZ A ESCUCHADO ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA AUTO EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

SI

NO

4) USTED CREE QUE LOS PROFESORES ESTAN PREPARADOS PARA IMPARTIR LAS DIFERENTES CATEDRAS.

SI

NO

5) CREE USTED QUE LA ESUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA CUANTA CON UNA BUENA INFRAESTRUCTURA PARA QUE SEA ACREDITADA.

SI

NO

Page 22: PROYECTO DE LA UNIDAD 3

6) PIENSA USTED QUE LA INVESTIGACION ES UN FACTOR DE IMPORTANCIA PARA PODER LLEGAR A LA ACREDITACION

SI

NO