Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

7
 PROYECTO DE LEY PARA LA PRESERVACION DE LA MADERA MARA A TRAVES DE LA REFORESTACION I. INTRODUCCION Bolivia cuenta con un total estimado de 54 millones de Ha. de bosques, siend o las principa les en orden d e importa ncia, la mara, el r oble, ochoó, cedro. Del área total,9.5 millones de Ha., corresponde a espacios protegidos de 1 y 21 millones a concesiones forestales. La explotació n forestal cuenta con dos prod uctos importantes: los tablones de madera aserrada que se los denominan "cuartones", este último producto es explotado ilegalmente y de baja productividad, aunque su volumen de producción es significativa. Una vez extraída la madera de los bosques pasan a un proceso de cortado donde se obtiene los tablones, que se constituyen en los subproductos primarios de la cadena productiva son: la mara, roble y la variedad de ochoó, entre las especies más destacadas está el almendr illo, tajibo, b ibosi, palo maría, isi go y el verdolago. De alrededor del 50% del territorio nacional, el manejo forestal no es sostenible ya que los empresarios utilizan una política de explotación irracional. Las espe cies comercializadas en nuestro país se dividen en dos grupos grandes: a) Maderas Finas: Morado, moradillo, picana negra, roble, nogal, guayacan, pino, caoba o mara y algunas especies menores. b) Maderas Corrientes : Ochoo, palo maría, yesquero, almendrillo, bibosi, verdolag o, plumer o, trompi llo, cuta, ce dro, taj ibo, jichi turiqui , y especie s menores. Los principales productos elaborados por la cadena, según la Encuesta Industrial Manufacturera de 1994, fueron las tablas de madera aserrada con un precio promedio de 0.3 Bs/ft2; la venesta a un precio promedio de 58 Bs./Hoja y las puertas de madera a 562 Bs./Unidad. En este sentido se puede apreciar la gran importancia que tiene la madera en nuestro entorno como insumo de muchos productos y de nuestra economía como país. II. ANTECEDENTES El Arbol Swietenia Macrophylla (Mara) es una especie monoica que alcanza alturas de 35 a 45 metro s y diámetros de 75 a 150 cm, tien e una copa anc ha, fuste recto, libre de ramas hasta un 50 % de su altura total, presenta raíces tablares (aletones), sobre todo en los árboles viejos. La corteza externa de estos arboles externa es de color gris a pardo rojizo, fisurada, áspera, con grietas pr ofundas de color castaño claro, sus hojas, son paripinadas, grandes alternas de 16 a 30 cm de largo, con tres a 6 pares de foliolos, opuestos o subopues tos color v erde oscuro, oblon go a o blon go lanceola das, ápice agudo , sus flores

Transcript of Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

Page 1: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 1/7

 

 

PROYECTO DE LEY PARA LA PRESERVACION DE LA MADERA MARAA TRAVES DE LA REFORESTACION

I. INTRODUCCION

Bolivia cuenta con un total estimado de 54 millones de Ha. de bosques, siendo lasprincipales en orden de importancia, la mara, el roble, ochoó, cedro. Del área total,9.5millones de Ha., corresponde a espacios protegidos de 1 y 21 millones a concesionesforestales.

La explotación forestal cuenta con dos prod uctos importantes: los tablones de maderaaserrada que se los denominan "cuartones", este último producto es explotadoilegalmente y de baja productividad, aunque su volumen de producción es significativa.

Una vez extraída la madera de los bosques pasan a un proceso de cortado donde seobtiene los tablones, que se constituyen en los subproductos primarios de la cadenaproductiva son: la mara, roble y la variedad de ochoó, entre las especies más destacadasestá el almendrillo, tajibo, bibosi, palo maría, isi go y el verdolago.

De alrededor del 50% del territorio nacional, el manejo forestal no es sostenible ya quelos empresarios utilizan una política de explotación irracional. Las especiescomercializadas en nuestro país se dividen en dos grupos grandes:

a) Maderas Finas: Morado, moradillo, picana negra, roble, nogal, guayacan, pino,caoba o mara y algunas especies menores.

b) Maderas Corrientes: Ochoo, palo maría, yesquero, almendrillo, bibosi,verdolago, plumero, trompillo, cuta, cedro, tajibo, jichituriqui , y especies menores.

Los principales productos elaborados por la cadena, según la Encuesta IndustrialManufacturera de 1994, fueron las tablas de madera aserrada con un precio promedio de0.3 Bs/ft2; la venesta a un precio promedio de 58 Bs./Hoja y las puertas de madera a 562Bs./Unidad.

En este sentido se puede apreciar la gran importancia que tiene la madera en nuestroentorno como insumo de muchos productos y de nuestra economía como país.

II. ANTECEDENTES

El Arbol Swietenia Macrophylla (Mara) es una especie monoica que alcanza alturas de35 a 45 metros y diámetros de 75 a 150 cm, tiene una copa ancha, fuste recto, libre deramas hasta un 50 % de su altura total, presenta raíces tablares (aletones), sobre todoen los árboles viejos.

La corteza externa de estos arboles externa es de color gris a pardo rojizo, fisurada,áspera, con grietas profundas de color castaño claro, sus hojas, son paripinadas,grandes alternas de 16 a 30 cm de largo, con tres a 6 pares de foliolos, opuestos osubopuestos color verde oscuro, oblongo a o blongo lanceoladas, ápice agudo, sus flores

Page 2: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 2/7

 

 

están dispuestas en pequeñas panículas de color blanco verdoso, estas flores son

pequeñas tienen 5 pétalos blancos amarillentos y 10 estambres diminutos color castaño,que comienza a florecer entre los 12 y 15 años, las flores aparecen en noviembre amarzo. la fructificación comienza en agosto y termina en diciembre. Es una planta dealtura, común en llanuras de bosque húmedo pero fuera de inundación temporal .

La madera de la mara es considerada como una de las mejores del mundo, es unaespecie comercial e internacionalmente demandada como : ³madera preciosa´, utilizadaen construcciones livianas y moldaduras, embarcaciones, acabados y muebles de lujo.

i. Distribución Y Requer imientos Ecológicos

Se distribuye naturalmente desde el sur de México, en América central desdeBelice hasta Panamá y en América del Sur en Venezuela, Colombia, y la parte

amazónica del Perú, Brasil y Bolivia.

El árbol de mara es una specie que prefiere suelos profundos, bien drenados yricos en materia orgánica. Su desarrollo óptimo ocurre en suelos franco arenosos,fértiles, con buen drenaje interno y externo y un pH entre 6.0 a 7.5. Crece entierras bajas tropicales, entre los 100 a 1.500 msnm.

ii. Requerimiento De Semilla Por Hectárea Plantada

Con 2,5 kg de semilla muy bien se puede establecer una plantación de unahectárea con un distanciamiento de 1.100 árboles/ha.

iii. Manejo De Las Semillas y Cuidado

La siembra se realiza de dos formas: En almácigo en hileras de 15 cm,preferentemente realizar directamente en bolsas colocando una semilla por bolsa,la cual se siembra a una profundidad de 1.5 cm. La forma en que se coloca lasemilla influye en el porcentaje de germinación, la mejor forma es la vertical(parada) con el ala hacia arriba y no completamente enterrada, las bolsas seprotegen con hojas de palmeras, hasta su germinación. La germinación inicia eldécimo quinto día prolongándose hasta el día 32 d espués de la siembra.

El repique es realizado generalmente por las mañanas o en las tardes para evitar la excesiva insolación. El momento oportuno para el repique de las plántulas, escuando adquieren las primeras 4 a 5 hojas verdaderas y de un tamaño de 6 a 8

cm, con un tallo lignificado.

Es necesario brindar a la plántula de semisombra en las primeras semanas conintensidad, (aproximadamente de 50 a 65 %) tanto en las almacigueras como enlas platabandas donde se encuentran las bolsas, sin descuidar el riego. Realizar poda de raíces y deshierbe de malezas periódicamente requiera. De crecimientorápido durante los primeros meses, requiriendo de por lo menos 5 meses depermanencia en vivero, tiempo en el que alcanza un tamaño aproximado de 50cm.

Page 3: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 3/7

 

 

iv. Plantación

La preparación del terreno asegura el éxito de la plantación. La apertura de hoyoscomo mínimo debe ser de 50 x 50 cm de profundidad. Es una especie que seplanta para el aprovechamiento de su madera, por esto se recomienda plantar con el siguiente distanciamiento, de 3 a 4 m entre planta y de 3 a 7 m entre hilera,para evitar el problema de plagas se la asocia con otros cultivos o especies.

III. NORMAS FORESTALES

En Bolivia se cuenta con normas forestales para la protección de áreas verdes, como laLey LEY FORESTAL N° 1700 promulgada en fecha 12/07/1996, bajo el gobiern o de

Gonzalo Sanchez de Lozada, la misma que tiene por objeto normar la utilizaciónsostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de lasgeneraciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológicodel país.

Sin embargo durante los siguientes años después de ser promulgada esta ley se hapodido observar que existe una mafia organizada que viene explotando madera mara enla reserva Choré, más propiamente en Punta Rieles, localidad distante a 180 kilómetrosde nuestra ciudad y donde ayer la Superintendencia Forestal logró decomisar 50 mil piescuadrados (medida que se utiliza para la madera aserrada) de esa madera valuadas en$us 100 mil.

El Choré es una de las zonas con mayor abundancia de especies maderables con másde 40 árboles por hectárea. La Chiquitanía es la de mayor abundancia con casi 58árboles por hectárea.

 Actualmente la explotación de los recursos forestales en el país alcanza a 5,7 millonesde hectáreas repartidas entre 93 concesiones. La mara, el cedro y roble son las especiesmás explotadas.

El sector forestal ejerce una fuerte i nfluencia en la economía boliviana, en la generaciónde rentas, divisas, empleos, recaudación tributaria y en muchos otros aspectos.

Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53,4 millones de hectáreas,representando 48% de la superficie del paí s, concentrados en Santa Cruz, Beni, La Paz y

Pando, lo cual representa casi el 10% de los bosques tropicales existentes en Américadel Sur, según la Unidad de Análisis de Política Económica.

IV. INDUSTRIALIZACION

i. Artesanía y carpintería

La madera mara es todavía aprovechada por los aserraderos que operan en elárea del Paraguá, debido a que ya no es abundante como era en el pasado enalgunas zonas. Blanda, de color café rojizo, es fácil de trabajar y se aprovecha

Page 4: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 4/7

 

 

principalmente en carpintería para la construcción de puertas, sillas y mesas;

algunos también la emplean para hacer canoas, remos y otras manualidades.

ii. Construcción.

En construcción se usa para tableado de casa (cercos) y para horcones por ser una madera duradera, a pesar de que es relativamente blanda.

iii. Leña

Las orillas del tallo aserrado o las ramas exteriores que quedan delaprovechamiento de la madera se usan para leña por su buena combustión. Lamadera de la Mara tiene un alto valor comercial, siendo utilizada industrial mentepara mueblería, carpintería y construcción. Actualmente se cultiva esta planta en

barbechos mejorados y en plantaciones forestales.

iv. Ornamento

La Mara constituye el mejor ejemplo de maderas finas, y se aprecia mucho en

carpintería por ser fácil de trabajar a la vez que resistente a los parásitos (termitas,

carcoma, etc.), así como por su aspecto 

v. Comercio

La mara es la madera de una especie de árboles de la zona intertropical, de la

familia de las meliáceas cuya principal característica es su color que va del rojo

oscuro, vino tinto y con tonos más claros según la variedad, hasta el rosado.

vi.  . Además es una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otrostiempos para construir barcos. También se utiliza para la construcción de guitarras,

ya que debido a su densidad es perfecta para el cuerpo y para el mástil, debido a

que la caoba aporta un gran sostén y tonalidad. El 95% de las guitarras de alta

calidad son de caoba. También es usada para hacer los cascos de instrumentos de percusión como redoblantes y tambores de batería.

vii.  [editar] Regulaciones Comercialesviii.  El comercio de algunas variedades de caoba está regulado por CITES (Convenio

sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje

Amenazadas) de cumplimiento voluntario ya que la tala indiscriminada hace que se pierdan progresivamente las selvas húmedas, aunque, más que en esta zona, el

hábitat de la caoba es el de sabana. Los firmantes, que son la mayor parte de los países del mundo, prohíben la importación de esa madera. Sin embargo se sigue

importando caoba, a veces ilegalmente, porque es muy apreciada.ix.   No obstante, la capacidad de producción de madera de caoba en la zona

intertropical es enorme, especialmente en la zona de los Llanos de Colombia,

Venezuela, Brasil y en otros países americanos, así como en otros continentes. Ello

se debe a la facilidad de reforestación de amplias zonas: un caobo produce miles de

semillas y con pocos cuidados y sin riego podrían desarrollarse extensos bosques:

el parque de Los Caobos, en Caracas, contiene unos ejemplares de gran tamaño de

Page 5: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 5/7

 

 

unos 70 años de edad, que simplemente se sembraron y nunca necesitaron cuidados

especiales. Lo que sucede es que se suelen talar los árboles de caoba y se esperaque después se realice una generación "espontánea" de nuevas plantas. Es lógico

 pensar que si se tala un caobo en un lugar, se siembre, por lo menos, otro en el

mismo o en otro lugar. Sin embargo, no pueden usarse los ríos para el transporte detroncos (a no ser cargándolos en embarcaciones) ya que la caoba es una madera

muy pesada y se hunde en el agua. Pero, ¿de qué serviría desarrollar esos extensos bosques si en unos 90 años la caoba se convertiría en la madera más barata del

mercado internacional?. Como se señala en el artículo sobre la zona intertropical,el problema económico de esta zona es el fantasma de la superproducción. Sin

embargo, diversas organizaciones medioambientales, como Greenpeace o Amigosde la Tierra han hecho campañas para denunciar el tráfico ilegal y para endurecer 

las normativas al respecto, algo probablemente innecesario o equivocado porque

no es ese el verdadero problema. La siembra de eucaliptos en muchas áreas donde

 pueden crecer caobos, sí sería una verdadera amenaza, ya que el eucalipto es una

 planta mucho más agresiva ecológicamente hablando que el caobo: si se reforestan

con caobos y eucaliptos algunas áreas de los Llanos, al cabo del tiempo sólo

encontraremos eucaliptos. Es en Australia, sobre todo al norte del país-continente,

donde se podría hacer esta operación al revés: tratar de sustituir los eucaliptos por 

caobos, con los cuidados necesarios para que ello sea exitoso.

x.  Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Caoba»

xi. Ornamento

xii. Cdomercio

xiii. Economia

xiv. trabajo

xv. 7.- Industria

xvi. 7.1 Ornamento

xvii. 7.2 Produccion

xviii. 7.3 Jugueteria

xix. 7.4 Muebles

xx. 7.5 Instrumentos Musicales

xxi. 7.5.1 Musicales

xxii. Insumos Medicos

xxiii. 8.- Comercio

Page 6: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 6/7

 

 

xxiv. 8.1 Precio Local

xxv. 8.2 Precio Internacional

xxvi. 9.- Disoposiciones Legales

xxvii. 9.1 Nacional

xxviii. 9.2 Internacionales

xxix. 10.- Analisis de cada una de las Normas Nacionales

xxx. 1o.1, Analisis de cada uno de las normas internaxionwa

xxxi. 11.- Estudsio de Campo (ver construccuoines

xxxii. 12.- CONCLUSIONES

xxxiii. 1.-

xxxiv. 2.-

xxxv. 3.- No hay control, fiscalizaciones

xxxvi. L4.- PROYECTO DE LEY

xxxvii.

a.

V. SAQUEO DE MADERA MARA ARRIESGA SU EXISTENCIA

La irracional explotación para consumo interno y externo de la mara, el saqueo por partede súbditos peruanos, y la ausencia de medidas y acciones del repoblamiento de estaespecie, ponen en peligro su existencia.

En Alto Beni, una de las regiones donde tiene mayor presencia, está desapareciendo.El árbol de mara en Bolivia, es un recurso natural apreciado ya que es considerada unamadera de buena calidad, por lo que constantemente está sometida a talas legales eilegales. La especie es utilizada para la fabricación de variedad de muebles, además

puertas, revestimientos para viviendas y otros, los que mayormente son comercializadosal exterior.Empresas autorizadas se dedican a explotar esta madera, aunque según el SEMAP,éstas se ingenian para proveerse manera ilegal en complicidad con algunos comunarios.

  A pesar que la mara se encuentra en varias áreas protegidas del país, como en elParque Nacional Madidi, aún es amenazada, especialmente en las zonas fronterizas,donde los extranjeros sacan el producto sin control alguno.

Page 7: Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2

5/7/2018 Proyecto de Ley Para La Preservacion de La Madera Mara 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-ley-para-la-preservacion-de-la-madera-mara-2 7/7

 

 

Un árbol de mara tarda por lo menos 20 años para ser utili zado como madera. En San

Fermín, frontera con Perú, la tala indiscriminada de la madera se practica desde ladécada de 1990.

Esta especie de la flora, al igual que la fauna, en la región Norte del país, frontera conPerú es saqueada súbditos de es país, ante la incapacidad de las autoridades para evitar ese extremo.

VI. PRESERVACION DE LA MADERA MARA

i. Reforestación

La reforestación es la segunda oportunidad que le da la naturaleza a la humanidad

de poder reparar el daño causado. Es en este sentido q ue como responsables de ladestrucción y contaminación ambiental es nuestro deber y responsabilidad informar ypromover movimientos que permitan recuperar nuestros bosques y riqueza natural.

ii. Desaparición

iii. Concientización

Se debe concientizar a la actual generación e introducir en las generaciones futurasuna nueva cultura que promueva la preservación y cuidado forestal.

iv. Educación

Como parte de un cambio positivo se debe introducir y fomentar dentro de un planeducativo la reforestación y conservación de bosques y riqueza natural.

v. Cumplimiento de la ley

vi. Resguardo

vii. Conservación

viii. Sanciones

ix. CONCLUSION