Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición...

48
1

Transcript of Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición...

Page 1: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

1

Page 2: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

2

Este documento es propiedad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. No puede ser reproducido ni transmitido, ni registrado en ninguna forma, ni por ningún otro medio, sin el permiso expreso del propio BID.

Page 3: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

3

Índice

Resumen Ejecutivo 4Justificación 5La nutrición y el desarrollo humano: el reto de los Objetivos del Milenio 6La inversión en nutrición 71. Programas Públicos en Nutrición Preventiva 81.1. Programas de promoción del crecimiento 101.2. Programa Nacional de Micronutrientes 121.3. Programa Nacional de Lactancia Materna 131.4. Programa Integral de Nutrición Escolar 141.5. El componente nutricional de la Red de Protección Social 141.6. Programa de Atención a Grupos Vulnerables 151.7. Paquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios Salud y Nutrición 161.8. Resumen del alcance de los programas 18 2. Objetivos del Plan 19 3. Ámbitos de Intervención prioritarios del Plan 203.1. Extensión de la Cobertura de los Paquetes Básicos de Salud y Nutrición en el área rural 203.2. Extensión de cobertura PROCOSAN 213.3. Extensión de cobertura del PAININ-CICO 213.4. Programa Nacional de Micronutrientes 223.5. Fortalecimiento del Programa Nacional de Lactancia Materna 223.6. Promoción de la dieta saludable: desarrollo de Guías Alimentarias 233.7. Extensión de cobertura del Programa de Alimentación Escolar 233.8. Instrumentos del Plan de Inversión 24 4. Previsiones de inversión 274.1. Extensión de la cobertura de los Paquetes Básicos de Salud y Nutrición 274.2. Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ) 294.3. Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN) 304.4. Fortalecimiento del Programa Nacional de Lactancia Materna 304.5. Programa Nacional de Micronutrientes: 314.6. La Calidad de la Dieta de los Nicaragüenses 314.7. Extensión de cobertura del Programa de Alimentación Escolar 314.8. El componente nutricional de la Red de Protección Social 324.9. Programa de Atención a Grupos Vulnerables 324.10. Coste de los Instrumentos del Plan de Inversión 324.11. Esfuerzo agregado del Plan de Inversiones. 33 5. La institucionalización del Plan de Inversiones 36 6. Pautas para la Evaluación del Plan de Inversiones 37Referencias 38ANEXOS 39

Page 4: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

4

Resumen Ejecutivo El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta de inversión en nutrición preventiva para que pueda ejecutarse en la República de Nicaragua.

Es el resultado de un proceso de diagnóstico, durante el cual se han analizado los principales problemas nutricionales a los que se enfrenta el país, así como su evolución a lo largo de las últimas décadas. El diagnóstico también ha contado con el análisis de los distintos programas públicos que el Gobierno de Nicaragua está llevando a cabo.

El presente plan se estructura en torno a 6 objetivos, consensuados con los principales actores vinculados a esta temática y en base a las prioridades consideradas por los expertos. Estos objetivos son:

1. Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años y población escolar de 6 a 9 años.

2. Desarrollar acciones de promoción de hábitos de alimentación saludables.

3. Fortalecimiento de la mejora de la calidad de la dieta en los menores de 2 años, incluyendo lactancia materna exclusiva y continuada.

4. Fortalecer la prevención y control de las principales deficiencias de micronutrientes.

5. Aportar al incremento de la inversión en capital humano y social de la población pre-escolar de 3 a menores de 6 años, apoyando la universalidad de la enseñanza primaria universal.

6. Contribuir a la mejora de los instrumentos de seguimiento nutricional, a fin de permitir una actualización de las políticas públicas en nutrición preventiva.

Así pues madres lactantes, embarazadas y niños entre 0 y cinco años y niños en edad pre- escolar se configuran como población diana del Plan, a la vez que geográficamente se considera prioritario la intervención en las zonas rurales más desfavorecidas de Nicaragua; estas son las que concentran problemas de desnutrición más importantes.

En aras de fortalecer la universalidad de la enseñanza primaria como parte de los objetivos del milenio, se incluye el grupo de edad pre- escolar de 3 a menores de 6 años.

Para atender a estos objetivos se proponen 7 ámbitos de intervención prioritaria y cinco más de carácter instrumental. Cada ámbito cuenta con su respectiva estimación de costo.

Las propuestas de inversión se fundamentan en su eficacia probada a nivel científico, los impactos y sinergias en las poblaciones intervenidas y, finalmente, en la experiencia en programas y acciones similares que el Gobierno de Nicaragua viene desarrollando. También se ha tenido en cuenta las lecciones aprendidas en la implementación de programas y proyectos en nutrición preventiva impulsados desde instancias públicas, privadas y no gubernamentales.

El monto total propuesto para el conjunto de intervenciones que se desarrollarán durante el período 2007 al 2015 esta calculado con una estimación de $157,012,344.06, de los cuáles como inversión inicial se requiere $10,114,832.54 para el año 2007. En relación al presupuesto asignado al año 2005, no se observa incremento en el 2007, debido a que algunas de las intervenciones cuentan con financiación hasta el 2009.

Page 5: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

5

Justificación

En 2001, el Gobierno de Nicaragua elaboró su “Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP), en la que una de sus metas es la reducción de la desnutrición crónica. Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo como guía para el accionar gubernamental enfatiza la importancia del desarrollo económico y las acciones para conseguir los Objetivos del Milenio (ODM) en Nicaragua, en donde uno de las metas es el reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

En cumplimiento a los compromisos internacionales y a las políticas y planes nacionales el Estado de Nicaragua ha desarrollado diferentes iniciativas que incluyen contar con información actualizada sobre la desnutrición en el país, con objeto de dar seguimiento al cumplimiento de este compromiso. La comunidad internacional ha apoyado estos esfuerzos mediante el desarrollo de Encuestas Nacionales como las Encuestas de Medición de Nivel de Vida (EMNV), las Encuestas Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA), la Encuesta de Consumo de Alimentos de Nicaragua, el Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado, etc.

Según la Encuesta de Medición de Nivel de Vida, realizada en 1993, el 50.3% de la población era pobre y 19.3% extremadamente pobre. En 2001, la encuesta de Condiciones de Vida indicaba que la proporción de población pobre era en ese año de 45.8% y la población extremadamente pobre de 15.1 %.1 Es decir, que en este período, aparentemente hubo una ligera disminución de la proporción relativa de población pobre, pero las cifras sigue siendo elevadas. Esta situación de pobreza está estrechamente ligada a niveles de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la población e incide por tanto en su bienestar.

Las estrategias de salud de Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), van orientadas a reducir las brechas de equidad en el estado de salud, promoviendo en forma prioritaria el acceso a los servicios de salud para los más pobres y excluidos socialmente2. Como acciones prioritarias el BID mantiene el firme propósito de apoyar las acciones necesarias para alcanzar los ODM y otras prioridades sanitarias nacionales, con especial énfasis en los objetivos vinculados a las necesidades de los grupos con menores ingresos y socialmente excluidos (pueblos indígenas y comunidades étnicamente o culturalmente no integradas).

El apoyo del BID en materia de nutrición en América Central se está incrementando en las últimas décadas. Los programas de salud financiados por el Banco en El Salvador (1092/OC-ES), Honduras (1005/OC-HO), Nicaragua (1027/SF-NI) y Panamá (1350/OC-PN) incluyen medidas esenciales de nutrición (control del crecimiento, alguna suplementación con micronutrientes y educación nutricional), como parte de los paquetes básicos de salud para poblaciones pobres.

Los programas de protección social de Honduras (1026/OC-HO) y Nicaragua (1055/OC-NI) contemplan transferencias monetarias destinadas a alimentos y actividades de capacitación en alimentación y nutrición para poblaciones de alta vulnerabilidad social. Además, en Nicaragua el Programa Integrado de Atención a la Niñez Nicaragüense (1081/OC-NI) proporciona alimentos para preescolares y capacitación en nutrición para sus padres. Estas iniciativas merecen revisarse sistemáticamente para determinar su efectividad y para potenciar y ampliar la inversión del BID en nutrición en Centroamérica.

En este marco, y como apoyo a los diferentes esfuerzos que se están realizando, este Borrador de Plan de Inversiones permitirá, por un lado, conocer la evolución del contexto nutricional en los últimos años y, por otro, la información disponible y el proporcionar a los gobiernos la capacidad de establecer líneas estratégicas y pautas para las intervenciones a nivel nacional y local, que contribuyan a reducir la situación de inseguridad alimentaria nutricional de los nicaragüenses y a apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos.

1 Mapa de pobreza de Nicaragua, Presidencia de la República 1995. Método de Necesidades Básicas Insatisfechas sobre la base del Séptimo Censo Nacional de Población y Tercero de Vivienda de 1998. 2 Documento Estrategia de Salud (Marco para la acción sectorial del Banco)División de Desarrollo Social, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID, julio 2004

Page 6: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

6

Así mismo, se ha considerado las lecciones aprendidas en la implementación de programas y proyectos en nutrición preventiva impulsados desde instancias públicas, privadas y no gubernamentales. A partir de este análisis, el documento plantea unos objetivos claros y asumibles, y define unos lineamientos de acción, así como estimaciones de costos y escenarios para llevarlos a cabo.

La nutrición y el desarrollo humano: el reto de los Objetivos del Milenio En septiembre del 2000, representantes de 189 países se reunieron en la Cumbre del Milenio celebrada en la ciudad de Nueva York y aprobaron la declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En ella se identificaban siete áreas para las que los gobernantes de los países representados asumieron una serie de compromisos específicos. Nicaragua como país fue signatario de dichos compromisos. Los objetivos directamente vinculados con la salud y especialmente con nutrición, son el 1, 3 y 4; los indicadores 2 y 5 también tienen su aporte en el estado Nutrición. De igual modo, se aprobó que se utilizara 1990, como año base para el seguimiento de las metas e indicadores.

En el comportamiento de los indicadores hasta el 2003 se observa una tendencia positiva y se pueden interpretar como un avance para acercarse al cumplimiento de las metas, el gobierno infiere que la inversión realizada, traducida en el gasto per capita en salud en dólares de: 17.3 en 2001, 19.5 en 2002 y 22.7 en el 2003, ha contribuido de una manera importante en la mejora de estos indicadores.

Tabla 1. Avance en el alcance de los Objetivos del Milenio en Nicaragua.

Objetivo del milenio Principales indicadores Línea

de base

2006 Meta 2015

1. Erradicar la pobreza y el hambre.

Porcentaje de población que vive en extrema pobreza. 19.4 15.1 9.7

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición. 11.9 9.6 5.9

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

Tasa neta de matricula en la enseñanza primaria (%). 75 80 100

3. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por 1,000 NV)

50 40 17

4. Mejorar la salud materna. Tasa de mortalidad materna (por 100.000). 91 94 27

Fuente: UNICEF- MINSA Avance en los objetivos del desarrollo del milenio.

Hay que resaltar, la decisión del gobierno de la utilización de fondos llamados Alivio Interino, provenientes de la condonación de deuda externa (recursos HIPC). Por ejemplo en el Ministerio de Salud, los Fondos del Alivio, han venido fortaleciendo el presupuesto en un 6.9% (120.8 millones de córdobas) en el 2002 y un 15.3% (317.2 millones de córdobas) en el 2003, convirtiéndose así en la tercera fuente de financiamiento y gasto. Es conveniente mencionar que a pesar del incremento del indicador, gasto per capita, en salud todavía se considera insuficiente para dar una mejor respuesta a la demanda de salud de la población. Este elemento es común para los sectores de educación y de protección social.

Hablar del seguimiento de las Metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es hablar de la capacidad de inversión del país que permita mantener una desarrollo sostenible muy superior al crecimiento vegetativo de la población, de contar con una estabilidad política que se traduce en una

Page 7: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

7

gobernabilidad con el objetivo de que los programas y proyectos del gobierno relacionados con los Objetivos del Milenio tengan el respaldo de todos los sectores de la economía y por otra que los países desarrollados cumplan con el flujo financiero comprometidos para tal fin. De no darse estas premisas es poco probable que se logren alcanzar las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por lo tanto el buscar nuevas fuentes y alternativas de financiamiento, es la tarea esencial del gobierno, debido a esta razón este plan de inversiones en nutrición preventiva viene a ser una medida fundamental para contribuir al alcance de las metas de desarrollo del milenio, principalmente en lo concerniente a la disminución de la desnutrición crónica y la mortalidad materna e infantil.

La inversión en nutrición Evidentemente, la situación actual y los cambios que se prevén tendrán impactos de gran importancia en los niveles de pobreza y la calidad de vida, incluyendo la situación de nutrición y salud de las poblaciones, vía sus implicaciones en la disponibilidad y el acceso a los alimentos y a su utilización biológica.

Una mala nutrición temprana tendría sus efectos adversos en el desarrollo de los recursos humanos, la capacidad productiva y la salud reproductiva, todas las cuales tienen importantes repercusiones sociales y económicas, dando bases a postular la existencia de un círculo vicioso de la mala nutrición, la pobreza y el subdesarrollo.

Los mecanismos biológicos mediante los que la mejora en la nutrición de la madre y el niño tienen un efecto directo sobre el crecimiento, el desarrollo y la morbilidad y mortalidad, son mejor conocidos cada día.

Considerando lo anterior, puede postularse que el mejoramiento del estado nutricional y de salud constituye una estrategia efectiva para promover el desarrollo humano y económico, a medio y largo plazo, y confirma la afirmación que dice que el círculo vicioso de desnutrición, pobreza y subdesarrollo puede convertirse en un círculo virtuoso si se implementan, temprano en la vida, acciones efectivas de nutrición y salud.

Resultados de estudios efectuados en Guatemala por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y panamá (INCAP), demuestran los efectos positivos de la mejora de la nutrición de la mujer (embarazada y nodriza) y del niño menor de 3 años de edad en su crecimiento y desarrollo, así como en la disminución de la morbilidad y mortalidad. El mejoramiento de la nutrición temprana en la vida tendría efectos importantes en el desarrollo del capital humano y se constituiría en una acción fundamental para revertir el círculo vicioso de la mala nutrición, la pobreza y el subdesarrollo. Se propone, entonces, que la garantía de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de madres y niños es un punto de partida para establecer el círculo virtuoso de la buena nutrición, el bienestar y el desarrollo.

Page 8: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

8

1. Programas Públicos en Nutrición Preventiva

Se dispone de diferentes estudios acerca del quehacer en nutrición en NIcaragua, la mayoría de ellos financiados por la Secretaria de Coordinación de Estrategias de la Presidencia (SECEP). En diciembre del año 2000 se realizó una evaluación de Programas de Alimentación y Nutrición en Nicaragua, y se encontraron determinadas limitaciones:

Falta de criterios de focalización y de Sistemas seguimiento e Indicadores impacto.

La no existencia de mecanismos de coordinación y comunicación eficaz.

Y una participación comunitaria, definida en términos de asistencia.

Después de estos resultados, expertos nacionales establecieron como lineamientos para las nuevas intervenciones en nutrición la promoción y prevención, el fomento de cambios de comportamientos, la focalización en menores de 2 años y embarazadas y el énfasis en la vigilancia sistemática del crecimiento como indicador del estado de salud y no en el daño (estado nutricional).

El país cuenta aún con una variedad de metodologías para el abordaje de la nutrición, y a pesar de la evaluación del 2000, todavía persisten algunas de las limitantes identificadas. La misma SECEP ha tratado de promover una evaluación que permita al país tener una definición clara de cual es la intervención más costo–efectiva en materia de nutrición. Aunque no existe una evaluación formal, hay ya evidencia de los resultados de algunos de los programas, entre los que destacan el Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN) -estrategia oficial del Ministerio de Salud; el Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ) y la Red de Protección Social (RPS), ambos del Ministerio de la familia.

En los últimos años, los ministerios y secretarias de salud de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, desarrollan a nivel regional un esfuerzo significativo para la promoción de crecimiento y nutrición cuyo propósito fundamental es la mejora de la salud mediante la prevención de la desnutrición y las enfermedades.

El país ha mostrado un avance significativo en materia de nutrición infantil, como lo demuestra la mejora de los indicadores presentados por el Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones en Nutrición (SIVIN) y las encuestas nacionales como Encuestas de Medición del Nivel de Vida (EMNV) y Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA).

Es importante destacar que el país ha realizado en los últimos años tres Encuestas de Consumo de Alimentos cuyos resultados han sido el principal insumo utilizado para la actualización de la Canasta Básica de Alimentos y el seguimiento a la situación alimentaria del país. El proceso de definición técnico y operativo de la Canasta Básica de Alimentos es el resultado del esfuerzo del Comité Técnico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sin embargo, estos avances sólo serán sostenibles en la medida que se cuente con recursos para la implementación de estrategias de nutrición pública con enfoque preventivo.

Un aspecto fundamental en el acontecer nacional es el hecho de que el tema nutricional forma parte del Plan Nacional de Desarrollo, lo que deja expresada la voluntad política y el interés del gobierno a los temas de alimentación y nutrición.

En este apartado se describen las principales características y costes de los servicios que el GONIC ejecuta en el combate contra la malnutrición. La Tabla 2 muestra un agregado de las principales magnitudes económicas de cada programa, así como sus beneficiarios en cifras de 2005

Page 9: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

9

Tabla 2. Resumen de la inversión gubernamental en nutrición preventiva3

Programa Presupuesto Anual (2005)

Beneficiarios Anuales

Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ) - Centros Infantiles Comunitarios U$ 15.486,000.00

87000/as menores 6 años

13926 embarazadas

1545 comunidades

66 municipios

Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN)

U$ 208,765,00

82,000 Niños menores de 2 años

64 municipios

2057 comunidades

Programa de micronutrientes: Suplementos con hierro a embarazadas Suplementos. Vitamina A puérperas Suplementos hierro a niños 6-59 meses Suplementos Vitamina A niños 6-59 meses Yodización de la sal Fortificación azúcar vitamina A Harina de trigo (Hierro+Ácido Fólico)

U$ 3.918,788,17

83.4 % 14 % 71.1 % 67.7 % 86% cobertura 88 % cobertura 80 % cobertura

Programa Lactancia Materna Iniciativa Hospitales amigos de los niños Iniciativa Unidades de Salud Amigas de la Mujer y la Niñez

U$ 100,000 18 hospitales 12 SILAIS

Extensión de Cobertura de Servicios Paquete básico de Servicios U$ 1.580,058.00 80 municipios

Red de Protección Social U$ 1.330,000.00

25,580 familias

9 municipios

Programa Integral de Nutrición Escolar U$ 9.773,954,78

897,000 escolares

7674 centros escolares

137 municipios

Asistencia a grupos vulnerables

U$1,100,000.00

17,875 embarazadas y lactantes

20,661 niños 7 a 24 meses.

TOTAL U$33,587,656.95

De está forma el total de fondos que el Gobierno destina a programas sociales más directamente relacionados con la nutrición preventiva asciende a $ U$33.587,656.95.

3 Los datos recogidos en el presente Plan proceden de publicaciones oficiales del Gobierno de Nicaragua y de las entrevistas realizadas durante la fase diagnóstica con los responsables de los distintos programas.

Page 10: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

10

A continuación se realiza una breve descripción de los principales programas según su objeto, alcance y recursos involucrados en su ejecución:

1.1. Programas de promoción del crecimiento

Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ)

Que tiene como objetivo promover la atención integral a niños y niñas vulnerables, desde su gestación hasta su ingreso en la educación primaria. De igual manera atiende a mujeres embarazadas; madres lactantes y jóvenes, para contribuir a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y mejorar las condiciones de la niñez menor de 6 años y sus familias, con el propósito de alcanzar un desarrollo satisfactorio en salud, educación y nutrición.

El PAININ inició en 1998 su primera fase de desarrollo, que se prolongó hasta 2001. La segunda fase comenzó en 2002, llegando hasta 2005 y, en diciembre de 2006, inicia su tercera fase, planificada hasta mayo de 2009.

El Programa PAININ ejecuta Proyectos Municipales de Atención Integral, y para ello contrata los servicios de organizaciones de la sociedad civil que como Entidades Participantes (EPS) prestan los servicios de:

Estimulación temprana del desarrollo y educación inicial de los niños y niñas menores de 6 años de edad.

Monitoreo del crecimiento y desarrollo de los niños (as) menores de 6 años de edad.

Provisión de suplementos alimenticios para los niños y las niñas menores de 3 años de edad, mujeres embarazadas y madres lactantes.

Capacitación a mujeres embarazadas y madres lactantes con servicios de referencia y contrarreferencia al sistema de salud.

Capacitación a los padres/madres y hermanos mayores, sobre prácticas de crianza que mejoren la atención de los menores y en temas de interés que promuevan el desarrollo de su comunidad.

Capacitación a los padres/madres, sobre como utilizar los alimentos y recursos disponibles en la comunidad.

El PAININ ejecuta acciones en 66 Municipios de los Departamentos de Boaco, Chinandega, Chontales, Estelí, Jinotega, León, Madriz, Managua, Matagalpa, Nueva Segovia, RAAS, RAAN, Río San Juan y Rivas.

Este proyecto se focaliza en la primera infancia, en salud, nutrición y educación inicial. En nutrición, además de brindar consejería nutricional, con la promoción y vigilancia del crecimiento y desarrollo a nivel comunitario, brinda servicios de alimentación complementaria en los Centros Infantiles Comunitarios (CICO).

En la tercera fase, se entregará sobres de micro-nutrientes a la población infantil, estos sobres contienen hierro, ácido fólico, zinc, vitamina A, B2, B12 y E. En concreto, el programa proporciona:

Consejería en prácticas de crianza de madres embarazadas y lactantes.

Educación temprana para el desarrollo del niño/a en el grupo de menores de 3 años, y educación preescolar del grupo de 3 a menores de 6 años, incluyendo una metodología de atención a los niños/as con necesidades educativas especiales.

Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo (VCD) de los menores de 6 años, incluyendo su referencia al sistema de salud.

Capacitación y consejería a los padres y madres sobre prácticas de crianza adecuadas, incorporando la prevención del maltrato y castigo físico infantil.

Provisión de suplementos alimentarios para los niños(as) menores de 6 años, mujeres embarazadas y lactantes y capacitación sobre su importancia.

Page 11: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

11

Alimentación complementaria para los niños(as) menores de 3 años beneficiarios de los Centros Infantiles Comunitarios (CICO).

El Programa se ejecuta mediante una unidad orgánica dentro del Ministerio de la Familia y en su segunda fase tuvo un presupuesto de US$ 15 millones. Con una cobertura de 87.000 niños y niñas menores de 6 años y sus familias en 1545 comunidades y 66 municipios, todos ellos con criterios de vulnerabilidad infantil. Estos datos arrojan un per cápita anual de US$ 178; En la tercera fase esta cifra se sitúa en US$ 96. El financiamiento del programa se basa en fondos aportados por el propio GONIC y el BID, así como por diversas agencias de cooperación internacionales (Noruega e Italia entre otras).

Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN)

Es la estrategia comunitaria impulsada y coordinada por el Ministerio de Salud, que promueve el crecimiento satisfactorio de los niños y niñas menores de dos años de edad, asimismo previene las enfermedades prevalentes de la infancia en los menores de 5 años; tiene como propósito fundamental la consejería individualizada a la familia, para el cambio de comportamiento en alimentación, nutrición y salud, basándose en los auto cuidados para los niños en el hogar y la comunidad. Los objetivos del programa están dirigidos a:

1. Mejorar el crecimiento y prevenir la desnutrición y enfermedades en la niñez menor de 5 años, poniendo el énfasis en los menores de 2 años, mediante la ganancia adecuada de peso mensual.

Mejorar el consumo de alimentos en niños mediante la consejería sobre prácticas de alimentación, incluyendo la lactancia materna.

Mejorar el estado nutricional de hierro en niños mediante la entrega mensual de hierro y consejería en la comunidad.

Disminuir la duración (y severidad) de infecciones diarreicas y respiratorias mediante consejería oportuna sobre el manejo casero de las enfermedades y el apoyo nutricional adecuado, así como la referencia oportuna a las unidades de salud.

2. Mejorar el estado nutricional de mujeres embarazadas, mediante consejería, suplementación de hierro y la referencia oportuna a servicios prenatales.

Mejorar el consumo de alimento mediante cambios de prácticas alimentarias.

Mejorar el estado nutricional de hierro de la mujer embarazadas mediante distribución de hierro/ácido fólico y consejería en la comunidad.

Mejorar el uso de los servicios de salud prenatales de manera oportuna y sistemática mediante la referencia desde la comunidad.

Este programa se basa en la Desviación positiva en nutrición. La desviación positiva dice que el hecho de que muchos niños crecen y se desarrollan bien, a pesar de vivir en un ambiente de pobreza donde los niños sufren desnutrición y enfermedades, y por ende las tasas de mortalidad infantil es mayor. Esto conlleva a utilizar como modelo los ejemplos de estos niños que crecen bien y, a partir de esta experiencia, fomentar los cambios de comportamiento como herramienta básica para el auto cuidado y la gestión comunitaria.

Para este fin desarrolla gradualmente los componentes de niñez y el componente materno. El primero se desarrolla con el fin de promover la buena salud y nutrición en niños menores de 2 años a nivel comunitario, priorizando las zonas rurales pobres. Su eje principal es la “Promoción del Crecimiento y Desarrollo”, y sobre esta base se ejecutan acciones de Vigilancia del Crecimiento, Estimulación Temprana y Atención a la Morbilidad.

Las acciones de Vigilancia del Crecimiento se enfocan en el período de 0-2 años, ya que este periodo se caracteriza por un crecimiento intenso y de transición en la alimentación, cuando las madres necesitan mucho apoyo, los niños son muy vulnerables y dependen de los adultos para llenar sus necesidades. Por lo tanto es la etapa de mayor riesgo de desnutrición y de enfermedades.

En lo referente al componente materno, se promoverá la maternidad segura, poniendo el énfasis en los cuidados durante el embarazo, parto y puerperio, otorgándoles a las mujeres condiciones óptimas para el nacimiento de un nuevo ser. El Programa también estará enfocado a las

Page 12: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

12

embarazadas, con actuaciones para prevenir la anemia y el bajo peso al nacer, a fin de cortar la desnutrición generacional.

PROCOSAN es un programa comunitario que desarrolla la promoción en salud desde su perspectiva integral, fomentando la creación de entornos favorables en la comunidad y en el hogar, mediante el refuerzo de la acción comunitaria, facilitando el desarrollo de aptitudes y actitudes personales, así como la adopción de comportamientos adecuados en las madres para el cuidado de la salud y la nutrición de los niños menores de 2 años, en comunidades rurales pobres y de difícil acceso a las unidades de salud.

1. 2. Programa Nacional de Micronutrientes

Programas de Fortificación de alimentos

La dieta de los grupos sociales mayoritarios en los países en desarrollo se basa en cereales y otros alimentos ricos en carbohidratos, pero con cantidades bajas de proteínas de buena calidad y micronutrientes, especialmente aquéllos provenientes de alimentos de origen animal. Estas mismas dietas son también pobres en frutas y verduras frescas. Aunque estas dietas puedan aportar cantidades suficientes de energía, su balance nutricional es inadecuado, y las poblaciones corren el riesgo de sufrir las consecuencias negativas de las deficiencias de vitaminas y minerales y, en ocasiones extremas, incluso los síntomas de insuficiencia proteínica, especialmente en los escolares y preescolares.

La dieta en Nicaragua sigue el patrón antes mencionado, por lo que el gobierno de este país, con el apoyo técnico y financiero de entidades nacionales, regionales e internacionales, ha intervenido durante los últimos 15 años en varias ocasiones para suministrar micronutrientes esenciales, por medio de programas de suplementación preventiva y de fortificación de alimentos.

Nicaragua, como el resto de países centroamericanos, ha aprovechado el desarrollo de su industria alimentaria para mejorar la calidad de la dieta de la población medinte la fortificación de alimentos. En adición a la fortificación de la sal con yodo, el país introdujo la fortificación de azúcar con vitamina A y de harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B (B-1, B-2, niacina y ácido fólico).

En lo referente a la fortificación de alimentos, casi toda la población recibe vitamina A por medio del azúcar fortificado, que se ha convertido en la principal fuente de este nutriente desde diciembre de 1999, cuando se inició este programa. De igual forma, la sal fortificada proporciona las cantidades suficientes de yodo desde hace más de 10 años. La harina de trigo comenzó a fortificarse con hierro (de fumarato ferroso), y vitaminas del complejo B (B-1, B-2, niacina, y ácido fólico) desde 1997.

Es importante señalar que la proporción de la población que está recibiendo cantidades adecuadas de vitamina A por medio del azúcar es grande, pero que los productos elaborados con harina de trigo fortificada no están siendo consumidos por cerca de un tercio de la población, la mayor parte en el área rural, y que el aporte en micronutrientes es muy modesta, exceptuando quizá el ácido fólico.

En términos generales el monitoreo sistemático realizado por el MINSA, a los procesos de fortificación de alimentos dan como resultado un alto nivel de eficiencia tanto en las plantas procesadoras, en los expendios como en los hogares en el caso del azúcar. En la fortificación de la sal, aunque quedan algunos retos debido principalmente a las condiciones de pequeños empresarios de los salineros.

Page 13: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

13

Tabla 3. Nivel de Eficiencia en la fortificación de alimentos.

100%

61%93%

84%

70% 80% 86%

80 %

0102030405060708090

100

Plantas Expendios Hogares

Azúcar Sal Harina Trigo

Fuente: SIVIN 2002- 2003.SIVIN 2004. Programa de Suplementación con micronutrientes

Con el déficit en la calidad de la dieta también se han utilizado estrategias relacionadas con la suplementación preventiva de algunos micronutrientes. Aquí se incluye la distribución de suplementos con altas dosis de vitamina A para niños de 6 a 59 meses, dos veces al año, dentro de las jornadas de salud, aunque en los dos últimos años la distribución se ha limitado a una sola vez al año.

Según datos del Ministerio de Salud, la cobertura de este programa abarca el 70%. La distribución anual de suplementos de hierro para niños tiene una cobertura del 70%, y de hierro y ácido fólico para mujeres embarazadas con coberturas mejores del 80%. Existe otro programa de suplementación destinado a suministrar vitamina A para las mujeres después del parto, pero con coberturas muy modestas, de sólo el 14%.

Por desgracia, no se cuenta con información directa de los servicios de salud que permita estimar la cobertura y duración de la suplementación con hierro a las embarazadas y al grupo de niños de 6 a 59 meses. Existen datos comparativos del 2002 al 2004 del Programa Ampliado de Inmunizaciones y del Departamento de Estadística del MINSA, en relación con la cobertura nacional de la suplementación con vitamina A de los niños/as de 6 a 59 meses en las JNS (dos en 2002, una cada año en 2003 y 2004). La cobertura nacional se ha mantenido alta en todos los grupos de edad, generalmente por encima de 80%. La cobertura sistemática a través de los servicios rutinarios de salud se estima apenas en 4%.

En el Anexo IV se presentan los beneficiarios de los programas de suplementación atendidos por la red de servicios del MINSA. El cálculo de beneficiarios y coberturas se ha llevado a cabo a partir de los datos proporcionados por el Sistema Integrado de las Intervenciones Nutricionales y el Programa Ampliado de Inmunizaciones del propio MINSA.

1.3. Programa Nacional de Lactancia Materna El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Nutrición, ha desarrollado la promoción de la Lactancia Materna. Desde 1992, con el apoyo de UNICEF y OPS/OMS se implementó la iniciativa de Hospitales Amigos de la Niñez y de la Madre, acreditando a 18 hospitales del país. Esta experiencia se ha extendido a la Atención primaria, mediante la adaptación de los 10 Pasos para una lactancia natural exitosa.

Esta iniciativa permitió la disminución de sucedáneos de la leche materna en los hospitales y servicios de atención materna infantil, la mejora del estado nutricional y la reducción de los episodios de IRA y EDA. En la actualidad se han certificado 18 Hospitales y 12 SILAIS.

Algunos de los avances más importantes son:

Page 14: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

14

La conformación de la Comisión Nacional de Lactancia Materna multisectorial e interinstitucional

La aprobación de la Ley No. 295, ley de sucedáneos de la lactancia materna

La formación de más de 9,000 consejeras de lactancia materna en el ámbito comunitario, formando grupos de apoyo a las madres con problemas de lactancia materna y compartiendo experiencias positivas.

1.4. Programa Integral de Nutrición Escolar El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) es el Programa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que proporciona un desayuno escolar en 7674 centros escolares contemplados en este proyecto; con una media de 897,000 niños y niñas, atendidos en 15 departamentos y 2 regiones autónomas del país, contribuye a la mejora de la calidad de la educación, especialmente en materia de asistencia y retención escolar, a través de la entrega del desayuno nutritivo. El rango de edad de los beneficiarios oscila entre los 3 a 12 años, para fines de este plan sólo se considera a los niños en edad pre-escolar con índices de inSeguridad Alimentaria y Nutricional, donde el PINE contribuirá a aliviar el hambre a corto plazo, contribuyendo al mismo tiempo a elevar el índice de asistencia y retención escolar en un 10% y 5%, respectivamente.

El PINE tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de educación, salud y nutrición de los niños y niñas en situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria, que permita una mayor cobertura a niños y niñas dentro del sistema público de educación preescolar formal y primaria regular, incrementando y mejorando con ello la inversión en capital humano y social en comunidades de origen, con la participación de los padres y madres de familia y la comunidad general.

Iniciado en 1998, el programa cuenta con la colaboración de varios organismos e instituciones, tales como el Programa Mundial de Alimentos, que aporta anualmente alimentos por valor de $ 3,1 millones (PMA, Programa País 2002-2006). Asimismo, recibe también apoyo puntual de la Asociación de Niños y Niñas (ANN), la Fundación UNO, la Fundación Nicaragüense Americana (ANF) y la Asociación Evangelismos Incorporados (EMI); sin embargo, todo este apoyo se encuentra aún en fase de indefinición para el período del 2007.

A través de la asistencia alimentaria y las capacitaciones que brinda el PINE, permite contribuir de manera integral la adopción de buenas prácticas de manipulación y hábitos alimentarios, almacenamiento, higiene y preparación de alimentos en los niños y niñas beneficiarios, maestros y padres de familias comunitarias, además de la mejora de las capacidades de comprensión concentración y asimilación de la enseñanza. El programa incluye la ingesta de un complemento dietético altamente nutritivo entregado diariamente a los niños y niñas beneficiarios en las zonas de intervención. El Contribución del mejoramiento de las capacidades de comprensión,.

A todas las actividades y beneficios promovidos por el Programa de Alimentación Escolar se les dará seguimiento en cada uno de los territorios atendidos, controlando los alimentos entregados y dando seguimiento a las capacitaciones impartidas a los maestros, presidentes de consejos escolares y padres de familia.

1.5. El componente nutricional de la Red de Protección Social La Red de Protección Social pertenece a la modalidad de programas concebidos en base a Transferencias de Efectivo Condicionadas. Las ayudas económicas o bonos a las familias en situación de extrema pobreza se condicionan a la asistencia de los niños a la escuela, y a los servicios de salud, en el caso de Nicaragua.

Cada familia recibe C$ 240 mensual, en concepto de bono de seguridad alimentaria, salud y nutricional, con la condición de llevar a sus niños menores de 5 años a las preceptivas revisiones. También reciben el bono educativo, que consiste en C$ 120 mensual por familia con niños entre 7 y 13 años que no hayan completado el 4º grado de primaria y que presenten una asistencia a la escuela del 85%.

El presupuesto estimado de las dos primeras fases asciende a US$ 32,2 millones, de los cuales el BID financia mediante préstamo US$ 29,0 millones.

Page 15: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

15

La Fase I se realizó en el periodo 2000-2002, con la financiación del BID, al objeto de establecer un marco operativo inicial de la red, complementar el ingreso de las familias en extrema pobreza por un período de hasta tres años, incrementar el gasto en alimentación, aumentar el cuidado de niños de 0 a 5 años y reducir la deserción de los alumnos de 1º a 4º grado en las áreas del programa

La Fase II mantuvo los mismos componentes y mecanismos básicos de ejecución en el nivel local y comunitario, cubriendo alrededor de 15,580 hogares nuevos por un periodo de tres años y los 10.000 hogares actualmente beneficiarios por el resto de su periodo de elegibilidad.

La Red de Protección social es un Programa creado para promover un mejor nivel de vida entre los hogares de extrema pobreza, en los Municipios de los Departamentos de Madriz, Jinotega y Matagalpa, beneficiando en total a 25,580 hogares. La Red de Protección Social tiene entre sus objetivos complementar el ingreso de las familias en extrema pobreza por un período de hasta tres años, para incrementar los gastos en alimentación, aumentar el cuidado de los niños y niñas de 0 a 9 años, a la mujer en edad fértil y a los adolescentes en general, reducir la deserción de los alumnos del 1º al 4º grados, con edades de 7 a 13 años.

Beneficios del Programa

Educación. Bono Escolar y apoyo monetario cada dos meses para garantizar la continuidad en la escuela de todos los niños y niñas beneficiarios; Mochila Escolar: Apoyo monetario anual para compra de útiles y uniformes escolares; Contribución a la Escuela: Apoyo monetario cada dos meses, por cada niño y niña matriculado para contribuir con la compra de materiales educativos y como incentivo al maestro.

Seguridad Alimentaria. Apoyo económico cada dos meses para complementar la compra de alimentos necesarios para mejorar la nutrición familiar; Atención Integral a la niñez a través de la Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo; Control Prenatal y Postnatal para mujeres embarazadas y parturientas; Charlas a adolescentes en temas relacionados a estilos de vida saludable, Salud Sexual reproductiva, y preventiva de enfermedades transmisibles.

Compromisos de los Beneficiarios

Llevar a los niños y niñas de 0 a 9 años a los locales de atención en salud preventiva.

Que las embarazadas del hogar asistan a sus controles antes y después del parto.

Asegurar la asistencia diaria a clase de los niños y niñas de 7 a 13 años.

Que las mujeres en edad fértil y adolescentes se vacunen y vayan a las consejerías.

Que las titulares y adolescentes asistan a los talleres de capacitación.

Utilizar el dinero recibido para la compra de alimentos nutritivos, útiles escolares y uniformes.

En el caso de Nicaragua se informó de una reducción del 5% en la desnutrición crónica de niños menores de 5 años, constituyendo uno de los pocos programas de esta naturaleza en el mundo que han visto esta mejora en sólo dos años. Por el contrario y en el caso del Programa de Asignación Familiar de Honduras, lo observado hasta el momento no ha evidenciado impactos destacables en el ámbito de salud y nutrición4.

1.6. Programa de Atención a Grupos Vulnerables Este es un Programa conjunto del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que tiene como objetivo contribuir a que mujeres embarazadas, madres lactantes y niños/as satisfagan sus necesidades alimentarias y adopten prácticas saludables relacionadas con la salud básica, la nutrición, la higiene y el saneamiento.

4 Caldés, N., Coady D. y J.A. Maluccio. (2004).

Page 16: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

16

La ayuda del PMA comprende proporcionar alimentos compuestos y de destete, enriquecidos y elaborados localmente, a través de los centros y puestos de salud. De esta manera se combinará la asistencia alimentaria con un proceso de sensibilización en materia de prácticas relacionadas con la nutrición, la higiene, el desarrollo infantil, la salud reproductiva y la planificación familiar. Esto se traduce en un presupuesto de $2,658,297.75 millones de dólares para el 2007. Este monto representa la proyección hecha por la Coordinación Técnica del proyecto, el 2007, es considerado como año puente de las operaciones que ejecuta el MAGFOR con recursos PMA, ya que entran a negociación de ampliación para los próximos 5 años. Esta cifra representa únicamente lo que corresponde a recursos externos y no suma los fondos de gobierno.

El componente se realiza con la colaboración del Ministerio de Salud. La institución a través de sus estructuras locales se encarga de identificar a los-as usuarios y entregar a la población beneficiaria los servicios que se ofertan como parte de los programas materno infantiles, esto es, control prenatal y postnatal, control de crecimiento y desarrollo del niño/a, educación en salud, nutrición e higiene, entrega de micronutrientes y vacunas entre otros.

El MINSA cuenta con el apoyo logístico de las alcaldías para el almacenamiento y dislocación de alimentos a los puestos de salud. Para la distribución de los alimentos a las beneficiarias se apoya en la red de brigadistas de salud local y líderes comunitarios. El Personal del MAGFOR y del PMA realiza el seguimiento y la supervisión de la entrega de alimentos y recolección de plantillas que certifican la recepción de los alimentos por parte de las beneficiarias.

Se implementa a través de puestos de salud de los 41 municipios donde interviene. Estos se ubican en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Estelí, Madriz, Matagalpa, Jinotega y la Región Autónoma del Atlántico Norte.

La ración complementaria de alimentos que se entrega en los puestos de salud de forma bimensual está supeditada a la verificación de asistencia de las beneficiarias a los controles médicos y charlas educativas que se brindan en las unidades y puestos de salud locales. En ese entendido, los alimentos funcionan como un estímulo para promover el interés de las mujeres sobre el cuido de su salud y la de sus hijos/as en períodos especiales de sus vidas.

Como resultados de las acciones que se apoyan con alimentos se espera que las mujeres embarazadas y lactantes mejoren sus conocimientos y prácticas de salud básica, higiene y nutrición y se prevenga el deterioro nutricional que afecta a los niños/as menores de 2 años.

1.7. Paquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios Salud y Nutrición El gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud, esta desarrollando la Estrategia de Extensión de Cobertura, que combina apropiadamente un conjunto de mecanismos, procedimientos y procesos para la entrega o aseguramiento a la población de un Paquete Básico de Servicios de Salud (PBSS) y un Paquete Básico de Extensión de Cobertura (PBEC). Esta estrategia es específica para poblaciones dispersas de alta vulnerabilidad, con el fin de garantizar su máximo impacto en las condiciones de riesgos que definen el estado de salud de la población aumentando la accesibilidad y la calidad de los servicios mediante un enfoque de promoción y prevención. De igual manera busca:

Facilitar el acceso a servicios mediante estrategias de apoyo comunitario y modalidades de atención extramuros

Mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia entre el primer nivel de atención y los hospitales.

Mejorar la eficiencia y coordinación entre proveedores de servicios de salud

a) El Paquete Básico de Servicios de Salud ofertado es a su vez un conjunto de beneficios de servicios de salud para la población, que incluye acciones de promoción, protección, curación y rehabilitación para toda la población. Está dirigido a las personas, familia, y al ambiente, teniendo en cuenta las particularidades de cada grupo poblacional, el perfil epidemiológico, el riesgo, la disponibilidad de recursos sectoriales y sociales, así como las características étnicas culturales ambiente físico y ecológico. Su diseño ha considerado los siguientes principios:

Page 17: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

17

Equidad vertical y horizontal.

Correspondencia con el modelo de atención y gestión.

Racionalización.

Priorización (costo efectividad).

Enfoque mixto: clínico/salud y económico.

Paquete Básico de la Extensión de Cobertura, que es un conjunto de servicios de alta calidad, particularmente en poblaciones en alta y extrema pobreza con limitaciones de acceso a servicios de salud.

El PBSS viene a ordenar los procesos de prestación de servicios organizados con anterioridad por programas verticales, encauzándolos hacia una atención integral centrada en las personas de acuerdo con su ciclo de vida y las características, factores de riesgo y daños mas frecuentes para cada grupo poblacional. Entre sus beneficios se incluyen:

Define las actividades de mayor costo efectividad a la población

Se logra una conexión más clara entre la prevención y el tratamiento.

Establece un “ordenador de demanda y oferta”.

Mediante la conjunción de recursos, se generan economías de escala.

Se logra una mejor coordinación de los recursos incrementando la eficacia.

b) Paquete Básico de Extensión de Coberturas (PBEC). Es un conjunto de servicios de alta calidad para la atención de la mujer en edad fértil, particularmente durante el embarazo, parto, puerperio, niños y niñas menores de 5 años, así como también atención y seguimiento de las Enfermedades Prevalentes del adulto (hipertensión arterial, diabetes mellitus, malaria, dengue, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual, HIST). Está destinado a poblaciones con alta y extrema pobreza con limitaciones de acceso a servicios de salud.

El PBEC está compuesto por 3 grandes grupos de acción

Atención Integral a la Mujer en la edad reproductiva.

Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo de los niños menores de 5 años.

Atención a personas con Enfermedades Prevalentes: Malaria, Tuberculosis, ITS, Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

El Anexo V muestra las acciones maternas infantiles en torno al componente de nutrición que ofrece el paquete básico. Aquí se contemplan actividades relacionadas con el fomento de cambios de comportamiento mediante la implementación de la Estrategia de Comunicación y Acción Comunitaria en Salud, y el Programa Comunitario de Salud y Nutrición. Los comportamientos claves que se promueven son los que aparecen a continuación:

Amamantamiento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida.

Amamantamiento continuo al menos hasta los 24 meses de vida.

Alimentación complementaria apropiada de acuerdo a las características de los grupos de edad considerando la consistencia, frecuencia, calidad y cantidad de alimentos consumidos.

Aumento de la autoeficacia de la madre.

Fomento del cuidado y afecto a los niños.

Ingestión adecuada de vitamina A por mujeres, lactantes y niños pequeños.

Manejo apropiado de la nutrición durante y después de una enfermedad.

Ingestión de tabletas de hierro por todas las mujeres embarazadas y niños de 6 a 59 meses.

La extensión de cobertura cubre un total de 2,511,422 habitantes en 80 municipios de 12 SILAIS; las estimaciones del coste varían de acuerdo con la zona, oscilando en un per cápita entre US$8.8 y US$22.9. (Ver Anexo VII).

Page 18: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

18

1.8. Resumen del alcance de los programas La Figura 1 muestra de forma resumida los principales programas llevados a cabo por el Gobierno de Nicaragua centrados en el grupo materno-infantil como grupo poblacional prioritario en las intervenciones de nutrición preventiva. Se incluyen también las principales instituciones gubernamentales responsables de los programas.

Figura 1. Resumen de los programas en salud y nutrición para el grupo materno infantil.

Los programas de nutrición en el marco del sistema de protección so

Transferencia de recursos y atención a mujeres embarazadas y lactantes y niños/as menores de 2 años

MAGFORMINSA

Fortificación de alimentosProgramas Basados en transferencias condicionadas

Extensión de la Atención Primaria en Salud y Nutrición

2-5 años0- 2 añosEmbarazo y PartoInstitución

SuplementaciónInmunización Control crecimiento

Fomento Lactancia SuplementaciónInmunización Control crecimiento

Control PrenatalSuplementaciónControl nutricionalAtención al parto

MINSA

Programa dealimentación pre-escolarPINE

Comedores Infantiles Comunitarios (0-3 años)

MIFAMILIAMECD

Programas Comunitarios de Salud y Nutrición: PROCOSAN, PAININ

MINSAMIFAMILIA

Guías alimentarias

RED DE PROTECCION SOCIALMIFAMILIA

Fuente: Elaboración en base a Documento Diagnóstico.

Page 19: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

19

2. OBJETIVOS DEL PLAN El plan de inversiones en Nutrición Preventiva pretende ser un instrumento de apoyo a las políticas de Salud Pública y Desarrollo Social. Dbe permitir el ordenamiento de la inversión pública y privada, propiciar compromisos y establecer prioridades a nivel nacional. Este plan se une al esfuerzo que viene desarrollando el Gobierno de Nicaragua para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los ciudadanos nicaragüenses, con énfasis especial en la seguridad nutricional.

Por esto, los objetivos que este plan contempla proceden de las diversas estrategias que el país viene desarrollando en el marco de la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP) y del Plan Nacional de Desarrollo.

Así mismo, han orientado la designación de estos objetivos los compromisos internacionales del Gobierno de Nicaragua en torno a las Metas de Desarrollo del Milenio, la Ley General de Salud, la Política y el Plan Nacional de Salud, la política nacional de Protección Social, especialmente en relación al Proyecto Solidaridad y la Política y la ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Todo este marco jurídico y estratégico, así como el comportamiento epidemiológico extraído del análisis de la situación alimentaría y nutricional del país reconocen dos grupos poblacionales vulnerables a ser considerados como meta (niños de 0 a 5 años y mujeres embarazadas y lactantes). Así mismo se contempla el grupo de 6 a 12 años como parte fundamental para romper el cerco

De esta manera quedan formulados los siguientes los objetivos del Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva:

1. Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años.

2. Desarrollar acciones de promoción de hábitos de alimentación adecuados para promover una calidad de vida más saludable.

3. Fortalecimiento de la mejora de la calidad de la dieta en los menores de 2 años incluyendo lactancia materna exclusiva y continuada.

4. Fortalecer la prevención y control de las principales deficiencias de micronutrientes

5. Aportar al incremento de la inversión en capital humano y social de la población pre- escolar de 3 a 6 años apoyando la universalidad de la enseñanza primaria universal.

6. Contribuir a la mejora de los instrumentos de seguimiento nutricional, a fin de permitir una actualización de las políticas públicas en nutrición preventiva.

Page 20: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

20

3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIOS DEL PLAN Entendiendo que un plan de inversión deberá privilegiar aquellos aspectos o áreas de intervención más sensibles y vulnerables desde la óptica de la política pública, a continuación se presentan los ámbitos prioritarios en los que el Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva habrá de incidir.

Los ámbitos de intervención señalados en este plan son prioritarios en los diversos planes nacionales que el país viene ejecutando, y se contemplan ya en el Plan Nacional de Desarrollo. Este último abarca la acción de la ERCERP, la política nacional de Protección social y la Política y Plan Nacional de Salud.

Así mismo, el Gobierno de Nicaragua, a través de sus ministerios y entidades autónomas, realiza esfuerzos para tratar de alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio. Vinculadas a este plan están las acciones para la erradicación de la pobreza y el hambre; la universalidad de la enseñanza primaria; la reducción de la mortalidad de los niños menores de 5 años y la mejora de la salud materna.

Los escenarios de intervención también se han determinado a partir del diagnóstico de los principales problemas nutricionales detectados en el país; la evidencia científica y los análisis de coste/efectividad a partir de las experiencias ya desarrolladas en el país, tanto a nivel público como no gubernamental. Para establecer los objetivos y las líneas de intervención se contó además con la opinión de expertos en el tema, quienes participaron en el ”Plan de Inversiones en Nutrición”, un taller desarrollado en las oficinas del BID el 4 de agosto del 2006. Por lo tanto, este plan puede ser un instrumento de nutrición pública que permita ordenar la inversión, propiciar compromisos y establecer prioridades a nivel nacional. Estos escenarios fueron confirmados en el taller del 13 de octubre en las mismas oficinas del BID.

Como elementos fundamentales del mismo se contemplan la focalización geográfica, la evidencia científica de las estrategias o programas a implementar, así como también la sostenibilidad de las acciones a ejecutar.

3.1. Extensión de la cobertura de los Paquetes Básicos de Salud y Nutrición en el área rural A partir de la experiencia nacional e internacional el binomio madre-hijo se configura como un instrumento importante, ya que garantizan una atención en salud preventiva cercana a la población necesitada, con una atención especial a la población materno-infantil. Este tipo de proyecto mejora considerablemente la equidad y el acceso de las poblaciones más desfavorecidas.

De acuerdo a la estructura de cobertura del sistema de salud de Nicaragua, según el estudio de Mesa-Lago realizado en el año 2005, existe un 30% de la población nicaragüense que esta siendo descubierto por los servicios de salud y calculando la estimación indirecta de esta cobertura, utilizando los datos de ENDESA 2001, el 43.5% de la población materna infantil en el país no goza de atención.

La inversión en salud ha sido muy limitada en la última década comparada con la inversión que hace el resto de países centroamericanos; con un promedio de cincuenta y nueve dólares per cápita-año de gasto total en salud. De acuerdo a los cálculos económicos presentados en el Plan Nacional de Desarrollo, esta situación no va a variar mucho en los próximos años, lo cual implicaría la necesidad de encontrar nuevas formas de financiar el sector, para evitar que los riesgos financieros de los cuidados esenciales en salud, los asuma la población.

El Plan Nacional de Salud (2004-2015), señala como retos del sector salud, el incrementar la cobertura de atención, especialmente de aquellas acciones de prevención y protección que tengan alta incidencia en los principales problemas de salud de la población, como la malnutrición infantil. Esto incluye reordenar los servicios y las modalidades de atención que se han venido utilizando. Parte importante de este proceso, será incrementar la cobertura de la atención a la población.

Page 21: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

21

3.2. Extensión de cobertura PROCOSAN El Plan Nacional de Salud contempla como objetivos específico para la promoción de la salud el transformar la conducta de las personas, la familia y la comunidad con relación a la salud, nutrición, hábitos alimentarios y rehabilitación, pasando de una cultura curativa a una cultura preventiva, que se exprese en nuevos conocimientos, actitudes, prácticas y ambientes saludables.

El diseñar e implementar el Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN) en sus componentes de atención a la niñez y la mujer, involucrando a organizaciones e instituciones del sector, es parte del lineamiento estratégico para el fomento y desarrollo de prácticas saludables en la población en general, con énfasis en la niñez, adolescencia, juventud, mujeres en edad fértil y personas con discapacidad.

PROCOSAN es una nueva forma de abordaje de la desnutrición que implica la movilización de voluntarios, el fomento del auto cuidado y la implicación de las familias y las comunidades en el combate de la malnutrición. Los servicios que ofrece el programa son esenciales para la prevención de la desnutrición y se concretan en:

Fortalecimiento de la Red comunitaria mediante la Capacitación y dotación de insumos necesarios a los brigadistas de salud para la Vigilancia mensual de la tendencia del crecimiento de los menores de 2 años a través de los cuales se realiza el seguimiento de la curva de peso del niño/a y brindan consejos a la madre o familiar sobre la alimentación acorde a los recursos existentes en el hogar.

Estimula el desarrollo en los menores de 2 años, mediante el cuidado y estímulo en el hogar.

Coordinación con el Centro de Salud más cercano para la referencia del niño/a con crecimiento insatisfactorio y / o enfermo.

Promueve la vacunación de los menores de 2 años según esquema y la suplementación con sulfato ferroso.

Atiende a los niños enfermos menores de 5 años, mediante consejerías y referencia.

Promoción, mejora o refuerzo de aquellas costumbres del hogar que permiten que los niños crezcan satisfactoriamente y que evitan que enfermen.

Fomenta el autocuidado en la familia y en la comunidad.

Promueve la participación de la comunidad en los análisis de la situación de salud de su territorio.

Promueve el Plan de Parto y la utilización de las Casas Maternas donde existan, dando prioridad a las embarazadas de comunidades pobres y de difícil acceso a los servicios de salud.

3. 3. Extensión de cobertura del PAININ-CICO El Incrementar la calidad y el acceso a los servicios y acciones de salud acordes con el Modelo de Atención Integral en Salud, es un objetivo específico del Plan Nacional de Salud. Con este fin, una de las intervenciones contempladas es el fortalecer los centros de educación temprana para niños y niñas menores de 6 años, área de intervención del PAININ-CICO.

Después de definir la malnutrición infantil como elemento prioritario en el presente Plan, se cree importante ampliar la cobertura de un modelo de centros de servicio de atención sanitaria, nutricional y preeducativa integral, que garantice una protección efectiva de esta parte de la población nicaragüense . El PAININ atiende a niños y niñas menores de 6 años, con énfasis en los menores de 3 años, así como a mujeres embarazadas y lactantes. Además, brinda servicios de educación inicial, estimulación temprana, vigilancia del crecimiento y desarrollo y alimentación complementaria en los Centros Infantiles Comunitarios (CICO) y en casas bases; así mismo, ofrece consejería a las madres, embarazadas y lactantes y capacitación en salud y nutrición a la familia en las comunidades donde opera el programa.

Page 22: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

22

3.4. Programa Nacional de micronutrientes La prevención de la salud es un pilar del Plan Nacional de Salud, teniendo como objetivo el desarrollar acciones efectivas para prevenir la aparición de enfermedades, complicaciones, así como la discapacidad y muerte, especialmente en relación a las enfermedades no transmisibles. Estos son problemas emergentes o reemergentes que impactan en la población en general y, en particular, en los sectores pobres o de extrema pobreza. Como parte de las intervenciones para cumplir con este propósito está el fortalecer la prevención y el control de deficiencia de micronutrientes (suplementación, fortificación de alimentos, etc.).

Aún con los logros identificados y adjudicados directamente a los programas de fortificación de alimentos y del avance en términos de mejoría del cumplimiento calórico, la dieta del nicaragüense sigue siendo deficitaria en algunos micronutrientes como vitamina B1, folato, vitamina B12, hierro, zinc y calcio.

Esto indica que hay que buscar nuevas fuentes alternativas de fortificación, siendo el arroz uno de los alimentos más indicados. Aún con la introducción de la fortificación del arroz, el suministro de hierro continuaría siendo bajo, por lo que los programas de suplementación con hierro para embarazadas y niños pequeños deben mantenerse. Aún contando con estas limitaciones, una vez el arroz sea fortificado, no habría necesidad de introducir programas amplios de suplementación para suministrar ácido fólico y vitamina B12.

El mantenimiento del control de la deficiencia de vitamina A a través de la suplementación por los servicios rutinarios de salud es un reto para el país, al igual que la introducción del suplemento de zinc en los menores de 5 años, como parte de las estrategias para disminuir la incidencia de episodios diarreicos y por ende mejorar el estado nutricional de este grupo etáreo.

3.5. Fortalecimiento del Programa Nacional de Lactancia Materna Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continua hasta los 2 años de edad es también una intervención descrita en el Plan Nacional de Salud para la promoción de la salud, como parte de la transformación de la conducta de las personas, la familia y la comunidad, con relación a la salud, nutrición, expresada en nuevos conocimientos, actitudes, prácticas y ambientes saludables.

Es necesario promover la lactancia materna como el alimento que garantiza la Seguridad Alimentaria y Nutricional durante los 6 primeros meses de vida. El Ministerio de Salud de Nicaragua promueve la lactancia materna exclusiva desde la primera media hora después del parto, darle el pecho al niño con la frecuencia necesaria (cada vez que lo pida), continuar la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y combinarla con alimentación complementaria hasta los 2 años.

La duración promedio de la lactancia total fue de 18.6 meses y la exclusiva de 2.5 meses, lo que significa un avance desde 1993. La duración promedio registrada por la ENDESA-98 fue de 15 meses y la de lactancia exclusiva de 2.1 mes; la encontrada por la ESF-93 fue de 12 meses y la exclusiva de 0,6 meses. Aunque la lactancia materna exclusiva ha ganado como promedio 12 días desde 1998 es necesario fortalecer el programa nacional, ejecutar más actividades con los grupos de apoyo a nivel comunitario, monitorear las unidades amigas de la salud y la niñez y conciliar la contradicción de la Ley de Seguridad Social con la promoción de la Lactancia Materna Exclusiva.

Es conocido que a partir del sexto mes de vida empieza un descenso en la curva de crecimiento de los niños, debido a la introducción inadecuada de la alimentación sólida, esto supone que la desnutrición se instaure en el período de vida de los 6 a los 24 meses y que, una vez establecida, no hay posibilidades de recuperar la talla perdida. La lactancia materna en los menores de 24 meses es esencial para garantizar un estado nutricional óptimo y la menor incidencia de enfermedades.

Page 23: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

23

3.6. Promoción de la dieta saludable: desarrollo de Guías Alimentarias Este ámbito de intervención esta contemplado en el Plan nacional de Salud como parte de la Línea estratégica de promoción de la salud, pretendiendo implementar una estrategia de fomento a la salud, que combine información, educación y comunicación para el desarrollo de prácticas saludables en distintos ámbitos de la vida de la población nicaragüense. Entre las intervenciones está el impulso de acciones de autocuidado en las comunidades y de sensibilidad social a la salud, nutrición y rehabilitación en general y la promoción de una alimentación complementaria adecuada, en especial para las madres y la niñez.

Los resultados de la IV Encuesta Nacional de Consumo Aparente determinaron que el patrón de consumo alimentario de los nicaragüenses en el nivel nacional y en el área urbana es de 20 y 21 alimentos, respectivamente. Los productos que integran el patrón de consumo alimentario, ya sea en el área urbana como a nivel nacional, son en su mayoría alimentos fuentes de energía: azúcar, arroz, aceite, tortilla de maíz, fríjol, pan, musácea y café. El fríjol también es considerado como fuente de proteínas. En el área rural solo tres productos de origen animal (huevos, carne de aves y quesos) forman parte del patrón de consumo alimentario. El consumo de carne, tanto de aves como de reses, tiene una baja frecuencia de uso (menos de 3 veces a la semana) en el nivel nacional y en las dos áreas de residencia.

La dieta de los nicaragüenses esta basa en su mayor parte en el consumo de cereales y otros alimentos ricos en carbohidratos, poca cantidad de proteínas de buena calidad y pocos micronutrientes, especialmente los que proceden de alimentos de origen animal. El patrón también es escaso en frutas y verduras frescas, los que en la dieta se usan sobre todo en refrescos y como condimentos. Este hallazgo hace imprescindible el fomentar programas de mejora de hábitos alimentarios adecuados.

El país ya cuenta con guías alimentarias para los menores de 2 años; sin embargo, el resto de población carece de una guía alimentaria considerando que esta es un instrumento educativo que adapta los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos en una herramienta práctica que facilita la selección de una alimentación saludable a diferentes personas.

Las guías deben centrarse en la comunicación para el cambio de comportamientos, fomentando en las personas la acción y promoción de estilos de vida saludables, que puedan prevenir problemas de salud, remediarlos, o limitar su impacto. En este sentido, es de suma importancia definir el problema de salud o nutrición no sólo desde el punto de vista técnico, sino también desde la perspectiva de las personas involucradas.

Cuando hablamos de una metodología de mercadeo social, deben estar presentes los siguientes elementos:

Trabajar con la población en determinar los problemas y en la preparación de mensajes.

Los mensajes deben están dirigidos a modificar comportamientos específicos.

La mejora de los productos y servicios debe ser un componente importante.

Se debe trabajar en la disminución de barreras para el acceso a los productos y servicios relacionados al cambio de comportamientos.

La promoción se debe hacer con todos los medios (interpersonales y masivos).

3.7. Extensión de cobertura del Programa de Alimentación Escolar El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) es el Programa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que proporciona un desayuno escolar en centros escolares, contribuyendo a la mejora de la calidad de la educación, especialmente en materia de asistencia y retención escolar, a través de la entrega de un desayuno altamente nutritivo. El rango de edad de los beneficiarios oscila entre los 3 a 12 años, sin embargo para fines de este plan se considera a los niños en edad pre-escolar con índices de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, considerando que el programa pretende “Contribuir a mejorar las condiciones de educación, salud y nutrición de los niños/niñas en pobreza extrema en edad escolar como parte de la inversión en capital humano”. Se trata, en definitiva, de dar

Page 24: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

24

continuidad a los beneficiarios de los centros preescolares y vincularles con los centros de educación primaria.

3.8. Instrumentos del Plan de Inversión Adicionalmente se necesitan cinco líneas de acción instrumental de apoyo al desarrollo de las acciones nucleares del Plan de Inversiones.

a) Formación en recursos humanos: Desarrollo de contenidos curriculares para la educación relacionados con la nutrición. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) ha realizado un esfuerzo para que dentro de sus programas educativos se ofrezcan a los docentes indicaciones generales sobre la alimentación y nutrición. Sin embargo, es necesario seguir mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje de la Educación General Básica. Es necesario desarrollar materiales y herramientas que apoyen este esfuerzo del MECD, sobre todo considerando que los primeros años de vida son fundamentales para la creación de los hábitos alimentarios.

b) Diplomado Comunitario. El Ministerio de la Familia también esta desarrollando un esfuerzo para la formación de recursos a nivel de las comunidades, mediante la implementación de un Diplomado Comunitario. Deberá de considerarse la importancia de este tema para el fomento de la mejora de los cuidados infantiles en las familias.

c) Inclusión de temas de Seguridad Alimentaría Nutricional en la currícula de profesionales vinculados con el sector. Así mismo es necesario incluir también el tema del análisis de la relación de la Seguridad Alimentaria Nutricional con el desarrollo del capital humano, como competencia de los profesionales vinculados con este eje, de tal modo que dicha temática sea considerada como una de las estrategias básicas para romper el círculo vicioso de desnutrición, pobreza y subdesarrollo y promover el círculo virtuoso de bienestar y desarrollo.

d) Operativización de la Coordinación intersectorial de Seguridad Alimentaría Nutricional. La Seguridad Alimentaria Nutricional es un tema con enfoque intersectorial e interinstitucional; es importante el considerar en un plan de inversiones una estructura funcional que operativice y coordine las acciones que se desarrollan en este ámbito. De esta manera se deberán optimizar los recursos y esfuerzos de las instituciones u organismos que se vinculan con esta temática. A nivel de las estructuras nacionales corresponden a la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) las decisiones políticas y la Comisión Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTESAN) tiene como función operativizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, facilitando la coordinación interinstitucional. Esta comisión debe ser considerada como una estructura vigente que apoye la viabilidad del plan de inversiones.

e) Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones Nutricionales (SIVIN). Con el fin de mejorar la calidad, pertinencia y oportunidad de la información para la toma de decisiones de políticas y programas de nutrición, el MINSA, con el apoyo de Agencias de cooperación externa (MOST, CDC, MI, UNICEF, INCAP/OPS), diseñó y comenzó a implantar desde 2002 el SIVIN, que produce anualmente datos relevantes sobre el desempeño de los programas (evaluación de proceso) en términos del cumplimiento de sus metas de cobertura poblacional y de concentración de los servicios, así como, eventualmente, datos sobre la tendencia de los problemas nutricionales mediante el uso de indicadores biológicos para evaluar el impacto de los programas.

El SIVIN es un sistema de información centralizado, modular e integrado de vigilancia y evaluación periódica para orientar el proceso de decisión en torno a las políticas y programas de nutrición. El SIVIN incluye la vigilancia del proceso y los resultados de los programas mediante el uso de indicadores de desempeño (entrega, utilización y cobertura de servicios) y la evaluación del impacto utilizando indicadores de vigilancia biológica. El SIVIN recolecta e integra información proveniente de los servicios de salud y de los sistemas específicos de vigilancia y supervisión de los programas de mayor cobertura poblacional, así como de una encuesta de hogares a nivel nacional. Actualmente el SIVIN recolecta, analiza y presenta información relevante de los

Page 25: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

25

programas de Suplementación con Micronutrientes, Fortificación de Alimentos, Promoción y Protección de la Lactancia Materna, PROCOSAN y PAININ.

El objetivo general del SIVIN es contribuir a mejorar la salud y el estado de nutrición de las mujeres y niños(as) nicaragüenses mediante la recolección periódica, procesamiento, análisis y utilización de información sobre el proceso y los resultados de la ejecución de los programas de nutrición, y la tendencia de los indicadores del estado nutricional. El propósito es optimizar el proceso de toma de decisiones políticas y técnicas para mejorar su efectividad en la reducción de las deficiencias nutricionales. El SIVIN utiliza tres fuentes de información:

Estadísticas de los servicios de salud, que se recolectan rutinariamente, tales como datos de vigilancia epidemiológica de enfermedades relacionadas con la nutrición (diarrea, enfermedades respiratorias y malaria) y datos del Centro de Insumos para la Salud (CIPS) sobre la distribución de suplementos de vitamina A y de hierro/ácido fólico a los establecimientos de salud.

Datos provenientes de sistemas de monitoreo y/o supervisión interna de los programas de nutrición: cobertura de la suplementación con vitamina A, resultados del monitoreo de alimentos fortificados en las plantas de producción y los expendios, actividades de promoción y protección de la lactancia materna, y cobertura y resultados del PROCOSAN y del PAININ.

Datos obtenidos mediante una encuesta nacional de hogares especialmente diseñada para recolectar información adicional del desempeño de los programas y de indicadores biológicos y antropométricos del estado nutricional que no se colecta regularmente por los programas. El sistema modular permite el agregado o la supresión de módulos de información específica cuando se considere necesario.

El SIVIN como sistema piloto contó con financiación para cuatro años desde 2002. El sistema en este momento ya ha sido institucionalizado por el Ministerio de Salud y se encuentra en la búsqueda de fuentes de financiación. Para 2006 se ha recibido sobretodo asistencia técnica para su desarrollo, siendo los gastos más costosos los análisis de laboratorio y los gastos de movilización para la recolección de la información en los hogares.

f) Censo Nacional de Talla. A pesar de las dificultades para garantizar la calidad de las mediciones, el censo nacional de talla en escolares es una herramienta de gran utilidad que aporta un criterio objetivo y cuantificable para la identificación de las áreas y grupos poblacionales más vulnerables a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, la elaboración del mapa de pobreza del país y la evaluación del impacto, combinado a largo plazo de las políticas y programas de desarrollo social, seguridad alimentaria, nutrición y salud.

El censo permite identificar los departamentos y municipios con mayor vulnerabilidad, es decir, aquellos con las tasas más altas de retraso en talla, donde las condiciones ambientales, de salud y de nutrición de los niños/as son más deficientes y piden atención prioritaria.

En los censos de talla se usa la talla para la edad, como un indicador antropométrico válido para conocer el crecimiento lineal alcanzado por un niño o niña y como un reflejo de su historia nutricional. La talla para la edad es un indicador que se relaciona con la calidad de vida, el nivel de desarrollo humano y la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población evaluada.

La aplicación de los censos de talla está relacionada con la orientación de políticas, planes, programas y proyectos:

Identificación de comunidades, municipios, micro-regiones y regiones postergadas y de alta vulnerabilidad dentro de un país o entre países.

Abogacía política a niveles regionales, micro-regionales, nacionales y locales.

Movilización de recursos regionales, nacionales y locales.

Base para la focalización y orientación para la asignación de recursos a zonas más postergadas.

Evaluación de políticas, planes, programas y proyectos.

Base para otras investigaciones sobre causalidad e interacciones entre factores causales de la inseguridad alimentaria-nutricional.

Page 26: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

26

Base para comparación entre países, regiones, micro-regiones, municipios y comunidades.

Fuente de información para sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Base para investigaciones relacionadas con las condiciones de vida (como mapas de pobreza).

Planificación, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo y Seguridad Alimentaria y Nutricional en el ámbito municipal.

En el ámbito local, el conocimiento del estado nutricional por parte del maestro y de la comunidad ha permitido potenciar su liderazgo y el de la escuela como promotora del desarrollo humano integral. Se promueve el desarrollo en forma participativa en actividades de promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la comunidad, identificando necesidades y soluciones que permiten abordar la problemática en forma integral y de acuerdo con la realidad local.

La metodología de censo de talla, desarrollada en la década de 1970, constituye en la actualidad para Nicaragua una de las herramientas y fuentes de información más valiosas para la toma de decisiones en los procesos de desarrollo municipal y en el abordaje integral de los problemas de inseguridad alimentaria, inequidad y postergación social y económica que sufren grandes grupos de población nicaragüense. Esta información orienta la toma de decisiones en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que generen procesos de inversión y transformación social en el ámbito municipal, departamental y nacional, que impulsen acción para lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional en forma sostenida, como una estrategia para la reducir o eliminar la desnutrición, disminuir los niveles pobreza, crear nuevos espacios y acortar brechas e inequidades existentes en el país que permitan a la población nicaragüense, y en especial a las nuevas generaciones, una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo y crecimiento.

En Nicaragua en 1986 se desarrolló el primer censo nacional de talla en escolares de 1º grado; el siguiente y más reciente se desarrollo en el año 2004. Se ha establecido que los censos de talla deben realizarse cada 5 años. Sin embargo, por falta de recursos el país tardó 18 años en efectuarlo. La realización del censo es importante ya que este instrumento aportar información actualizada, suficiente y oportuna en apoyo a la toma de decisiones, la planificación, monitoreo y evaluación de programas de desarrollo integral en el país y además permite establecer prioridades en el país.

g) Actualización en los estándares de crecimiento y del análisis de la dieta en relación a micronutrientes. Existe un nuevo patrón internacional de crecimiento infantil, a partir de una serie de estudios realizados entre 1991- 1993 por un Grupo de Trabajo de la OMS sobre el Crecimiento del Lactante, después de una revisión exhaustiva los resultados muestran que:

Las características del crecimiento de los lactantes sanos amamantados difiere del actual patrón internacional NCHS/OMS.

Es necesario un nuevo patrón de crecimiento para mejorar la conducta clínica ante la salud del lactante.

La población de referencia debería reflejar las recomendaciones de salud, dado el uso frecuente de los patrones de crecimiento como "normas".

Esto indica que los países tendrán que actualizar sus normas y estándares de crecimiento para poder determinar la magnitud del daño nutricional. Por otro lado, el país requiere caracterizar con datos cuantitativos la dieta de micronutrientes, ya que el último estudio sobre este aspecto se hizo con los datos de la encuesta de micronutrientes de 1993 y permitió a las autoridades del país tomar decisiones para políticas de fortificación de alimentos. Pasados doce años, es necesario realizar esta valoración a fin de revisar estas mismas políticas.

Page 27: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

27

4. PREVISIONES DE INVERSIÓN 4.1. Extensión de la cobertura de los Paquetes Básicos de Salud y Nutrición Se considera prioritario extender la estrategia de paquetes básicos de salud y nutrición para el binomio madre-hijo a aquellas poblaciones del área rural que actualmente no están cubiertas por el proyecto de extensión de cobertura, y que también tienen poco acceso a los servicios de salud. Esto garantizará una cobertura total de la población nicaragüense mediante un paquete mínimo de atención en salud y nutrición.

Esta línea de acción pretende mejorar las condiciones de salud de la población más pobre del país, contribuyendo a reducir el perfil de morbilidad y mortalidad, materna e infantil, por causas evitables que afectan principalmente a quienes viven en localidades del sector rural y urbano marginal. Los criterios de inclusión de las localidades incluyen las prevalencias de desnutrición más importantes, así como los lugares con mayor vulnerabilidad social y biológica, entre los cuales se encuentran las embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años, los grupos de población que son el objetivo del Plan de Inversiones. El paquete implica una serie de intervenciones que favorecen a este conjunto y que actúa directamente en un paquete de atención materno-infantil que incluye embarazo, parto, puerperio y el primer año de edad.

Para definir su costeo se presenta a modo de ejemplo, la experiencia del “Enfoque Sectorial en Salud”, mediante el Fondo Para la Salud (FONSALUD). Ellos desarrollan el proyecto de Extensión de cobertura, que se desarrolla en Nicaragua a partir del 2004, basada en la experiencia del Programa Modernización del Sector Salud y el Fondo para la Maternidad e Infancia Segura (FONMAT) desarrollado entre 1998 y 2002, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este paquete materno infantil presenta las siguientes características:

Un paquete de servicios para embarazo, parto, puerperio y el primer año de edad definido y costeado por Ministerio de Salud (MINSA).

El costo estimado del paquete de servicios para las zonas dispersas y rurales es de US$22.9.

FONSALUD pagará por el volumen de servicios prestado a la dupla madre-niño registrada.

Tomando estas cifras prestadas el programa de cobertura nicaragüense se estima un coste directo de contratación del paquete de US$22,9 anuales por pareja madre-hijo.

Una vez estimado el coste unitario del servicio, se requiere una estimación de la población no cubierta por servicios de salud y nutrición. Los datos del Sistema de Información del MINSA no permiten una cuantificación del volumen de población materno-infantil no cubierta por servicios de salud y nutrición. A partir de esta limitación se presentan dos estimaciones: una obtenida a partir de indicadores indirectos otra basada en fuentes secundarias.

a) Cálculo de cobertura a partir de estimación indirecta. Se fundamenta en los resultados de la encuesta ENDESA 2001. De este estudio se utilizarán dos indicadores básicos.

1. Las madres que afirmaron no haber tenido un control prenatal durante el embarazo:

Ámbito Rural: 21 % de mujeres sin control prenatal.

Ámbito Urbano: 7.3 % de mujeres sin control prenatal.

2. El porcentaje de niños que no fue pesado después de nacer.

Ámbito Rural: 43.5 % de niños que no fueron pesados después de nacer.

Ámbito Urbano: 7.1 % de niños que no fueron pesados después de nacer.

Se asume que toda la población urbana está cubierta de forma directa por la red de servicios del MINSA/INSS. Por lo tanto las causas de no atención en el ámbito urbano son causadas por elementos de marginación o falta de información. En este sentido es importante que la red pública de salud haga esfuerzos en mejorar la accesibilidad de sus servicios mediante campañas de sensibilización de la importancia de una adecuada atención sanitaria sobretodo durante el embarazo y la niñez.

En el caso del área rural, las causas de esta no atención materno-infantil pueden igualmente deberse a problemas de accesibilidad en relación a la ubicación de las

Page 28: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

28

unidades de la red de salud del MINSA unida a la cobertura limitada de la red de servicios.

Tabla 5. Distribución de la población rural (1995).

Distribución etárea y por género Población (%)

00 87,141 2,6 01-04 303,481 9,0 05-09 308,057 9,2 10-14 280,281 8,4 Masculinos de 15-19 113,410 3,3 Femeninos de 15-19 105,600 3,2 Resto Población 788,323 23,6 Mujeres en edad fértil de 10-49 años 545,859 16,3 Mujeres de 30-59 años 193,061 5,8 Adultos de 20- 60 años 522,759 15,7 Adultos mayores de 60 a más años 93,048 2,8 Total 3,341,020 100,0

Fuente: Censo Poblacional Nicaragua. INEC 1995.

La estimación de población desatendida se hará pues en base a estos dos indicadores indirectos reconociendo sus limitaciones, su carácter aproximativo y la necesidad de realizar estudios posteriores sobretodo en lo que respecta a su localización geográfica

Número de nacidos vivos en área rural (2004): 87,141. 43.5 % Niños que en la zona rural no fueron pesados al nacer: 37,906.

Número de madres del área rural que no tuvieron control prenatal: 18,300.

Con estas cifras, nos situamos en un total de población materno-infantil rural no cubierta de aproximadamente 56,206 personas. Lo que significan un volumen de duplas madre-hijo de entorno a 28,103 unidades. Tomando el costo unitario del paquete materno-infantil prestado en Nicaragua (US$ 22.9 anuales por dupla) nos arroja un total de US$ 643,558,7 como coste anual del servicio directo de contratación de los paquetes.

b) Cálculo de cobertura a partir de la estimación de Mesa-Lago. En el reciente el estudio Las Reformas de Salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social, dirigido por Carmelo Mesa-Lago y publicado por la CEPAL y la Deutsche Gesellshaft für Zusammenarbeit (GTZ), se realiza un repaso exhaustivo al estado de la cobertura de los servicios de salud en todos los países de Latinoamérica. En el caso de Nicaragua leemos las siguientes conclusiones.

Page 29: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

29

Tabla 6. Estructura de la Cobertura del sistema de salud de Nicaragua, según Mesa-Lago (2005).

Cobertura por servicio (%) de población

Ministerio de Salud 60

Proporción descubierta 30

Instituto Nicaragüense de Seguridad Social 7.9

Privado No disponible

Fuerzas armadas y gobernación 0.4

Fuente: Las Reformas de Salud en América Latina y el Caribe: Su impacto en los principios de la seguridad social, dirigido por Carmelo Mesa-Lago.

A partir del número de nacidos vivos en área rural para el año 2004 (87141 niños)

obtenemos un número de duplos madre-hijo de 26142. Tomando el costo unitario del paquete materno-infantil prestado en Nicaragua (US$ 22,9 anuales por dupla) nos arroja un total de US$ 598, 652 como coste anual del servicio directo de contratación de los paquetes.

Tabla 7. Resumen de las estimaciones de cobertura y de los costes de un programa materno-infantil.

Estimaciones (%) de

población descubierta

Numero de duplas

madre-hijo

Costo cobertura anual mediante paquete

básico materno infantil a) Estimación indirecta

43,5 % 28103 US$ 643,558.70

b) Estimación Mesa-Lago

30 % 26142 US$ 598, 652 .00

Fuente: DATOS ENDESA 2001- Las Reformas de Salud en América Latina y el Caribe: Su impacto en los principios de la seguridad social. De acuerdo con los planes de expansión de extensión de cobertura, en el 2007 se incrementarán de 80 a 104 municipios los territorios donde se lleva a cabo la implementación del proyecto, representando un aumento de 20 municipios adicionales en relación al 2006.

4. 2. Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ) El Gobierno de la República de Nicaragua, a través del Ministerio de la Familia, recibirá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo por US$ 15 millones de dólares para financiar parcialmente la ejecución del Programa de Atención Integral a la Niñez, tercera etapa (PAININ-III).

El Programa tiene como objetivo apoyar el desarrollo psicosocial, cognoscitivo y físico de la(os) niña(os) de escasos recursos, menores de 6 años, para asegurar su entrada a tiempo al sistema educativo formal, promover el mejoramiento de las condiciones del niño(a) para el aprovechamiento escolar y contribuir a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Page 30: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

30

El PAININ inicia su tercera fase de desarrollo, en diciembre de 2006 la que culminará en mayo de 2009. Además de las actividades que ya ejecutan añadirán, la entrega de sobres de micro-nutrientes que contienen hierro, ácido fólico, zinc, vitamina A, B2, B12 y E; el costo del sobre de micronutrientes es aproximadamente de U$0.32 centavos de dólar.

El PAININ atiende a niños y niñas menores de 6 años, con especial énfasis en los menores de 3 años, así como a mujeres embarazadas y lactantes. Además brinda servicios de educación inicial, estimulación temprana, vigilancia del crecimiento y desarrollo y alimentación complementaria en los Centros Infantiles Comunitarios (CICO) y en casas bases; así mismo, ofrece consejería a las madres, embarazadas y lactantes y capacitación en salud y nutrición a la familia en las comunidades donde opera el programa.

Según información de la matriz de Caracterización rápida de programas y proyectos alimentario nutricionales con actividades dirigidas a niños/niñas de 6 a 36 meses, proporcionado en MIFAMILIA, está por iniciar la III fase de implementación, denominada PAININ III.

Esta fase incluye algunas actividades nuevas y se implementará en comunidades de 66 municipios, beneficiando a un total de 146,240 personas entre niños/as menores de 6 años, embarazadas, lactantes y jóvenes. El costo per capita anual de todo el paquete de servicios brindados es de US$ 96, y para esto se cuenta con un presupuesto global para todos los componentes de U$15 millones de dólares, mediante un préstamo del BID y U$1.7 millones de contrapartida local, para un total de U$16.7 millones.

4.3. Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN) Constituye un importante eje de integración de los programas alimentarios nutricionales con enfoque de salud pública que se desarrollan en el país. Las principales actividades son el pesaje mensual en la comunidad, la suplementación con hierro, y la referencia oportuna a las unidades de salud.

Sus principales actores son la familia, los brigadistas de salud y los lideres comunitarios, con el apoyo permanente del personal de salud. Todas las actividades están encaminadas al fomento del autocuidado, los cambios de comportamiento y la tendencia del crecimiento como parte de las estrategias más coste- efectivas para prevenir la desnutrición.

La meta anual de expansión de PROCOSAN es de 300 comunidades anuales, priorizando los municipios que forman parte de la Extensión de Cobertura. Sin embargo por ser esta la principal estrategia para reducción de la desnutrición a nivel nacional, se contempla además la expansión al resto de territorios. El Plan Operativo Anual en esta fase de expansión nacional se ha calculado en US$ 612,840.

4.4. Fortalecimiento del Programa Nacional de Lactancia Materna Siendo la lactancia materna el alimento que garantiza la Seguridad Alimentaria y Nutricional durante los primeros 6 meses de vida, es esencial garantizar acciones que promuevan la exclusividad hasta esta edad y la continuidad hasta los 2 años. Si consideramos que el promedio de duración de la lactancia total fue de 18.6 meses y la exclusiva de 2.5 meses, es necesario realizar acciones sistemáticas que fortalezcan el programa nacional, incluyendo actividades con los grupos que trabajan a nivel de las comunidades.

Como parte de estas acciones se debe ejecutar también una estrategia de monitoreo y seguimiento a las unidades amigas de la salud, y mantener de forma permanente una campaña educativa de promoción a este hábito saludable.

El Ministerio de Salud coordina el Programa Nacional de Lactancia Materna y ha contado con la colaboración técnica y financiera de UNICEF para su implementación. Una de las necesidades de este programa es realizar de manera más sistemática el monitoreo a las unidades de salud amigas de la mujer y la niñez, los hospitales amigos de los niños, impulsar dar continuidad a los grupos de apoyo para la lactancia materna que se desarrollan en la comunidad y darles certificación. Así mismo, se plantea dar mayor asistencia a los bancos de leche humana en las unidades hospitalarias. Para desarrollar estas actividades el programa ha calculado en sus planes un monto de U$250,000 dólares anuales.

Page 31: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

31

4.5. Programa Nacional de micronutrientes El informe del Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones en Nutrición (SIVIN) del 2004, señala que, aún con los logros identificados y adjudicados directamente a los programas de fortificación de alimentos y del avance en términos de mejoría del cumplimiento calórico, la dieta del nicaragüense sigue siendo deficitaria en algunos micronutrientes, tales como vitamina B1, folato, vitamina B12, hierro, zinc y calcio.

Los programas de suplementación con hierro para embarazadas y niños pequeños deben mantenerse así como el programa de suplementación destinado a proporcionar vitamina A para las mujeres después del parto; también hay que considerar que a partir del 2003 sólo se realiza una única jornada de salud, y que los niveles de cobertura del programa a través de los servicios rutinarios de salud son muy bajos. Es un reto para el país mantener el control en la deficiencia de estos micronutrientes por debajo del indicativo de problema de salud pública sugerido por el Grupo Consultivo Internacional de Vitamina A, IVACG, (prevalencias mayores al 15%).

Estos elementos indican que hay que buscar nuevas fuentes alternativas de fortificación y de suplementación. En el caso de la fortificación por arroz, si se realizará en Nicaragua tendría un impacto enorme, hasta el punto que podría considerársele la iniciativa nutricional con mayor potencial de beneficio en el futuro inmediato, y que junto con los otros alimentos fortificados estaría contribuyendo a una mejora sustancial de la calidad de la dieta. El reto en la suplementación es la introducción del suplemento de zinc en los menores de 5 años.

Los datos para el cálculo de la línea de inversión son proporcionados por las diferentes áreas del Ministerio de Salud vinculados con el programa de micronutrientes. Entre estas áreas destacan: Programa de Nutrición; Programa de Control de Alimentos; Unidad de adquisiciones del MINSA, mediante el registro de compra de micronutrientes, y el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia.

4.6. La Calidad de la Dieta de los nicaragüenses La Lactancia Materna y el desarrollo de Guías Alimentarias favorecen la mejora de hábitos alimentarios adecuados. El grupo de 0-6 meses ve asegurados sus requerimientos nutricionales totales con el la lactancia materna exclusiva, y de los 6 a los 24 meses se garantiza la mayor parte de las exigencias en términos de nutrición.

El resto de población carece de una herramienta educativa y práctica que le permita ser elemento activo de su propia salud en términos de decidir su mejor opción alimentaria para contribuir a su bienestar nutricional.

El Programa de Nutrición proporcionó los datos para el cálculo de la línea la mejora de la calidad de la dieta de los nicaragüenses mediante el fomento de la promoción de hábitos alimentarios saludables utilizando la guía alimentaria. Desde hace varios años, el programa ha tratado de elaborar dichas guías sin contar con los recursos para este fin. Así mismo los costos de publicidad se basan en una experiencia anterior realizada en base a la Campaña “Nutrición… una razón de peso”.

4.7. Extensión de cobertura del Programa de Alimentación Escolar: El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) es el Programa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que proporciona un desayuno escolar en centros escolares, contribuyendo a la mejora de la calidad de la educación, especialmente en materia de asistencia y retención escolar, a través de la entrega del desayuno altamente nutritivo. El rango de edad de los beneficiarios oscila entre los 3 a menores de 6 años.

El presupuesto anual del PINE durante 2006 fue de US$ 10,312,222.55. El PINE contribuirá a romper la brecha generacional con relación al desarrollo del capital humano. De acuerdo a la Proyección de recursos físicos y financieros del Departamento de Planificación del PINE Escolar, la expansión para el período 2007-2015 está prevista para los próximos años mediante un crecimiento anual del 6% de beneficiarios.

Page 32: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

32

4.8. El componente nutricional de la Red de Protección Social La Red de Protección Social pertenece a la modalidad de programas concebidos en base a Transferencias de Efectivo Condicionadas. Las ayudas económicas o bonos a las familias en situación de extrema pobreza se condicionan a la asistencia de los niños a la escuela y, en el caso de Nicaragua, a los servicios de salud.

De acuerdo con la matriz de caracterización rápida de programas y proyectos alimentario- nutricionales, con actividades dirigidas a niños/niñas de 6 a 36 meses, proporcionado por la Red de protección Social, en este momento se encuentra desarrollando la Fase II.

Esta fase mantiene los mismos componentes y mecanismos básicos de ejecución en el nivel local y comunitario; se implementará en comunidades de 6 municipios en extrema pobreza, 10,000 familias de la primera fase y se suman 3 municipios más con 15,580 hogares nuevos por un periodo de 3 años, para un total de 25,580 familias. Para ello se cuenta en el 2007 con un presupuesto global para todos los componentes de U$1,680,898.88 dólares, a partir de un crédito del BID.

4.9. Programa de Atención a Grupos Vulnerables Este es un Programa conjunto del MAGFOR y el PMA, pero también participa como socio el MINSA. Su población objetivo son las mujeres embarazadas, madres lactantes y niños/as. El propósito fundamental es que satisfagan sus necesidades alimentarias y adopten prácticas saludables relacionadas con salud básica, nutrición, higiene y saneamiento.

Se combina la asistencia alimentaria con un proceso de sensibilización en materia de prácticas relacionadas con la nutrición, la higiene, el desarrollo infantil, la salud reproductiva y la planificación familiar. En las guarderías rurales se proporcionan alimentos de destete a los lactantes, como parte de una ayuda integral que comprende el desarrollo de aptitudes motrices y estimulación precoz.

De acuerdo con el Informe de Seguridad Alimentaria y Nutricional del 2005, el presupuesto anual del componente de atención a grupos vulnerables es de US$ 1.1 millones y está calculado para atender a una población materna infantil de 42.000 personas. Para el 2007 el presupuesto asegurado es de $2,658,297.75.

4.10. Coste de los Instrumentos del Plan de Inversión 1. Formación en recursos humanos institucionales y comunitarios. Programas curriculares para la educación relacionada con la nutrición:

Se debe mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Educación General Básica, la educación comunitaria e incluir en el perfil de los profesionales vinculados con la temática, el análisis de la seguridad alimentaria nutricional como parte del desarrollo del capital humano y de la calidad de vida.

Esto contribuirá a romper el círculo vicioso de desnutrición, pobreza y subdesarrollo y encaminarnos a promover el círculo virtuoso de bienestar y desarrollo.

2. Sistema Integrado de las Intervenciones Nutricionales. SIVIN brinda información para la toma de decisiones de políticas en relación a programas e intervenciones en nutrición, el contar con datos sobre la tendencia de los problemas nutricionales mediante el uso de indicadores biológicos permitirá ir evaluando el impacto de los programas y estrategias desarrolladas en el plan de inversiones.

3. Censo Nacional de Talla. Esta herramienta también permitirá la evaluación del impacto combinado a largo plazo de las políticas y programas de desarrollo social, seguridad alimentaria, nutrición y salud.

4. Operativización de la Coordinación intersectorial de Seguridad Alimentaría Nutricional. Por ser la Seguridad Alimentaria Nutricional un tema con enfoque intersectorial e interinstitucional, la existencia de una estructura funcional que operativice y coordine las acciones debe ser considerada como una estrategia que apoye la viabilidad del plan de inversiones.

5. Actualización en los estándares de crecimiento y del análisis de la dieta en relación a micronutrientes. Para conocer la magnitud real de la situación en torno a estado nutricional y

Page 33: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

33

calidad de la dieta en micronutrientes es necesario actualizar las normas y estándares de crecimiento y contar con datos cuantitativos, para valoración de las políticas de suplementación y fortificación

4.11. Esfuerzo agregado del Plan de Inversiones La Tabla 13 presenta el agregado propuesto para cada una de las líneas de inversión. Los datos se presentan para el año 2007 y para el periodo total. En relación al 2005, hay una disminución de fondos, debido a que varias de las intervenciones cuentan con financiación hasta el 2009. La inversión en nutrición para todo el período sería de $157,012,344.06 con una inversión inicial para el año 2007 de $10.114.832.54. El detalle por año se encuentra en el Anexo IX.

Tabla 13. Costos Estimados de la inversión propuesta para Acciones en Nutrición Preventiva.

Línea de inversión 2007 2015

Paquete Básico Extensión Cobertura $598,651,80 $14,868,214.20

PAININ $0.00 $36,183,333.36

PROCOSAN $202,840.00 $5,809.796,80

Lactancia Materna $124,097.19 $2.349,318.77

Programa de Micronutrientes $2,232,478.32 $4,822,669.72

Campaña publicidad $1,494,100.00 $6,872,860.00

PINE $2,404,367.48 $27,629,346.45

RPS $0.00 $32,000,000.00

Grupos Vulnerables $2,658,297.75 $23,924,679.75

Subtotal 1 $ 9,714,832.54 $154,460,219.06

Instrumentos 2007 2015

SIVIN $0.00 $520,000.00

Censo Talla $0.00 $180,000.00

Actualización estándares crecimiento $225,000.00 $277,125.00

Desarrollo Curricular $115,000.00 $1,035,000.00

Coordinación Interinstitucional $60,000.00 $540,000.00

Sub total 2 $400,000.00 $2,552,125.00

Total $10,114,832.54 $157,012,344.06

La Tabla 14 presenta la distribución del porcentaje presupuestario tanto de las líneas del Plan de

inversiones como de los instrumentos del mismo.

Page 34: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

34

Tabla 14. Requerimiento presupuestario para líneas del Plan de inversiones.

Línea de inversión Requerimiento presupuestario

(%) presupuestario

Paquete Básico Extensión Cobertura $14.868.214,20 9,47

PAININ $36.183.333,36 23.04

PROCOSAN $5.809.796,80 3,70

Lactancia Materna $2.349.318,77 1,50

Programa de Micronutrientes $4.822.669,72 3,07

Campaña publicidad $6.872.860,00 4,38

PINE $27.629.346,45 17,60

RPS $32.000.000,00 20,38

Grupos Vulnerables $23.924.679,75 15,24

Subtotal 1 $154.460.219,06 98,4

Instrumentos Requerimiento presupuestario

(%) presupuestario

SIVIN $520.000,00 0,33

Censo Talla $180.000,00 0,11

Actualización estándares crecimiento $277.125,00 0,18

Desarrollo Curricular $1.035.000,00 0,66

Coordinación Interinstitucional $540.000,00 0,34

Subtotal 2 $2.552.125,00 1,6

Total $157.012.344,06 100,00

Page 35: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

35

Tabla 15. Brecha presupuestaria estimada para líneas del Plan de inversiones.

Línea de inversión Requerimiento presupuestario

Financiación obtenida

Brecha presupuestaria

Paquete Básico Extensión Cobertura $19,608,388.20 $4,740,174.00 $14,868,214.20

PAININ $52,883,333.36 $16,700,000.00 $36,183,333.36

PROCOSAN $7,223,648.80 $1,413,852.00 $5,809,796.80

Lactancia Materna $3,249,318.77 $900,000.00 $2,349,318.77

Programa de Micronutrientes $12,060,356.24 $7,237,686.52 $4,822,669.72

Campaña publicidad $6,872,860.00 $0.00 $6,872,860.00

PINE $40,260,987.72 $12,631,641.27 $27,629,346.45

RPS $34,658,297.75 $2,658.297,75 $32,000,000.00

Grupos Vulnerables $23.924.679,75 $0,00 $23,924,679.75

SIVIN $585,000.00 $65,000.00 $520,000.00

Censo Talla $180,000,00 $0.00 $180,000,00

Actualización estándares crecimiento $277,125.00 $0.00 $277,125.00

Desarrollo Curricular $1,035,000.00 $0.00 $1,035,000.00

Coordinación intersectorial $540,000.00 $0.00 $540,000.00

Total $203,358,995.60 $46,346,651.54 $157,012,344.05

Page 36: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

36

5. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES

Todas las líneas de intervención están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que facilita que las instituciones de gobierno asuman su rol y establezcan compromisos.

Potenciar y fotalecer los espacios de participación y coordinación intersectorial para la integración y ordenamiento de los planes, programas y proyectos con enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La formación de recursos humanos institucionales y comunitarios, en temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, son partes de las estrategias a considerarse para la sostenibilidad de las acciones.

Las líneas de intervención se encuentran estrechamente ligadas a instrumentos a la base legal, políticas y planes existentes.

Page 37: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

37

6. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES

Para la evaluación de este plan de inversión el país cuenta con la realización de Encuestas

nacionales que permiten la valoración de los indicadores vinculados con los objetivos del milenio.

El plan contempla instrumentos que permiten la medición de impacto, e ir evaluando el comportamiento de los indicadores vinculados directamente a los ámbitos de intervención planteados.

En el futuro se debe considerar en los diseños de los programas no solo el monitoreo o evaluación de los procesos sino también la evaluación de impacto.

Es importante señalar la necesidad de valorar en el mediano plazo estudios de costo efectividad que faciliten a los países el contar con elementos que les permitan la toma de decisiones basadas en estudios de eficacia.

Page 38: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

38

Referencias 1. Gobierno de Nicaragua. Secretaría de Acción Social. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Marzo de 2001.

2. Gobierno de Nicaragua. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud 2004-2015. Septiembre de 2004.

3. Gobierno de Nicaragua. Plan Nacional de Desarrollo, 2004.

4. Gobierno de Nicaragua. Secretaría de la Presidencia. Política Nacional de de Desarrollo, 2004.

5. Ministerio Agropecuario y Forestal. República de Nicaragua. IV Encuesta de consumo de alimentos de Nicaragua, 2005.

6. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Ministerio de Salud. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, 2001.

7. Ministerio de Salud. Manual Operativo del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, Diciembre de 2005.

8. UNICEF. Dr. Omar Dary, Ph.D, Lic. Carmen María Reyes, Msc. Primeros esfuerzos hacia la fortificación de arroz en Nicaragua. Informe Preliminar, Julio de 2006.

9. Ministerio Agropecuario y Forestal. República de Nicaragua. Informe Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2004.

10. Ministerio Agropecuario y Forestal. República de Nicaragua. Informe Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2005.

11. Gobierno de Nicaragua. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Micronutrientes, 2000.

12. Gobierno de Nicaragua. Ministerio de Salud. Primer Informe de progreso. Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones Nutricionales, 2002-2003.

13. Gobierno de Nicaragua. Ministerio de Salud. Reporte Anual. Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones Nutricionales, 2004.

14. Gobierno de Nicaragua. Ministerio de Salud. Paquete Básico de las Intervenciones en Salud Materno Infantil, 2004

15. Publicación INCAP ME/086. Documento preparado por el Dr. Hernán Delgado, Lic. Patricia Palma y Lic. Mireya Palmieri, Funcionarios del INCAP/OPS

16. Gobierno de Nicaragua. UNICEF. OPS. UNFPA Salud Materna e infantil en Nicaragua. Avances y desafíos, 2005.

17. Gobierno de Nicaragua. Ministerio de Salud. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Educación Primaria de Nicaragua. 2004.

18. Ministerio de Salud. Fondos de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y el Proyecto de Garantía de Calidad de USAID. Investigación Operativa La experiencia de Nicaragua iniciativa de unidades amigas de la niñez y de la madre, Junio de 2005.

Page 39: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

39

ANEXOS Anexo I. La malnutrición infantil en Nicaragua: datos históricos y comparativos entre países centroamericanos.

Desnutrición Crónica en niños (as) menores de 5 años. Nicaragua, 1998- 2001

Tipo de Desnutrición Moderada y Severa

Endesa 1998

Endesa 2001

Crónica (Talla/Edad) 24.9 % 20.2% Fuente: ENDESA 1998- 2001.

Estado Nutricional según indicadores antropométricos en niños (as) 6-59 meses. Nicaragua (1998-2004)

Tipo de Desnutrición Moderada y Severa

Endesa 1998

Endesa 2001 SIVIN 2003 SIVIN 2004

Aguda (Peso/Talla) 2.1 2.0 1.1 1.1 Crónica (Talla/Edad) 27.0 21.8 13.8 18.1 Global (Peso/Edad) 13.5 10.3 6.5 9.0

Fuente: SIVIN 2002-2003, SIVIN 2004.

Clasificación del estado nutricional según el valor de Z de talla para la edad

de los niños y niñas de las escuelas participantes del censo nacional de talla en Nicaragua (2004)

Total

Estado Nutricional N (%)

Normal 116,252 72.79 Retardo en talla • Moderado 33,104 20.73 • Severo 10,354 6.48 • Total (Moderado y severo) 43,458 27.21

Fuente: Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de 1º Grado de Educación Primaria de Nicaragua (2005).

Page 40: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

40

Indicadores antropométricos en mujeres no embarazadas. Nicaragua (2003.2004) 2003 2004

Indicador No. (%) No. (%)

Índice de Masa Corporal (IMC) n= 419

n=425

Desnutrición < 18.5 10

2.1

9

2.0

Normal 18.5 – 24.9 186

42.7

212

50.5

Sobrepeso 25-29.9 149

37.4

128

29.9

Obesidad >= 30.0 74 17.8 76 17.6

Fuente: SIVIN 2002-2003, SIVIN 2004.

Prevalencia de talla baja en escolares de primer grado de primaria (6-9 años de edad) en

los países centroamericanos período 1996- 2004

País Año Retardo en crecimiento %

Guatemala 2001 48.8 Honduras 1997 40.6 Nicaragua 2004 27 Panamá 2000 21.9 El Salvador 2000 19.5 Bélice 1996 15.4 Costa Rica 1997 7.4

Fuente: Situación Nutricional Centroamérica y Panamá. Conferencia Diplomado SAN CIES (2006).

Page 41: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

41

Anexo II. Encuestas sobre las Deficiencias en Micronutrientes.

Deficiencias de micronutrientes en diferentes grupos de edad. Nicaragua (1993-2004)

Tipo de Deficiencia Grupo de edad

ENM 1993 ENM 2000 SIVIN 2003 SIVIN

2004 Deficiencia Vitamina A 12-59 meses 31.3 9.2 0.3 3.1

6-59 meses 28.6 29 25.9 17.0 Prevalencia de Anemia 15-49 años 33.6 23.7 15.9 9.9 Fuente: Encuesta Nacional de Micronutrientes (ENM) 1993 y 2000, SIVIN 2002 2003, SVIN 2004.

Indicadores biológicos en mujeres no embarazadas. Nicaragua (2003-2004) 2003 2004 Indicador

No. % No. % Prevalencia de Anemia n=420 n=432

Hemoglobina Menor de 12.0 68 15.9 43 9.9

Yodo urinario (µg/dl) n= 415 n= 425 Insuficiente ingesta de yodo 36 9.0 49 11.9 Deficiencia moderada y severa de yodo 9 2.4 11 2.3

Fuente: SIVIN 2002-2003, SIVIN 2004.

Indicadores biológicos en niños (as) de 6-59 meses. Nicaragua, 2003 y 2004

Año 2003 Año 2004 Indicador No. % No. %

Prevalencia de Anemia n=475

n=494

Hemoglobina menor de 11.0 g/dl 109 25.9

81 17.0

Deficiencia Vitamina A n= 471

n=479

Retinol plasmático menor de 20 µg/dl

1

0.2

18

3.1

Fuente: SIVIN 2002-2003, SIVIN 2004.

Page 42: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

42

Anexo III. Datos de Lactancia Materna.

Comparación de indicadores de lactancia materna (1998-2004)

Indicador

ENDESA 1998

(%)

ENDESA 2001

(%)

SIVIN 2003

(%)

SIVIN 2004

(%)

Prevalencia de iniciación de lactancia materna

92.4 94.5 94.8 96.5

Iniciación de lactancia materna < 1 hora < 24 horas

79.5 87.0

76.3 86.8

60.1 84.8

59.6 80.7

Lactancia continua 12-15 meses 20-23 meses

49.0 29.5

62.0 37.7

58.7 40.2

47.7 63.7

Fuente: SIVIN 2002-2003, SIVIN 2004.

Page 43: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

43

Anexo IV. Estimaciones de coberturas del programa de suplementación.

Encuesta de hogares SIVIN-Nicaragua, 2003 y 2004 Año 2003 Año 2004

Características (n=) % (n=) % Cobertura de suplementación en madres Cobertura de suplementación con vitamina A en mujeres que dieron a luz en los últimos 12 meses

84 12.3 82 14.3

Cobertura de suplementación con sulfato ferroso en mujeres que dieron a luz en los últimos 12 meses

85 88.4 82 83.4

Cobertura de suplementación en niños (as) Cobertura de suplementación con vitamina A en niños (as) de 6-59 meses 399 70.3 500 67.7 Cobertura de suplementación con sulfato ferroso en niños (as) de 6-59 meses en los últimos 12 meses

399 61.5 500 71.1

Fuente: SIVIN 2002-2003, SIVIN 2004.

Cobertura (%) de la suplementación con vitamina A en las Jornadas Nacionales de Salud, por SILAIS, según grupos de edad

Jornadas Nacionales de Salud

GRUPOS DE EDAD Primera Jornada

2002 Segunda Jornada

2002 Única Jornada

2003 Única Jornada

2004

6-11 meses 86 76 90 91

12-23 meses 87 74 81 85

24-59 meses 95 81 90 92

Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Estadística, MINSA

Page 44: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

44

Anexo V. Contenido del Paquete Materno Infantil: conjunto de intervenciones. MINSA. Nicaragua.

1. Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo, para menores de 5 años.

a) Acciones de promoción y prevención • Promoción de hábitos alimenticios, higiene personal, salud bucal, lactancia materna exclusiva, distribución de material impreso informativo y educación en salud • Vigilancia de la mortalidad infantil y perinatal • Captación, valoración y clasificación temprana del recién nacido, según nivel de riesgo • Educación a los padres acerca de los cuidados básicos del recién nacido y del crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescente • Cuidado y control periódico del crecimiento y desarrollo de la niñez, incluyendo la evaluación de la agudeza visual y auditiva y del desarrollo psicomotor en general, y la medición de peso y talla • Promoción del esquema completo de inmunizaciones durante el primer año de vida • Aplicación del esquema obligatorio de inmunizaciones • Suministro de vitamina A, hierro, yodo, flúor, ácido fólico y sulfato ferroso

b) Acciones de detección precoz y atención oportuna • Atención del recién nacido y sus complicaciones, incluyendo reanimación neonatal con

ambú y transporte adecuado de niños. • Atención ambulatoria de los problemas de salud de la niñez, menores de 5 años: con

énfasis en EDA, IRA, desparasitación masiva, entre otras. • Referencia y contrarreferencia de los casos atendidos que lo ameriten • Atención a las enfermedades trasmisibles • Detección de los casos infantiles de alto riesgo biológico y social (víctimas de maltrato,

violencia y abuso) c) Desarrollo de acciones comunitarias de salud y nutrición:

• Educación y el fomento de buenos hábitos alimentarios de la niñez, higiene personal, familiar y domiciliar.

• Distribución de material impreso informativo • Prevención, diagnóstico y atención temprana de los problemas de la malnutrición • Suministro de vitamina A, hierro, yodo, flúor, ácido fólico y sulfato ferroso • Desarrollo y mejora permanente del Programa Comunitario de Salud y Nutrición • Atención de los problemas de la nutrición y enfermedades derivadas • Referencia de casos.

2. Atención integral a la mujer en edad reproductiva

a) Atención prenatal, parto y puerperio y morbilidad obstétrica • Promoción de hábitos alimenticios, salud bucal, higiene del recién nacido, lactancia

materna, parto institucional, panificación familiar, distribución de material impreso informativo

• Atención de parto de bajo riesgo y puerperio normal • Referencia y seguimiento de los casos de ARO • Detección y atención temprana del embarazo • Consejería y educación temprana en el embarazo • Consulta de atención prenatal, según norma • Evaluación del estado nutricional de la embarazada • Entrega de micronutrientes a embarazada y puérpera • Inmunización antitetánica a la embarazada • Métodos de planificación familiar post evento obstétrico • Diagnóstico, tratamiento y consejería de la morbilidad relacionada con el riesgo

sexual y reproductivo. • Atención de las emergencias obstétricas y puerperio complicado

Page 45: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

45

• Diagnóstico y tratamiento de la morbilidad relacionada con el embarazo, el parto y el puerperio

b) Detección temprana del cáncer de cerviz y mama: • Promoción del auto examen de mama y PAP • Distribución de material impreso informativo, en diversos lugares de la comunidad. • Toma de muestras de PAP • Examen y auto examen de mama • Diagnóstico y referencia de casos.

c) Educación sexual y planificación familiar Educación en salud sexual, con énfasis en la promoción de la abstinencia

sexual en la adolescencia. Captación y atención a la adolescente con factores de riesgo. Detección, atención y referencia de casos de violencia.

• Promoción para el espaciamiento entre embarazos • Promoción del uso correcto y sistemático de métodos tradicionales y modernos • Distribución de material impreso informativo en diversos lugares de la comunidad • Entrega y aplicación de métodos de planificación familiar • Distribución comunitaria de métodos anticonceptivos.

3. Atención a enfermedades prevalentes

• Tratamiento de IT según norma • Malaria • Tuberculosis • Hipertensión arterial • Diabetes • Mellitas

Page 46: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición Preventiva para Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador (ATN-EA 7924 RG)

46

Anexo VI. Nicaragua: Paquete Básico materno Infantil, Ministerio de Salud. Esquema de presupuesto Global.

Rubro (%) del

total estimado

Costo en $ atención a

5,881 personas

Recurso Humano 41 41,006.71

Viáticos 7 7,200.00

Transporte 12 12,000.00

Medicamentos y laboratorio 33 33,763.27

Costos administrativos 9 9,397.00

103,366.98

Anexo VII. Costo Paquete Materno Infantil según Escenarios

Escenario Costo Capitado

(población vulnerable total)

Poblaciones a cubrir

Costo total US$

REGIÓN ATLÁNTICA Rural disperso-ONGs 22,9 21.290 486.499 Rural concentrado-MINSA 12,2 340.240 4.144.848 Urbano-MINSA 10,0 97.612 972.899 Sub-total 12,2 459.142 5.604.247 REGIÓN PACÍFICO Rural disperso-ONGs 19,7 12.865 253.284 Rural concentrado-MINSA 10,7 405.197 4.346.452 Urbano-MINSA 8,8 509.478 4.459.785 Sub-total 9,8 927.540 9.059.522 REGIÓN CENTRAL Rural disperso-ONGs 19,8 42.596 843.311 Rural concentrado-MINSA 11,7 799.329 9.384.257 Urbano-MINSA 8,8 282.815 2.485.292 Subtotal 11,3 1.124.740 12.712.860 TOTAL 10,9 2.511.422 27.376.628 Fuente: Manual de Extensión de Cobertura. MINSA. 2004.

Page 47: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

Borrador “Plan de Inversiones en Nutrición Preventiva para Nicaragua (2007-2015)”

47

Anexo VIII. Ejemplo de costes de campaña.

Canal de comunicación

Coste Unitario

($) Cantidad

Coste total anual

($) Spots TV y Radio Producción Spots TV 6,000.00 12 72,000.00Producción Cuñas radiales miskito 350.00 30 10,500.00Producción Cuñas radiales español 300.00 12 3,600.00Pautación radial y TV 40,000.00 12 480,000.00Entretenimiento educativo (120 capítulos) Producción 1,300.00 120 156,000.00Pautación mensual 20,000.00 6 120,000.00Materiales Impresos 652,000.00Total 1,494,100.00

Nutrición: “Una Razón de Peso” Campaña desarrollada por Agencia Hilo Publicidad

Page 48: Proyecto de Oportunidades de Inversión en Nutrición ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/PI_NICA.pdfPaquetes Básicos de Extensión de cobertura Servicios

48

Anexo IX: Presupuesto Estimado para las líneas de inversión por año. Período 2007- 2015. Línea de inversión 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Paquete Básico Extensión Cobertura $598,651.80 $598,651.80 $598,651.80 $2,178,709.80 $2,178,709.80 $2.178.709,80 $2,178,709.80 $2,178,709.80 $2,178,709.80

PAININ $0.00 $0.00 $2,783,333.34 $5,566,666.67 $5,566,666.67 $5.566.666,67 $5,566,666.67 $5,566,666.67 $5,566,666.67

PROCOSAN $202,840.00 $202,840.00 $202,840.00 $674,124.00 $741,536.40 $815.690,00 $897,259.00 $986,984.00 $1,085,683.40

Lactancia Materna $214,097.19 $174,097.19 $174,097.19 $202,759.20 $377,253.60 $324.253,60 $324,253.60 $324,253.60 $324,253.60

Programa de Micronutrientes $2,232,478.32 $504,484.00 $343,858.20 $290,308.20 $290,308.20 $290,308.20 $290,308.20 $290,308.20 $290,308.20

Campaña publicidad $1,494,100.00 $1,045,870.00 $747,050.00 $597,640.00 $597,640.00 $597.640,00 $597,640.00 $597,640.00 $597,640.00

PINE $2,404,367.48 $2,548,629.53 $2,701,547.30 $2,863,640.14 $3,035,458.55 $3,217,586.06 $3,410,641.22 $3,615,279.70 $3,832,196.48

RPS $0.00 $4,000,000.00 $4,000,000.00 $4,000,000.00 $4,000,000.00 $4.000.000,00 $4,000,000.00 $4,000,000.00 $4,000,000.00

Grupos Vulnerables $2,658,297.75 $2,658,297.75 $2,658,297.75 $2,658,297.75 $2,658,297.75 $2.658.297,75 $2,658,297.75 $2,658,297.75 $2,658,297.75

SIVIN $0.00 $65,000.00 $65,000.00 $65,000.00 $65,000.00 $65.000,00 $65,000.00 $65,000.00 $65,000.00

Censo Talla $0.00 $0.00 $90,000.00 $0.00 $0.00 $0,00 $0.00 $90,000.00 $0.00

Actualización estándares crecimiento $225,000.00 $52,125.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0,00 $0.00 $0.00 $0.00

Desarrollo Curricular $115,000.00 $115,000.00 $115,000.00 $115,000.00 $115,000.00 $115.000,00 $115,000.00 $115,000.00 $115,000.00

Coordinación Interinstitucional $60,000.00 $60,000.00

$60,000.00

$60,000.00

$60,000.00

$60,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $60,000,00

Total $10,114,832.54 $12,024,995.27 $14,539,675.58 $19,272,145.76 $19,685,870.97 $19.889.152,08 $20,163,776.24 $20,548,139.72 $20,773,755.90