Proyecto de plan hidrológico del ciclo 2015-2021 Parte española de la ... · Proyecto de plan...

105
Proyecto de plan hidrológico del ciclo 2015-2021 Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil Confederación Hidrográfica del Miño-Sil

Transcript of Proyecto de plan hidrológico del ciclo 2015-2021 Parte española de la ... · Proyecto de plan...

Proyecto de plan hidrológico del ciclo 2015-2021

Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 3 de 69

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 8 2. PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA 8 

2.1. Objetivos del PES ...................................................................................................................... 12 2.2. Líneas de actuación del PES ................................................................................................... 13 

2.2.1. Establecimiento de un sistema de indicadores ............................................................... 13 2.2.2. Medidas mitigadoras y preventivas ................................................................................. 17 2.2.3. Índices de seguimiento .................................................................................................... 23 

3. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN 25 3.1. Introducción ............................................................................................................................... 25 3.2. Descripción de la demarcación. Principales causas de inundaciones. .............................. 28 3.3. Directiva de inundaciones ........................................................................................................ 29 3.4. Evaluación preliminar del riesgo de inundación ................................................................... 29 3.5. Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación ................................................................ 31 

3.5.1. Mapas de peligrosidad de inundación ............................................................................. 31 3.5.2. Mapas de riesgo de inundación ....................................................................................... 33 

3.6. Plan de gestión del riesgo de inundación .............................................................................. 34 3.6.1. Plan de gestión del riesgo de inundación. ....................................................................... 34 3.6.2. Contenido del plan de gestión del riesgo de inundación. ................................................ 35 3.6.3. Estructura formal del plan de gestión del riesgo de inundación. ..................................... 36 3.6.4. Procedimiento de aprobación del plan de gestión del riesgo de inundación. ................. 36 3.6.5. Coordinación de la revisión del plan hidrológico y el plan de gestión del riesgo de

inundación. ...................................................................................................................... 37 4. SISTEMAS DE APOYO A LA DECISIÓN: SAIH, REBASA Y EFAS 40 

4.1. SAIH ............................................................................................................................................ 40 4.1.1. Objetivos del SAIH ........................................................................................................... 40 4.1.2. Esquema del SAIH .......................................................................................................... 41 4.1.3. Estaciones de control del SAIH ....................................................................................... 41 

4.2. Modelos de previsión meteorológica. Datos de la Aemet. ................................................... 55 4.3. Modelización hidrológica, hidráulica y meteorológica. Sistemas de ayuda a la decisión.64 4.4. REBASA ..................................................................................................................................... 68 4.5. EFAS ........................................................................................................................................... 69 

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 11.1. Índices de estado y medidas mitigadoras y preventivas específicas del Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía (PES)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Tipos de medidas ................................................................................................................. 20 Tabla 2.2. Relación entre índice de estado y presión hidrológica ........................................................ 23 Tabla 3.1. Calendario de aplicación de la Directiva de inundaciones................................................... 29 Tabla 3.2. Calendario de aplicación de la Directiva de inundaciones................................................... 37 Tabla 4.1. Red de Estaciones de Control del SAIH Miño-Sil ................................................................ 42 

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 4 de 69

Tabla 4.2. Estaciones de aforo .............................................................................................................. 43 Tabla 4.3. Estaciones de nivel .............................................................................................................. 46 Tabla 4.4. Embalses monitorizados ...................................................................................................... 48 Tabla 4.5. Estaciones termopluviométricas y meteorológicas .............................................................. 52 Tabla 4.6. Estaciones de zonas regables ............................................................................................. 54 

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 5 de 69

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Sequía ................................................................................................................................. 10 Figura 2.2. Diagrama del concepto de sequía ...................................................................................... 11 Figura 2.3. Gráfico del SPI del parte hidrológico semanal elaborado por la OPH de la CHMS. .......... 14 Figura 2.4. Índice de estado .................................................................................................................. 16 Figura 2.5. Medidas de mitigación de sequías ...................................................................................... 18 Figura 2.6. Valores de la Presión Hidrológica ....................................................................................... 23 Figura 3.1. Mapa de peligrosidad del río Cabe ..................................................................................... 32 Figura 3.2. Visor cartográfico del SIAMS .............................................................................................. 32 Figura 4.1. Esquema del SAIH del Miño-Sil .......................................................................................... 41 Figura 4.2. Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H.) ................................................ 42 Figura 4.3. Grafica de caudal del río Miño en Ourense en diciembre de 2014 .................................... 42 Figura 4.2. Localización de las estaciones de aforo ............................................................................. 44 Figura 4.3. Estación de aforo A032 en el río Cabe en O Incio ............................................................. 44 Figura 4.6. Localización de las estaciones de nivel .............................................................................. 46 Figura 4.7. Estación de nivel N009 en el río Bibey en Porto ................................................................ 47 Figura 4.6. Localización de los embalses monitorizados ...................................................................... 48 Figura 4.9. Estación E030, embalse de Velle ....................................................................................... 49 Figura 4.10. Localización de las estaciones termopluviométricas y meteorológicas ............................ 53 Figura 4.11. Estación meteorológica M025 en Puerto de Outeiro de Augas ........................................ 53 Figura 4.12. Localización de las estaciones de zonas regables ........................................................... 54 Figura 4.13. Estación de zona regable R004 en la toma del canal alto del valle de Lemos ................ 55 Figura 4.14. Descripción de la transformación de información realizada con la tabla excel. ............... 56 Figura 4.15. Descripción de la malla HIRLAM georeferenciada en el software SIG (QGIS). ............... 57 Figura 4.16. Interpolación realizada con el QGIS (zona en color negro) sobre la malla HIRLAM

(puntos verdes). ................................................................................................................ 57 Figura 4.17. Ejemplo de previsión meteorológica motivo de alerta a 72 horas. ................................... 59 Figura 4.18. Ejemplo de aviso de alerta meteorológico enviado por fax y correo electrónico ............. 60 Figura 4.19. Informe de seguimiento de pronóstico de precipitación en la Demarcación Miño-Sil ...... 61 Figura 4.20. Seguimiento de niveles en ríos en tiempo real. Umbrales ............................................... 62 Figura 4.21. Ejemplo de alerta hidrológica ............................................................................................ 63 Figura 4.22. Ejemplo de informe de seguimiento de niveles. En verde estaciones en activación,

naranja en prealerta y en rojo en alerta ............................................................................ 64 Figura 4.23. Localización de las cuencas modelizadas por el ASTER ................................................. 65 Figura 4.24. Niveles en los que se ha dividido la cuenca Miño-Sil en la ejecución del modelo

hidrológico TOPKAPI ........................................................................................................ 66 Figura 4.25. Interfaz EFAS para socios. ............................................................................................... 69 

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 6 de 69

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS

ARPSI Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación

EFAS European Flood Awareness System

EPRI Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación

PES Plan Especial de actuación frente a situaciones de alerta y eventual sequía, conocido como Plan Especial de Sequía

PGRI Plan de Gestión del Riesgo de inundación

REBASA Red Básica de Seguimiento de Avenidas

SAIH Sistema Automátivo de Información Hidrológica

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 7 de 69

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 8 de 69

1. INTRODUCCIÓN

En la planificación hidrológica, las sequías y las inundaciones, como fenómenos meteo-rológicos extremos, tienen un tratamiento diferenciado dentro del marco de los planes hidrológicos, desarrollándose legislación específica que regula la forma de actuar frente a estos fenómenos.

No obstante, los planes hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas deben considerar los planes dependientes relacionados con las sequías y las inundaciones, tal y como se indica en el artículo 59. “Situaciones hidrológicas extremas” del Reglamento de la Planificación Hidrológica. En este artículo además se indica que en ll plan hidrológico, con los datos históricos disponibles sobre precipitaciones y caudales máximos y mínimos, establecerá los criterios para la realización de estudios y la determinación de actuaciones y obras relacionadas con situaciones hidrológicas extremas. Como consecuencia de estos estudios se determinarán las condiciones en que puede admitirse en situaciones hidrológicas extremas el deterioro temporal, así como las masas de agua a las que se refiere el artículo 38 del mismo reglamento.

También en el apartado 9.1. Registro de los programas y planes más detallados de la Ins-trucción de Planificación Hidrológica, se establece que en los planes hidrológicos tendrán en cuenta en su elaboración los Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía, aprobados mediante Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo, y, en su caso, los Planes de emergencia ante situaciones de sequía previstos en el artículo 27 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, de los que incorporarán un resumen, incluyendo el sistema de indicadores y umbrales de funcionamiento utilizados y las principales medidas de prevención y mitigación propuestas.

También contemplarán los planes relacionados con la protección frente a las inundaciones, de los que incorporarán un resumen, incluyendo la evaluación de riesgos y las medidas adoptadas.

2. PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA

El Plan Especial de actuación frente a situaciones de alerta y eventual sequía, conocido como Plan Especial de Sequía (PES) para la presente Demarcación, fue aprobado mediante la Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo, por la que se aprueban los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias, junto con el resto de PES de las demás cuencas intercomunitarias españolas.

Dicho plan es un requerimiento del artículo 27 de la Ley del Plan Hidrológico Nacional y puede consultarse en el siguiente enlace:

http://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica/recursos-hidricos/fenomenos-extremos/sequias

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 9 de 69

El PES viene acompañado de una memoria ambiental, resultado del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que se desarrolló paralelamente.

En primer lugar es importante definir a qué nos referimos con el término sequía, diferenciándolo de otros conceptos similares como la aridez (característica climática permanente) y la escasez (relacionado con el nivel de demanda de agua en una zona determinada).

La sequía es un fenómeno extremo cuyos límites geográficos y temporales son difíciles de determinar. Supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área.

Sin embargo, la complejidad del fenómeno condiciona que no exista una definición del mismo universalmente aceptada. Se asocia con la ausencia de agua en sus distintas facetas: falta de lluvia, carencia de humedad del suelo, disminución de reservas en embalses y acuíferos, etc., incrementándose la complejidad del impacto a medida que aumenta la escasez de precipitaciones.

Según el tipo de consecuencias se pueden distinguir las siguientes definiciones aplicadas al concepto de sequía:

Sequía: Fenómeno hidrológico extremo e impredecible que supone una disminución coyuntural significativa de los recursos hídricos durante un periodo temporal suficientemente prolongado, que afecta a un área extensa, y que puede impedir cubrir todas las demandas, teniendo consecuencias económicas adversas.

Sequía meteorológica: Disminución de la precipitación respecto al valor medio regional en un plazo de tiempo determinado. Es por tanto un dato de referencia regional que varía en función de las características climáticas de cada región y que no se puede extrapolar de unas regiones a otras. Según Olcina (1994) para el ámbito de planificación de esta demarcación pueden considerarse años secos aquellos cuya precipitación una reducción respecto a la media anua del 15-20%.

Sequía agrícola: Déficit de humedad en el suelo para satisfacer las necesidades de crecimiento de un cultivo determinado en cualquiera de sus fases de crecimiento. Dado que la cantidad de agua es diferente para cada cultivo, e incluso puede variar a lo largo del crecimiento de una misma planta, no es posible establecer umbrales de sequía agrícola válidos ni tan siquiera para un área geográfica. En zonas de cultivos de secano esta sequía va ligada a la sequía meteorológica, con un pequeño desfase temporal dependiente de la capacidad de retención de humedad del suelo edáfico. En zonas irrigadas la sequía agrícola está más vinculada a la sequía hidrológica.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 10 de 69

Figura 2.1. Sequía

Sequía hidrológica: Disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante un plazo temporal dado respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien. A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año desde el inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a manifestarse.

Por lo tanto, la secuencia temporal es: sequía meteorológica, a continuación sequía agrícola y, en último lugar, sequía hidrológica. La capacidad de gestionar los recursos hídricos hace que las consecuencias de la sequía hidrológica no dependan exclusivamente de los caudales fluyentes en ríos y manantiales, sino también del volumen de agua almacenado en los embalses y acuíferos, es decir, de la manera en que se gestionen estas reservas. De ahí su definición vinculada al sistema de gestión.

Sequía socioeconómica: Afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica como consecuencia de la sequía. La ausencia de afección o su minimización constituye el éxito de gestión. Para hablar de sequía socioeconómica no es necesario que se produzca una restricción del suministro de agua, sino que basta con que algún sector económico se vea afectado por la escasez hídrica con consecuencias económicas desfavorables. La creciente presión de la actividad humana sobre el recurso agua hace que cada vez sea mayor la incidencia de la sequía socioeconómica, con pérdidas económicas crecientes.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 11 de 69

Figura 2.2. Diagrama del concepto de sequía

Aunque en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil la precipitación media (1.100-1.200 mm/año) casi duplica la media española, la ausencia de regulación en algunos de los principales sistemas de abastecimiento de población plantea problemas de escasez ante las cíclicas situaciones de sequía con menoscabo, en estas situaciones, del régimen de caudales medioambientales.

La sequía es un fenómeno extremo caracterizado por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los valores normales en el área. Se asocia con la ausencia de agua en sus distintas facetas: falta de lluvia, carencia de humedad del suelo, disminución de reservas en embalses y acuíferos, etc. Esta ausencia de agua supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada.

La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente.

La disminución significativa de aportes hídricos (sequía) a masas de agua y ecosis-temas acuáticos puede afectar a la supervivencia de las especies y a la biodiversi-dad asociada a estos hábitats. Esta afección puede materializarse por alguna de las vías siguientes

Aumento del “stress ecológico” en las comunidades piscícolas y de inverte-brados acuáticos.

Afección, caso de persistencia, a comunidades de mamíferos y aves asocia-dos a los ecosistemas acuáticos.

Afección a la vegetación de ribera, que puede llegar a ser severa, en caso de persistencia de la supresión del caudal circulante que afecte al freático adya-cente de ribera, por secado de raíces.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 12 de 69

Disminución de la apreciación paisajística y como recurso recreativo del área afectada.

Estos efectos son, en general, temporales y reversibles a corto plazo, salvo en casos extremos en que afecten a especies en peligro de extinción.

La gravedad de los efectos estarían relacionados con la cuantía de la reducción de aportes hídricos que afecta directamente a la calidad del agua de la masas del agua y la desvían del cumplimiento de sus objetivos medioambientales y con la vulnerabilidad de los ecosistemas asociados.

El fenómeno de las sequías en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, no siendo considerado históricamente en sí un grave problema, puede llegar a serlo si no se tiene un perfecto conocimiento de su forma de producirse, tanto en frecuencia como en intensidad. Además se empiezan a notar los efectos producidos por el cambio climático dándose períodos secos cada vez con más frecuencia, lo que ha hecho disminuir las aportaciones medias anuales.

De los datos históricos disponibles se deduce que se han producido varios períodos secos, el comprendido entre los años hidrológicos 1943 y 1945 y el comprendido entre 1988 y 1990., 2001/2002, 2004/2005, entre 2007 y 2009, y 2011/2012.

La elevada media anual de precipitaciones que se produce en la demarcación hace que no exista conciencia social sobre la recurrencia de fenómenos de sequía, que pueden originar en algunos casos problemas de abastecimiento y de calidad en el estado de nuestras masas de agua.

2.1. Objetivos del PES

El objetivo general del PES es minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales, generados en situaciones de eventual sequía. Este objetivo general se persigue a través de los siguientes objetivos específicos:

Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población.

Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las masas de agua, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos, evitando, en todo caso, efectos permanentes sobre el mismo.

Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano.

Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en los planes hidrológicos.

A su vez, para alcanzar los objetivos específicos se plantean los siguientes objetivos instrumentales u operativos:

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 13 de 69

Definir mecanismos para la previsión y detección de la presentación de situaciones de sequía.

Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía.

Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las si-tuaciones de sequía.

Asegurar la transparencia y participación pública en el desarrollo de los planes.

2.2. Líneas de actuación del PES

2.2.1. Establecimiento de un sistema de indicadores

Uno de los principales objetivos del plan es el establecimiento de un sistema de indicadores que permitan prever situaciones de sequía y valorar la gravedad con que se presentan. Se define por tanto un sistema de indicadores que sirve de referencia general para la declaración formal de situaciones sequía y para la valoración coyuntural del estado hidrológico de las diferentes juntas de explotación.

Para la selección de indicadores se tuvo en cuenta la disponibilidad y agilidad de actuali-zación de los datos, que condiciona la periodicidad de los informes de estado. Por ello, se han considerado como posibles indicadores los siguientes:

Volumen de los embalses.

Entradas a los embalses.

Estaciones de aforo.

Pluviómetros.

Con el fin de hacer comparables los datos recogidos en diferentes sistemas de explotación se establece el índice de estado, que tomando los valores medios, máximos y mínimos del indicador elegido en cada caso, transforma la medición en un valor adimensional que varía entre 0 y 1.

Los diferentes niveles de sequía se clasifican de la siguiente manera:

Estado de normalidad: implica que los indicadores de sequía están por encima de los valores medios registrados en las series históricas de los indicadores.

Estado de prealerta: se activa cuando los indicadores descienden por debajo de los valores medios históricos, por lo que es conveniente extremar el control.

Estado de alerta: se activa cuando es necesario poner en marcha medidas de con-servación del recurso y de gestión de la demanda que permitan su mantenimiento con aplicación de las medidas de ahorro pertinentes.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 14 de 69

Estado de emergencia: se activa cuando es ineludible la aplicación de medidas ex-cepcionales.

No obstante lo anterior, se revisarán los indicadores actuales, ya que no se adaptan completamente a las características de la demarcación y se integrarán en el plan hidrológico de cuenca.

Además del seguimiento de los indicadores del plan especial de sequía, semanalmente se redacta un parte hidrológico semanal en el que se evalúa el Índice de Precipitación Estandarizado SPI (Standardized Precipitation Index), desarrollado por Mckee et al. en 1993, 12, 6 y 3 meses. Dicho parte se puede consultar en la siguiente dirección :

http://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica/recursos-hidricos/parte-hidrologico-semanal

Figura 2.3. Gráfico del SPI del parte hidrológico semanal elaborado por la OPH de la CHMS.

Índice de estado 2.2.1.1.

Para cada uno de los indicadores se proponen cuatro niveles de alerta de sequía, estableciéndose éstos en función del denominado “Índice de Estado Ie”, teniendo en cuenta que:

La media aritmética es uno de los estadísticos más robustos, a la vez que más sencillo; por lo que una comparación del dato del indicador con la media de la serie histórica, se ajustará más convenientemente, en principio, a la situación real de la zona de sequía seleccionada, si bien, debe tenerse en cuenta también los valores máximos y mínimos históricos, tal y como queda reflejado en las fórmulas del Ie.

La necesidad de homogeneizar los indicadores en un valor numérico adimensional capaz de cuantificar la situación actual respecto de la histórica, y posibilitar una comparación cuantitativa entre los distintos indicadores seleccionados; por ello se ha adoptado una

‐4

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

4

oct/82 oct/84 oct/86 oct/88 oct/90 oct/92 oct/94 oct/96 oct/98 oct/00 oct/02 oct/04 oct/06 oct/08 oct/10 oct/12 oct/14

SPI‐6

Miño Sil

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 15 de 69

fórmula en la que se define el índice de estado (Ie) cuyos valores fluctúan en un rango comprendido entre 0 (correspondiente al mínimo valor histórico) y 1 (correspondiente al máximo valor histórico).

La expresión del Índice de Estado “Ie” es la siguiente:

siendo:

Vi - Valor de la medida obtenida en el mes de seguimiento

Vmed - Valor medio en el periodo histórico

Vmax - Valor máximo en el periodo histórico

Vmin - Valor mínimo en el periodo histórico

El rango de valores del Índice de Estado, que como se ha señalado va de 0 a 1, se discreti-zará, en principio, a efectos de diagnóstico de la situación de sequía, en los cuatro niveles siguientes:

Ie > 0,5 Nivel verde (situación estable o de normalidad)

0,5> Ie >0,3 Nivel amarillo (situación de prealerta)

0,3 > Ie > 0,15 Nivel naranja (situación de alerta)

0,15 > Ie Nivel rojo (situación de emergencia)

med

mediemedi VV

VVIVVSi

max

12

1

med

mediemedi VV

VVIVVSi

max

12

1

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 16 de 69

Figura 2.4. Índice de estado

Índice de estado de los sistemas de explotación 2.2.1.2.

En función de los datos disponibles para cada sistema se ha calculado el índice de estado. Para ello se tomarán como valores medios, máximos y mínimos los resultantes del estudio de los recursos fluyentes en el caso de los sistemas no regulados, o los resultantes de los niveles y aportaciones a los embalses si el sistema fuera regulado. Si el sistema depende tanto de recursos regulados como de no regulados, o cuando dependiendo de recursos regulados, sea necesario distinguir entre volumen de embalse y aportaciones al mismo, se construirá un índice mixto que ponderará ambos componentes.

En el caso de un sistema dependiente del volumen y la aportación al embalse, el indicador final se compone de dos variables, las aportaciones al embalse, a partir de las cuales obtendremos el Índice de Fluyente (I.F.), y el volumen de agua embalsada al inicio de cada mes, del que obtendremos el Índice de Embalse (I.Emb.). El indicador final es, por tanto, un índice mixto, vinculado a la aportación media anual del embalse (Am):

ÍNDICE ESTADO MIXTO = [I.Emb * (2*V útil Emb)/ Am] + [I.F.*(1-(2*V útil Emb)/Am]

El índice de fluyente, es un índice de estado que se calcula, teniendo en cuenta las apor-taciones mensuales al embalse.

En cuanto al índice de embalse, es un índice de estado que se calcula, teniendo en cuenta el nivel del embalse al inicio de cada mes.

En el caso en que el sistema se caracterice por la aportación de una estación de aforo de-terminada y el volumen de un embalse, el índice de estado mixto se calculará de forma similar a lo anteriormente explicado, pasando el índice fluyente a determinarse a partir de las

Nivel rojo (v<0,15)

Nivel naranja (0,15<v<0,30)

Nivel amar i llo (0,30<v<0,50)

Nivel verde (v>0,50)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Nivel rojo (v<0,15) Nivel nar anja (0,15<v<0,30) Nivel amar i l lo (0,30<v<0,50) Nivel verde (v>0,50)

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 17 de 69

aportaciones registradas mensualmente en el estación de aforos considerada para el sistema en estudio.

Se adjuntan en el Anexo 11.1. Índices de estado y medidas mitigadoras y específicas, los índices obtenidos para cada sistema de explotación.

2.2.2. Medidas mitigadoras y preventivas

El fin último del plan es identificar medidas mitigadoras para hacer frente a las sequías.

Las medidas para afrontar las sequías hidrológicas se pueden agrupar en medidas preventivas o estratégicas, todas ellas de desarrollo y ejecución en situación normalidad o prealerta y, medidas coyunturales o tácticas y de emergencia, de aplicación básicamente en situaciones de evidente sequía (estados de alerta y emergencia).

Cada una de ellas tiene tres vertientes de intervención:

Sobre la oferta.

Sobre la demanda.

De carácter administrativo.

Desde el punto de vista competencial, para el planteamiento de medidas de mitigación, hay que distinguir entre dos clases de medidas:

Medidas relacionadas con las demandas gestionadas por el Organismo de cuenca, sobre las que el Organismo tiene responsabilidad directa en su activación (las dependientes de las decisiones de la Comisión de Desembalse).

Medidas relacionadas con la gestión de otros organismos y particulares, sobre las que el Organismo tiene funciones de información, apoyo y autorización administrativa (las dependientes de usuarios privados, ayuntamientos, mancomunidades, comunidades de regantes de aguas subterráneas, etc.).

Para la clasificación de estas medidas se han tomado los cuatro niveles de estado de la sequía como son: situación estable, situación en prealerta, situación en alerta y situación en emergencia.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 18 de 69

Figura 2.5. Medidas de mitigación de sequías

Las medidas estratégicas son actuaciones a largo plazo de carácter institucional e infraestructural, que forman parte de la planificación hidrológica (estructuras de almacenamiento y regulación, normativa y ordenación de usos).

En grandes líneas estas medidas estratégicas se pueden agrupar en:

Medidas para el fortalecimiento de la oferta de agua con actuaciones infraestructurales (regulación, captación, desalación, transporte, interconexión, etc.) o medidas en el sistema de gestión (uso conjunto, intercambio de derechos, mantenimiento de reservas, etc.).

Medidas para la racionalización de la demanda de agua (mejora y modernización de infraestructuras y sistemas de aplicación del agua, fomento del ahorro, reutilización y reciclaje, etc.).

Medidas de conservación y protección del recurso y de los ecosistemas acuáticos.

Se desarrollan en estado de normalidad y/o prealerta y tienen por finalidad básica incrementar las disponibilidades, reducir las demandas y mejorar la eficiencia en el uso del agua. Es el periodo adecuado para planificar y preparar las medidas que deben activarse en fases de menor disponibilidad de recursos.

En estado de prealerta debe incrementarse la frecuencia del control y vigilancia de los indicadores de sequía, que deben pasar de carácter trimestral a mensual.

Las medidas tácticas tienen por finalidad conservar los recursos mediante mejoras en la gestión, uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, ahorros voluntarios y limitaciones de consumo en las grandes unidades de consumo. Para ello es necesario tener informados a los administrados a través de los medios mediante campañas de concienciación y fomento de la sostenibilidad en el uso del agua.

Conforme avanza la sequía puede ser necesario incorporar restricciones en usos no esenciales y penalizar consumos excesivos.

Las medidas de emergencia se activan en estado de igual denominación y tienen por finalidad alargar el máximo tiempo posible los recursos disponibles, por lo que es necesario

INDICADOR 1-0,5 0,5-0,3 0,3-0,15 0,15-0

ESTADO Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

OBJETIVO Planificación Control-Información Conservación Restricciones

TIPO DE MEDIDA Tácticas Emergencia

TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Estratégicas

INDICADOR 1-0,5 0,5-0,3 0,3-0,15 0,15-0

ESTADO Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

OBJETIVO Planificación Control-Información Conservación Restricciones

TIPO DE MEDIDA Tácticas Emergencia

TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Estratégicas

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 19 de 69

establecer restricciones a los usos menos prioritarios e incluso generalizar las restricciones en fases avanzadas. Para ello se prevé las medidas siguientes:

Las medidas tácticas y de emergencia son de aplicación básicamente en situación de sequía y son las medidas para conseguir del modo más eficaz posible los objetivos del Plan.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 20 de 69

Tabla 2.1. Tipos de medidas

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 21 de 69

Todas estas medidas pueden encuadrarse del modo siguiente:

I) Medidas de previsión, que incluyen a su vez:

a) Medidas de previsión de presentación de sequía, consistente en la definición y seguimiento de indicadores de presentación de sequía.

b) Medidas de análisis de los recursos de la cuenca para su optimización, posible reasignación, reutilización e intercambio en situaciones coyunturales.

c) Medidas de establecimiento de reservas estratégicas para su utilización en situaciones de sequía.

II) Medidas operativas para adecuar la oferta y la demanda, que incluyen:

a) Medidas relativas a la atenuación de la demanda de agua (sensibilización ciudadana, modificación de garantías de suministro, restricciones de usos – de tipo de cultivo, de método de riego, de usos lúdicos-, penalizaciones de consumos excesivos, etc.).

b) Medidas relativas al aumento de la oferta de agua con actuaciones infraestructurales (movilización de reservas estratégicas, transferencias de recursos, activación de fuentes alternativas de obtención del recurso...).

c) Gestión combinada oferta/demanda (modificaciones en la prioridad de suministro a los distintos usos, restricciones de suministro, etc.)

III) Medidas organizativas, que incluyen:

a) Establecimiento de responsables y organización para la ejecución y seguimiento.

b) Coordinación entre administraciones y entidades públicas o privadas vinculadas al problema.

IV) Medidas de seguimiento de la ejecución del Plan y de sus efectos (seguimiento de indicadores de ejecución, de efectos y de cumplimiento de objetivos)

V) Medidas de recuperación, de aplicación en situación de postsequía, de efectos negativos de la aplicación del Plan.

Los tipos de medidas contempladas se caracterizan, según esto, por lo siguiente:

Son básicamente medidas de gestión, no incluyendo en general desarrollo de obras o infraestructuras.

Salvo las medidas de previsión, el resto son medidas de aplicación temporal en situaciones de sequía y al finalizar ésta.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 22 de 69

Las medidas de mitigación de efectos son de aplicación progresiva estableciéndose umbrales de aplicación o profundización de las medidas conforme se agrave la situación de sequía.

Para la definición y selección de medidas se han seguido los siguientes criterios:

Coherencia con los objetivos del Plan Especial de Sequía.

Viabilidad técnica, económica y operativa.

Eficacia de cara a la consecución de objetivos y, en concreto, de cara a la prevención y mitigación de efectos ambientales negativos de las sequías.

Plazo para alcanzar plena operatividad.

Coherencia con el marco legal y normativo.

La variable básica utilizada para considerar las diferentes alternativas son las restricciones de suministro a los diferentes usos y de cobertura de los requerimientos hídricos ambientales y los parámetros para configurar diferencias en esta variable son los siguientes:

Prioridades a la hora de aplicar restricciones de suministro a los diferentes usos y a la atención de requerimientos ambientales.

Fase de sequía en la que se aplican esas restricciones.

Cuantía de dichas restricciones.

A la hora de plantear las medidas a aplicar en cada sistema hay que tener en cuenta, tanto los recursos disponibles como los usos/demandas que se produzcan en cada sistema. Así, el índice de estado calculado anteriormente nos situaba en una u otra situación de sequía en función de los valores de aportación al sistema o del volumen de embalse, pero con el fin de introducir el factor demanda, se recurre a un nuevo concepto, la presión hidrológica, que relaciona los recursos disponibles garantizados de cada sistema con la demanda asociada al mismo, informando de antemano, en qué situación de presión se encuentra el sistema independientemente de las aportaciones de cada mes mediante la siguiente expresión:

P= (RG-(Vna+DU))/OD

donde:

P: Presión hidrológica.

RG: Recursos disponibles garantizados con las infraestructuras de aprovechamiento actuales.

DU: Demanda para abastecimiento urbano.

Vna: Valor necesidades ambientales.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 23 de 69

OD: Resto de las demandas El valor de la presión hidrológica se clasifica en:

Figura 2.6. Valores de la Presión Hidrológica

Para un valor de presión mayor que 1, se puede asegurar que los recursos garantizados disponibles estimados en el plan hidrológico, son suficientes para satisfacer las demandas previstas. Si el valor está entre 0 y 1, se puede cubrir la demanda urbana y el requerimiento ambiental pero no la totalidad del resto de las demandas. En el peor de los casos, si el valor de la presión es menor que 0, valor negativo de la presión, los recursos disponibles garantizados no aseguran ni si quiera las demandas ambientales y urbanas.

Con esta idea del valor de la presión hidrológica para cada sistema, sabemos cuáles de ellos no pueden garantizar de antemano determinados usos y por tanto, qué sistemas son más sensibles a la aparición de una situación de índice de estado por debajo de la normalidad.

Con el fin de conocer qué medidas se deben aplicar en cada caso se plantea la siguiente relación entre el índice de estado y la presión hidrológica:

Tabla 2.2. Relación entre índice de estado y presión hidrológica

Debe considerarse por tanto como una decisión inicial, pero que deberá quedar sometida a revisión en función de la experiencia del seguimiento del propio PES y de las nuevas determinaciones que se fijen en la revisión del plan hidrológico, cuestiones ambas que deben quedar incluidas en el programa de seguimiento como causas de actualización o, en su caso, de revisión del propio PES.

Medidas específicas 2.2.2.1.

Se establecen una serie de medidas mitigadoras y preventivas para cada sistema de explotación que se incluyen en el Anexo 11.1. Índices de estado y medidas mitigadoras y preventivas específicas.

2.2.3. Índices de seguimiento

El artículo 51 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, determina que

>1

1-0,75 MODERADA0,75-0,25 SEVERA

<0,25 CRÍTICA

COMPATIBLE (DEMANDAS GARANTIZADAS)PRESIÓN

COMPATIBLE MODERADA SERVERA CRÍTICANORMALIDAD NORMALIDAD NORMALIDAD PREALERTA PREALERTAPREALERTA NORMALIDAD PREALERTA ALERTA ALERTA

ALERTA PREALERTA ALERTA ALERTA EMERGENCIAEMERGENCIA ALERTA EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA

ÍNDICE DE ESTADO

MEDIDAS A ADOPTARPRESIÓN HIDROLÓGICA

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 24 de 69

“….1. Los órganos sustantivos o los órganos que, en su caso, designen las comunidades autónomas respecto de los planes o programas que no sean de competencia estatal, deberán realizar un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de su aplicación o ejecución para, entre otras cosas, identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. A estos efectos, el promotor remitirá al órgano sustantivo, en los términos establecidos en la declaración ambiental estratégica o en el informe ambiental estratégico, un informe de seguimiento sobre el cumplimiento de la declaración ambiental estratégica o del informe ambiental estratégico. El informe de seguimiento incluirá un listado de comprobación de las medidas previstas en el programa de vigilancia ambiental. El programa de vigilancia ambiental y el listado de comprobación se harán públicos en la sede electrónica del órgano sustantivo.

2. El órgano ambiental participará en el seguimiento de dichos planes o programas. Para ello, el órgano ambiental podrá recabar información y realizar las comprobaciones que considere necesarias.

3. Las declaraciones ambientales estratégicas y los informes ambientales estratégicos de planes y programas de competencia estatal, podrán establecer, a propuesta del órgano sustantivo y con el acuerdo expreso de la comunidad autónoma, que el seguimiento de determinadas condiciones, criterios o indicadores ambientales sea realizado por el órgano competente de la comunidad autónoma.

4. Para evitar duplicidades podrán utilizarse mecanismos de seguimiento ya existentes.”

El sistema de seguimiento tiene por objeto la comprobación del cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del PES, así como la valoración de las desviaciones producidas y las propuestas para ajustar las medidas y determinaciones del Plan o, en su caso, la propuesta de revisión del mismo.

De acuerdo con el objeto del sistema de indicadores, es decir por su finalidad, los indicadores pueden agruparse en:

Indicadores de avance, que reflejan el cumplimiento de las determinaciones del PES.

Indicadores de efectos, que reflejan los efectos de la aplicación del PES.

Indicadores de eficiencia, que reflejan el grado de cumplimiento de las previsiones y objetivos del PES.

Por otra parte, de acuerdo con el tipo de determinaciones y medidas del PES a los que se refieren, los indicadores pueden agruparse en:

Indicadores del ámbito de la previsión.

Indicadores del ámbito operativo.

Indicadores del ámbito organizativo y de gestión.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 25 de 69

Por último, en función de la disponibilidad de información y conocimiento para su conformación, los indicadores se diferencian en:

Indicadores iniciales, que pueden conformarse desde el inicio de la aplicación del Plan, por disponer de mecanismos establecidos para obtener la información necesaria.

Indicadores potenciales, para su conformación a medio y largo plazo, una vez se disponga del conocimiento y la información necesarios.

En el caso de planes contingentes, como el PES, el número de indicadores no es muy elevado y, por otra parte, se realiza un informe postsequía al finalizar cada episodio, por lo que la existencia de un sistema de indicadores de alerta no representa una mejora operativa significativa.

De todas las clasificaciones anteriores se considera la más relevante, a efectos operativos, la clasificación según el tipo de determinaciones y medidas del plan, por cuanto constituyen el verdadero objeto de seguimiento.

3. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

3.1. Introducción

España es un país en el que la incidencia de las inundaciones ha supuesto y supone un ca-pítulo a tener en cuenta de manera muy especial en todas las políticas asociadas con la gestión del agua, la ordenación del territorio, la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico sostenible.

Entre 1998 y 2004, Europa sufrió más de 100 inundaciones importantes que causaron unos 700 muertos y obligaron al desplazamiento de alrededor de medio millón de personas y que ocasionaron unas pérdidas económicas, cubiertas por seguros, de por lo menos 25.000 millones de euros. En España, su peculiar climatología que origina un régimen de precipitaciones muy irregular en el tiempo y en el espacio, favorece la ocurrencia de eventos de avenidas e inundaciones, con consecuencias importantes tanto económicas como en pérdida de vidas humanas.

El enfoque tradicional para abordar este riesgo, consistente en plantear soluciones es-tructurales (construcción de presas, encauzamientos, motas de defensa y otros), se ha re-velado insuficiente, por lo que resulta necesario profundizar en las medidas de gestión del riesgo como instrumento fundamental para mejorar la protección de la población.

En efecto, cada vez es mayor la conciencia social, acorde con la opinión científica, de que los ríos deben permanecer en su estado natural sufriendo los procesos de crecidas y es-tiajes que conforman su fisonomía y la de los ecosistemas a los que sirve de soporte. La inundación de los terrenos colindantes con los cauces es una parte importante de la di-námica fluvial que resulta preciso preservar en la medida de lo posible.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 26 de 69

En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha defendido intensamente la necesidad de dar más espacio a los ríos, promocionando las prácticas de uso sostenible del suelo y teniendo en cuenta aspectos tales como las zonas con potencial de retención de las inundaciones, los costes y beneficios, los objetivos medioambientales indicados en la Directiva 2000/60/CE y la ordenación del territorio. De esta forma el Gobierno Español fue clave para que la nueva directiva europea (Directiva 2007/60/CE) del Parlamento y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la Evaluación y gestión de los riesgos de inundación, apelara a la devolución de espacio a los ríos como medida para evitar los daños que ocasionan las crecidas.

Esta gestión del riesgo constituye el pilar en que se basa la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril (Real Decreto 9/2008 de 11 de enero), que persigue como objetivo la protección de las personas y los bienes, y del medio ambiente, a través de la modificación de la normativa sobre inundaciones y de la introducción de un nuevo título relativo a la seguridad de presas, embalses, y balsas.

En dicha modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico se incorporaron los criterios de la Directiva de Inundaciones (Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007) tanto en lo relativo a las zonas inundables como en lo referente al reconocimiento de que la presión ejercida por algunas actividades humanas (como el incremento de los asentamientos humanos y los bienes económicos en las llanuras aluviales) sobre los cauces reduce día a día el espacio fluvial, incrementa los riesgos frente a las inundaciones, y menoscaba la protección medioambiental del dominio público hidráulico exigida por la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

Ambas directivas, suponen por tanto, el reconocimiento de la necesidad de proteger los ecosistemas y preservar de las llanuras aluviales para facilitar la gestión de las inundaciones.

Por otra parte, con el objetivo de incorporar estos criterios y adaptar el contenido de los vigentes reglamentos de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica a la nueva ordenación europea, se aprobó el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación, que transpuso la Directiva de Inundaciones al ordenamiento jurídico español.

La Directiva 2007/60/CE obliga a que los estados miembros incorporen políticas sobre gestión del riesgo de inundaciones que garanticen al máximo la seguridad de los ciudadanos –adoptando criterios adecuados de usos del suelo– y que permitan la laminación de caudales y de carga sólida transportada ampliando en la medida de lo posible el espacio fluvial disponible.

En esta línea, la Administración General del Estado, ha impulsado la colaboración entre administraciones y ha desarrollado mecanismos de gestión del riesgo de inundación, para incrementar la eficacia en la protección de la población. Estos mecanismos se concretan en la elaboración de un Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), que constituye una propuesta metodológica para el tratamiento y contenido de los estudios de inundabilidad e incluye un sistema informático para gestionar el conjunto de estudios de

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 27 de 69

inundabilidad realizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y sus Organismos de Cuenca, junto a aquellos que aporten las Comunidades Autónomas y Administraciones Locales.

El SNCZI aporta una información muy valiosa que se tendrá en cuenta por las diferentes administraciones en el ejercicio de sus competencias sobre ordenación del territorio y planificación urbanística, así como para la elaboración de los planes de gestión del riesgo de inundación de las Demarcaciones Hidrográficas, y que será de gran ayuda para incrementar la seguridad de los ciudadanos.

Por otro lado, en el BOE de 1 de septiembre de 2011 se publicó la Resolución de 2 de agosto de 2011, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de julio de 2011, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.

Este plan se adoptó de conformidad con la Directriz Básica de Protección Civil ante el Riesgo de Inundación y establece la organización y procedimientos de actuación de los recursos y servicios del Estado necesarios para asegurar una respuesta eficaz del conjunto de las Administraciones Públicas ante situaciones de emergencia nacional provocadas por inundaciones.

Esta Resolución establece, que, con el fin de minimizar los daños producidos por inundaciones, es necesario contar con los sistemas de información hidrológica de las administraciones hidráulicas y los sistemas de predicción meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología que permitirán minimizar los posibles daños.

Por su parte, las Confederaciones Hidrográficas en las cuencas intercomunitarias, deberán facilitar la información relativa al estado de las redes fluviales y las previsiones sobre éstas, en particular las situaciones previsibles de desbordamiento de cauces.

Mientras no se definan en los planes de gestión del riesgo de inundación, los sistemas y medios disponibles en las diferentes cuencas para la obtención de información hidrológica en tiempo real (según se establece Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, sobre Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundaciones), se consideran, a los efectos del plan, los siguientes criterios:

La información hidrológica de los Organismos de cuenca (CCHH) debe facilitar-se a los órganos de protección civil de acuerdo con lo previsto en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones. (Epígrafes 3.3.3.5 y 3.4.3.7).

Cada Confederación Hidrográfica elaborará un Protocolo de Alerta Hidrológica, en el que definirán una red de seguimiento de avenidas, seleccionando los puntos de control (embalses y ríos) que considere más significativos a efectos de la previsión y seguimiento de avenidas en el ámbito de protección civil.

Por ello se hace aún más necesario si cabe la mejora y mantenimiento de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIHs).

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 28 de 69

Por otro lado la Directriz Básica de Protección Civil establece tres niveles de planificación el estatal, el autonómico y el ámbito local. En el ámbito autonómico gallego, el instrumento de planificación ante el riesgo de inundación es el Plan Especial de Emergencia de Inundaciones de Galicia (INUNDACIONS) homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 21 de febrero de 2002, en el ámbito de Asturias, el Plan Especial de Emergencia de Inundaciones de Asturias (PLANINPA) fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 24 de Marzo de 2010. El Plan de Castilla y León se aprobó en el año 2010.

En los capítulos siguientes se describen los criterios y metodología impuestos por la Directiva 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010 que la transpone para la evaluación de riesgos y elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación y de los planes de gestión del riesgo de inundación, así como algunos aspectos relativos al riesgo por inundación en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.

3.2. Descripción de la demarcación. Principales causas de inundaciones.

Las peculiares condiciones climáticas de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño – Sil, junto con las características hidrográficas de la cuenca favorecen el desarrollo de inundaciones. Las causas naturales que con más frecuencia ocasionan el desarrollo de inundaciones en las cuencas del norte de España son las avenidas provocadas por los temporales de lluvia de tipo ciclónico (frontales y de gota fría) y orográficos.

Los ríos de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño Sil se podrían considerar de longitud media que discurren por valles estrechos y de pendiente elevadas, suavizándose en las depresiones intramontañosas; también se caracterizan por ser caudalosos como consecuencia de las abundantes precipitaciones que recibe todo el sector septentrional de la Península, por estar abierto a los vientos marinos del noroeste, principales portadores de lluvia. Tanto el Miño como el Sil son ríos notablemente regulares, aunque tienen un máximo de caudal en invierno, enero y febrero, y un mínimo en verano, agosto, septiembre. A pesar de esta regularidad, las pendientes longitudinales moderadas o altas en algunos puntos pueden favorecer que las aguas, en las rápidas avenidas provocadas por los episodios tormentosos, discurran con una gran velocidad y puedan provocar daños en las áreas afectadas por la inundación.

Por otra parte, además de estas causas naturales de inundaciones existen causas de ori-gen antrópico que colaboran e incluso provocan el desarrollo de inundaciones, tales como la obstrucción provocada por los puentes al paso de las aguas y el consecuente efecto de presa cuando se obturan, lo cual incrementa de forma importante el nivel aguas arriba del puente, mientras que su desbloqueo repentino puede producir olas aguas abajo de gran poder destructivo.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 29 de 69

3.3. Directiva de inundaciones

Los planes de gestión del riesgo de inundación están definidos por la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, y por su transposición a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

El objetivo principal de esta Directiva y del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, es el establecimiento del marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a las inundaciones.

Para la elaboración de los planes de gestión del riesgo de inundación, se marcan varios hitos a realizar en cada demarcación hidrográfica:

I. Evaluación preliminar del riesgo de inundación.

II. Mapas de peligrosidad y riesgo.

III. Planes de gestión del riesgo de inundación.

A continuación se muestra el calendario de aplicación.

HITO Fecha Límite

Evaluación preliminar del riesgo de inundación 22-dic-11

Mapas de peligrosidad y riesgo 22-dic-13

Planes de gestión del riesgo de inundación 22-dic-15

Tabla 3.1. Calendario de aplicación de la Directiva de inundaciones

3.4. Evaluación preliminar del riesgo de inundación

Los contenidos mínimos de la evaluación preliminar del riesgo de inundación son los siguientes:

a) Mapas de la demarcación hidrográfica donde se representen los límites de las cuencas o subcuencas hidrográficas y, cuando existan, las zonas costeras, mostrando la topografía y los usos del suelo.

b) Una descripción de las inundaciones ocurridas en el pasado que hayan tenido impactos negativos significativos para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras asociadas a las inundaciones que tengan una probabilidad significativa de volver a producirse, con una indicación de su extensión y de las vías de evacuación de dichas inundaciones, y una evaluación de las repercusiones negativas que hayan provocado.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 30 de 69

c) Una descripción de las inundaciones de importancia ocurridas en el pasado cuando puedan preverse consecuencias adversas de futuros acontecimientos similares.

d) En aquellos casos en que la información disponible sobre inundaciones ocurridas en el pasado no sea suficiente para determinar las zonas sometidas a un riesgo potencial de inundación significativo, se incluirá una evaluación de las consecuencias negativas potenciales de las futuras inundaciones teniendo en cuenta, siempre que sea posible, factores como la topografía, la localización de los cursos de agua y sus características hidrológicas y geomorfológicas generales, incluidas las llanuras aluviales como zonas de retención naturales, la eficacia de las infraestructuras artificiales existentes de protección contra las inundaciones, y, la localización de las zonas pobladas, y de las zonas de actividad económica. Asimismo, se tendrá en cuenta el panorama de evolución a largo plazo, tomando en consideración las posibles repercusiones del cambio climático en la incidencia de las inundaciones a partir de la información suministrada por las Administraciones competentes en la materia.

e) En el caso de las inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición, se tendrán en cuenta también la batimetría de la franja marítima costera, los procesos erosivos de la zona y la tendencia en el ascenso del nivel medio del mar y otros efectos en la dinámica costera por efecto del cambio climático.

A partir de la evaluación preliminar del riesgo, se determinan las zonas para las que existe un riesgo potencial de inundación significativo.

La Confederación Hidrográfica del Miño - Sil completó ya la primera de las fases, la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la Identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS) del territorio español de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil, vigente desde el pasado 14 de diciembre de 2011 tras ser aprobada por el extinto Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y ser remitida a la Comisión Europea. Esta EPRI estuvo en consulta pública entre el 1 de junio de 2011 hasta el 1 de septiembre del mismo año, sin que se recibieran alegaciones al respecto.

La documentación se puede consultar en el siguiente enlace:

http://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica/recursos-hidricos/fenomenos-extremos/riesgo-de-inundacion-en-la-cuenca

Se pueden visualizar también en la página web del MAGRAMA, en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y en el visor que a tal efecto ha publicado la CHMS en su página web:

http://siams.chminosil.es/snczi/

La Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación finalizó con la delimitación y aprobación de 490 km de ríos (BCN25) tipificados como ARPSIs y distribuidos en 24 agrupaciones. Se justificó metodológicamente que estas áreas engloban la mayor parte del riesgo potencial del territorio asociado a episodios de inundación de origen fluvial, tanto en lo relativo a

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 31 de 69

posibles pérdidas humanas como en lo referente a daños económicos, a la afección al medio ambiente y al patrimonio.

3.5. Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación

Los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación son la base cartográfica sobre la que se definirán los planes de gestión del riesgo de inundación y que será de aplicación en las disposiciones que sobre zonas inundables se deriven de la aplicación del Plan Hidrológico de Cuenca.

Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, fueron finalizados el 22 de diciembre de 2013. Estos mapas han estado en período de exposición pública durante un período de 3 meses entre el 17 de enero de 2014 y el 17 de abril de 2014, y se recibieron 349 alegaciones.

Se pueden visualizar en la página web del MAGRAMA, en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y en el visor que a tal efecto ha publicado la CHMS en su página web: http://siams.chminosil.es/snczi/

3.5.1. Mapas de peligrosidad de inundación

Además de los tramos declarados oficialmente como ARPSIs, se escogieron para su estudio de detalle otros tramos de interés respecto a su inundabilidad. Estos tramos fueron seleccionados por cumplir criterios de amplitud de llanuras aluviales, riesgo por exposición de poblaciones e infraestructuras y datos constatados de evidencias de inundaciones extraídos de estudios previos realizados por diferentes organismos.

En total, sumando las ARPSIs (490 km) y los tramos de especial interés de inundación (266 km), los mapas de peligrosidad de inundación de la DHMS se han elaborado para 756 km de río.

Los mapas de peligrosidad tienen como objetivo la caracterización de las inundaciones que se puedan producir asociadas a los ríos seleccionados como ARPSIs, definidas en la primera fase. Cada tramo se estudia bajo un enfoque multidisciplinar que analiza las potenciales inundaciones, desde el estudio geomorfológico histórico y desde la modelización hidrológica-hidráulica de los cauces. La cartografía generada finalmente representa la extensión de la inundación previsible, el calado de agua que la misma generaría y los caudales y velocidades esperados.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 32 de 69

Figura 3.1. Mapa de peligrosidad del río Cabe

Figura 3.2. Visor cartográfico del SIAMS

Dichos mapas de peligrosidad de inundación, conforme al artículo 8 del RD 903/2010, contemplan los siguientes escenarios:

a) Alta probabilidad de inundación, cuando proceda (periodo de retorno de 10 años).

b) Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años).

c) Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno igual a 500 años).

En las zonas costeras donde exista un nivel adecuado de protección, el mapa de peligrosidad se limita al escenario de baja probabilidad de inundación.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 33 de 69

Para cada uno de los escenarios anteriores los mapas deben contener:

a) Extensión previsible de la inundación y calados del agua o nivel de agua, según proceda.

b) En aquellos casos en que se considere necesario, puede incluir también información adicional relevante como los caudales y/o velocidades máximas alcanzadas por la corriente en la zona inundable.

c) En las inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición se reflejará el régimen de oleaje y de mareas, así como las zonas sometidas a procesos erosivos y las tendencias en la subida del nivel medio del mar como consecuencia del cambio climático.

Adicionalmente, en los mapas de peligrosidad se representa la delimitación de los cauces públicos y de las zonas de servidumbre y policía, la zona de flujo preferente en su caso, la delimitación de la zona de dominio público marítimo-terrestre, la ribera del mar en caso de que difiera de aquella y su zona de servidumbre de protección.

3.5.2. Mapas de riesgo de inundación

Los mapas de riesgo de inundación se han elaborado para las zonas identificadas en la evaluación preliminar del riesgo, es decir, para las ARPSIs.

El objetivo principal de estos mapas es aportar la información fundamental para la elaboración de los futuros planes de gestión del riesgo. Esto conlleva la estimación de daños asociados a inundaciones, tanto en lo concerniente a la salud humana, como en lo relativo al medio ambiente, al patrimonio cultural y a la actividad económica de tal forma que proporcionen una base adecuada para el establecimiento de prioridades y toma de decisiones adicionales de índole técnica, económica y política, relativas a la gestión del riesgo.

Los mapas de riesgo de inundación, conforme al artículo 9 del RD 903/2010, incluyen la información siguiente para cada uno de los escenarios especificados anteriormente:

a) Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados.

b) Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada.

c) Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras de aguas residuales.

d) Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectadas.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 34 de 69

e) Cualquier otra información que se considere útil, como la indicación de zonas en las que puedan producirse inundaciones con alto contenido de sedimentos transportados y flujos de derrubios e información sobre otras fuentes importantes de contaminación, pudiendo también analizarse la infraestructura viaria o de otro tipo que pueda verse afectada por la inundación.

3.6. Plan de gestión del riesgo de inundación

Tras haber definido las zonas con riesgo de inundación y haber elaborado los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, se debe redactar el plan de gestión del riesgo de inundación.

3.6.1. Plan de gestión del riesgo de inundación.

De acuerdo con el Real Decreto 903/2010, de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, los planes de gestión del riesgo de inundación deben elaborarse partiendo de los principios generales de:

Solidaridad: las medidas de protección contra las inundaciones no deben afectar negativamente a otras demarcaciones hidrográficas o a la parte no española de la demarcación hidrográfica, en el caso de cuencas hidrográficas compartidas con otros países, a menos que dicha medida se haya coordinado y se haya alcanzado una solución acordada entre las partes interesadas.

Coordinación entre las distintas administraciones públicas e instituciones implicadas en materias relacionadas con las inundaciones, a partir de una clara delimitación de los objetivos respectivos.

Coordinación con otras políticas sectoriales, entre otras, ordenación del territorio, protección civil, agricultura, forestal, minas, urbanismo o medio ambiente, siempre que afecten a la evaluación, prevención y gestión de las inundaciones.

Respeto al medio ambiente: evitando el deterioro injustificado de los ecosistemas fluviales y costeros, y potenciando las medidas de tipo no estructural contra las inundaciones.

Planteamiento estratégico con criterios de sostenibilidad a largo plazo.

Así pues, con estos principios generales, los Organismos de cuenca en las cuencas intercomunitarias, las administraciones competentes en las cuencas intracomunitarias, las administraciones competentes en materia de costas y las autoridades de Protección Civil, establecerán los objetivos de la gestión del riesgo de inundación para cada zona de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI), centrando su atención en la reducción de las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica, e infraestructuras.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 35 de 69

3.6.2. Contenido del plan de gestión del riesgo de inundación.

De acuerdo con el artículo 11.4) y el anexo A del Real Decreto 903/2010, estos planes de gestión del riesgo de inundación deberán contener todos los aspectos de la gestión del riesgo de inundación, centrándose en la prevención, protección y preparación, incluidos la previsión de inundaciones y los sistemas de alerta temprana, y teniendo en cuenta las características de la cuenca o subcuenca hidrográfica considerada. Los planes de gestión del riesgo de inundación podrán incluir, asimismo, la promoción de prácticas de uso sostenible del suelo, medidas para la restauración hidrológico-agroforestal de las cuencas, la mejora de la retención de aguas y la inundación controlada de determinadas zonas en caso de inundación.

El contenido de los mismos será al menos el siguiente:

a. Las conclusiones de la evaluación preliminar del riesgo de inundación.

b. Los mapas de peligrosidad y los mapas de riesgo de inundación.

c. Una descripción de los objetivos de la gestión del riesgo de inundación en la zona concreta a que afectan.

d. Un resumen de los criterios especificados por el plan hidrológico de cuenca sobre el estado de las masas de agua y los objetivos medioambientales fijados para ellas en los tramos con riesgo potencial significativo por inundación.

e. Un resumen del contenido de los planes de protección civil existentes.

f. Una descripción de los sistemas y medios disponibles en la cuenca para la obtención de información hidrológica en tiempo real durante los episodios de avenida, así como de los sistemas de predicción y ayuda a las decisiones disponibles.

g. Un resumen de los programas de medidas, con indicación de las prioridades entre ellos, que cada Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, ha aprobado para alcanzar los objetivos previstos. Estos programas de medidas podrán subdividirse en subprogramas en función de los órganos administrativos encargados de su elaboración, aprobación y ejecución.

Los programas de medidas asociados a estos planes incorporarán actuaciones tanto para las inundaciones de origen fluvial como marino, debiendo contemplar, en lo posible, las siguientes:

o Medidas de restauración fluvial y la restauración hidrológico-agroforestal. o Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales. o Medidas adoptadas para el desarrollo o mejora de herramientas para

predicción o de ayuda a las decisiones relativas a avenidas, temporales marítimos o erosión costera y las normas de gestión de los embalses durante las avenidas.

o Medidas de protección civil, que incluirán al menos: o Las medidas de coordinación con los planes de protección civil, y los

protocolos de comunicación de la información y predicciones hidrológicas de los Organismos de cuenca a las autoridades de protección civil.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 36 de 69

o Las medidas planteadas para la elaboración de los planes de protección civil en caso de que éstos no estén redactados.

o Medidas de ordenación territorial y urbanismo, que incluirán al menos: o Las limitaciones a los usos del suelo planteadas para la zona inundable en

sus diferentes escenarios de peligrosidad, los criterios empleados para considerar el territorio como no urbanizable, y los criterios constructivos exigidos a las edificaciones situadas en zona inundable.

o Las medidas previstas para adaptar el planeamiento urbanístico vigente a los criterios planteados en el plan de gestión del riesgo de inundación.

o Medidas consideradas para promocionar los seguros frente a inundación sobre personas y bienes y, en especial, los seguros agrarios.

o Medidas estructurales planteadas y los estudios coste-beneficio que las justifican, así como las posibles medidas de inundación controlada de terrenos.

Del mismo modo, el plan deberá recoger una estimación del coste de cada una de las medidas incluidas en el mismo, y la Administración o Administraciones responsables de ejecutar los distintos programas de medidas, así como de su financiación.

3.6.3. Estructura formal del plan de gestión del riesgo de inundación.

El plan de gestión del riesgo de inundación debe mantener la siguiente estructura formal:

1. Memoria. Incluirá, al menos, los contenidos indicados en la parte I del Anexo A del Real Decreto 903/2010 y podrá acompañarse de los anejos que se consideren necesarios.

2. Normativa. Incluirá, de forma coordinada con la normativa del plan hidrológico de demarcación, los contenidos normativos que se precisen para cumplir lo establecido en la memoria del plan de gestión del riesgo de inundación.

3.6.4. Procedimiento de aprobación del plan de gestión del riesgo de inundación.

En aras de una simplicidad administrativa y de la adecuada coordinación entre los planes hidrológicos de demarcación y los planes de gestión del riesgo de inundación, el proceso de aprobación de los mismos se realizará, en la medida de lo posible y con las especificidades de cada uno, de forma integrada y simultánea.

De acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 903/2010, el procedimiento de elaboración y aprobación de los planes de gestión del riesgo de inundación sigue una serie de etapas que se han sintetizado y ordenado en la tabla siguiente.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 37 de 69

Fase del proceso Organismo

responsable Observaciones

Elaboración, revisión y aprobación de los PdM de cada Administración competente

Cada Administración

competente

Integración de los PdM y elaboración del PGRI

Organismos de cuenca

Con la cooperación de CAC y autoridades de Protección Civil (coordinadas)

Consulta pública del PGRI y su PdM Cada Administración

competente Mínimo de tres meses

Remisión del plan al CNA y a la Comisión Nacional de Protección Civil para informe

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Elevación del PGRI al Gobierno para aprobación mediante RD

Organismos de cuenca

A propuesta de Ministerios de Medio Ambiente e Interior

Tabla 3.2. Calendario de aplicación de la Directiva de inundaciones

3.6.5. Coordinación de la revisión del plan hidrológico y el plan de gestión del riesgo de inundación.

Tal y como se ha comentado con anterioridad, el nuevo ciclo de la planificación hidrológica 2015-2021, coincide con el de elaboración de los planes de gestión del riesgo de inundación. La coordinación entre ambos viene recogida en el artículo 14 del Real Decreto 903/2010 que se transcribe a continuación:

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 38 de 69

En cuanto a la tramitación administrativa, el calendario teórico previsto de la aprobación de los planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI) y su relación con los planes hidrológicos es coincidente. Los procesos son similares y en la mayor parte de los casos serán simultáneos, destacando en materia de los riesgos de inundación el protagonismo de las autoridades de Protección Civil, incluyendo el informe favorable de la Comisión Nacional de Protección Civil para la aprobación del plan, así como que el Real Decreto por el que se aprueben será conjunto entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio del Interior.

En cuanto al contenido de los programas de medidas, podemos clasificarlas en 3 tipos:

Medidas independientes: serían el conjunto de medidas que no tienen influencia entre ambos planes, por ejemplo, medidas para el control de la contaminación difusa, control de vertidos, uso eficiente del agua, etc. En materia de inundaciones, por ejemplo, las medidas de Protección Civil serían un caso similar.

Medidas complementarias: serían el conjunto de medidas que tienen efectos positivos en ambas Directivas, ayudando a conseguir el doble objetivo de mejora o conservación del estado de la masa de agua y la disminución del riesgo de inundación. En este caso, la restauración fluvial es el ejemplo más claro de las medidas complementarias.

Medidas dependientes: serían el conjunto de medidas que pueden derivar en efectos negativos en una de las Directivas y/o pueden tener efectos positivos en otra. Por ejemplo, la construcción de EDARs en zonas inundables podría tener un efecto inicialmente positivo en la Directiva Marco del Agua y negativo en la Directiva de inundaciones. Caso opuesto sería la ejecución de actuaciones estructurales sobre masas de agua en buen estado, que podrían derivar en un deterioro de la misma e impedir que se alcancen los objetivos ambientales fijados.

Artículo 14. Coordinación con los planes hidrológicos de cuenca.

1. Los planes hidrológicos de cuenca, en el marco del artículo 42 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, incorporarán los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los daños debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos a partir de lo establecido en los planes de gestión de riesgo de inundación.

2. Los planes de gestión del riesgo de inundación incorporarán un resumen del estado y los objetivos medioambientales de cada masa de agua con riesgo potencial significativo por inundación.

3. La elaboración de los primeros planes de gestión del riesgo de inundación y sus revisiones posteriores se realizarán en coordinación con las revisiones de los planes hidrológicos de cuenca y podrán integrarse en dichas revisiones.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 39 de 69

En orden a simplificar los procedimientos de aprobación de ambos planes, la evaluación ambiental estratégica es común a los dos, es decir, existe una única solicitud de inicio de la EAE, un sólo documento de alcance, un sólo estudio ambiental estratégico y existirá una única declaración ambiental estratégica exclusivamente que recogerá las determinaciones ambientales para los dos planes.

Por todos estos motivos, la coordinación tanto en plazos como en el contenido de ambos planes es esencial.

Este proyecto de plan hidrológico incorpora todas las medidas del plan de gestión del riesgo de inundación.

El plan de gestión del riesgo de inundación se encuentra en consulta pública desde el 31 de diciembre de 2014, durante tres meses, hasta el 31 de marzo de 2014 y se puede consultar en la página electrónica de la CHMS www.chminosil.es en el apartado dedicado al PGRI.

El plan de gestión de riesgo de inundación deberá estar finalizado antes del 22 de diciembre de 2015.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 40 de 69

4. SISTEMAS DE APOYO A LA DECISIÓN: SAIH, REBASA Y EFAS

El SAIH es un sistema de información a tiempo real basado en la captura, transmisión y pro-cesado de toda la información hidrometeorológica e hidráulica que se genera en la red de estaciones de control ubicadas a lo largo de la demarcación hidrográfica. Por ello, se trata de un sistema de ayuda a la toma de decisiones, tanto en situaciones habituales de trabajo de los técnicos de la Confederación Hidrográfica, como en situaciones de emergencia causadas por fenómenos extremos: avenidas e inundaciones y sequías para la identificación de su objeto y alcance.

A continuación se presenta un resumen de las principales características del SAIH Miño-Sil, pudiéndose obtener información más detallada en el Capítulo 6. Programas de control y estado de las masas de agua.

4.1. SAIH

4.1.1. Objetivos del SAIH

Los objetivos principales del SAIH son los siguientes:

Suministrar automáticamente y en tiempo real información sobre las variables climáticas, hidrológicas, de calidad del agua y de estado de la infraestructura hidráulica que son significativas y condicionantes del control y operación hidráulica de la cuenca.

Hacer previsiones a corto plazo sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos y generar automáticamente alarmas, que permitan adoptar las medidas oportunas para minimizar los daños causados por avenidas e inundaciones.

Hacer previsiones a medio plazo sobre disponibilidad de recursos hídricos, con objeto de optimizar su asignación a los diferentes usos: abastecimiento, riego, producción hidroeléctrica, mínimos ambientales, etc.

Controlar y optimizar a corto plazo la operación de los embalses, captaciones, canales y conducciones principales de la cuenca, tanto a efectos de satisfacción de demandas como de manejo de avenidas.

Asegurar la coordinación y la utilización de los elementos comunes con sistemas de control de calidad y otros sistemas de control hidrológico existentes o previsibles en el futuro.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 41 de 69

4.1.2. Esquema del SAIH

En la figura adjunta se representa un esquema de las comunicaciones del funcionamiento del SAIH del Miño-Sil.

Figura 4.1. Esquema del SAIH del Miño-Sil

4.1.3. Estaciones de control del SAIH

Las estaciones de control del SAIH pueden clasificarse en función de su tipología en:

Aforos

Estaciones de Nivel

Embalses monitorizados

Estaciones de aforo en canales de regadío

Estaciones Pluviométricas y Estaciones Meteorológicas.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 42 de 69

A continuación, se incluye la relación de estaciones de control del SAIH Miño-Sil.

TIPO DE ESTACIÓN NÚMERO

AFORO 20

NIVEL 38

EMBALSE 20

ZONAS REGABLES 4

METEOROLÓGICAS O TERMOPLUVIOMÉTRICAS 90

SAICA 13

Tabla 4.1. Red de Estaciones de Control del SAIH Miño-Sil

Figura 4.2. Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H.)

Figura 4.3. Grafica de caudal del río Miño en Ourense en diciembre de 2014

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 43 de 69

Estaciones de aforo 4.1.3.1.

La función primordial de las estaciones de aforo es la de conocer el caudal circulante por el cauce del río para el control de niveles en avenidas. En la siguiente tabla se presentan las 20 estaciones de aforo del SAIH Miño-Sil, así como un plano descriptivo de su localización y una fotografía de una estación. La medición se hace sobre una sección artificial generalmente de hormigón armado.

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

A002 Rio Azumara en

Beguntillo Castro de Rei Lugo Miño Alto 632.150 4.781.165

A003 Rio Miño en Pontevilar

Cospeito Lugo Miño Alto 618.026 4.780.512

A004 Rio Miño en Cela

Brazo derecho Outeiro de Rei Lugo Miño Alto 613.481 4.777.247

A004 Rio Miño en Cela Brazo Izquierdo

Begonte Lugo Miño Alto 613.830 4.777.186

A007 Rio Parga en Guitiriz Guitiriz Lugo Miño Alto 598.045 4.780.618

A008 Rio Ladra en

Begonte Begonte Lugo Miño Alto 606.492 4.778.142

A009 Rio Narla en

Gonday Outeiro de Rei Lugo Miño Alto 610.192 4.769.116

A014 Rio Sarria en Puebla

S. Julian Páramo (O) Lugo Miño Alto 627.195 4.746.375

A015 Rio Neira en Paramo (o)

Páramo (O) Lugo Miño Alto 620.262 4.747.633

A019 Rio Boeza en Boeza Folgoso de la

Ribera León

Sil Superior

721.820 4.729.393

A022 Rio Cua en Fabero Vega de

Espinareda León

Sil Superior

692.430 4.736.622

A024 Rio Cua en Quilos Cacabelos León Sil

Superior 685.922 4.724.003

A026 Rio Burbia

Villafranca Bierzo Villafranca del

Bierzo León

Sil Superior

679.065 4.719.362

A029 Rio Cabrera Pte Domingo Florez

Puente de Domingo Flórez

León Sil

Superior 680.152 4.698.135

A031 Rio Lor en Parada Quiroga Lugo Sil Inferior 635.883 4.702.398

A032 Rio Cabe en Incio Incio (O) Lugo Cabe 635.434 4.722.696

A033 Rio Cabe en

Monforte de Lemos Monforte de

Lemos Lugo Cabe 624.916 4.712.540

A037 Rio Arenteiro en

Carballiño Carballiño (O) Ourense Miño Bajo 575.565 4.698.687

A041 Rio Arnoia en Arnoia Arnoia (A) Ourense Miño Bajo 571.158 4.678.084

A046 Rio Limia en Puente

Linares Porqueira Ourense Limia 592.433 4.652.730

Tabla 4.2. Estaciones de aforo

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 44 de 69

Figura 4.4. Localización de las estaciones de aforo

Figura 4.5. Estación de aforo A032 en el río Cabe en O Incio

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 45 de 69

Estaciones de nivel 4.1.3.2.

Su principal objetivo es el control de niveles y caudales en avenidas y normalmente incluyen también la medida de precipitación. En la siguiente tabla se presentan las 38 estaciones de nivel que complementan la red de aforos del SAIH, así como un plano descriptivo de su localización y una fotografía de una estación. La diferencia con las de aforos es que la medición se hace sobre una sección natural del río.

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

A021 Rio Boeza en

Bembibre Bembibre León

Sil Superior

711.264 4.721.259

A030 Rio Sil en Barco de

Valdeorras Barco de

Valdeorras (O) Ourense Sil Inferior 667.604 4.698.052

A043 Rio Tea en Ponteareas

Ponteareas Pontevedra Miño Bajo 540.065 4.670.846

A044 Rio Louro en Tui Tui Pontevedra Miño Bajo 530.093 4.657.239

A142 Rio Burbia en

Veguellina Villafranca del

Bierzo León

Sil Superior

681.879 4.730.784

N001 Rio Miño en Lugo Lugo Lugo Miño Alto 615.076 4.764.508

N002 Rio Sarria en Sarria Sarria Lugo Miño Alto 629.751 4.735.612

N003 Rio Sil en

Ponferrada Ponferrada León

Sil Superior

697.703 4.713.849

N004 Rio Cua en Cacabelos

Cacabelos León Sil

Superior 686.374 4.718.830

N005 Rio Barredos en

Camponaraia Camponaraia León

Sil Superior

691.463 4.716.672

N007 Rio Sil en Requejo Sobrado León Sil

Superior 680.120 4.709.124

N008 Rio Selmo en

Oencia Oencia León

Sil Superior

671.752 4.713.363

N009 Rio Bibey en Porto Porto Zamora Sil Inferior 673.779 4.670.392

N010 Rio Miño en

Ourense Ourense Ourense Miño Bajo 594.349 4.689.300

N012 Rio Avia en Leiro Leiro Ourense Miño Bajo 572.528 4.691.557

N013 Rio Avia en Ribadavia

Ribadavia Ourense Miño Bajo 570.742 4.682.349

N015 Rio Miño en

Salvaterra de Miño Salvaterra de

Miño Pontevedra Miño Bajo 541.926 4.658.886

N016 Rio Tea en Mondariz Mondariz Pontevedra Miño Bajo 544.752 4.676.245

N017 Rio Uma en Ponteareas

Ponteareas Pontevedra Miño Bajo 540.950 4.667.633

N018 Rio Louro en Porrino Porriño (O) Pontevedra Miño Bajo 531.005 4.667.809

N019 Rio Caldo en

Bubaces Lobios Ourense Limia 574.144 4.635.168

N021 Río Barxas en

Regueiro Padrenda Ourense Miño Bajo 566.290 4.667.186

N022 Río Anllo en Redemuiños

Abadín Lugo Miño Alto 622.006 4.795.733

N023 Río Tea en Bouza

do Viso Salvaterra do

Miño Pontevedra Miño Bajo 540.802 4.661.467

N024 Río Ferreira en

Guntín Guntín Lugo Miño Alto 605.735 4.748.764

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 46 de 69

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

N025 Río Miño en Goián Tomiño Pontevedra Miño Bajo 519.824 4.642.477

N026 Río Miño en Tui Tui Pontevedra Miño Bajo 529.474 4.654.600

N027 Río Avia-Miño en

Ribadavia Ribadavia Ourense Miño Bajo 570.683 4.681.555

N028 Río Miño en A

Peroxa Nogueira de

Ramuin Ourense Miño Bajo 604.007 4.700.626

N029 Río Arnoia en Pontefreixo

Cartelle Ourense Miño Bajo 585.035 4.672.620

N030 Río Arnoia en Baños

de Molgas Baños de Molgas Ourense Miño Bajo 609.339 4.677.427

N031 Río Limia en Xinzo

de Limia Xinzo de Limia Ourense Limia 604.554 4.657.284

N032 Río Neira en Neira

do Rei Baralla Lugo Miño Alto 645.944 4.753.438

N033 Río Labrada en

Fraga Vilalba Lugo Miño Alto 601.873 4.791.358

N034 Río Ladra en Ínsua Vilalba Lugo Miño Alto 606.423 4.793.467

N035 Río Deva en As

Regadas Arbo Pontevedra Miño Bajo 558.191 4.663.319

N036 Río Tremor en Almagarinos

Igüeña León Sil

Superior 727.716 4.732.089

N037 Río Sil en Matarrosa

del Sil Toreno León

Sil Superior

702.144 4.736.952

Tabla 4.3. Estaciones de nivel

Figura 4.6. Localización de las estaciones de nivel

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 47 de 69

Figura 4.7. Estación de nivel N009 en el río Bibey en Porto

Embalses monitorizados 4.1.3.3.

El objetivo de estas estaciones es controlar el balance hidráulico del embalse, valorar los caudales de entrada y salida y su situación en cada momento, ya sea para previsión de avenidas, control de recursos o ambos. En la siguiente tabla se presentan los 20 embalses que han sido sensorizados para transmitir información cincominutal al Centro de Control del SAIH. Asimismo, se ha incluido también un plano descriptivo de la ubicación geográfica de cada uno de los embalses y una fotografía representativa de un embalse monitorizado del SAIH.

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

E001 Belesar Saviñao (O) Lugo Miño Alto 605.858 4.720.461

E002 Los Peares Carballedo Lugo Miño Alto 604.740 4.702.114

E003 Las Rozas Villablino León Sil Superior 716.280 4.753.844

E005 Matalavilla - Presa Páramo del Sil León Sil Superior 708.038 4.745.675

E007 Barcena - Presa Ponferrada León Sil Superior 700.200 4.716.706

E008 Fuente del Azufre Ponferrada León Sil Superior 698.409 4.715.017

E009 Montearenas Ponferrada León Sil Superior 701.051 4.714.305

E013 San Martin Quiroga Lugo Sil Inferior 650.428 4.694.698

E016 Las Portas - Presa Vilariño de

Conso Ourense Sil Inferior 648.071 4.664.254

E018 Bao - Presa Manzaneda Ourense Sil Inferior 651.310 4.678.685

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 48 de 69

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

E019 Prada - Presa Veiga (A) Ourense Sil Inferior 661.325 4.686.048

E023 Montefurado Quiroga Lugo Sil Inferior 646.722 4.694.785

E027 San Esteban Nogueira de

Ramuín Lugo Sil Inferior 611.060 4.696.805

E028 Vilasouto Incio (O) Lugo Cabe 628.989 4.724.380

E030 Velle Ourense Ourense Miño Bajo 594.685 4.690.096

E031 Castrelo Castrelo de

Miño Ourense Miño Bajo 572.890 4.682.554

E032 Albarellos - Presa Boborás Ourense Miño Bajo 566.696 4.694.613

E033 Frieira Padrenda Ourense Miño Bajo 566.784 4.667.207

E035 Conchas - Presa Lobeira Ourense Limia 579.985 4.643.885

E036 Salas - Presa Muíños Ourense Limia 587.775 4.642.275

Tabla 4.4. Embalses monitorizados

Figura 4.8. Localización de los embalses monitorizados

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 49 de 69

Figura 4.9. Estación E030, embalse de Velle

Estaciones termopluviométricas y meteorológicas 4.1.3.4.

El objetivo de estas estaciones es el control de las condiciones meteorológicas que tienen lugar en la cuenca, bien sea únicamente la medida de la precipitación y temperatura, o bien parámetros correspondientes a una estación meteorológica con las siguientes variables a medir:

Precipitación líquida o sólida

Temperatura ambiente

Humedad relativa

Presión atmosférica

Velocidad y dirección del viento

Radiación solar total y neta

Evaporación

En la siguiente tabla se presentan las estaciones termopluviométricas y meteorológicas del SAIH Miño-Sil, así como un mapa con su localización y una fotografía de una estación.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 50 de 69

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

A002 Río Azumara en

Beguntillo Castro de Rei Lugo Miño Alto 632.150 4.781.165

A003 Río Miño en Pontevilar

Cospeito Lugo Miño Alto 618.026 4.780.512

A004 Río Miño en Cela Brazo Izquierdo

Begonte Lugo Miño Alto 613.830 4.777.186

A007 Río Parga en Guitiriz Guitiriz Lugo Miño Alto 598.045 4.780.618

A008 Río Ladra en Begonte Begonte Lugo Miño Alto 606.492 4.778.142

A009 Río Narla en Gonday Outeiro de Rei Lugo Miño Alto 610.192 4.769.116

A014 Río Sarria en Puebla

S. Julián Páramo (O) Lugo Miño Alto 627.195 4.746.375

A015 Río Neira en Páramo

(o) Páramo (O) Lugo Miño Alto 620.262 4.747.633

A019 Río Boeza en Boeza Folgoso de la

Ribera León Sil Superior 721.820 4.729.393

A021 Río Boeza en

Bembibre Bembibre León Sil Superior 711.264 4.721.259

A022 Río Cúa en Fabero Vega de

Espinareda León Sil Superior 692.430 4.736.622

A024 Río Cúa en Quilos Cacabelos León Sil Superior 685.922 4.724.003

A026 Río Burbia Villafranca

Bierzo Villafranca del

Bierzo León Sil Superior 679.065 4.719.362

A029 Río Cabrera Pte Domingo Florez

Puente de Domingo Flórez

León Sil Superior 680.152 4.698.135

A030 Río Sil en Barco de

Valdeorras Barco de

Valdeorras (O) Ourense Sil Inferior 667.604 4.698.052

A031 Río Lor en Parada Quiroga Lugo Sil Inferior 635.883 4.702.398

A032 Río Cabe en Incio Incio (O) Lugo Cabe 635.434 4.722.696

A033 Río Cabe en Monforte

de Lemos Monforte de

Lemos Lugo Cabe 624.916 4.712.540

A037 Río Arenteiro en

Carballiño Carballiño (O) Ourense Miño Bajo 575.565 4.698.687

A041 Río Arnoia en Arnoia Arnoia (A) Ourense Miño Bajo 571.158 4.678.084

A043 Río Tea en Ponteareas

Ponteareas Pontevedra Miño Bajo 540.065 4.670.846

A044 Río Louro en Tui Tui Pontevedra Miño Bajo 530.093 4.657.239

A046 Río Limia en Puente

Linares Porqueira Ourense Limia 592.433 4.652.730

A142 Río Burbia en

Veguellina Villafranca del

Bierzo León Sil Superior 681.879 4.730.784

E001 Belesar Saviñao (O) Lugo Miño Alto 605.858 4.720.461

E002 Los Peares Carballedo Lugo Miño Alto 604.740 4.702.114

E003 Las Rozas Villablino León Sil Superior 716.280 4.753.844

E005 Matalavilla - Presa Páramo del Sil León Sil Superior 708.038 4.745.675

E007a Barcena - Presa Ponferrada León Sil Superior 700.200 4.716.706

E007b Barcena - Pozo de

tomas Cubillos del Sil León Sil Superior 700.463 4.720.853

E013 San Martin Quiroga Lugo Sil Inferior 650.428 4.694.698

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 51 de 69

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

E016 Las Portas - Presa Vilariño de Conso Ourense Sil Inferior 648.071 4.664.254

E018 Bao - Presa Manzaneda Ourense Sil Inferior 651.310 4.678.685

E019 Prada - Presa Veiga (A) Ourense Sil Inferior 661.325 4.686.048

E023 Montefurado Quiroga Lugo Sil Inferior 646.722 4.694.785

E027 San Esteban Nogueira de

Ramuín Lugo Sil Inferior 611.060 4.696.805

E028 Vilasouto Incio (O) Lugo Cabe 628.989 4.724.380

E030 Velle Ourense Ourense Miño Bajo 594.685 4.690.096

E031 Castrelo Castrelo de Miño Ourense Miño Bajo 572.890 4.682.554

E032 Albarellos - Presa Boborás Ourense Miño Bajo 566.696 4.694.613

E033 Frieira Padrenda Ourense Miño Bajo 566.784 4.667.207

E035 Conchas - Presa Lobeira Ourense Limia 579.985 4.643.885

E036 Salas - Presa Muíños Ourense Limia 587.775 4.642.275

M001 Bretona Pastoriza (A) Lugo Miño Alto 636.982 4.800.890

M004 Nodar Friol Lugo Miño Alto 592.683 4.769.026

M016 El Sestil Encinedo León Sil Superior 686.587 4.687.475

M017 Camba Laza Ourense Sil Inferior 632.640 4.663.475

M021 Lebozan Beariz Ourense Miño Bajo 559.986 4.705.905

M025 Pto. Outeiro de Augas Bande Ourense Miño Bajo 580.657 4.658.725

M029 Tomiño Tomiño Pontevedra Miño Bajo 520.061 4.648.444

N001 Río Miño en Lugo Lugo Lugo Miño Alto 615.076 4.764.508

N002 Río Sarria en Sarria Sarria Lugo Miño Alto 629.751 4.735.612

N003 Río Sil en Ponferrada Ponferrada León Sil Superior 697.703 4.713.849

N004 Río Cúa en Cacabelos

Cacabelos León Sil Superior 686.374 4.718.830

N005 Río Barredos en

Camponaraia Camponaraia León Sil Superior 691.463 4.716.672

N007 Río Sil en Requejo Sobrado León Sil Superior 680.120 4.709.124

N008 Río Selmo en Oencia Oencia León Sil Superior 671.752 4.713.363

N009 Río Bibey en Porto Porto Zamora Sil Inferior 673.779 4.670.392

N012 Río Avia en Leiro Leiro Ourense Miño Bajo 572.528 4.691.557

N013 Río Avia en Ribadavia Ribadavia Ourense Miño Bajo 570.742 4.682.349

N015 Río Miño en

Salvaterra de Miño Salvaterra de

Miño Pontevedra Miño Bajo 541.926 4.658.886

N016 Río Tea en Mondariz Mondariz Pontevedra Miño Bajo 544.752 4.676.245

N017 Río Uma en Ponteareas

Ponteareas Pontevedra Miño Bajo 540.950 4.667.633

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 52 de 69

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 29

X (UTM) Y (UTM)

N018 Río Louro en Porrino Porriño (O) Pontevedra Miño Bajo 531.005 4.667.809

N019 Río Caldo en

Bubaces Lobios Ourense Limia 574.144 4.635.168

N022 Río Anllo en Redemuiños

Abadín Lugo Miño Alto 622.006 4.795.733

N023 Río Tea en Bouza do

Viso Salvaterra do

Miño Pontevedra Miño Bajo 540.802 4.661.467

N024 Río Ferreira en

Guntín Guntín Lugo Miño Alto 605.735 4.748.764

N025 Río Miño en Goián Tomiño Pontevedra Miño Bajo 519.824 4.642.477

N026 Río Miño en Tui Tui Pontevedra Miño Bajo 529.474 4.654.600

N029 Río Arnoia en Pontefreixo

Cartelle Ourense Miño Bajo 585.035 4.672.620

N030 Río Arnoia en Baños

de Molgas Baños de Molgas Ourense Miño Bajo 609.339 4.677.427

N031 Río Limia en Xinzo de

Limia Xinzo de Limia Ourense Limia 604.554 4.657.284

N032 Río Neira en Neira do

Rei Baralla Lugo Miño Alto 645.944 4.753.438

N033 Río Labrada en Fraga Vilalba Lugo Miño Alto 601.873 4.791.358

N034 Río Ladra en Ínsua Vilalba Lugo Miño Alto 606.423 4.793.467

N035 Río Deva en As

Regadas Arbo Pontevedra Miño Bajo 558.191 4.663.319

N036 Río Tremor en Almagarinos

Igüeña León Sil Superior 727.716 4.732.089

N037 Río Sil en Matarrosa

del Sil Toreno León Sil Superior 702.144 4.736.952

P003 Funcasta Vilalba Lugo Miño Alto 611.942 4.805.596

P005 Cadabo Baleira Lugo Miño Alto 643.565 4.763.304

P006 Triacastela Triacastela Lugo Miño Alto 644.114 4.735.430

P008 Colinas del Campo Igüeña León Sil Superior 721.281 4.738.207

P009 Foncebadon Santa Colomba de

Somoza León Sil Superior 718.309 4.708.077

P012 Tejedo de Ancares Candín León Sil Superior 682.225 4.745.673

P018 Vega de Brañas Pedrafita do

Cebreiro Lugo Sil Inferior 661.724 4.725.258

P020 Airapadrón Incio (O) Lugo Sil Inferior 641.172 4.728.526

P022 Cabana San Cristovo de

Cea Ourense Miño Bajo 587.541 4.713.238

P023 Rebordechao Vilar de Barrio Ourense Miño Bajo 623.805 4.670.264

P028 Campino Pazos de Borbén Pontevedra Miño Bajo 535.820 4.679.723

Tabla 4.5. Estaciones termopluviométricas y meteorológicas

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 53 de 69

Figura 4.10. Localización de las estaciones termopluviométricas y meteorológicas

Figura 4.11. Estación meteorológica M025 en Puerto de Outeiro de Augas

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 54 de 69

Estaciones de zonas regables 4.1.3.5.

El objetivo de estas estaciones es el control de los caudales utilizados en las principales zonas regables del Estado en la cuenca, mediante la medida de los caudales servidos en cabecera de los canales principales de riego y de los excedentes en sus puntos de desagüe. Normalmente incluyen también la medida de la precipitación.

En la siguiente tabla se presentan las 4 estaciones de zonas regables actualmente en funcionamiento en el SAIH. Asimismo, también se adjunta un plano descriptivo con la distribución espacial de dichas estaciones a lo largo de la cuenca así como una fotografía representativa de una estación regable.

CÓDIGO RÍO TÉRMINO

MUNICIPAL PROVINCIA SISTEMA

HUSO 30

X (UTM) Y (UTM)

R001 Desagüe del Canal

Alto del Bierzo Cacabelos León Sil Superior 686.227 4.723.407

R002 Toma del Canal Bajo

del Bierzo Ponferrada León Sil Superior 698.103 4.714.689

R003 Desagüe del Canal

Bajo del Bierzo Carracedelo León Sil Superior 686.238 4.714.905

R004 Toma canal Alto Valle

de Lemos Bóveda Lugo Cabe 627.896 4.723.405

Tabla 4.6. Estaciones de zonas regables

Figura 4.12. Localización de las estaciones de zonas regables

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 55 de 69

Figura 4.13. Estación de zona regable R004 en la toma del canal alto del valle de Lemos

4.2. Modelos de previsión meteorológica. Datos de la Aemet.

El centro de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Miño (en adelante CHMS) elabora diariamente un informe de predicción meteorológica con un horizonte temporal de tres días, utilizando la predicción numérica del tiempo que elabora la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) en virtud del convenio de colaboración e intercambio de datos con la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

A su vez, el HIRLAM es fruto de la cooperación desde 1985 entre los institutos meteorológicos en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Irlanda, Los Países Bajos, Noruega, España y Suecia. La versión básica de HIRLAM consiste en un modelo hidrostático con resoluciones usadas en el pronóstico operacional que van desde 55 a 5 km de paso horizontal y 16 a 31 niveles en la dirección vertical.

La predicción numérica suministrada por la AEMet es un modelo regional (área limitada) basado en los datos numéricos del modelo HIRLAM (High Resolution Limited Area Model) de 16 km (ONR), de precipitación acumulada horaria, con una resolución horizontal de 0.16 grados (de latitud-longitud) y alcance temporal de 72 horas.

A continuación se describe genéricamente las etapas de desarrollo del informe Hirlam generado por la CHMS:

1. Recepción y descarga de los ficheros.

Diariamente, los sistemas de información de la CHMS reciben mediante ftp 4 ficheros de texto de la AEMet con los datos numéricos de predicción del modelo Hirlam (pasadas de las 00:00h, 06:00h, 12:00h y 18:00h).

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 56 de 69

Cada fichero incluye la información de la predicción de precipitación acumulada desde la hora 0 del pronóstico, y con un alcance de 72 horas, en 510 puntos de la cuenca y zonas limítrofes (36.720 datos) con una distancia aproximada entre puntos: Latitud 17,7 Km., Longitud 12,9 km.

Como consecuencia del tiempo requerido por la AEMet para el preprocesado de la información binaria HIRLAM y las demoras asociadas al volcado y recuperación de datos en el ftp compartido, en el centro de cuenca SAIH se reciben los datos numéricos de la AEMet en formato texto, para su posterior tratamiento informático en el SAIH, con un retardo medio que oscila entre 4 y 6 horas después de la elaboración de la modelización por parte de la AEMet.

2. Tratamiento de los datos numéricos del Modelo HIRLAM.

El informe HIRLAM se elabora en la CHMS sobre el pronóstico HIRLAM de las 00:00 horas UTC enviado en formato texto por la AEMet cada día.

Este archivo de texto se transforma mediante una tabla excel a formato csv, ordenando la información de los 510 puntos disponibles por columnas y filas, georeferenciando cada punto con coordenadas y datos termopluviométricos suministrados por la AEMet. Esta transformación tiene por objeto darle al archivo un formato que permita su lectura en un software SIG (Sistema de Información Geográfica).

Figura 4.14. Descripción de la transformación de información realizada con la tabla excel.

En la CHMS se utiliza el software QGIS, que es un programa de código abierto y licencia gratuita.

Los datos de la hoja de cálculo son leídos por el Sistema de Información Geográfica (SIG) para su representación gráfica, creando una malla de puntos con la información termopluviométrica asociada.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 57 de 69

Figura 4.15. Descripción de la malla HIRLAM georeferenciada en el software SIG (QGIS).

Con el software SIG se realiza una interpolación de los valores en los puntos, mediante el método de la inversa de la distancia al cuadrado:

Mediante esta interpolación se asigna un valor de estimación de precipitación a cada cuadrado de 787x787 metros de la zona de representación del mapa. Esto genera un mapa raster con la distribución espacial de las lluvias en toda la zona de estudio equivalente a la malla con una definición de pixel de 0,62 Km2.

Figura 4.16. Interpolación realizada con el QGIS (zona en color negro) sobre la malla HIRLAM (puntos verdes).

Con esta información se genera el mapa de lluvia estimada, asignándole a cada punto un color en función de la intensidad de precipitación calculada (se utiliza la gama de colores de la AEMet).

Para los 6 sistemas de explotación definidos en el plan hidrológico Miño-Sil se realizan las estimaciones de precipitación:

a) Estimación de la precipitación MEDIA DEL SISTEMA acumulada en 24 horas.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 58 de 69

b) Estimación de precipitación MÁXIMA EN EL PUNTO MÁS DESFAVORABLE DEL SISTEMA acumulada en 24 horas.

Estos datos se incorporan al informe Hirlam en forma de tabla, indicando con color rojo el número y fondo azul la celda cuando dicho sistema ha excedido los umbrales establecidos (más de 30 mm/día para la lluvia media acumulada en un sistema o si la lluvia máxima en cualquier punto del mapa excede los 30 mm/día) y por tanto el SAIH entra en activación por precipitaciones. De esta forma se comienzan a enviar las previsiones periódicamente a todos los organismos y agentes interesados en orden a prevenir posibles daños por avenidas y se inicia un protocolo de actuaciones para el seguimiento del evento de lluvia por el que se generan informes de previsión de precipitaciones en intervalos de tiempo de 6 horas (frecuencia mínima disponible de la previsión).

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 59 de 69

Figura 4.17. Ejemplo de previsión meteorológica motivo de alerta a 72 horas.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 60 de 69

Figura 4.18. Ejemplo de aviso de alerta meteorológico enviado por fax y correo electrónico

Paralelamente a la ejecución del mapa HIRLAM a nivel diario, cada 6 horas se elabora un informe de seguimiento de lluvias utilizando los datos de las 4 pasadas HIRLAM que envía la AEMet cada día (pasadas de las 00:00h, 06:00h, 12:00h y 18:00h).

Para cada uno de estos 4 archivos diarios se genera una tabla con los pronósticos de precipitación a una escala temporal de 72 horas, distribuyendo la lluvia por sistemas e

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 61 de 69

incluyendo la pasada actual más las tres anteriores (con el objeto de poder analizar la evolución temporal de los pronósticos).

La elaboración de esta tabla se hace directamente mediante un programa de desarrollo propio, el cual importa el archivo de datos desde el ftp de la AEMet, transforma el fichero texto en valores medios acumulados (cada 6 horas) en los diferentes sistemas con una predicción temporal a 72 horas. Además, incluye las tres anteriores predicciones para poder comparar la evolución del pronóstico de lluvias a lo largo de las últimas 24 horas.

Este programa también resalta automáticamente tanto los pronósticos de precipitación que exceden 30 mm/24h más próximos temporalmente a la pasada HIRLAM, como los pronósticos máximos de precipitación esperados para las siguientes 72 horas.

Figura 4.19. Informe de seguimiento de pronóstico de precipitación en la Demarcación Miño-Sil

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 62 de 69

En las estaciones de control ubicadas en los ríos (aforos y niveles) se han fijado unos valores significativos en el nivel del río atendiendo a las distintas zonas que se pueden ver afectadas por las crecidas del mismo:

Activación, nivel interno CHMS

Prealerta, envíos de datos en continuo al resto de Organismos

Alerta, nivel de máximo impacto.

De acuerdo a estos niveles se sigue un protocolo de aviso en función de la superación de cada uno de los umbrales de alarma.

Figura 4.20. Seguimiento de niveles en ríos en tiempo real. Umbrales

Conforme se van superando umbrales se van remitiendo a todos los organismos involucrados correos electrónicos y faxes con la situación en cada momento.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 63 de 69

N013 RÍO AVIA EN RIBADAVIA en PRE-ALERTA

CECU Operadores SAIH <[email protected]>

Figura 4.21. Ejemplo de alerta hidrológica

El Centro de Control de cuenca del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil informa: Debido al nivel alcanzado por las aguas en la estación N013, en el río Avia, se ha superado el umbral de pre-alerta de 3,0 m en la misma, siendo el nivel actual en el citado punto de 3,0 m Actualmente las estaciones en las que se han registrado niveles significativamente altos son las siguientes:

ESTACIONES EN NIVEL DE ACTIVACIÓN

ESTACIÓN NIVEL ACTUAL

(METROS) NIVEL UMBRAL DE ACTIVACIÓN

(METROS)

RÍO LABRADA EN FRAGA (LUGO) 2,49 2,40

RÍO SIL EN REQUEJO (LEÓN) 2,72 2,50

SIL EN O BARCO DE VALDEORRAS (OURENSE)

3,00 2,80

RÍO MIÑO EN OURENSE (OURENSE)

5,67 5,00

RÍO DEVA EN AS REGADAS (PONTEVEDRA)

2,88 2,65

RÍO MIÑO EN SALVATERRA DO MIÑO (PONTEVEDRA) 7,46 6,50

RÍO TEA EN BOUZA DO VISO (PONTEVEDRA) 2,79 2,50

ESTACIONES EN NIVEL DE PREALERTA

ESTACIÓN NIVEL ACTUAL (METROS)

NIVEL UMBRAL DE PREALERTA (METROS)

RÍO AVIA-MIÑO EN RIBADAVIA (OURENSE)

3,52 3,50

RÍO AVIA EN RIBADAVIA (OURENSE)

3,00 3,00

ESTACIONES EN NIVEL DE ALERTA

ESTACIÓN NIVEL ACTUAL

(METROS) NIVEL UMBRAL DE ALERTA

(METROS)

RÍO MIÑO EN A PEROXA (OURENSE) 5,80 5,50

Atentamente, [email protected]

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 64 de 69

Figura 4.22. Ejemplo de informe de seguimiento de niveles. En verde estaciones en activación, naranja en prealerta y en rojo en alerta

4.3. Modelización hidrológica, hidráulica y meteorológica. Sistemas de ayuda a la decisión.

En el sistema SAIH del Miño-Sil está instalada la aplicación FEWS, se trata de una herramienta que implementa un flujo de trabajo mediante el que se interconectan los modelos hidrológicos, meteorológicos e hidráulicos desarrollados para la cuenca. El esquema de trabajo y su funcionamiento es el siguiente:

El FEWS incorpora directamente y de forma automática (cada 5 minutos) los datos de las estaciones SAIH a partir de ficheros XML con formato FEWS. Además, también se incorporan automáticamente (cada 6 horas) los datos y matrices provenientes de AEMET correspondientes a los productos radar y Hirlam.

Una vez que los datos SAIH son importados al FEWS se analizan en el módulo de VALIDACIÓN, INTERPOLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN, donde se evalúa la calidad de los datos importados del SAIH discriminando datos erróneos y completando las series de datos vacías en función de unas reglas preconfiguradas en el FEWS. Se han utilizado reglas de validación de los valores extremos, de gradiente entre datos consecutivos, de repetición de series temporales y de saltos en los datos de una serie. Estas reglas están basadas en los umbrales de medición definidas en el SAIH y en los propios rangos de medida de los equipos instalados.

El primer modelo que ejecuta el FEWS es el de tratamiento del campo de precipitaciones; los datos registrados en los pluviómetros del SAIH junto con los datos RADAR importados desde la ftp de la AEMET es usada como información de entrada al módulo hidrometeorológico RAINMUSIC.

Este módulo efectúa la combinación Bayesiana entre los datos pluviométricos y de radar, regionalizando los datos pluviométricos a escala radar y determinando la estima del error entre los datos pluviométricos y el radar. Seguidamente, mediante un filtro de Kalman

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 65 de 69

combina las estimaciones radar con los registros pluviométricos en un contexto Bayesiano, obteniendo un campo de precipitación por combinación de los datos Radar y estaciones pluviométricas.

Los datos hidrometeorológicos del SAIH validados son posteriormente utilizados para alimentar el modelo hidrológico-nival ASTER que se ejecuta automáticamente desde dentro de la aplicación FEWS. Este módulo controla el proceso de acumulación/fusión de nieve en las cuencas estudiadas en el Miño-Sil.

El ASTER se ha implementado en 11 subcuencas seleccionadas en función de la importancia del fenómeno nival dentro de los procesos hidrológicos de toda la cuenca del Miño-Sil. En el siguiente mapa se representan las subcuencas seleccionadas para la modelización con el ASTER.

Figura 4.23. Localización de las cuencas modelizadas por el ASTER

El modelo ASTER genera automáticamente a partir de la información de entrada, datos de caudal, volumen de agua almacenado en cada subcuenca en forma de nieve y una malla (grid) con la distribución de la nieve acumulada.

Posteriormente el modelo TOPKAPI está implementado en toda la cuenca del Miño-Sil, distribuido en 14 niveles diferentes que van desde las cuencas de cabecera (nivel 1) hasta la desembocadura del Miño (nivel 14). La selección de las subcuencas se definió en función de los embalses monitorizados disponibles en el SAIH ya que estos se utilizan de punto de cierre de cada subcuenca.

El TOPKAPI es un modelo distribuido físicamente basado que realiza un balance celda a celda en toda la superficie de la cuenca, para determinar los caudales circulantes. Para su calibración y “calentamiento” se utilizan como datos de entrada al modelo, en cada subcuenca, los datos meteorológicos registrados en las estaciones SAIH (una malla con la

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 66 de 69

precipitación y temperatura) y los datos de volumen de agua disponible en forma de nieve generados previamente por el modelo nival ASTER. La calibración se realiza comparando los caudales simulados en la subcuenca con los registrados en las estaciones de aforo y nivel SAIH.

En la siguiente tabla se muestra los distintos niveles de ejecución del TOPKAPI en función de los puntos de cierre definidos para la cuenca del Miño-Sil.

Figura 4.24. Niveles en los que se ha dividido la cuenca Miño-Sil en la ejecución del modelo hidrológico TOPKAPI

Una vez calibrado el TOPKAPI (tarea que se hizo en el momento de su configuración original) se utilizan los pronósticos HIRLAM de precipitación para generar la malla de datos meteorológicos previstos para los próximos tres días. Esta información se utiliza como dato de entrada en el TOPKAPI para realizar los pronósticos de los caudales de salida para cada una de las subcuencas.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 67 de 69

Una vez que se han modelizado todas las subcuencas de un mismo nivel el TOPKAPI genera un pronóstico del caudal de salida para cada subcuenca. Como el punto de cierre es un embalse, el dato de caudal pronosticado por el TOPKAPI en una subcuenca superior es utilizado por el FEWS como dato de entrada en el módulo de gestión de embalses (MGE).

El MGE posee cuatro casos de maniobra de embalse diferentes generando, por tanto, un caudal de salida del embalse por cada uno de los casos. Estos caudales generados por el MGE los va a utilizar el FEWS como caudales de entrada a la siguiente subcuenca, sumándolos a los caudales generados por el TOPKAPI en la modelización hidrológica de la propia subcuenca. Este proceso se repite sucesivamente a lo largo de los 14 niveles de ejecución definidos.

El FEWS integra todas las entradas y salidas de caudales en cada subcuenca estableciendo un flujo de trabajo que regula la correcta secuenciación de los cálculos de los 3 modelos implicados (ASTER, TOPKAPI y MGE).

Una vez terminada la modelización completa de la cuenca con el TOPKAPI para los 14 niveles se ejecutan los modelos hidráulicos en Ourense, Lugo y Sarria. Para ello el FEWS lanza el modelo hidráulico correspondiente:

Lugo: HEC-RAS y SOBEK

Ourense: SOBEK

Sarria: IBER

Los modelos hidráulicos utilizan como caudales de entrada los pronosticados por el TOPKAPI (que están basados a su vez en los pronósticos HIRLAM) para generar unas previsiones de la altura que va a alcanzar la lámina de agua en diferentes puntos de las zonas de estudio, a lo largo del período pronosticado (72 horas disponibles en los datos HIRLAM).

El FEWS ejecuta secuencialmente una gran cantidad de cálculos de forma automática siguiendo un orden preestablecido en el flujo de trabajo que tiene programado. El flujo de trabajo fue adaptado en la configuración del FEWS para ajustarse a la frecuencia de recepción de los pronósticos meteorológicos que alimentan el sistema (suministrados por la AEMET), que poseen una cadencia diaria de 6 horas.

La modelización completa de toda la cuenca del Miño-Sil se está efectuando de manera automática cuatro veces al día (una por cada nuevo pronóstico de la AEMET).

Además actualmente, se ha desarrollado con HEC-HMS y HEC-RAS, modelos hidrológicos e hidráulicos en todos los puntos de control SAIH y en todas las ARPIS, además de en otros 25 puntos y tramos sin red de control asociada.

De esta forma con estos modelos, aún en calibración y ajuste, se pretende poder emitir desde el centro de control una previsión de hidrograma a 72 horas de forma que se puedan remitir alertas a los órganos competentes en materia de gestión de inundaciones, al igual que actualmente se hace con las precipitaciones.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 68 de 69

4.4. REBASA

Dentro de las estaciones de seguimiento incluidas en el SAIH, existe un grupo que con-forma la red REBASA (RED BÁSICA DE SEGUIMIENTO DE AVENIDAS) que da soporte al Sistema de Apoyo a la Decisión en materia de inundabilidad. Actualmente, la red REBASA en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil está formada por 14 estaciones (10 estaciones de control de río y 4 estaciones de control de embalses). En el marco de la implementación de la Directiva de Inundaciones, la red REBASA se redefinirá para incorporar aquellas estaciones que sean necesarias para servir de soporte y apoyo en las ARPSI identificadas dentro de la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación; incluyendo, si es preciso, la propuesta de creación de nuevas estaciones de seguimiento en función de las ARPSI finalmente identificadas en la EPRI.

CAPÍTULO 11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 69 de 69

4.5. EFAS

Desde mayo de 2013, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, es miembro del European Flood Awareness System (EFAS), un Sistema de Alerta Temprana a nivel europeo para la prevención de inundaciones. Es una iniciativa de la Comisión Europea que ofrece pronósticos hasta a diez días vistas de precipitación y caudal, enviando las correspondientes alertas que se produzcan en el territorio Miño-Sil (https://www.efas.eu/).

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, realiza un intercambio de datos cada seis horas con todos los datos cincominutales de todas las estaciones de aforo, un total de 46, con dato de caudal de forma que de esta manera EFAS va calibrando y ajustando sus modelos, ganado en calidad y mejorando la previsión, las cuales remite en caso de alerta al Centro de Control de cuenca de esta Confederación. En 2014 se han recibido tres.

La CHMS ha participado en sus reuniones anuales del año 2013 en Bratislava (Eslovaquia) y en Amsterdam en 2014, en las que participan organismos de Austria, Bélgica, República Checa, Croacia, Bulgaria, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Moldavia, Holanda, Noruega, Plonia, Rumanía, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Ucrania, Suecia y el Reino Unido.

Figura 4.25. Interfaz EFAS para socios.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 3 de 36

ÍNDICE

1. ÍNDICES DE ESTADO 5 1.1. Sistema Miño-Alto ....................................................................................................................... 5 1.2. Sistema Sil Superior ................................................................................................................... 6 1.3. Sistema Sil Inferior ...................................................................................................................... 7 1.4. Sistema Cabe ............................................................................................................................... 8 1.5. Sistema Miño Bajo ...................................................................................................................... 9 1.6. Sistema Limia ............................................................................................................................ 10 

2. MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS 12 2.1. Sistema Miño Alto ..................................................................................................................... 12 

2.1.1. Situación estable ............................................................................................................. 12 2.1.2. Situación de Prealerta ..................................................................................................... 13 2.1.3. Situación de Alerta........................................................................................................... 14 2.1.4. Situación de Emergencia ................................................................................................. 15 

2.2. Sistema Sil Superior ................................................................................................................. 16 2.2.1. Situación estable ............................................................................................................. 16 2.2.2. Situación de Prealerta ..................................................................................................... 17 2.2.3. Situación de Alerta........................................................................................................... 18 2.2.4. Situación de Emergencia ................................................................................................. 19 

2.3. Sistema Sil Inferior .................................................................................................................... 20 2.3.1. Situación estable ............................................................................................................. 20 2.3.2. Situación de Prealerta ..................................................................................................... 22 2.3.3. Situación de Alerta........................................................................................................... 22 2.3.4. Situación de Emergencia ................................................................................................. 23 

2.4. Sistema Cabe ............................................................................................................................. 24 2.4.1. Situación estable ............................................................................................................. 24 2.4.2. Situación de Prealerta ..................................................................................................... 26 2.4.3. Situación de Alerta........................................................................................................... 26 2.4.4. Situación de Emergencia ................................................................................................. 27 

2.5. Sistema Miño Bajo .................................................................................................................... 28 2.5.1. Situación Estable ............................................................................................................. 28 2.5.2. Situación de Prealerta ..................................................................................................... 30 2.5.3. Situación de Alerta........................................................................................................... 31 2.5.4. Situación de Emergencia ................................................................................................. 31 

2.6. Sistema Limia ............................................................................................................................ 33 2.6.1. Situación Estable ............................................................................................................. 33 2.6.2. Situación de Prealerta ..................................................................................................... 34 2.6.3. Situación de Alerta........................................................................................................... 35 2.6.4. Situación de Emergencia ................................................................................................. 36 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Evolución del índice de estado del Sistema Miño-Alto .......................................................... 6 Tabla 1.2. Evolución del índice de estado del Sistema Sil Superior ....................................................... 7 Tabla 1.3. Evolución del índice de estado para el embalse de San Pedro ............................................ 8 Tabla 1.4. Evolución del índice de estado del Sistema Cabe ................................................................. 9 Tabla 1.5. Evolución del índice de estado del Sistema Miño Bajo ....................................................... 10 Tabla 1.6. Evolución del índice de estado del Sistema Limia ............................................................... 12 

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 4 de 36

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 5 de 36

1. ÍNDICES DE ESTADO

1.1. Sistema Miño-Alto

Más del 60% de la demanda total del sistema corresponde al caudal ambiental de los cursos de agua.

En cuanto a los usos consuntivos, la mayor demanda del sistema corresponde a los regadíos, la mayoría de promoción privada, sólo una pequeña parte corresponde a los regadíos de la zona de Terra Chá. En segundo lugar por su magnitud se sitúa la demanda urbana, concentrada principalmente en torno al núcleo de Lugo, capital provincial. Al no disponer de obras de regulación, en verano no pueden atenderse las demandas agrarias, sí las urbanas.

En el sistema se ubican dos de los mayores embalses de la cuenca Norte, Belesar (640 Hm3) y Peares (182 Hm3), destinados a usos hidroeléctricos y localizados muy aguas abajo de las demandas consuntivas, por lo que sus recursos no son utilizados para cubrirlas.

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

70/71 0,01 0,13 0,08 0,58 0,29 0,41 0,35 0,40 0,95 0,97 0,85 0,54

71/72 0,06 0,12 0,16 0,43 1,00 0,71 0,36 0,61 0,67 0,60 0,40 0,18

72/73 0,13 0,18 0,23 0,29 0,37 0,24 0,13 0,62 0,34 0,36 0,42 0,22

73/74 0,33 0,06 0,12 0,42 0,67 0,43 0,15 0,35 0,32 0,48 0,34 0,45

74/75 0,16 0,29 0,11 0,32 0,20 0,58 0,24 0,20 0,13 0,22 0,24 0,64

75/76 0,42 0,34 0,30 0,12 0,22 0,29 0,18 0,08 0,00 0,12 0,19 0,45

76/77 0,64 0,64 0,67 0,49 0,84 0,54 0,39 0,42 0,61 0,87 1,00 0,79

77/78 0,59 0,28 0,46 0,61 0,65 0,61 0,56 0,53 0,54 0,51 0,49 0,40

78/79 0,04 0,00 0,48 0,68 0,99 0,61 0,73 0,60 0,55 0,40 0,41 0,26

79/80 0,23 0,39 0,45 0,41 0,28 0,50 0,26 0,35 0,27 0,12 0,32 0,18

80/81 0,30 0,26 0,37 0,12 0,19 0,51 0,40 0,52 0,51 0,32 0,31 0,30

81/82 0,42 0,08 0,75 0,33 0,18 0,29 0,08 0,00 0,24 0,52 0,55 0,52

82/83 0,61 0,56 0,74 0,17 0,35 0,35 0,71 0,97 0,63 0,59 0,78 0,70

83/84 0,22 0,12 0,48 0,57 0,52 0,44 0,56 0,61 0,87 0,39 0,44 0,45

84/85 0,68 0,57 0,53 0,55 0,72 0,67 0,64 0,46 0,56 0,51 0,53 0,40

85/86 0,03 0,13 0,31 0,60 0,80 0,51 0,54 0,54 0,27 0,29 0,35 0,83

86/87 0,16 0,20 0,30 0,23 0,29 0,28 0,56 0,20 0,39 0,51 0,43 0,29

87/88 0,74 0,54 0,46 0,65 0,72 0,25 0,49 0,71 0,83 1,00 0,64 0,47

88/89 0,11 0,04 0,05 0,00 0,08 0,46 0,55 0,31 0,36 0,20 0,13 0,06

89/90 0,00 0,11 0,53 0,24 0,47 0,13 0,15 0,07 0,03 0,06 0,00 0,00

90/91 0,41 0,53 0,33 0,56 0,56 0,54 0,37 0,23 0,20 0,37 0,33 0,56

91/92 0,52 0,63 0,17 0,11 0,05 0,13 0,54 0,12 0,52 0,39 0,34 0,68

92/93 0,57 0,56 0,61 0,19 0,04 0,13 0,40 0,55 0,77 0,61 0,51 1,00

93/94 1,00 0,35 0,55 0,83 0,46 0,28 0,25 0,56 0,53 0,44 0,51 0,56

94/95 0,46 0,35 0,28 0,64 0,61 0,60 0,12 0,20 0,13 0,40 0,24 0,53

95/96 0,18 0,46 0,54 0,64 0,57 0,36 0,45 0,69 0,41 0,45 0,50 0,54

96/97 0,32 0,61 0,41 0,35 0,23 0,15 0,00 0,34 0,82 0,76 0,84 0,47

97/98 0,24 0,61 0,61 0,43 0,13 0,16 1,00 1,00 0,65 0,65 0,36 0,47

98/99 0,38 0,19 0,13 0,26 0,17 0,57 0,54 0,69 0,57 0,44 0,55 0,70

99/00 0,53 0,41 0,52 0,22 0,13 0,12 0,71 0,69 0,39 0,35 0,56 0,47

00/01 0,53 1,00 1,00 1,00 0,49 1,00 0,56 0,59 0,30 0,56 0,57 0,55

01/02 0,52 0,14 0,08 0,13 0,34 0,29 0,28 0,50 0,77 0,52 0,50 0,47

02/03 0,53 0,78 0,62 0,70 0,41 0,42 0,21 0,28 0,14 0,46 0,32 0,26

03/04 0,16 0,53 0,60 0,47 0,16 0,18 0,23 0,50

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 6 de 36

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

04/05 0,03 0,15 0,47 0,35 0,10 0,08 0,13 0,14

05/06 0,17 0,37 0,36 0,22 0,58 0,69 0,45 0,18 0,01 0,00 0,11 0,10

06/07 0,72 0,79 0,76 0,25 0,65 0,52 0,24 0,15 0,20 0,38 0,20 0,10

07/08 0,00 0,00 0,00 0,15 0,04 0,26 0,67 0,64 0,56 0,38 0,47 0,52

08/09 0,11 0,35 0,55 0,56 0,50 0,26 0,14 0,21 0,54 0,55 0,52 0,21

09/10 0,13 0,54 0,63 0,57 0,60 0,52 0,50 0,22 1,00 0,44 0,32 0,19

10/11 0,25 0,66 0,19 0,43 0,33 0,26 0,17 0,17 0,07 0,09 0,15 0,07

11/12 0,03 0,08 0,20 0,06 0,00 0,00 0,53 0,52 0,43 0,42 0,30 0,17

12/13 0,10 0,23 0,50 0,77 0,62 0,70 0,74 0,52 0,51 0,32 0,28 0,14

13/14 0,45 0,55 0,33 0,66 0,90 0,59 0,29 0,16 0,29 0,64 0,46 0,36

14/15 0,24 0,60

Tabla 1.1. Evolución del índice de estado del Sistema Miño-Alto

1.2. Sistema Sil Superior

La población está diseminada en todo el ámbito del Sistema con una fuerte concentración en el centro, aguas abajo del E. de Bárcena. Los recursos son abundantes y de buena calidad, con excepción de los de la cuenca del río Boeza, donde en verano son escasos y de mala calidad como consecuencia de una sobreexplotación para regadíos. Sólo en la cuenca del río Boeza y en el Sil Alto hay problemas de escasez de agua, en este último lugar porque los núcleos están tan en cabecera que la cuenca afluente aguas arriba es mínima y, como consecuencia, los caudales disponibles (Villablino, Laciana, Villager).

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

63/64 0,494 0,352 0,611 0,638 0,539 0,628 0,826 0,748 0,743 0,679 0,569 0,479

64/65 0,373 0,257 0,184 0,219 0,298 0,405 0,647 0,519 0,266 0,273 0,389 0,494

65/66 0,478 0,618 0,769 0,935 0,921 0,706 0,788 0,739 0,695 0,688 0,523 0,459

66/67 0,529 0,657 0,604 0,520 0,556 0,627 0,678 0,673 0,695 0,544 0,571 0,496

67/68 0,264 0,213 0,373 0,296 0,249 0,324 0,340 0,613 0,681 0,819 0,720 0,863

68/69 0,735 0,512 0,660 0,768 0,768 0,728 0,794 0,965 0,987 0,962 0,806 0,541

69/70 0,448 0,028 0,110 0,305 0,508 0,511 0,315 0,500 0,632 0,380 0,267 0,196

70/71 0,279 0,320 0,297 0,137 0,256 0,343 0,526 0,850 0,904 0,811 0,918 0,833

71/72 0,708 0,511 0,334 0,113 0,201 0,388 0,468 0,592 0,896 0,865 0,597 0,604

72/73 0,701 0,404 0,253 0,169 0,116 0,253 0,325 0,608 0,717 0,799 0,802 0,759

73/74 0,738 0,490 0,352 0,230 0,292 0,452 0,405 0,563 0,812 0,847 0,592 0,442

74/75 0,241 0,444 0,306 0,056 0,094 0,261 0,336 0,443 0,606 0,701 0,564 0,579

75/76 0,364 0,391 0,209 0,123 0,200 0,291 0,359 0,434 0,422 0,330 0,316 0,262

76/77 0,200 0,525 0,640 0,681 0,726 0,664 0,590 0,643 0,832 0,713 0,653 0,526

77/78 0,256 0,207 0,207 0,321 0,586 0,855 0,800 0,819 0,807 0,608 0,569 0,428

78/79 0,416 0,181 0,266 0,778 0,961 0,723 0,888 0,766 0,886 0,589 0,436 0,210

79/80 0,304 0,466 0,309 0,379 0,571 0,493 0,501 0,610 0,793 0,605 0,366 0,395

80/81 0,530 0,260 0,173 0,247 0,058 0,322 0,404 0,622 0,781 0,587 0,483 0,381

81/82 0,412 0,204 0,354 0,728 0,704 0,545 0,460 0,552 0,591 0,397 0,310 0,213

82/83 0,339 0,274 0,519 0,732 0,571 0,495 0,618 0,886 0,904 0,682 0,610 0,440

83/84 0,387 0,212 0,173 0,306 0,460 0,465 0,570 0,754 0,887 0,770 0,630 0,529

84/85 0,556 0,404 0,576 0,576 0,642 0,650 0,822 0,760 0,853 0,592 0,537 0,490

85/86 0,386 0,163 0,112 0,250 0,398 0,538 0,700 0,668 0,789 0,581 0,514 0,559

86/87 0,491 0,182 0,152 0,200 0,224 0,311 0,385 0,526 0,725 0,525 0,435 0,474

87/88 0,627 0,734 0,645 0,622 0,715 0,565 0,554 0,702 0,582 0,637 0,582 0,535

88/89 0,407 0,136 0,080 0,083 0,013 0,102 0,130 0,386 0,318 0,412 0,243 0,330

89/90 0,308 0,184 0,384 0,609 0,403 0,342 0,312 0,368 0,319 0,215 0,034 0,259

90/91 0,369 0,356 0,262 0,516 0,540 0,526 0,717 0,591 0,508 0,349 0,274 0,413

91/92 0,258 0,381 0,370 0,396 0,257 0,221 0,340 0,491 0,520 0,515 0,533 0,551

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 7 de 36

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

92/93 0,320 0,250 0,395 0,515 0,286 0,285 0,277 0,462 0,640 0,589 0,403 0,674

93/94 0,976 0,874 0,673 0,641 0,608 0,548 0,380 0,366 0,193 0,175 0,041 0,223

94/95 0,339 0,459 0,402 0,417 0,648 0,707 0,594 0,395 0,355 0,284 0,213 0,124

95/96 0,286 0,405 0,538 0,879 0,706 0,690 0,800 0,600 0,351 0,264 0,076 0,392

96/97 0,531 0,515 0,569 0,593 0,553 0,485 0,259 0,296 0,319 0,430 0,141 0,465

97/98 0,602 0,569 0,707 0,725 0,550 0,422 0,551 0,672 0,541 0,219 0,335 0,634

98/99 0,834 0,402 0,103 0,146 0,154 0,278 0,411 0,521 0,447 0,496 0,511 0,502

99/00 0,710 0,784 0,649 0,567 0,241 0,220 0,316 0,619 0,524 0,376 0,381 0,554

00/01 0,619 0,734 0,930 0,904 0,699 0,777 0,744 0,483 0,382 0,343 0,207 0,410

01/02 0,467 0,321 0,080 0,047 0,057 0,168 0,094 0,284 0,107 0,290 0,150 0,476

02/03 0,639 0,641 0,769 0,919 0,656 0,721 0,711 0,442 0,321 0,370 0,107 0,226

03/04 0,302 0,414 0,612 0,679 0,641 0,546 0,479 0,379 0,226 0,242 0,197 0,402

04/05 0,624 0,579 0,369 0,208 0,152 0,184 0,295 0,504 0,330 0,303 0,279 0,398

05/06 0,311 0,301 0,200 0,220 0,222 0,442 0,752 0,000 0,225 0,293 0,428 0,520

06/07 0,78 0,88 0,91 0,76 0,86 0,74 0,66 0,57 0,36 0,41 0,62 0,56

07/08 0,39 0,36 0,33 0,29 0,29 0,29 0,75 0,71 0,48 0,38 0,57 0,32

08/09 0,29 0,44 0,53 0,82 0,81 0,71 0,62 0,40 0,24 0,34 0,66 0,67

09/10 0,65 0,71 0,72 0,74 0,79 0,75 0,77 0,71 0,65 0,47 0,73 0,55

10/11 0,54 0,82 0,58 0,91 0,74 0,70 0,61 0,51 0,31 0,40 0,56 0,31

11/12 0,15 0,36 0,30 0,20 0,13 0,08 0,17 0,51 0,10 0,06 0,25 0,17

12/13 0,18 0,21 0,59 0,84 0,77 0,85 0,89 0,68 0,43 0,21 0,39 0,42

13/14 0,47 0,71 0,65 0,84 0,75 0,77 0,84 0,63 0,30 0,09 0,08 0,13

14/15 0,25 0,58

Tabla 1.2. Evolución del índice de estado del Sistema Sil Superior

1.3. Sistema Sil Inferior

Se trata de un sistema rico en recursos y con una fuerte presencia de hidroeléctricas, no existiendo embalses de regulación con destino a abastecimiento urbano o industrial, pero sí un importante volumen embalsado con destino hidroeléctrico.

Como en la práctica totalidad del ámbito del Plan I, en el sistema que nos ocupa, no existe ningún acuífero de entidad con el que se pueda contar como fuente de recurso explotable para demandas de cuantía apreciable. Sin embargo las aguas subterráneas del freático o pequeños acuíferos localizados en zonas de alteración de rocas ígneas o metamórficas, son especialmente importantes para el abastecimiento de viviendas aisladas, núcleos de menos de 500 habitantes e, incluso de algún núcleo con población mayor.

La principal demanda consuntiva es el regadío. La demanda ambiental supone alrededor del 75% del total de las demandas.

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

60/61 0,96 1,00 0,72 0,71 0,53 0,33 0,26 0,44 0,50 0,43 0,51 0,55

61/62 0,68 0,70 0,68 0,71 0,25 0,60 1,00 0,44 0,34 0,53 0,55

62/63 0,22 0,00 0,14 0,41 0,51 0,73 0,84 0,61 0,61 0,56 0,70 0,66

63/64 0,47 0,71 0,57 0,25 0,52 0,69 0,60 0,38 0,56 0,29 0,40 0,62

64/65 0,57 0,20 0,13 0,22 0,24 0,53 0,43 0,24 0,01 0,16 0,19 0,40

65/66 0,52 0,51 0,68 0,82 0,99 0,57 0,94 0,57 0,58 0,52 0,50 0,61

66/67 0,62 0,61 0,42 0,23 0,26 0,40 0,31 0,42 0,31 0,38 0,42 0,72

67/68 0,38 0,15 0,16 0,20 0,42 0,32 0,57 0,97 0,40 0,44 0,40 0,93

68/69 0,65 0,56 0,58 0,70 0,53 0,80 0,61 0,87 0,83 0,64 0,76 1,00

69/70 0,38 0,40 0,21 0,74 0,53 0,39 0,10 0,45 0,54 0,50 0,62 0,68

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 8 de 36

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

70/71 0,00 0,12 0,16 0,29 0,29 0,26 0,48 0,81 1,00 1,00 1,00 0,79

71/72 0,28 0,13 0,19 0,15 0,60 0,54 0,58 0,43 0,53 0,61 0,64 0,54

72/73 0,47 0,43 0,42 0,33 0,27 0,26 0,02 0,74 0,58 0,58 0,58 0,50

73/74 0,55 0,16 0,05 0,52 0,60 0,45 0,26 0,24 0,33 0,73 0,57 0,76

74/75 0,11 0,30 0,15 0,15 0,21 0,42 0,26 0,10 0,05 0,30 0,51 0,51

75/76 0,52 0,35 0,32 0,02 0,10 0,12 0,14 0,00 0,01 0,08 0,26 0,37

76/77 0,52 0,70 0,65 0,55 0,77 0,57 0,50 0,26 0,57 0,65 0,62 0,64

77/78 0,64 0,37 0,53 0,51 0,73 0,71 0,57 0,71 0,57 0,53 0,53 0,67

78/79 0,34 0,10 0,66 0,79 1,00 0,60 0,97 0,60 0,72 0,56 0,55 0,68

79/80 0,51 0,56 0,43 0,47 0,41 0,37 0,44 0,50 0,56 0,53 0,51 0,50

80/81 0,54 0,33 0,28 0,13 0,05 0,17 0,26 0,26 0,51 0,50 0,52 0,31

81/82 0,58 0,21 0,64 0,55 0,29 0,32 0,16 0,06 0,27 0,49 0,45 0,09

82/83 0,59 0,53 0,59 0,26 0,21 0,25 0,47 1,00 0,75 0,67 0,70 0,68

83/84 0,51 0,18 0,34 0,35 0,38 0,33 0,63 0,57 0,80 0,76 0,72 0,54

84/85 0,72 0,68 0,56 0,50 0,66 0,56 0,71 0,50 0,59 0,56 0,63 0,41

85/86 0,35 0,03 0,14 0,38 0,52 0,51 0,47 0,52 0,51 0,51 0,57 0,33

86/87 0,47 0,26 0,21 0,09 0,24 0,22 0,32 0,30 0,35 0,30 0,38 0,11

87/88 0,82 0,59 0,51 0,57 0,68 0,32 0,37 0,69 0,66 0,78 0,59 0,50

88/89 0,47 0,09 0,01 0,00 0,01 0,18 0,33 0,28 0,33 0,54 0,51 0,53

89/90 0,19 0,06 0,58 0,38 0,43 0,18 0,09 0,13 0,09 0,29 0,33 0,22

90/91 0,09 0,38 0,21 0,38 0,28 0,55 0,41 0,30 0,20 0,52 0,00 0,52

91/92 0,49 0,53 0,18 0,10 0,00 0,01 0,29 0,10 0,18 0,31 0,18 0,45

92/93 0,42 0,24 0,51 0,17 0,05 0,03 0,00 0,29 0,55 0,56 0,44 0,29

93/94 1,00 0,55 0,48 0,69 0,43 0,39 0,23 0,46 0,37 0,35 0,33 0,38

94/95 0,39 0,39 0,26 0,42 0,51 0,55 0,21 0,30 0,28 0,42 0,64 0,23

95/96 0,36 0,40 0,63 0,90 0,57 0,37 0,54 0,54 0,57 0,64 0,47 0,00

96/97 0,33 0,56 0,47 0,41 0,22 0,18 0,05 0,07 0,36 0,48 0,50 0,43

97/98 0,40 0,60 0,60 0,54 0,26 0,15 0,75 0,90 0,66 0,50 0,52 0,63

98/99 0,54 0,14 0,05 0,07 0,03 0,15 0,16 0,49 0,41 0,55 0,61 0,64

99/00 0,80 0,56 0,46 0,33 0,12 0,07 0,45 0,63 0,45 0,47 0,57 0,40

00/01 0,35 0,72 1,00 1,00 0,70 1,00 0,78 0,57 0,38 0,47 0,50 0,42

01/02 0,51 0,15 0,09 0,01 0,04 0,06 0,00 0,00 0,11 0,00 0,29 0,14

02/03 0,28 0,55 0,66 0,80 0,40 0,41 0,43 0,46 0,10 0,46 0,46 0,21

03/04 0,37 0,48 0,50 0,40 0,31 0,19 0,19 0,30 0,16 0,09 0,52 0,14

04/05 0,57 0,47 0,16 0,11 0,05 0,03 0,07 0,25 0,08 0,06 0,11 0,08

05/06 0,28 0,09 0,11 0,10 0,04 0,40 0,49 0,31

06/07 0,52 0,30 0,22 0,31 0,56 0,43 0,30

07/08 0,45 0,06 0,00 0,06 0,00 0,02 0,37 0,52 0,58 0,25 0,60 0,31

08/09 0,35 0,02 0,26 0,38 0,51 0,32 0,21 0,25 0,33 0,22 0,07 0,09

09/10 0,40 0,53 0,65 0,72 0,53 0,61 0,73 0,51 0,52 0,52 0,46 0,58

10/11 0,28 0,56 0,54 0,56 0,31 0,36 0,40 0,22 0,00 0,01 0,28 0,41

11/12 0,38 0,11 0,20 0,11 0,01 0,00 0,29 0,38 0,08 0,23 0,34 0,57

12/13 0,26 0,12 0,34 0,52 0,46 0,58 0,90 0,53 0,40 0,43 0,24 0,55

13/14 0,48 0,51 0,39 0,61 0,71 0,61 0,66 0,51 0,55 0,01 0,52 0,28

14/15 0,29 0,54

Tabla 1.3. Evolución del índice de estado para el embalse de San Pedro

1.4. Sistema Cabe

Respecto al abastecimiento urbano no hay problema en cuanto a cantidad, y en calidad únicamente en el núcleo de Bóveda.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 9 de 36

En cuanto a recursos superficiales regulados, actualmente está en explotación el embalse de Vilasouto, cuyo destino son los riegos del Valle de Lemos y el abastecimiento de núcleos de los Municipios de Bóveda y Monforte.

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

80/81 0,24 0,23 0,29 0,17 0,08 0,36 0,47 0,46 0,53 0,29 0,14 0,29

81/82 0,48 0,17 0,60 0,58 0,27 0,28 0,18 0,16 0,17 0,14 0,19 0,20

82/83 0,31 0,35 0,49 0,28 0,31 0,33 0,68 1,00 0,77 0,62 0,62 0,46

83/84 0,38 0,15 0,23 0,33 0,33 0,39 0,60 0,70 0,86 0,62 0,57 0,52

84/85 0,54 0,57 0,51 0,48 0,60 0,65 0,62 0,49 0,50 0,48 0,47 0,29

85/86 0,06 0,07 0,15 0,34 0,51 0,50 0,61 0,62 0,45 0,36 0,42 0,57

86/87 0,25 0,26 0,18 0,21 0,36 0,33 0,49 0,39 0,37 0,41 0,44 0,46

87/88 0,79 0,58 0,50 0,55 0,65 0,38 0,60 0,69 0,74 0,75 0,41 0,57

88/89 0,41 0,14 0,08 0,03 0,05 0,15 0,32 0,17 0,15 0,08 0,15 0,08

89/90 0,05 0,22 0,45 0,25 0,36 0,22 0,19 0,18 0,22 0,18 0,17 0,21

90/91 0,24 0,20 0,18 0,37 0,36 0,55 0,43 0,38 0,36 0,22 0,26 0,35

91/92 0,25 0,43 0,17 0,13 0,10 0,11 0,39 0,14 0,31 0,18 0,35 0,38

92/93 0,38 0,37 0,48 0,22 0,16 0,17 0,38 0,57 0,78 0,86 0,66 0,62

93/94 0,80 0,54 0,56 0,76 0,58 0,47 0,37 0,46 0,41 0,36 0,39 0,41

94/95 0,37 0,50 0,40 0,53 0,62 0,62 0,30 0,33 0,25 0,33 0,33 0,43

95/96 0,23 0,48 0,66 0,81 0,64 0,54 0,64 0,46 0,36 0,29 0,37 0,43

96/97 0,26 0,50 0,49 0,43 0,31 0,24 0,18 0,31 0,50 0,57 0,58 0,45

97/98 0,47 0,72 0,70 0,57 0,32 0,31 0,95 0,79 0,66 0,48 0,42 0,54

98/99 0,39 0,26 0,22 0,26 0,19 0,31 0,40 0,49 0,45 0,26 0,43 0,66

99/00 0,86 0,60 0,58 0,40 0,36 0,32 0,77 0,74 0,49 0,34 0,49 0,36

00/01 0,34 0,74 0,92 0,90 0,75 0,95 0,75 0,58 0,40 0,39 0,37 0,40

01/02 0,41 0,21 0,15 0,13 0,16 0,19 0,13 0,14 0,24 0,04 0,14 0,27

02/03 0,36 0,58 0,59 0,71 0,56 0,55 0,55 0,52 0,38 0,29 0,36 0,21

03/04 0,30 0,51 0,50 0,51 0,33 0,30 0,30 0,33 0,29 0,28 0,28 0,25

04/05 0,55 0,32 0,28 0,22 0,14 0,14 0,22 0,29 0,17 0,16 0,23 0,22

05/06 0,15 0,19 0,24 0,20 0,26 0,54 0,47 0,29 0,16 0,12 0,14 0,17

06/07 0,55 0,66 0,72 0,36 0,62 0,60 0,40 0,40 0,41 0,36 0,33 0,30

07/08 0,24 0,20 0,16 0,21 0,13 0,18 0,51 0,54 0,58 0,36 0,37 0,43

08/09 0,28 0,27 0,49 0,56 0,59 0,43 0,33 0,38 0,54 0,35 0,35 0,34

09/10 0,31 0,61 0,74 0,67 0,58 0,60 0,57 0,43 0,68 0,47 0,34 0,43

10/11 0,47 0,58 0,51 0,62 0,46 0,43 0,39 0,34 0,22 0,18 0,22 0,25

11/12 0,15 0,18 0,19 0,11 0,08 0,07 0,28 0,46 0,23 0,19 0,23 0,19

12/13 0,18 0,19 0,47 0,61 0,53 0,68 0,78 0,53 0,43 0,29 0,32 0,36

13/14 0,48 0,55 0,41 0,66 0,75 0,61 0,48 0,42 0,40 0,32 0,41 0,46

14/15 0,57 0,66

Tabla 1.4. Evolución del índice de estado del Sistema Cabe

1.5. Sistema Miño Bajo

En la zona hay abundancia de aguas, en su mayoría de buena calidad, la resistencia a usar aguas fluyentes o la distancia a las mismas son el origen de las restricciones.

La calidad de las aguas es muy deficiente en Porriño, y se consume sin depurar en la cuenca del río Tea.

En cuanto a recursos superficiales regulados, en el sistema existen un par de pequeños embalses de regulación con destino a abastecimiento urbano, pero la mayor parte del volumen embalsado tiene destino hidroeléctrico.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 10 de 36

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

70/71 0,00 0,05 0,16 0,25 0,27 0,37 0,54 0,73 1,00 1,00 1,00 0,93

71/72 0,43 0,19 0,22 0,21 0,66 0,60 0,57 0,45 0,56 0,55 0,56 0,50

72/73 0,38 0,42 0,40 0,36 0,34 0,31 0,20 0,59 0,54 0,73 0,48 0,54

73/74 0,51 0,26 0,11 0,46 0,59 0,51 0,34 0,21 0,23 0,59 0,55 0,79

74/75 0,17 0,22 0,22 0,16 0,24 0,50 0,35 0,22 0,08 0,30 0,36 0,48

75/76 0,40 0,25 0,33 0,10 0,09 0,14 0,11 0,06 0,12 0,24 0,00 0,27

76/77 0,49 0,97 0,61 0,55 0,74 0,57 0,55 0,35 0,59 0,68 0,67 0,85

77/78 0,69 0,59 0,53 0,52 0,72 0,71 0,65 0,68 0,66 0,57 0,53 0,60

78/79 0,57 0,05 0,65 0,72 1,00 0,62 0,99 0,64 0,79 0,55 0,28 0,76

79/80 0,55 0,69 0,51 0,52 0,49 0,52 0,55 0,53 0,59 0,52 0,44 0,70

80/81 0,45 0,41 0,29 0,22 0,06 0,31 0,31 0,42 0,59 0,41 0,42 0,56

81/82 0,63 0,23 0,60 0,57 0,40 0,38 0,18 0,05 0,13 0,26 0,32 0,07

82/83 0,55 0,62 0,58 0,35 0,24 0,36 0,59 1,00 0,76 0,74 0,84 1,00

83/84 0,47 0,14 0,35 0,38 0,44 0,42 0,62 0,60 0,79 0,75 0,92 0,61

84/85 0,64 0,82 0,56 0,53 0,69 0,57 0,74 0,55 0,55 0,55 0,69 0,57

85/86 0,38 0,14 0,17 0,12 0,06 0,53 0,53 0,55 0,43 0,46 0,64 0,61

86/87 0,46 0,28 0,22 0,14 0,28 0,25 0,31 0,21 0,17 0,29 0,37 0,47

87/88 0,87 0,89 0,54 0,56 0,68 0,41 0,40 0,65 0,62 0,75 0,80 0,76

88/89 0,48 0,12 0,06 0,01 0,00 0,12 0,24 0,20 0,27 0,52 0,49 0,46

89/90 0,21 0,14 0,54 0,39 0,48 0,25 0,14 0,07 0,02 0,17 0,19 0,08

90/91 0,23 0,44 0,28 0,45 0,38 0,56 0,47 0,28 0,19 0,43 0,12 0,47

91/92 0,42 0,63 0,25 0,08 0,00 0,00 0,20 0,00 0,08 0,29 0,22 0,52

92/93 0,43 0,45 0,54 0,21 0,07 0,06 0,04 0,48 0,66 0,70 0,55 0,44

93/94 1,00 0,72 0,49 0,70 0,51 0,43 0,23 0,44 0,35 0,35 0,42 0,45

94/95 0,33 0,43 0,27 0,50 0,54 0,56 0,24 0,26 0,21 0,28 0,51 0,12

95/96 0,24 0,36 0,59 0,85 0,55 0,43 0,53 0,53 0,52 0,46 0,44 0,30

96/97 0,29 0,54 0,51 0,45 0,24 0,17 0,00 0,00 0,33 0,37 0,41 0,33

97/98 0,38 0,82 0,59 0,54 0,28 0,16 0,84 0,85 0,62 0,42 0,44 0,61

98/99 0,51 0,09 0,09 0,07 0,07 0,16 0,20 0,54 0,36 0,43 0,53 0,90

99/00 0,81 0,83 0,52 0,42 0,16 0,14 0,57 0,73 0,51 0,40 0,59 0,50

00/01 0,53 1,00 1,00 1,00 0,71 1,00 0,83 0,59 0,36 0,57 0,85 0,53

01/02 0,44 0,30 0,07 0,00 0,05 0,08 0,04 0,12 0,00 0,14 0,09 0,22

02/03 0,43 0,88 0,67 0,83 0,51 0,50 0,47 0,45 0,19 0,52 0,45 0,12

03/04 0,26 0,55 0,52 0,45 0,29 0,17 0,21 0,26 0,42 0,55 0,56 0,00

04/05 0,54 0,40 0,14 0,12 0,07 0,07 0,06 0,23 0,23 0,16 0,13 0,04

05/06 0,36 0,16 0,18 0,17 0,15 0,55 0,57 0,30 0,11

06/07 0,55 0,37 0,22 0,40 0,66 0,52 0,37

07/08 0,45 0,00 0,00 0,15 0,03 0,04 0,54 0,59 0,61 0,54 0,59 0,53

08/09 0,35 0,12 0,46 0,43 0,55 0,40 0,20 0,24 0,43 0,35 0,29 0,10

09/10 0,43 0,73 0,67 0,72 0,59 0,63 0,76 0,55 0,62 0,68 0,67 0,74

10/11 0,44 0,75 0,57 0,60 0,50 0,51 0,50 0,30 0,02 0,00 0,12 0,19

11/12 0,27 0,06 0,19 0,10 0,02 0,00 0,13 0,43 0,16 0,30 0,42 0,57

12/13 0,28 0,12 0,42 0,57 0,55 0,63 1,00 0,56 0,51 0,54 0,42 0,64

13/14 0,56 0,70 0,42 0,65 0,82 0,63 0,63 0,41 0,53 0,14 0,67 0,72

14/15 0,40 0,77

Tabla 1.5. Evolución del índice de estado del Sistema Miño Bajo

1.6. Sistema Limia

Como en toda Galicia, la falta de acuíferos de importancia implica una gran dependencia de los caudales fluyentes. En cuanto a recursos superficiales regulados, en el sistema no existen obras de regulación de entidad con destino a abastecimiento urbano o industrial, ni a regadíos. En el río Faramontaos existe un pequeño embalse, el de Gundín, pero con una capacidad muy reducida; 0,1 Hm3, sin importancia desde el punto de vista del recurso.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 11 de 36

Únicamente están en explotación dos grandes embalses con destino hidroeléctrico: Salas (87 Hm3), en el río del mismo nombre, y As Conchas, en el cauce principal del Limia (78 Hm3).

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

58/59 0,16 0,01 0,45 0,36 0,14 0,42 0,56 0,53 0,41 0,23 0,24 0,35

59/60 0,27 0,54 0,97 0,58 0,75 0,69 0,53 0,24 0,23 0,07 0,20 0,24

60/61 0,97 1,00 0,64 0,60 0,30 0,19 0,27 0,24 0,20 0,23 0,22 0,00

61/62 0,20 0,25 0,55 0,55 0,31 0,20

62/63 0,08 0,02 0,01 0,40 0,61 0,58 0,53 0,21 0,44 0,20 0,19 0,13

63/64 0,09 0,73 0,55 0,16 0,50 0,61 0,42 0,14 0,37 0,28 0,18 0,10

64/65 0,13 0,00 0,00 0,01 0,03 0,39 0,12 0,05 0,03 0,11 0,17 0,23

65/66 0,17 0,36 0,52 0,61 1,00 0,46 0,79 0,45 0,67 0,31 0,15 0,30

66/67 0,51 0,51 0,21 0,18 0,29 0,35 0,23 0,41 0,25 0,17 0,16 0,07

67/68 0,11 0,13 0,03 0,00 0,27 0,22 0,45 0,44 0,23 0,19 0,23 0,49

68/69 0,24 0,38 0,56 0,56 0,56 0,71 0,51 0,58 0,72 0,52 0,22 0,46

69/70 0,28 0,31 0,17 0,52 0,17 0,18 0,11 0,50 0,34 0,30 0,09 0,10

70/71 0,00 0,03 0,03 0,26 0,18 0,28 0,41 0,59 0,65 0,66 0,61 0,39

71/72 0,18 0,08 0,04 0,16 0,64 0,52 0,24 0,24 0,22 0,20 0,03 0,02

72/73 0,16 0,23 0,31 0,50 0,21 0,14 0,06 0,63 0,55 0,45 0,50 0,43

73/74 0,46 0,16 0,21 0,61 0,69 0,46 0,35 0,41 0,62 0,59 0,54 0,55

74/75 0,45 0,48 0,16 0,17 0,33 0,55 0,30 0,26 0,18 0,37 0,34 0,66

75/76 0,42 0,21 0,12 0,05 0,14 0,14 0,10 0,05 0,06 0,23 0,00 0,06

76/77 0,64 0,60 0,60 0,62 0,84 0,57 0,58 0,51 0,69 0,68 0,58 0,52

77/78 0,49 0,12 0,52 0,51 0,80 0,69 0,57 0,67 0,64 0,47 0,78 0,89

78/79 0,97 0,30 0,75 0,76 0,98 0,87 1,00 0,57 0,54 0,56 0,49 0,87

79/80 0,68 0,61 0,48 0,41 0,43 0,41 0,56 0,51 0,42 0,27 0,22 0,25

80/81 0,16 0,14 0,10 0,03 0,02 0,19 0,27 0,53 0,23 0,13 0,20 0,60

81/82 0,46 0,10 0,57 0,56 0,32 0,17 0,03 0,01 0,08 0,07 0,03 0,24

82/83 0,43 0,56 0,53 0,22 0,20 0,21 0,67 1,00 1,00 0,87 0,64 0,49

83/84 0,23 0,27 0,56 0,48 0,42 0,40 0,66 0,62 0,73 0,72 0,59 0,58

84/85 0,53 0,64 0,59 0,56 0,66 0,53 0,70 0,46 0,89 0,32 0,52 0,55

85/86 0,31 0,35 0,35 0,52 0,56 0,45 0,30 0,59 0,27 0,31

86/87 0,43 0,51 0,20 0,19 0,32 0,22 0,50 0,36 0,82 0,22 0,22 0,56

87/88 0,86 0,64 0,57 0,64 0,62 0,29 0,54 0,60 0,78 1,00 0,86 0,58

88/89 0,30 0,20 0,05 0,01 0,02 0,15 0,31 0,23 0,51 0,49 0,15 0,23

89/90 0,25 0,28 0,72 0,52 0,52 0,27 0,37 0,12 0,04 0,05 0,18 0,43

90/91 0,40 0,27 0,08 0,28 0,24 0,57 0,40 0,28 0,30 0,41 0,54 0,39

91/92 0,45 0,42 0,16 0,13 0,06 0,04 0,21 0,00 0,20 0,26 0,53 0,29

92/93 0,35 0,14 0,29 0,14 0,04 0,02 0,06 0,50 0,68 0,66 0,62 0,36

93/94 1,00 0,62 0,40 0,61 0,47 0,40 0,23 0,61 0,71 0,52 0,58 0,79

94/95 0,50 0,48 0,18 0,47 0,45 0,41 0,16 0,30 0,33 0,40 0,52 0,35

95/96 0,29 0,41 0,57 0,93 0,54 0,36 0,57 0,54 0,52 0,41 0,46 0,70

96/97 0,24 0,33 0,49 0,50 0,27 0,19 0,10 0,12 0,56 0,41 0,50 0,61

97/98 0,48 0,77 0,74 0,57 0,29 0,24 0,76 0,63 0,52 0,50 0,67 0,64

98/99 0,55 0,27 0,09 0,06 0,02 0,09 0,11 0,51 0,33 0,18 0,24 0,79

99/00 0,84 0,61 0,50 0,36 0,19 0,13 0,52 0,59 0,66 0,71 0,50 1,00

00/01 0,18 0,56 1,00 1,00 0,69 1,00 0,76 0,67 0,57 0,59 0,57 0,11

01/02 0,23 0,26 0,05 0,01 0,04 0,08 0,00 0,31 0,00 0,00 0,08 0,10

02/03 0,55 0,69 0,70 0,78 0,39 0,51 0,61 0,51 0,25 0,54 0,58 0,56

03/04 0,18 0,50 0,42 0,21 0,13 0,16 0,15 0,14 0,12 0,63 1,00 0,52

04/05 0,55 0,39 0,13 0,08 0,04 0,05 0,05 0,08 0,22 0,21 0,31

05/06 0,33 0,23 0,09 0,06 0,06 0,39 0,56 0,25 0,16 0,53 0,39 0,34

06/07 0,55 0,62 0,59 0,24 0,41 0,50 0,24 0,35 0,54 0,80 0,38 0,56

07/08 0,40 0,00 0,01 0,12 0,05 0,05 0,38 0,37 0,52 0,72 0,57 0,58

08/09 0,33 0,07 0,11 0,29 0,48 0,35 0,10 0,10 0,20 0,18 0,46 0,65

09/10 0,28 0,45 0,69 0,79 0,61 0,67 0,69 0,57 0,56 0,69 0,71 0,54

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 12 de 36

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

10/11 0,49 0,57 0,54 0,56 0,51 0,47 0,44 0,46 0,46 0,38 0,73 0,30

11/12 0,14 0,31 0,21 0,05 0,00 0,00 0,02 0,39 0,16 0,01 0,53 0,42

12/13 0,30 0,04 0,27 0,55 0,46 0,61 0,81 0,54 0,47 0,62 0,70 0,56

13/14 0,53 0,51 0,39 0,66 0,82 0,54 0,61 0,43 0,40 0,28 0,58 0,37

14/15 0,66 0,66

Tabla 1.6. Evolución del índice de estado del Sistema Limia

2. MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS

2.1. Sistema Miño Alto

2.1.1. Situación estable

Se trata de medidas de gestión, planteadas a largo plazo, de carácter institucional, que forman parte de la planificación hidrológica, están encaminadas entre otras actuaciones a la profundización en el conocimiento de los recursos disponibles, reducción de pérdidas, hábitos de consumo, concienciación ciudadana, recomendaciones de cultivos…

Medidas de Normalidad

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Estudio de los recursos disponibles (recursos fluyentes): Centralización de datos pertenecientes a los Sistemas de Explotación y abastecimiento,

. Estudio e inventario de captaciones y de posibilidades de rehabilitación de captaciones fuera de uso.

. Seguimiento de los datos recogidos en las estaciones de aforo.

. Inventario de las infraestructuras.

. Estudio de posibilidades de reutilización de aguas residuales.

. Revisión de los programas de desembalses para uso hidroeléctrico (Belesar y Peares). La ubicación de estos embalses es aguas abajo de la demanda asociada a este sistema, pero aguas arriba de la demanda asociada al Sistema Miño Bajo.

. Se realizarán estudios con modelos proyectivos que contemplen la incidencia del Cambio Climático, tal como establece el artículo 11.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

. Control y vigilancia de la calidad de las aguas.

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación voluntaria mediante campañas de información y sensibilización social.

. Orientación de la campaña de riegos (tipos de cultivo y método de riego). Estudio de la reducción del consumo de agua mediante la modernización de los sistemas de riego, colocación de contadores…. Redacción de planes de ahorro en las Comunidades de Regantes.

. Actualización y mantenimiento de las infraestructuras disponibles (reducción de pérdidas).

. Aprobación de tarifas estacionales en caso de sequía.

. Estudio de incentivos por consumos responsables.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 13 de 36

Medidas de Normalidad

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Control y vigilancia de caudales ambientales, especialmente en las zonas protegidas de este sistema.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Se pondrán los medios necesarios, humanos, técnicos y económicos, para luchar contra los regadíos ilegales.

. Evitar el aprovechamiento directo del agua de zonas protegidas/sensibles.

. Vigilancia del control de vertidos del funcionamiento de depuradoras de aguas residuales, de las prácticas agrícolas y de la calidad de las aguas. La Comisión Permanente de la sequía tendrá en consideración la facultad que el artículo 104.2 del TRLA otorga al Organismo de cuenca para modificar las condiciones de vertido en situaciones de sequía con el fin de velar por los objetivos de calidad de las masas de agua de la cuenca.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. La Oficina de Planificación Hidrológica será quien se encargue de hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores de sequía y del seguimiento y vigilancia del Convenio de la Albufeira.

. Elaboración de reglamento y protocolos de funcionamiento de la organización

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.

. Verificación de que los recursos disponibles garantizados con las infraestructuras existentes coinciden con los especificados con las normas del PHI.

. Seguimiento de los valores de Demanda.

No se pueden establecer reservas estratégicas en embalse al disponer sólo de un pequeño embalse (0,15 Hm3) de abastecimiento en Guitiriz. Sería conveniente estudiar la viabilidad de la utilización de explotaciones mineras abandonadas como reservas estratégicas.

2.1.2. Situación de Prealerta

Se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas, lo que supondría, además de la no satisfacción de la totalidad de las demandas, que los ecosistemas acuáticos y los de ellos dependientes sufrieran un grave impacto.

Durante la fase de prealerta todavía no se manifiestan los efectos de la escasez de agua, ya que es una etapa previa a la sequía, pero se deben establecer medidas orientadas al incremento en la vigilancia de las variables que puedan indicarnos la evolución de la sequía.

Medidas de Prealerta

B. OPERATIVAS

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 14 de 36

Medidas de Prealerta

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Activación de campañas de ahorro

. Penalización de consumos excesivos, especialmente durante los meses estivales (de mayo a agosto).

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Intensificación del control de los regadíos ilegales

. Se comunicará a Red Eléctrica de España, en su calidad de operador del sistema eléctrico, de las medidas que se vayan a ir adoptando en las sucesivas fases de sequía a fin de que pueda tomar las medidas oportunas (embalse de Belesar y Os Peares en el caso de situación de alerta en el Sistema Miño Bajo –interconexión de sistemas-)

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Constitución de la Oficina Técnica de la Sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.1.3. Situación de Alerta

La alerta es una intensificación de la prealerta, tanto en la progresión de la sequía como en el planteamiento de las medidas, que también deben perseguir la prevención del deterioro de las masas de agua. En alerta, se pondrían en marcha medidas de limitación del consumo.

Medidas de Alerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación forzada mediante restricción de usos y destinos: riego jardines, piscinas, baldeo calles, limitación del número de riegos de los cultivos de alta dotación de mayo a octubre, etc.

. Reducción de la presión nocturna en redes urbanas.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Activación de otras fuentes de obtención del recurso, tales como infraestructuras normalmente en desuso

. Modificación de las reglas de explotación de embalse, en el caso de activarse la interconexión de sistemas al aparecer la situación de alerta en el Sistema Miño Bajo.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Limitaciones de consumo, cortes temporales durante el período nocturno para impedir pérdidas por fugas.

. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento urbano, evitar el deterioro irreversible de las masas de agua y atender cultivos leñosos.

. Mantenimiento, como criterio general, de los requerimientos hídricos mínimos por motivos ambientales

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 15 de 36

Medidas de Alerta

fijados en el Plan Hidrológico, salvando el suministro de agua a la población.

. Restricciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales, fijados en el PHMS, cuando sean imprescindibles para asegurar el abastecimiento urbano y cultivos leñosos, siempre que la restricción no suponga afección a ecosistemas, hábitat y especies consideradas muy vulnerables frente a situaciones de sequía

. Activación de planes de emergencia de abastecimiento

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.1.4. Situación de Emergencia

En emergencia, las medidas se deben orientar a minimizar el deterioro de las masas de agua. En situación de emergencia se ponen en marcha medidas de restricción de consumos.

Medidas de Emergencia

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Intensificación de los controles habituales de la calidad de las aguas en las zonas protegidas

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Modificación temporal de tarifas

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Utilización de medios excepcionales (cisternas)

. Reducción progresiva de los caudales ambientales tratando de proteger aquellos ecosistemas más frágiles o de mayor valor.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Reasignación de recursos. La Junta de Gobierno podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos de agua, respetando en todo caso la prioridad de abastecimiento.

. Las aguas depuradas por los núcleos tendrán como uso preferente de mantenimiento de caudales mínimos.

. Restricciones de suministro en usos y destinos no prioritarios, manteniendo dotaciones mínimas para la salud y la vida de la población y volúmenes mínimos para atender cultivos leñosos: reducción de la dotación para el abastecimiento mediante cortes intermitentes con el fin de evitar grandes acopios de agua, reducción en las dotaciones agrícolas…

. En masas de agua no afectadas por obras de regulación, cuyo régimen hídrico afecte a zonas de la Red Natura no se permitirán hacer derivaciones.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 16 de 36

Medidas de Emergencia

. Se comunicará al responsable de la EDAR de Lugo la necesidad de mantener altos rendimientos en la depuración y la obligación de comunicar cualquier fallo en la planta que pueda afectar a la calidad del vertido.

. En caso de que los sistemas de abastecimiento no cuenten con un Plan de Emergencia, se impondrán las siguientes prohibiciones: riego de jardines y zonas verdes deportivas tanto de carácter público como privado, riego de viales, caminos, sendas y aceras, tanto de carácter público como privado, llenado de todo tipo de piscinas de uso privado, fuentes para el consumo humano que no dispongan de sistemas automáticos de cierres, lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo que sea una empresa dedicada a dicha actividad, instalaciones de refrigeración y acondicionamiento que no tengan en funcionamiento el sistema de recuperación.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.2. Relativas a la coordinación y participación

. Información semanal del estado de la sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

A su vez, en el momento del paso por este umbral hacia la normalidad, se deben prever medidas para la recuperación lo más rápida posible de dichas masas de agua.

2.2. Sistema Sil Superior

2.2.1. Situación estable

Se trata de medidas de gestión, planteadas a largo plazo, de carácter institucional, que forman parte de la planificación hidrológica, están encaminadas entre otras actuaciones a la profundización en el conocimiento de los recursos disponibles, reducción de pérdidas, hábitos de consumo, concienciación ciudadana, recomendaciones de cultivos…

Medidas de Normalidad

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Estudio de los recursos disponibles (recursos fluyentes y regulados): Centralización de datos pertenecientes a los Sistemas de Explotación y abastecimiento.

. Estudio e inventario de captaciones y de posibilidades de rehabilitación de captaciones fuera de uso.

. Seguimiento de los datos recogidos en las estaciones de aforo y niveles de los embalses.

. Inventario de las infraestructuras.

. Estudio de posibilidades de reutilización de aguas residuales.

. Revisión de los programas de desembalses para uso hidroeléctrico (Bárcena y Matalavilla).

. Se realizarán estudios con modelos proyectivos que contemplen la incidencia del Cambio Climático, tal como establece el artículo 11.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

. Control y vigilancia de la calidad de las aguas.

A.3. Establecimiento de reservas estratégicas en embalses

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 17 de 36

Medidas de Normalidad

. Estudio de la posibilidad de establecer reservas estratégicas en acuíferos o recursos no convencionales (explotaciones mineras fuera de uso) para aquellas zonas fuera del área de influencia del embalse de Bárcena.

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación voluntaria mediante campañas de información y sensibilización social.

. Orientación de la campaña de riegos (tipos de cultivo y método de riego). Estudio de la reducción del consumo de agua mediante la modernización de los sistemas de riego, colocación de contadores…. Redacción de planes de ahorro en las Comunidades de Regantes.

. Actualización y mantenimiento de las infraestructuras disponibles (reducción de pérdidas).

. Aprobación de tarifas estacionales en caso de sequía.

. Estudio de incentivos por consumos responsables.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Control y vigilancia de caudales ambientales, especialmente en las zonas protegidas de este sistema.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Se pondrán los medios necesarios, humanos, técnicos y económicos, para luchar contra los regadíos ilegales.

. Evitar el aprovechamiento directo del agua de zonas protegidas/sensibles.

. Evitar el aprovechamiento de volúmenes mínimos en el embalse Las Rozas-Matalavilla, por su estado de eutrofización.

. Vigilancia del control de vertidos del funcionamiento de depuradoras de aguas residuales, de las prácticas agrícolas y de la calidad de las aguas. La Comisión Permanente de la sequía tendrá en consideración la facultad que el artículo 104.2 del TRLA otorga al Organismo de cuenca para modificar las condiciones de vertido en situaciones de sequía con el fin de velar por los objetivos de calidad de las masas de agua de la cuenca.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. La Oficina de Planificación Hidrológica será quien se encargue de hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores de sequía y del seguimiento y vigilancia del Convenio de la Albufeira.

. Elaboración de reglamento y protocolos de funcionamiento de la organización

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.

. Verificación de que los recursos disponibles garantizados con las infraestructuras existentes coinciden con los especificados con las normas del PHNI.

. Seguimiento de los valores de Demanda.

2.2.2. Situación de Prealerta

Se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas, lo que supondría, además de la no satisfacción de la totalidad de las demandas, que los ecosistemas acuáticos y los de ellos dependientes sufrieran un grave impacto.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 18 de 36

Durante la fase de prealerta todavía no se manifiestan los efectos de la escasez de agua, ya que es una etapa previa a la sequía, pero se deben establecer medidas orientadas al incremento en la vigilancia de las variables que puedan indicarnos la evolución de la sequía.

Medidas de Prealerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Activación de campañas de ahorro

. Penalización de consumos excesivos, especialmente durante los meses estivales (de mayo a agosto).

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Intensificación del control de los regadíos ilegales

. Se comunicará a Red Eléctrica de España, en su calidad de operador del sistema eléctrico, de las medidas que se vayan a ir adoptando en las sucesivas fases de sequía a fin de que pueda tomar las medidas oportunas (embalse de Bárcena, Las Rozas-Matalavilla, Las Ondinas, Peñadrada, Montearenas, Campaña, Peñarrubia, Fuente del Azufre y El Pelgo).

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Constitución de la Oficina Técnica de la Sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.2.3. Situación de Alerta

La alerta es una intensificación de la prealerta, tanto en la progresión de la sequía como en el planteamiento de las medidas, que también deben perseguir la prevención del deterioro de las masas de agua. En alerta, se pondrían en marcha medidas de limitación del consumo.

Medidas de Alerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación forzada mediante restricción de usos y destinos: riego jardines, piscinas, baldeo calles, limitación del número de riegos de los cultivos de alta dotación de mayo a octubre, etc.

. Reducción de la presión nocturna en redes urbanas.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Activación de otras fuentes de obtención del recurso, tales como infraestructuras normalmente en desuso.

. Modificación de las reglas de explotación de embalse en la presa de Bárcena y Las Rozas-Matalavilla.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 19 de 36

Medidas de Alerta

. Limitaciones de consumo, cortes temporales durante el período nocturno para impedir pérdidas por fugas.

. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento urbano, evitar el deterioro irreversible de las masas de agua y atender cultivos leñosos.

. Mantenimiento, como criterio general, de los requerimientos hídricos mínimos por motivos ambientales fijados en el Plan Hidrológico, salvando el suministro de agua a la población.

. Restricciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales, fijados en el PHMS, cuando sean imprescindibles para asegurar el abastecimiento urbano y cultivos leñosos, siempre que la restricción no suponga afección a ecosistemas, hábitat y especies consideradas muy vulnerables frente a situaciones de sequía

. Activación de planes de emergencia de abastecimiento

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.2.4. Situación de Emergencia

En emergencia, las medidas se deben orientar a minimizar el deterioro de las masas de agua. En situación de emergencia se ponen en marcha medidas de restricción de consumos.

Medidas de Emergencia

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Intensificación de los controles habituales de la calidad de las aguas en las zonas protegidas

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Modificación temporal de tarifas

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Utilización de medios excepcionales (cisternas)

. Reducción progresiva de los caudales ambientales tratando de proteger aquellos ecosistemas más frágiles o de mayor valor.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Reasignación de recursos. La Junta de Gobierno podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos de agua, respetando en todo caso la prioridad de abastecimiento.

. Las aguas depuradas por los núcleos tendrán como uso preferente de mantenimiento de caudales mínimos.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 20 de 36

Medidas de Emergencia

. Restricciones de suministro en usos y destinos no prioritarios, manteniendo dotaciones mínimas para la salud y la vida de la población y volúmenes mínimos para atender cultivos leñosos: reducción de la dotación para el abastecimiento mediante cortes intermitentes con el fin de evitar grandes acopios de agua, reducción en las dotaciones agrícolas…

. En masas de agua no afectadas por obras de regulación, cuyo régimen hídrico afecte a zonas de la Red Natura no se permitirán hacer derivaciones.

. Se comunicará al responsable de la EDAR de Ponferrada la necesidad de mantener altos rendimientos en la depuración y la obligación de comunicar cualquier fallo en la planta que pueda afectar a la calidad del vertido.

. En caso de que los sistemas de abastecimiento no cuenten con un Plan de Emergencia, se impondrán las siguientes prohibiciones: riego de jardines y zonas verdes deportivas tanto de carácter público como privado, riego de viales, caminos, sendas y aceras, tanto de carácter público como privado, llenado de todo tipo de piscinas de uso privado, fuentes para el consumo humano que no dispongan de sistemas automáticos de cierres, lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo que sea una empresa dedicada a dicha actividad, instalaciones de refrigeración y acondicionamiento que no tengan en funcionamiento el sistema de recuperación.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.2. Relativas a la coordinación y participación

. Información semanal del estado de la sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

A su vez, en el momento del paso por este umbral hacia la normalidad, se deben prever medidas para la recuperación lo más rápida posible de dichas masas de agua.

2.3. Sistema Sil Inferior

2.3.1. Situación estable

Se trata de medidas de gestión, planteadas a largo plazo, de carácter institucional, que forman parte de la planificación hidrológica, están encaminadas entre otras actuaciones a la profundización en el conocimiento de los recursos disponibles, reducción de pérdidas, hábitos de consumo, concienciación ciudadana, recomendaciones de cultivos…

Medidas de Normalidad

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Estudio de los recursos disponibles (recursos fluyentes y regulados): Centralización de datos pertenecientes a los Sistemas de Explotación y abastecimiento.

. Estudio e inventario de captaciones y de posibilidades de rehabilitación de captaciones fuera de uso.

. Seguimiento de los datos recogidos en las estaciones de aforo y niveles de los embalses.

. Inventario de las infraestructuras.

. Estudio de posibilidades de reutilización de aguas residuales.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 21 de 36

Medidas de Normalidad

. Revisión de los programas de desembalses para uso hidroeléctrico (As Portas, Prada, San Esteban y Bao entre otros).

. Se realizarán estudios con modelos proyectivos que contemplen la incidencia del Cambio Climático, tal como establece el artículo 11.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

. Control y vigilancia de la calidad de las aguas.

A.3. Establecimiento de reservas estratégicas en embalses

. Estudio de la posibilidad de establecer reservas estratégicas en embalses (As Portas, Prada, San Esteban y Bao entre otros), en función de las demandas localizadas.

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación voluntaria mediante campañas de información y sensibilización social.

. Orientación de la campaña de riegos (tipos de cultivo y método de riego). Estudio de la reducción del consumo de agua mediante la modernización de los sistemas de riego, colocación de contadores…. Redacción de planes de ahorro en las Comunidades de Regantes.

. Actualización y mantenimiento de las infraestructuras disponibles (reducción de pérdidas).

. Aprobación de tarifas estacionales en caso de sequía.

. Estudio de incentivos por consumos responsables.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Control y vigilancia de caudales ambientales, especialmente en las zonas protegidas de este sistema.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Se pondrán los medios necesarios, humanos, técnicos y económicos, para luchar contra los regadíos ilegales.

. Evitar el aprovechamiento directo del agua de zonas protegidas/sensibles.

. Evitar el aprovechamiento de volúmenes mínimos especialmente en los embalse de Pumares, Santiago, San Martín Chandrexa, Montefurado, por su estado de eutrofización.

. Vigilancia del control de vertidos del funcionamiento de depuradoras de aguas residuales, de las prácticas agrícolas y de la calidad de las aguas. La Comisión Permanente de la sequía tendrá en consideración la facultad que el artículo 104.2 del TRLA otorga al Organismo de cuenca para modificar las condiciones de vertido en situaciones de sequía con el fin de velar por los objetivos de calidad de las masas de agua de la cuenca.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. La Oficina de Planificación Hidrológica será quien se encargue de hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores de sequía y del seguimiento y vigilancia del Convenio de la Albufeira.

. Elaboración de reglamento y protocolos de funcionamiento de la organización

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.

. Verificación de que los recursos disponibles garantizados con las infraestructuras existentes coinciden con los especificados con las normas del PHNI.

. Seguimiento de los valores de Demanda.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 22 de 36

2.3.2. Situación de Prealerta

Se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas, lo que supondría, además de la no satisfacción de la totalidad de las demandas, que los ecosistemas acuáticos y los de ellos dependientes sufrieran un grave impacto.

Durante la fase de prealerta todavía no se manifiestan los efectos de la escasez de agua, ya que es una etapa previa a la sequía, pero se deben establecer medidas orientadas al incremento en la vigilancia de las variables que puedan indicarnos la evolución de la sequía.

Medidas de Prealerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Activación de campañas de ahorro

. Penalización de consumos excesivos, especialmente durante los meses estivales (de mayo a agosto).

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Intensificación del control de los regadíos ilegales

. Se comunicará a Red Eléctrica de España, en su calidad de operador del sistema eléctrico, de las medidas que se vayan a ir adoptando en las sucesivas fases de sequía a fin de que pueda tomar las medidas oportunas.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Constitución de la Oficina Técnica de la Sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.3.3. Situación de Alerta

La alerta es una intensificación de la prealerta, tanto en la progresión de la sequía como en el planteamiento de las medidas, que también deben perseguir la prevención del deterioro de las masas de agua. En alerta, se pondrían en marcha medidas de limitación del consumo.

Medidas de Alerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación forzada mediante restricción de usos y destinos: riego jardines, piscinas, baldeo calles,

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 23 de 36

limitación del número de riegos de los cultivos de alta dotación de mayo a octubre, etc.

. Reducción de la presión nocturna en redes urbanas.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Movilización de las reservas estratégicas embalsadas.

. Activación de otras fuentes de obtención del recurso, tales como infraestructuras normalmente en desuso.

. Modificación de las reglas de explotación de embalse.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Limitaciones de consumo, cortes temporales durante el período nocturno para impedir pérdidas por fugas.

. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento urbano, evitar el deterioro irreversible de las masas de agua y atender cultivos leñosos.

. Mantenimiento, como criterio general, de los requerimientos hídricos mínimos por motivos ambientales fijados en el Plan Hidrológico, salvando el suministro de agua a la población.

. Restricciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales, fijados en el PHMS, cuando sean imprescindibles para asegurar el abastecimiento urbano y cultivos leñosos, siempre que la restricción no suponga afección a ecosistemas, hábitat y especies consideradas muy vulnerables frente a situaciones de sequía

. Activación de planes de emergencia de abastecimiento

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.3.4. Situación de Emergencia

En emergencia, las medidas se deben orientar a minimizar el deterioro de las masas de agua. En situación de emergencia se ponen en marcha medidas de restricción de consumos.

Medidas de Emergencia

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Intensificación de los controles habituales de la calidad de las aguas en las zonas protegidas

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Modificación temporal de tarifas

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Utilización de medios excepcionales (cisternas)

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 24 de 36

Medidas de Emergencia

. Reducción progresiva de los caudales ambientales tratando de proteger aquellos ecosistemas más frágiles o de mayor valor.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Reasignación de recursos. La Junta de Gobierno podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos de agua, respetando en todo caso la prioridad de abastecimiento.

. Las aguas depuradas por los núcleos tendrán como uso preferente de mantenimiento de caudales mínimos.

. Restricciones de suministro en usos y destinos no prioritarios, manteniendo dotaciones mínimas para la salud y la vida de la población y volúmenes mínimos para atender cultivos leñosos: reducción de la dotación para el abastecimiento mediante cortes intermitentes con el fin de evitar grandes acopios de agua, reducción en las dotaciones agrícolas…

. En masas de agua no afectadas por obras de regulación, cuyo régimen hídrico afecte a zonas de la Red Natura no se permitirán hacer derivaciones.

. Se comunicará al responsable de los sistemas de depuración la necesidad de mantener altos rendimientos en la depuración y la obligación de comunicar cualquier fallo en la planta que pueda afectar a la calidad del vertido.

. En caso de que los sistemas de abastecimiento no cuenten con un Plan de Emergencia, se impondrán las siguientes prohibiciones: riego de jardines y zonas verdes deportivas tanto de carácter público como privado, riego de viales, caminos, sendas y aceras, tanto de carácter público como privado, llenado de todo tipo de piscinas de uso privado, fuentes para el consumo humano que no dispongan de sistemas automáticos de cierres, lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo que sea una empresa dedicada a dicha actividad, instalaciones de refrigeración y acondicionamiento que no tengan en funcionamiento el sistema de recuperación.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.2. Relativas a la coordinación y participación

. Información semanal del estado de la sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

A su vez, en el momento del paso por este umbral hacia la normalidad, se deben prever medidas para la recuperación lo más rápida posible de dichas masas de agua.

2.4. Sistema Cabe

2.4.1. Situación estable

Se trata de medidas de gestión, planteadas a largo plazo, de carácter institucional, que forman parte de la planificación hidrológica, están encaminadas entre otras actuaciones a la profundización en el conocimiento de los recursos disponibles, reducción de pérdidas, hábitos de consumo, concienciación ciudadana, recomendaciones de cultivos…

Medidas de Normalidad

A. DE PREVISIÓN

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 25 de 36

Medidas de Normalidad

A.2. De análisis de los recursos

. Estudio de los recursos disponibles (recursos fluyentes y regulados): Centralización de datos pertenecientes a los Sistemas de Explotación y abastecimiento,

. Estudio e inventario de captaciones y de posibilidades de rehabilitación de captaciones fuera de uso.

. Seguimiento de los datos recogidos en las estaciones de aforo y niveles de embalse.

. Inventario de las infraestructuras.

. Estudio de posibilidades de reutilización de aguas residuales.

. Se realizarán estudios con modelos proyectivos que contemplen la incidencia del Cambio Climático, tal como establece el artículo 11.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

. Control y vigilancia de la calidad de las aguas.

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación voluntaria mediante campañas de información y sensibilización social.

. Orientación de la campaña de riegos (tipos de cultivo y método de riego). Estudio de la reducción del consumo de agua mediante la modernización de los sistemas de riego, colocación de contadores…. Redacción de planes de ahorro en las Comunidades de Regantes.

. Actualización y mantenimiento de las infraestructuras disponibles (reducción de pérdidas).

. Aprobación de tarifas estacionales en caso de sequía.

. Estudio de incentivos por consumos responsables.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Control y vigilancia de caudales ambientales, especialmente en las zonas protegidas de este sistema.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Se pondrán los medios necesarios, humanos, técnicos y económicos, para luchar contra los regadíos ilegales.

. Evitar el aprovechamiento directo del agua de zonas protegidas/sensibles.

. Evitar el aprovechamiento de volúmenes mínimos del embalse de Vilasouto en caso de que se encuentre en riesgo de eutrofización.

. Vigilancia del control de vertidos del funcionamiento de depuradoras de aguas residuales, de las prácticas agrícolas y de la calidad de las aguas. La Comisión Permanente de la sequía tendrá en consideración la facultad que el artículo 104.2 del TRLA otorga al Organismo de cuenca para modificar las condiciones de vertido en situaciones de sequía con el fin de velar por los objetivos de calidad de las masas de agua de la cuenca.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. La Oficina de Planificación Hidrológica será quien se encargue de hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores de sequía y del seguimiento y vigilancia del Convenio de la Albufeira.

. Elaboración de reglamento y protocolos de funcionamiento de la organización

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.

. Verificación de que los recursos disponibles garantizados con las infraestructuras existentes coinciden con los especificados con las normas del PHNI.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 26 de 36

Medidas de Normalidad

. Seguimiento de los valores de Demanda.

2.4.2. Situación de Prealerta

Se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas, lo que supondría, además de la no satisfacción de la totalidad de las demandas, que los ecosistemas acuáticos y los de ellos dependientes sufrieran un grave impacto.

Durante la fase de prealerta todavía no se manifiestan los efectos de la escasez de agua, ya que es una etapa previa a la sequía, pero se deben establecer medidas orientadas al incremento en la vigilancia de las variables que puedan indicarnos la evolución de la sequía.

Medidas de Prealerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Activación de campañas de ahorro

. Penalización de consumos excesivos, especialmente durante los meses estivales (de junio a septiembre).

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Intensificación del control de los regadíos ilegales

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Constitución de la Oficina Técnica de la Sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.4.3. Situación de Alerta

La alerta es una intensificación de la prealerta, tanto en la progresión de la sequía como en el planteamiento de las medidas, que también deben perseguir la prevención del deterioro de las masas de agua. En alerta, se pondrían en marcha medidas de limitación del consumo.

Medidas de Alerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación forzada mediante restricción de usos y destinos: riego jardines, piscinas, baldeo calles,

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 27 de 36

Medidas de Alerta

limitación del número de riegos de los cultivos de alta dotación de mayo a octubre, etc.

. Reducción de la presión nocturna en redes urbanas.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Activación de otras fuentes de obtención del recurso, tales como infraestructuras normalmente en desuso

. Modificación de las reglas de explotación de embalse.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Limitaciones de consumo, cortes temporales durante el período nocturno para impedir pérdidas por fugas.

. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento urbano, evitar el deterioro irreversible de las masas de agua y atender cultivos leñosos.

. Mantenimiento, como criterio general, de los requerimientos hídricos mínimos por motivos ambientales fijados en el Plan Hidrológico, salvando el suministro de agua a la población.

. Restricciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales, fijados en el PHMS, cuando sean imprescindibles para asegurar el abastecimiento urbano y cultivos leñosos, siempre que la restricción no suponga afección a ecosistemas, hábitat y especies consideradas muy vulnerables frente a situaciones de sequía

. Activación de planes de emergencia de abastecimiento

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.4.4. Situación de Emergencia

En emergencia, las medidas se deben orientar a minimizar el deterioro de las masas de agua. En situación de emergencia se ponen en marcha medidas de restricción de consumos.

Medidas de Emergencia

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Intensificación de los controles habituales de la calidad de las aguas en las zonas protegidas

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Modificación temporal de tarifas

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 28 de 36

Medidas de Emergencia

. Utilización de medios excepcionales (cisternas)

. Reducción progresiva de los caudales ambientales tratando de proteger aquellos ecosistemas más frágiles o de mayor valor.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Reasignación de recursos. La Junta de Gobierno podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos de agua, respetando en todo caso la prioridad de abastecimiento.

. Las aguas depuradas por los núcleos tendrán como uso preferente de mantenimiento de caudales mínimos.

. Restricciones de suministro en usos y destinos no prioritarios, manteniendo dotaciones mínimas para la salud y la vida de la población y volúmenes mínimos para atender cultivos leñosos: reducción de la dotación para el abastecimiento mediante cortes intermitentes con el fin de evitar grandes acopios de agua, reducción en las dotaciones agrícolas…

. En masas de agua no afectadas por obras de regulación, cuyo régimen hídrico afecte a zonas de la Red Natura no se permitirán hacer derivaciones.

. Se comunicará al responsable de los sistemas de depuración la necesidad de mantener altos rendimientos en la depuración y la obligación de comunicar cualquier fallo en la planta que pueda afectar a la calidad del vertido.

. En caso de que los sistemas de abastecimiento no cuenten con un Plan de Emergencia, se impondrán las siguientes prohibiciones: riego de jardines y zonas verdes deportivas tanto de carácter público como privado, riego de viales, caminos, sendas y aceras, tanto de carácter público como privado, llenado de todo tipo de piscinas de uso privado, fuentes para el consumo humano que no dispongan de sistemas automáticos de cierres, lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo que sea una empresa dedicada a dicha actividad, instalaciones de refrigeración y acondicionamiento que no tengan en funcionamiento el sistema de recuperación.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.2. Relativas a la coordinación y participación

. Información semanal del estado de la sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

A su vez, en el momento del paso por este umbral hacia la normalidad, se deben prever medidas para la recuperación lo más rápida posible de dichas masas de agua.

2.5. Sistema Miño Bajo

2.5.1. Situación Estable

Se trata de medidas de gestión, planteadas a largo plazo, de carácter institucional, que forman parte de la planificación hidrológica, están encaminadas entre otras actuaciones a la profundización en el conocimiento de los recursos disponibles, reducción de pérdidas, hábitos de consumo, concienciación ciudadana, recomendaciones de cultivos, etc.

Medidas de Normalidad

A. DE PREVISIÓN

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 29 de 36

Medidas de Normalidad

A.2. De análisis de los recursos

. Estudio de los recursos disponibles (recursos fluyentes y regulados): Centralización de datos pertenecientes a los Sistemas de Explotación y abastecimiento.

. Estudio e inventario de captaciones y de posibilidades de rehabilitación de captaciones fuera de uso.

. Seguimiento de los datos recogidos en las estaciones de aforo y niveles de los embalses.

. Inventario de las infraestructuras.

. Estudio de posibilidades de reutilización de aguas residuales.

. Revisión de los programas de desembalses para uso hidroeléctrico (Velle, Castrelo, Albarellos, y Frieira).

. Se realizarán estudios con modelos proyectivos que contemplen la incidencia del Cambio Climático, tal como establece el artículo 11.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

. Control y vigilancia de la calidad de las aguas.

A.3. Establecimiento de reservas estratégicas en embalses

. Estudio de la posibilidad de establecer reservas estratégicas en embalses: presa de Velle (capacidad de 17 Hm3), Belesar y Os Peares (Sistema Miño Alto) para el abastecimiento al principal consumidor, Ourense, con unas necesidades de capacidad de reserva estratégica de aproximadamente 11 Hm3, suficiente para garantizar la demanda urbana de los cuatro meses de mayor consumo.

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación voluntaria mediante campañas de información y sensibilización social.

. Orientación de la campaña de riegos (tipos de cultivo y método de riego). Estudio de la reducción del consumo de agua mediante la modernización de los sistemas de riego, colocación de contadores…. Redacción de planes de ahorro en las Comunidades de Regantes.

. Actualización y mantenimiento de las infraestructuras disponibles (reducción de pérdidas).

. Aprobación de tarifas estacionales en caso de sequía.

. Estudio de incentivos por consumos responsables.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Control y vigilancia de caudales ambientales, especialmente en las zonas protegidas de este sistema.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Se pondrán los medios necesarios, humanos, técnicos y económicos, para luchar contra los regadíos ilegales.

. Evitar el aprovechamiento directo del agua de zonas protegidas/sensibles.

. Evitar el aprovechamiento de volúmenes mínimos en el embalse de Velle, Frieira, Albarellos, Castrelo, y Cachamuiñas, por su estado de eutrofización.

. Vigilancia del control de vertidos del funcionamiento de depuradoras de aguas residuales, de las prácticas agrícolas y de la calidad de las aguas. La Comisión Permanente de la sequía tendrá en consideración la facultad que el artículo 104.2 del TRLA otorga al Organismo de cuenca para modificar las condiciones de vertido en situaciones de sequía con el fin de velar por los objetivos de calidad de las masas de agua de la cuenca.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. La Oficina de Planificación Hidrológica será quien se encargue de hacer un seguimiento de la evolución

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 30 de 36

Medidas de Normalidad

de los indicadores de sequía y del seguimiento y vigilancia del Convenio de la Albufeira.

. Elaboración de reglamento y protocolos de funcionamiento de la organización

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.

. Verificación de que los recursos disponibles garantizados con las infraestructuras existentes coinciden con los especificados con las normas del PHNI.

. Seguimiento de los valores de Demanda.

2.5.2. Situación de Prealerta

Se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas, lo que supondría, además de la no satisfacción de la totalidad de las demandas, que los ecosistemas acuáticos y los de ellos dependientes sufrieran un grave impacto.

Durante la fase de prealerta todavía no se manifiestan los efectos de la escasez de agua, ya que es una etapa previa a la sequía, pero se deben establecer medidas orientadas al incremento en la vigilancia de las variables que puedan indicarnos la evolución de la sequía.

Medidas de Prealerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Activación de campañas de ahorro

. Penalización de consumos excesivos, especialmente durante los meses estivales (de mayo a agosto).

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Intensificación del control de los regadíos ilegales

. Se comunicará a Red Eléctrica de España, en su calidad de operador del sistema eléctrico, de las medidas que se vayan a ir adoptando en las sucesivas fases de sequía a fin de que pueda tomar las medidas oportunas (embalse de Velle, Albarellos, Castrello y Frieira y los de Belesar y Os Peares, en el Sistema Miño Bajo –interconexión de sistemas-)

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Constitución de la Oficina Técnica de la Sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 31 de 36

2.5.3. Situación de Alerta

La alerta es una intensificación de la prealerta, tanto en la progresión de la sequía como en el planteamiento de las medidas, que también deben perseguir la prevención del deterioro de las masas de agua. En alerta, se pondrían en marcha medidas de limitación del consumo.

Medidas de Alerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación forzada mediante restricción de usos y destinos: riego jardines, piscinas, baldeo calles, limitación del número de riegos de los cultivos de alta dotación de mayo a octubre, etc.

. Reducción de la presión nocturna en redes urbanas.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Movilización de reservas estratégicas en embalses.

. Activación de interconexiones de sistemas (Belesar y Os Peares).

. Activación de otras fuentes de obtención del recurso, tales como infraestructuras normalmente en desuso

. Modificación de las reglas de explotación de embalse en la presa de Velle y en las de Belesar y Os Peares en el caso de activarse la interconexión de sistemas.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Limitaciones de consumo, cortes temporales durante el período nocturno para impedir pérdidas por fugas.

. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento urbano, evitar el deterioro irreversible de las masas de agua y atender cultivos leñosos.

. Mantenimiento, como criterio general, de los requerimientos hídricos mínimos por motivos ambientales fijados en el Plan Hidrológico, salvando el suministro de agua a la población.

. Restricciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales, fijados en el PHMS, cuando sean imprescindibles para asegurar el abastecimiento urbano y cultivos leñosos, siempre que la restricción no suponga afección a ecosistemas, hábitat y especies consideradas muy vulnerables frente a situaciones de sequía

. Activación de planes de emergencia de abastecimiento

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.5.4. Situación de Emergencia

En emergencia, las medidas se deben orientar a minimizar el deterioro de las masas de agua. En situación de emergencia se ponen en marcha medidas de restricción de consumos.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 32 de 36

Medidas de Emergencia

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Intensificación de los controles habituales de la calidad de las aguas en las zonas protegidas

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Modificación temporal de tarifas

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Utilización de medios excepcionales (cisternas)

. Reducción progresiva de los caudales ambientales tratando de proteger aquellos ecosistemas más frágiles o de mayor valor.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Reasignación de recursos. La Junta de Gobierno podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos de agua, respetando en todo caso la prioridad de abastecimiento.

. Las aguas depuradas por los núcleos tendrán como uso preferente de mantenimiento de caudales mínimos.

. Restricciones de suministro en usos y destinos no prioritarios, manteniendo dotaciones mínimas para la salud y la vida de la población y volúmenes mínimos para atender cultivos leñosos: reducción de la dotación para el abastecimiento mediante cortes intermitentes con el fin de evitar grandes acopios de agua, reducción en las dotaciones agrícolas…

. En masas de agua no afectadas por obras de regulación, cuyo régimen hídrico afecte a zonas de la Red Natura no se permitirán hacer derivaciones.

. Se comunicará al responsable de la EDAR de Ourense la necesidad de mantener altos rendimientos en la depuración y la obligación de comunicar cualquier fallo en la planta que pueda afectar a la calidad del vertido.

. En caso de que los sistemas de abastecimiento no cuenten con un Plan de Emergencia, se impondrán las siguientes prohibiciones: riego de jardines y zonas verdes deportivas tanto de carácter público como privado, riego de viales, caminos, sendas y aceras, tanto de carácter público como privado, llenado de todo tipo de piscinas de uso privado, fuentes para el consumo humano que no dispongan de sistemas automáticos de cierres, lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo que sea una empresa dedicada a dicha actividad, instalaciones de refrigeración y acondicionamiento que no tengan en funcionamiento el sistema de recuperación.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.2. Relativas a la coordinación y participación

. Información semanal del estado de la sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

A su vez, en el momento del paso por este umbral hacia la normalidad, se deben prever medidas para la recuperación lo más rápida posible de dichas masas de agua.

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 33 de 36

2.6. Sistema Limia

2.6.1. Situación Estable

Se trata de medidas de gestión, planteadas a largo plazo, de carácter institucional, que forman parte de la planificación hidrológica, están encaminadas entre otras actuaciones a la profundización en el conocimiento de los recursos disponibles, reducción de pérdidas, hábitos de consumo, concienciación ciudadana, recomendaciones de cultivos…

Medidas de Normalidad

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Estudio de los recursos disponibles (recursos fluyentes y regulados): Centralización de datos pertenecientes a los Sistemas de Explotación y abastecimiento.

. Estudio e inventario de captaciones y de posibilidades de rehabilitación de captaciones fuera de uso.

. Seguimiento de los datos recogidos en las estaciones de aforo y niveles de los embalses.

. Inventario de las infraestructuras.

. Estudio de posibilidades de reutilización de aguas residuales.

. Revisión de los programas de desembalses para uso hidroeléctrico (Salas y Das Conchas).

. Se realizarán estudios con modelos proyectivos que contemplen la incidencia del Cambio Climático, tal como establece el artículo 11.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

. Control y vigilancia de la calidad de las aguas.

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación voluntaria mediante campañas de información y sensibilización social.

. Orientación de la campaña de riegos (tipos de cultivo y método de riego). Estudio de la reducción del consumo de agua mediante la modernización de los sistemas de riego, colocación de contadores…. Redacción de planes de ahorro en las Comunidades de Regantes.

. Actualización y mantenimiento de las infraestructuras disponibles (reducción de pérdidas).

. Aprobación de tarifas estacionales en caso de sequía.

. Estudio de incentivos por consumos responsables.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Control y vigilancia de caudales ambientales, especialmente en las zonas protegidas de este sistema.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Se pondrán los medios necesarios, humanos, técnicos y económicos, para luchar contra los regadíos ilegales.

. Evitar el aprovechamiento directo del agua de zonas protegidas/sensibles.

. Evitar el aprovechamiento de volúmenes mínimos en el embalse de Salas y Das Conchas, por su estado de eutrofización.

. Vigilancia del control de vertidos del funcionamiento de depuradoras de aguas residuales, de las prácticas agrícolas y de la calidad de las aguas. La Comisión Permanente de la sequía tendrá en consideración la facultad que el artículo 104.2 del TRLA otorga al Organismo de cuenca para modificar las condiciones de vertido en situaciones de sequía con el fin de velar por los objetivos de calidad de las

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 34 de 36

Medidas de Normalidad

masas de agua de la cuenca.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. La Oficina de Planificación Hidrológica será quien se encargue de hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores de sequía y del seguimiento y vigilancia del Convenio de la Albufeira.

. Elaboración de reglamento y protocolos de funcionamiento de la organización

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía.

. Verificación de que los recursos disponibles garantizados con las infraestructuras existentes coinciden con los especificados con las normas del PHNI.

. Seguimiento de los valores de Demanda.

2.6.2. Situación de Prealerta

Se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas, lo que supondría, además de la no satisfacción de la totalidad de las demandas, que los ecosistemas acuáticos y los de ellos dependientes sufrieran un grave impacto.

Durante la fase de prealerta todavía no se manifiestan los efectos de la escasez de agua, ya que es una etapa previa a la sequía, pero se deben establecer medidas orientadas al incremento en la vigilancia de las variables que puedan indicarnos la evolución de la sequía.

Medidas de Prealerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Activación de campañas de ahorro

. Penalización de consumos excesivos, especialmente durante los meses estivales (de mayo a agosto).

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Intensificación del control de los regadíos ilegales

. Se comunicará a Red Eléctrica de España, en su calidad de operador del sistema eléctrico, de las medidas que se vayan a ir adoptando en las sucesivas fases de sequía a fin de que pueda tomar las medidas oportunas (embalse de Salas y Das Conchas)

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Constitución de la Oficina Técnica de la Sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 35 de 36

Medidas de Prealerta

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

2.6.3. Situación de Alerta

La alerta es una intensificación de la prealerta, tanto en la progresión de la sequía como en el planteamiento de las medidas, que también deben perseguir la prevención del deterioro de las masas de agua. En alerta, se pondrían en marcha medidas de limitación del consumo.

Medidas de Alerta

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Atenuación forzada mediante restricción de usos y destinos: riego jardines, piscinas, baldeo calles, limitación del número de riegos de los cultivos de alta dotación de mayo a octubre, etc.

. Reducción de la presión nocturna en redes urbanas.

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Activación de otras fuentes de obtención del recurso, tales como infraestructuras normalmente en desuso

. Modificación de las reglas de explotación de embalse en la presa de Salas y Das Conchas.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Limitaciones de consumo, cortes temporales durante el período nocturno para impedir pérdidas por fugas.

. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento urbano, evitar el deterioro irreversible de las masas de agua y atender cultivos leñosos.

. Mantenimiento, como criterio general, de los requerimientos hídricos mínimos por motivos ambientales fijados en el Plan Hidrológico, salvando el suministro de agua a la población.

. Restricciones en los requerimientos hídricos mínimos ambientales, fijados en el PHMS, cuando sean imprescindibles para asegurar el abastecimiento urbano y cultivos leñosos, siempre que la restricción no suponga afección a ecosistemas, hábitat y especies consideradas muy vulnerables frente a situaciones de sequía

. Activación de planes de emergencia de abastecimiento

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.1. Relativas a la organización del PES

. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

ANEXO 11.1. ÍNDICES DE ESTADO Y MEDIDAS MITIGADORAS Y PREVENTIVAS ESPECÍFICAS DEL PES

Proyecto de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil Pág. 36 de 36

2.6.4. Situación de Emergencia

En emergencia, las medidas se deben orientar a minimizar el deterioro de las masas de agua. En situación de emergencia se ponen en marcha medidas de restricción de consumos.

Medidas de Emergencia

A. DE PREVISIÓN

A.2. De análisis de los recursos

. Intensificación de los controles habituales de la calidad de las aguas en las zonas protegidas

B. OPERATIVAS

B.1. Relativas a la atenuación de la demanda

. Modificación temporal de tarifas

B.2. Relativas a la disponibilidad de agua

. Utilización de medios excepcionales (cisternas)

. Reducción progresiva de los caudales ambientales tratando de proteger aquellos ecosistemas más frágiles o de mayor valor.

B.3. Relativas a gestión combinada de disponibilidad y necesidades de agua y de protección ambiental

. Reasignación de recursos. La Junta de Gobierno podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos de agua, respetando en todo caso la prioridad de abastecimiento.

. Las aguas depuradas por los núcleos tendrán como uso preferente de mantenimiento de caudales mínimos.

. Restricciones de suministro en usos y destinos no prioritarios, manteniendo dotaciones mínimas para la salud y la vida de la población y volúmenes mínimos para atender cultivos leñosos: reducción de la dotación para el abastecimiento mediante cortes intermitentes con el fin de evitar grandes acopios de agua, reducción en las dotaciones agrícolas…

. En masas de agua no afectadas por obras de regulación, cuyo régimen hídrico afecte a zonas de la Red Natura no se permitirán hacer derivaciones.

. Se comunicará al responsable de los sistemas de depuración la necesidad de mantener altos rendimientos en la depuración y la obligación de comunicar cualquier fallo en la planta que pueda afectar a la calidad del vertido.

. En caso de que los sistemas de abastecimiento no cuenten con un Plan de Emergencia, se impondrán las siguientes prohibiciones: riego de jardines y zonas verdes deportivas tanto de carácter público como privado, riego de viales, caminos, sendas y aceras, tanto de carácter público como privado, llenado de todo tipo de piscinas de uso privado, fuentes para el consumo humano que no dispongan de sistemas automáticos de cierres, lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo que sea una empresa dedicada a dicha actividad, instalaciones de refrigeración y acondicionamiento que no tengan en funcionamiento el sistema de recuperación.

C. ORGANIZATIVAS Y DE GESTIÓN DEL PES

C.2. Relativas a la coordinación y participación

. Información semanal del estado de la sequía.

D. SEGUIMIENTO DEL PES

. Seguimiento de indicadores de presentación de la sequía

A su vez, en el momento del paso por este umbral hacia la normalidad, se deben prever medidas para la recuperación lo más rápida posible de dichas masas de agua.