PROYECTO DE PRÁCTICAS CES.docx

download PROYECTO DE PRÁCTICAS CES.docx

of 35

Transcript of PROYECTO DE PRÁCTICAS CES.docx

PROYECTO DE PRCTICAS PRE-PROFESIONALES

Elizabeth Larrea de Granados

1. Marco de Reflexin Epistemolgica

Las prcticas pre-profesionales estn destinadas a realizar el engranaje de la teora y la prctica profesional, orientadas al proceso de identidad sujeto-profesin mediante el ejercicio de contextualizacin de la accin estratgica pensada, objeto de las profesiones.

Esta red es el eje que plantea convertirse en un nodo de articulacin entre la produccin de aprendizajes y las estrategias de accin definidas en y para los contextos sociales, productivos y culturales de gestin del conocimiento.

Aplicando el pensamiento de Anijovich, podramos concebir esta red como una trayectoria de interacciones que es punto de partida de una experiencia de aprendizaje y afectividad, que abarca la historia personal y profesional en itinerarios que configuran la praxis (recorridos entre la teora y la prctica), enmarcados en contextos institucionales y polticos(2009:30), lo que nos refiere a la identidad profesional.

Por su parte, Bolvar (2005) sostiene que la identidad profesional es un proceso eminentemente relacional entre el en s y los otros, y es el vnculo social lo que permite los procesos de identificacin, diferenciacin y distincin.

Nicastro y Greco en el estudio de las trayectorias pedaggicas para la formacin de la identidad, afirman que de lo que se trata no es solo de pensar en los sujetos, sino en sus relaciones, en los procesos compartidos y con posibilidades de ser narrados.

El proyecto de redes pragmticas tiene entonces un quehacer identificatorio, que al ser infinito, se mueve en el juego de relaciones y potencialidades, es decir:

aquello que podemos ir siendo bajo determinadas condiciones en distintos momentos, segn cierta forma de vincularnos, en virtud de las situaciones que armamos y las escenas que diseamos (2009:61)

Al ser la educacin en y desde la prctica el nodo de interseccin de esta red, los niveles de reflexin, de construccin de narrativas y de sistematizacin son de alta relevancia para la formacin profesional, porque combinan modelos, teoras y mtodos de la profesin.

Prez Gmez al respecto plantea El proceso de reflexin en la accin es un proceso vivo de intercambios, acciones y reacciones gobernadas intelectualmente, en el fragor de interacciones ms complejas y totalizantes (2010:419).

Siguiendo la lnea de anlisis, Liliana Sanjurjo afirma que las prcticas profesionales generan procesos de identidad, ya que incorporan la complejidad debido a que estn configuradas e influenciadas por mltiples factores que se desarrollan en un contexto determinado, produciendo

efectos previsiblesporque se caracterizan por la singularidad y la incertidumbre; por lo que requieren de intervenciones conscientes, planificadas, creativas(Sanjurjo, L; y otros, 2009:27).

Las trayectorias del trabajo del campo profesional, debern estar orientadas hacia la gestin de los saberes con sus procesos de observacin, descripcin, y sistematizacin.El desarrollo de esta visin parte de la centralidad del sujeto que aprende, que busca producir conocimientos mediante la explicacin e interpretacin de la realidad profesional a partir de los mtodos (cientficos, profesionales e investigativos) y el instrumental tecnolgico.Al respecto del sujeto, su intencionalidad est marcada por las concepciones de los paradigmas positivistas, socio-crtico e interpretativo, cuyos autores manifiestan lo siguiente:

Entender la accin social (Weber) Hacer explcita la significacin dada (Habermas) Comprender sus motivos para y por qu (Schutz)Desde la postura positivista, se priorizan los resultados, valorizando el dato, dejando de lado la procedencia, condiciones y caractersticas de la participacin de los otros actores en la experiencia del conocimiento. Las siguientes dos posturas nos permiten concebir a las prcticas de investigacin-intervencin de carcter pre-profesional, priorizando la interaccin comunicativa de intereses, acciones, significados, valores e interpretaciones con el conjunto de actores que participan en el proceso de construccin y re-construccin de conocimiento.De esta manera, la evolucin del objeto de la praxis pre-profesional sera la siguiente:

Tabla # 1Evolucin del objeto de la praxis pre-profesional

ParadigmaPreguntas de Investigacin-IntervencinObjeto

PositivistaQu? Y Cmo?El dato objetivo

Socio-CrticoQu y Por qu?Las estructuras de poder en la y dominio produccin de significados

InterpretativoPara qu? y por qu?La construccin comprensin de significados

Complejidad SistmicaDesde dnde?, Para qu? y Para quin?Los actores, sus contextos de interaccin y significacin y la episteme interpretativa.

Elaboracin: Autora

La praxis y la constitucin del sujeto emancipado

Toda praxis educativa est orientada por una visin antropo-tica (Morn, 1998) y en consecuencia, todo modelo o proyecto educativo debe operar en forma coincidente con los planteamientos que dice tener. La educacin debe convertirse en un taller de y para la vida, asegurando la convergencia de sus elementos a favor de la formacin de la persona, motivando la comprensin de la cultura y promoviendo la auto-realizacin, as como su compromiso con la sociedad.

Maturana (2010) sostiene que no hay prctica sin conocimiento, ni conocimiento sin prctica, de lo que se deduce que es en este proceso de praxis vital del conocimiento responsable, justo y solidario, en que se constituyen las actoras ciudadanas y un currculo emancipador.

Estamos asistiendo a un tiempo en que la educacin superior asume su liderazgo en la construccin de lo pblico, definiendo su misin alrededor de la consolidacin de la democracia cognitiva para el buen vivir, dando paso al demos habilitado, en dcadas anteriores profundamente debilitado producto de la mercantilizacin y desregularizacin de las IES.

El demos habilitado convierte el currculo en productor y producto de la pertinencia y la relevancia, porque produce oportunidades para la generacin de actoras cuyas conexiones y encuentros de intereses, visiones y sentidos, movilizan y evidenciar negociaciones conversacionales (Shotter, 2001) que interpelan estructuras y rdenes institucionales que generan exclusin, promoviendo la optimizacin de redes de generacin, circulacin y distribucin del conocimiento.Sea cual fuere el campos de estudio y actuacin de la profesin el currculo debe hacer de la praxis profesional un escenario educativo para la generacin de la nueva praxis ciudadana. El sentido ciudadanizante de la educacin superior posibilita una formacin de jvenes que emprendan el desafo de la identificacin con otros ciudadanos, que como ellos tambin se exponen al desafo de aprender a vivir y a convivir y a la bsqueda de una alianza ciudadana, que los coloque en la escena de la interaccin para deconstruir el mundo. Porque:

Ya es hora de que la preocupacin por la tica, por la justicia, por el equilibrio duradero prevalezcaya es hora de desperezarse y cambiar la indiferencia por una indignacin activa CREAR ES RESISTIR; RESISTIR ES CREAR (Hessel, 2011).

La praxis pre-profesional deber convertirse en un espacio compartido de estudio, interpretacin y transformacin de las prcticas de comunicacin y produccin de bienes, servicios y significados (Bourdieu, 2004) que configuran el mundo de la vida, objeto de la organizacin de los aprendizajes profesionales.Esto implica que la praxis debe ser contextualizada y circunstanciada (Geertz, 2006), para alimentarla de los detalles del mundo de la vida y de interacciones con los sectores productivos, sociales y culturales para la construccin de alternativas de comprensin y transformacin de los problemas, situaciones y necesidades, a partir de la generacin de perspectivas y soluciones del conocimiento, cuyas significaciones a su vez reelaboran e impactan social y tecnolgicamente los territorios del buen vivir. De igual manera la praxis pre-profesional es producto de procesos de reflexividad que aporta la mirada interpretativa, argumental y creativa para de manera colaborativa alcanzar explicaciones contextualizadas.

Grfico # 1La praxis pre-profesional

Elaboracin de la autora

Los ejes dinamizadores de la prctica:

A la educacin superior le corresponde crear espacios de convergencia entre los diferentes actores educativos, el sistema poltico-estatal, nacional, regional y local, los sectores productivos, los sectores sociales y culturales para articular necesidades, perspectivas, visiones y horizontes de futuros posibles.Estos espacios son contextos o entramados, que se van tejiendo en la medida en que las redes vayan definiendo sus discursos y sus prcticas en los diferentes mbitos de gestin del conocimiento cientfico, tecnolgico, poltico, ecolgico, econmico, social, cultural, artstico y espiritual, en la diversidad de dimensiones que presentan los territorios y la actora social.Los proyectos que articulan a las redes o plataformas interinstitucionales de gestin de la innovacin tecnolgica y social de los territorios, debern concertarse alrededor de intereses comunes, entendiendo lo comn como estructuras que dan paso a la diversidad de necesidades y abordajes que se articulan alrededor de nodos de interconexin convergentes, que pueden ser discursivos o materiales. La estrategia es que la educacin superior dinamice sistemas y actoras para la produccin y ejecucin de proyectos que expresamente sean espacios de distribucin del conocimiento de forma colaborativa, creativa y solidaria, e intrnsecamente permitan definir su identidad con lo pblico.Estas actoras sociales, productivas, culturales y polticas, nos convocan a tomar en cuenta algunos ejes bsicos:

a) La democracia, en sus contextos de fortalecimiento de la institucionalidad, la cohesin social, la ciudadana deliberativa, la exigibilidad y restitucin de derechos, el desarrollo humano y sustentable, esto es el buen vivir.b) El conocimiento en sus contextos de acceso y gestin que implica: Uso extensivo e intensivo del conocimiento en la potenciacin de las prcticas de interaccin humana y en los sistemas sociales. Reconocimiento de saberes y acceso al conocimiento en funcin de las experiencias de vida de los actores. Reinterpretar y proyectar la identidad de los actores en cuanto a su auto-conocimiento y su condicin de productores. Visin de aplicacin del conocimiento desde la prctica de reflexividad y de autopoisis (re-significacin y fortalecimiento de las interacciones y las estructuras de los sistemas). c) Eco-organizacin, que se sustenta en el bio conocimiento como fundamento de los sistemas sociales y sus interrelaciones con los entornos naturales y comunitarios. La mirada con que se define este eje es la diversidad de prcticas de comunicacin y produccin referidas a la vida, para la creacin de oportunidades de relaciones armnicas con la naturaleza, la paz y la sociedad.d) La cultura, que afirma Geerts (2009), es el conjunto de significados que se conciben como estructuras conceptuales que los individuos usan para interpretar la experiencia, de comunicacin y produccin humana,

Grfico # 2Ejes de las Prcticas de Investigacin-Intervencin

Elaboracin de la autora

Para el mencionado autor, es en la accin social en donde se articula la conducta, entendida esta como la estructura operante de la vida, es decir accin simblica que significa y re-significa la propia realidad e identidad. Por ello, es necesario que hagamos el salto cualitativo para que las prcticas de investigacin-intervencin se centren en la red compleja de contextos de interacciones relacionados con la vida y responsabilidad ciudadana.

La praxis un escenario de interaccin entre la tica-la episteme y la poltica

Los actores educativos, son los referentes de validacin y autorregulacin de una prctica pre-profesional que surge de las visiones e intervenciones curriculares, centradas en el aprendizaje ciudadano de construccin de lo pblico, desarrollando espacios de subjetivacin, profesionalizacin e integracin de saberes en la dinmica de interaccin entre la episteme, la tica y la poltica.Edgar Morin, al respecto nos invita a reconocer que todo sujeto es potencialmente, no solo actor sino autor, capaz de cognicin, eleccin y decisin (2003:89), y por ello es importante que el currculo a travs de las prcticas pre-profesionales promueva el ejercicio de aprendizajes tica y polticamente subjetivantes que produzcan lugares sociales y epistemolgicos para comprender e intervenir la realidad. La dinmica entre la racionalidad afectiva de Morn (2001) que tiene como escenario fundamental los aprendizajes curriculares y experenciales, el mundo de la vida de Habermas que plantea la interaccin cultura, sociedad e identidad y el de Hursserl (1988) que aporta con una praxis que permite la construccin del sentido en el proceso de implicacin del sujeto educativo con los contextos que es capaz de crear y recrear en funcin de su experiencia de produccin del conocimiento y de constitucin de su proyecto de vida, posibilitan la dinmica episteme-tica-poltica.Estas interacciones entre los actores educativos y los actores y sectores de la profesin generan verdaderas coreografas entre derechos, filiaciones e intervenciones que van configurando la identidad profesional, y favorecen la innovacin en los aprendizajes a partir de la produccin de conocimientos relevantes. (Prez Gmez, Soto, 2010). La formacin profesional debe aportar con la configuracin de un lugar epistemolgico para descubrir y comprender las tensiones que se producen en la ciencia, la realidad y los propios aprendizajes, estableciendo sistemas y modelos de organizacin para establecer las conexiones posibles entre la diversidad de conceptos, proposiciones, mtodos y teoras con los contextos que hay que distinguir, organizar, explicar e implicarse con ellos.En consecuencia el proceso de reconstruccin de las interpretaciones de la realidad y la transformacin de los contextos de intervencin, ser realiza por la va de la reflexin, argumentacin, experimentacin y contrastacin participativa y ciudadana.La prctica pre-profesional permitira entonces el salto cualitativo del sujeto que aprende al ciudadano deliberativo, cuya emancipacin le viene dada por el proceso de pedagogizacin de la accin epistmica, tica y poltica que implica el uso y aplicacin del conocimiento y los saberes, para la resolucin de problemas especficos de la realidad. Las referencias para esta ruta emancipatoria, son los mapas de relaciones del sujeto que aprende:

El Sujeto y su subjetividad, en su interaccin con la familia, el grupo de pares, su propia experiencia histrica. El sujeto orgnico, en su relacin con la produccin, la organizacin social y poltica, la ciudadana, la construccin de lo pblico, la calidad de vida, el desarrollo humano (salud, empleo, educacin) el emprendimiento social, el hbitat, su insercin y conexin con las redes, con lo global. Oportunidades de desarrollo de capacidades y potencialidades en su relacin con la naturaleza, la paz y la comunidad. Sujeto intercultural, en sus relaciones de comunicacin, percepciones e imaginarios, produccin y consumo de saberes, identidad, trascendencia, desarrollo del lenguaje, del pensamiento, de interaccin socio-cultural, saberes ancestrales y culturalidad, manejo de la alteridad y la otredad.

En este sentido los criterios que debern articular los contextos de prctica son los siguientes:Grfico # 3Consideraciones para los contextos de prctica

Elaboracin de la autora

Lo que implica que una praxis pre-profesional debe configurarse en contextos que generen multiplicidad de abordajes y de dimensiones existentes acerca de la realidad. De lo que se trata es de generar visiones e intervenciones de alta complejidad, que impliquen organizaciones del conocimiento cientfico, tecnolgico y profesional de carcter multiprofesional, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, en progresiones y profundizaciones sucesivas que constituyan procesos de aprendizajes, cada vez ms significativos en trminos formativos y ciudadanos. Estos procesos formativos que a ms de los modelos de organizacin del conocimiento, implican formas de gestin social, productiva y cultural de los saberes profesionales, cuya articulacin pertinente con la sociedad consiste en la generacin de espacios de circulacin y distribucin de aprendizajes, que fortalezcan la capacidad de las actoras sociales, productivas y culturales para producir conocimiento contextualizado con miras a su uso extensivo e intensivo.En la sociedad del buen vivir, el conocimiento deja de ser propiedad de unos cuantos y pasa a ser el eje transversal de las interacciones productivas, polticas y culturales ciudadanas, con un saber emancipatorio capaz de incidir en la transformacin de las matrices productiva, energtica y de servicios del buen vivir, a travs de redes que se tejen en la medida en que se producen nuevas relaciones destinadas a la resolucin de problemas territoriales y nacionales.

2. Conceptualizando la Prctica Pre-profesional

Entendemos por prctica pre-profesional, al proceso de formacin terico-prctico orientado al desarrollo de habilidades, desempeos y competencias de los futuros profesionales, realizada en escenarios laborales vinculados a instituciones y organismos pblicos y privados de los sistemas productivos, sociales, polticos y culturales, con una organizacin curricular sistmica, compleja y pertinente que favorece la integracin entre las dinmicas que surgen de la multiplicidad de situaciones, hechos y problemas objetos de la profesin, los modelos, protocolos y procedimientos de actuacin profesional, los mtodos de investigacin; y, los conocimientos disciplinares y tecnolgicos necesarios para dar respuesta a las necesidades y desafos de la gestin social, productiva y cultural del conocimiento.

3. Los principios de la Praxis pre-profesionalLos Principios que orientarn la praxis pre-profesional, son los siguientes:

Grfico# 4Principios de la Praxis Pre-Profesional

Elaboracin de la autora

4. Propsitos de la Praxis Pre-Profesional

Los propsitos de las praxis pre-profesional, en trminos generales, son los siguientes:

a) Desarrollar procesos de gestin social, productiva, poltica y cultural del conocimiento, participando en redes y plataformas para la innovacin social.b) Construir entornos y ambientes de aprendizaje que posibiliten la aprehensin y asimilacin de conocimientos en funcin de prcticas organizacionales complejas.c) Integracin de equipos multiprofesionales e interdisciplinarios para el fortalecimiento del aprendizaje profesional en grupos colaborativos, d) Promover la capacidad emprendedora creativa y solidaria de los estudiantes en la formulacin, gestin y evaluacin de proyectos e iniciativas en el campo profesional,e) Desarrollar procesos de investigacin que profundicen el anlisis e interpretacin de la informacin acerca de la realidad intervenida, con miras a la deteccin, formulacin y solucin de los problemas de la profesin.f) Articular a los ejes estratgicos de desarrollo de actores y sectores, los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, las necesidades y demandas de los territorios, con las tendencias del conocimiento y la profesin en el currculo de investigacin-accin de los programas de prcticas, con miras a garantizar su calidad y pertinencia.g) Implementar la praxis pre-profesional en escenarios que posibiliten el anlisis para la toma de decisiones y la resolucin de problemas en los diferentes campos de desarrollo profesional, en condiciones de complejidad e incertidumbre.

5. Fases del Modelo Pedaggico:

Las Fases del Modelo Pedaggico son las siguientes:

a) Acuerdos Interinstitucionales

Los acuerdos interinstitucionales surgen de la constitucin de plataformas en red que posibiliten la articulacin de las IES con el sector pblico y/o privado, a travs de proyectos de prctica especficosLos acuerdos debern contener: Lineamientos generales. Objetivos y condiciones de la prctica. Plan de Trabajo que especifique el objeto y el alcance del proyecto de investigacin- intervencin y de evaluacin de los estudiantes en trminos de resultados de aprendizaje. Referente Institucional, en el sentido de garantizar que el tutor acadmico pueda tener un par en el organismo en el que se realizar la prctica.

b) Induccin: Metodolgica (Propsito, alcance y metodologa de las prcticas) Prctica (Contacto con el contexto e interaccin con los actores).

c) Desarrollo y acompaamiento del Estudiante a travs de los Talleres de aprendizaje.Los talleres debern organizarse tomando en cuenta los siguientes momentos metodolgicos Introductorio de carrera: Que permitir trabajar con los estudiantes los propsitos de la prctica, el o los objetos de la profesin que van a ser estudiados e intervenidos y el alcance del trabajo en trminos de organizacin y resultados de aprendizaje. Introductorio-multi-profesional: Que se realizar en el caso de que los proyectos de intervencin involucren diversas profesiones. Planificacin, Aplicacin y retroalimentacin de la metodologa: Que son los talleres semanales o quincenales que se realizan para definir la programacin, evaluacin y retroalimentacin de la gestin que realiza el estudiante en los sectores de prcticas. Estn orientados a desarrollar guas metodolgicas, protocolos de intervencin, proyectos de investigacin referidos a la problemtica que presenta el sector, guiados por los expertos del rea y por el tutor Integracin Terico-metodolgico: Son los talleres que integran las distintas profesiones para planificar intervenciones complejas, evaluar actividades, retroalimentar protocolos y metodologas, reorientar la prctica en base a las dinmicas y contextos de la realidad que se interviene, entre otros, estableciendo dinmicas de trabajo colaborativo. Evaluacin: Son los talleres de evaluacin de actividades, procesos y proyectos y pueden realizarse a nivel grupal, de carrera y multi-profesional, estableciendo grados de profundizacin relativos a los resultados de aprendizaje

Estos talleres debern desarrollarse en la ctedra integradora del campo formativo de Praxis Pre-profesional del currculo.

6. La Tutora de las Prcticas Pre-profesionales

Los Tutores de prctica, debern garantizar que los proyectos de prctica, se realicen en base a las siguientes dinmicas y procesos:

a) Insercin: Terico-prctica, que oriente el proceso de aprendizaje hacia la ubicacin y seleccin de los contenidos necesarios para comprender la realidad emergente y estructural, en la que est o estar inmerso el estudiante, desarrollando la dinmica del aprendizaje en la accin.b) Diagnstico: Como proceso de investigacin de las mltiples dimensiones del o los objetos de la accin pre-profesional, identificando, jerarquizando y relacionando en profundidad la complejidad de la problemtica que va a ser abordada, especificando el Modelo de Actuacin Profesional y los recursos.c) Planificacin: Como estrategia dinmica y compleja, que apunta a relacionar el campo problmico con los procesos metodolgicos, superando la racionalidad instrumental, ya que centra su operatividad en los objetivos y en la creacin de escenarios de participacin, en un contexto de reconocimiento de la capacidad de los actores de incluirse en los procesos de elaboracin y toma de decisiones para la ejecucin y evaluacin de los proyectos propuestos.d) Ejecucin: Como proceso donde se integran todas las etapas anteriores y posteriores de la prctica, todas las dimensiones contenidas en la experiencia del estudiante y en los procesos de aprendizaje (y sus distintos componentes) y todos los espacios que son parte de las IES, como fuera de ella.e) Evaluacin: Como proceso dinmico que acompaa los aprendizajes y experiencias vividas, a partir de los ejes tericos, metodolgicos y tcnico-instrumentales, encaminados a la validacin, reconstruccin y retroalimentacin de los problemas, objetivos, contenidos, contextos, y propuestas de todo tipo.f) Sistematizacin: Para la construccin y reconstruccin del conocimiento acerca de la realidad social y de sus actores, a partir de la articulacin entre los ejes tericos, metodolgicos y tcnico-instrumentales, propios de los modelos de actuacin profesional y los contextos de participacin de los actores en la elaboracin de alternativas de modificacin y transformacin de las distintas problemticas. g) El informe: Es el texto final que expresa la compleja y diversificada trama de trabajo siempre singular, ya que asume una forma positiva y afirmativa de rescatar lo discontinuo de la prctica transformadora y del conjunto de significaciones producidas y compartidas entre los sujetos, en la gestin social del conocimiento.

6.1. Modalidad de la Tutora

La Modalidad de la Supervisin de prcticas se fundamenta en la concepcin pedaggica del proceso de aprendizaje basado en experiencias prcticas del estudiante, por tanto se expresar en las siguientes dinmicas curriculares:

a) Tutora individual, grupal y general de los procesos de formacin estipulados en el programa, as como del desarrollo de las habilidades, competencias y desempeos de modos de actuacin de los estudiantes.b) Supervisin en la prctica, con la finalidad de modelar los modos de actuacin en la realidad concreta que presentan los sectores de prctica y que deber ser realizado por un par profesional, que labora en el organismo que hace las veces de escenario de educacin en el trabajo y el tutor acadmico de la IES.c) Coordinacin sistemtica con los profesionales de las organizaciones e instituciones que integran las reas de prctica, para evaluar los modos de actuacin y garantizar el cumplimiento del perfil de los estudiantes en la gestin de la prctica pre-profesional.

6.2. Funciones de los Tutores

Los tutores y/o supervisores de prctica debern cumplir las siguientes:

a) Elaborar, seleccionar, programar, sistematizar y evaluar los Programas Acadmicos de Prctica/Pasanta.b) Investigar los nuevos escenarios y contextos de la realidad y de las organizaciones e instituciones seleccionadas para la prctica, orientando a los estudiantes en la aplicacin y reconfiguracin de los Modelos de Actuacin Profesional.c) Orientar, acompaar y retroalimentar a los estudiantes en los procesos de insercin, diagnstico, planificacin, ejecucin y evaluacin y sistematizacin de la prctica, utilizando el bagaje terico, metodolgico y tcnico de las ciencias y disciplinas de la profesin, para responder a las realidades especficas de los sectores, as como a los objetivos de la formacin profesional.d) Coordinar el proceso de Vinculacin con los aliados estratgicos, mediante convenios, cartas de compromiso, acuerdos etc., estableciendo procesos de corresponsabilidad y de aporte cientfico-metodolgico a las diversas problemticas que planteen las organizaciones e instituciones de cada campo de actuacin, supervisando que la prctica se convierta en un verdadero espacio para el aprendizaje estudiantil. e) Evaluar y proponer cambios en la programacin del campo acadmico de la profesin, estableciendo la coordinacin permanente entre los ciclos y niveles.

7. Tipos de Prctica

7.1. Ctedras integradoras y escenarios de aprendizaje

Los currculos con enfoque de complejidad sistmica, nos exigen la integracin entre los sujetos que aprenden, la investigacin y la profesin en los diversos contextos y entornos de aprendizaje, que pueden ser:

a) Escenarios de aprendizaje con procesos de simulacin y modelizacin social o tecnolgica.b) Escenarios de exploracin diagnstico de la realidad y de experimentacin de metodologa, tecnologa y tcnicas para el desarrollo de capacidades y desempeosc) Escenarios de aprendizaje de investigacin-accin en el mundo del trabajo.

A su vez, es fundamental que cada ciclo o unidad de organizacin curricular, desarrolle un nivel de conexin y complementariedad entre las distintas asignaturas, de tal forma que todas tributen al o los objetos de la profesin y a las habilidades, desempeos y competencias que deben ser ejecutadas y evaluadas. En este sentido, se sugiere para el proceso de construccin curricular de las prcticas pre-profesionales, la existencia de las ctedras integradoras tanto en los campos de la Praxis Pre-Profesional, como en el de Epistemologa y Metodologa de Investigacin, que debern trabajar simultnea, complementaria y progresivamente distribuidas desde el inicio hasta el trmino del currculo. Es decir son dos ctedras por cada ciclo o semestre, que de manera interrelacionada configuran la plataforma de aprendizaje que coordina y garantiza el desarrollo de la praxis.Las ctedras integradoras responden a las siguientes dinmicas curriculares:

a) La del campo de Formacin Profesional, tiene por objeto de estudio de los problemas de la profesin, el mtodo profesional y los modelos de actuacin e intervencin en funcin de las reas, sectores, actores o procesos de la carrera ha definido.

b) La del campo de Epistemologa y Metodologa de Investigacin, tiene por eje las formas y medios en que se organiza el conocimiento (procesos de observacin, distincin, organizacin, explicacin, estructuracin, implicacin y sistematizacin), a travs de mtodos y modelos de investigacin para estudiar el objeto definido por la ctedra integradora del campo de la profesin.

Es fundamental que estas ctedras que promueven las prcticas pre-profesionales, tengan niveles de coordinacin de ciclo, de tal forma que su ejercicio siempre sea complementario e interdependiente. Las ctedras de integracin que pertenecen al campo de la profesin, deben estructurarse bajo la propuesta de educacin dual en ambientes de aprendizaje simulados, de laboratorio o en el trabajo, ya que, el dominio del mtodo y de los modelos de actuacin y/o intervencin profesional, debe gestarse desde una praxis altamente integradora y significativa, a la luz de los problemas y situaciones profesionales a las que se ver enfrentado el futuro profesional.Las ctedras del campo de Epistemologa y Metodologa de investigacin debern orientar en la medida de lo posible, los procesos de investigacin en los propios contextos de aplicacin del conocimiento, producido conjuntamente y destinado a la transformacin de las situaciones y problemas que presentan los sectores y actores.De esta caracterizacin se desprende que, en correspondencia con el nuevo sistema de organizacin de los aprendizajes, todas las ctedras de la malla curricular deberan tributar al proyecto de prctica, integrando en sus procesos pedaggicos, prcticas reales o simuladas, que permitan que los estudiantes puedan tener procesos de aprendizaje significativo de los contenidos curriculares de cada asignatura. Este ejercicio de la praxis, est concentrado en el perodo de tiempo en que se aborda la temtica que ha sido seleccionada para la integracin. .Tabla # 2Ambientes y Estrategias de Aprendizaje TIPO DE PRCTICASAMBIENTES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

SIMULACIN Y MODELIZACIN CON APLICACIONES TECNOLGICASEXPLORACIN DIAGNSTICA Y EXPERIMENTACININVESTIGACIN-INTERVENCIN

PRCTICAS CURRICULARESTodos los niveles de organizacin curricular con profundizaciones progresivasTodos los niveles de organizacin curricular relativo a los proyectos de integracin de saberes

PRCTICAS PRE-PROFESIONALESNivel Curricular de Formacin Bsica, en escenarios educativos e institucionalesNivel Curricular de Profesionalizacin, en escenarios laborales sin interaccin con actores y sectores de desarrollo vinculados a la profesinNivel Curricular de Profesionalizacin y Titulacin, en escenarios laborales con interaccin directa con actores y sectores de desarrollo vinculados a la profesin

PRCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIONivel Curricular de Profesionalizacin y Titulacin, en escenarios laborales con interaccin directa con actores y sectores de desarrollo vinculados a la profesin

Los campos de estudio y actuacin de la prctica pre-profesional y las pasantas de cada ciclo y nivel, deber contar con una matriz que sustente su proceso metodolgico, basado en las tensiones que se descubren en las dinmicas de los actores y sectores de la profesin, en los horizontes epistemolgicos que orientarn los procesos de investigacin, los mtodos y modelos de la profesin y los contextos y entornos de aprendizaje en los que se realizar la praxis. Es justamente de esta reflexin, que se configura los tipos y el carcter de la prctica pre-profesionalGrfico # 5Las ctedras integradoras

Los Tipos de Prctica

Los tipos de prctica pre-profesional se definen en funcin del nivel de organizacin curricular y de acuerdo a su intencionalidad.

De acuerdo al Nivel de Organizacin Curricular

En funcin de esta concepcin, el carcter de la prctica responder a los tres niveles de la Formacin Profesional:El Nivel de Formacin Bsica, que constituye el espacio metodolgico para conocer las situaciones profesionales y/o problemticas que enfrenta la profesin en cuanto a sus escenarios, dinmicas, actores, tecnologa, destrezas y habilidades; los problemas disciplinares, as como, las interacciones que se evidencian en el sector de desarrollo que da origen a la carrera. Esta prctica es de observacin y caracterizacin de la realidad profesional, por tanto su modalidad puede ser: Concentrada, esto es una prctica continua en un tiempo especfico no mayor a 15 das, destinadas a trabajar la lgica de los conocimiento del nivel de organizacin curricular de formacin bsica y que tributan a la formacin general del futuro profesional a travs de manejo de tcnicas, instrumentos, procesos, procedimientos; as como de procesos de observacin y exploracin con guas de investigacin que establezcan 1 o dos variables para su desarrollo. Concentrada y rotativa, a partir de la aplicacin de la observacin y caracterizacin de situaciones, hechos y contextos, actores, procesos, tcnicas e instrumentos asumidos por y en el mtodo profesional, ya que, son el objeto de las asignaturas integradoras del campo curricular de la praxis pre-profesional y de epistemologa y metodologa de la investigacin. El Nivel de Profesionalizacin, que por su complejidad los dividiremos en dos momentos Profesionalizacin Inicial, que constituye el espacio metodolgico de conocimiento de los Mtodos de Intervencin y/o de Actuacin Profesional, as como los Modos de Actuacin del Profesional-Investigador y sus estrategias de trabajo en funcin de las demanda del sector. Los mtodos de investigacin para el nivel y carcter de la prctica, debern orientarse hacia el desarrollo de la misma en los contextos de aplicacin. Estas prcticas deben ser gestadas y acompaadas por las ctedras integradoras en la dinmica de profesin-investigacin y su modalidad puede ser concentrada parcial (perodos superiores a los 15 das) o frecuente (distribuidas a lo largo de todo el semestre), dependiendo de la demanda y las condiciones que presentan los organismos e instituciones de los sectores productivos, polticos, sociales y culturales, con los cuales se establece el proceso de vinculacin y estar destinada al desarrollo de desempeos profesionales e investigativos en funcin de la aplicacin de mtodos y modelos de investigacin o intervencin profesional, acorde con los diversos campos de actuacin de la profesin. Nivel de Profesionalizacin Avanzada, que constituye el espacio metodolgico de integracin de los aprendizajes aprehendidos por el estudiante, ya que parte del reconocimiento del objeto de actuacin de la profesin, para luego insertar al estudiante en la investigacin-intervencin de problemticas y de actores especficos, cuyo conocimiento terico-prctico lo habilita en la toma de decisiones en cuanto a la seleccin y aplicacin de los Modelos de Investigacin e Intervencin, que definen el Modo de Actuacin del profesional.

Al nivel de profesionalizacin avanzada, le corresponde la primera estancia prctica (prctica laboral de no menos de 1 hora diaria), en la que el estudiante se inserta en proyectos especficos relacionadas con los Modelos de Intervencin, para ejecutarlos en los campos, reas, sectores, situaciones, procesos y productos que surgen de las demandas de los organismos e instituciones del sector de desarrollo de la profesin, y/o de los objetos de investigacin.En esta modalidad de prctica el estudiante, por lo general y preferentemente, realiza su primera insercin e integracin con al equipo de trabajo del escenario de prcticas. De igual manera, cuando existe el ciclo o semestre, puede dividirse en varias estancias por las que rotan los subgrupos de estudiantes creados al efecto para el conocimiento de los campos de intervencin, y se denomina Rotacin.

Nivel de Titulacin, que se realiza durante el perodo de la unidad de organizacin curricular como condicin para el desarrollo del proyecto de titulacin. Esta prctica est orientada a la validacin y retroalimentacin de la formacin integral del estudiante, aplicando la investigacin, el mtodo de la profesin y los conocimientos disciplinares en escenarios y problemticas laborales reales. Su modalidad es la integracin de los y las estudiantes en equipos de trabajo preferentemente multi-profesionales, participando directamente en las situaciones y problemas que presenta la institucin u organismo seleccionado, de acuerdo a sus preferencias vocacionales. La insercin de los estudiantes en los equipos de trabajo, est orientada hacia el aprendizaje sistemtico, interviniendo en la solucin de problemas institucionales de manera creadora, en funcin de sus conocimientos adquiridos y de la reglamentacin vigente. Aplican en esta modalidad, los internados, las residencias de pre-grado, y las prcticas relativas a la elaboracin del proyecto de titulacin.

De acuerdo a su intencionalidad: Las Prcticas de Servicio Comunitario

De acuerdo al Art 87 de la LOES los estudiantes debern realizar prcticas de servicio comunitario como requisito para su graduacin.Se entiende por Prctica de Servicio Comunitario a la modalidad de aprendizaje de carcter tico-pedaggica, que establece la articulacin entre los desempeos terico-metodolgicos y profesionales, con las necesidades de intervencin a los problemas que presentan las polticas pblicas destinadas a sectores estratgicos y sociales en contextos de vulnerabilidad de derechos, con miras a la generacin de programas de atencin integral e interdisciplinar. La finalidad de las prcticas de servicio comunitario, tiene que ver con la educacin en el trabajo y la participacin ciudadana de los futuros profesionales en proyectos vinculados con reas estratgicas del buen vivir. El objetivo es la sensibilizacin y compromiso de los futuros profesionales con las problemtica de exclusin de grupos, sectores y territorios en contextos de vulneracin de derechos y de reas estratgicas que necesitan del servicio comunitario, mediante su incorporacin en proyectos especficos relativos a las polticas pblicas del sector, cuyo carcter multi-profesional e interdisciplinar favorecer el desarrollo de procesos de cooperacin que integran desempeos de investigacin e intervencin integral.

ProcesosLos procesos que debern desarrollarse para la implementacin del Modelo de Prcticas Pre-Profesionales de Servicios Comunitario PSC, son los siguientes:

Proceso Acadmico:a) Planificacin de PSC en funcin de: integraciones multiprofesionales, articulaciones interinstitucionales y redes territoriales y regionales relacionadas con desempeos profesionales y programas derivados de polticas pblicas.b) Diagnstico acadmico y pedaggico de las carreras intervinientes, relacionando las demandas de escenarios, organismos e instituciones sociales, con el Modelo el Curricular.c) Definicin de modelos de Actuacin Profesional por carreras y reas de intervencin, de acuerdo a los proyectos y programas a coordinarse y ejecutarse.d) Socializacin y capacitacin a las carreras de la IES que particiaran sobre el Modelo de Prctica deservicio comunitarioe) Inventario de metodologas y modelos de actuacin profesional e integracin pedaggicaf) Desarrollo de la Metodologa de Implementacin de las PSC de carcter multi-profesional e interdisciplinarg) Seleccin de Proyectos en funcin del Modelo PSh) Seleccin y capacitacin de estudiantes en integracin y actuacin en equipos multi-profesionales e interdisciplinaresi) Diseo de la Metodologa de seguimiento y monitoreoj) Diseo del modelo de Evaluacin de PSC

Proceso Vinculacin: Aplicacin del Plan de Vinculacin interna de cada institucin y con socios estratgicos de la red Seleccin de Instituciones, proyectos y programas en funcin de los objetivos de la Plataforma de Cooperacin Universitaria. Registro y control de cupos de estudiantes de acuerdo a los proyectos Registro y Control de procesos educativos: asistencia, informes, talleres, sistematizaciones Desarrollo de la Plataforma de Cooperacin al interior de la Universidad. Integracin de la red interinstitucional con universidades y con organismos e instituciones del Sector Social a nivel Nacional. Vinculacin interinstitucional con universidades y organismos de cooperacin internacional para el desarrollo social.

Supervisin:Por ser estas prcticas de carcter acadmico, se validan como parte de las horas/crditos requeridos para la obtencin de la titulacin de los estudiantes. Por tanto, debern ser supervisadas bajo un rgimen de organizacin y control, durante el lapso en que se desarrollen.Las PSC debern orientarse en dos sentidos: La integracin y aplicacin de desempeos profesionales en programas y proyectos de polticas pblicas vinculadas al buen vivir, que integren las profesiones en funcin de los objetos de intervencin La adquisicin de conocimiento acerca de la problemtica del pas del sector especfico, y de la estructura organizacin y funcionamiento de la polticas pblicas, vinculadas al buen vivir.

Las actividades que realice el estudiante, debern ser acordadas y definidas con antelacin en acuerdo con la institucin u organizacin beneficiada, en programas detallados elaborados por el coordinador del rea acadmica de la profesin. Esta programacin deber ser aprobada por la Comisin Acadmica de cada carrera.

LA SISTEMATIZACIN COMO RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LAS PRCTICAS PRE-PROFESIONALESLa sistematizacin es el proceso de contextualizacin e interpretacin de las estructuras conceptuales y de significacin de las acciones de los actores, organizaciones y entornos sociales que participan en la experiencia de la praxis pre-profesional de los estudiantes, mediante la elaboracin de sistemas de narrativas deconstructivas que potencien la integracin de la multiplicidad de alternativas de gestin social, productiva y cultural del conocimiento, producidas en la trama de interacciones compartidas entre los actores educativos y sociales, productivos, polticos y culturales que pertenecen a organismos pblicos y privados.La lgica de la sistematizacin se implica con la investigacin y con la accin participativa de gestin del conocimiento en cuatro grandes procesos que se derivan de las fases metodolgicas de la praxis:

a) El proceso de Induccin

Proceso de descubrimiento de los contextos socio-culturales de los sujetos, organizaciones y entornos sociales y naturales, en donde se realizar la experiencia de la praxis pre-profesional.Este proceso implica: Socializacin: De normativas, reflexiones terico-metodolgicas Interaccin inicial: Acuerdos de las Condiciones de la Prctica investigativa y generacin del clima de confianza. Compromisos y acuerdos sobre puntos de inters, propsitos, carcter y naturaleza de la prctica, puntos de inters, condiciones de participacin

b) El DiagnsticoEs la fase de dilucidacin de la trama de relaciones que definen los contextos, tomando en cuenta su complejidad en cuanto a la multi dimensionalidad de procesos, componentes, interacciones, contornos, etc., que caracterizan a los sistemas sociales y de naturaleza fsica y biolgica.

Este proceso implica: El contexto Conceptual ReferencialMiradas, criterios y reflexiones para trabajar la lectura de los sistemas

El planteamiento Terico-Metodolgico

Delimitacin de campos

Seleccin de procesos

Mapa de estructuras e interacciones a intervenir

c) IntervencinEs la fase de investigacin-intervencin-participativa que posibilita la propuesta de actuacin y gestin del conocimiento. Es una fase de produccin de aprendizajes, como consecuencia de la experiencia en terreno encaminada hacia la construccin cooperativa de una lgica compartida que afecta la trama de los sistemas y actores sociales, productivos y culturales, en y con los que actuamos, a travs del uso extensivo e intensivo del conocimiento.

Este proceso implica:

Determinacin de estrategias de intervencin Actuacin Pre-profesional

d) Interpretacin/Deconstruccin

Es una palanca de intervencin activa, que pretende desmontar y desentraar las estructuras de los sistemas de interacciones, estableciendo como se articulan los componentes, como interaccionan los actores, las fuerzas impulsoras y procesos que inciden y obran sobre los mismos.

Las estrategias de interpretacin construyen nuevas narrativas, y afectan los diversos contextos, en sus modelos, normas, valores, cdigos y formas de interaccin.

La Interpretacin produce de forma activa y transformadora la estructura de significantes de las diversas racionalidades de los sujetos, y por tanto se abre a la permanente significacin. Teje un entramado que remite a y se entrecruza con (Derrida, 1975).Las Fases son las siguientes: Comparacin y distincin

Construccin del Sistema Red de Interacciones

Narrativa/Interpretacin

Acordar sentidos y significados

Evaluacin

BibliografaAlba, A. (1995). Curriculum: Crisis, mito y perspectiva. Bueos Aires: Mio y Dvila Editores.Anijovich,R; Cappelletti, G ; Mora, S; Sabelli, M. (2009). Transitar la Formacin Pedaggica. Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires: Paids.Aez, A; Arraga, M. (2003). Aprendizajes, Estilos de Pensamiento y Enfoques Epistemolgicos.Maracaibo: Luz.Ausubel, D. (2002). Adquisicin y Retencin del Conocimiento:Una perspectiva cognitiva. Madrid: PAIDOS.Ayala, N (2001). "Curso de Docencia y/o Tutora de Investigacin" . Diapositivas de la octava sesin. Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-EcuadorBenjamin, W. (2007). Sobre el programa de la filosofa venidera. Madrid: Abdala.Berstein, B. (1993). La estructura del discurso pedaggico. Clases, cdigos y control. Barcelona: Morata.Blanco, N. (2010). Poltica Curricular y Prcticas Educativas. Documento Policopiado. Programa de Master-Doctorado en Polticas y Prcticas de Innovacin Educativa para la Sociedad del Conocimiento Universidad de Almera-UCSG. Guayaquil, Ecuador.

Bohm, D. (1992). La Totalidad del Orden Implicado. Barcelona: Kairos.Bolvar, A. (2005). "La formacin inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional".Revista Estudios de Educacin N12. Universidad de Navarra, 13-30.Boronat, J. (2005) "Anlisis de contenido. Posibilidades de aplicacin en la investigacin educativa". Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado N 19. 157-174.Bourdieu, Pierre; Passeron Jean Claude. (2001). La Reproduccin: elementos para una teora del sistema de enseanza. Madrid: Popular.Bourdieu, P. (1976). Algunas Propiedades de los campos. Ficha de la Exposicin de la Escuela Novial Superior . Pars.

Bourdieu, P (2007). El Sentido Prctico. Madrid: Siglo XXIBronfenbrenner, U. (2002). La Ecologa del Desarrollo Humano. Barcelona: Paids Transiciones.Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, mediambientales, econmicas y biolgicas de una nueva visin del mundo. Barcelona: Anagrama.Ceberio, M; Watzlawick,P. (1998). La Construccin del Universo. Barcelona: Herder.Colom, A. (2002). La (de) consttruccin del conocimiento pedaggico. Barcelona: Paids.Cols, E. (2008). La formacin docente inicial como trayectoria. Ciclo de Desarrollo Profesional de Directores. Bogot: INFD.De Alba; Daz Villa; Martnez; Nieto; Orozco y otros. (2007). Currculum Complejo. Reconstruyendo

la crisis: La complejidad de pensar y actuar en su contexto. En Angulo, R, & B. Orozco, Alternativas metodolgicas de Intervencin Curricular en la Educacin Superior(pgs. 39-63). Mxico, D.F.: Universidad Autnoma de Guerrero, CONACYT.

Daz, M. (2001). Del Discurso Pedaggico: problemas crticos. Bogot: Magisterio.Duart,Josep; Gil, Marc; Pujol, Mara; Castao, Jonatan. (2008). La universidad en la sociedad red. Barcelona: Ariel.Forero, E. (1991). Asesora Acadmica. Entrenamiento Bsico para Profesores. Zulia: Vicerrectorado Acadmico de la Universidad de Zulia.Fried Schnitman, D. (1998). Ciencia, Cultura y Subjetividad. En D. Fried Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (15-36). Buenos Aires: Paids.Gadamer, H.-G. (1984). Verdad y Mtodo. Salamanca: Sgueme.Gallegos, R. (1999). Educacin Holista: Pedagoga del amor universal. Mxico D.F.: Pax Mxico.Geertz, C. (2006). Las Interpretaciones de la Cultura. Espaa: GedisaGibbons,M; Limoges C. (2010). La nueva Produccin del conocimiento. La nueva dinmica de laciencia y la investigacin en las ciudades contemporneas. Barcelona: Pomores-Corredos S.A.Gmez, M. (2000). Anlisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Definicin, clasificacin y metodologa. Revista de Ciencias Humanas. UTPGrundy, S. (1994). Producto o praxis del currculo. Madrid: Morata.Husserl, E. (1988). Renovacin del hombre y la cultura. Cinco ensayos. Espaa: Antrophos.

Kemmis, S. (2008). El currculum ms all de la teora de la reproduccin. Madrid: Morata.Lpez, N. (1995). La reestructuracin curricular de la educacin superior. Bogot: ICFES.Maturana, H. (2010). El Sentido de lo Humano. Buenos Aires: GRANICA.Maturana, H., & Varela, F. (1990). El rbol del conocimiento. Madrid: Debate.Morn, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: Nueva Visin.Morn, E; Ciurana R,; Motta, R. (2003). Educar en la Era Planetaria. Barcelona: GEDISA.Morn, E; De Freitas,L ; Nicolescu,B; Otros. (2006). Carta de Transdisciplinariedad. EducacinSuperior, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM , 55-58.Nicastro, S; Greco; M. (2009). Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de proyeccin. Rosario: Homo Sapiens.Pascal, B. (1998). Pensamientos. Madrid: Ctedra.Prez, A. (1995). La profesionalizacin docente. Perfeccionamiento. Investigacin en el aula. Anlisis de Prctica. Madrid: Siglo XXI.Prez Gmez, A y Soto, E. (2010). Aprendizaje.Policopiado: Programa de Master Doctorado enPolticas y Prcticas de Innovacin Educativa para la Sociedad del Conocimiento Universidad de Almera-UCSG . Guayaquil, Ecuador.Piaget, J. (1990). La Equilibracin de las Estracturas Cognitivas. Buenos Aires: Siglo XXI.Prigogine, I. (1999). De los reloges a las nubes. En D. F. Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pgs. 395-414). Buenos Aires: Paids.Puuel, J. 2002Epistemologa, metodologa y tcnicas del anlisis de contenido. Revista Estudios Socio-lingsticos, Universidad Complutense de MadridReascos, N (2011). "Filosofa de la Ciencia". Apuntes personales del curso. Febrero-Marzo 2011. Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.Ricoeur, P. (1996). S mismo como otro. Mxico D.F.: Siglo XXI.Rorty,R; Vattimo, G; Haberma, J; otros. (2001). El ser que puede ser comprendido es lenguaje. Homenaje a Hans-Georg Gadamer. Madrid: Sntesis.Sacristn,G; Prez Gmez, A . (1995). Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Morata.Sanjurjo, L;Caporossi, A;Espaa, E;Hernndez,A y otros. (2009). Razones que fundamentannuestra mirada acerca de la formacin en las prcticas. En L. Sanjurjo, Los dispositivos para la formacin en las prcticas profesionales (pgs. 15-43). Rosario: Homo Sapiens.Santos, E (2004)."Gua para grupos focales" Documento Poligrafiado"Curso de InvestigacinEducativa" . Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-EcuadorStenhouse, L. (1998). Investigacin y desarrollo del currculum. Madrid: Morata.Sol, M. (2010).Metodologa de la Investigacin Cualitativa en Educacin I. DocumentoPolicopiado. Programa Universidad de Almera-UCSGde Mster Doctoral en Polticas y Prcticas de Innovacin Educativa para la Sociedad del ConocimientoShotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construccin de la vida a travs del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.Vigotsky,L.;Leontiev,A;Luria, A. (2004). Psicologa y Pedagoga. Madrid: AKAL.Von Foerster, H. (1998). Visin y Conocimiento: disfunciones de segundo orden. En D. Fried Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (pgs. 91-114). Buenos Aires: Paids.Von Foerster, H. (2007). Sistmica Elemental. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Watts, A. (1999). Memorias. Barcelona: Kairos.Watzlawick; Beavin y Jackson. (2008). Teora de la Comunicacin Humana. Interacciones, Patologa y paradojas. Barcelona: Herder.Zabalza, M. (2003). Innovacin en la Enseanza Universitaria. Contextos Educativos 6-7 , 117.

17