proyecto de quimica

31
POR QUE SE HACE LA VERIFICACION VEHICULAR De acuerdo al inventario preliminar de emisiones correspondiente al año 1995 (ver sección 6.3) los automóviles constituyen la principal fuente de contaminación atmosférica en el Área Metropolitana de Monterrey, contribuyendo con, aproximadamente, un 71% de las emisiones totales. Un 88% de la contaminación generada por fuentes móviles es monóxido de carbono. En los motores de combustión interna de los automóviles, el oxígeno disponible para la oxidación del combustible está limitado por el volumen de aire que existe dentro de la cámara de combustión en el momento de la ignición. Una relación aire/combustible inadecuada, característica de autos mal afinados, da como resultado una combustión incompleta, y, por tanto, mayores emisiones de monóxido de carbono. Los vehículos automotores contribuyen con el 96% de las emisiones totales de este contaminante en el Área Metropolitana de Monterrey. Asimismo la ausencia o mal funcionamiento de los dispositivos de control de las emisiones contaminantes resultan en altas emisiones. La combinación de estas dos circunstancias provoca altas emisiones de hidrocarburos. Una relación aire/combustible reducida da lugar a altas emisiones de óxidos de nitrógeno. Adicionalmente, las altas temperaturas que se registran en el interior de los motores provocan la oxidación del nitrógeno atmosférico, produciéndose óxidos de nitrógeno que son expulsados por el escape del vehículo. En los vehículos que utilizan diesel como combustible, la emisión de partículas se deriva de una combustión violenta, producto de altas presiones logradas en el interior de la cámara de combustión. Este fenómeno también se da en autos que operan con gasolina o gas, pero en mucha menor proporción. Además de las emisiones contaminantes de escape en un vehículo, se presentan las emisiones evaporativas de hidrocarburos. Durante el llenado del tanque de combustible y en el sistema interno de almacenamiento y conducción de gasolina de un automóvil, se presentan fugas por la toma de gasolina, el carburador o las válvulas y conexiones de mangueras. Los motores de los automóviles son máquinas que están sometidas a desgaste y en muchas ocasiones, a condiciones de operación forzada. Una mala afinación o la inoperancia de alguno de los dispositivos de control que poseen, produce emisiones contaminantes en exceso, fuera de los límite diseñados por el fabricante y aprobados por las autoridades ambientales federales. El mantenimiento periódico de un automóvil es esencial para su buen funcionamiento y para conservar la emisión de contaminantes en un límite normado y técnicamente alcanzable. La Asociación Mexicana Automotriz ha recomendado que un automóvil con carburador, de calibración mecánica,

Transcript of proyecto de quimica

Page 1: proyecto de quimica

POR QUE SE HACE LA VERIFICACION VEHICULAR

De acuerdo al inventario preliminar de emisiones correspondiente al año 1995 (ver sección 6.3) los automóviles constituyen la principal fuente de contaminación atmosférica en el Área Metropolitana de Monterrey, contribuyendo con, aproximadamente, un 71% de las emisiones totales. Un 88% de la contaminación generada por fuentes móviles es monóxido de carbono. En los motores de combustión interna de los automóviles, el oxígeno disponible para la oxidación del combustible está limitado por el volumen de aire que existe dentro de la cámara de combustión en el momento de la ignición. Una relación aire/combustible inadecuada, característica de autos mal afinados, da como resultado una combustión incompleta, y, por tanto, mayores emisiones de monóxido de carbono. Los vehículos automotores contribuyen con el 96% de las emisiones totales de este contaminante en el Área Metropolitana de Monterrey. Asimismo la ausencia o mal funcionamiento de los dispositivos de control de las emisiones contaminantes resultan en altas emisiones. La combinación de estas dos circunstancias provoca altas emisiones de hidrocarburos. Una relación aire/combustible reducida da lugar a altas emisiones de óxidos de nitrógeno. Adicionalmente, las altas temperaturas que se registran en el interior de los motores provocan la oxidación del nitrógeno atmosférico, produciéndose óxidos de nitrógeno que son expulsados por el escape del vehículo.

En los vehículos que utilizan diesel como combustible, la emisión de partículas se deriva de una combustión violenta, producto de altas presiones logradas en el interior de la cámara de combustión. Este fenómeno también se da en autos que operan con gasolina o gas, pero en mucha menor proporción.

Además de las emisiones contaminantes de escape en un vehículo, se presentan las emisiones evaporativas de hidrocarburos. Durante el llenado del tanque de combustible y en el sistema interno de almacenamiento y conducción de gasolina de un automóvil, se presentan fugas por la toma de gasolina, el carburador o las válvulas y conexiones de mangueras.

Los motores de los automóviles son máquinas que están sometidas a desgaste y en muchas ocasiones, a condiciones de operación forzada. Una mala afinación o la inoperancia de alguno de los dispositivos de control que poseen, produce emisiones contaminantes en exceso, fuera de los límite diseñados por el fabricante y aprobados por las autoridades ambientales federales.

El mantenimiento periódico de un automóvil es esencial para su buen funcionamiento y para conservar la emisión de contaminantes en un límite normado y técnicamente alcanzable. La Asociación Mexicana Automotriz ha recomendado que un automóvil con carburador, de calibración mecánica, debe afinarse cada 6 meses o 6 mil kilómetros, lo que ocurra primero. En la actualidad, hay vehículos cuya tecnología permite una operación continua durante 50 mil kilómetros sin necesidad de una afinación, mientras que tecnologías intermedias, de motores de inyección y sistemas electrónicos que regulan la combustión, permiten una operación continua cada 15 mil kilómetros sin afinar el motor.

El objetivo de la verificación vehicular es el de reducir al máximo las emisiones contaminantes de los vehículos automotores en circulación. Un automóvil con carburador en mal estado mecánico puede emitir más del doble de contaminación y en muchas ocasiones sus emisiones son visibles. De acuerdo con investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), las

Page 2: proyecto de quimica

emisiones de escape de un automóvil de tecnología de punta aumentan en 400% si el convertidor catalítico está dañado o su vida útil ha concluido.

De acuerdo con diversos estudios realizados en 1991 y 1994 por el Instituto Mexicano de Petróleo y la Universidad de Colorado (Estados Unidos de América), donde se midieron las emisiones de los autos en circulación, un auto de los años setenta emite 69 veces más contaminantes que un vehículo con convertidor catalítico.

Según un estudio de detección remota de emisiones de fuentes móviles del Área Metropolitana de Monterrey, el 10% más alto de emisores es responsable del 65% de las emisiones vehiculares de CO, de un 62% de las emisiones vehiculares de monóxido de nitrógeno y un 59% de las emisiones vehiculares de hidrocarburos. La verificación vehicular contribuye a detectar fallas mecánicas de un motor e induce su reparación, con lo que se logra un control efectivo de emisiones.

 

La verificación vehicular a nivel mundial

La verificación vehicular es una actividad de control de la contaminación atmosférica que se realiza en diversas partes del mundo, principalmente en las ciudades con un gran número de vehículos o altos índices de contaminación atmosférica. Diversos países europeos, los Estados Unidos, Canadá, Japón y países asiáticos de la cuenca del Pacífico aplican procedimientos de verificación vehicular similares a los que se utilizan en México.

En términos generales hay tres tipos de organización y administración de programas de verificación o inspección vehicular:

•  Sistema Centralizado. Este sistema consiste en realizar la verificación vehicular en centros especializados pertenecientes a una sola empresa privada o del gobierno. En ocasiones, la verificación vehicular se realiza en forma asociada a una inspección de las condiciones de seguridad de los vehículos (frenos, luces, suspensión, etc.). Ciudades como Denver, Phoenix, Tokio, Jakarta, Madrid y Colonia, poseen este sistema.

•  Sistema Descentralizado. En este sistema la verificación se realiza a través de centros particulares, en su mayoría talleres mecánicos con una sola línea de verificación. Ciudades como Los Ángeles o Nueva York poseen este tipo de organización descentralizada. En el caso de la ciudad de Nueva York, una empresa administra el sistema a nombre de la alcaldía.

•  Sistema Híbrido. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México posee un sistema híbrido de verificación vehicular, donde los vehículos de uso intensivo, deben verificar obligatoriamente en Verificentros y los automovilistas particulares lo pueden hacer en Verificentros si tienen placas del DF o en talleres mecánicos que aún prestan servicio a vehículos con placas del Estado de México. Alemania y Estados Unidos están diseñando sistemas híbridos para algunas ciudades donde las primeras verificaciones, de los autos más limpios, se realizan en talleres mecánicos; los autos viejos y los rechazados deberán asistir a Verificentros.

La eficiencia de cada sistema, medida como el número de autos en malas condiciones mecánicas detectados en los centros de verificación, es distinta. De acuerdo con los reportes recientemente publicados por la Agencia de Protección del Ambiente de los

Page 3: proyecto de quimica

Estados Unidos (EPA), los sistemas descentralizados como el del estado de California son 50% menos eficientes que los centralizados, como el de Arizona. Inclusive, las emisiones de los autos de California son prácticamente iguales a las de ciudades sin programa de verificación, como Indiana.

Los sistemas descentralizados se pusieron en marcha en ciudades norteamericanas, así como en México, por la conveniencia que tiene para los automovilistas el verificar en el mismo lugar donde realizan su reparación mecánica. Sin embargo, en muy corto plazo de tiempo las autoridades ambientales y los propios automovilistas, detectaron irregularidades en la operación del programa. El porcentaje de verificaciones inadecuadas en vehículos con más de 15 años de antigüedad en la Ciudad de México se estima en 47.5% como mínimo. En el estado de Nueva York el porcentaje de fraude en la primera verificación es de 49% y el total de 71%, considerando las verificaciones subsecuentes.

 

Descripción del programa

El programa de verificación vehicular se estableció en 1991 con el objetivo de prevenir y controlar las emisiones contaminantes provenientes de vehículos automotores en circulación a fin de mejorar la calidad del aire del área metropolitana. Es básicamente un sistema centralizado operado bajo contrato en el cual el Gobierno del estado de Nuevo León otorgó la autorización a una empresa para realizar la medición y verificación de las emisiones contaminantes provenientes de los vehículos automotores. Para ello se establecieron nueve centros de verificación vehicular ubicados estratégicamente, con un mínimo de cuatro módulos de analizadores de gases. Además se dispone de cuatro unidades móviles que son enviadas a las terminales de rutas urbanas y empresas con flotilla vehicular. Desde el inicio del programa se estableció la obligatoriedad de dos verificaciones al año (una por semestre) para todo tipo de vehículos. En el año de 1996 las autoridades estatales y municipales celebraron un acuerdo para modificar y actualizar el programa de manera que se estableció una verificación anual para vehículos de uso particular y verificaciones semestrales para vehículos de uso intensivo. Asimismo los municipios de García, Juárez y Cadereyta se integraron al programa.

El procedimiento de verificación consiste en tres etapas:

•  Inspección visual a los dispositivos y sistemas para el control de la contaminación instalados en los vehículos automotores: sistema de escape, tapón del tanque de combustible, tapón del depósito de aceite, bayoneta del nivel de aceite, ventilación positiva del cárter, filtro de carbón activado, filtro de aire, tensión de bandas.

•  Prueba de revisión visual de humos mediante una prueba estática en marcha crucero: humo azul, humo negro. La presencia de humo azul es indicativa de la presencia de aceite en el sistema de combustión y la emisión de humo negro es indicativa de un exceso de combustible no quemado. Por tanto, cualquiera de las dos indica altos niveles de emisión de hidrocarburos entre otros contaminantes.

•  Medición de las emisiones contaminantes. La medición de las emisiones contaminantes de hidrocarburos y monóxido de carbono se realiza mediante una prueba estática, que consiste en una prueba en marcha crucero y una prueba en marcha lenta en vacío.

Page 4: proyecto de quimica

Como apoyo al Programa de Verificación Vehicular se realizan las siguientes acciones:

•  Operativos de control vehicular en coordinación con la Dirección de Transporte del gobierno estatal y las Secretarías o Direcciones de Tránsito y Vialidad de los municipios partícipes del Programa. Los vehículos ostensiblemente contaminantes son sancionados.

•  Supervisión y vigilancia periódica de los centros de verificación vehicular. Se inspeccionan las condiciones de operación del equipo e instalaciones así como los procedimientos de verificación y el buen manejo de papelería y calcomanías oficiales.

•  Inspección y acreditamiento de talleres mecánicos, que consiste en evaluar y acreditar la calidad técnica y homologar el equipo de los talleres de servicio mecánico para que éstos ofrezcan servicios confiables a propietarios y conductores de automotores a fin de mantener en condiciones aceptables el parque vehicular.

•  Evaluación periódica del programa de acuerdo a estadísticas.

El parque vehicular en los municipios que toman parte del Programa de Verificación Vehicular asciende a 600,000 vehículos de los cuales un 27.5% es de modelo 1979 o anterior, un 35.7% es de modelo entre 1980 y 1989, y un 36.8% es de modelo comprendido entre los años 1990 y 1995. En las Tablas 10 y 11 se muestra la composición actual del parque vehicular del Área Metropolitana de Monterrey.

AIRE LIMPIO

El aire es una mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena todos los espacios ordinariamente considerados como vacíos.

En cada aspiración el hombre y muchos animales llenan de aire sus pulmones, una persona adulta inhala de 13.000 a 15.000 litros de aire por día. La calidad del aire que inhalamos no solo es importante para la salud de nuestros pulmones sino que de ella depende la pureza de nuestra sangre, la capacidad de nuestro organismo para sintetizar alimentos, la eliminación de los productos tóxicos, la energía de nuestros músculos, la lucidez de nuestro cerebro y en definitiva la duración y la calidad de nuestra vida.

Cuando la Tierra era todavía una enorme bola fundida, probablemente se hallaba rodeado por una extensa atmósfera de gases cósmicos, entre ellos el hidrógeno, que gradualmente se fueron perdiendo en el espacio. Cuando la Tierra empezó a desarrollar una corteza sólida sobre un núcleo fundido, se fueron liberando poco a poco gases como el bióxido de carbono, el nitrógeno y vapor de agua para formar la atmósfera de composición no muy distinta a la de las actuales emanaciones volcánicas. El enfriamiento posterior provocó la precipitación masiva de vapor de agua, por lo que ahora ocupa un volumen menor del 4% del total de la atmósfera. En una fase muy posterior tuvo lugar la acumulación de oxígeno en la atmósfera, debido a que las plantas verdes liberan oxígeno como consecuencia de la combinación de agua y de bióxido de carbono para formar hidratos de carbono. Por lo menos hasta hoy no hemos detectado atmósferas similares a la nuestra en otros planetas.

Page 5: proyecto de quimica

El aire esta compuesto por una mezcla de gases, el más abundante es el nitrógeno que se encuentra formando parte de éste en un 78%, el oxígeno en un 21%, el Argón en un 0,93%, el bióxido de carbono en un 0,033% y el resto esta formado por otros gases en cantidades mínimas. Nuestro planeta tiene la atmósfera que su fuerza de gravedad puede sostenerse, esta fuerza es la que hace que los gases antes nombrados no se pierdan en el universo y rodeen a la tierra protegiéndola de algunas radiaciones que harían imposible la vida sobre la tierra. Formar nuestra atmósfera fue un proceso que llevó miles de millones de años (4.500 millones de años). La atmósfera se divide en tres capas principales:

1) TROPOSFERA: es en la que se desarrolla la vida, llega a una altura de más o menos 10 Km.

Su nombre quiere decir zona de turbulencias; dentro de la troposfera se desarrollan los fenómenos climáticos que podemos observar, como vientos, lluvias, temperaturas, y casi toda la formación de nubes, salvo los cúmulos nimbus que son las únicas nubes que superan los 11 Km. de altura.

2) ESTRATOSFERA: alcanza una altura de 80 Km., aquí encontramos al famoso ozono que es una combinación de los radicales libres del oxígeno que nos protege filtrando la radiación ultravioleta.

3) TERMOSFERA: es el límite que nos separa del espacio exterior.

El aire en movimiento

El viento es aire en movimiento, los movimientos del aire a gran escala, horizontales y verticales son importantes en la configuración del tiempo y del clima. Las principales fuerzas que afectan al movimiento horizontal del aire son los gradientes de presión, el efecto Coriolis y la fricción. Los gradientes de presión los provoca el desigual calentamiento de la atmósfera por el sol. El cálido aire ecuatorial es más liviano y ejerce menor presión que el frío y denso aire polar. La fuerza del movimiento del aire desde las zonas de alta presión a las de presión baja es proporcional a la diferencia de presión. El efecto de Coriolis debido a la rotación terrestre desvía los vientos a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Tipos de vientos: monzones, huracanes, tornados, etc..

En el aire vivimos todos los seres, porque inclusive la flora y la fauna marina dependen de la presencia de oxígeno para desarrollar su proceso vital, algunas bacterias anaerobias es decir las que se desarrollan en ausencia de oxígeno necesitan algún gas como aceptor final de electrones en sus procesos metabólicos.

Necesitamos un respiro

El hombre en los últimos años de la historia ha desarrollado métodos industriales que han hecho su vida más fácil y agradable en muchos aspectos. Pero no tuvo en cuenta durante mucho tiempo que estos procesos industriales generaban un desecho y que este no desaparecía, como ocurre con todo proceso de la materia. La tierra es capaz de absorber, purificar, reciclar hasta un cierto punto los gases "sucios" que pueden ser perjudiciales para la salud de los diferentes organismos

Page 6: proyecto de quimica

que habitan la biosfera, por ejemplo en este delicado equilibrio la atmósfera puede purificar los gases que emiten los volcanes que tienen grandes concentraciones de cloro, también se purifica el bióxido de carbono que los animales emitimos en nuestro proceso respiratorio. En este proceso son indispensables las plantas y los árboles que con su proceso fotosintético absorben el bióxido de carbono para emitir oxígeno. Pero es absolutamente imposible que la atmósfera purifique la cantidad enorme de monóxido de carbono que emiten los automóviles, o los gases que emiten las chimeneas de las fábricas.

En resumen la naturaleza esta preparada para hacerse cargo de sus propios contaminantes, incluyendo a los emitidos por el hombre dentro de sus actividades naturales, pero no puede absorber los contaminantes artificiales. Dentro de los contaminantes naturales podemos encontrar a los gases emitidos por los volcanes como por ejemplo la erupción del volcán Hudson que cubrió grandes territorios de la Patagonia argentina con cenizas, pastos y arbustos quedaron sepultados, los animales quedaron sin alimento y las personas tuvieron problemas respiratorios y visuales, pérdida de cosechas, etc.; estas fueron en un primer momento las consecuencias inevitables de este fenómeno, pero dos años después esta zona que había quedado cubierta por cenizas muy ricas en minerales dieron las mejores cosechas en muchos años.

Esto nos demuestra que la naturaleza ordena las alteraciones que provoca y vuelve a dejar las cosas en equilibrio. Otro contaminante natural es la radioactividad que emiten los yacimientos de uranio, polonio, radio y otros elementos radioactivos. Uno de ellos el radón emerge de la tierra, se filtra en las casas por la parte inferior y se adhiere sobre las paredes haciendo imposible habitarlas. Estos fenómenos naturales no los podemos evitar, pero si podemos tener control sobre los contaminantes artificiales como la combustión de hidrocarburos, la emisión de monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno y el bióxido de azufre. También las partículas de plomo que los escapes liberan a la atmósferas en forma de bromuro o cloruro de plomo son fuentes de intoxicaciones muy peligrosas.

La atmósfera es un vasto reservorio o depósito donde diversos contaminantes se difunden, alcanzan distintas estructuras físicas y químicas y se distribuyen a grandes distancias. Varias escalas espaciales y temporales deben tenerse en cuenta, estudiar los efectos de la alta concentración en ciudades y sus habitantes, analizar los efectos en zonas rurales a escala regional y analizar la contaminación a escala planetaria y sus posibles efectos en el clima.

Los contaminantes se pueden clasificar en primarios y secundarios. Contaminantes primarios: son los emitidos directamente por fuentes identificables. Contaminantes secundarios: son los formados en las atmósferas por interacción física o química entre contaminantes primarios y/o componentes normales de la misma, con o sin interacción de la radiación solar.

El smog nuestro de cada día

Smog es una palabra híbrida, viene de la conjunción de dos palabras inglesas smoke = humo y fog = niebla, está formado por partículas con diámetros inferiores a 0,1 mm. Que se encuentran en suspensión en el aire. Algunas de estas pueden ser tóxicas para los seres vivos y/o corrosivas. Este

Page 7: proyecto de quimica

material particulado se origina en parte por degradación mecánica de materiales sólidos. Aparece en distintos humos y asociado a procesos industriales. El plomo es utilizado como antidetonante para la gasolina, por eso es importante utilizar naftas sin plomo. También incluye partículas que contienen material radioactivo cuya peligrosidad reside en que pueden producir alteraciones genéticas, es decir; cambios en los caracteres hereditarios.

Pueden provenir de explosiones nucleares provocadas con fines bélicos o de accidentes en el manejo de materiales radioactivos. Los contaminantes gaseosos como el bióxido de azufre se producen cuando se quema carbón, coque o petróleo, dado que estos combustibles tienen azufre ya sea en forma de pirita o de compuestos orgánicos. El trióxido de azufre se forma como resultado de la oxidación del bióxido de azufre y da lugar a la formación de nieblas ácidas por su interacción con la humedad atmosférica. El ácido sulfídrico aparece como resultado de la putrefacción y es notable por su olor ofensivo. Óxidos de nitrógeno: emisiones de automóviles, fuentes de combustión, gases emitidos por las industrias químicas, etc.

Oxidantes fotoquímicos: ozono, peroxialnitratos, aldehídos y otros compuestos químicos complejos son el resultado de las reacciones químicas entre los hidrocarburos no quemados (eliminados por los escapes de los automotores) y los óxidos de nitrógeno bajo la acción de la luz solar en un proceso llamado smog fotoquímico. Monóxido de carbono: la fuente principal son los vehículos, también las plantas industriales y otras operaciones que incluyen combustiones incompletas de materiales carbonosos. Bióxido de carbono: se produce por combustión completa de material carbonoso, si bien es un componente natural de la atmósfera aparecen en concentraciones anormalmente altas en centros urbanos.

La contaminación y nuestra salud

Bióxido de azufre y partículas: Irritación, bronco obstrucción refleja e hipersecreción de mucosidad, en casos de contaminación aguda se ha observado aumento en la morbilidad, especialmente entre los enfermos, ancianos y personas debilitadas. En los niños expuestos a este tipo de contaminación se han observado problemas respiratorios y mayor prevalencia de enfermos pulmonares. Monóxido de carbono: dolor de cabeza, laxitud, etc.

Oxidantes fotoquímicos: ataques de asma, irritación de ojos, nariz y garganta.

La contaminación destruye los materiales

Las mayores pérdidas provienen del deterioro causado en los frentes de edificios, metales, textiles y pinturas, ciertas piedras y mármoles utilizados en edificios, especialmente los de naturaleza calcárea se deterioran cuando el contenido de bióxido de carbono es anormalmente elevado, si la humedad del aire es alta, pueden producirse soluciones ácidas que terminan por atacar y decolorar las piedras. Además cuando el aire es húmedo y contiene bióxido de azufre este puede oxidarse transformándose en trióxido de azufre y dar lugar a neblinas o nieblas ácidas que perjudican seriamente al hierro y otros materiales. Otro aspecto adverso de los óxidos de azufre es que otorgan una pátina de óxido verdoso sobre las superficies de cobre. Los óxidos de azufre y el

Page 8: proyecto de quimica

ácido sulfúrico resultante deterioran papeles y textiles que se tornan amarillentos y quebradizos. El hollín y otras partículas oscuras se adhieren fácilmente a paredes y cielorrasos dándoles un aspecto desagradable y ruinoso.

Todo se torna más oscuro

La reducción de la visibilidad fue, históricamente, la primera consecuencia adversa de la contaminación del aire que se observó.

Se produce debido a que la luz solar es dispersada y absorbida por las partículas en suspensión. El grado de atenuación de la luz está relacionado con el tamaño y la cantidad de las partículas y otros fenómenos físicos.

En algunas ciudades que afrontan problemas muy serios de contaminación la reducción de la visibilidad ha provocado episodios agudos con interrupción del transporte y de otras actividades humanas.

Desde el punto de vista urbanístico la disminución de la visibilidad afecta la calidad de la vida que arruina los paisajes.

Los contaminantes reducen la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre provocando efectos adversos sobre la fisiología de los seres vivos. La mayor parte del material particulado y gaseoso que es introducido por la actividad humana en la atmósfera proviene de los centros urbanos y/o industriales.

Parte de los contaminantes es eliminado más o menos rápidamente de la atmósfera por procesos de sedimentación o es lavado por las lluvias; parte es alejado de las fuentes de emisión por procesos de difusión. Los árboles poseen propiedades útiles desde el punto de vista de disminuir la contaminación de centros urbanos, actúan con gran eficacia para filtrar algunos tipos de contaminación disminuyendo sensiblemente el número de partículas en suspensión. Contribuyen también al mejoramiento del ambiente ya que enfrían el aire por el proceso de transpiración.

Adecuadamente colocados pueden actuar también como pantallas acústicas regulando otro tipo de contaminación del aire que es la contaminación acústica.

La historia nos enseña a cuidar hasta lo que respiramos

Los peores episodios de contaminación se han dado en situaciones donde la masa de aire contaminado queda atrapada debajo de otra de aire caliente que impide que esta se mueva: en estas situaciones el aire es prácticamente irrespirable.

*Bélgica 1930, Valle del Mosa, zona fabril dedicada a la industria siderúrgica.

*Londres 1952 diciembre, la capital inglesa se cubrió de una intensa niebla que duró tres días y ocasionó cuatro mil muertos. En esta ciudad las emanaciones de las chimeneas que usaban de

Page 9: proyecto de quimica

carbón eran grandes generadoras de partículas. A partir de esta situación se promulgó una ley que prohibió este tipo de calefacción. El aire estuvo más limpio en un 70%.

Este fenómeno se repitió en 1956 y en 1962.

*Ciudades más contaminadas: México, Santiago de Chile, Los Ángeles.

*Oficinas contaminadas, edificios enfermos, propagación de bacterias por el aire acondicionado, problemas de garganta, bronquiales y gripes crónicas.

*Cigarrillo, es una forma peligrosa de contaminar el aire que respiran los fumadores y todos los que los rodean. Un hombre de 30 a 35 años que fuma dos paquetes por día tiene probabilidades de vivir 10 años menos que el que no fuma. En Estados Unidos, en Europa y poco a poco aquí ya se han creado sitios especiales para los no fumadores en los lugares públicos y en algunos casos se ha prohibido hacerlo.

*Propelentes fluorados (CFCs) son los que se utilizan en algunos aerosoles, aire acondicionados, heladeras, en la fabricación del telgopor; etc. hay teorías que señalan a estos como los causantes del adelgazamiento de la capa de ozono.

El ruido del aire

Otra forma de contaminación del aire es la contaminación sonora o acústica. El ruido es un fenómeno acústico causante de una sensación auditiva considerada como molesta. Ya en 1778 el Virrey Vértiz prohibió el tránsito de carrozas pesadas y chirriantes e impidió que los pulperos partieran leña perturbando el vecindario después de determinada hora.

Los ruidos someten al oído y al sistema nervioso del hombre a tensiones no menos peligrosas que el humo de las chimeneas o el consumo de agua contaminada.

Entre los trastornos que provocan se han comprobado: la disminución de la capacidad visual, de la memoria, problemas en el sueño, baja en el sistema inmunológico, disminución en la concentración y en la actividad creadora.

En las fábricas se adoptan medidas para proteger a los trabajadores, aunque no siempre se cumplen.

Cuando se toman estas precauciones disminuyen los accidentes de trabajo considerablemente, mejora el rendimiento y baja el nivel de ausentismo.

El sonido se mide en decibeles, estos son unidades en base a una escala logarítmica.

140 es el umbral de un ruido insoportable que causará lesiones, para poder dormir confortablemente necesitamos que haya alrededor nuestro menos de 30 decibeles.

Sirena de una ambulancia 150 db. Martillo neumático 120db. Voz humana 60 db. Aviones en el despegue 200 db. Enfermedades: faringitis, bronquitis, asma, efisema pulmonar e incluso cáncer.

Page 10: proyecto de quimica

Distintos tipos de contaminación

CONTAMINACION GASEOSA: limitar la emisión de gases tóxicos, cambiando las fuentes de energía tradicionales por alternativas, utilizar filtros en las chimeneas de las fábricas, cambiar métodos industriales por otros no contaminantes.

CONTAMINACION BIOLOGICA: filtrado de emisiones de chimeneas, control de basurales a cielo abierto, etc.

CONTAMINACION SONORA: plantar árboles en calles de mucho tránsito, modificar costumbres y hábitos (boliches, walkman, etc.) usar protectores de oídos para ciertos trabajos donde el ruido es inevitable, utilizar métodos de aislamiento en fábricas y lugares que generen ruido, evitar el uso de la bocina, control sobre los vehículos que usan sirena,etc.

Cuidemos los pulmones

Todos los espacios verdes son indispensables para que el planeta cuente con aire. Desde un jardín hasta un parque, merecen el mayor cuidado. Cada árbol, cada planta nos garantiza una pequeña dosis de oxígeno, nos ayuda a vivir no sólo a los humanos, sino también a todos los seres que habitan la tierra.

Algunas regiones son clave. Los bosques por ejemplo,. La región del Amazonas es el pulmón más grande con que cuenta nuestro planeta para la generación de oxígeno. Por diferentes intereses el hombre lo esta arrasando; cuando se acabe y sigamos usando nuestros automóviles y manejándonos con los mismos procesos industriales que emiten gases tóxicos a la atmósfera, quién limpiará nuestro aire?

Propiedades físicas y químicas del aire

PROPIEDADES FISICAS

Es de menor peso que el agua. Es de menor densidad que el agua. Tiene Volumen indefinido. No existe en el vacío. Es incoloro, inodoro e insípido.

QUIMICAS

Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas temperaturas y produce corrientes de aire.

Esta compuesto por varios elementos entre ellos el oxigeno (O2) y el dioxido de carbono elementos básicos para la vida.

COMPOSICION DEL AIRE PURO

De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera que rodea a la Tierra y comprende las siguientes capas o regiones:

Page 11: proyecto de quimica

1. Troposfera. Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de 16km. En los trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros componentes. 2. Estratosfera. Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km de altura; en su capa superior (entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida en la tierra por que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol. 3. Mesosfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura media es de 10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen.. 4. Ionosfera. Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo gradualmente hasta los 500km de altura. En esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura aumenta hasta los 1000°C; los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres. 5. Exosfera. Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km; está formada por una capa de helio y otra de hidrogeno. Después de esa capa se halla una enorme banda de radiaciones (conocida como magnetosfera) que se extiende hasta unos 55000km de altura , aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.

El aire limpio y puro forma una capa de aproximadamente 500 000 millones de toneladas que rodea la Tierra, de las su composición es la siguiente:

Componente Concentración aproximada

1. Nitrógeno (N) 78.03% en volumen

  Oxígeno (O) 20.99% en volumen

  Dióxido de Carbono (CO2) 0.03% en volumen

  Argón (Ar) 0.94% en volumen

  Neón (Ne) 0.00123% en volumen

  Helio (He) 0.0004% en volumen

  Criptón (Kr) 0.00005% en volumen

  Xenón (Xe) 0.000006% en volumen

  Hidrógeno (H) 0.01% en volumen

  Metano (CH4) 0.0002% en volumen

  Óxido nitroso (N2O) 0.00005% en volumen

  Vapor de Agua (H2O) Variable

  Ozono (O3) Variable

  Partículas   Variable

CONTAMINACION ATMOSFERICA.

La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más importantes, y es resultado de las actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado por las actividades industriales, comerciales, domesticas y agropecuarias.

Los principales contaminantes del aire se clasifican en:

PRIMARIOS

Page 12: proyecto de quimica

Son los que permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos por la fuente. Para fines de evaluación de la calidad del aire se consideran: óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas.

SECUNDARIOS

Son los que han estado sujetos a cambios químicos, o bien, son el producto de la reacción de dos o más contaminantes primarios en la atmósfera. Entre ellos destacan oxidantes fotoquímicos y algunos radicales de corta existencia como el ozono (O3).

A nivel nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16 millones de toneladas, el 65% es de origen vehiculaar.

En la ciudad de México se genera 23.6% de dichas emisiones, en Guadalajara el 3.5%, y en Monterrey el 3%. Los otros centros industriales del país generan el 70% restante.

PARTES POR MILLON (PPM)

Para determinar la concentración de una substancia química en un volumen se utilizan las partes por millón de partes iguales. Cada millonésima parte de este volumen, correspondiente a la substancia de nuestro interés, se considera una parte por millón de la substancia.

Las PPM se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en la atmósfera.

PARTES POR BILLON (PPB)

Para determinar la concentración de substancia química en un volumen se utilizan las partes por billón. Se divide el volumen en un billón de partes iguales. Cada billonésima parte de este volumen, correspondiente a la substancia de nuestro interés, se considera una parte por billón de la substancia.

Las PPM se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en la atmósfera.

PARTICULAS SUSPENDIDAS EN SU FRACCION RESPIRABLE (PM-10)

Criterios para evaluar la calidad del aire

150 ug/m³ (microgramos sobre metro cubico) en un promedio de 24 horas.

Características del contaminante

·  Partícula sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera (su diámetro va de 0.3 a 10 um) como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen. La fracción respirable de PST, conocida como PM-10, está constituida por aquellas partículas de diámetro es inferior a 10 micras, que tienen la particularidad de penetrar en el aparato respiratorio hasta los alvéolos pulmonares.

Fuentes principales

·  Combustión industrial y doméstica del carbón, combustóleo y diesel; procesos industriales; incendios; erosión eólica y erupciones volcánicas.

Efectos principales

·  Salud: Irritación en la vías respiratorias; su acumulación en los pulmones origina enfermedades como silicosis y la asbestosis. Agravan el asma y las enfermedades cardiovasculares.

Page 13: proyecto de quimica

Materiales: Deterioro en materiales de construcción y otras superficies. Vegetación: Interfieren en la fotosíntesis.Otros: Disminuyen la visibilidad y provocan la formación de nubes.En general los principales contaminantes como: Monóxido de carbono, Ozono, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Hidrocarburos, plomo, y otros provocan demasiados problemas estos se miden en grados imecas lo cual se explicará después del cuadro de los contaminantes.

Unidades Empleadas para el Monitoreo de la Calidad del Aire 

PARÁMETRO CLAVE UNIDAD

Monóxido de Carbono CO PPM

Dióxido de azufre SO2 PPM

Dióxido de nitrógeno NO2 PPM

Ozono O3 PPM

Oxido de nitrógeno NOX PPM

Acido sulfhídrico H2S PPM

Partículas menores a 10 micras PM-10 ug/m³

Partículas suspendidas totalmente PST ug/m³

Plomo Pb ug/m³

Cobre Cu ug/m³

Fierro Fe ug/m³

Cadmio Cd ug/m³

Níquel Ni ug/m³

Temperatura TMP °C

Humedad Relativa RH % de Hum. Rel

Velocidad del viento WSP metros por segundo

Dirección del viento WDR grados

OXIGENO Y COMBUSTION

Combustión es sinónimo de oxidación y, como ya se indicó consiste en la unión del oxigeno con la substancia combustible.

Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos:

a. Sólidos: carbonos, lignitos, coques, maderas y residuos combustibles de procesos de fabricación.

b. Líquidos: alcohol, petróleo, sus derivados, y algunas veces breas. c. Gases: gas natural (el que sale de la tierra) y gases fabricados con obtenidos principalmente

del carbón.

La presencia del oxígeno (gas) pone de manifiesto su propiedad de comburencia. La combinación de este con otros elementos se llama oxidación.

Cuando las oxidaciones son rápidas y generan en poco tiempo gran cantidad de energía calorifica y luminosa, se denominan combustiones. Para que la combustión se realice combustible sustancia que puede arder al combinarse rápidamente con el oxigeno dando como resultado luz y calor, y un

Page 14: proyecto de quimica

comburente, el cual es un elemento o sustancia que al combinarse químicamente con otro, provoca la combustión de este.

SEPARACION DE GASES EN UNA MEZCLA

Una de las características de una mezcla es la de ser una unión aparente y que para comprobar este hecho podemos aplicar diferentes procedimientos de separación de mezclas .

Prevención de la contaminación del aire

Todos podemos contribuir para evitar la contaminación del aire

El grave problema de la contaminación del aire radica en que nuestra atmósfera es un espacio cerrado y todo lo que se arroje al ambiente se queda encerrado y la acumulación de contaminantes ya es tal, que se han empezado a dañar capas como la del ozono, que nos protege los rayos UV del sol y el tierra sufre un calentamiento global que está provocando que los glaciares en los polos se derritan y que se estén experimentando grandes cambios climáticos.

Las acciones de prevención de contaminación del aire deben ser contempladas por todos, en todos los lugares y todo el tiempo, para que realmente sean efectivas.

Entre ellas están:

· Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.

· Evitar la quema de basura y llantas,m así como el uso de cohetes artificiales.

· Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.

. Reciclar la basura.

· No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.

· Usar racionalmente los plaguicidas.

· Evitar el consumo de tabaco.

· Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas

Page 15: proyecto de quimica

de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

Que acciones podemos implementar para evitar la contaminación del aire

Impacto ambiental al medio natural: Impacto de carácter irreversible provocado por una empresa extractora de yeso en El Cajón del Maipo-Chile, ruta G-25, pre-cordillera de Santiago de Chile.Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.

Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica, pues el ruido producido por la industria, disminuye la capacidad auditiva y puede afectar el sistema circulatorio, y aún, cuando los trabajadores de estas industrias ya están acostumbrados al ruido por escucharlos en forma prolongada, les genera daños mentales.

La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.

Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos es la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2, que están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de

Page 16: proyecto de quimica

personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en centrales térmicas -en las que se genera electricidad por la combustión fundamentalmente de carbón. El uso cada vez más generalizado de energías renovables sustitutivas es la mejor forma de reducir este impacto negatO

Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido

Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando las guerras modernas en forma inmediata y en el largo plazo. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, sino además, crecientes e irreversibles impactos ambientales.

Cuando cada bomba explota, genera temperaturas sobre 1.000 °C, lo que junto a la fuerza explosiva no sólo aniquila infraestructura, flora, fauna y personas, sino destruye la estructura y composición de los suelos, los que demoran cientos y miles de años en regenerarse. A los terribles daños de las bombas, explosiones e incendios que le siguen, están los impactos de las explosiones de los "objetivos estratégicos" tales como los complejos industriales. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de amoníaco lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos como cloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo y otros de impactos directos sobre la vida humana; pero además con impactos residuales en el ambiente.

En el caso de Irak hay que considerar los impactos del derramamiento y la quema intencional de petróleo. El incendio de los pozos petroleros está generando grave contaminación atmosférica, terrestre, de aguas superficiales y subterráneas.

Los impactos sobre ecosistemas y la salud de la población son gravísimos por los niveles letales de dióxido de carbono, azufre e hidrocarburos orgánicos volátiles, por sólo nombrar algunos. Los incendios en 500 pozos de petróleo durante la anterior guerra del Golfo lanzaron a la atmósfera 3 millones de toneladas de humo contaminante. La nube cubrió 100 millones de kilómetros cuadrados, afectando el territorio de 4 países, lo cual provocó enfermedades respiratorias a millones de personas. Los derrames mataron a más de 30.000 aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad pesquera se arruinó.

Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra del Golfo afectarán a la industria pesquera local "por más de 100 años" a lo que debemos sumar los impactos de la guerra actual y a los ecosistemas agrícolas y las cuencas de los ríos Tigris y Eúfrates entre otros, de los que dependen casi todas las actividades económicas del país.

Finalmente se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del Golfo, vuelva a usar municiones con "uranio empobrecido" (depleted uranium-DU) en aviones, tanques, cañones antitanques y minas terrestres por su densidad y capacidad de penetración. Estas municiones explotan, arden al atravesar el blanco aumentando su poder destructivo y generan gran dispersión de óxido de uranio a la atmósfera, contaminando químicamente a los seres humanos y al ambiente. Diversos informes señalan que la contaminación química y radiactiva del uranio empobrecido en Irak es responsable del gran aumento de abortos, malformaciones genéticas,

Page 17: proyecto de quimica

leucemia infantil y cáncer en el Sur de este país; justamente cerca de la recién bombardeada ciudad de Basora, donde en 1991 se utilizó la mayor cantidad de municiones del letal elemento.

Impactos sobre el medio social

Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir:

Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.

Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.

Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.

Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.

Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.

Impactos sobre el sector productivo

Page 18: proyecto de quimica

La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras: (I) falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción; (II) mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y (III) efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente. También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.

Nueva tecnología, nuevos problemas:

Cada día, surgen nuevos dispositivos tecnológicos que nos facilitan el día a día y nos ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos paramos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente. Móviles, GPS, PDAs, ordenadores, portátiles, grabadores, iPods… y así una larga lista, han facilitado nuestras funciones, pero una vez que los dejamos de utilizar se convierten en parte de la contaminación tecnológica. Cada uno de estos accesorios ha sido construido con plaquetas que contienen pequeñas cantidades de plomo, que arrojadas al suelo y no dándoles un tratamiento adecuado pueden llegar a causar contaminaciones de grandes consecuencias ecológicas. La solución de este problema no nos es muy lejana, pues no es demasiado complicada la separación adecuada de desechos; utilizando los come-baterías para arrojar viejas baterías que son enormemente contaminantes y separando todos los artefactos tecnológicos para luego poder llevarlos a un centro de reciclado especializado o incluso fábricas, donde se pueden volver a reutilizar esas placas sin tener que finalizar en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados y dañando enormemente nuestra capa de ozono. Para que podamos hacernos una idea de la contaminación que la tecnología aporta, vamos a fijarnos en un artículo de Jaime Escobar Aguirre, experto en informática, que apoyándose en unos estudios de la consultora Gartner, concluyó que “la industria de la información y las comunicaciones contaminaban igual que la aviación comercial. Los niveles emitidos de dióxido de carbono son iguales entre ambas industrias, de lo que se deduce que la industria de la información es responsable del 2% del dióxido de carbono emitido por todo el planeta”. Si no ponemos un rápido remedio a esto, las consecuencias son incalculables. Si hoy día sufrimos las sofocantes subidas de temperaturas por el cambio climático, causa pavor imaginar lo que sucederá cuando las aguas estén contaminadas, el cielo desprotegido y los rayos ultravioleta caigan directamente sobre nosotros. El ecologista Brucce Buleje, en uno de sus artículos en la Web “legox” se mostró preocupado por estas consecuencias e incita a la gente a su concienciación de esta manera: “Para que cambiemos toda esta pena de muerte hacia donde estamos auto condenándonos, debemos de parar de contaminar nuestros cielos, nuestras aguas, nuestros mares, nuestras tierras. Salvemos el planeta y salvaremos nuestros hábitat”.

Riesgos derivados de la contaminación tecnológica:

Page 19: proyecto de quimica

Los productos químicos utilizados en la industria tecnológica, como por ejemplo la electrónica, afectan la salud de los trabajadores expuestos a ellos en el proceso de fabricación y manipulación, tales como problemas respiratorios y la afectación de algunos órganos del cuerpo, su uso provoca la contaminación del entorno en el que interactúa la industria. Quizás algunos de los componentes más contaminantes en el mundo tecnológico actual sean las pilas y baterías, utilizadas en todos los aparatos electrónicos de consumo masivo. La diversidad y tecnología de las baterías han sido de tal magnitud que se han convertido en el componente más conocido y utilizado en cualquier aparato de consumo. Algunos retardantes de fuego bromados son usados en tarjetas de circuito impreso y cubiertas de plástico, las cuales no se desintegran fácilmente y se acumulan en el ambiente. La exposición a largo plazo a estos compuestos puede afectar e interferir con algunas funciones hormonales del cuerpo. El mercurio que se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación puede dañar funciones cerebrales sobre todo el desarrollo temprano. Compuestos de cromohexavalente son utilizados en la producción de cubiertas de metal para los aparatos electrónicos y son altamente tóxicos y cancerígenos para los humanos. El PVC es un plástico que contiene cloro; se utiliza en algunos productos electrónicos para aislar cables y alambres. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son muy tóxicos incluso en muy bajas concentraciones. Otro de los riesgos más preocupantes, que más que riesgo ya se ha convertido en realidad es el cambio climático. Con respecto a este gran problema, grandes personalidades mundiales han tomado partido en el asunto, y sin duda, una de esas figuras ha sido el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, que se basa en que el cambio climático es consecuencia de la actividad industrial que produce emisión de CO2 a la atmósfera. Con esto, su letanía actual es del tipo: "No hay algo más urgente en la actualidad que controlar las emisiones de CO2 a la atmósfera”, afirma en su documental “Una verdad incómoda” que presentó en sociedad en el año 2006 y que hoy circula por toda la red.

Aspecto técnico y aspecto legal

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaración de Impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas

Clasificación de los impactos

Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales :

Page 20: proyecto de quimica

Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo.

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle.

2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud, significado e importancia.

3) Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada.

4) El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión. Para ello muchos laboratorios están en estos momento buscando soluciones a todos los problemas.

Como funciona un verficentro y que prametros se implementa para conocer la calidad de l aire

QUE ES UN VERIFICENTRO

Page 21: proyecto de quimica

Manejo y disposición de gases y desechos sólidos.

Introducción

En base a las crecientes necesidades de la población, de las grandes ciudades, y ala necesidad de utilizar vehículos de autotransporte de combustión interna, el medio ambiente atmosférico se ha ido deteriorando, en consecuencia de estos eventos las modificaciones y deterioros a la salud de los habientes de la metrópolis no se ha hecho esperar, la forma en que utilizamos los energéticos, y por ser el único modo viable de transportarnos de un lugar a otro nos ha llevado a tomar medidas importantes en contra de la contaminación generada por nuestras actividades, así pues una de las medidas de control de la contaminación planteadas es la del uso y disposición de los verificentros, los cuales tienen a bien medir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y determinar que vehículos son aptos para circular por la ciudad De México apegándose al uso de las normas mexicanas.

La decisión de las autoridades en implementar esta medida de control de la contaminación fue acertada, por que obliga a los usuarios a realizar verificaciones periódicas de la calidad de sus vehículos, esto se traduce en un control más riguroso de la emisión de contaminantes, los verificentros son una medida que contiene buenas bases y se traducen en resultados en cuanto a la concentración de los contaminantes.

Desarrollo.

Los verificentros de la ciudad de México cuentan con el equipo necesario para determinar el grado en que un automotor de combustión interna descarga emisiones nocivas a la atmósfera, para esto los equipos con que cuenta van desde material humano hasta computadoras y aditamentos para fines específicos.

Los contaminantes que son medidos en los verificentros son las emisiones de CO2 Nox, y óxidos de azufre los cuales son precursores del ozono atmosférico por procesos fotoquímicos.

El verificentro consta de etapas, la primera es la llamada inspección visual en la cual se certifica las condiciones e que el motor se encuentra, tanto los demás aditamentos que tienen; la inspección visual es necesaria para que al auto se le conceda la calcomanía de aprobación de la verificación sin la cual le será imposible circular por la ciudad de México.

La siguiente etapa es la determinación de contaminantes emitidos, para esto se colocan dos mangueras al escape del vehículo, y se toman las lecturas de forma automática mientras el auto es acelerado durante 10 segundos en dínamos especiales para esta acción, después de esta aceleración constante del automóvil el sistema es capaz de determinar cuales son las concentraciones de contaminantes emitidos, al comparar estos valores con los establecidos por las normas se puede establecer de forma automática si el automóvil es capaz de circular emitiendo una cantidad aceptable de contaminantes.

Page 22: proyecto de quimica

Posteriormente todos estos datos son almacenados y llevados a la central de datos del centro de verificación donde se expide la calcomanía correspondiente al modelo y cantidad de contaminantes emitidos, si el automóvil es de modelo 93 o superior es posible que se le dé la calcomanía cero con la cual podrá circular todos los días por que la cantidad de emisiones es bastante aceptable, a los automóviles de modelos anteriores serán acreedores a la calcomanía 1 o 2, según corresponda para circular los días correspondientes al color de dicha calcomanía.

Conclusiones.

Los verificentros son establecimientos de verificación vehicular, que tienen el fin de determinar que automóviles pueden circular por la ciudad de México, para esto se lleva acabo un proceso de verificación que se divide en inspección visual, e inspección de las emisiones contaminantes.

Los contaminantes son determinados por un sistema especial para este efecto, los datos son procesados y manejados con cuidado, se entregan reportes periódicos a la jefatura de gobierno y al INE, para su posterior manejo y uso; en cuanto a los usuarios, deberán atenerse a lo que el sistema de verificación les atribuya en tanto a utilizar su vehículo todos los días o tener que dejar de circular uno.

Esta medida de control de la contaminación parece ser eficiente en cuanto pongamos especial atención en su proceso, el cual deberá estar limpio de cualquier influencia externa y que modifique su valor como medida en contra de la contaminación y por su valor estadístico, estos negocios de verificación vehicular son abundantes en la ciudad, por lo que la verificación no debe ser un proceso tardado, pero es importante que los usuarios verifiquen y afinen sus automóviles periódicamente para minimizar en la medida de lo posible la creciente tendencia a contaminar la atmósfera del valle de México