PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

download PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

of 18

Transcript of PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    1/18

     

    UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

    PROYECTO FINAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    REP 777-70

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    2/18

     

    1

    ÍNDICE 

    1. OBJETIVO GENERAL.- ........................................................................................................................... 2

    2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- ................................................................................................................. 2

    3. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.- ................................................................................................... 2

    4.- DETERMINACIÓN DE VARIABLES.- ..................................................................................................... 3

    5. TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO.- ................................................................................................... 5

    6.- ACCIONES DE LA EMPRESA DE RSE.- ............................................................................................... 7

    9.- DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS.- .................................................................................................... 8

    CUESTIONARIO COMUNICACIÓN DE RSE .......................................................................................... 9

    RESULTADOS DE ENCUESTRAS PROHUMANA ............................................................................... 14

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.- ........................................................................................................ 16

    CALIFICACIÓN ESTUDIANTE.- ................................................................................................................ 16

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    3/18

     

    2

    ANEXO 1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN 

    1. OBJETIVO GENERAL.-Diagnosticar los procesos de comunicación de GPF y elementos que conforman la visión de

    Responsabilidad Social Empresarial a fin de determinar la vivencia y proyección de esta.

    2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-•  Identificar el compromiso de contribución al crecimiento económico, social y ambiental de GPF con

    la empresa, sociedad y estado.

    •  Determinar la percepción del público interno en relación a la ética de la empresa y susmultistakeholders.

    • 

    Definir la relación existente entre la prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y lareputación e imagen de GPF:

    3. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.-

    Alcance Investigación GPF 

    Exploratorio.  Descriptivo. 

    Abordar el objeto de estudio a fin de obtener

    una visión general y aproximada sobre la

    vivencia de RSE como valor.- Investigó la relación y vínculo entre las

    prácticas de RSE y la percepción de los

    públicos.

    - Analizó las estrategias comunicacionales

    sobre la gestión de RSE.

    - Determinó las necesidades de conocimiento

    sobre las prácticas de RSE.

    Analizar el comportamiento y características

    del público objetivo.

    - Determinó las características del públicoobjetivo.

    - Describió el comportamiento del público

    objetivo interno en relación a la cultura,

    identidad e imagen generada por las

    prácticas de RSE.

    - Permitió obtener un diagnóstico del estado

    actual de GPF en cuanto a comunicación de

    RSE.

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    4/18

     

    3

    4.- DETERMINACIÓN DE VARIABLES.-

    Variabledependiente 

    Definición Variablesindependientes   Definición operacional 

    Estrategias deComunicaciónpara GPF

    La estrategia decomunicación es elconjunto de decisionesy prioridades basadasen el análisis y eldiagnóstico quedefinen tanto la tarea

    como el modo decumplirla por parte delas herramientas decomunicacióndisponibles. Laestrategia decomunicación es a lavez una decisión yuna intención ya queprioriza objetivos yvalora la información

    disponible tanto sobreel contenido o entidadobjeto decomunicación, comosobre los sujetosreceptores de lainformación que sepretende transmitir,también se definen loscontenidos respecto acuál será la mejor

    forma de utilizar loscanales oherramientas decomunicación.

    Contribucióneconómica

    La actividad corporativa buscarendimiento económico tanto para laempresa como para la industria osector en el que se desenvuelve,enfocado en generar avance en laproductividad. Estos se ven atados alcomportamiento de los mercados y lacalidad de los bienes o serviciosgenerados por la empresa, además delas reglamentaciones tributariasvigentes, y los índices inflacionarios a

    nivel país o región.

    Contribución social

    Las empresas a nivel corporativopromueven el desarrollo ymejoramiento de la calidad de vida desus funcionarios y por ende susfamilias quienes se benefician delsalario, remuneraciones y beneficiossociales obtenidos a través deldesenvolvimiento de sus actividadesdiarias; los aspectos principales queabarca son: Relaciones laborales:

    Incluye todo aquello que hace unaempresa por encima de susobligaciones legales relacionado consus empleados. Relaciones con lasociedad: Hay una relación innegableentre la empresa y la sociedad y lascomunidades donde opera. Unaorganización siempre debe tener encuenta a sus grupos de interés, ycuanto más comprometido yresponsable sea con ellos, más

    sostenible será su actividad. Acciónsocial: Es todo aquello que unaempresa aporta a la sociedad más alláde su propia actividad empresarial.

    Contribuciónambiental

    Todo tipo de organización tiene unarelación directa o indirecta respecto aluso de recursos naturales, los cualesgeneran impactos medioambientales, y

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    5/18

     

    4

    la empresa deberá integrar la gestiónambiental en la gestión de la empresacon el objetivo de eliminar, ó al menosminimizar y mitigar sus impactosnegativos en el medio ambiente y

    potenciar los positivos. Por tal motivo laactividad corporativa aporta cuantopromueve la conciencia por lapreservación del medio ambiente.Integrar la gestión ambiental en laempresa puede mejorar sucompetitividad, Reducir costes para laempresa y el usuario final respecto aminimizar el uso de recursosnecesarios para realizar el mismoproducto o servicio; Desarrollar

    productos y procesos innovadores demayor calidad a través de incorporar lavariable ambiental en el proceso dediseño, lo que los diferenciará de los dela competencia, posibilitará acceder anuevos mercados, una contribuciónimportante también es participar en lacadena de valor de otrasorganizaciones (como proveedores yclientes), incluyendo lasadministraciones públicas, que hanempezado a incluir cláusulasambientales en sus procesos decompra y contratación.

    Imagen

    La imagen como representación es laconceptualización más cotidiana queposeemos y, quizá por ello, se reduceeste fenómeno a unas cuantasmanifestaciones. Sin embargo,comprende otros ámbitos que van másallá de los productos de lacomunicación visual; implica tambiénotros procesos como el pensamiento, lapercepción, la memoria, en suma laconducta. (Villafañe, 1985: 29 enGalán, 2008).

    Reputación

    La reputación corporativa es elconjunto de percepciones que tienensobre la empresa los diversos gruposde interés con los que se relaciona

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    6/18

     

    5

    (stakeholders), tanto internos comoexternos. Es resultado delcomportamiento desarrollado por laempresa a lo largo del tiempo ydescribe su capacidad para distribuir

    valor a los mencionados grupos.(Mouriz, 2007: 1)

    Multistakeholders

    Se refiere a los diversos grupos conpoder real o potencial de influir en lasacciones de la organización, o queviceversa pueden ser influenciados porlas acciones y prácticas de laorganización.

    Comunicación

    interna

    Es el intercambio de información entretodos los niveles de la organización, detal forma que se haga partícipes a

    todos sus miembros de la forma en laque se maneja la comunicación,incitándoles a colaborar y fomentar susopiniones en ella.

    Comunicaciónexterna

    Es la comunicación emitida a todo elpúblico externo y que va a contribuir ala formación de su imagen yreputación. Debe reflejar su imageninterna, la actividad propia de laorganización y su impacto en lasociedad.

    5. TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO.-

    Técnicas  Instrumentos  Categorías Objeto deinvestigación 

    Justificación 

    Encuestas Internas

    (Público interno)

    Cuestionariocerrado.

    Seguridad e Higiene

    Públicosinternos, 76encuestas.

    Los encuestadossupieron aportar consu conocimiento

    respecto a las políticasinternas que maneja laorganización,resaltando losprocesos que sesiguen frente a cadaárea.

    Política de SaludPolítica con los

    Sindicatos yOrganizaciones detrabajadoresPolíticas deContrataciónPolíticas deCapacitaciónPolíticas de

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    7/18

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    8/18

     

    7

    necesitan conocer.

    Técnicas  Instrumentos  Categorías Objeto deinvestigación 

    Justificación 

    Encuestas Externas

    (Comunidad)

    Cuestionariocerrado.

    Diálogos con lospúblicos de interés

    Comunidad, 1encuesta.

    Se consigue losfactores quedeterminan el impactoque tienen lasactividades de laorganización y si esque su gestión decomunicación estásiendo o no la másadecuada.

    Vinculación con lacomunidad / Inversiónsocial

    Voluntariadocorporativa

    Técnicas  Instrumentos  Categorías  Objeto deinvestigación 

    Justificación 

    Entrevista

    Interna

    CuestionarioAbierto

    (InformaciónCualitativa)

    Sistema de gestiónmedioambiental

    Auditar elestado deRSE desde elpunto de vista

    de los públicosinternos quemantiene laempresa

    Se obtiene por partedel público internoinformación real yobjetiva sobre losplanteamientos,objetivos,herramientas procesosy procedimientos, porlos cuales la

    organización comunicasu misión visión yfilosofía y como lamisma está o norelacionada con unamentalidad desostenibilidad en elámbito de RSE.

    Aspectos laboralesConciliación de laVida Personal y VidaLaboral

    Encadenamientoproductivo

    6.- ACCIONES DE LA EMPRESA DE RSE.-

    GPF, colabora al desarrollo integral de la comunidad a través de los siguientes programas:•  Donación voluntaria de sangre.

    •  Con tu vuelto podré caminar.

    •  Con tu vuelto ha vuelto mi esperanza.

    •  Juntos por la salud comunitaria.

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    9/18

     

    8

    •  Erradicación de trabajo infantil.

    •  Juntos por tu salud odontológica.

    Todos estos programas tienen el firme objetivo de apoyar al bienestar y salud de la comunidad ecuatorianay sus grupos más vulnerables. Trabaja en conjunto con UNICEF, Ministerio de Relaciones Laborales, Cruz

    Roja Ecuatoriana, Junta de Beneficencia de Guayaquil y Hospital Infantil Roberto Gilbert.

    En cuanto a sostenibilidad, ha alcanzo los siguientes reconocimientos por su exitosa gestión:

    • 

    Reconocimiento General Rumiñahui.

    • 

    Sello “Hace bien”. 

    •  Reconocimiento Ambiental Punto Verde.

    •  Medición de Huella de Carbono

    Finalmente, todas sus acciones basadas en el respeto y compromiso que mantienen con el ambiente, sus

    colaboradores, proveedores y la comunidad se ven reflejados en la Memoria de sostenibilidad, Códigos deética, Buenas prácticas ambientales y Seguridad, salud ocupacional y ambiente.

    7.- LÍNEA BASE DE GESTIÓN.- 

    GPF, se encuentra conformado por las marcas Fybeca, SanaSana, OkiDoki, Provefarma y Abefarm lascuales están enfocadas como línea base en productos y servicios que ofrezcan salud y bienestar a suspúblicos, satisfaciendo de manera integral todas sus necesidades.

    8.- CÁLCULO DE LA MUESTRA.- 

    Tamaño del universo: 374

    Heterogeneidad %: 50%

    Margen de error %: 6%

    Nivel de confianza: 76%

    Muestra: 76

    9.- DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS.-

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    10/18

     

    9

    CUESTIONARIO COMUNICACIÓN DE RSE

    Conclusión:

    Se puede determinar que existe un porcentaje estándar de similitud de personas con la edad de 25 hastalos 47 años laborando en la empresa.

    Conclusión:

    Se puede determinar que existe un porcentaje mayor de colaboradores en 3 principales áreas de laempresa: Salus y Seguridad Ocupacional 14.5%, Servicio al Cliente 12% y Departamento Comercial13.3%

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    11/18

     

    10

    Conclusión:

    De acuerdo con la investigación realizada podemos establecer que el 40% es personal masculino y el 59%personal femenino, lo que determina que existe mayor porcentaje de personal femenino laborando en la

    organización.

    Conclusión: Según los resultados se determinó que el 40% de los colaboradores de la organizacióntienen una antigüedad de 2 a 6 años.

    1.  En mi empresa se han realizado charlas informativas o instancias similares, tendientes ainformar a los trabajadores los riesgos en seguridad de la empresa.

    Conclusión: Más del 50% afirma que se realizan charlas informativas sobre los riesgos en seguridad, estopuede concluir que el personal se encuentra con los conocimientos necesarios para tomar medidas de

    seguridad.

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    12/18

     

    11

    2.  En mi empresa se promueve la existencia de un clima laboral sano, participativo,transparente, respetuoso y comunicativo.

    Conclusión: La mitad de la empresa afirma que se promueve un clima laboral interactivo y respetuoso, sinembargo el otro 40% no lo niega pero no se encuentra convencido.

    3. En mi empresa existen instancias concretas de diálogo entre los trabajadores y la gerencia.

    Conclusión: El 40% de empresa confirma que existen espacios de comunicación con los altos mandos,sin embargo existe un 34% que no lo niega aunque si no acepta en su totalidad.

    4. En mi empresa existe una política de contratación diseñada bajo criterios objetivos,transparentes e igualitarios.

    Conclusión: El 63 % afirma que existen políticas de contratación que son expuestas bajo criteriosobjetivos, transparentes e igualitarios, sin embargo un 13 % menciona que no existen.

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    13/18

     

    12

    5. En mi empresa existe una política de beneficios orientada a mejorar la calidad de vida y bienestarde los trabajadores.

    Conclusión: El 62 % afirma que los beneficios de los trabajadores están orientados a una mejor calidadde vida, sin embargo un 35% no se encuentra convencido de que cause una mejor calidad de vida.  

    6. En mi empresa se ha elaborado una política de conciliación de vida personal y vida laboral.

    Conclusión: La mitad de los colaborados creen que a la empresa le importa tanto el desempeño laboralcomo personal, sin embargo un 36,9% no están totalmente de acuerdo.

    7. En mi empresa se han hecho charlas relacionadas con el ahorro voluntario, como una forma decomplementar los ingresos recibidos cuando los trabajadores jubilan.

    Conclusión: El 50% está convencido que la empresa se preocupa por su vida futura de jubilación, in

    embargo un 36.9%, no están totalmente convencidos.

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    14/18

     

    13

    8. En mi empresa se han generado mecanismos orientados a prevenir situaciones dediscriminación.

    Conclusión:  El 66.7% asegura que si existen mecanismos y herramientas que ayudan a prevenir ladiscriminación, sin embargo un 21.4% no está totalmente de acuerdo y un 11.9% lo niega  

    9. En mi empresa se han generado mecanismos para incluir grupos desfavorecidos o vulnerables,tales como personas discapacitadas.

    Conclusión: El 48% de los colaboradores está de acuerdo que se ha generado mecanismos para lainclusión de grupos vulnerables, mientras el 28% considera que solo medianamente se ha aplicadoacciones para generar la inclusión de estos grupos. Lo que quiere decir que estos mecanismos deben sermás claros y visibles para todo el personal.

    10. En mi empresa se consulta a los trabajadores acerca de la pertinencia y satisfacción de losbeneficios recibidos en las prácticas o política de conciliación vida familiar y laboral.

    Conclusión: El 42% cree que la empresa los si consulta sobre la satisfacción de los beneficios recibidos,mientras que el 33% opina que la consulta que se realiza es en parte. Lo que quiere decir que la empresadebería hacer las consultas de manera personalizada para que los colaboradores se sientan escuchados.

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    15/18

     

    14

    11. En mi empresa existen mecanismos para promover y facilitar el acceso a capacitación de lostrabajadores. Políticas de Beneficios.

    Conclusión: El 49% de los colaboradores afirmó que la empresa facilita el acceso a capacitaciones. Loque nos indica que la empresa cuenta con buena organización en el aspecto de crear proyectos paraimpulsar y promover capacitaciones para los trabajadores.

    12. En mi empresa se han implementado programas de salud orientados a la promoción de formasde vida saludable, como por ejemplo: formas de alimentación saludable, convenios con

    determinados seguros, o convenios con cajas de compensación.

    Conclusión:  El 47% afirma que si se ha implementado programas orientados a la promoción de vidasaludable, Mientras que el 33% dice que en partes. Lo que nos dice que la organización se interesa por labuena salud de sus empleados pero al mismo tiempo notamos que hay un porcentaje que afirma que la

    implementación de estos programas no son completamente.

    RESULTADOS DE ENCUESTRAS PROHUMANARelación con la comunidad 

    Puntaje. Menor a 13 puntos.

    Su desempeño es insuficiente, en la empresa no se han elaborado políticas de interés con la comunidad,tampoco proyectos en conjunto con la empresa, de igual manera no se promueven formas de voluntariadocorporativo.

    El voluntariado corporativo no es incrementado por la empresa ya que la inversión social en la comunidadpara ellos no es sostenible.

    Valores y Coherencia

    Puntaje: Entre 22 y 29 puntos

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    16/18

     

    15

    Es bueno, el código de ética es conocido en parte por todos sus miembros en el mismo que brindasanciones a los colaboradores que no respeten el manual, las funciones de cada cargo son conocidas porla gran parte de trabajadores y la transparencia en los informes contables presentan un balance general delos ingresos y también el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

    La relación con la competencia y el público la empresa brinda capacitaciones para saber cómorelacionarse con los stakeholders y reportes de sostenibilidad se publican a través de medios internos.

    Público Interno

    Puntaje: 55 puntos

    El puntaje obtenido nos da como resultado ¨excelente¨, lo que significa que los colaboradores sienten quela empresa está comprometida con los trabajadores más allá de sus funciones y se preocupa por variostemas de: seguridad, salud, contratación, etc. Lo cual se ve reflejado en el laborar diario de loscolaboradores.

    Proveedores

    Puntaje: Entre 17 y 22

    La relación que tiene la empresa con sus proveedores es buena. Se tiene cierta exigencia de losproveedores como por ejemplo no trata con proveedores que utilicen mano de obra infantil ni que utilizanformas de discriminación con sus trabajadores.

    También se debe aumentar la participación en asociaciones empresariales.

    Debería hacerse una gestión para los proveedores incorporen exigencias de responsabilidad socialempresarial dentro de su cadena productiva.

    Consumidores

    Puntaje: Entre 8 a 10 puntos

    Se debería mejorar en este nivel, ya que la relación que se tiene con los consumidores es regular, noexiste un espacio específico de fácil acceso para los consumidores en donde puedan realizar susreclamos y sugerencias,

    No se ha creado mecanismos de reposición de productos, Se debería implementar encuestas

    consecutivamente para conocer el nivel de satisfacción de los consumidores. También se debería hacer unseguimiento de los productos que se ofrecen para eliminar la posibilidad que estos tengan un efectodañino a largo plazo.

    Medioambiente

    Puntaje: Entre 19 y 25 puntos

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    17/18

     

    16

    Se tiene una gestión medioambiental buena, existe un manual tanto para el público interno como externoque detalla cómo realizar buenas prácticas ambientales. Se fomenta dentro de la empresa el ahorro derecursos, como energéticos, utilización eficiente del consumo de agua, optimización de materia prima,manejo de residuos y desechos. Faltaría mejorar la política medioambiental que tiene la empresa, sedebería crear un plan de gestión ambiental delegando a las personas encargadas de la ejecución.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

    Mouriz, J. (2007): “Reputación Corporativa”. En: https://mouriz.wordpress.com/2007/06/03/reputacion-corporativa/. Consultado: 12 de enero de 2016.

    Galán, J. (2008): “Gestión Vectorial de la Imagen Corporativa”. En:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724022. Consultado: 12 de enero de 2016.

    Cappriotti, P. (1998): “La Comunicación Interna”. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo (Argentina).Núm. 13. Pág. 5-7. En: http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdf.  Consultado: 12 deenero de 2016.

    Portillo, R. (2012): “LA COMUNICACIÓN EXTERNA EN UNIVERSIDADES PRIVADAS CON ESTUDIOS ADISTANCIA EN PREGRADO”. En: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/59_Portillo_V79.pdf. Consultado: 12 de enero de 2016.

    CALIFICACIÓN ESTUDIANTE.-

    20% - Primera entrega diagnóstico.  Nombre delestudiante 

    Aportesrealizados 

    Justificación de lanota 

    Firma del estudiantecalificado 

    Andrea BorjaAplicación einterpretación decuestionarios

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Pamela Burbano

    Planteamiento de

    objetivos

    10 (Cumplió atiempo con las

    tareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Andrés BravoAlcance de lainvestigación

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas ycolaboró en

    https://mouriz.wordpress.com/2007/06/03/reputacion-corporativa/https://mouriz.wordpress.com/2007/06/03/reputacion-corporativa/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724022http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdfhttp://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/59_Portillo_V79.pdfhttp://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/59_Portillo_V79.pdfhttp://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724022https://mouriz.wordpress.com/2007/06/03/reputacion-corporativa/https://mouriz.wordpress.com/2007/06/03/reputacion-corporativa/

  • 8/15/2019 PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    18/18

     

    17

    organización yejecución)

    Alejandro CalvacheAplicación einterpretación de

    cuestionarios

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas y

    colaboró enorganización yejecución)

    Estefanía Cruz Determinación devariables

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Estefany Kosche

    Técnicas de

    diagnóstico ycálculo de muestra

    10 (Cumplió atiempo con las

    tareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Victoria NarváezAplicación einterpretación decuestionarios

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Ricardo Savaresse Técnicas dediagnóstico ycálculo de muestra

    10 (Cumplió a

    tiempo con lastareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Simone Serrano

    Técnicas dediagnóstico ycálculo de muestra

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)

    Andrea VinuezaDeterminación devariables

    10 (Cumplió atiempo con lastareas asignadas ycolaboró enorganización yejecución)