Proyecto de Seguridad en El Trabajo Del Mantenimiento de Zonas Verdes

download Proyecto de Seguridad en El Trabajo Del Mantenimiento de Zonas Verdes

of 128

Transcript of Proyecto de Seguridad en El Trabajo Del Mantenimiento de Zonas Verdes

PROYECTO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES

Gustavo Requero Calle

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

DNI: 51949419 D 12/08/2011

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 2 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

NDICE I. RESUMEN....................................................................................................5 II. INTRODUCCIN..................................................................................... 5 III. LUGAR Y LAS CARACTERSTICAS DE TRABAJO...................... 7III.1 LOCALIZACIN DEL ENTORNO DE TRABAJO...............................7 III.2 DATOS DE CAMPO: INVENTARIO DE SUPERFICIES......................7 III.3 NMERO DE TRABAJADORES ......................................................8 III.4 MAQUINARIA Y TILES EMPLEADOS...10

IV. RIESGOS................................................................................................12IV.1 ESTIMACIN DEL RIESGO..................................................................12 IV.2 VALORACIN DEL RIESGO................................................................13

V. EVALUACIN DE RIESGOS................................................................14 VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD A APLICAR EN LAS UNIDADES DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN.....................21VI.1 RIEGO MANUAL MEDIANTE MANGUERA......................................23 VI.2 RIEGO MANUAL CON CAMIN CISTERNA................................... 25 VI.3 RIEGO AUTOMTICO.......................................................................... 26 VI.4 APLICACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y ESCARDAS QUMICAS......................................................................................................... 27 VI.5 APORTE DE ABONOS............................................................................ 31 VI.6 VI.7 CONSERVACIN CONSERVACIN DE DE ARBOLADO. ARBOLADO. PODA, APEO Y Y DESTOCONADO............................................................................................... 34 PLANTACIN TRANSPLANTE.................................................................................................42 VI.8 CONSERVACIN DE SETOS Y ARBUSTOS. PODA Y RECORTE MECNICO....................................................................................................... 44 VI.9 CONSERVACIN DE CSPEDES, PRADERAS Y MACIZOS DE FLOR................................................................................................................... 46VI.9.1 Corte de csped con segadora....................................................................... 46

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 3 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

VI.9.2 Desbroce de pradera natural..........................................................................48 VI.9.3 Zonas de Macizo de flor................................................................................. 51

VI.10 CONSERVACIN DE CSPEDES Y PRADERAS. PREPARACIN DEL TERRENO, ESCARDA MANUAL, AIREACIN, ESCARIFICADO, RECORTE Y PERFILADO.............................................................................. 52VI.10.1 Preparacin del terreno de forma mecnica..............................................52 VI.10.2 Preparacin del terreno de forma manual................................................. 54 VI.10.3 Escarificadora y aireadora.......................................................................... 55 VI.10.4 Recorte y perfilado....................................................................................... 58

VI.11 LIMPIEZA DE ZONAS VERDES. MANUAL Y MECNICA.......... 60VI.11.1Limpieza de forma manual.......................................................................... 60 VI.11.2 Limpieza con sopladora y barredora......................................................... 61

VI.12 TRABAJOS DE PAVIMENTACIN................................................... 63 VI.13 CONSERVACIN DE MOBILIARIO URBANO............................... 66 VI.14 INSTALACIN Y REPARACIN DE REDES DE RIEGO, FUENTES E HIDRANTES ..................................................................................................68

VII. ELEMENTOS DE PROTECCIONES COLECTIVAS .............................72 VIII. INSTALACIONES COMUNES PARA EL PERSONAL................. 73VIII.1 INSTALACIONES DE SALUBRIDAD Y BIENESTAR................... 73 VIII.2 NORMAS GENERALES DE CONSERVACIN Y LIMPIEZA.......74

IX. . . .RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA MAQUINARIA ........................................................................................................................ 75IX.1 CAMIN................................................................................................... 75 IX.2 DMPER................................................................................................... 77 IX.3 PLATAFORMA ELEVADORA.............................................................. 79 IX.4 MINI RETROEXCAVADORA............................................................... 80 IX.5 MARTILLO NEUMTICO.................................................................... 85 IX.6 RADIAL..................................................................................................... 87 IX.7 TALADRO PORTATIL........................................................................... 89 IX.8 MOTOSIERRA......................................................................................... 91 IX.9 CORTASETOS......................................................................................... 96

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 4 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

IX.10 DESBROZADORA................................................................................. 98 IX.11 MOTOCULTOR Y MOTOAZADA...................................................... 99 IX.12 SOPLADORA........................................................................................101 IX.13 CARRETILLA GAYSA........................................................................102

X. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE MEDIOS AUXILIARES ...................................................................................................................... 104X.1 ESCALERAS DE MANO........................................................................ 105 X.2 ESCALERAS DE TIJERA...................................................................... 107 X.3 SERROTE..................................................................................................108 X.4 HERRAMIENTAS MANUALES ....................................................... 110

XI. PROTECCIN CONTRA INCENDIOS.......................................... 112 XII. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.............. 114XII.1 MEDICINA PREVENTIVA................................................................. 114 XII.2 PRIMEROS AUXILIOS....................................................................... 116 XII.3 RECONOCIMIENTOS MDICOS..................................................... 118

XIII. FORMACIN EN SEGURIDAD Y SALUD ................................118 XIV. PREVENCIN DE RIESGOS DE DAOS A TERCEROS........ 119 XV. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIN ............. 119XV.1 PROTECCIN PERSONALES........................................................... 119 XV.2 PROTECCIN COLECTIVAS........................................................... 120

XVI. SERVICIOS DE PREVENCIN.................................................... 120XVI.1 SERVICIO TCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD....................... 120 XVI.2 SERVICIO MDICO.......................................................................... 121

XVII. DELEGADO DE PREVENCIN Y COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................................... 121XVII.1 DELEGADO DE PREVENCIN..................................................... 121 XVII.2 COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD............................................ 122

XVIII. OBLIGACIN DE LOS TRABAJADORES..............................122 XIX. LEGISLACIN APLICABLE......................................................... 123 XX. BIBLIOGRAFA..................................................................................125

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 5 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

I. RESUMENEl presente Proyecto de Seguridad en el Trabajo analiza y define los riesgos existentes en un centro de trabajo de jardinera, as como las medidas preventivas adecuadas para disminuir o aminorar en lo posible los riesgos que conlleva el desempeo de esta actividad. Para realizar este proyecto se ha tomado como centro de trabajo una explotacin que debe realizar el mantenimiento de 21 ha del Parque Pradolongo sobre un total de 72 ha existentes en el mismo. Adems se detallan riesgos y medidas asociadas a ejecucin de obras de orden menor, como reparacin de bordillos y caminos que vertebran esta zona verde, situada en el distrito de Usera. La realizacin de este proyecto esta justificado con lo establecido en el Real Decreto 1627/1997, por el cual se implanta la obligatoriedad de la inclusin de un Estudio de Seguridad en el Trabajo cuando en una actividad se dan unas determinadas condiciones en relacin con el volumen y tipologa de la misma y posterior ejecucin. Adems de identificar y estudiar los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas preventivas, se hace una pequea mencin a elementos de la Prevencin que junto con la Seguridad en el Trabajo afectan al desempeo de actividad de jardinera pblica, por ello se hace una breve explicacin sobre el deber en la formacin en seguridad y salud, y la realizacin de medicina preventiva, ambas disciplinas ntimamente relacionados con la Seguridad en el Trabajo, tambin de manera abreviada se enumera algn punto de la gestin y el mbito jurdico de la prevencin en un centro de trabajo, tales como obligaciones por parte de los trabajadores y empresa en materia de Seguridad, y los rganos de participacin de los trabajadores en la medidas de Seguridad en el Trabajo.

II. INTRODUCCINLa Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales es el resultado de la transposicin de varias directivas europeas muy significativas en materia de prevencin de riesgos, especialmente la Directiva del consejo 89/391/CEE, de 12 de junio, relativa a la aplicacin de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en su actividad laboral. La prevencin es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos de derivados del trabajo.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 6 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado del trabajo. Siendo los daos derivados del trabajo las enfermedades, patologas o lesiones sufridas con motivo u ocasin del desarrollo de la actividad laboral. Riesgo laboral grave e inminente es aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un dao grave para la salud de los trabajadores. Accidente de trabajo es toda lesin corporal que el trabajador sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Tendrn la consideracin de accidente de trabajo, entre otros: Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (in itnere) Los que sufra el trabajador con ocasin o como consecuencia del desempeo de cargos lectivos de carcter sindical. Los ocurridos con ocasin o consecuencia de las tareas desarrolladas aunque sean distintas a las de su categora profesional. Los ocurridos en actos de salvamento o similares cuando tengan conexin con el trabajo. Se presumir, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo. No tendrn la consideracin de accidente de trabajo, entre otros: Los debidos a fuerza mayor extraa al trabajo. Los debidos a imprudencia temeraria del trabajador accidentado: Cuando el accidentado desobedece normas, instrucciones u rdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en materia de seguridad e higiene. Los debidos a dolo del trabajador accidentado: Se considera que existe dolo, cuando el trabajador consciente, voluntariamente y maliciosamente provoca un accidente para obtener algn beneficio.

III. LUGAR Y LAS CARACTERSTICAS DE TRABAJOAutor: Gustavo Requero Calle Pgina 7 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

III.1 LOCALIZACIN DEL ENTORNO DE TRABAJOEl Parque Pradolongo objeto de la actividad de conservacin y mantenimiento se encuentra ubicado en el distrito de Usera. Este distrito se encuentra situado en el extremo meridional del municipio de Madrid. La actividad laboral se desempea sobre 21 ha del parque, el cual tiene una superficie total de 72 ha, esta parte del parque objeto del mantenimiento queda emplazado en el cruce entre la Avenida de Rafaela Ybarra, la Calle Cristo de la Victoria, y Avenida de los Poblados.

III.2 DATOS DE CAMPO: INVENTARIO DE SUPERFICIES Y ELEMENTOS PRESENTES DEL PARQUELas 21 ha del Parque de Pradolongo objeto del mantenimiento, alberga 5153 rboles, repartidos todos ellos en diferentes tipos de superficie dependiendo del tipo elementos vegetales que se alojan en ellas. Este hecho diferencial es importante, porque en base a este criterio la tarea o actividad laboral que se debe llevar acabo en cada tipo de superficie es diferente, y por tanto los riesgos que conlleva su desempeo. Superficies vegetales: Csped 25189,6 m2 Pradera natural 138383,2 m2 Superficie arbustiva 1001,9 m2 Superficies no vegetales: Casetas 416,27 m2 Superficie sin tapizante 2878.22 m2 Camino pavimento 7944,9 m2 Camino terrizo 23677 m2 Pavimento 3740,32 m2

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 8 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Terrizo 4146,46 m2 Pista deportiva pavimento 6.968,56 m2 Pista deportiva terrizo 3219,34 m2 Zona infantil 421,25 m2

Mobiliario:Bancos de todo tipo 233 Papeleras 128 Sane canes 2 Farolas 168 Arquetas de todo tipo 218

Elementos de riego:Fuentes 4 Bocas de riego 141

III.3 NMERO DE TRABAJADORESEn funcin de los datos anteriores de superficie y elementos vegetales y no vegetales se determinan el nmero de horas necesarias para cada labor, el sumatorio de todo el ao de horas necesarias para realizar los trabajos necesarios de mantenimiento determina el nmero de personas que componen la plantilla, en este caso son 19 trabajadores. El cuadro que sigue muestra nmero de horas al ao por labor.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 9 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Superficie

TABLA III.3.1 Clculo de horas de trabajo anuales de mantenimiento

1 Encargado 3 Oficiales 3 Jardineros 5 Auxiliares 7 Peones

Autor: Gustavo Requero Calle

era natural

Plantilla de empleados:

Mes Siegas Riego Abono mi Abono o Escarific Airead Perfilad Resemb Siegas Desbroc Riego Abono mi Abono o EscarificPgina 10 de 128

Csped

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

III.4 MAQUINARIA Y TILES EMPLEADOSLa maquinaria requerida en las labores de mantenimiento cuyo uso conlleva un riesgo y por tanto, es de vital importancia conocer el parque de maquinaria que se emplea: 2 Tractores desbrozador segador AK 85 mulching. 85 cm ancho trabajo 2 Segadoras desbrozadotas H70 mulching 70 cm ancho trabajo 1 Verticut y 2 Motoazadas. 3 Cortacsped 54 ancho corte. 5 Desbrozadoras de hilo. 1 Aireador en profundidad. 2 Motosierras grades 3 Motosierras medianas 3 Motosierras de podad altura. 1 Cortasetos 6 sopladoras 1 Plataforma autopropulsada. 1 Camin carga. 1 Dumper 1 Vehculo inspeccin 1 Carretilla Gaysa (tratamientos fitosanitarios) 1 Martillo neumtico

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 11 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Adems de la maquinaria se emplean herramientas manuales, algunas de ellas accionadas por electricidad: Palas jardineras de borde plano Cepillos de barrer Cepillos de flejes de acero Mangueras de 25 m Rastrillo Llave de boca de riego Carretilla Escardillo Pala y azada Escalera Hacha Serrucho prtiga Tijera corta y tijera cortasetos Sierra Radial Abonadora Pulverizador mochila (16 l) Pico Rulo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 12 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

IV. RIESGOSIV.1 ESTIMACIN DEL RIESGOPara cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del dao (las consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. Severidad del dao Para determinar la severidad del dao debe considerarse la parte del cuerpo que puede verse daada, la naturaleza del mismo, gradundolo desde ligeramente daino hasta extremadamente daino. Ejemplos de ligeramente daino: Daos superficiales, como cortes, pequeas

magulladuras, irritacin en los ojos o pequeas molestias, como dolor de cabeza, etc. Ejemplos de daino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo-esquelticos, enfermedades que conducen a una incapacidad menor. Ejemplos de extremadamente daino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales, cncer y otras enfermedades crnicas que acorten severamente la vida. Evaluacin de riesgos laborales Probabilidad de que ocurra el dao La probabilidad de que ocurra el dao se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: Probabilidad alta: El dao ocurrir siempre o casi siempre. Probabilidad media: El dao ocurrir en algunas ocasiones. Probabilidad baja: El dao ocurrir raras veces.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 13 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Para establecer la probabilidad, deber tenerse en cuenta condicionantes como si hay medidas de control ya implantadas, la frecuencia de la exposicin al peligro, datos sobre accidentes que se hayan producido.

IV.2 VALORACIN DEL RIESGOSe utiliza el concepto Grado de Riesgo, obtenido de la valoracin conjunta de probabilidad de que se produzca el dao y la severidad de las consecuencias del mismo. As, el Grado de Riesgo ser trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable, dependiendo de la combinacin entre probabilidad alta, media y baja y la severidad del dao, ligeramente daino, daino o extremadamente daino. En la siguiente tabla se recogen las diferentes combinaciones de severidad y probabilidad, que determinarn el grado de riesgo.

GRADO DE RIESGO

SEVERIDAD DEL DAO

PROBABILIDAD

LIGERAMENTE DAINO

DAINO

EXTREMADAMENTE DAINO

BAJA

TRIVIAL

TOLERABLE

MODERADO

MEDIA

TOLERABLE

MODERADO

IMPORTANTE

ALTA

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

TABLA IV.2.1 Niveles de riesgo Formacin superior en prevencin de riesgos laborales. Ed. Lex Nova, 4 edicin

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 14 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

V. EVALUACIN DE RIESGOSLa evaluacin de riesgos debe hacerse por imperativo legal, aplicando el artculo 16 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, modificado por la Ley 54/2003. A continuacin se enumeran los distintos tipos de riesgo existente en el desempeo de los trabajos o tareas de conservacin y mantenimiento, y la su evaluacin correspondiente.

Riesgo Cadas a distinto nivel debido a la utilizacin de escaleras manuales

Probabilidad MEDIA

Severidad DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Riesgo Realizacin de trabajos de poda, p.e., desde andamios (tubulares, , borriquetas)

Probabilidad BAJA

Severidad EXTREMAD. DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Riesgo Realizacin de trabajos p.e. de poda desde torres de trabajo mviles

Probabilidad BAJA

Severidad EXTREMAD. DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 15 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Riesgo Realizacin de trabajos de poda, usando tcnicas de acceso mediante cuerdas.

Probabilidad MEDIA

Severidad EXTREMAD. DAINO

Grado de Riesgo IMPORTANTE

Riesgo Utilizacin de plataformas elevadoras.

Probabilidad BAJA

Severidad EXTREMAD. DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Riesgo Siega de taludes con desbrozadora.

Probabilidad BAJA

Severidad EXTREMAD. DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Riesgo Cadas al mismo nivel, pisadas sobre objetos.

Probabilidad MEDIA

Severidad DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Riesgo Cada de troncos o ramas durante las operaciones de poda. Almacn con material apilado, o estanteras inestables sin anclar. Riesgo

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

BAJA

DAINO

TOLERABLE

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 16 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Cada de objetos en manipulacin Por la utilizacin de herramientas manuales durante las operaciones de poda, plantacin, picado,

MEDIA

LIGERAMENTE DAINO

TOLERABLE

Riesgo Golpes y cortes con objetos y herramientas manuales (palas, rastrillos, tijeras, hoces, hachas,...) y de maquinara (cortacsped, motosierra, desbrozadora, cortasetos, sopladora,.). Posibilidad de cortarse durante la retirada de los residuos.

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo Atrapamiento por o entre objetos, las partes mviles de la maquinara (cortasetos, cortacsped, desbrozadora motosierra, ) Riesgo

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

BAJA

EXTREMAD. DAINO

MODERADO

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 17 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Atrapamiento por o entre objetos, Utilizacin de plataforma elevadora. Posibilidad de quedarse atrapado con las partes mviles de la plataforma, al subirla o bajarla

BAJA

EXTREMAD. DAINO

MODERADO

Riesgo Atrapamiento por vuelco de maquinaria, Utilizacin de plataforma elevadora.

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

BAJA

EXTREMAD. DAINO

MODERADO

Riesgo Proyeccin de ramas, astillas, piedras u otros objetos durante la poda, siega, desbroce. Utilizacin de esmeriladora. Proyeccin de partculas durante las operaciones de fumigacin .

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 18 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Atrapamiento por vuelco de Elementos, almacn con material apilado, o estanteras inestables sin anclar

BAJA

DAINO

TOLERABLE

Riesgo Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas: maquinara, sacos de abono, residuos de poda, contenedores y bolsas de residuos.

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo Exposicin a ambientes extremos. Realizan los trabajos de jardinera a la intemperie.

Probabilidad MEDIA

Severidad DAINO

Grado de Riesgo MODERADO

Riesgo Contactos trmicos Contactos con las partes calientes de la maquinara utilizada (cortacsped, cortasetos, desbrozadora, sopladora,.)

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

BAJA

DAINO

TOLERABLE

Riesgo

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 19 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Exposicin y contacto con sustancias qumicas. Utilizacin de productos qumicos (fungicidas, pesticidas, insecticidas,..) Se manipula gasolina, aceite de motor y lubricantes para la maquinara que utilizan (desbrozadora, cortasetos, cortacsped, motosierra,. Utilizacin de fertilizantes.

ALTA

DAINO

IMPORTANTE

Riesgo Exposicin a ruido Uso de maquinara que genera ruido (desbrozadora, motosierra, sopladora, etc..).

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo Exposicin a vibraciones Utilizacin de maquinara que produce vibraciones (motosierra, sopladora, etc.)

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 20 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Atropellos o golpes con vehculos Se realizan trabajos en zonas donde puede haber trnsito de vehculos.

BAJO

EXTREMAD. DAINO

MODERADO

Riesgo Accidentes causados por seres Vivos. Lesiones o infecciones provocadas por seres vivos, incluyendo picaduras de abejas, avispar, mosquitos o mordeduras de animales.

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

LIGERAMENTE DAINO

TOLERABLE

Riesgo Exposicin a agentes biolgicos. Posibilidad de contraer enfermedades como ttanos, rabia, etc.. Uso de fertilizantes.

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 21 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Por la realizacin de movimientos repetitivos, adopcin de posturas forzadas, fatiga muscular y esfuerzos para realizar las tareas de jardinera..

MEDIA

DAINO

MODERADO

Riesgo Exposicin a radiaciones no ionizantes al trabajar a la intemperie: radiacin ultravioleta UV y radiacin infrarroja (IR).

Probabilidad

Severidad

Grado de Riesgo

MEDIA

DAINO

MODERADO

VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD A APLICAR EN LAS UNIDADES DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACINEn este punto se analiza la aplicacin de la seguridad en las distintas labores de conservacin y mantenimiento: Riego manual mediante manguera acoplada a boca de riego. Riego manual con manguera acoplada a camin cisterna. Riego automtico. Conservacin e instalacin de redes de riego, fuentes e hidrantes. Conservacin de redes de drenaje.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 22 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Reparaciones en infraestructuras como bordillos y losetas o adoquines de zonas pavimentadas.

Rozado y recebado de caminos y paseos terrizos. Aplicacin de productos fitosanitarios y escardas qumicas. Aplicacin de abonos. Aireado de praderas. Recebado y resiembra de cspedes. Siega de praderas y cspedes. Perfilado de praderas. Semillado de cspedes manual y mecnica. Plantacin de flor de temporada. Desbroce y eliminacin de males hierbas. Limpieza y formacin de alcorques. Limpieza y barrido de areneros y juegos infantiles. Limpieza de zonas verdes, manual y mecnica. Retirada de hojas y dems restos vegetales. Labores de reposicin: Conservacin de Setos y Arbustos, poda y recorte mecnico. Plantacin y transplante de rboles y arbustos. Poda y apeo. Destoconado.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 23 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Todas estas labores de conservacin y mantenimiento quedan resumidas y establecidas dentro de los siguientes grupos de actividades de trabajo: Riegos manuales mediante manguera. Riegos manuales con camin cisterna. Riego automtico. Aplicacin de productos fitosanitarios y escardas qumicas. Aporte de abonos. Conservacin de arbolado. Poda, apeo y destoconado. Conservacin de arbolado. Plantacin y Transplante. Conservacin de setos y arbustos. Poda y recorte mecnico. Conservacin de cspedes, praderas y macizos de flor. Conservacin de Cspedes y praderas. Preparacin del terreno, escarda manual, aireacin, escarificado, siembra, recorte y perfilado. Limpieza de zonas verdes. Manual y mecnica. Trabajos de pavimentacin. Conservacin de mobiliario urbano. Instalacin y reparacin de redes de riego, fuentes e hidrantes.

VI.1 RIEGO MANUAL MEDIANTE MANGUERADescripcin del trabajo: Dentro de esta actividad se contempla la aplicacin de la dosis de agua necesaria en las zonas donde no existe riego automtico, para ello se emplea una manguera de riego fabricada

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 24 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

en pvc de 1 calidad, con refuerzo de malla textil de nylon, presin de trabajo 7 bar acoplada a las bocas de riego, con un factor de seguridad 2:1, con una longitud de 25 metros. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas pesadas o por posturas mantenidas. Cadas al mismo nivel. Golpes contra objetos. Atropello o golpes por vehculos.

Normas bsicas de seguridad: Utilizar guantes de goma y dispositivos de difusin de agua. Al realizar trabajos con mangueras se deber comprobar, antes de abrir la llave de paso del agua, que la manguera y los elementos de conexin red se hallan correctamente unidos, y la manguera dirigida hacia el suelo, de modo que se evite el riesgo golpes de cimbreo de la manguera o mojaduras por salidas repentina de agua. No dirigir jams el chorro hacia cableados elctricos. Evitar arrastrar tramos largos de mangueras rgidas. En caso de tramos largos (mximo 25 m), utilizar mangueras no rgidas o ayudarse por otro compaero. EPI: Utilizar calzado del ao (profundidad de la suela y puntera reforzada). Evitar caminar hacia atrs mientras se arrastra la manguera. Vaciar la manguera antes de doblarla. Evitar que las mangueras atraviesen vas de circulacin.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 25 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Guantes EN-420 y EN-388 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE.

VI.2 RIEGO MANUAL CON CAMIN CISTERNADescripcin del trabajo: Esta actividad consiste la aplicacin de agua necesaria en las zonas donde no existe riego automtico y cuando no se pueda tomar agua de la red de bocas de riego, para ello se emplea un camin cisterna acoplando a la toma de salida de agua una manguera. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas o por posturas mantenidas. Cadas al mismo nivel. Golpes contra objetos. Atropello o golpes por vehculos. Vuelco de la propia cisterna o camin.

Normas bsicas de seguridad: Utilizar guantes de goma y dispositivos de difusin de agua. Al realizar trabajos con mangueras se deber comprobar, antes de abrir la llave de paso del agua, que la manguera y los elementos de conexin a la cisterna se hallan correctamente unidos, y la manguera dirigida hacia el suelo, de modo que se evite el riesgo golpes de cimbreo de la manguera o mojaduras por salidas repentina de agua. No dirigir jams el chorro hacia cableados elctricos. Evitar arrastrar tramos largos de mangueras rgidas.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 26 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

En caso de tramos largos (mximo 25 m), utilizar mangueras no rgidas o ayudarse por otro compaero.

EPI:

Utilizar calzado del ao (profundidad de la suela y puntera reforzada). Evitar caminar hacia atrs mientras se arrastra la manguera. Vaciar la manguera antes de doblarla. Evitar que las mangueras atraviesen vas de circulacin.

Guantes EN-420 y EN-388 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad segn la norma UNE-EN 471:2004. Emplear chaleco reflectante segn los requisitos establecidos al respecto en la norma UNE-EN 471:2004.

VI.3 RIEGO AUTOMTICODescripcin del trabajo: Esta labor comprende la puesta en marcha, revisin y regulacin de las instalaciones segn lo marque el calendario de riego anual. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas o por posturas inadecuadas. Cadas al mismo nivel (resbalones, tropiezos, etc.). Cadas a diferente nivel (arquetas abiertas, etc.). Exposicin al contacto elctrico.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 27 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Cadas de tapas de riego en manipulacin (golpes, cortes, atrapamientos, aplastamientos, etc.).

Golpes y/o cortes por objetos y herramientas al abrir las llaves de paso, etc. Atropello o golpes por vehculos.

Normas bsicas de seguridad: Abrir las tapas de riego ms pesadas con la ayuda de otro compaero. No utilizar tijeras, destornilladores, navajas, etc. para abrir las arquetas. Verificar que las tapas y los marcos estn en buen estado y limpios de tierra. Detectar e identificar las conexiones a red desconocidas. Si son elctricas, ponerlo en conocimiento del responsable para tomar las medidas adecuadas. EPI: Guantes de cuero Calzado de seguridad Ropa de alta visibilidad segn la norma UNE-EN 471:2004. Extremar las precauciones cuando el terreno est mojado. Utilizar calzado del ao (profundidad de la suela y puntera reforzada). Utilizar guantes de cuero para abrir arquetas y manipular las llaves de paso.

VI.4 APLICACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y ESCARDAS QUMICASDescripcin del trabajo: La eliminacin o prevencin de posibles enfermedades y plagas, consiste en la aplicacin de productos qumicos utilizando para ello, desde un pulverizador mochila de presin

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 28 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

constante y una capacidad de 12 a 15 litros portada por un operario, pasando por pulverizador de carretilla con motobomba con 80 a 100 litros, y llegando a emplear en grandes extensiones equipos con turbina, montados sobre un vehculo, con un capacidad mayor de nebulizacin, necesario al menos dos operarios en el proceso. En el caso de las escardas qumicas su misin es la eliminacin de hierbas adventicias de bajo valor ornamental, para ello se emplea una mochila de aplicacin portada por un operario o una carretilla motobomba, tambin se puede dar el caso de emplear un motocarro que porta un deposito, conectado a una manguera con pistola provista de dosificador, es necesario dos operarios. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas o por posturas mantenidas o inadecuadas al aplicar. Cada a diferente nivel desde el vehculo. Cada al mismo nivel. Golpes por objetos o herramientas. Proyeccin de fragmentos o partculas. Contacto con sustancias nocivas, custicas o corrosivas. Atropello o golpes con vehculos. Explosiones e incendios. Enfermedad profesional producida por agentes qumicos Posible atropamiento por vuelco del vehculo. Inhalacin o contactos con los ojos de productos fitosanitarios.

Normas bsicas de seguridad:

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 29 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Slo harn aplicaciones aquellos trabajadores que tengan carn de aplicador de productos fitosanitarios y resulten aptos en la ltima revisin mdica especfica anual.

No pueden aplicar las mujeres embarazadas o en perodo de lactancia. Los hombres han de ir correctamente afeitados para garantizar un ajuste perfecto de la mscara.

El pelo largo deber ir recogido. Guardar los productos en armarios cerrados con llave, sealizados

convenientemente, bien ventilados y separados de los combustibles. Dentro del armario agrupar las sustancias por categoras de peligrosidad (txicos, irritantes, inflamables, etc.). Disponer de un juego de fichas de seguridad de los productos guardados, como marca el RD 255/2003. Conservarlos siempre en el embalaje original y correctamente etiquetados. Disponer de material absorbente y tiles para recoger posibles vertidos. Consultar la ficha de los productos. Utilizar los EPI adecuados durante todo el proceso de aplicacin. Respetar las dosis recomendadas. Realizar la mezcla al aire libre. Hacer la mezcla con utensilios exclusivamente destinados a este fin y limpiarlos despus de su uso. No fumar, beber o comer durante todo el proceso. No fumar, beber o comer mientras se manipulen los productos.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 30 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Asegurarse de que el equipo de aplicacin funciona correctamente. Aplicar a favor del viento. No limpiar la boquilla soplando con la boca. Evitar hacer los tratamientos en las horas de mxima calor o en das de mucho viento.

Rotacin del personal cuando las aplicaciones sean frecuentes. Balizar y sealizar la zona a tratar. Mantener una distancia de seguridad con terceras personas y dejar transcurrir un tiempo de seguridad necesario antes de dejar libre acceso.

Lavarse las manos y la cara antes de comer, beber o fumar y al acabar la aplicacin.

Al subir y bajar de los vehculos se utilizaran los estribos y escaleras. Antes de su uso, verificar el correcto estado de los arneses de sujecin y otros elementos de la mochila, depsitos de gran volumen y mangueras.

Disponer en el vehculo de lavaojos para utilizar en caso de posibles salpicaduras y de depsito de agua para lavarse.

Prestar atencin a la situacin de la manguera para evitar tropezones. El producto se transportar en la caja del vehculo guardado bajo llave, de manera que no se puedan producir vertidos.

Extremar las precauciones al abrir las llaves de paso del agua para evitar los golpes.

Limpiar los utensilios y los EPI despus de su uso. Cambiarse de ropa y ducharse en el puesto de trabajo.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 31 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Lavar la ropa en lugares especializados, no llevarla a casa. No guardar nunca restos sobrantes de las mezclas aplicadas. Verificar el correcto estado de los EPI antes y despus de cada aplicacin.

EPI: Mascarilla facial integral EN-397 y EN-166 CE. Mono protector ropa de trabajo CE. Guantes de proteccin contra riesgo qumico EN-420 y EN-388 CE. Botas de goma.

VI.5 APORTE DE ABONOSDescripcin del trabajo: Se refiere este punto a las enmiendas, abonados minerales y orgnicos y aportes de sustratos a realizar de forma peridica, ya sean de fondo o de superficie, que restituyan al suelo la fertilidad perdida y/o aporten a la planta aquellos elementos necesarios para su correcta nutricin o correccin de cualquier carencia. Estos aportes se pueden hacer de forma manual lo ms corriente, con abonadora tipo carretilla, con la impulsin propia del operario, para abonado lquido emplea mochila de aplicacin. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de sacos de 25 kg. o ms o por posturas inadecuadas. En el desplazamiento atropello por vehculo.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 32 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Erosiones en pies por calzado inadecuado. Desplazamiento en el vehculo brigada colisin. Atropellos al apearse. Cadas al apearse. Ingestin por inhalacin. Ingestin pro va oral. Dolores musculares. Distensiones de mueca por trabajo repetitivo. Cadas. Irritaciones oculares. Irritaciones cutneas. Olores en el caso de abonos orgnicos. Quemaduras. Erosiones en manos y pies. Enfermedades causadas por agentes qumicos y biolgicos, en el caso de manipulacin de estircol.

Normas bsicas de seguridad: Precaucin al conducir. Mirar antes de apearse No descender del vehculo en marcha.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 33 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Siempre que sea posible utilizar maquinaria especfica para esta tarea. Leer la ficha tcnica o informacin del envase del producto antes de su aplicacin. Utilizar los EPI adecuados a cada producto especificado en la correspondiente ficha tcnica.

No comer, fumar o beber mientras se est abonando. En el caso de hacerlo, lavarse previamente las manos.

No trasvasar productos de sus envases. No reutilizar los envases. Manipular cuidadosamente el producto. Nunca limpiar las boquillas de la mochila soplando, utilizar un objeto fino. Preparar la dosis con cuidado. Conviene ducha + cambio de ropa al finalizar los abonados lquidos. Lavarse las manos despus de realizar la tarea y cada vez que se vaya al wc. Mantener una postura cmoda y procurar la rotacin del personal en jornadas largas de trabajo.

EPI:

Cargar slo el peso que sea fcilmente transportable. Observar las consignas bsicas de la manipulacin manual de cargas. Se recomienda el lavado del vestuario cuando se realicen estas tareas.

Gafas de proteccin. Guantes de ltex o nitrilo para productos qumicos EN-420 y EN-388 CE y guantes de cuero para productos orgnicos.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 34 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Mascarilla antipartculas y vapores. Calzado de seguridad. Adecuado etiquetado de los productos y armarios. Ropa homologada. Mochila de tratamiento homologada

VI.6 CONSERVACIN DE ARBOLADO. PODA, APEO Y DESTOCONADO.Descripcin del trabajo: Los trabajos de poda sern el captulo ms importante en el programa de gestin de arbolado, se pretende conseguir un desarrollo adecuado de los elementos a podar, manteniendo y mejorando su salud y estructura. Realizar todos los trabajos de poda que sean necesarios para controlar la seguridad de los usuarios, formando correctamente los rboles, reformar aquellos que estn mal formados y/o reequilibrar las copas descompensadas. Eliminacin de ramas secas, de ramas y follaje afectado por plagas y enfermedades. Deber asimismo eliminarse el peligro de cada mediante las actuaciones preventivas correspondientes, basadas en la eliminacin de elementos muertos. El apeo de arbolado puede estar ocasionado por dos circunstancias diferentes, rboles secos y/o peligrosos. Los trabajos de apeo comprendern, la tala del rbol, retirada de todo el material vegetal, extraccin del tocn o rebaje del mismo, si no fuera posible su extraccin. La poda y los apeos sern realizados por operarios especializados provistos de motosierras, serrotes y hachas. En el caso de los apeos, el tocn resultante debe tener un altura inferior a 10 cm., y procurando la cada de los pes ocasionando el menor dao posible al resto del arbolado.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 35 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Destoconado se realizar, si no pudiese ser por otros medios ms sencillos, con retroexcavadora o destoconadora siempre que sea necesario. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas pesadas o posturas mantenidas o inadecuadas. Cada de personas al mismo y diferente nivel. Cada de objetos por desplome o derrumbamiento. Cada de objetos en manipulacin. Cada de objetos desprendidos. Pisadas sobre objetos. Choques contra objetos inmviles. Choques contra objetos mviles. Golpes o cortes por objetos o herramientas. Proyeccin de fragmentos o partculas, trozos de ramas y astillas. Atrapamientos por vuelco de mquinas, tractores o vehculos. Contactos trmicos. Contactos elctricos. Exposicin al ruido. Incendios. Accidentes causados por seres vivos. Atropello o golpes con vehculos.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 36 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Atrapamiento por o entre rboles, ramas, objetos.... Exposicin a temperaturas ambientales extremas. Riesgo de cada al hoyo despus de la operacin de extraccin del tocn. Atrapamiento por la tronca.

Normas bsicas de seguridad: La motosierra y/o plataforma elevadora slo la utilizarn trabajadores especialmente formados en su uso. Las motosierras han de estar en perfecto estado y con las cadenas bien afiladas. Para subir y bajar de la caja del vehculo utilizar los estribos y las escalas, nunca saltar. Es obligatorio y fundamental el uso de todos los EPI. Es recomendable el uso de mascarilla en pocas de polinizacin o desprendimiento de semillas. Comprobar el estado de utilizarlos, mosquetones, cuerdas, eslingas, arneses y todo aquel material necesario en las tareas de trepa. El material de trepa debe ser nico e intransferible, para cada equipo, adecundose ste a las normas EN-362, EN-361, EN-360, EN-355, EN-354. Respetar las normas de seguridad del vehculo y asegurarse peridicamente de que ha pasado todas las revisiones pertinentes. Utilizar siempre gafas de proteccin. Pueden reforzarse con el uso de pantallas de seguridad. Observar las recomendaciones de manipulacin de cargas. No manipular los mecanismos de seguridad de las mquinas. Rotacin del personal si la duracin de la tarea es prolongada para evitar problemas articulares y cervicales.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 37 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Realizar tareas ligeras o bien algunos ejercicios de calentamiento para calentar los msculos antes de iniciar las tareas ms duras.

Comprobar los dispositivos de seguridad y el buen funcionamiento de la plataforma y la motosierra antes de su uso.

Si se ha de trabajar cerca de lneas elctricas, cerciorarse antes de empezar a trabajar de que no llevan corriente.

Balizar y sealizar la zona de trabajo y usar ropa de alta visibilidad. No empezar a trabajar sin antes colocarse todos los EPI. No levantar la motosierra por encima del nivel de los hombros. Cuando se trabaje en la plataforma elevadora es obligatorio sujetarse a esta mediante arns y eslinga.

No salir del recinto de la plataforma para podar. Para realizar cualquier trabajo en la plataforma los dos pies deben estar apoyados en la base de la cesta.

Cortar las ramas en trozos fcilmente manipulables. Est prohibido estar o realizar trabajos bajo la plataforma mientras se est podando, para evitar golpes por cada de objetos.

Prestar especial atencin cuando la plataforma o pluma est en movimiento. Mantener un radio de seguridad para el personal situado en el suelo.

Mantener un radio de seguridad con terceras personas cuando la motosierra est en funcionamiento.

No manipular la motosierra hasta que el motor est completamente parado. No repostar combustible mientras el motor est caliente. Se dejar enfriar la motosierra antes de realizar cualquier ajuste en la misma.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 38 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Utilizar para repostar recipientes antiderrame y no fumar mientras tanto. No depositar en caliente la motosierra en lugares con material combustible. No dejar las herramientas esparcidas por la zona de trabajo. No arrancar la motosierra si se detectan fugas de combustible o si existe riesgo de chispas (cable de la buja pelado, etc.).

No cortar con la punta de la motosierra. No abandonar la motosierra mientras est en marcha. El desplazamiento con la motosierra se har siempre con el motor apagado. No utilizar la motosierra con el silenciador estropeado. No arrancar la motosierra en alto. Evitar cortar ramas en posicin forzada. Buscar un mejor ngulo con la plataforma.

Evitar la ropa suelta, como bufandas u otras prendas, que puedan engancharse con la vegetacin o la propia motosierra.

Amontonar la farda vegetal de forma ordenada. Una vez finalizado el uso de la motosierra se proceder a su limpieza y se guardar en un lugar seguro con la espada protegida.

La operacin de apeo ser dirigida y realizada por personal cualificado. Para los apeos se estudiar y marcar una ruta de escape en caso de emergencia (2 m en diagonal respecto al eje de cada del rbol, sin cruzar dicho eje), eliminando los obstculos que se encuentren en ella.

Se guardar la distancia de seguridad respecto a otros compaeros, asegurndose que se est fuera del alcance del rbol en su cada antes de dar el corte de derribo, dando a su vez la voz de aviso.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 39 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Mientras se derriba un rbol tanto los espectadores como los trabajadores se situarn a una distancia igual al doble de la longitud del rbol que ha de derribarse.

Se estudiar el despeje de la zona antes de que el rbol comience su cada Siempre se asegurar que los espectadores o dems operarios estn a cubierto antes de comenzar el apeo.

Las herramientas empleadas bien sea el serrote o la motosierra, se examinar asegurndose su buen estado antes de proceder a utilizarla

Para el transporte de los serrotes estos se cogern por el mango junto a la hoja llevando el brazo estirado y paralelo al cuerpo, no se llevar nunca sobre el hombro.

Se trabajar con los pies bien asentados en el suelo. Se transitar por zonas despejadas. Se evitar subir y andar por las ramas y fustes apeados. Ninguna persona ajena a los trabajos de derribo deber penetrar en la zona de operaciones.

Ningn talador deber trabajar slo a una distancia de otros trabajadores fuera del alcance de su voz.

Cercano a la zona de derribo existir un vehculo para hacer frente a posibles percances.

No se efectuar nunca el derribo bajo accin de vientos intensos. No se derribar ningn rbol en pendientes donde existan peligros de aludes. Antes de trabajar con el serrote se debe despejar el sitio de matorral y ramas bajas que puedan torcer los golpes.

Nunca se suprimir la charnela por un corte exhaustivo.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 40 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Los derribos que deban hacerse cerca de los cables de alta tensin u otros cables elctricos o de telfono no debern iniciarse:

Antes de adoptar medidas de precaucin contra el peligro de origen elctrico, en unin con los responsables de los servicios de electricidad interesados.

No apear otro rbol contra el que haya quedado colgado, ni tampoco intentar apear el que est haciendo de soporte.

Se har uso del giratroncos para los rboles enganchados, haciendo palanca, desde el lado opuesto a aquel, donde queramos que el tronco gire manteniendo la espalda recta y haciendo el esfuerzo con las piernas y brazos.

Se pedir ayuda a otros compaeros si un rbol queda colgado. Si no se consigue desprender se sealizar la zona de peligro.

Se tendrn en cuenta los factores que intervienen en la direccin de cada del rbol (el viento y su direccin, sobrecarga por nieve, inclinacin, ramas, podredumbre, etc...)

Si un rbol tiene ramas secas se prestar mayor atencin a su posible desprendimiento por vibraciones.

Se controlar el sistema antivibracin de la motosierra. Para llamar la atencin de un operario que est trabajando con motosierra, nos acercaremos siempre por la parte frontal. No aproximndonos hasta que no haya interrumpido la tarea.

Si se inicia tormenta con aparato elctrico suspender la actividad. Las retroexcavadoras/retro-araas a utilizar en obra, estarn dotadas de un botiqun porttil de primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

Las retroexcavadoras/retro-araas a contratar para obra cumplirn todos los requisitos para que puedan auto desplazarse por carretera

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 41 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Se prohbe en esta obra que los conductores abandonen la "retro" con el motor en marcha.

Se prohbe en obra que los conductores abandonen la "retro" sin haber antes depositado la cuchara en el suelo.

Se prohbe el transporte de personas en la "retro", salvo en casos de emergencia. Los ascensos o descensos de las cucharas con carga se realizarn lentamente. Se prohbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar personas y acceder a trabajos puntuales.

Las retroexcavadoras/retro-araas a utilizar en obra, estarn dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al da.

Se prohbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la "retro", utilizando vestimentas sin ceir y cadenas, relojes, anillos, etc. que puedan engancharse en los salientes y controles.

Se prohbe realizar esfuerzos por encima del lmite de carga til de la retroexcavadora

El cambio de posicin de la "retro", se efectuar situando el brazo en el sentido de la marcha (salvo en distancias muy cortas).

Se prohbe estacionar la "retro" en las zonas de influencia de los bordes de los taludes, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

Se prohbe realizar trabajos en el interior de los hoyos, en la zona de alcance del brazo de la retro.

Los conductores deben controlar el exceso de comida, as como evitar la ingestin de bebidas alcohlicas antes o durante el trabajo.

EPI: Botas anticorte EN- 344, EN345, EN-346, y EN-347 CE.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 42 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Guantes anticorte y de cuero EN-420 y EN-388 CE. Manguitos anticorte. Pantalones o peto anticorte EN-340 y EN-347 CE. Gafas de proteccin y/o pantalla protectora EN-397 y EN-166 CE. Casco de seguridad. Protectores auditivos EN-458 y EN-352-2 CE. Mascarilla (si es necesario). Ropa de alta visibilidad. Equipo anticada (arns, eslinga, mosquetones...) EN-341, EN-361, EN-365. Botiqun de primeros auxilios. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de proteccin distintos a los anteriormente descritos, se dotar mismos. a los trabajadores de los

VI.7 CONSERVACIN DE ARBOLADO. PLANTACIN Y TRANSPLANTEDescripcin del trabajo: Se incorporarn nuevos pies, bien por reposicin de las posibles mermas o marras existentes, o incorporacin de nuevos ejemplares sin ms. Esta labor conlleva la apertura de hoyo, acopio o mejora de substrato, mediante aporte de abonos orgnicos o minerales., la plantacin como tal, con la colocacin del nuevo pie, sobre el hoyo y posterior enterramiento del cepelln con el substrato e inmediatamente despus apretar la tierra y regar. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas pesadas o por posturas inadecuadas.Pgina 43 de 128

Autor: Gustavo Requero Calle

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Cadas a diferente nivel en alcorques y zanjas. Golpes y/o cortes por uso de herramientas o por cada de materiales encima. Golpes contra objetos inmviles o mviles. Erosiones en manos. Heridas al pisar objetos (herramientas, materiales, etc.). Lesiones por proyeccin de partculas. Atrapamiento por o entre objetos (manipulacin de los cepellones, etc.). Atropello. Impacto o atropello de la maquinaria requerida en la plantacin. En caso de manejar algn tipo de abono o fertilizante hay que tener en cuenta los riesgos anteriormente descritos en materia de abonando.

Normas bsicas de seguridad: Prestar atencin a la tarea que se est realizando. Verificar el buen estado de las herramientas de mano y de los EPI. En la plantacin de rboles ser obligatorio el uso del casco de seguridad. Utilizar las herramientas slo para la tarea para la que han sido diseadas. Mantener la zona libre de materiales y herramientas. El transporte de herramientas y/o materiales se har con medios mecnicos, siempre que sea posible. Manipular los pesos superiores a 25 Kg. con la ayuda de otro compaero. En zonas de trnsito de vehculos recordar las normas descritas en el apartado sobre trabajos en vas de circulacin.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 44 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Prohibido trabajar con la retroexcavadora en la zanja al mismo tiempo que lo hacen los trabajadores.

Atar el ramaje de los arbustos antes de su plantacin. No mover con las manos los cepellones de gran peso o volumen si no es con la ayuda de prtigas u otras herramientas similares.

Durante el proceso de tutorado prestar atencin a los golpes en las manos con el mallo.

Antes de abandonar la zona de trabajo, verificar que el terreno est convenientemente compactado.

Normas de seguridad descritas en el apartado de abono y fertilizacin en el caso de aplicar abonos orgnicos o minerales para la mejora del substrato.

EPI: Gafas de proteccin EN-397 y EN-166 CE. Mono protector ropa de trabajo alta visibilidad CE. Guantes de proteccin EN-420 y EN-388 CE. Calzado de seguridad. Casco de seguridad en caso necesario.

VI.8 CONSERVACIN DE SETOS Y ARBUSTOS. PODA Y RECORTE MECNICO.Descripcin del trabajo: La poda en los arbustos se realiza para la limpieza de ramas viejas o enfermas, y descargar la excesiva profusin de ramas. Fomentando la formacin, conservacin, rejuvenecimiento y la floracin.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 45 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Este tipo de poda es llevado a cabo por operarios con experiencia, y emplean para ello habitualmente tijeras de poda. La poda de setos donde la formacin es principal para una mayor eficiencia estructural, se emplea el recorte mecanizado con cortasetos. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas pesadas o por posturas mantenidas o inadecuadas. Cada a diferente y al mismo nivel. Pisadas sobre objetos. Golpes y cortes por objetos o herramientas. Proyeccin de fragmentos o partculas. Contacto elctrico. Atropello o golpes con vehculos. Exposicin al ruido. Inhalacin de partculas (polvo, polen, etc.).

Normas bsicas de seguridad: Para podar a alturas superiores a 2 m utilizar andamios y escaleras (vase apartado especfico de escaleras y andamios). Para alturas inferiores, utilizar sistemas que aseguren una buena estabilidad y solidez o herramientas con magos extensibles. Mantener los alrededores limpios de acumulaciones de restos vegetales o herramientas para evitar cadas.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 46 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Vigilar en todo momento la posicin del cable elctrico (cadas, contacto elctrico, etc.) del grupo electrgeno.

Extremar las precauciones cuando se trata de plantas punzantes. Mantener un radio de seguridad con las personas prximas para evitar lesionarlas. Sealizar la zona en trabajos prximos a vas de circulacin de vehculos y utilizar ropa de alta visibilidad.

Sostener la mquina con las 2 manos. Utilizar gafas de proteccin y protectores auditivos. Utilizar guantes de cuero para proteger las manos de golpes, cortes o contacto con plantas txicas.

Trabajar siempre que sea posible por debajo de la altura de los hombros. Mover siempre la mquina de forma que apunte en direccin contraria al cuerpo. Rotacin del personal si la duracin de la tarea es prolongada. Regar previamente los arbustos a podar cuando exista gran acumulacin de polvo, polen, etc o, en su defecto, utilizar mascarilla antipartculas.

EPI: Calzado de seguridad Protectores auditivos Mascarilla en caso necesario Gafas de proteccin EN-397 y EN-166 CE. Ropa de trabajo alta visibilidad CE. Guantes de proteccin EN-420 y EN-388 CE.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 47 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

VI.9 CONSERVACIN DE CSPEDES, PRADERAS Y MACIZOS DE FLORVI.9.1 Corte de csped con segadora Descripcin del trabajo: Esta actividad fundamental en el mantenimiento, en la cual se contempla principalmente el corte o siega de forma sistemtica en el csped. Esta labor se desempea mediante mquinas de segar con sistema de corte rotativo o helicoidal, segn la disposicin de las cuchillas, y son manejadas por un operario. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas pesadas o por posturas inadecuadas. Cadas al mismo nivel. Golpes por objetos o herramientas. Atrapamientos, seccionamientos o cortes por o entre objetos. Proyeccin de fragmentos o partculas. Incendios por substancias combustibles. Exposicin al ruido. Pisadas sobre objetos. Choques contra objetos inmviles. Atrapamientos por vuelco de mquinas o tractores. Contactos trmicos. Atropellos o golpes por vehculos.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 48 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Inhalacin de partculas.

Normas bsicas de seguridad: Comprobar que las mquinas disponen de los resguardos y dispositivos que protegen sus partes mviles. No fumar durante el uso de la maquinaria ni cuando se reponga combustible. Mantener distancia de seguridad con terceras personas. No acercar las manos o los pies a las cuchillas hasta que el motor no est completamente parado. Cargar y descargar las mquinas entre dos personas o utilizando un muelle de carga. Supervisar la zona antes de comenzar a trabajar para detectar y/o eliminar agujeros, piedras, cristales, etc. No se dejar nunca una mquina en marcha sin supervisin. Si el motor es elctrico no se dejarn las llaves en el aparato sin vigilancia. En caso de vertido accidental de combustible, alejarse 3 metros de la zona antes de encender de nuevo la mquina. EPI: Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Dejar enfriar la maquinaria antes de tocar el motor y sus componentes. Limpiar la mquina despus de su uso. Rotacin del personal si la duracin de estas tareas es prolongada.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 49 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Gafas de proteccin EN-397 y EN-166 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla (en caso de nubes de polvo, etc.). Protectores auditivos.

VI.9.2 Desbroce de pradera natural Descripcin del trabajo: Esta tarea comprende el recorte en altura de las praderas de menor valor ornamental que el csped y con un mantenimiento inferior. Habitualmente esta tarea se desempea con desbrozadora, que porta un operario.

Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por movimientos repetitivos o por fatiga postural. Cadas a diferente nivel. Cadas al mismo nivel. Pisadas sobre objetos. Choque contra objetos inmviles. Atropellos o golpes por vehculos. Proyeccin de fragmentos y partculas. Contactos trmicos.Pgina 50 de 128

Autor: Gustavo Requero Calle

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Exposicin al ruido. Incendios.

Normas bsicas de seguridad: Antes de empezar a trabajar, revisar la zona para detectar posibles obstculos. Al trabajar tener los pies bien asentados en el suelo Mantener las piernas ligeramente separadas durante el trabajo Si se notan vibraciones anormales durante el trabajo se parar la mquina y se revisar el til de corte. Sealizar la zona de trabajo cuando se trabaje en vas de circulacin y utilizar ropa de alta visibilidad. Ajustar el arns a las caractersticas fsicas del trabajador. Mantener una zona de seguridad de 15 m con terceras personas. No fumar cuando se reponga combustible ni cuando se trabaje con la mquina. En caso de vertido accidental de combustible, alejarse 3 m de la zona antes de encender de nuevo la mquina. No manipular el cabezal de hilo hasta que la mquina est completamente parada. No modificar la posicin de la pantalla protectora del hilo desbrozador. No manipular el motor mientras est caliente o en marcha. Rotacin del personal si la duracin de la tarea es prolongada y establecer perodos de descanso.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 51 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

EPI: Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Pantalla facial protectora completa EN-397 y EN-166 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla (si fuese necesario). Protectores auditivos. Pantaln para desbrozar. Espinilleras y delantal. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de proteccin distintos a los anteriormente descritos, se dotar a los trabajadores de los mismos.

VI.9.3 Zonas de Macizo de flor Descripcin del trabajo: Este apartado contempla la colocacin o reposicin de flores, mediante las labores de mullido con cava profunda, incorporacin de abonos, enterrado de abonos, finalizada la plantacin se rastrilla y se aplica un riego. Esta labor se realiza con los distintos tiles propios de laboreo de la tierra, como azadas y azadillas. Riesgos ms frecuentes:

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 52 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Cadas al mismo nivel. Golpes y/o cortes por uso de herramientas. Heridas al pisar objetos. Pinchazos o cortes con objetos Los riesgos propios del abonado vistos con anterioridad. Los riesgos ya contemplados, que se producen con la actividad de riego.

Normas bsicas de seguridad: Alternar posturas de trabajo. Mantener la zona limpia de herramientas y materiales. Observar las recomendaciones de movimiento de cargas y posturales. Supervisar la zona para retirar objetos punzantes o cortantes. Comprobar que las herramientas estn en buen estado y que sean las adecuadas. EPI: Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Calzado de seguridad Ropa de trabajo CE. Mascarilla (si fuese necesario). Se recomienda estar correctamente vacunado de ttanos y hepatitis.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 53 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

VI.10 CONSERVACIN DE CSPEDES Y PRADERAS. PREPARACIN DEL TERRENO, ESCARDA MANUAL, AIREACIN, ESCARIFICADO, RECORTE Y PERFILADO.VI.10.1 Preparacin del terreno de forma mecnica Descripcin del trabajo: Esta tarea engloba las cavas y entre cavas que se realizan para la eliminacin de malas hierbas y mantener una buena estructura del suelo. Esta labor se puede desempear con medios mecnicos, mediante motocultor, la operacin requiere un operario por mquina empleada. Riesgos ms frecuentes: Golpes, contusiones y cortes. Cadas al mismo o diferente nivel. Atrapamiento, seccionamiento o aplastamiento de miembros. Exposicin a vibraciones. Exposicin al ruido. Proyeccin de fragmentos. Choques contra objetos inmviles. Sobreesfuerzos. Exposicin al contacto elctrico.

Normas bsicas de seguridad: Revisar previamente el terreno para detectar irregularidades y objetos (piedras, tocones, etc.).

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 54 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Revisar peridicamente el estado de la maquinaria. Conocer previamente los servicios enterrados de la zona (cables elctricos, tuberas, aspersores, etc

Mantener distancias de seguridad con zanjas, bordillos o alteraciones del terreno.

Poner especial atencin cuando la mquina circule marcha atrs y en pendientes.

Leer el manual de uso de la mquina. Si es posible, trabajar con el terreno hmedo para facilitar el trabajo del motocultor y evitar la creacin de nubes de polvo. En caso contrario, utilizar mascarilla antipartculas.

Evitar trabajar en terrenos excesivamente compactados. No manipular ni el motor ni las cuchillas mientras la mquina est en marcha. La carga y descarga del motocultor se har de forma mecnica siempre que sea posible o con la ayuda de otros compaeros.

Ajustar la altura del manillar al trabajador. Planificar descansos peridicos y procurar la rotacin del personal en jornadas largas de trabajo.

EPI: Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Gafas de proteccin EN-397 y EN-166 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 55 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Mascarilla (si fuese necesario). Protectores auditivos.

VI.10.2 Preparacin del terreno de forma manual Descripcin del trabajo: Al igual que antes, esta tarea engloba las cavas y entre cavas que se realizan para la eliminacin de malas hierbas y mantener una buena estructura del suelo. Esta labor se realiza de forma manual empleando azadas de distintos tamaos segn la profundidad que se le desea dar, o por motivos del espacio donde se realiza la labor. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos y fatiga postural. Cadas al mismo o diferente nivel. Golpes, contusiones y cortes por el uso de herramientas. Exposicin al contacto elctrico. Proyeccin de partculas.

Normas bsicas de seguridad: Utilizar medios mecnicos siempre que sea posible. Usar herramientas en perfectas condiciones y adecuadas al trabajo que se va a realizar. Trabajar con las piernas separadas y ligeramente flexionadas para evitar cargar las lumbares. Conocer previamente los servicios enterrados de la zona (cables elctricos, tuberas, etc.).

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 56 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Revisar previamente el terreno para detectar irregularidades, objetos, zanjas, etc.

EPI:

Evitar trabajar en terrenos excesivamente compactados. Rotacin del personal en largas jornadas de trabajo.

Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla (si fuese necesario).

VI.10.3 Escarificadora y aireadora Descripcin del trabajo: La labor de escarificacin es la eliminacin del fieltro mediante siega vertical, normalmente se emplea una segadora vertical, escarificadora o verticut, manejada por un operario. Cuando la aireacin se realiza a mayor profundidad cercana a los 10 cm, se emplean maquinas con tubos de cilindros de acero, en grandes superficies, en pequeas se puede emplea un rulo de pas, ambos procedimientos requieren la labor de un operario. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas pesadas o por posturas inadecuadas. Cadas al mismo nivel. Golpes por objetos o herramientas.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 57 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Atrapamientos, seccionamientos o cortes por o entre objetos. Proyeccin de fragmentos o partculas. Incendios por substancias combustibles. Exposicin al ruido. Pisadas sobre objetos. Choques contra objetos inmviles. Atrapamientos por vuelco de mquinas o tractores. Contactos trmicos. Atropellos o golpes por vehculos. Inhalacin de partculas.

Normas bsicas de seguridad: Comprobar que las mquinas disponen de los resguardos y dispositivos que protegen sus partes mviles. No fumar durante el uso de la maquinaria ni cuando se reponga combustible. Mantener distancia de seguridad con terceras personas. No acercar las manos o los pies a las cuchillas hasta que el motor no est completamente parado. Cargar y descargar las mquinas entre dos personas o utilizando un muelle de carga. Supervisar la zona antes de comenzar a trabajar para detectar y/o eliminar agujeros, piedras, cristales, etc.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 58 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

No se dejar nunca una mquina en marcha sin supervisin. Si el motor es elctrico no se dejarn las llaves en el aparato sin vigilancia.

En caso de vertido accidental de combustible, alejarse 3 metros de la zona antes de encender de nuevo la mquina.

EPI:

Dejar enfriar la maquinaria antes de tocar el motor y sus componentes. Limpiar la mquina despus de su uso. Rotacin del personal si la duracin de estas tareas es prolongada.

Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Gafas de proteccin EN-397 y EN-166 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla (en caso de nubes de polvo, etc.). Protectores auditivos.

VI.10.4 Recorte y perfilado Descripcin del trabajo:

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 59 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Esta actividad es la eliminacin de las rebarbas que se dan en los bordes de caminos y bordillos, se puede desempear de forma manual mediante pala jardinera, o mecnicamente por medio de mquinas perfiladoras o desbrozadoras de hilo, en todos los casos la labor es desempeada por un operario. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por movimientos repetitivos o por fatiga postural. Cadas a diferente nivel. Cadas al mismo nivel. Pisadas sobre objetos. Choque contra objetos inmviles. Atropellos o golpes por vehculos. Proyeccin de fragmentos y partculas. Contactos trmicos. Exposicin al ruido. Incendios.

Normas bsicas de seguridad: Antes de empezar a trabajar, revisar la zona para detectar posibles obstculos. Al trabajar tener los pies bien asentados en el suelo Mantener las piernas ligeramente separadas durante el trabajo Si se notan vibraciones anormales durante el trabajo se parar la mquina y se revisar el til de corte.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 60 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Sealizar la zona de trabajo cuando se trabaje en vas de circulacin y utilizar ropa de alta visibilidad.

Ajustar el arns a las caractersticas fsicas del trabajador. Mantener una zona de seguridad de 15 m con terceras personas. No fumar cuando se reponga combustible ni cuando se trabaje con la mquina. En caso de vertido accidental de combustible, alejarse 3 m de la zona antes de encender de nuevo la mquina.

No manipular el cabezal de hilo hasta que la mquina est completamente parada.

No modificar la posicin de la pantalla protectora del hilo desbrozador. No manipular el motor mientras est caliente o en marcha. Rotacin del personal si la duracin de la tarea es prolongada y establecer perodos de descanso.

EPI: Guantes de cuero EN-420 y EN-388 CE. Pantalla facial protectora completa EN-397 y EN-166 CE. Calzado de seguridad. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla (si fuese necesario). Protectores auditivos (empleo de mquina).

VI.11 LIMPIEZA DE ZONAS VERDES. MANUAL Y MECNICA.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 61 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

VI.11.1 Limpieza de forma manual Descripcin del trabajo: Eliminacin de residuos depositados en las zonas verdes o caminos del parque y recogida de los contenidos de papeleras, todo ello de manera manual y con aperos propios de la actividad como escobas o pinchos. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por movimientos repetitivos o carga del capazo. Proyeccin de fragmentos o partculas. Pisada de objetos. Cadas al mismo nivel. Contaminacin biolgica por residuos orgnicos. Pinchazos, cortes, golpes por residuos y herramientas.

Normas bsicas de seguridad: Observar las recomendaciones de manipulacin del manual de cargas. Utilizar mangos de longitud adecuada al trabajador que le permitan una postura cmoda. No dejar las herramientas esparcidas por el suelo para evitar cadas. Utilizar las gafas de proteccin en das de viento o cerca de arbustos. Utilizar guantes de cuero para la limpieza en jardinera y de goma para la limpieza de la caseta.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 62 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

No poner nunca las manos dentro de las papeleras: utilizar los sistemas basculantes o herramientas que faciliten la extraccin.

No poner la mano bajo la bolsa de basura ni echrsela a la espalda. Las jeringuillas se han de recoger con pinzas y ser depositadas en botes especiales.

Poner especial atencin y protegerse adecuadamente al trabajar con o cerca de plantas punzantes.

Se recomienda la vacunacin del ttanos y de la hepatitis B. Limpiar el capazo y las herramientas despus de su uso. Lavarse las manos una vez finalizadas las tareas de limpieza y antes de fumar, beber o comer.

EPI:

Rotacin del personal si la duracin de la tarea es prolongada.

Calzado de seguridad. Gafas de proteccin. Guantes de cuero o goma EN-420 y EN-388 CE. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla (si fuese necesario).

VI.11.2 Limpieza con sopladora y barredora

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 63 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Descripcin del trabajo: Eliminacin de residuos depositados en las zonas verdes o caminos del parque de forma mecnica, para ello se emplea una sopladora portada por un operario a la espalda, y con la posibilidad de posterior limpieza con barredora, manipulada por un operario en cabina. Riesgos ms frecuentes: Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas o por posturas inadecuadas. Proyeccin de fragmentos o partculas. Inhalacin de partculas. Exposicin al ruido. Peligro de atropello o atropamiento por parte de la barredora. Colisin o vuelco de la barredora.

Normas bsicas de seguridad: Antes de su uso, regular el arns segn las caractersticas de cada trabajador. Utilizar gafas, mascarilla y protectores auditivos. Mantener una zona de seguridad de 15 m con terceras personas. No proyectar la sopladora hacia ninguna persona. Rotacin del personal si la duracin del uso es prolongada. Uso responsable de la barredora. Comprobar que no existen anomalas antes de iniciar el turno. Detener la barredora en caso de percibir algn tipo de incidencia en el funcionamiento.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 64 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

EPI:

Precaucin en la conduccin.

Calzado de seguridad. Gafas de proteccin. Guantes de cuero o goma EN-420 y EN-388 CE. Ropa de alta visibilidad CE. Mascarilla antipartculas. Protector auditivo.

VI.12 TRABAJOS DE PAVIMENTACIN.Descripcin del trabajo: Reposicin de bordillos, adoquines y baldosas hidrulicas, existentes en las zonas viales o estaminales, que bien han sufrido el deterior producto del paso del tiempo, o por actividades indebidas o de vandalismo. Riesgos ms frecuentes: Cadas de personas al mismo nivel. Cadas de personas desde la mquina. Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes. Dermatitis por contacto con el cemento. Afecciones respiratorias (corte mecnico). Afecciones reumticas por humedades en las rodillas. Cuerpos extraos en los ojos.Pgina 65 de 128

Autor: Gustavo Requero Calle

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Sobreesfuerzos. Contactos con la energa elctrica. Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas, (suelo caliente, radiacin solar).

Quemaduras. Contusiones o golpes con elementos de colocacin, o con las propias herramientas empleadas en el desarrollo de la tarea.

Normas bsicas de seguridad: El corte de piezas de pavimento se ejecutar en va hmeda en evitacin de lesiones por trabajar en atmsferas pulverulentas. El corte de piezas de pavimento en va seca con sierra circular, se efectuar situndose el cortador a sotavento, para evitar en lo posible respirar los productos de corte en suspensin. Se prohbe la conexin de los cables elctricos a los cuadros de alimentacin sin la utilizacin de las clavijas macho-hembra. En los lugares de trnsito de personas, (sobre aceras en construccin y asimilables), se acotarn con cuerda de banderolas las superficies recientemente soladas, en evitacin de accidentes por cadas. Los pals de pavimento o piezas sueltas del mismo, nunca se dispondrn de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. Los tajos se limpiarn de recortes y desperdicios de pasta. Los escombros se apilarn ordenadamente para su evacuacin. No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea su conductor, para evitar accidentes por cada.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 66 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Todos los operarios de auxilio quedarn en posicin en la cuneta por delante de la mquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en prevencin de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las maniobras.

Los bordes laterales de la extendedora, en prevencin de atrapamientos, estarn sealizados a bandas amarillas y negras alternativas.

Se prohbe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido, en prevencin de accidentes.

EPI: Casco homologado. Guantes de cuero. Mono de trabajo. Botas de goma con puntera reforzada. Botas de seguridad. Rodilleras impermeables almohadilladas. Guantes de PVC o de goma. Cinturn de seguridad. Cinturn porta-herramientas. Gafas antipolvo. Mascarillas con filtro qumico especfico recambiable. Gafas de seguridad antiproyecciones. Muequeras de cuero que cubren el brazo. Gorro protector contra pintura para el pelo.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 67 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Las propias de proteccin en los trabajos de soldadura elctrica oxiacetilnica y oxicorte (cerrajera).

Botas de media caa, impermeables. Guantes impermeables. Polainas impermeables.

VI.13 CONSERVACIN DE MOBILIARIO URBANODescripcin del trabajo: Esta labor comprende todo aquel trabajo realizado sobre los distintos elementos de mobiliario existentes en las zonas verdes, habitualmente estos trabajos pasan por limpieza, reparacin, colocacin y pintado cuando lo requiera. Riesgos ms frecuentes: Cadas de personas al mismo nivel. Cadas de personas desde estructuras de elementos de mobiliario urbano. Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes. Cortes por manejo de herramientas. Dermatitis por contacto con el cemento. Cuerpos extraos en los ojos. Sobreesfuerzos. Contactos con la electricidad. Trastornos msculo esquelticos derivados de las vibraciones producidas por herramientas como el martillo neumtico. Quemaduras, en las posibles tareas de soldadura.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 68 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Prdida de la capacidad auditiva.

Normas bsicas de seguridad: En todo momento se mantendrn las zonas de trabajo limpias y ordenadas Se acotarn las reas de trabajo siempre que se prevea circulacin de personas o vehculos y se colocar la seal que indique: Riesgo de cadas a distinto nivel. En los bordes de la excavacin cuando el desnivel sea superior a 2 m. y se prevea circulacin de personas o vehculos, se colocarn barandillas de 0,90 m. de altura y rodapi de 0,20 m. Asimismo se resolvern las posibles interferencias con conducciones areas o subterrneas de servicios. En las excavaciones se evitar en lo posible el uso de medios manuales. Los bordes de las excavaciones permanecern limpios de piedras u otros materiales que puedan rodar o proyectarse sobre el fondo de la excavacin. Si existen pistas prximas por las que circulan camiones o dmpers, deben mantenerse limpias para evitar proyecciones de piedras o materiales, en algn caso puede resultar necesarios proteger lateralmente la zanja contra tales proyecciones. Se observar peridicamente, en especial despus de perodos de lluvia para controlar la posible aparicin de grietas que puedan significar un prximo desequilibrio del mismo. EPI: Casco homologado. Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas. Guantes de cuero, goma o P.V.C. Emplear los elementos de proteccin individuales y colectivos correspondientes.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 69 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Mascarilla (si fuese necesario). Gafas de seguridad antiproyecciones. Botas de goma de seguridad. Botas de seguridad.

VI.14 INSTALACIN Y REPARACIN DE REDES DE RIEGO, FUENTES E HIDRANTESDescripcin del trabajo: Se contemplan en este captulo las excavaciones, la apertura de zanjas, y la colocacin de las conducciones para la ejecucin de la ampliacin o reparacin de la red de riego. Adems se contempla la reparacin en fuentes para beber o la instalacin completa de una nueva si fuese necesario. Riesgos ms frecuentes: Desprendimiento de tierras en zanjas. Cadas de personas al mismo nivel. Cadas de personas a distinto nivel. Golpes contra objetos. Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales. Los derivados de trabajos en ambientes hmedos o encharcados. Atrapamiento de personas mediante maquinaria. Dermatitis por contacto con el cemento. Partculas en los ojos.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 70 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos, (cortando ladrillos y tuberas por ejemplo).

Interferencias con conducciones subterrneas. Sobreesfuerzos por posturas obligadas, (caminar en cuclillas por ejemplo). Infecciones. Cadas de objetos.

Normas bsicas de seguridad: El personal que debe trabajar en esta obra conocer los riesgos a los que puede estar sometido. El acceso y salida de una zanja o pozo se efectuar mediante una escalera slida, anclada en el borde superior de la zanja y estar apoyada sobre una superficie slida de reparto de cargas. La escalera sobrepasar en 1 m., el borde de la zanja. Se prohbe los "puentes de un tabln". Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a los 2 m. (como norma general) del borde de una zanja o pozo. Cuando la profundidad de una zanja o pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibar. Se puede disminuir la entibacin, desmochando en bisel a cuarenta y cinco grados (45) los bordes superiores de la zanja. Cuando la profundidad de una zanja o pozo sea igual o superior a los 2m. se protegern los bordes de coronacin mediante una barandilla reglamentaria (pasamanos, listn intermedio y rodapi) situada a una distancia mnima de 2 m. del borde. Cuando la profundidad de una zanja o pozo sea inferior a los 2 m. puede instalarse una sealizacin de peligro de los siguientes tipos:

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 71 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Lnea en yeso o cal situada a 2 m. del borde de la zanja o pozo y paralela a la misma.

Lnea de sealizacin paralela a la zanja o pozo formada por cuerda de banderolas sobre pies derechos.

Cierre eficaz del acceso a la coronacin de los bordes de las zanjas o pozos en toda una determinada zona.

Si los trabajos requieren iluminacin porttil, la alimentacin de las lmparas se efectuar a 24 V. Los porttiles estarn provistos de rejilla protectora y de carcasamango aislados elctricamente.

Se revisar el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir empujes exgenos por proximidad de (caminos, carreteras, calles, etc.),

Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas (o trincheras), con taludes no muy estables, se ejecutarn sujetos con el cinturn de seguridad amarrado a "puntos fuertes" ubicados en el exterior de las zanjas.

Se efectuar el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

Est prohibido servirse de los elementos de entibacin para acceder a la zanja. La operacin de desentibacin es muy peligrosa puesto que pueden producirse derrumbamientos. Esta operacin se har en presencia de persona responsable, siempre por tramos cortos empezando por la parte inferior y acabando por la superior. La extraccin de los elementos de la entibacin se har desde el nivel del suelo. En terrenos especialmente peligrosos por carecer de consistencia se dispondr el abandono de la entibacin.

Los trabajadores permanecern unidos al exterior mediante una soga anclada al cinturn de seguridad.

Autor: Gustavo Requero Calle

Pgina 72 de 128

PROYECTO FINAL EN LA ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABJO

Los tubos para las conducciones se acoplarn en una superficie lo ms horizontal posible sobre durmientes de madera, en un receptculo delimitado por varios pies derechos que impidan que los conductores se deslicen o rueden.

El personal que ejecute trabajos de pocera ser especialista de probada destreza en este tipo de trabajos.

Al descubrir cualquier tipo de conduccin subterrnea se paralizarn los trabajos avisando a la Direccin de Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.

Se prohbe la utilizacin de maquinaria accionada por combustin o explosin en el interior de los pozos en prevencin de accidentes por intoxicacin.

Las maniobras de mquinas se harn sin interferencias entre las mismas, y debern ser dirigidas por persona distinta al maquinista.

Prohibicin de permanencia de personal junto a mquinas en movimiento. Se controlarn las paredes de la excavacin cuidadosamente, despus de grandes lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se suspenda el trabajo mas de un da.

Distancia mnima entre operarios para trabajos en zanja de un metro. Prohibicin de trabajos de operarios en planos inclinados de fuerte pendiente o bajo macizos horizontales.

Mantenimiento mecnico correcto de la maquinaria. Aviso a transentes y trfico rodado en salidas y entradas de transporte y maquinaria de obra.

La distancia de seguridad c