PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA...

18
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 1 PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ INDICADORES DOCUMENTO DONDE SE PRESENTAN LOS INDICADORES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICO- ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PERÚ 2013

Transcript of PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA...

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 1

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN

DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

SOBRE LA PARTICIPACIÓN

ELECTORAL DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS EN EL PERÚ

INDICADORES

DOCUMENTO DONDE SE

PRESENTAN LOS INDICADORES DE

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICO-

ELECTORAL DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS DE PERÚ

2013

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 2

Jurado Nacional de Elecciones Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica y Ciudadana

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ

Elaboración de contenidos: Enith Pinedo Bravo Aportes y coordinación: Enith Pinedo Bravo

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 3

INDICADORES DE

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Si bien en el tema de la participación electoral sus indicadores han de estar

ciertamente relacionados con el desarrollo de los procesos electorales, cabe

considerar algunos otros que contribuyen a lograr una lectura integral de

dicha participación, principalmente aquellos vinculados con las

características del grupo social cuya participación pretende ser analizada. De

cualquier modo, resulta evidente que respecto de cualquier grupo social el

punto de partida ha de ser el número de sus integrantes y la relación

distribución-localización en un territorio determinado.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 4

POBLACIÓN INDÍGENA

Asumiendo entonces como punto de partida a la identificación de los

miembros de un grupo social para evaluar su comportamiento, en el caso de

los pueblos indígenas debe definirse desde ya que, en Perú, no existe un

censo contemporáneo de su población. Constituyendo una deuda histórica y

sin detenernos en analizar las razones de esta carencia, esta situación sin

duda dificulta un análisis adecuado de cualquier tema que le afecte. No

obstante, en el presente documento se presentarán algunas cifras basadas en

la única variable que ha sido interpretada extensivamente para la

identificación de la población indígena del país.

Antes de abordar la referida variable, es de señalar que existen varias

razones para no tomar en cuenta al II Censo de Comunidades indígenas de

la Amazonía peruana1 como referente en la identificación numérica de

población originaria. Dos de ellas son, no haber considerado a los grupos

indígenas ubicados en la sierra y en la costa del país, por lo que no se trata

1 De acuerdo con sus resultados, dichas comunidades entonces eran 1786, poseían 332 mil 975 habitantes, se encontraban en 11 de los 24 departamentos del país, y se agrupaban en 13 familias lingüísticas.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 5

de un censo indígena nacional; y como también literalmente se manifiesta

en su denominación, fue un censo de comunidades y no de población, en el

que además de enfatizarse su sentido económico-predial, se registraron las

declaraciones de los jefes comunales y no las de sus habitantes.

Pues bien, la aludida variable es la lengua materna originaria, la misma que

constituye la única variable, derivada de un censo oficial general, que hasta

la fecha puede entenderse más o menos cercana a la identificación de la

población indígena peruana. El censo al que se hace referencia es el

realizado en 2007 y los resultados definieron que 4 millones 45 mil 713

personas manifestaron haber aprendido a hablar en un idioma originario,

cifra que respecto del total nacional de personas entonces censadas

representaba el 14.75%.

Sin cifras oficiales integrales, reconocemos la importancia de los cálculos

efectuados por estudios académicos, organizaciones indígenas o entidades

internacionales, así como estimaciones del propio Estado a través de algunas

otras entidades. El resultado de todo ello, sin embargo, es una gran

divergencia aun cuando tienen un mismo punto de partida: la lengua

originaria.

En efecto, llaman la atención por ejemplo las cifras publicadas por CEPAL

en el informe presentado durante la Conferencia Mundial sobre los Pueblos

Indígenas de setiembre de 2014, puesto que, tal como se afirma

textualmente en el documento, sus estimaciones han considerado que “como

el Censo 2007 del Perú incluyó solo idioma materno, se estimó a la

población indígena con el siguiente criterio: cuando el jefe de hogar o su

cónyuge declararon un idioma indígena, todos los miembros del hogar se

asignaron como indígenas.” Y es que, además de esta extensión

cuestionable, resulta debatible que habiéndose realizado dichas estimaciones

a 2010, se haya pasado de 4 millones de personas con idioma materno

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 6

originario a 7 millones en apenas 3 años. Ello sin tomar en cuenta que el

informe de la CEPAL hable de 85 pueblos indígenas cuando el

Viceministerio de Interculturalidad ha reconocido en 2013, siguiendo los

criterios internacionales, únicamente a 52.

Sobre el particular cabe agregar, de cualquier modo, que estimando

Naciones Unidas que hay aproximadamente 370 millones de personas que

pertenecen a pueblos originarios en 90 países, la CEPAL (2014: 43) ha

contabilizado 826 de estos pueblos en América Latina, los cuales reúnen

aproximadamente a 45 millones de personas. Contabilizados por habitantes,

México sería el país latinoamericano con mayor población indígena,

ocupando Perú el segundo lugar, con –como se ha indicado- más de 7

millones de personas.

Manteniendo reparos frente a las cifras de la CEPAL, conviene apuntar que,

tal como se mencionó líneas arriba, merecen un reconocimiento todos los

estudios que han procurado estimar a la población indígena peruana,

contándose entre ellos a la Propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú,

elaborado en 2010 “para recibir los aportes de todas las instituciones y

personas vinculadas con asuntos indígenas para la respectiva validación y

su consecuente oficialización. Este mapa ubica en el territorio nacional los

asentamientos ancestrales de todos los pueblos indígenas (descendientes de

las poblaciones originarias) del país.”2 Tratándose de un trabajo

interdisciplinario que sirvió de base para construir una matriz por familias

etnolingüísticas sustentada en la identificación de identidades culturales y

lenguas que existen en el país, se contabilizó según el número de hablantes

de una lengua (y no solo lengua materna): en 2010, 3 millones 919 mil 314

personas de 5 a más años hablaban lenguas indígenas, de las cuales 3 261

750 eran quechuahablantes (el censo poblacional de 2007 registró para esta

2 Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA.

Propuesta de Mapa Etnolingüístico del Perú. Lima: INDEPA. Accesible en línea en

<http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n2.a19.pdf>. Consulta efectuada el 20 de octubre de 2014.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 7

variable a 3 360 331 personas), 434 370 aymarahablantes, y 223 194

hablaban otra lengua nativa. Estos casi 4 millones de personas representaban

cerca del 15% de la población peruana que entonces tenía dichas edades.

Presentada esta información parece ser que el punto más resaltante es la

cercanía numérica entre hablantes de una lengua originaria en 2007 y

aquellos quienes aprendieron a hablar en una lengua originaria, a 2010,

representando en ambos casos alrededor del 15% de la población total

peruana. Y con esta información siguen llamando entonces la atención las

cifras de CEPAL pues sosteniendo haber realizado el cálculo en 2010,

fijando en 7 millones a los indígenas peruanos, la Propuesta del Mapa

Etnolingüístico, para ese mismo año, mantiene sus estimaciones en

alrededor de 4 millones.

Sea como fuere, y destacando que esta falta de certeza ha representado un

obstáculo para la adopción de políticas públicas específicas, no debe dejar

de considerarse que no siempre existe correspondencia entre etnia y lengua,

además de que para la (auto)calificación de indígenas no tiene por qué

considerarse imprescindible hablar la lengua ancestral, la cual puede haberse

perdido y en su reemplazo haberse adoptado otra, y todo ello sin perder la

identidad.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 8

Indígenas con Documento

Nacional de Identidad y en el

padrón electoral

De acuerdo con la legislación peruana, la condición de ciudadano se

constituye con la mayoría de edad (18 años) y la consecuente obtención del

DNI, siendo así este documento no solo el de acreditación de identidad sino

también el título para el ejercicio del derecho de sufragio. En tal sentido, ser

poseedor de un DNI constituye un indicador necesario –aunque no

suficiente- del número de electores en Perú.

Ahora bien, para un Estado, la identificación de una persona como indígena

no se aprecia solamente por la existencia de un censo poblacional, el cual –

finalmente- puede ser anónimo debido a su propia naturaleza, sino también

con su inclusión en algún tipo de registro, entendido este en términos muy

amplios. Resulta evidente que ese registro en buena parte de los casos puede

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 9

ser el mismo registro de identidad, de modo que bastaría que en aquél solo

se habilite la consignación de esta información para conseguir ya una

definición.

Pues bien, en Perú tampoco existe un registro de este tipo y, al igual que con

la población general, se han elaborado estimaciones en base al

establecimiento de variables según los objetivos de cada estudio. Para el

caso de personas con DNI, lo que se ha considerado con mayor frecuencia

es la dicotomía zonas urbanas-zonas rurales en la creencia de que los

indígenas preponderantemente se asientan en las segundas, de manera que a

partir de esta información se realizaban deducciones de cifras. No

constituyendo esta una variable indiscutible, lo que ciertamente existe es un

número de indígenas indocumentados según el Censo de comunidades

indígenas de la Amazonía de 2007, en torno al cual hemos ya manifestado

nuestros reparos. De conformidad con dicho censo, de los 564,487

indocumentados peruanos registrados en el año 2007, 21,655 eran miembros

de comunidades nativas, lo cual representaba entonces al 3.836% del total

de indocumentados a nivel nacional.

Sosteniéndose aquí que el número de indígenas selváticos indocumentados

debe ser contrastado con el número de indocumentados de la Amazonía o

con el número de indígenas con mayoría de edad, y no con el total nacional,

al realizar el cálculo respectivo se tiene que ese 3.836% representa el 14.9%

de la población con mayoría de edad de sus comunidades, advirtiéndose así

una distancia real significativa: más de 10 puntos.

Sea como fuere, desde una mirada oficial y hasta 2014, no ha sido posible

no solo determinar cuántos son, sino también quiénes son indígenas o tienen

DNI, lo cual repercute en la actual falta de certeza de cuántos indígenas son

electores ni, sobre todo, quiénes, con nombres y apellidos, son originarios.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 10

Con la información brindada hasta aquí, puede ciertamente argumentarse de

la inexistencia de certeros indicadores de participación electoral indígena en

Perú. No obstante, en adelante se desarrollarán algunos puntos sobre los

indicadores de participación electoral general que el Jurado Nacional de

Elecciones ha construido, buscando una asociación con la situación de los

indígenas, adelantando que la acreditación de ser titular del derecho de

sufragio pasivo no se ha visto afectada por esta situación.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 11

INDICADORES DE

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

Con el fin de operacionalizar este tema, tomamos la propuesta desarrollada

por el Proyecto INFOGOB del Jurado Nacional de Elecciones, el cual se

centra en la medición del comportamiento de organizaciones políticas y

electorado durante los procesos electorales, a partir de la regulación

electoral nacional. Así es como diversas variables fueron agrupadas por el

proyecto en sub-dimensiones de acuerdo con su direccionalidad,

asignándose indicadores de desempeño cuyos valores se sostienen en los

registros que fueron generados por los organismos electorales durante el

desarrollo del proceso de Elecciones Regionales y Municipales de 2010.

Estas variables son:

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 12

GRÁFICO No. 1

Antes de desarrollar cada variable debe señalarse que aun cuando se trata de

una construcción derivada de los resultados de un proceso regional-

municipal, ella también puede corresponderse con un proceso de elecciones

generales (Presidencia y Congreso de la Republica), por lo que lo aquí se

defina en torno a esta línea de base ha de entenderse también aplicable al

otro proceso general.

Siendo así y correspondiendo a este documento el análisis de las variables

de la sub-dimensión de Participación, INFOGOB detecta para esta a las

siguientes:

Nivel de asistencia del electorado, variable que también puede

medirse por el ausentismo

Nivel de asistencia de los miembros de mesa

Tasa de afiliación a las organizaciones políticas

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 13

Respeto a las reglas electorales

Partiendo de lo señalado líneas atrás, para estos indicadores no se cuenta

con cifras respecto de la participación de los indígenas peruanos, debiendo

añadirse que en el caso de la afiliación a las organizaciones políticas, siendo

posible que estas definan sus registros con información diferenciada, no lo

han hecho. De este modo, en Perú no se conoce cuántos indígenas han

asistido a votar en los procesos electorales celebrados durante el siglo XX y

en lo que va del XXI, ni cuántos de ellos pertenecen a alguna organización

política o tienen algún cargo directivo.

Continuando con el análisis de los bloques y subdimensiones de INFOGOB,

corresponde pasar a la dimensión de Organizaciones Políticas en la cual se

advierte la utilidad de la variable referida al nivel de cuota de mujeres y

jóvenes, pues sus consideraciones son extensibles a los indígenas. Antes,

debe indicarse que la falta de inclusión de este colectivo como variable en

estos bloques se origina en que, tratándose de cuotas, la indígena, según las

normas peruanas, no se aplica en todo el país.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 14

INDÍGENAS CANDIDATOS E

INDÍGENAS ELECTOS

A fin de explicar lo señalado en el apartado anterior, cabe desarrollar el

tema de las cuotas de participación electoral a favor de los representantes de

comunidades nativas, comunidades campesinas y pueblos originarios,

entendidos todos estos, desde las Elecciones Regionales y Municipales

2014, como indígenas.

Lo primero que ha de precisarse es que la legislación peruana (2002) ha

establecido la aplicación de esta cuota (al menos 15%) únicamente en

elecciones regionales y municipales provinciales y en las zonas en las que

determine el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esto ha implicado

necesariamente la identificación de candidatos que cumplieran con los

requisitos que definiera el JNE, con lo que ya ello constituía el

establecimiento de un indicador. A continuación se presentan los resultados

de candidaturas desde 2006:

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 15

CANDIDATURAS INDÍGENAS ERM 2006 A 2014

CARGO AUTORIDAD 2006 2010 2014

% % %

Presidencia Regional 0.00 0.00 0.00

Vicepresidencia Regional 0.00 0.00 0.00

Consejería Regional 18.10 19.40 20.99

Alcaldía Provincial 0.40 0.00 0.86

Regiduría Provincial 20.60 22.90 21.14

Alcaldía Distrital 0.00 0.00 0.00

Regiduría Distrital 0.00 0.00 0.00

Fuente: Central de Operaciones del Proceso Electoral -JNE

Elaboración: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana - JNE

Antes de analizar la información que muestra el cuadro, conviene apuntar

que las cuotas de participación electoral en Perú (además, de género y de

jóvenes) se aplican a cuerpos pluripersonales de manera que para su cálculo

no se toma en cuenta a las candidaturas a alcaldías municipales o

presidencias y vicepresidencias regionales. Esto explica por qué en la

mayoría de los casos se registra 0% de candidaturas indígenas para dichos

cargos.

Dicho esto, es de percatarse que mientras para cargos de consejerías

regionales hay un aumento, si bien modesto, las postulaciones a regidurías

municipales sufrió un descenso en este último proceso de 2014. Para todos

los casos, sí, los registros de inscripción de candidatos superaron el 15% -

que es la cuota mínima exigible-, siendo destacable que el mayor porcentaje

total se haya dado, a pesar de lo señalado, en las regidurías municipales del

proceso de 2010.

Antes de continuar, conviene detenernos en otras elecciones en las que

podría suponerse su aplicación: las elecciones congresales. En torno a ello

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 16

lo que debe indicarse es que, las consecuencias que se producen en virtud de

la inexistencia de un censo de población indígena evidentemente se repiten

aquí, con el agravante de que al no haberse establecido una cuota de

participación en las listas electorales, el estudio de las candidaturas

indígenas ha de condicionarse a los casos particulares y a la necesaria

selección de variables de definición, circunstancias que han conducido a una

arbitrariedad, si bien plasmada en escasos trabajos, sobre la participación

indígena en elecciones congresales. En otras palabras, no existen estudios

rigurosos sobre cuántos y quiénes han sido los senadores y diputados

indígenas durante el siglo XX, ni cuántos han sido y son los congresistas

indígenas desde 1993, año a partir del cual rige en Perú la unicameralidad.

Por tanto, no puede hablarse de indicadores estables de la participación

indígena en estos espacios públicos.

Pasamos entonces a observar los resultados de las elecciones, con la

precisión de que a la fecha del presente documento no se había producido la

proclamación oficial de electos, por lo que se presentan solo los que

corresponden a los procesos de 2006 y 2010.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 17

EVOLUCIÓN PORCENTAJE DE ELECTOS / ELECCIONES

REGIONALES 2006 - 2010

Fuente: JNE

El gráfico muestra que, en relación a las consejerías regionales, la

proporción de indígenas electos fue mayor en 2006 que en 2010, pese a que

en ERM 2010 numéricamente hubo más indígenas elegidos como

consejeros regionales (12 vs. 14). Esta diferencia se explica porque en el

proceso de 2010 hubo un mayor número de provincias en las que era

exigible la cuota, lo cual repercutía en un mayor número de candidaturas.

Ahora bien, queda claro que, de cualquier modo, aun con menor número de

candidatos indígenas, en pesos reales, fue en 2006 que la representación

indígena estuvo mejor que en 2010.

En el caso de las elecciones municipales, la situación ha sido diferente pues

sí se produjo una mejoría en los resultados de indígenas electos en 2010 en

relación a 2006.

05

101520253035

ERM 2006: 11.8% ERM 2010: 9.7%

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ 18

PORCENTAJE DE REGIDORES PROVINCIALES ELECCIONES

MUNICIPALES 2006 - 2010

Fuente: JNE

Como puede verificarse, en 2010 el incremento de indígenas electos

regidores municipales fue significativo toda vez que se duplicaron las cifras

de 2006, aun incluso con las provincias a las cuales se extendió la aplicación

de la cuota electoral, lo cual hubiera supuesto, eventualmente, una

disminución en la proporción de electos.

Así las cosas, con los resultados en virtud de la cuota, puede notarse que aun

cumpliendo las organizaciones políticas con el porcentaje mínimo de

indígenas como candidatos, la proporción de los electos representa casi la

mitad de la proporción de los candidatos. Esto se explica en el hecho de que

las cuotas de participación en listas no aseguran la elección, y ello debido a

que la legislación peruana no reconoce mandatos de posición, con lo que

con la aplicación de las listas cerradas y bloqueadas, las probabilidades de

que las personas que cumplen con la cuota resulten elegidas son pocas si su

ubicación en ellas no tiene una buena visibilidad. Y eso es lo que ha

ocurrido tradicionalmente con mujeres, jóvenes e indígenas.

0

5

10

15

ERM 2010 ERM 2006

12.6

5.4