proyecto de tesis

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación APLICACIÓN DEL MICRO-TALLER DE ORATORIA “ILUMINARE” PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE LA I.E. “JOSÉ OLAYA” Nº 88014 EN CHIMBOTE-2014. ASESOR: Dr. Herón Morales Marchena AUTORA: Nataly Gonzales Saavedra Chimbote - PERU 2014 1

description

tesis

Transcript of proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación

APLICACIÓN DEL MICRO-TALLER DE ORATORIA

“ILUMINARE” PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL

DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE LA I.E.

“JOSÉ OLAYA” Nº 88014 EN CHIMBOTE-2014.

ASESOR: Dr. Herón Morales Marchena

AUTORA: Nataly Gonzales Saavedra

Chimbote - PERU

2014

ÍNDICE

1

I. DATOS GENERALES…………………………………………… 03

II. PLAN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………… 03

2.1 Objeto de la investigación……………………………………… 03

2.2 Formulación del problema……………………………………… 04

2.3 Antecedentes de la investigación………………………………. 04

2.4 Justificación e importancia……………………………………… 05

2.5 Limitaciones……………………………………………………. 05

2.6 Hipótesis de la investigación…………………………………… 05

2.7 Variables……………………………………………………….. 07

2.8 Objetivos de la investigación…………………………………… 07

III. FUNDAMENTACION TEÓRICA……………………………. 07

3.1 Marco Teórico…………………………………………………. 07

3.2 Marco Conceptual……………………………………………… 23

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………... 23

4.1 Método (s) de la investigación…………………………………. 23

4.2 Procedimiento de la investigación……………………………… 24

4.3 Diseño………………………………………………………….. 24

4.4 Población y muestra……………………………………………. 24

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………. 24

4.6 Procedimiento de la recolección de datos……………………… 25

4.7 Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados……….. 25

V. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. 26

VI. ANEXOS……………………………………………………… 26

I. DATOS GENERALES

2

1.1 Título:

Aplicación del micro-taller de oratoria “ILUMINARE” para mejorar la expresión oral en los

estudiantes del segundo año “A” de la I.E. “José Olaya” Nº 88014 de Chimbote-2014.

1.2 Autor:

Nataly Mayra Gonzales Saavedra.

1.3 Tipo de Investigación:

El trabajo es pre-experimental.

1.4 Lugar de la Investigación:

La I.E. “José Olaya” Nº 88014 de Chimbote-2014.

II. PLAN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objeto de la investigación:

2.1.1 Realidad genérica del problema:

Actualmente la sociedad exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo,

estudios, relaciones sociales y de superación van a depender en buena parte de nuestra capacidad

comunicativa para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión

oral. Por lo tanto es necesario que las I.E. fortalezcan esta capacidad en los alumnos para que

puedan ellos expresarse con una excelente claridad y fluidez, es así que la doctora Marina Cuervo

(2011) dice: “que se brinda poca importancia a la expresión oral, que muchos estudiantes viven

limitados, frustrados ante su poca capacidad expresiva.

En nuestro país, uno de los más grandes problemas que aquejan a los estudiantes de las I.E. es la

falta de seguridad y confianza para expresar sus ideas libremente y defender a su vez sus

comentarios y críticas, Mabel Codemarín y Alejandra Medina (2000) señalan: “tradicionalmente, en

la escuela se ha valorado la sala de clases silenciosa porque se ha tendido a asociar el silencio con el

pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo, la investigación educacional

desmiente esas creencias al demostrar que los estudiantes necesitan hablar con el fin de aprender y

llegar a ser usuarios competentes del lenguaje.

Esta problemática se debe generalmente a una serie de deficiencias, convirtiendo las clases en

aburridas, ya que el docente solo se dedica a la presentación de conceptos y teorías que dejan de

lado las actividades dinámicas y motivadoras como los juegos de roles, debates, talleres de

expresión, diálogos y conversaciones.

Nuestra región no escapa a esta realidad y menos nuestra localidad, en base a lo observado en las

I.E. se puede afirmar que los alumnos del nivel secundario solo tienen un desempeño de la lengua

oral coloquial y familiar, en cuya interacción y socialización cotidiana es común escuchar términos

3

como “pescao” por pescado, “la Lucia” por Lucia, “pes” por “pues”, etc. ingresan con una pobreza

léxica en la expresión oral que muchas veces no son superadas en el transcurso de su formación.

2.1.2 Características de la realidad específica:

En la I.E. “José Olaya” Nº 88014 elegida para desarrollar el presente trabajo de investigación se

detectaron las falencias en relación a la expresión oral, resumiéndolas en las siguientes

características:

- Falta de preparación para la exposición de un tema.

- Muestras predominantes de nerviosismo.

- Inadecuado vocabulario.

- Falta de recursos verbales.

2.2 Formulación del problema:

La motivación central para desarrollar este trabajo es la deficiencia detectada en la expresión oral

que tienen los estudiantes de educación secundaria, siendo uno de los problemas que aqueja al

sistema educativo. En pos de colaborar en la solución del problema es que surge la iniciativa para la

realización de este trabajo.

¿En qué medida influye la aplicación del micro-taller de oratoria “ILUMINARE” para

mejorar la expresión oral en los estudiantes del segundo año “A” de la I.E. “José Olaya” Nº

88014 de Chimbote-2014?

2.3 Antecedentes de la investigación:

A. Internacional:

1. DEL RISCO MACHADO (España, 2010) desarrolló la investigación “Desarrollo de la

competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español como

segunda lengua”. En este trabajo se reconoce la habilidad de expresión oral, a la luz de los

preceptos básicos del enfoque comunicativo, en cualquiera de sus etapas de desarrollo vinculado

de manera natural y obligatoria con las tres restantes habilidades.

2. PERALTA CASTRO (México, 2011) realizó el trabajo de “Desarrollo de las funciones

comunicativas orales en el POOL Campus Coquimatlán: una intervención didáctica”, este

trabajo refiere que la intervención arrojó resultados favorables que tiene con los diferentes

componentes del POOL: los profesores, los alumnos y el programa de estudios. Los alumnos

que asistían a las clases de los profesores que estuvieron en el taller de sensibilización,

4

mejoraron su producción oral y al final de la intervención mostraron mayor interés por aprender

inglés.

B. Nacionales:

1. MENDOZA PALACIOS (2010) desarrolló la investigación “Inadecuada expresión oral y bajo

nivel de comprensión lectora”. En dicho trabajo señala que la práctica docente en el centro

educativo “Jorge Basadre” se ha detectado como problemática fundamental el escaso desarrollo de

la expresión oral por parte de los alumnos y las alumnas, la misma que interfiere de manera notable

en las tareas de aprendizaje y en las relaciones de interrelación personal e interpersonal.

Considera que la comunicación del alumno no sólo está orientada a trasmitir sus emociones,

sentimientos y necesidades a sus padres, amigos y el docente; sino que muchas veces esta forma de

“pedir o solicitar” las cosas se hacen de manera inadecuada y contraproducente. A ello, es lo que

muchos docentes llaman “el hablar por hablar” y surge inmediatamente “cuando hables, piensa”.

C. Local:

1. CANO REBAZA, Carmen y Torres Príncipe, Deysi (2011). “Efectos de la aplicación de

técnicas grupales para mejorar la expresión oral en el área de comunicación en los alumnos del 1°

año de educación secundaria de la I.E. César Vallejo N° 88017 del distrito de Nuevo Chimbote

2007, señala que los alumnos al aplicar técnicas grupales en la expresión oral se observó un

incremento en las habilidades expresivas. También indica que el trabajo en grupo motiva al

desarrollo de las capacidades comunicativas.

Analizando las diferentes tesis tanto internacionales, nacionales y locales, se observa que cada una

presenta diferentes tendencias para trabajar la expresión oral. Por un lado se presenta que para

estimular el desarrollo de la expresión oral utilizaron la música como instrumento para narrar

cuentos y dramatizar en otras tesis se utilizaron técnicas y actividades que contribuyeron para

mejorar la expresión oral como la elaboración de programas y estrategias hasta la apropiada práctica

docente en la actividad expresiva de los alumnos, llegándose a demostrar que la tendencia de dicha

expresión, por la mayoría de personas, se inclina a formas de habla populares y a no saber pensar

para hablar.

Por tanto, comparando las diferentes investigaciones se da importancia de desarrollar programas,

estrategias, metodologías o propuestas para la expresión oral que contribuyan en el mejoramiento de

las habilidades comunicativas. La investigación se dirige a desarrollar específicamente las

habilidades comunicativas como la claridad, la articulación, el vocabulario, la entonación, los

recursos no verbales y la corrección lingüística en los alumnos del a través de técnicas adecuadas

para mejorar la expresión oral y poder así persuadir al público que lo escucha.

5

2.4 Justificación e importancia:

En la presente a través de la aplicación del micro-taller de oratoria “ILUMINARE” el estudiante

pondrá en práctica sus habilidades, destrezas y conocimientos para el mejoramiento de la expresión

oral tanto en el ámbito cognoscitivo como en la interacción cultural y social, mediante la propuesta

que tiene actividades grupales, intermedias e individuales que le ayudará a desenvolverse y

expresarse libremente.

Tal conocimiento será de gran utilidad para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

estudiante y afianzar su expresión oral mediante motivaciones eficaces de parte de los docentes y

así formar lideres para la sociedad, puesto que los avances de la pedagogía señalan a la expresión

oral como uno de los elementos principales en la formación integral de los estudiantes.

En consecuencia, la presente investigación está orientada a ser un material innovador que sea

utilizado como modelo para los docentes y permita mejorar las habilidades de la expresión oral en

los educandos.

2.5 Limitaciones:

Este trabajo solo se limitará a estudiar una de las capacidades del área de Comunicación, la

expresión oral, la que se mejorará en la aplicación del micro-taller.

2.6 Hipótesis de la investigación

La aplicación de la estrategia didáctica basada en el micro-taller de oratoria “ILUMINARE” mejora

la expresión oral en los estudiantes del segundo año “A” de la I.E. “José Olaya” Nº 88014 de

Chimbote-2014.

2.7 Variables

Variable independiente:

Estrategia didáctica basada en el micro-taller de oratoria “ILUMINARE”

Variables dependiente:

La expresión oral.

2.7.1 Definición conceptual:

Es el conjunto de características verbales y no verbales que poseen las personas para comunicarse

por medio de la palabra, para exponer ideas o sentimientos con claridad, fluidez y coherencia, a fin

de persuadir al auditorio.

6

2.7.2 Definición operacional:

Recursos verbales:

- Vocabulario adecuado

- Lenguaje preciso

- Correcta sintaxis en la expresión de sus ideas

- Adecuada articulación

- Adecuada entonación

- Expresa diversos estados de ánimo en su discurso

Recursos no verbales:

- Empleo de gestos apropiados al discurso

- Postura del cuerpo adecuada

- Control de la sonrisa ante el auditorio

- Control de la mirada

2.7.3 Indicadores

Claridad

Articulación y fluidez

Entonación

Recursos no verbales

Corrección lingüística

2.8 Objetivos de la investigación:

2.8.1 Objetivo general:

Mejorar la expresión oral en los estudiantes del segundo año “A” de la I.E. “José Olaya” Nº 88014

de Chimbote-2014 mediante la aplicación del micro-taller de oratoria “ILUMINARE”.

2.8.2 Objetivos específicos:

Determinar el nivel inicial de la expresión oral de los estudiantes del segundo año de educación

secundaria de la I.E.

Elaborar la propuesta didáctica basada en el micro-taller de oratoria para mejorar la expresión

oral de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la I.E.

7

Aplicar la propuesta didáctica basada en el micro-taller de oratoria para mejorar la expresión oral

de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la I.E.

Analizar estadísticamente los resultados obtenidos por la aplicación de la propuesta didáctica

basada en el micro-taller de oratoria para mejorar la expresión oral de los estudiantes del segundo

año de educación secundaria de la I.E.

III. FUNDAMENTACION TEÓRICA

3.1 Marco Teórico

I.EXPRESIÓN ORAL:

A. Definición:

El autor argentino Loprete, citado por Niño Rojas, (1994, P. 219) sostiene respecto al discurso oral:

“El hombre es el único ser viviente que habla y la palabra es uno de los dones más extraordinarios

que posee, pues le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación con sus

semejantes. El ejercicio efectivo de la palabra se apoya en las bases de la naturaleza y la educación.

Todas las personas hablan, pero pocas lo hacen con eficacia, pues la facultad elocutiva como

cualquier otra facultad del hombre requiere cultivo y educación. Los seres elocuentes por naturaleza

son la excepción del orden normal humano.”

Lo que sostiene dicho autor, se ve reforzado con lo señalado por Ulises en la Tragedia de Sófocles

“Veo que en la vida de los hombres es la palabra y no la acción la que conduce todo” citado por T.

Oliver (1980)

Al considerar las dos citas precedentes en relación a la materia de investigación, se puede que

señalar que para la mayoría de las personas, la palabra es uno de los dones más extraordinarios por

ser el artífice del proceso comunicativo humano.

La trascendencia de la expresión oral en el hombre, es la palabra, fuente de cambios en el mundo, el

don de dios para la comunicación entre los seres humanos, fuente de poder. Por ello, la importancia

del estudio sobre este tema.

De igual forma Niño R. (1994) sostiene que “cada individuo desarrolla un tipo de disponibilidad

lingüística, que también se puede manifestar en el ejercicio práctico de los actos del habla de una

manera diferente de acuerdo con su cultura, condición social, carácter y demás factores personales y

sociales. Si se necesita educación de la palabra y de la expresión oral y de sus logros y progresos

depende, en gran parte, no solo la superación personal, sino también fundamentalmente la eficacia

en la comunicación y el mantenimiento de las mejores relaciones con nuestros semejantes.”

8

Se entiende con ello que todo lo que realmente vale se tiene que saber cultivar y es aquí donde

juega un papel importante la educación.

Hablar con propiedad debe ser uno de los objetivos fundamentales de toda persona, en especial,

aquellos que tengan la necesidad de dirigirse a diferentes públicos. Sin duda alguna, la expresión

oral, es la mejor tarjeta de presentación, pues cuando hablamos ganamos respeto o desmérito,

porque anunciamos quienes somos y cuál es nuestro grado cultural, especialmente, los hablantes

que tienen el lenguaje como herramienta profesional de trabajo.

De lo expresado anteriormente se afirma que la expresión oral implica desarrollar la capacidad de

hablar correctamente tanto docentes, alumnos y público en general.

B. Objetivos de la expresión oral:

Se sigue el criterio de Fernández de la Torriente (1990) la comunicación oral tienen los siguientes

objetivos:

1. Conocer con exactitud lo que se quiere decir o comunicar:

Es una cuestión previa para lograr una adecuada comunicación. En la conversación espontánea y

accidental, a medida que se habla se va descubriendo lo que se quiere decir.

Dicho de otro modo, se oye lo que se dice y de esta manera se puede dar cuenta si lo que se dice es

lo que se piensa o no, y de acuerdo con lo que digan los demás, se tiene la intención de ampliar,

rectificar, explicar y desenvolver nuestras ideas.

2. Decirlo con un tono adecuado para que el receptor lo acepte:

Aun cuando se tenga la idea concreta perfectamente elaborada, no solo tiene que comunicarse sino

que se debe procurar que sea entendida de la mejor manera por el receptor o destinatario, de modo

que este le acepte y consecuentemente la traduzca en acción, todo esto se logra, cuando se usa un

tono adecuado.

Esto es así porque el emisor se comunica con su receptor no solamente por medio de palabras, sino

por el medio no verbal que es el tono, el mismo que nos permite descubrir el sentimiento íntimo del

emisor, de lo que se concluye que el tono no es más que un regulador entre el sentimiento y la

expresión.

Los registros y modalidades del tono, así como la dicción y la fisiología de la voz, son aspectos de

la mecánica de la palabra, que tiene gran importancia para lograr una adecuada comunicación.

Realmente, es sorprendente saber que la palabra trabajada y regulada por nuestra expresión y los

recursos no verbales va a establecer una marcada comunicación efectiva que permitirá relacionarnos

con los demás. Es necesario para ello, educar nuestro tono de voz para que llegue de la mejor

manera posible al oyente, es decir, para que sea aceptado el mensaje.

9

3. Hablar de manera que el receptor lo entienda y medite:

El oyente debe estar en condiciones de seguir al emisor, de manera que pueda ir entendiendo y

asimilando a medida que la palabra brota de los labios de este. Esto quiere decir que el emisor no

puede perder nunca el contacto con el oyente porque de lo contrario se corre el riesgo de que cese la

atención.

La fórmula más simple para evitar que el receptor se pierda, es que el emisor mientras hable, vaya

colocando las ideas unas tras otras.

Es una palabra, la sencillez en el estilo es fundamental si se aspira a establecer una buena

comunicación. Es necesario pues, usar periodos completos y simples para que los conceptos sean

captados directamente, sin que la mente del oyente este obligada a seguir tortuosos giros de las

palabras. El orden en el correr de las ideas, ha de ser tanto que el oyente no se vea precisado a

coordinarlas en su cerebro.

Es importante destacar, según la información, que para hablar debe hacerse de una manera sencilla

y estableciendo un orden con las palabras. Así se será eficaz para ser escuchado y entendido por un

público.

4. Decir lo que realmente se pretende comunicar:

Es posible que en un determinado momento no se encuentre la palabra exacta para expresar la idea,

para lo que se da la siguiente clave: sentir, vivir y comprender aquello que se habla, es decir, no

perder de vista la realidad.

Mendoza Fillola, (2003) considera que estos son los objetivos que persigue la expresión oral:

A. Hablar con libertad y seguridad, sin temor a posibles críticas.

B. Saber escuchar con atención y respeto a los demás, sin interrumpir, distraer o intentar acaparar la

conversación.

C. Adquirir un vocabulario rico y variado que permita participar activamente en las actividades

comunicativas.

D. Enriquecer la sintaxis, familiarizándose con las exigencias de la concordancia, los nexos y las

estructuras básicas del idioma, evitando los estribillos y las muletillas.

E. Pronunciar correctamente los sonidos con vistas a la obtención de una expresión clara y precisa.

F. Adecuar el tono de voz, la entonación y el ritmo de la frase a cada tipo de mensaje para que la

elocución resulte equilibrada y armónica.

G. Transmitir coherentemente las ideas, opiniones y conceptos subjetivos, siguiendo un orden

lógico.

H. Exponer ordenadamente las secuencias especiales y temporales de carácter objetivo.

10

I. Adoptar una actitud positiva hacia el planteamiento de problemas en grupo y la búsqueda de

correspondientes soluciones.

C. Condiciones de la expresión oral:

1. Condiciones objetivas de la expresión oral:

Las condiciones objetivas se refieren al mensaje, es decir, al discurso como objeto.

a) Análisis del auditorio: cuando se va a realizar una presentación, se tiene que interesar por saber

acerca del público, así como del lugar físico, todo esto incluye el conocimiento del auditorio. Debes

de conocer el número de asistentes, los valores y las necesidades, el nivel de conocimiento,

ocupación, edad y sexo de tu audiencia. Toda esta información servirá para adecuar el tema, el

vocabulario y la manera como se debe dirigir la presentación.

b) Lenguaje adecuado: el empleo del lenguaje adecuado es consecuencia del análisis del auditorio.

Se debe cuidar la claridad de la expresión y utilizar el idioma en forma correcta, así como estar

seguro del lenguaje empleado para ser comprendido por los demás. El lenguaje se utiliza en forma

clara.

2. Condiciones subjetivas de la expresión oral:

Se refieren a la naturaleza del sujeto, a su manera de pensar, sentir, a sus conocimientos y su

organización los principales son:

a) Autodominio:

Es combatir al nerviosismo, es el control de uno mismo para hablar ante el público, es lo primero

que se debe adquirir para hablar con naturalidad y mucha seguridad.

El autodominio se puede lograr con el conocimiento absoluto del tema, al estar seguro de contar con

una organización clara de su exposición, usando ciertas anécdotas relevantes, apoyos visuales,

manteniendo el contacto visual con el público, hablando con mucho entusiasmo y variando el tono

de la voz.

b) Conocimiento y organización de ideas:

Hacer el bosquejo de la discusión, organizar aspectos e ideas, no es lo mismo que sea desarrollado

por escrito que hablado. Por lo tanto, se debe considerar algunas sugerencias en relación con este

punto:

1. Tener en claro el objetivo del tema.

2. Conocer bien el tema del cual se va a hablar.

3. Disminuir actos de nerviosismo.

4. Organizar las ideas.

5. Presentar las ideas ordenadas.

11

6. Hablar con voz firme y articular bien las palabras.

c) Proyección de emociones:

Significa manifestar nuestro estado de ánimo y hacerlo participe con el público. Significa proyectar

nuestra emotividad para que el auditorio viva o comparta nuestras emociones.

La emotividad se logra por medio del uso de todo el cuerpo, a través de la voz, de los gestos, de los

movimientos corporales, de la posición y el dominio del espacio y de la mirada.

D. Desarrollo de la expresión oral:

El autor argentino Loprete citado por Niño Rojas (1994, p. 219), dice “el hombre es el único ser

viviente que habla, y la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee, pues le permite

manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación con sus semejantes. El ejercicio

efectivo de la palabra se apoya en dos bases: la naturaleza y la educación. Todas las personas

hablan, pero muy pocas lo hacen con eficacia, pues la facultad elocutiva requiere, como cualquier

otra facultad del hombre, cultivo y educación. Ahora bien, para el desarrollo de la comunicación

oral se exige el conocimiento de la lengua (como en el discurso escrito), de las formas que se dan en

el habla y de las formas y técnicas básicas. Junto a esto se requiere una práctica y ejercitación

constante.”

Para un mejor entendimiento del desarrollo de la expresión oral se detalla lo siguiente:

Procesos y mecanismos de la expresión oral:

1. Carácter cíclico del habla:

Dentro del proceso de la comunicación existen dos partes el emisor y el receptor. Estos interactúan

tal como planteó Saussure en el denominado “Circuito de la palabra”.

El proceso se inicia con la observación y análisis de la realidad por parte del hablante lo cual le

permite concebir un mundo potencial de ideas, conceptos, juicios, raciocinios, impresiones,

sentimientos y propósitos, que es la fuente de toda comunicación.

2. Rol y aptitud del hablante:

“Se piensa que para hablar no es necesario estudiar. Esto en parte es cierto, pero no es verdad desde

el punto de vista del conocimiento y del desarrollo personal y social, hecho enmarcado dentro de

unas condiciones personales y contextuales, entre las que cuentan las limitaciones de memoria e

inteligencia, desadaptaciones, hábitos erróneos, desconocimientos de recursos expresivos, etc. Cada

individuo desarrolla un tipo de disponibilidad lingüística que también se pueden manifestar en el

ejercicio práctico de los actos del habla de una manera diferente, de acuerdo con su cultura, con su

condición social, estado afectivo, carácter y demás factores personales y sociales. Sí, se necesita la

educación de la palabra y de la expresión oral.”(ROJAS, Niño 2006)

12

E. Características:

Todo hablante se preocupa por hablar mejor y es por eso que el autor menciona las siguientes

características, “una de las características del tratamiento habitual de la expresión oral en las aulas,

es el de insistir más en la corrección del habla y menos en la fluidez expresiva. Bien por la

formación gramatical de los maestros o por la situación sociolingüística del país, lo cierto es que

siempre nos hemos preocupado más por la gramaticidad y por la normativa de la expresión de los

alumnos, que por la soltura, la seguridad o la facilidad que demuestran al hablar.” Cassanny, (2002,

p. 151)

Según Cassanny las características de la expresión oral son:

Corrección Fluidez

Precisión clara Velocidad

Gramaticidad Soltura

Normatividad Seguridad

Pronunciación clara Conexión del discurso

Según Maldonado (1994, p. 72) la expresión oral presenta también las siguientes características:

a) Claridad en su expresión, solo se da una vez y no hay manera de revisión continúa como en la

palabra escrita.

b) Uso de signos (palabras), comunes al emisor y al receptor.

c) El emisor recibe retroalimentación inmediata cuando se está expresando.

d) La expresión de un mensaje debe ser adecuado al contexto en que ocurre.

Se puede decir que el uso mínimo de la fluidez y la corrección se hace más frecuente en nuestra

interacción con los demás por la cual se debe impartir en las aulas un mejor tratamiento de la

expresión oral.

F. Finalidad de la expresión oral:

En el área de Comunicación es una de las áreas que se está dejando de lado, porque no tomamos en

cuenta las finalidades. “Durante el VI ciclo, se enfatiza en el desarrollo de capacidades para el

diálogo y la exposición en el aula, lo que implica saber actuar tanto como emisores y como

receptores. Se persigue así que los estudiantes se expresen ante los demás, en forma organizada, sin

inhibiciones y con soltura, demostrando actitud dialógica, respetando las convenciones de

participación y las ideas de los demás. En el VII ciclo se familiariza a los estudiantes con las

diferentes formas de participación grupal (conferencias, paneles, seminarios), desarrollando

capacidades para presentar y defender sus ideas en debates y exposiciones de carácter académico,

13

con originalidad, pertinencia, capacidad de persuasión y liderazgo, respetando la diversidad

lingüística y cultural y fortaleciéndose la capacidad de escucha”. (Diseño Curricular Nacional

2005, p.173)

La finalidad de la formación de la capacidad de expresión oral implica que los alumnos se expresen

ante los demás de una forma organizada para así crear en ellos un nivel de seguridad cuando se

tengan que enfrentar a problemas.

G. Componentes:

En la expresión oral se plantea los siguientes componentes que los alumnos deben tener en cuenta

para una mejor expresión:

1. Claridad:

Si hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditorio, mejor detenerse en

explicarlas para que puedan ser comprendidas”. (Besteiro 2000, p.1)

“La claridad significa exponer ideas concretas y definidas, con frases bien construidas y

terminología común y al alcance de los destinatarios. La claridad a la hora de hablar es importante.

Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se

puede hacer más pesado a los demás”. (Marsellach 2000, p.3)

No hay que ser lacónicos, pero tampoco emboscar al destinatario en una farragosa exposición, por

más que sea preciosista.

2. Fluidez:

La expresión oral debe ser comprensible con respuestas adecuadas con una conversación o diálogo

fluido. Es la capacidad de un hablante, de expresarse correctamente con cierta facilidad y

espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una extranjera, esto permite que el hablante se

desenvuelva de una manera ágil en su contexto lingüístico natal, una persona con fluidez verbal,

oral y escrita se le hace más fácil establecer relaciones interpersonales.

La fluidez se viene dada en tres áreas:

Capacidad para crear ideas (área creativa)

Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística)

Capacidad para reconocer el significado de las palabras (área semántica)

14

El proceso de la fluidez se puede ver afectada, si las áreas en el cerebro relacionadas con el lenguaje

están lesionadas por causas extrínsecas o intrínsecas. Si esto ocurriera estaría directamente

afectando la fluidez en todas sus dimensiones.

“Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastantes normales en las perturbaciones

diarias. Sim embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de

inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados periodos de silencio podrían

interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de

desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, “ya

sabes”. “bueno”) o sonidos como “ah” y “eh” provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento.

Otro tipo de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y

palabras sin sentido.” (Marsellach 2000, p. 3)

La fluidez es la velocidad, el ritmo, la soltura al hablar, la seguridad. Además la conversación o

diálogo debe fluir de manera coherente.

3. Corrección:

“Es la precisión en el vocabulario, la pronunciación clara, articular bien, respeto a la

normativa.”(Verónica 2006, p. 2)

A diferencia del escrito, la corrección oral es una actividad mucho más olvidada en las aulas y esto

debido a que no existe mucha información sobre cómo hay que corregir las intervenciones y los

textos orales de los alumnos. Sin embargo se consideran algunos aspectos:

a) Vocabulario:

“Conjunto de palabras de una lengua, teniendo en consideración su valor semántico.” (J.

Vendreyes 1979, p. 12)

b) Coherencia:

Construir los mensajes de forma lógica, encadenando ordenadamente las ideas y remarcando lo que

son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador o de otras personas.

c) Concordancia:

Es la acción de conformidad o correspondencia entre los accidentes gramaticales de las palabras

variables o de las partes de la oración, como por ejemplo:

15

Concordancia entre sustantivo y adjetivo: Por regla general, el sustantivo y el adjetivo concuerdan

en género y número.

Concordancia entre sujeto y verbo: El sujeto y el verbo (predicado) concuerdan en su número y

persona.” (Lozano 2003, pp. 154-156)

d) Cohesión:

Permite establecer conexiones entre las ideas que se entregan en un texto, tiene la función de dar

unidad a la estructura textual.

4. Entonación:

“La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden expresar

esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de la

entonación del que habla. Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o

tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más

dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una

conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra. En

general, una entonación que sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una

entonación que decae, negativamente (como la tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces

la entonación que se da a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere

transmitir.” (Marsellach 2000, p. 3)

La entonación sirve para que los estudiantes puedan expresar o comunicar sentimientos y

emociones.

a) Pausa: La pausa en función de su duración y uso en el discurso, proporcionan información, que

además pueden servir para expresar duda o crear expectación.

“Breve interrupción, tardanza o lentitud, generalmente se emplea para tomar aire o pensar.” (Águila

1997, p. 5)

Cuando nos paramos al final de una frase o entre dos palabras, estamos indicando que lo que

diremos a continuación tiene un gran valor o significado especial.

b) Intencionalidad: toda persona tiene un conjunto de características cognoscitivas, afectivas y

sociales que promuevan hacia la intención personalizada, haciéndole capaz de interaccionar con los

demás. “La intencionalidad (actitud puesta en marcha de manera consciente) a lograr, es el

desarrollo de la espontaneidad, el cambio, la apertura, la creatividad, la seguridad en uno mismo, la

16

autonomía, tendiendo así a estimular en el individuo la motivación adecuada para lograr la

gratificación que el estima como deseable.” (Del Campo 2005, p. 1)

c) Voz: La voz por sí ofrece información sobre la personalidad del hablante, su estatus social

además de su estado emocional, pues las características de la voz humana están condicionadas por

factores biológicos, como el sexo o la edad; psicológicos, como la personalidad del hablante o su

estado emocional. La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. Hay dos

mecanismos básicos de producción de voz:

La vibración de las cuerdas, que da lugar a sonidos “sonoros” (vocales, semivocales, nasales,

etc.)

Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones, que dan

lugar a los sonidos “sordos” (fricativas, explosivas, etc.). Adicionalmente hay combinaciones de

ambos mecanismos, como los oclusivos sonoros (en español b, d, g). Los sonidos así producidos

luego se matizan por la configuración del reste del tracto bucal.

d) El volumen o intensidad de la voz: “Estará relacionado directamente con la cantidad de aire que

se expulsa al hablar y puede ser alto /bajo / normal, el volumen más adecuado es aquel que permita

oír con claridad todos los oyentes que interviene en una situación de comunicación oral.” (Prado

2004, p. 157)

“La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente

potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar

demasiado alto (sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas.

La gente podría marcharse o evitar futuros encuentros. Los cambios en el volumen de voz pueden

emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será

muy interesante de escuchar.” (Marsellach 2000, p. 2)

e) Tono: “Depende de la dimensión de las cuerdas vocales que hacen posible la emisión con más

dificultad de los sonidos.

Se puede distinguir entre tono grave / agudo / normal. El hablante debe evitar el tono, adecuando a

la intención de comunicación dentro de los matices que su registro lo permite: subirlo en preguntas

o afirmaciones importantes, bajarlo para darle un aire confidencial a lo que se dice.” (Prado 2004,

p. 17)

“Es la calidad vocal o resonancia de la voz como resultado de la forma de las cavidades orales (voz

aguda, hueca, robusta, plana).” (Águila 1997, p. 5)

17

“Emplear el tono de voz es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente lo que

queremos. La razón estriba en que el tono es el regulador entre el sentimiento y la expresión, entre

lo que sentimos y lo que verbalizamos”. (Mínguez 1999, p. 84)

f) Timbre: “Es el matiz personal de la voz, que depende de la proximidad de las cuerdas vocales

entre sí y diferencia unas voces de otras.” (Prada Aragonés 2004, p. 158)

g) Velocidad: “Es la rapidez en la emisión de los sonidos por parte del hablante. Esta puede ser

lenta / rápida / normal. El hablante competente debe adecuar la velocidad de su discurso a la

intención de la comunicación y la capacidad de escucha del oyente para remarcar el discurso o

enfatizar utilizará mayor velocidad de emisión.” (Prada Aragonés 2004, p. 158)

h) Ritmo: “el ritmo que debemos utilizar al hablar para que nuestro mensaje sea audible y

entendible debe ser entre cien y ciento cincuenta por minuto. Las personas que hablan muy deprisa

suelen tener problemas de comprensión por parte de sus interlocutores. Su problema es que la

lengua, que es un músculo no puede articular más rápido y finalizan la frase de forma confusa.”

(Mínguez 1999, p. 86)

Estas cualidades de la voz se van a interrelacionar en el discurso para así poder expresarse con el

interlocutor sus emociones, afectos o intenciones comunicativas que van a completar la información

verbal.

5. Recursos no verbales: La comunicación no verbal apoya a la comunicación verbal, pues suelen

emplearse juntas. “La comunicación no verbal, es la que aparece a través de un comportamiento del

hombre que transmite significados sin palabras. Por lo general este tipo de comunicación sirve de

complemento al lenguaje verbal, aunque puede servir en otros casos como información en sí

misma.” (Águila 1997, p. 3)

a) Gestos:

Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un

gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los

gestos son básicamente culturales. Las manos y en menor grado, la cabeza y los pies, pueden

producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes.

“Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquellos que sean apropiados a

las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor.

Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo

que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.” (Marsellach 2000, p. 2)

18

Expresión facial:

“El lenguaje del cuerpo tiene también palabras, frases, signos de puntuación. Cada gesto es como

una sola palabra y una palabra puede tener varios significados.

Solo cuando la palabra, en un determinado contexto, forma parte de una frase conoceremos su

verdadero significado.

La cara está compuesta por una serie de elementos que transmiten a través de gestos, mucha

información. Los ojos (incluyendo las cejas), la boca son los encargados de esta misión. Estos

gestos se presentan en frases y suelen mostrarnos sentimientos y actitudes sinceras del emisor.”

(Mínguez 1999, p. 45)

“Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Hay 6

emociones principales y tres áreas de la cara responsable de su expresión. Las emociones son:

alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son:

La frente / las cejas y los ojos / los parpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente

habilidosa requiere una expresión fácil que esté de acuerdo con el menaje. Si una persona muestra

una expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es

probable que no tenga éxito.” (Marsellach 2000, p. 1)

La sonrisa:

La sonrisa es uno de los gestos que podemos expresar a través de la boca. Para ello utilizamos los

labios y los dientes. No debemos confundir la sonrisa con la risa. La boca; en sí misma, también nos

proporciona información acerca del estado anímico de la persona. Si por lo general nuestros

pensamientos son negativos, desarrollaremos unas bocas melancólicas. Si por el contrario tenemos

una actitud optimista hacia la vida, los extremos de la boca estarán hacia arriba.

“Es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de

pacificación. Puede servir para trasmitir el hecho de que una persona le guste otra puede suavizar un

rechazo, comunicar una actitud amigable y animar a los demás a que le devuelvan a uno la sonrisa.”

(Marsellach 2000, p. 1)

La mirada:

“Los ojos son la parte visible del sistema nervioso que tiene las interconexiones más complejas. Po

ello transmiten una gran cantidad de información si lo observamos con detenimiento.

Si una mirada dura un instante más de lo normal, transmite una señal de hostilidad.” (Mínguez

1999, p. 70 – 77)

19

La mirada mutua implica que se ha establecido contacto ocular con otra persona. Casi todas las

interacciones de seres humanos dependen de miradas reciprocas. Los significados y funciones de las

pautas de mirada son múltiple.

La postura:

“Adoptar una postura correcta puede ayudar a parecer más seguro de sí mismo. La postura es una

expresión de la actitud, de los sentimientos que un individuo alberga sobre la persona que le rodea.

La postura de una persona nos habla de su vida. La posición de los hombros es fundamental.”

(Mínguez 1999, p. 77-78)

La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, cómo está de pie y

como pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Los

significados y funciones de la postura son múltiples.

Las actitudes muestran las posturas que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro de

manera cálida, amigable e íntima. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia adelante, con

los brazos y piernas abiertas, las manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse hacia atrás

o entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza puede ser reflejo de dominación o

de sorpresa. La timidez puede expresarse por medio de los brazos colgando y con la cabeza hundida

y hacia un lado. Por el contrario, las piernas separadas, los brazos en jarras y la inclinación lateral

pueden expresar determinación.

Las emociones, la postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede

expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos extendidas, la ira,

por medio de los puños apretados, la inclinación hacia adelante o los brazos extendidos, el

coqueteo, por medio del cruzar o descruzar las piernas, etc.

El acompañamiento del habla, los cambios importantes de la postura se emplean para marcar

amplias unidades del habla, como cambiar el tema, dar énfasis y señalar el tomar o ceder la palabra.

(Marsellach 2000, p. 2)

II. TALLER

A. Definición:

Taller es propiamente el espacio donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de

un pintor o un alfarero, un taller de costura o de elaboración de alfajores, etc.; aunque también

puede designar otros conceptos derivados de éste: (T.E. 1)

20

1. Taller mecánico, es aquél en que se reparan máquinas averiadas,

como vehículos, electrodomésticos, etc. En este caso, el taller puede ser oficial de una marca, es

decir, un concesionario (está vinculado a una marca de vehículos o de electrodomésticos, y se

dedica a la reparación y mantenimiento, dentro o fuera del período de garantía, de las unidades

vendidas de esa marca); o un taller libre o multimarca (no está vinculado a ninguna marca, trabaja

con unidades de cualquier marca).

2. En enseñanza, un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica.

Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su

aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado

acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es

también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de

problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo, un simposio,

lectura o reunión se convierte en un taller si son acompañados de una demostración práctica.

3. Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Estudios de

Opinión en Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo, define

como Taller “Al medio que posibilita el proceso de formación profesional. Como programa es una

formulación racional de actividades específicas, graduadas y sistemáticas, para cumplir los

objetivos de ese proceso de formación del cual es su columna vertebral”.

El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría

y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante

con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docentes y

estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes específicos.

El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a

través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo haga empezar a

conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en

conjunto problemas específicos.

B. Objetivos de los talleres participativos:

1. Promover y facilitar procesos educativos integrales, de manera simultánea, en el proceso de

aprendizaje el aprender a aprender, a hacer y ser.

2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre facilitadores, docentes,

alumnos, instituciones y comunidad.

3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica, benéfica

tanto a docentes o facilitadores como a alumnos o miembros de la comunidad que participen en él.

21

4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual la comunidad ha sido un receptor pasivo

del conocimiento, diríamos en términos de Freire, y el docente un simple transmisor teorizador de

conocimientos, distanciado de la práctica y de las realidades sociales.

5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su propio proceso de

aprendizaje.

6. Permitir que tanto el docente o facilitador como el alumno o participante se comprometan

activamente con la realidad social en la cual está inserto el taller, buscando conjuntamente con los

grupos las formas más eficientes y dinámicas de actuar en relación con las necesidades que la

realidad social presenta.

7. Producir un proceso de transferencia de tecnología social a los Miembros de la comunidad.

8. Lograr un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber científico y el

saber popular.

9. Superar la distancia comunidad-estudiante y comunidad-profesional.

10. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al participante la posibilidad de desarrollar

actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.

11. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las

instituciones educativas y en la comunidad.

13. Plantear situaciones de aprendizaje convergentes y desarrollar un enfoque interdisciplinario y

creativo en la solución de problemas de conocimiento, de la comunidad y de las mismas

instituciones educativas.

14. Posibilitar el contacto con la realidad social a través del enfrentamiento con problemas

específicos y definidos de la comunidad circundante.

III. ORATORIA

A. Definición:

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario

formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias. (T.E.

Nº 02)

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con

propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de

persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del

mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la

oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa

oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única

22

finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la

gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces

de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa

herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión,

información, traducción o simple entretenimiento.

B. Características:

1. Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los jueces, el

pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa).

2. Abundante uso de preguntas retóricas.

3. Abundante uso de la segunda persona del singular.

4. Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se

representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.

5. Subordinación abundante.

C. Consejos:

1. Antes de plantear una intervención es preciso conocer el lugar donde se va a dar la conferencia,

para no dejarse llevar por las influencias del mismo. Tanto comportamiento, como presentación,

ademanes, trato, lenguaje, postura, deben variar en función del recinto donde nos encontremos.

2. La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más importantes tanto como el hecho de

apagar el móvil ante los disertores, llevar clasificados y ordenados todos los documentos necesarios,

no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar siempre a los ojos de una persona, y

mantener las formas y el tono de la voz.

3. Comprobar la superficie de trabajo (atril, mesa). Evite excesivos desplazamientos y realice un

guion si tiene que utilizar varios soportes a la vez.

D. Formas:

Según la cantidad de oradores, se clasifica en:

1. Oratoria individual: Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas,

se dice que está utilizando la oratoria individual. Ésta es quizá una de las formas elocutivas de más

arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el

hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

2. Oratoria grupal: Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.

23

Micro-taller de oratoria: Es el espacio destinado a la aplicación de una estrategia didáctica

basada en la oratoria, arte de hablar con elocuencia, con la que se pretende lograr que los

alumnos y los docentes desafíen en conjunto problemas específicos relacionados a la expresión

oral y que logren la motivación, influencia, persuasión, traducción o simple entretenimiento

de la información que trasmiten.

3.2 Marco Conceptual

Expresión oral:

Es el conjunto de características verbales y no verbales que poseen las personas para comunicarse

por medio de la palabra, para exponer ideas o sentimientos con claridad, fluidez y coherencia, a fin

de persuadir al auditorio.

Estrategia didáctica:

Es un proceso regulable o el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento, también se puede decir que es la serie de alternativas, de medios, actividades,

experiencias o caminos para obtener resultados concretos y objetivos. Es una secuenciación de

actividades planificadas para conseguir un aprendizaje.

Micro-taller:

Es el espacio destinado a la aplicación o desarrollo de una actividad educativa o comercial.

Oratoria:

Es el arte de hablar con elocuencia logrando persuadir a un auditorio con la palabra.

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Método (s) de la investigación

Los que se utilizarán en la investigación para cumplir:

1. Método bibliográfico-documental: Permitirá recopilar la información de fuentes, contenidos

en libros para que de esta manera se pueda obtener el marco teórico.

2. Método de síntesis: A través de este método se sistematizará la información obtenida de las

diferentes fuentes bibliográficas.

4.2 Procedimiento de la investigación:

24

4.3 Diseño:

En este trabajo se va administrar pre-test y post-test al único grupo y después tomar mediciones de

una variable para evaluar el efecto, no se pueden hacer comparaciones, pero puede ser útil para

generar ideas y explorar posibilidades que merecen ser estudiadas.

Diseño con Pre y post con un solo grupo:

G O1 x O2

G: grupo único

X: tratamiento o estímulo

O1: aplicación del pretest

O2: aplicación del postest

4.4 Población y muestra:

La población y la muestra está conformada por todos los alumnos del segundo año “A” de

educación secundaria de la I.E. en el año lectivo 2014.

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

1. La observación: Permitirá determinar el nivel de expresión oral de los alumnos antes y después

de la aplicación del micro-taller de oratoria “ILUMINARE”.

2. La descripción: Servirá para describir, analizar, e interpretar el comportamiento de los

estudiantes a la aplicación del diagnóstico de la expresión oral, así como los resultados obtenidos.

3. La grabación: Se empleará para registrar el nivel de la expresión oral de los estudiantes y para

re-observar los posibles errores en los que incurrieron durante du intervención durante la aplicación

de la estrategia didáctica basada en el micro-taller de oratoria.

4.6 Procedimiento de la recolección de datos

ESCALA DE VALORACIÓN

25

VARIABLE VALOR NIVEL PUNTAJE CRITERIONivel de la

capacidad de la expresión

oral

Excelente I 18-20 Desarrolla toda su capacidad de expresión oral teniendo en cuenta todos los aspectos.

Bueno II 15-17 Desarrolla su capacidad de expresión oral, considerando la mayoría de los aspectos.

Regular III 11-14 Desarrolla su capacidad de expresión oral, considerando el 50% de sus aspectos.

Deficiente IV 05-10 Desarrolla de capacidad de expresión oral por debajo del 50%.

Pésimo V 00-04 No logra desarrollar la capacidad de expresión oral.

La validación y confiabilidad de los instrumentos se realizará de una guía de observación, la cual se

desarrollará en la I.E., con una muestra del total de los estudiantes que cursan el segundo grado “A”

de educación secundaria.

4.7 Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados:

Se utilizarán las medidas de tendencia central.

V. BIBLIOGRAFÍA

ÁGUILA (1997). “Algunas consideraciones acerca del empleo del lenguaje extra-verbal en el

trabajo profesional de jurista”. Edit. Grao.

CASSANY (2002). “Enseñar lengua”. Edit. Grao

FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE (1990). “Comunicación oral”. Edit. Norma. Bogotá-

Colombia.

LOZANO (2003). “Senderos del lenguaje”. Edit. Graficart. Perú.

MARSELLACH (2000). “Comunicación y habilidades sociales”. Edit. Maturana S.A. Madrid.

MENDOZA FILOLA, Antonio (2003). “Didáctica de la lengua y literatura para primaria”.

Edit. Pearson Educación. Madrid-España.

MÍNGUEZ VELA (1999). “La otra comunicación”. Edit. Esic. Madrid.

NIÑO ROJAS (1994). “Los procesos de la comunicación y del lenguaje”. Edit. Presencia Ltda.

Bogotá-Colombia.

26

OLIVER (1980). “Oratoria”. Edit. Bilbao. Barcelona-España.

PRADO ARAGONÉS (2004). “Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo

XXI”. Edit. La Muralla S.A. Madrid.

VENDREYES (1979). “El lenguaje”. Edit. Uteha. México.

TESIS:

CANO REBAZA, Carmen (2011); “Efectos de la aplicación d técnicas grupales para mejorar la

expresión oral en el área de Comunicación en los alumnos de del primer año de educación

secundaria de la I.E. “Cesar Vallejo” Nº 88017 del distrito de Nuevo Chimbote del periodo 2007.

MENDOZA PALACIOS (2004); “Inadecuada expresión oral y bajo nivel de comprensión

lectora”.

REFERENCIA VIRTUALES

Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Taller

Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Oratoria

VI. ANEXOS

27

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Expresión

oral

Nivel de

capacidad de los

estudiantes del 2º

“A” de

educación

secundaria de la

I.E.

Es el conjunto de

características

verbales y no

verbales que

poseen las

personas para

comunicarse por

medio de la

palabra, para

exponer ideas o

sentimientos con

claridad, fluidez y

coherencia, a fin

de persuadir al

auditorio.

Características

verbales y no

verbales

CLARIDAD

ARTICULACIÓN

Y FLUIDEZ

ENTONACIÓN

RECURSOS NO

VERBALES

CORRECCIÓN

LINGÜÍSTICA

Posee un vocabulario variado y con propiedad.

Manifiesta sus ideas en una conversación de forma precisa.

Debate un tema cuidando que sus palabras sean breves y precisas.

Ajusta la sintaxis (coordina y une las palabras) que va a utilizar en un

discurso.

Pronuncia articulando bien las palabras.

La velocidad de su pronunciación es adecuada.

Utiliza el volumen de voz conveniente para que el discurso llegue a todos

los receptores.

Articula con claridad, haciendo énfasis en las ideas importantes.

Utiliza diversos tonos de voz en un debate.

Ajusta el tono de voz de acuerdo a las circunstancias.

Expresa diversos estados de ánimo en su discurso.

El estado de ánimo que manifiesta responde al suceso narrado sobre un

tema específico.

28

RECURSOS NO

VERBALES

CORRECCIÓN

LINGÜÍSTICA

Controla la mirada cuando se dirige a los interlocutores.

Realiza expresiones de relación social: sonrisa, movimientos de

cabeza.

Utiliza convenientemente sus gestos, posturas y movimientos

corporales.

No permanece estático durante su exposición.

Mantiene coherencia en sus palabras.

Construye correctamente frases en su discurso utilizando la

coherencia.

Relaciona sus ideas utilizando una buena cohesión (unión o enlace

de palabras).

Organiza y precisa sus ideas de manera cohesionada.

29