Proyecto de tesis[4]

24
PROYECTO DE TESIS INDICE Introducción 1.1 Planteamiento del problema I. Antecedentes II. Referencias teóricas III. Metodología IV. Resultados de la investigación V. Conclusiones o informe final VI. Bibliografía VII. Anexos

description

proyecto de tesis (4) por ROSAELENA BURGUETE ORTIZ

Transcript of Proyecto de tesis[4]

Page 1: Proyecto de tesis[4]

PROYECTO DE TESIS

INDICE

Introducción

1.1 Planteamiento del problema

I. Antecedentes

II. Referencias teóricas

III. Metodología

IV. Resultados de la investigación

V. Conclusiones o informe final

VI. Bibliografía

VII. Anexos

Page 2: Proyecto de tesis[4]

ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA PROFESIONAL Y NO PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDRIATRICAS.

Introducción

En la década de 1980 se caracterizo por el inicio de la aplicación de los modelos de enfermería; los cuales ofrecían diversas perspectivas sobre la práctica, la administración y la investigación de la disciplina, permitiendo así la aplicación de un método sistemático del cuidado y haciendo destacar la esencia de la profesión. Resulta evidente que cuando se aplican de manera conjunta un modelo de cuidado y el proceso de atención de enfermería se garantiza que todo el gremio comparta la misma concepción del meta paradigma y utilice el mismo lenguaje para la orientación de los cuidados, los cuales son reconocidos como el núcleo de la profesión y se basan en el conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis de los datos obtenidos durante la valoración. La imagen y la función del personal de enfermería han sido objeto de diversas transformaciones, como otras profesiones, se basa en un concepto social y como toda actividad social se desarrolla en un contexto histórico en permanente cambio y conflicto, es así que su desarrollo ha transitado por una practica de cuidados basada en conocimientos empíricos, cuyos valores fueron determinados por ciertas ideologías dogmáticas, influidas por la moral tradicional, humanismo, y modelos basados en la abnegación y en el servicio. En cuanto a la imagen la conocida teórica Virginia Henderson plantea “…la imagen del personal de enfermería para el futuro parece requerir una combinación especial del viejo y calido espíritu de Florence Nightingale con las nuevas habilidades profesionales. Quizás la lámpara como símbolo de la enfermería pueda servir todavía a su propósito, si el personal puede lograr combinar la luz (habilidades profesionales), con la calidez y actitud que esta irradia (respuesta personal de ayuda)”.

La enfermera utiliza estructuras teóricas y modelos conceptuales, como el de las jerarquías de las necesidades de Maslow o las etapas evolutivas de Erickson, para establecer un marco de referencia y poder comprender al paciente. Esto ha permitido los avances de esta ciencia a través del razonamiento científico, la técnica aséptica y el aprendizaje de principios, hasta el planteamiento integral del proceso de atención en enfermería.

La actitud de la enfermera en la atención durante la praxis clínica se puede mejorar con responsabilidad científica en el momento en que se convierte en parte tradicional como el humanismo, construyendo las teorías que presenta la formalización de los intentos por describir, explicar, predecir o controlar las situaciones relacionadas con esta disciplina.

Page 3: Proyecto de tesis[4]

Por lo tanto la aportación que emana de esta particular investigación, permite reafirmar que “La educación hoy debe ligarse necesariamente con la dinámica de cambio y adaptación constante en la relación que se establece entre el conocimiento científico-cultural, el desarrollo tecnológico, las necesidades e intereses sociales e individuales y el mundo de trabajo”.

1.- Antecedentes

1.1.- Problemática

En el año 2011, el mundo participa en un proceso de globalización, el gremio de la salud no ha sido ajeno a este fenómeno. La actitud de la enfermera se ha visto deteriorada en la práctica clínica, debido a que se han observado cambios negativos de conducta en la relación enfermera-médico-paciente, lo cual se manifiesta en el poco interés que muestran hacia los problemas de las personas que demandan los servicios de salud. Estas profesionales de la salud se enfrentan a diversas situaciones que requieren una respuesta rápida, precisa e individualizada. Dicha respuesta debe apoyarse en fundamentos científicos, de manera que los cuidados que se proporcionen beneficien al paciente. Si esto no es así, se presentan incongruencias del perfil laboral con la práctica clínica de la enfermera. En varios trabajos se ha evidenciado la necesidad de establecer un modelo de atención donde la enfermera comparta la misma concepción del meta paradigma y utilice el mismo lenguaje para la orientación de los cuidados. Uno de estos modelos es el propuesto por Virginia Herderson quién describe a la profesión de enfermería como un arte y como ciencia, incluyendo en su labor la prevención, el restablecimiento de la salud, o bien, una muerte tranquila. Henderson identificó en su modelo 14 necesidades humanas básicas, en las cuales se centra el cuidado de enfermería. Dichas necesidades son inherentes a la persona y pueden satisfacerse siempre que se cuente con la fuerza de voluntad o el conocimiento necesario.

Cuando una o más de estas necesidades no logran cubrirse se generan problemas de salud, y es entonces cuando el profesional de enfermería tiene que ayudar a la persona a satisfacer la necesidad que no se ha atendido mediante los cuidados específicos de enfermería, e incluso, si es preciso, suplir al paciente en la ejecución de dichos cuidados. Su modelo invoca a los principales conceptos y describe el servicio especifico de la enfermería; se puede resumir con los elementos siguientes: valores, persona, salud, entorno, cuidados, rol profesional de la enfermera, rol autónomo, rol de cooperación y humanismo enfermero: valores y actitudes de la enfermera. La enfermera ha de ejercer su rol en el marco de un acercamiento humanista de relación de ayuda, que siguiendo a L. Riopelle y M. Teixidor (2002), << se manifestara por la adhesión a los valores y promoción de actitudes de respeto calido,

Page 4: Proyecto de tesis[4]

autenticidad, comprensión, empatía, congruencia, aceptación incondicional del otro, solidaridad y pensamiento positivo. Par llevar a cabo su rol con competencia, la enfermera ha de poseer unas actitudes que son el reflejo de los valores humanistas. Las actitudes que son indispensables son la tolerancia, no prejuzgar, el altruismo, la moderación, la equidad y la no violencia >>. Además de su rol asistencial, la enfermera desempeña en su ejercicio profesional el rol administrativo, educativo, social y de investigador. Debido a la gran diversidad en los sistemas y planes de trabajo en enfermería, resulta necesario el establecimiento de líneas metodologías que permitan la elaboración de planes de cuidados de enfermería (PAE -PLACE) con criterios unificados y homogéneos, encaminados a mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente. La estandarización de los cuidados de enfermería y la institucionalización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) incorporan el uso de sistemas estandarizados para identificar el estado de salud o los problemas del individuo, familia o comunidad que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería. Este esfuerzo forma parte del programa de “Calidad de los servicios de enfermería y seguridad de los pacientes. Prioridad para enfermería que han impulsado las instituciones sanitarias, educativas y de organización profesional, en el seno de la Comisión Permanente de Enfermería (CPE), y que tiene como propósito contribuir en la disminución de eventos adversos, planteada en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 (PROSESA). Estos lineamientos se constituyen en una herramienta accesible y de fácil aplicación, para establecer diagnósticos de enfermería. Los planes estandarizados de cuidados de enfermería, se constituyen en un instrumento técnico normativo que permite a los profesionales de enfermería, documentar y comunicar la situación del paciente y la evaluación de los cuidados. Brindando cuidado individualizado. La metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como una herramienta útil para el desarrollo de la práctica profesional, ya que cuenta con un modelo practico. Incorporando la taxonomia (NANDA), (NIC), (NOC), que contienen criterios de resultados sensibles a la practica de enfermería con indicadores específicos. Darner y Cols. Estudio retrospectivo, Planes de cuidados desarrollan nuevas estrategias para mejorar la atención de enfermería. Lee y Chang, estudio cualitativo incrementar la calidad del cuidado enfermero. Suiza, Dahm y Wadensten, realizaron una investigación los cuales afirman que los estándares de calidad son un requisito para mantener cuidados de alta calidad. López y Cols. Evaluaron el efecto de la intervención de enfermería, basándose en los diagnósticos de la (NANDA), (NIC) y el (NOC) resultando evidente la validez práctica en la aplicación del (PLACE) como una herramienta clave sobre el actuar de enfermería. Puigvert y Cols, demostraron que la vinculación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC permite homologar el lenguaje dentro de la práctica clínica, utilizando terminología estandarizada en relación a los diagnósticos enfermeros, intervenciones y resultados. Sin embargo, este proceso tambien ha desarrollado desventajas; hoy se habla en

Page 5: Proyecto de tesis[4]

todos los idiomas del elevado estrés que actualmente generan las relaciones interpersonales, lo cual genera una serie de transformaciones en los estilos de vida, actitudes y aptitudes. El gremio de la salud no ha sido ajeno a este fenómeno, esencialmente la enfermera, de quien se considera que la actitud se ha visto deteriorada en la práctica clínica. En ella se han observado cambios negativos de conducta en la relación enfermera-medico-paciente, lo cual manifiesta el poco interés que muestra hacia los problemas de las personas que demandan servicios de salud en el Hospital de Especialidades Pediátricas. De igual manera, se presentan incongruencias del perfil laboral con la práctica clínica de la enfermera. Esto es debido a la falta o escasa capacitación en materia de desarrollo humano, bioética, desempeño y pertenencia, con lo cual se podría disminuir ese signo tan marcado del Síndrome de Burnout o “Quemazón Profesional”.Presencia de una respuesta prolongada de estrés. Organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido, asociado a “ problemas relacionados con el manejo de las dificultades de la vida”. Su origen descrito por primera vez en 1969 por H:B: Bradley como metáfora de un fenómeno psicosocial presente en “staff burnout”.

1974 por el psicólogo estaunidense Herbert Freudenberger utilizo dicho termino, con síntomas deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía acompañado a menudo de una perdida de motivación, que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento en general.

1.1.1.- Preguntas de investigación

A partir de lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo ha influido la profesionalización en la actitud de la enfermera?, ¿Cuál es la actitud de la enfermera profesional y no profesional en los diferentes turnos y servicios del Hospital de Especialidades Pediátricas durante la atención a sus pacientes pediátricos? ¿Qué factores (como la falta de compromiso entre otros), afectan la actitud de la enfermera en la praxis de enfermería en el Hospital de Especialidades Pediátricas?

El trabajo de investigación cuyo planteamiento que no se ha encontrado en la literatura hasta ahora, pero que en la práctica se ve reflejado en el trato diario que las enfermeras tienen con pacientes y otros profesionales de la salud inmersos en la atención del proceso salud-enfermedad.

La satisfacción profesional se comporta de manera singular en las diferentes etapas profesionales, según expresaran las enfermeras entrevistadas. Haciendo un análisis de la realidad encontramos satisfactores que se mantienen en todas las etapas, sin embargo cada una de estas se caracteriza

Page 6: Proyecto de tesis[4]

por tener un perfil de satisfacciones propias, que no se mantienen vigentes en el paso de una etapa a otra, es el caso de los de iniciación a permanencia.

El caso de las enfermeras con más antigüedad, ellas conservan frescas sus primeras experiencias en las bancas de espera para ingresar a una jornada laboral de escalafón de su lugar de trabajo proceso que en la actualidad ha quedado reservado para convertirse en un antecedente histórico.

En la etapa de desarrollo profesional permanencia y terminación, se observa un evidente énfasis en la formación, el grado académico y la participación en diferentes áreas de la enfermería, infiriendo que las enfermeras en terminación están en virtud de formar a la propia profesión, mientras que las de permanencia están en proceso académico.

Las enfermeras comparten una misma cultura, pero en su individualidad tienen necesidades personales, profesionales y laborales propias, buscadas por el mismo profesional de enfermería en el entorno social, gremial, laboral, grupal y personal, sin embargo, también influye en la satisfacción profesional, el sistema nacional de legislación en enfermería y las políticas sociales gestionadas para la profesión, así como la actitud de la enfermera ante estas y su realidad profesional.

El personal de enfermería se encuentra en la actualización y profesionalización continua con la relevancia de que las enfermeras técnicas se están nivelando a Licenciadas en enfermería de acuerdo a sus créditos de las escuelas bivalentes que egresa y las licencias en enfermería están realizando una especialidad, maestría y doctorado en ciencias de la enfermería, educación y administración. Con la realización de nuevos profesionales con valores éticos, actitudes y aptitudes de la enfermería en el proceso salud-enfermedad, del buen morir y la aceptación del proceso natural de la muerte.

Sin embargo la viabilidad determinara que la actitud de la enfermera es positiva o negativa, independientemente del nivel académico. Sin embargo, se observaran relaciones significativas entre la actitud de la enfermera y su antigüedad laboral, turno y servicio, las enfermeras de 5 años de antigüedad laboral, del turno nocturno y de los servicios de Preescolares y Lactantes, Ucin y Utip, Admisión continua. Cabe destacar que la enfermera se mostrara más autocrítica de su actuación, mientras que los pacientes deben ser más benévolos en su evaluación de la actitud de la enfermera, probablemente dada su condición de vulnerabilidad en el binomio paciente-enfermera. De cualquier manera, los resultados del presente estudio indicaran que la enfermería se sigue caracterizando por ser una actividad eminentemente humanística y bioética, que considera el proceso evolutivo del hombre hacia un fin y no lo trata como un ser sin destino a pesar de los cambios generados en todos los ámbitos del actual mundo globalizado.

Page 7: Proyecto de tesis[4]

1.3.- OBJETIVOS

General

Determinar la actitud del personal de enfermería profesional y no profesional en relación a la práctica clínica, capacitación continua y participación en la educación y enseñanza, y en las sesiones clínicas de enfermería semanales, para proporcionar atención de calidad al paciente pediátrico, realizando proyectos de mejora por servicio.

Específicos

Caracterizar la actitud de la enfermera profesional y no profesional sobre la percepción que tienen los pacientes sobre el personal de enfermería que lo atiende, con la muestra del 50% de enfermeras de los diferentes turnos y servicios del Hospital de Especialidades Pediátricas.

Valorar la actitud del personal de enfermería y la importancia de sus deberes y obligaciones, ante la percepción que sobre su trabajo tiene el paciente que es atendido por ella, que afectan la actitud de la enfermera en la praxis de enfermería en el Hospital de Especialidades Pediátricas.

Referencias teóricas:

Descartes para el pensador moderno no es el ser, sino la razón, lo que suscita el pensamiento. Kant, nos habla de dos grandes corrientes que se desenvuelven de forma paralela: el racionalismo, en el que figuran los pensadores continentales, y el empirismo, representado por los autores ingleses. En sentido amplio, el racionalismo es una doctrina filosófica en la que se defiende que el criterio de verdad no es sensorial, sino intelectual y deductivo. La razón es el único principio y fundamento del conocimiento verdadero, porque solo esta produce ideas claras y distintas de la realidad . El saber constituido por la razón, es necesario, universal e indudablemente cierto, mientras que la experiencia proporciona datos empíricos particulares y relativos a la persona que los recibe. El empirismo es la comprobación minuciosa de los hechos naturales mediante la observación a través de la experiencia y la razón humana .

Kuhn, dice que la ciencia es una actividad profesional organizada, poseedora de ciertos modelos de control y que los resultados dependen de factores

Page 8: Proyecto de tesis[4]

lógicos o intelectuales, y de factores históricos y sociales, lo importante de la aportación de Kuhn son las características psicosociales, en la producción del conocimiento científico donde intervienen elementos intelectuales, lógicos y racionales determinada por factores actitudinales, afectivos, sociales, y políticos a través de mecanismos de selección y distorsión de una tradición t una imagen continuista. Los paradigmas en la investigación educativa constituyen el objetivo de la investigación humanística, mientras que la explicación era el fin último de la investigación científica.

Promover el desarrollo del conocimiento del personal de enfermería a partir de las necesidades individuales de las enfermeras (os), y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la formación académica y la emocional sea exitosa. (Hamachek, 1987).

3.- Calidad de los servicios y seguridad de los pacientes. Jonh Ruskin señalo que “la calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia “. Derivado de este concepto uno de los mayores retos de la actualidad, es perfilar a las instituciones de salud como sistemas que producen servicios asistenciales con un concepto claro de la calidad y seguridad del paciente.

Según Whittaker (1987), ya desde 1935, Allporte indicaba que la bibliografía existente sobre las actitudes incluía más de cien definiciones diferentes. En los años restantes tal proliferación ha continuado.

Citando a Allport, Dawes (1975) señala que las actitudes se pueden medir mejor de lo que se pueden definir. Según este autor es difícil definir y medir las actitudes, aunque los intentos para medirlas han tenido más éxito que los intentos para definirlas. A continuación aparecen algunas de las múltiples definiciones propuestas sobre las actitudes, que aunque aparentemente parecen distintas, en realidad se complementan entre sí.

Kiddery Campbell (en Summers, 1976) sostienen que una variedad de términos aparentemente no relacionados como pulsión adquirida, creencias, reflejo condicionado, fijación, juicio, esterotipia, valencia, sólo para mencionar algunos, son sinónimos funcionales del concepto de actitud. Es evidente que esta definición es bastante ambigua.

En 1935 Allport (en Dawes, 1975) escribió un artículo en el que daba numerosas definiciones de actitud, entre ellas se encontraban las siguientes:

1. La actitud denota un estado neuropsíquico de disponibilidad para la actividad física o mental.

Page 9: Proyecto de tesis[4]

2. Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las respuestas actuales como los potenciales de cada persona en el mundo social. Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto, se puede definir como "un estado de la mente de un individuo respecto a un valor.

3. Actitud es una preparación o disponibilidad para la respuesta.

4. La actitud es un estado mental o neutral de disponibilidad organizado en base a la experiencia y que ejerce influencia directa o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetivos y situaciones con los que aquella se relaciona.

5. La actitud es un "grado de afecto" a favor o en contra de un objeto o valor.   Las diversas definiciones podrían agruparse en tres bloques principales, cada uno de los cuales destaca un aspecto diferente. El primer grupo de autores subraya el aspecto emocional; otros, la participación de los elementos cognitivos en relación con las actitudes, y otros, la influencia de éstas en la conducta.

Entre los autores que destacan el aspecto emocional de las actitudes están los siguientes:

Para Newcomb (l964) las actitudes representan orientaciones generales persistentes del individuo frente al medio.

Triandis (l971) opina que es ¨una idea cargada de contenido emocional que predispone al individuo a actuar de particular manera ante diversas clases de situaciones especiales¨.

Según Salazar, Montero, Muñoz, Sánchez, Santoro y Villegas (l979) las actitudes son tendencias o predisposiciones para evaluar objetos de manera positiva o negativa.

Para Dawes (l975), cuando los psicólogos hablan de actitudes se refieren en general a un afecto o disponibilidad para responder de cierta manera frente a un objeto o fenómeno social.

Triandis (1971, en Whittaker, 1987) refiere que es una idea cargada de emoción, que permite una clase de acciones ante cierta clase de situaciones sociales.

Cook y Selltiz (en Summmers, l976) las consideran como una disposición fundamental que interviene junto con otras influencias en la determinación de una diversidad de conductas hacia un objeto o clase de objetos, las cuales incluyen declaraciones de creencias y sentimientos a cerca del objeto y acciones de aproximación-evitación con respecto a él.

Page 10: Proyecto de tesis[4]

Thurstone (en Summers, l976), habla del concepto de actitud "para denotar la suma total de inclinaciones y sentimientos humanos, perjuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores y convicciones acerca de un asunto determinado".

Katz (l960, en Dawes, l975), habla de los elementos cognoscitivos de las actitudes, proponiendo que son las predisposiciones del individuo para valorar de manera favorable o desfavorable a algún símbolo, objeto o aspecto de este mundo...

Incluyendo el núcleo afectivo o sensible del agrado o desagrado, y los elementos cognoscitivos o de creencias que describen el afecto de la actitud, sus características y sus relaciones con otros objetos. O como dice Ross (en Summers, (l976), que representan las estructuras mentales que organizan y evalúan la información.

Un tercer grupo de autores destacan la importancia de las actitudes en la conducta:

La posición behaviorista de Doob (l947) considera a la actitud como ¨una respuesta implícita capaz de producir tensión considerada socialmente significante en la sociedad del individuo¨.

Penner (l987) la define como un constructo hipotético (una entidad que no existe físicamente) y que se cree que precede y causa el comportamiento de la persona cuando ésta se encuentra ante un objeto particular o en una cierta situación.

McGuinnis (l970) piensa que una actitud es una clase de conductas sujetas al control de una variable social única. Es un rasgo común de las actitudes que incluyen reacciones emotivas, al igual que una ejecución pública.

Según Kerlinger (l975) es una predisposición organizada para pensar, sentir, percibir y comportarse de cierta forma ante un objeto cognitivo. Es una estructura estable de creencias que predispone al individuo a comportarse selectivamente ante referencias actitudinales..   Eiser en l980, subraya a las siguientes características como las más importantes implícitas en el término actitud.

1. Son experiencias subjetivas, es decir, cuando una persona habla sobre una actitud propia lo hace en términos de inferencia a partir de la auto observación y de la propia percepción de su comportamiento.

2. Son experiencias hacia un objeto o situación. Dicha característica no se refiere a que todas las experiencias serán clasificadas como actitud, o como

Page 11: Proyecto de tesis[4]

simples reacciones afectivas ante una estimulación externa sino que se refiere a que algunas situaciones y objetos ya que son parte de la experiencia.

3. Las actitudes son experiencias hacia un objeto o situación con una dimensión evaluativo, es decir, la experiencia con el objeto o situación se mueve dentro de un continuo entre lo agradable y lo desagradable, lo deseable y lo indeseable, la manifestación favorable o desfavorable hacia un objeto o situación.

4. Incluyen juicios evaluativos. Es frecuente juzgar las actitudes particulares de alguien por lo que socialmente se tiende a condicionar respuestas y actitudes.

5. Pueden expresarse verbalmente. Esta característica es un elemento útil para su evaluación.

6. Las expresiones de las actitudes son en principio inteligibles es decir, si alguien las manifiesta o las expresa aunque de manera subjetiva, percibida por otro(s).

7. Son comunicadas: las actitudes por sí mismas son inteligibles como ya se dijo antes, pero además están "hechas" para ser percibidas y comprendidas por otros ya que el expresarlas es un acto social.

8. Diferentes individuos pueden discernir en sus actitudes, esto depende de dos características mencionadas: una es cuando ésta se expresa mediante lenguaje verbal, intrínsecamente existe la posibilidad de una negación y por otro lado, la noción sobre la referencia social de la actitud.

9. El hecho de que distintas personas tengan actitudes diferentes hacia un mismo objeto-estímulo dependerá de la interpretación individual que tenga sobre el objeto.

10. Se pueden predecir actitudes relacionadas con el comportamiento social.   Como se puede observar, a pesar de las múltiples definiciones antes expuestas, hay aspectos en que todas parecen estar de acuerdo:

1) Es una predisposición a responder a un objeto.

2) Es persistente, aunque no inmutable.

3) Produce consistencia en las manifestaciones conductuales.

4) Tiene dirección e intensidad, lo cual proporciona una base para obtener índices cuantitativos de ella.

Componentes de actitudes

Page 12: Proyecto de tesis[4]

¿Cuáles son sus componentes? Ya se mencionaron ocasionalmente en las definiciones antes expuestas, a continuación se expondrán con mayor amplitud.

Quizá la concepción más popular de la actitud es la que formularon Katz y Stotland (1959, en Summers, 1976). Es una definición que integra a la mayor parte de los conceptos presentados anteriormente, y que posee tres componentes:

a) Cognoscitivo, es decir las creencias que se tienen acerca de un objeto.

b) Emocional o afectivo, se refiere a las emociones o sentimientos ligado al objeto de la actitud; Lindzey y Aronson (1969) dicen que el componente afectivo tiene que ver con la sensación de agrado o desagrado del objeto de la actitud.

c) Tendencia a la acción, que según Penner (1976), considera en los sentimientos de una persona sobre cómo ella y los otros deberían actuar hacia el objeto de la actitud y/o su comportamiento real hacia dicho objeto.

Formación de las actitudes

¿Cómo se adquieren? En la literatura sobre actitudes no hay una uniformidad de criterios en cuanto a la existencia de un proceso exacto y único sobre la adquisición de éstas. Sin embargo, la mayoría de los autores (Whittader, 1987; Newcom, 1964; Baron y Byrne, 1984; Penner, 1978; Lindzey y Aronson, 1969) le conceden un papel importante al aprendizaje y al proceso de socialización.

Desde el principio de su vida, el niño está sujeto a una serie de prácticas de socialización que, directa o indirectamente, moldean el modo en que verá el mundo. Whittaker (1987) piensa que el proceso de socialización va más allá de las influencias iniciales recibidas de padres y maestros, e incluyen toda la vida de una persona. Toda la experiencia social de un individuo modificará sus actitudes y viceversa, éstas modificarán sus percepciones sociales. Por lo tanto, según este autor, el mecanismo de formación de actitudes más general es "la situación social" por la que se atraviesa a lo largo de la vida.

A continuación se muestran los procesos de formación y adquisición de actitudes propuestas por diferentes autores:

1) Para Newcomb (1964), "el crecimiento y desarrollo".

2) Whittaker (1987) y Baron y Byrne (1984) coinciden con Newcomb en que uno de los procesos fundamentales por el que se adquieren las actitudes es "el aprendizaje social", las "palabras y acciones de sus padres".

Page 13: Proyecto de tesis[4]

3) Para Baron y Byrne (1984) el aprendizaje social de las actitudes parece tomar dos formas principalmente:

a) La primera se ilustra por situaciones en las que los padres alaban a sus hijos por expresar puntos de vista similares a los de ellos mismos, pero los critican en cuanto expresan puntos de vista diferentes

b) La segunda es el "moldeamiento o aprendizaje por observación". Según Bandura (en Swenson, 1980), aunque los seres humanos pueden aprender por medio de reforzamiento, una forma más eficaz de aprendizaje, es el "aprendizaje por medio de la observación

4) Penner (1978) coincide con Baron y Byrne en que las actitudes se adquieren por observación o por condicionamiento clásico, condicionamiento operante

5) Whittaker (1987) cree que la experiencia directa que el individuo tiene con el objeto de la actitud es uno de los factores más poderosos en la reacción de actitudes. Lo que ocurre durante el primer contacto con un objeto.

Baron y Byrne (1984) apuntan que las actitudes que se forman a base de la experiencia directa

Lindsey y Aronson(1969) el vivir algunas experiencias importantes únicas también pueden determinar las actitudes.

6) Según Whittaker (1987), otro factor que es necesario tener en cuenta en la creación y modificación de actitudes es el efecto de la comunicación

Para concluir, es importante recordar que aunque las actitudes son relativamente permanentes, no son inmutables. Según Whittaker (1987) y Penner (1987) están en desarrollo y cambio continuo. Este punto de vista es acertado ya que a lo largo de la vida se aprenden continuamente nuevas ideas y conductas.

El proceso, es una herramienta del cuidado de enfermería, puede ser considerado en 4 niveles: 1.- Reconocimiento 2.- Decisión 3.- Acción de cuidado 4.- Actualización

Reconocimiento es reconocer la necesidad que se va a cuidar, envuelve la conciencia de la experiencia humana del otro desde una perspectiva, es describir el Yo-Tu, de modo que no se disminuya el potencial de cuidar. Decisión es el criterio de la enfermera para la toma de decisiones en la selección de las prioridades del cuidado, es la valoración de la persona al interior de la enfermera. También es buscar el momento oportuno para brindar el cuidado al paciente que en ese momento tiene dolor, o angustia o una charla con el sacerdote. La elección del buen momento para realizar nuestra actividad. Acción de cuidado incluye las acciones y actitudes de las enfermeras

Page 14: Proyecto de tesis[4]

intentando promover el bienestar del otro; Gaut describe el cuidado como una serie de acciones. Actualización la realización del cuidado es promover el crecimiento y satisfacción de ambos, la enfermera y el otro (el paciente).

Esto es debido a la falta o escasa capacitación en materia de desarrollo humano, bioética, desempeño y pertenencia, con lo cual se podría disminuir ese signo tan marcado del Síndrome de Burnout o “Quemazón Profesional”.

4.- Metodología

Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental, correlativo y transversal cuyo universo de trabajo serán las 340 enfermeras que laboran en el Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) del Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) en Tuxtla Gutiérrez, con una muestra de 1 enfermeras profesional y 1 no profesional, POR SERVICIO, contando con los servicios de: Preescolares, Lactantes, UTIP (unidad de cuidados intensivos pediatricos) , UCIN (Unidad de cuidados intensivos neonatales), Admisión continua, Con las principales perspectivas epistemológicas de acuerdo al constructivismo, perspectivas teóricas de acuerdo a la teoría critica y con el método Etnografía y teoría, con técnicas y procedimiento de recogida y análisis de datos, muestra, cuestionario observación, entrevista.

Se utilizarán variables cuantitativas y cualitativas, ya que el grado de profesionalización de medirá a través de escalas nominales, ordinales y por intervalos: nivel académico (primaria, secundaria, medio superior, superior, posgrado, especialidad, maestría y doctorado. Se recuperarán los datos de octubre 2011 a octubre 2012 de las 20 enfermeras de base con las diferentes categorías. De ellas, 245 son enfermeras generales tituladas “A”, 64 enfermeras especialistas (de las 180 que se requieren para dar una atención de calidad y tener una actitud profesional positiva), y 60 licenciadas en enfermería “C”.

Universo y muestra:

El universo de trabajo son 340 Enfermeras del Hospital de Especialidades Pediátricas de los diferentes turnos y servicios. Para la investigación se consideraran las enfermeras profesionales y no profesionales, que operan en la práctica clínica, así como los pacientes hospitalizados que estas enfermeras atienden. Se tomara una muestra representativa de la población atendida en un año constituida por 150 pacientes hospitalizados en el periodo de octubre del 2011 a octubre 2012.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación:

Inclusión:

Page 15: Proyecto de tesis[4]

Enfermeras. Con licenciatura o mayor se consideran profesionalizadas: aquellas que no cuentan con el grado de licenciatura pero que son enfermeras técnicas tituladas, o con diplomas de post básicos se consideraran profesionalizadas.

Pacientes. Aquellos que se encuentran hospitalizados en los diferentes servicios y turnos durante el mismo periodo y que fueron atendidos por el personal de enfermería del Hospital de Especialidades Pediátricas.

Exclusión:

Personal de enfermería que labora en aéreas administrativas, y becarios como pasantes de la licenciatura de enfermería en servicio social o que durante la recolección de datos estén de vacaciones, de incapacidad o de licencia.

Pacientes neonatos y de las terapias pediátricas

Eliminación:

Aquellas enfermeras, pacientes o familiares que por cualquier circunstancia no pudieron o no quisieron proporcionar datos completos.

Espacio y tiempo:

El presente estudio se realizara en el Hospital de Especialidades pediátricas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, en el periodo comprendido de octubre del 2011 a octubre del 2012.

Descripción metodológica e instrumentación:

Los datos de la investigación se recolectaran mediante dos cuestionarios estructurados auto administrado: uno para enfermera y otro para pacientes. Estos cuestionarios medirán la actitud de la enfermera bajo el parámetro de la calidad de su atención. Los informantes, tanto enfermeras como pacientes, se localizaran en los tres turnos de atención del hospital: matutino, vespertino, nocturno, así como en los servicios de preescolares, lactantes y admisión continúa.

Prueba piloto:

Ambos instrumentos serán aplicados con una muestra de 20 pacientes y 20 enfermeras. La información obtenida en esta prueba será sometida a un análisis de confiabilidad por el método de alfa de Cronbach, midiendo la congruencia inter e intra ítems de ambos cuestionarios. Para el análisis se empleara el método Excel función aleatoria y el paquete estadístico SPSS (Statiscal Package for the social Science) para Windows.

Page 16: Proyecto de tesis[4]

En el cuestionario para pacientes se obtendrá un alfa estandarizado de 0.1 y en el dirigido al personal de enfermería será de 0.05. considerando para decir que un instrumento es confiable se necesita un alfa estandarizado mínimo de 0.7.

5.- Resultados de la investigación

Los resultados de la investigación serán dados a conocer en una sesión clínica en el Hospital de Especialidades Pediátricas para participar en un proyecto de mejora de la institución. Los datos obtenidos serán demostrar el número de personal profesional y no profesional con actitud negativa y positisiva y determinar las acciones para la realización del cambio de la actitud de la enfermera profesional y no profesional en el análisis de los datos.

6.- Conclusiones o informe final

Definir las características de la actitud de la enfermera profesional y no profesional en las 20 enfermeras seleccionadas de la muestra del total de 340 enfermeras.

Dar a conocer valores, obligaciones y derechos de los trabajadores del Hospital de Especialidades Pediátricas de acuerdo a las condiciones generales de trabajo, para llevar acabo el cambio de actitud de la enfermera en la practica clínica.

Determinar con la aplicación del PLACE el cuidado de enfermería de calidad y la atención del paciente pediátrico.

Page 17: Proyecto de tesis[4]

7.- Bibliografía

Paz: MSPS; 1997Vargas D. Actitudes de enfermería del hospital general frente al paciente USP; 2001.

Fred N.Kerlinger, Howart B.Lee.”Investigación del comportamiento, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Mc.Graw Hill 4ta.Edición México 2001.

Heinz Dietrich, “Identidad Nacional y Globalización, la tercera vía crucis en las Ciencias Sociales, Ed. Nuestro tiempo, México 2001 p.5.

Jiménez P.Tomasa, Antología “Metodología de la Investigación Educativa” Facultad de Medicina, campus II, 2002.

Pérez Zamora Florencio, antología “Seminario de Tesis I”, facultad de Medicina Humana II, campus II, 2002.

Pérez de Alejo, Beatriz y Pedro García Diez. Grado de satisfacción de la población con los servicios de enfermería en un área de salud. Rev. Cubana Enfer. 2005.

Sánchez Estrada, Teresa y Maria Teresa Salinas Duran. Barreras epistemologicas en enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica. 2004.

Solís Pérez, Maria Teresa. El proceso de certificación y enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico. 2004

Visión Altana Pharma, Año 1 No.1 Vol.1 Marzo-Abril del 2003. Articulo Bioética.

Burnot ( sindome) – Wikipedia, la enciclopedia libre.

8.- Anexos

[Complemento y soporte de la información que se encuentra en alguno de los apartados anteriores: tablas informativas, gráficas..]