Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de...

83
Proyecto de Título Edición de un Medio de comunicación visual, para Guia de reconocimiento, identificación y valoración del Patrimonio Cultural- Histórico del casco de Santiago Centro, orientado al turismo cultural PROFESOR GUÍA HÉCTOR OCHOA ALUMNA PALOMA PÉREZ LUCERO Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Diseño

Transcript of Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de...

Page 1: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Proyecto de Título Edición de un Medio de

comunicación visual, para

Guia de reconocimiento,

identificación y valoración

del Patrimonio Cultural-

Histórico del casco de

Santiago Centro, orientado al

turismo cultural

PROFESOR GUÍA HÉCTOR OCHOA

ALUMNA PALOMA PÉREZ LUCERO

Universidad de ChileFacultad deArquitectura yUrbanismoEscuela de Diseño

Page 2: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

El presente documento tiene como finalidad expo-

ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de

Diseño con mención en gráfica de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo perteneciente a la

Universidad de Chile.

Este Informe presentará las disciplinas y

áreas de conocimientos relacionadas con el tema

del proyecto, como así también su planificación y

proceso de elaboración.

Page 3: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Agradecimientos a todas laspersonas quienes hicieron

posible la realización deeste proyecto:

A mi familia, especialmentea Miguel Palma por su

incondicional pacienciaA mis amigos y compañeros

de escuela por el ánimo,motivación y apoyo moral,

fundamentalmente aPatricio Lagos, Sandra

Olguín, Natalia Núñez, PauloRojas, Rodrigo Pardo y los"alemanes", especialmete

Maxi Müller por su auspicio.A mis Profesores académi-cos de la facultad y fuerade ella, quienes me entre-

garon su valiosa enseñanza,principalmente a Luis

Ortega y a mi profesor guía,Hector Ochoa por su máxi-

ma exigencia.A Marcelo Duhalde por suvalioso aporte y sabiduría

A Douglas Venegas porentregarme el impulso que

necesitaba

También a las institucionesque me facilitaron informa-

ción y accesibilidad:Especialmente la Ilustre

Municipalidad de Santiago,Sernatur y la Intendencia de

Santiago

Proyecto de Título Edición de un Medio de comunicación visual, para Guia del

reconocimiento, identificación y valoración del Patrimonio

Cultural-Histórico del casco de Santiago Centro, orientado a

un público turístico.

Page 4: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Í N D I C E

Presentación del área temática_______________________Detección de Necesidad______________________________

Público Objetivo ____________________________________Grupo Objetivo Global __________________________________Grupo Objetivo Específico _______________________________Perfil del grupo objetivo _________________________________

Objetivo General del Proyecto ________________________Objetivos Específicos del Proyecto ____________________

Área temática

1. Patrimonio Histórico-Cultural ________________________________131.1. Definiciones de Patrimonio ________________________13

1.2. El Patrimonio y las Instituciones__________________141.2.1. UNESCO para la cultura y el desarrollo ______________141.2.2. Políticas del Gobierno ________________________________151.2.3. Consejo de Monumentos Nacionales __________________16

1.3. Antecedentes Históricos de la ciudad de Santiago __161.3.1.Fundación de la ciudad capitalina _____________________171.3.2. Formación de la sociedad santiaguina ________________ 181.3.3. Vida y costumbres en la ciudad _______________________181.3.4. Evolución de la ciudad ________________________________20

1.3.5. Calles de Santiago y sus orígenes _____________________211.3.6. Influencias vigentes del pasado _______________________24

1.4. Patrimonio de interés turístico en Santiago _______251.4.1 Opinión de Expertos Nacionales ______________________261.4.2. Hitos patrimoniales de Santiago centro ______________27

1.5 Creciente Interés Nacional _________________________28 1.6 Mercado Turístico _________________________________28

1.6.1 Turismo Cultural _____________________________________281.6.2 Servicio Nacional del Truismo _________________________291.6.3 Datos generales del turismo en Chile __________________30

Tipología existente

2. Campañas y proyectos de rescate patrimonial _______________342.1 Algunas Experiencias Internacionales_________________34

2.2 Experiencias Nacionales_____________________________36

2.3 Oferta turística ______________________________________392.3.1 Referencia de material turístico _________________________392.3.2 Referencia de turismo cultural __________________________40

Área disciplinaria

3. Comunicación visual basado en la función didáctico persuasiva__423.1 Diseño de Información______________________________42

3.2 Técnicas Gráficas___________________________________423.2.1 Fotografía _____________________________________________433.2.2 Texto letra y tipografía_________________________________45

3.3 Diseño y composición ______________________________463.3.1 La Regla Áurea ________________________________________46

3.4 Sistema Gráfico ____________________________________463.4.1 Soporte Gráfico ________________________________________46

04

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

I SECCIÓN INTRODUCTORIA 06

III MARCO TEÓRICO 12

0707

10101011 11 11

II FUNDAMENTOS DEL PROYECTO 09

Page 5: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

I N D I C E

Parámetros de Diseño_________________________49Pragmático______________________________________49Sintáctico________________________________________49Semántico_______________________________________50

Procesos metodológicos del Proyecto____________51Planificación______________________________________51Etapa del Proceso del Diseño______________________53Planos infográficos________________________________54Fotografías orientadoras___________________________56Mini planos de ubicación__________________________57Flechas cardinales________________________________58Tipografía_________________________________________60Personajes típicos_________________________________61Diagramación____________________________________62

Descripción del Proyecto__________________________65Retícula de Diagramación_____________________________66PrimeraParte__________________________________________67Segunda Parte________________________________________71Tercera Parte_________________________________________76Versión Inglés________________________________________77

Reflexiones finales del Proyecto_____________________79FODA del Proyecto_____________________________________80Financiamiento________________________________________80

Bibliografía_________________________________________81WEB___________________________________________________________81Documentos___________________________________________________81Artículos_______________________________________________________81Literatura______________________________________________________82

05

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

IV PLANIFICACIÓN PROYECTUAL 48

V PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 64

VI CONCLUSIONES 78

Page 6: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

S E C C I Ó NI N T R O D U C T O R I A I

06

Page 7: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

SECCIÓN INTRODUCTORIA I

Presentación del área temáticaEl Estado chileno ha cumplido una función activa enlas políticas de protección del patrimonio. Por ello, hareconocido como su obligación el resguardo del patri-monio histórico y cultural, por lo tanto, está preten-diendo fomentar el desarrollo de la protección e incre-mento de este patrimonio en el país.

En los últimos años se ha notado un auge con respec-to a la valorización y resguardo del patrimonio culturalpor parte del Gobierno y de la comunidad en general,a través de políticas, legislaciones y creaciones deorganizaciones, corporaciones o instituciones queapoyan la conservación, rescate y valoración delpatrimonio nacional, esto lo revela el aumento demuseos privados, fundaciones y corporaciones sin finesde lucro a cargo del patrimonio, y sociedades de ami-gos de museos públicos, etc. Se ha considerado lapositiva experiencia de otras naciones con respecto ala valorización del patrimonio.

Por otra parte, el turismo en Chile durante la últimadécada ha ido ascendiendo progresivamente. Lasituación económica y política, hallándose bastanteestable en comparación con el resto de AméricaLatina, y la diversidad geográfica y cultural, hacen deChile un gran atractivo para los extranjeros.

El turismo en general es un negocio importante para eldesarrollo económico del país. El turismo receptivo(proveniente del extranjero) constituye una significati-va entrada de dinero al país, como exportación debienes y servicios ofrecidos.

Debido al gran potencial turístico de nuestro país,actualmente el gobierno se encuentra en campañapara fomentar el turismo. Lo que fundamentalmentese está explotando es la riqueza natural de nuestropaís, vale decir, los atractivos fuera de la RegiónMetropolitana. Sin embargo, el aeropuerto C. Arturo

M. Benítez es la principal puerta de entrada de turistasextranjeros, constituyendo alrededor del tercio de lasvisitas a nuestro país *. Por estar situado en la capital,Santiago siempre ha sido considerado como "pasoobligatorio" por los visitantes, lo que provoca quecerca de la mitad de la totalidad de los turistas visitenla Región Metropolitana *.

Detección de NecesidadExiste una gran variedad de atractivos turísticos convalor patrimonial en Santiago, que no se han optimiza-do en su máximo potencial. Estos lugares se concen-tran principalmente en el área central de la capital,tomando como límites de referencia la Plaza Italia,Alameda, Los Héroes y el río Mapocho. Dentro de esteperímetro habitan y cohabitan barrios o zonas costum-bristas, iglesias, museos, monumentos y plazas con unalto valor histórico - cultural y que no han sido adecua-damente explotados.

Por otro lado, debido a la creciente tendencia deturismo receptivo que durante su paso por la capitalbusca conocer más a fondo a esta ciudad, se haríanecesario potenciar dicho reconocimiento y valora-ción por medio de un soporte de comunicación decarácter informativo persuasivo orientado a este seg-mento que entregue información acerca de aquelloslugares de forma selectiva, clara y sintética.

Desde aquí es donde se puede hacer un enlace entreun público latente con respecto al interés y la disposi-ción en conocer el patrimonio de la ciudad, por partede un grupo de turistas, y el gran e innegable poten-cial de atractivos de tal carácter que la ciudad ofre-ce. Esto se convierte, indudablemente, en una oportu-nidad ciertamente aprovechable y con mucho queaportar y ganar ya que se ha observado la escasaoferta de material con las características que tal seg-mento necesita. Un segmento, compuesto por turistas,necesariamente requiere de información específica, 07

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

DESCRIPCION DEL PROYECTO: "Edición de un Medio de comunica-ción visual, para Guia de reconoci-miento, identificación y valoración

del Patrimonio Cultural-Histórico delcasco de Santiago Centro, orientado

al turismo cultural"

*fuente: SERNATUR

Page 8: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

S E C C I Ó N I N T R O D U C T O R I A I

objetiva y explicativa, con datos útiles para orientarsey conocer. Esto, de forma, lo más sencilla, directa ylegible posible. Requerimientos que el diseño de infor-mación maneja con recursos como la utilización deIlustraciones gráficos informativos, así como también eluso del diseño didáctico persuasivo, tales como lasinfografías, por su capacidad de comunicar informa-ción o ideas complejas de forma eficiente, clara, pre-cisa y concisa.

Entonces, frente al extenso número de atractivos patri-moniales en Santiago, el apoyo gubernamental conrespecto a la revalorización de éstos, su constanteafán de incrementar el turismo en el país, y el hechoque un tercio del turismo receptivo demuestra interésen actividades culturales de significación histórica, segenera una instancia para la elaboración del siguien-te proyecto, que consiste en un material que aportede forma cómoda, directa, práctica y atractiva a lainformación que el segmento busca y necesita. Estainstancia se ve favorecida por una categorización delos atractivos turísticos de valor patrimonial en circuitosde recorridos, tomando como referencia, la concen-tración por la cercanía de éstos en la zona centro - ori-gen de la ciudad de Santiago.

08

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 9: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

09

F U N D A M E N T O S D E LP R O Y E C T O II

Page 10: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Tomando en consideración la importancia del patri-monio histórico cultural de la ciudad de Santiago y suescasa valorización, se hace necesario un estudioque contribuya de manera viable al rescate del signi-ficado del concepto patrimonio, admitiendo queactualmente el gobierno de Chile apoya este tipo degestiones.

Se percibe un importante interés de gran parte de losturistas extranjeros que Chile recibe anualmente, porconocer sitios de valor histórico cultural. Por lo tanto,es indispensable fomentar esta situación, ya que seríabeneficioso tanto para la economía del país comodel legado material que se puede construir para lahistoria de Chile.

Y, al existir turistas interesados en conocer y recorrersitios patrimoniales, los mismos ciudadanos, puedentomar conciencia de lo que éstos representan, en eldiario vivir y en lo que a la historia significa. A travésde los años se ha observado un escaso interés nacio-nal, cosa que en forma irónica cambia cuando unextranjero admite fascinación por algo propio delpaís.

El rol de la Comunicación Visual resultaría así funda-mental para persuadir a un público objetivo, resca-tando y difundiendo de ese modo lugares con granatractivo y valor turístico desde una visión patrimonial.

El diseño gráfico posee herramientas muy efectivascomo, por ejemplo, la expresión aplicada de la fun-ción didáctico persuasiva, un Forma eficaz para des-cribir de forma la práctica, integral y sintética de unainformación compleja y, que en este caso, es muy útilpara codificar la información de forma atractiva,clara y precisa al turista. Por lo tanto, existe una opor-tunidad de concebir un plan de imagen bajo un dise-ño innovador y funcional, buscando combinacionesde gráfica y soporte que enriquezcan, aludan y refle-jen nuestra identidad.

Público Objetivo

Grupo Objetivo GlobalEn vista que un importante número de turistas se inte-resan por participar en actividades vinculadas a lacultura y patrimonio, cerca de un tercio del total deextranjeros receptivos, se ha optado por este segmen-to como grupo objetivo global. Se ha considerado alos Turistas extranjeros de visita por Santiago, preferen-temente Europeos, Mexicanos, Brasileños yCanadienses, Estado Unidenses porque, es un seg-mento con interés en el tema patrimonio cultural-his-tórico y que además, aporta significativamente aldesarrollo económico del país. Además, como aportea la valorización del patrimonio nacional, también setomará en consideración al turismo nacional (que seda por extensión), es decir, ciudadanos o viajeros chi-lenos provenientes de otras regiones fuera deSantiago, que visitan la capital con intenciones deconocer más a fondo, parte de su historia nacional.

Grupo Objetivo Específicoa) Grupo objetivo específico compuesto por turistasextranjeros provenientes de México, Brasil, Canadá,EE.UU. y Europa, concretamente Españoles, Alemanes,Franceses e Ingleses. Durante el año 2002 ingresaron303 130* extranjeros provenientes de tales países aChile. Este segmento fue escogido porque es másreceptivo a la información, material y actividades detipo cultural y de significación histórica, representan-do alrededor de un 40,3%* (del total de turismo recibi-do) con interés en visitar lugares históricos. Además,este público pertenece al grupo de extranjeros queaporta con más ingreso por turismo receptivo enChile, con un gasto promedio diario de US$ 60*. Y suvisita a Chile dura más o menos dos semanas.

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO II

10

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 11: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

F U N D A M E N T O S D E L P R O Y E C T O II

11

Proyectode

Título

b) Grupo objetivo específico compuesto por turistasnacionales, que visitan la ciudad de Santiago, consi-derando que el año 2001 aproximadamente se registró400.000** turistas nacionales, y 74.382* turistas chilenosresidentes en el extranjero.

Perfil del grupo objetivoEl segmento se define como personas "cultas", por logeneral graduados universitarios, interesados en visitarsitios de patrimonio histórico- cultural; les atrae loautóctono del país o el lugar visitado; poseen una fas-cinación por los viajes y en conocer nuevas realidades.Mayormente son un público adulto medio y adultojoven, con poder adquisitivo, viajeros frecuentes cuyaconfiguración familiar es de "nido vacío". Viajan solos ode a dos personas. Es un segmento de turistas indepen-dientes que gusta ir de excursión, recorriendo los luga-res de su interés a pie y de forma autónoma.

El grupo objetivo idealmente posee las siguientescaracterísticas:

-Dispone de ingresos adecuados, lo que le da libertadpara hacer viajes por placer.-Aprecia la cultura latinoamericana y posee un parti-cular interés en conocer países de este continente.-Buscan conocer el lugar de visita más a fondo, no sóloen el ámbito de entretención.-Se interesan por el patrimonio del país visitado y su his-toria.-Les agrada hacer paseos y caminatas en forma inde-pendiente como una forma de ahondar más en la rea-lidad del país o lugar visitado.

Objetivo General del ProyectoPlanificar , Diseñar y Editar un documento guía, deimagen didáctica y persuasión, que registre los intere-ses del turista, de ser informado, instruido, orientado einducido a recorrer y reconocer los atractivos el patri-moniales de valor histórico-cultural dentro deSantiago-Centro.

Objetivos Específicos del Proyecto- Desarrollar una edición, de fácil uso y manipulación,cuya función sea la guía de un recorrido de reconoci-miento e identificación de hitos patrimoniales deSantiago (centro-origen) orientado a un público obje-tivo, de turistas con interés en conocimientos históricos-culturales.

- Establecer un documento que exprese Trayectos e iti-nerarios de diversos recorridos de los sitios patrimonia-les en función al público objetivo, así como una orien-tación y guía de uso cardinal.

- Establecer niveles de comunicación visual, que pro-porcione funciones narrativas , descriptivas e informati-vas para guiar eficientemente, hitos y atractivo especí-ficos e induzca al público objetivo a usarlo y empren-der los recorridos sugeridos.

- Presentarle al usuario, un contexto y conjunto deinformación histórica, cultural y anecdótico, en undocumento, de atractiva forma complementaria deltranscurso del recorrido y la observación de los sitiosvisitados.

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

*Datos registrados por SERNA-TUR durante el año 2003.

**Datos registrados por SERNA-TUR durante el año 200.

Page 12: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O

12

III

Page 13: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

MARCO TEÓRICO III

1. PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

"La cultura…puede considerarse…como el con-junto de los rasgos distintivos, espirituales y mate-riales, intelectuales y afectivos que caracterizanuna sociedad o un grupo social. Ella engloba,además de las artes y las letras, los modos devida, los derechos fundamentales al ser humano,los sistemas de valores, las tradiciones y las cre-encias."

Sitio Web de la UNESCO.

1.1. DEFINICIONES DE PATRIMONIO

Patrimonio Natural El patrimonio natural está constituido por la variedadde paisajes que conforman la flora y fauna de un terri-torio. La UNESCO lo define como aquellos monumentosnaturales, formaciones geológicas, lugares y paisajesnaturales, que tienen un valor relevante desde elpunto de vista estético, científico y/o medioambiental.El patrimonio natural lo constituyen las reservas de labiosfera, los monumentos naturales, las reservas y par-ques nacionales, y los santuarios de la naturaleza. Endefinitiva, lo constituido por elementos de la naturale-za, intervenidos de cierto modo por el ser humano,como por ejemplo parques, plazas, jardines botánicos,etc.

Patrimonio Cultural El patrimonio cultural está formado por los bienes cul-turales que la historia le ha legado a una nación y poraquellos que en el presente se crean y a los que la

sociedad les otorga una especial importancia históri-ca, científica, simbólica o estética. Es la herencia reci-bida de los antepasados, y que viene a ser el testimo-nio de su existencia, de su visión de mundo, de sus for-mas de vida y de su manera de ser, y es también ellegado que se deja a las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible eIntangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas através de grandes realizaciones materiales. Está consti-tuido por objetos de sustancia física que pueden serconservados o restaurados por medio de algún tipo deintervención. A su vez, el patrimonio tangible se puedeclasificar en Mueble e Inmueble.

Patrimonio Tangible Mueble El patrimonio tangible mueble comprende los objetosarqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tec-nológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal ofolklórico que constituyen colecciones importantespara las ciencias, la historia del arte y la conservaciónde la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe men-cionar las obras de arte, libros manuscritos, documen-tos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, pelí-culas, documentos audiovisuales, artesanías y otrosobjetos de carácter arqueológico, histórico, científicoy artístico. Se estima que en Chile existen más de dosmillones de objetos o piezas "museables", los que seencuentran principalmente en museos, archivos ybibliotecas del Estado.

13

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

A continuación se presentarán a groso modo las

materias a las que se ahondaron para la investi-

gación y análisis que permitieron la realización

del proyecto.Area temática

Page 14: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

Patrimonio Tangible Inmueble El patrimonio tangible inmueble está constituido por loslugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, cen-tros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típi-cas y monumentos de interés o valor relevante desdeel punto de vista arquitectónico, arqueológico, históri-co, artístico o científico, reconocidos y registradoscomo tales. Estos bienes culturales inmuebles son obraso producciones humanas que no pueden ser traslada-das de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras(por ejemplo, un edificio), o porque están en insepara-ble relación con el terreno (por ejemplo, un sitioarqueológico). La identificación del patrimonio arqui-tectónico y urbano de Chile ha sido realizada, en granparte, por estudios universitarios. Sólo una parte de élgoza de protección legal, mediante la aplicación dela legislación de Monumentos Nacionales (Decreto LeyNo 651 de 1925, y Ley No 17.288 de 1970).

Patrimonio Intangible El patrimonio intangible está constituido por aquellaparte invisible que reside en espíritu mismo de las cultu-ras. El patrimonio cultural no se limita a las creacionesmateriales. Existen sociedades que han concentradosu saber y sus técnicas, así como la memoria de susantepasados, en la tradición oral. La noción de patri-monio intangible o inmaterial prácticamente coincidecon la de cultura, entendida en sentido amplio como"el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materia-les, intelectuales y afectivos que caracterizan unasociedad o un grupo social" y que, "más allá de lasartes y de las letras", engloba los "modos de vida, losderechos fundamentales del ser humano, los sistemasde valores, las tradiciones y las creencias" A esta defi-nición hay que añadir lo que explica su naturalezadinámica, la capacidad de transformación que laanima, y los intercambios interculturales en que partici-pa. En conclusión, el patrimonio intangible es el conjun-to de elementos sin sustancia física o por formas deconducta.

Entre otros elementos, se constituye por la poesía, losritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la reli-giosidad popular y las tecnologías tradicionales denuestra tierra. Integran la cultura popular las diferenteslenguas, los modismos regionales y locales, la música ylos instrumentos musicales tradicionales, las danzas reli-giosas y los bailes festivos, los trajes que identifican acada región de Chile, la cocina chilena, los mitos yleyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; loscantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infanti-les y creencias mágicas.

1.2. EL PATRIMONIO Y LAS INSTITUCIONES

Existe una variedad de entidades que tienen por obje-tivo rescatar y resguardar los distintos patrimonios.

1.2.1. UNESCO PARA LA CULTURA Y EL DESARROLLOOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945.Cuenta con 188 estados miembros, y su principal obje-tivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la segu-ridad en el mundo promoviendo, a través de la educa-ción, la ciencia , la cultura y la comunicación, la cola-boración entre las naciones a fin de garantizar el res-peto universal de la justicia y los Derechos Humanos.Entre sus propósitos fundamentales está la promociónde la identificación, protección y preservación delPatrimonio Mundial, esto es el patrimonio cultural ynatural de todo el mundo considerado especialmentevalioso para la humanidad. (web UNESCO) No hacemucho que Valparaíso fue declarado PatrimonioCultural de la Humanidad, por la UNESCO, quedandoasí beneficiada por esta identidad para su preserva-ción y promoción.

La importancia de la cultura adquirió una nuevadimensión en los años sesenta, que fueron el deceniode la descolonización. El modelo de desarrollo queprevalecía entonces ya había puesto de manifiesto sus

Area temática

14

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 15: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

límites y estaba empezando a ser considerado comouna amenaza en potencia para la diversidad cultural.La emancipación política de los pueblos condujo auna toma de conciencia aguda de sus propios modosde vida y empezaron a cuestionar la idea de que lamodernización suponía necesariamente la occidenta-lización, reivindicando el derecho a contribuir a la"modernidad" conforme a sus propias tradiciones. Estareivindicación fue refrendada en 1966 cuando laConferencia General de la UNESCO aprobó laDeclaración Solemne sobre los Principios de laCooperación Cultural Internacional, cuyo Artículo 1dice que "toda cultura tiene una dignidad y un valorque deben ser respetados y protegidos" y que "todopueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar sucultura".

A finales de los años sesenta, la UNESCO asumió la res-ponsabilidad de estimular una reflexión acerca decómo integrar las políticas culturales en las estrategiasde desarrollo.

En 1970, la Conferencia Intergubernamental sobre losAspectos Institucionales, Administrativos y Financierosde las Políticas Culturales, que se celebró en Venecia,fue la primera de una serie de conferencias interna-cionales que iniciaron el proceso todavía en marchaconsistente en hacer de la cultura un asunto prioritariode las actividades para la elaboración de políticas.

La Conferencia de Venecia afirmó claramente que "ladiversidad de las culturas nacionales, su singularidad ysu originalidad constituyen una base esencial para elprogreso humano y el despliegue de la cultura mun-dial" y recomendó una serie de medidas a los gobier-nos y a la UNESCO.

Los gobiernos europeos fueron los primeros en seguir elejemplo de la Conferencia de Venecia, y en junio de1972, se organizó en Helsinki, Finlandia, unaConferencia Intergubernamental sobre las Políticas

Culturales en Europa. La Conferencia de Helsinki hizohincapié en la cooperación y el intercambio culturalesa escala regional, observando que el crecimientoeconómico "origina desequilibrios que se manifiestansobre todo por una inadaptación cada vez mayor delhombre a su medio de vida y por considerar objetivoprimordial el progreso cuantitativo, siendo así que eldesarrollo de una sociedad debería tender al mejora-miento cualitativo de la vida".

1.2.2. POLÍTICAS DEL GOBIERNOPalabras del Presidente Ricardo Lagos en la ceremo-nia de firma del Proyecto de Ley que Crea el ConsejoNacional de Cultura: "El Estado no puede dirigir la cultura de un país, perotampoco debe estar ausente de ella. Sin Estado hayciertamente cultura, pero sin Estado no hay desarrollocultural. De ahí entonces nuestra preocupación pordefinir una política cultural que estuviera lejos de dosextremos inaceptables: el dirigismo cultural del estadoy el ausentismo cultural del Estado."

A continuación extractos del documento PolíticaCultural del Gobierno del Presidente de la RepúblicaSeñor Ricardo Lagos Escobar.Entre los 9 principios de la política cultural establecidosen el documento citado, existe uno referido específi-camente al patrimonio cultural:"Resguardo, conservación y difusión del patrimoniocultural.- Así como el Estado asume una presenciaactiva a fin de favorecer la libertad de los creadores yla del público en general, del mismo modo adopta unpapel activo en el resguardo, preservación y difusióndel patrimonio cultural de la nación, constituido porbienes tangibles, muebles e inmuebles, como tambiénpor bienes intangibles, y crea asimismo las condicionesy los estímulos para que la sociedad civil tome debidaconciencia del valor de nuestro patrimonio y se com-prometa también con su resguardo y gestión. La edu-cación de la sensibilidad tiene que incluir la percep-ción y valoración no sólo de las actuales expresiones

Area temática

15

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 16: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

artísticas y manifestaciones culturales, sino también lade aquellos bienes que forman el patrimonio culturalde la nación y hacen parte de la identidad de ésta."

Y entre los objetivos establecidos en la política culturaldel gobierno, se encuentra el siguiente:

"Incrementar el intercambio y la cooperación culturalentre Chile y el resto de las naciones, en especial conaquellas que comparten una posición en la parte surde América, tanto bilateralmente como en el marcode tratados y convenios que vinculen a varias nacio-nes, fortaleciendo de ese modo la presencia culturalde Chile en el exterior y la exportación de los produc-tos de nuestras distintas industrias culturales."

1.2.3. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALESEl Consejo de Monumentos Nacionales es un organis-mo del Ministerio de Educación cuya principal obliga-ción es la gestión de los monumentos nacionales ensus diversas categorías.

El Consejo tiene 19 integrantes, es presidido por elMinistro de Educación y cuenta con un secretario eje-cutivo, encargado de tramitar sus acuerdos y desem-peñar las comisiones pertinentes a la misión del orga-nismo. Entre las funciones del Consejo están:- la declaración de monumentos nacionales de luga-res, ruinas, construcciones u objetos que se estime delcaso.- la formación de un registro de monumentos naciona-les y de museos.- La elaboración de proyectos o normas tendientes apreservar o restaurar dichos monumentos y reglamen-tar su acceso. tros monumentos debe pertenecer auna de ellas. Monumentos Históricos, Zonas Típicas ySantuarios de la Naturaleza deben declararse comotales vía decreto exento del Ministerio de Educación;mientras que los monumentos arqueológicos y lospúblicos, lo son por el sólo ministerio de la Ley.

Monumentos Históricos: son bienes de tipo mueble einmueble. Pueden ser lugares, ruinas, construcciones yobjetos. Es la categoría más amplia e incluye desdelibros hasta edificios o aviones.

Zonas Típicas: son conjuntos urbanos o rurales, y entor-nos de Monumentos Históricos de valor Arqueológico,histórico y ambiental (entre otros se encuentran calles,áreas, plazas, etc).

Santuarios de la Naturaleza: son áreas terrestres o mari-nas de valor, desde el punto de vista de la geología,paleontología, zoología, botánica o ecología (patri-monio natural).

Monumentos Arqueológicos: son los lugares, yacimien-tos, ruinas y objetos antropo-arqueológicos y paleon-tológicos, que existan bajo o sobre la superficie delterritorio nacional. La propia ley establece que ellosson de propiedad del estado.

Monumentos Públicos: cualquier tipo de objetos queestén o que se instalen en el espacio público, paraperpetuar memoria, es decir, con fines conmemorati-vos (estatuas, placas, columnas, etc).

1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DESANTIAGO

Hace más de diez mil años el hombre cazaba masto-dontes y caballos en la zona central de Chile. Restosencontrados en Tagua-Tagua, al sur de Santiago,muestran la actividad humana de cazadores recolec-tores en un clima y condiciones propias del final delPlestioceno. En esa época los glaciares ocupaban loscajones cordilleranos y el mar estaba varios metrosbajo el nivel actual.

Alrededor de 1444 el inca Tupac Yupanqui y más tardesu sucesor Huayna Capac inician la ConquistaIncásica de Chile, cayendo toda la zona bajo la

Area temática

16

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 17: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

influencia del Imperio. Los incas construyeron las prime-ras construcciones de relativa importancia que existie-ron en el área. Tales como el fuerte o pukará de Chenay la extensión del Camino del Inca que cruzaba el vallede Santiago. Bajo el imperio se establecieron variosCuracas, o sedes de gobierno Inca local, en Lampa,Talagante, Tango, Colina, etc., siendo el principal elestablecido en Vitacura. El Inca trajo varias tribusdesde Arequipa para poblar Santiago, las cuales hicie-ron su aportes en la difusión del lenguaje Quechua y delas técnicas de hilados y de cultivo.

El 12 de Febrero de 1541 Pedro de Valdivia funda laCiudad de Santiago del Nuevo Extremo. Valdivia nom-bra esta nueva ciudad en honor al venerado protectormilitar de los españoles en su lucha por la Reconquista.

En 1552, el rey Carlos V nombra a Santiago como unaciudad muy honrosa y leal siendo también la primeraciudad de Chile que recibiera un escudo de armas. Enél aparece un león espada en mano en campo deplata rodeada en fondo azul de ocho conchas devenera en oro, símbolo de los peregrinos de Santiagode Compostela y también de los caballeros de laorden. Completaba el escudo la corona real. Esteescudo se preserva hasta hoy como símbolo de laMunicipalidad de Santiago, el distrito central de la ciu-dad y es también usado por otras instituciones. Cabedecir que el león del escudo ya era portado en la ban-dera del conquistador español como lema de la regióndel mismo nombre en España. Mas en el escudo deSantiago el león aparece portando la espada, quizáscomo alegoría del propio Santiago.

Durante la Colonia se construyeron grandes proyectostales como el complejo del Puente de Cal y Canto y losTajamares del Mapocho construidos en 1767, de loscuales se preservan sólo restos arqueológicos. Sinembargo, a pesar de la destrucción, al cruzar unaesquina uno se puede encontrar de pronto con edifi-cios coloniales que todavía perduran en esta ciudad

cambiante. Ejemplos de ellos son la Casa Colorada,construida en 1769 por Joseph de la Vega para donMateo de Toro y Zambrano, el comerciante más prós-pero de la época. Más antigua y emblemática de laarquitectura colonial es la Iglesia de San Francisco,construida entre 1586 y 1628 por Fray Antonio y queconstituye el conjunto arquitectónico más antiguo pre-servado en Chile.

1.3.1. FUNDACIÓN DE LA CIUDAD CAPITALINADecididos a fundar la nueva ciudad castellana, losconquistadores, instalaron un campamento provisorioen el cerro Huelén que ellos llamaron Santa Lucía,como homenaje a esta santa que el Santoral ubica enel 13 de diciembre, fecha en que llegaron por primeravez al valle del Mapocho.

El sitio escogido para la nueva población fue aqueldonde todavía se levanta el centro comercial y admi-nistrativo de la ciudad actual, es decir, el territorio quese extiende al oeste del cerro Santa Lucia, entre elcurso del río Mapocho y un brazo seco del mismo quemás tarde formó la Cañada o Alameda.

Partiendo desde una plaza central, se trazaron, a cor-del, alrededor de nueve calles de oriente a poniente ycerca de quince de norte a sur, formándose por lotanto unas ochenta o noventa "manzanas".La plaza mayor fue llamada "Plaza de Armas" porqueallí acamparían los soldados y porque en ella se levan-tó un pequeño fortín.

En un comienzo, la ciudad comprendía de un área queempezaba en la actual calle José Miguel de la Barra,por el norte, continuando por Santo Domingo,Esmeralda y San Pablo, hasta los Tambillos del Inca,que se encontraban a la altura de la actual Av. Brasil.Por oriente, sólo llegaba hasta la falda del cerro SantaLucía; por el sur hasta el brazo del río, o luego "LaCañada" (actual Alameda).

Area temática

17

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 18: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

1.3.2. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD SANTIAGUINACon Pedro de Valdivia llegaron a Chile ciento cincuen-ta hombres. Luego, paulatinamente, la cantidad fueaumentando hasta llegar en 1554 a quinientos, todosde "raza blanca", no todos españoles, sino también ita-lianos, alemanes, franceses, etc. Estos constituyeron labase fundamental sobre la cual habría de formarse lacontextura social de Chile y , en especial, la deSantiago.

En Santiago se produjo el primer contacto estable deestos hombres con la población indígena.Naturalmente, resultando en los nacimientos de niñosmestizos, que habrían de integrarse al conglomeradosocial.

En la ciudad misma de Santiago, a diferencia de loscontornos de ella, hubo con menor intensidad, unionesilegítimas con mujeres indias y nacimiento de mestizos.En 1543 comenzaron a llegar mujeres blancas desde elPerú, las cuales se radicaron preferentemente dentrode la ciudad y allí contrajeron matrimonio, dando ori-gen a familias de "raza blanca". Más tarde también serealizaron matrimonios con mujeres mestizas, que apor-taron a la constitución social una sangre indígena másdiluida.

El control de la iglesia y de los convencionalismossociales, dentro de la ciudad restringieron las unionescon indígenas.

De todo esto resultó que el conglomerado humanoque fue formándose en la ciudad de Santiago tuvo uncariz muy especial; y que allí la mezcla de sangre blan-ca fue mucho más abundante que en el resto del país.

1.3.3. VIDA Y COSTUMBRES EN LA CIUDADEn los siglos XVII y XVIII las costumbres santiaguinasadquieren su verdadero carácter y colorido. Una fusiónhispano aborigen ha aflorado en todas sus facetas elespíritu criollo, para esa época. Santiago es el centro

de una Colonia en pleno desarrollo y allí residen no sólolas autoridades del Reino, sino los más connotados per-sonajes de la época. Aquí se encuentra la mayor rique-za, la mayor cultura, las mayores influencias tanto deEspaña como de otros lugares. Todo ello trae por con-secuencia que se desarrolle un tipo de vida y de cos-tumbres muy diferente al resto del país.

Las costumbres sin diferir en lo esencial, presentandiversas e interesantes diferencias locales. Una vidaque se lleva en la ciudad misma de Santiago; otra biendiversa es la de las localidades circundantes.

En la ciudad, la vida está dominada por un poderosoespíritu religioso, convirtiéndolo en un telón de fondode la mayor parte de sus costumbres. Habitantes yautoridades, bajo la tutela de clero, están subordina-dos a las iglesias, a los dogmas y a las doctrinas de lareligión católica. Participan activamente en festivida-des y procesiones, asisten a misa y cumplen con losdeberes que la religión impone. Se vive con la supersti-ción permanente y la ciudad se halla en un ambientemilagrosa y de cosas sorprendentes, que absorben laatención de sus habitantes.

La vida cotidiana de hombres y mujeres, desde lamañana hasta la noche es de una simplicidad extraor-dinaria. Pero paulatinamente se va notando una ten-dencia hacia el lujo y la ostentación. La austeridadcastellana de los primeros años de la fundación vadesapareciendo poco a poco. Ya se empieza a usarvestimentas lujosas y dotar los hogares con amobladosde fina contextura.La mayor parte de los franceses inmigrantes se radicóen Santiago. Estos se integraron a las familias aristocrá-ticas locales, y trajeron más colorido y agilidad a lascostumbres, incrementando también el gusto por lavida refinada y lujosa. Aparecieron los primeros espe-jos; la vajilla de cristal; los vidrios en las ventanas; losmuebles de líneas curvas y adornos dorados; las clavesen los salones; los billares; los carruajes, etc.

Area temática

18

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 19: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

En 1720 comenzaron a inmigrar los vascongados aChile, especialmente vizcaínos, quienes, como losfranceses, influyeron fuertemente en el cuadro de lascostumbres santiaguinas. La gran mayoría se radicó enSantiago, dedicados preferentemente al comercia.Adquirieron rápidamente considerables fortunas ygran influencia social, constituyendo la base más sóli-da de la clase aristocrática, no sólo en época colonial,sino también después bajo el régimen independiente.

A diferencia de los inmigrantes franceses, los vascos,no contribuyeron a fomentar el género de vida de lujoy ostentación, sino que por el contrario, sus costumbresausteras, sencillas y de trabajo, fueron como una fuer-za moderadora de aquella tendencia. Sólo la reja viz-caína que desde entonces empezó a ser ornamentocasi obligando de las casas, se debe a su influencia.

Las antiguas capas y sencillas casacas, netamenteespañolas, de los años de la fundación de la ciudad,fueron reemplazadas en los hombres por largas casa-cas con galones de plata, por calzones galoneadosde plata y oro, zapatos con elegantes hebillas, etc.Luego se empezó a usar levita, el frac, el pantalónlargo y sombrero de alta copa. En las mujeres, el cam-bio fue aún más notorio; las sencillas basquiñas y vesti-dos de corte español, fueron reemplazados por losvestidos de cola; los faldellines, y los justanes.Imperaron ahora los colores vivos en las telas, los galo-nes de oro, los peto de tisú, las medias de seda, etc.También aparecen los primeros carruajes. Las carretasentoldados tiradas por bueyes, mulas y caballos, sonsuplantados por las carrozas (privilegio de losGobernadores y grandes potentados), los furnoles(coches grandes de cuatro ruedas), las calesas (arras-tradas por mulas, usadas preferentemente por muje-res) y los calesines (más pequeño y liviano).

Dentro de la gran gama de diversiones, las carreras decaballos tuvieron gran popularidad, adquiriendo unafisonomía criolla muy típica que hasta hoy permanece

con nosotros en sus rasgos esenciales. A las carrerasconcurrían gran cantidad de gente de los contornos,se hacían en ellas bulliciosas apuestas y muchas vecesdegeneraban en riñas, borracheras y desórdenes.

La "corrida del pato" que tenía ciertos caracteres deviolencia. Se jugaba en las festividades de San Juanpero fue prohibida en 1768.

Las corridas de toros, desde el siglo XVI en Santiago secontinuó realizándose por siglos, a caballo y por perso-nas de calidad social. Durante el siglo XVIII, sin embar-go, estas corridas en Santiago sufrieron transformacio-nes importantes al aparecer toreros profesionales quetoreaban a pie, y su práctica disminuyó considerable-mente.

Las peleas de gallos fueron en un principio diversionesde carácter privado. Durante el siglo XVIII se transfor-maron en espectáculos públicos. El primer local parapeleas de gallos en Santiago, estuvo ubicado en laCañada, cerca del convento de San Francisco; perosólo pudo funcionar hasta 1808 porque para esa fechalas peleas de gallos fueron suprimidas en Chile.

La "chueca", introducida por los indígenas comarca-nos, gozó de gran popularidad en las clases bajasdurante los siglos XVII y XVIII, especialmente en elbarrio Ollería (Av. Portugal), en donde se realizabandesafíos entre barrios.También se difundieron en Santiago muy ampliamentelas "canchas de bolas". Para su debido control y acausa de los desórdenes y riñas que en ellas se origina-ban, las autoridades locales establecieron un límitedentro del cual podían estas conchas establecerse: elrío Mapocho, por el norte; el "conventillo" de los fran-ciscanos (próximamente de Av. Matta actual) por elsur; la Ollería por el oriente; y el callejón de Padura(Almirante Latorre) por el poniente. Este juego era deorigen español y consistía en una especie de billar quese jugaba a mano. Pero en Chile adquirieron caracte-rísticas muy criollas. La mesa se diseñaba en el suelo,

Area temática

19

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Plano de Santiago 1650-1700(fuente: Santiago de Chile,

Armando de Ramón, EditorialSudamericana Chilena, 2000)

Río

Map

ocho

LaCañada

Cerro Santa Lucía

CerroSanCristobal

Page 20: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

cercándose con tablillas. Se colocaba una argolla dehierro, por la cual debía pasar la bola; y en lugar dejugarse a mano, se utilizaban pequeñas varas demadera. Fue una diversión propia de las clases popula-res.

Otro juego que había sido difundido era el de la pelo-ta, existiendo una cancha de gran popularidad, ubica-da en la actual calle San Isidro, llamada entonces porello "calle de la Pelota".

En la época de XVIII también se introdujo la rayuela, unjuego favorito de soldados y milicianos, para entrete-ner las largas estadías en el cuartel.

Para los juegos de naipe se sumaron nuevos juegos,para esta época; la "malilla" entre clases altas; y el"monte", en la plebe.

Los bailes en boga eran el "fandango", la "sirilla" y el"zapateo". En las clases populares se empezó a formarla "zamacueca".

Los teatros empezaron a aparecer en Santiago en elsiglo XVIII. La Plaza de Armas era escenario de manifes-taciones populares y culturales, entre otros para el tea-tro callejero. El primera teatro permanente se inauguróen 1790 pero tuvo muy poca duración.

El aspecto negativo de las costumbres de la época. Loconstituye la delincuencia. Se cometían en estaépoca, dentro de la ciudad, numerosos delitos por lasclases bajas: homicidio, robos, violaciones, etc. En loscampos eran frecuentes los asaltos. Las borracheraseran también frecuentes, hasta tal punto que fuenecesario hacer funcionar un vehículo especial demadera, tirado por bueyes o caballos, que recogiera alos borrachos durante la noche.

Los actos delictuosos alcanzaron también a las clasesaltas, aunque muchas veces se mantenían en secretoo quedaban en la impunidad. Envenenamientos, homi-cidios, secuestros cometidos en su seno dieron en oca-siones origen a graves escándalos en la sociedad san-tiaguina. Especial relieve tuvieron los crímenes de lafamosa Quintrala, entroncada con las más aristocráti-cas familias de la ciudad.Los delitos eran con frecuencia castigados con severi-dad. Solía aplicarse la pena de muerte en forma exa-gerada. Pero existía el llamado "derecho de asilo", envirtud del cual quien se acogía a la protección de unaiglesia, no podía ser alcanzado en forma indiscrimina-da. Pero por los excesos y abusos que se cometieron acausa de ello se tubo que limitar a sólo dos iglesias:Santa Ana y San Isidro.

1.3.4. EVOLUCIÓN DE LA CIUDADEl terremoto del 13 de Mayo de 1647 marcó una etapade importancia en la evolución de la ciudad deSantiago. La ciudad se destruyó por completo. Sólo eltemplo de San Francisco en la Cañada resistió la catás-trofe.

Este grave incidente dio origen a su reconstrucción.Grandes fueron los daños que el terremoto causó a laciudad. Pero la reconstrucción, aunque lenta, significóun avance notable en las condiciones urbanísticas deella, en los sistemas de edificaciones y en las concep-ciones artísticas de la arquitectura.

Al empezar el Siglo XVIII, La Cañada ya no era el límitesur de la ciudad. Más allá de ella se abrieron algunascalles: San Francisco, San Diego y Carmen, también seiniciaron la Nueva San Diego (Arturo Prat), la Angosta(Serrano) y la de Duerte (Lord Cochrane).

Hacia el norte, al otro lado del río Mapocho, existía lapoblación la Chimba, artificialmente diseñada.

Area temática

20

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 21: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

Por el oriente, la ciudad llegaba prácticamente hastala calle Claras, actual Mac Iver. Más allá del cerroSanta Lucía no había aún edificios ni calles. Por elponiente, la ciudad limitaba en la calle Riquelme.

1.3.5. CALLES DE SANTIAGO Y SUS ORÍGENES

De oriente a poniente.Moneda: Donde se encuentra actualmente el palaciode la Moneda, anteriormente se llamaba "calle Real".Su actual nombre se hizo vigente en época colonialbastante avanzada, luego de ser construida, el pala-cio por Toesca.Esta calle, en época colonial era inte-rrumpida por los muros del convento de las MonjasAgustinas, sitio que llegaba hasta la Cañada. Por talmotivo, a lo que seguía de la calle se le llamó "calletapada de las Monjas" y llegaba hasta el convento delas monjas Claras, sitio que de nuevo lo tapaban, impi-diendo su curso hacia el oriente. A fines del Siglo XVIII,las monjas Clarisas plantaron un chirimoyo en el sitiode su convento. Las Ramas del árbol asomaban a lacalle por encima del muro, dándole un carácter espe-cial y llenándola, en su época, de grata fragancia,por lo cual la calle tapada fue llamada "calle delChirimoyo"

Agustinas: Originalmente fue llamado Pedro Martín.Pero cuando en 1574 se establecieron en ellas lasmonjas agustinas y levantaron su iglesia en la esquinacon Ahumada, la costumbre popular le dio el nombrede "calle de San Agustín" que luego derivó a su actualnombre.

Huérfanos: Al principio llamado "Juan de la Peña" o"Gaspar de la Barrera", en el siglo XVI pasó a llamarse"calle de la Moneda Real" porque junto a la esquinacon Morandé fue ubicada la primera casa de lamoneda, y cuando este establecimiento desapareció,continuó llamándose "calle de la Moneda Vieja".Luego tomó el nombre de "calle del Regente", porqueahí vivía el Regente de la Real Audiencia. Pero el nom-

bre definitivo que ha permanecido se debe ha la fun-dación, en 1758 de la primera casa de huérfanos ubi-cada en la manzana entre Agustinas y las actualesSan Martín y Manuel Rodríguez.

Compañía: Se viene a que desde fines del siglo XVI, lospadres jesuitas establecieron su iglesia y convento (enactual ubicación del Congreso Nacional).

Merced: Desde los primeros años fue nombrado por suactual nombre a causa del convento mercedario y suiglesia que en ella se levantaron. A fines de los añoscoloniales, era una calle aristocrática por lo cual se lallamó también "calle de los Condes".

Catedral: Antes de construirse la Catedral que tendríasu frente hacia esta calle, ésta fue llamada "BartoloméFlores" por un carpintero alemán, amigo de Valdivia,que vivió allí. La tradición de llamarla "calle de laCatedral" no se rompió luego de ser reconstruida conel frente hacia la Plaza.

Monjitas: En 1678 un grupo de monjas del convento deSanta Clara decidió establecerse en nueva casa,enfrentando a la Plaza de Armas en su esquina nor-oriente; y así dieron nombre a la calle que pasaba porsu puerta.

Santo Domingo: Desde que en 1552 los frailes domini-cos levantaron su iglesia en la calle llamada Santiagode Azócar, ésta fue llamada calle de Santo Domingo,nombre que permanece hasta el día de hoy.

Rosas: A partir de que en el beaterío, que existiódesde 1686 en la esquina con la calle del Peumo(actual Amunátegui), se establecieran las religiosas deSanta Rosa, esta calle tomó tal nombre por costumbrepopular que las llamaban "monjas Rosas".

Las Ramadas: Bordeando el río, un poco más hacia elnorte de la calle Rosas, existía un callejón sucio, de

Area temática

21

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 22: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

mal aspecto e incluso peligroso, la cual se llenó deramadas de carrizo. Luego de reparar su fisonomía,aquí se construyeron edificios de importancia, como elque hoy se llama "Posada del Corregidor" (atribuido alcorregidor Zañartu).

San Pablo: Fue en un principio un cascajal de río queal recogerse en un cauce estrecho, por la construc-ción de tajamares, se fue formando allí un modesto ypedregoso callejón. En 1678, los jesuitas establecieronallí un convento para religiosos de tercer grado y unaiglesia bajo la advocación de San Pablo. Por eso sunombre.

Del Ojo Seco: Detrás de la iglesia de San Pablo, seformó un pequeño callejón ("calle Tapada de SanPablo"). Al construirse el puente de Calicanto la callefue a caer en un ojo seco de él, la cual estaba fueradel cauce y sirvió de refugio a los caminantes. Por esotomó ese nombre. Luego en tiempos republicanos sellamó "calle Sama" y hoy día es General Mackenna.

Calles Atravesadas.De Mesías: En la actual calle José Victorino Lastarria,don Diego Mesías de Torre tenía una finca en 1725.Esta calle era la que pasaba frente a ella.

Del Bretón: El cerro Santa Lucía estaba bordeado pordos callejones de mulas. El del oriente fue llamado"calle del cerro"; y el del poniente, "calle del Bretón".Hoy forman las calles Victoria Subercaseaux y SantaLucía. Reinaldo Le Bretón era un francés que tubo pro-piedad allí y dio origen al nombre de la calle.

Atravesada de la Merced: es la calle que hoy se llama"Miraflores". Su curso era interrumpido al llegar aHuérfanos por los paredones de los frailes de laMerced, cuya propiedad tenía fondo hasta el cerroSanta Lucía. Por eso se la llamó "calle Atravesada de laMerced" o "Tapada de la Merced". La interrupción erade una cuadra entera; y el curso continuaba después

de la calle Merced para llegar hasta el río. Pero eneste tramo posterior la calle se le llamaba "calle de losperros" Porque gran cantidad de perros vagos subíadesde la ribera del río por ella.

Claras: Así se llamaba la actual calle Enrique Mac-Ivery así se llamó hasta época muy moderna.Originalmente su nombre fue "calle de Salguero" poruna capilla de este nombre que existía en la esquenacon Huérfanos. Más tarde se popularizó el nombre de"Claras" por las religiosas clarisas que tenían su conven-to en la esquina de la Cañada (actual edificio de laBiblioteca Nacional) desde 1604.

San Antonio: La calle se llamaba "Licenciado Pastene".La iglesia de San Francisco daba con una puerta late-ral hacia esta calle de la cual se observaba desde lolejos un altar con la imagen del santo. Eso fue suficien-te para que la costumbre popular nombrara esta callecomo "San Antonio" la cual hasta hoy permanece.

Del Rey: Llamado "calle del Alférez Real", primeramen-te, debido a que por ella pasaba el "paseo del estan-darte" en la fiesta de Santiago, conducido por elAlférez Real. Luego se empezó a llamar "calle del Rey"porque después de hacer la procesión del Sello Real,por ella, se hizo costumbre que cada nuevo goberna-dor hiciera su entrada a la ciudad por ella.Actualmente es la calle del Estado, nombre que equi-vale al anterior y propio del cambio político operadocon la independencia.

Ahumada: A fines del siglo XVI tuvo casa en ella,haciendo esquina con Huérfanos en el norponiente, elRegidor don Juan de Ahumada. Sus descendientessiguieron habitando la misma casa; y entre ellos sunieto Valeriano de Ahumada, uno de los hombres másdoctos de la época, en Chile y en América. La largapermanencia de los Ahumada en esta calle y de ladestacada actuación que tuvieron en el país, dieronorigen al su nombre actual.

Area temática

22

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 23: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

De la Nevería: Fue la continuación de la calle del Reyque sólo llegaba hasta la Plaza de Armas. Pero estaprimero fue llamada "calle de la Pescadería" a raíz deque en ella se acostumbraba vender pescado a lospobladores. Luego de instalarse en ella un cementeriopara indigentes recibió el nombre de "calle de laCaridad". Finalmente, ya entrando a los años republi-canos, fue llamada "calle de la Nevería" porque sevendía ahí la nieve traída desde la cordillera para lafabricación de helados o conservación de alimentos.Hoy día, esta calle se llama "21 de Mayo".

Del Puente: Desde la Plaza de Armas, continuando lacalle Ahumada, siguiendo hacia el río, esta calle lle-vaba el nombre de "calle Presidente" porque el pala-cio de Gobierno limitaba en ella sus muros laterales.Pero desde cuando se levantó el Puente Calicanto,entonces la costumbre popular se le refería sólo por"calle del Puente".

Atravesada de la Compañía: A raíz de que los Jesuitastenían su iglesia en la esquina de Compañía con laactual Bandera, esta calle fue llamada durante laColonia con el nombre, con un aire despectivo, de"atravesada de la Compañía". Pero a comienzo de losaños republicanos, un vecino que tenía un negocio enla esquina con Huérfanos, elevó en ella una gran ban-dera chilena de seis metros de largo que había fabri-cado su esposa. Las banderas eran escasas enSantiago en esa época (no se contaban más de seis osiete en la ciudad) principalmente por falta de géne-ros para fabricarlas. Así, la bandera de don PedroChacón llamó fuertemente la atención; y luego se dioa la calle el nombre que hasta hoy se mantiene, "callede la Bandera".

Morandé: Francisco Briand de la Morandais era unfrancés al servicio de España. A Chile llegó con suesposa a principios de siglo XVIII, a vivir a una casa enel lado oriente de la Plaza de Armas. Pero su esposa,aterrorizada por las ejecuciones que se realizaban enla plaza y los cadáveres de los ajusticiados que ama-necían colgados, exigió pronto un cambio de residen-

cia. Entonces, Don Francisco decidió y escogió paraello una callejuela apartada que se llamaba "calle dela Botica" porque en ella los jesuitas mantenían uno desus establecimientos (local actual del Senado). Esto,ocurrido en 1720, cuando don Francisco Briand de laMorandais edificó casa en la esquina con la calle Real(Moneda), justamente donde actualmente se ubicala Intendencia de Santiago. Desde entonces, castella-nizado el nombre, los ciudadanos dieron a la calle elnombre de "Morandé"

Teatinos: Los jesuitas, cuya codicia se extendía hacialos cuatro puntos cardinales, adquirieron una propie-dad que empezaba en la Cañada y terminaba en lacalle Real. Una manzana completa, que hoy es ocu-pada por el palacio de la Moneda. Para el ladoponiente, ellos instalaron un beaterío de hermanosteatinos; y de allí nació el nombre de "valle Teatinos"conservado hasta hoy.

Del Peumo: La actual calle Amunátegui. Tambiénpasó a llamarse por costumbre del pueblo "calleRosas" por las monjas Rosas que se habían instaladoen una de sus esquinas, pero un hermoso peumo,cuyas ramas sobresalían por sobre los tapiales en laesquina con Agustinas, fue causa por la cual la calleacabó llamándose, también por costumbre del pue-blo, "calle del Peumo" nombre que se mantuvo duran-te toda la época colonial.

De las Cenizas: Fue llamada así, a causa de las fábri-cas de jabón, que llenaba esta calle de grandes can-tidades de ceniza. Esta es la actual calle "San Martín".

De los Baratillos Viejos: Antes de llamarse así, estacalle, más bien callejón desordenado que se habíaformado a un costado oriente de la Plaza de Armas,se había bautizado ingeniosa y criollamente "calle deTócame Roque" porque allí se había establecido elMarqués de Casa Real con un negocio de venta deesclavos, quienes para ser vendidos, debían ser "toca-dos" por un tal Roque que hacía de mayoral. Este

Area temática

23

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 24: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

callejón pasó a llamarse "calle de los Baratillos Viejos"cuando en ella se habían instalado mercaderes demenor precio y luego de abundar con la actual calleManuel Rodríguez, por los negocios de ropavejeros.

Del Sauce: Actual calle Riquelme, simplemente por unhermoso sauce que dio origen a tal nombre.

Del Colegio Agustino: Los frailes agustinos que llegarona Santiago se establecieron en un local provisorio"Cañada abajo" en la esquina que hacía la Cañadacon un callejón que es hoy día la calle AlmiranteBarroso. Cuando obtuvieron su local definitivo en lacalle del Rey; y la iglesia de Cañada Abajo la transfor-maron en Colegio o Noviciado, la calle pasó a llamar-se "del Colegio Agustino".

La CañadaEntre 1560 y 1580, desde que se retirara el brazopequeño del Mapocho que pasaba por el sur de laciudad, su lecho quedó convertido en una cuenca, ylos españoles propiamente le llamaron "Cañada",palabra que empleaban para designar tales hundi-mientos de terreno.

En ese entonces, la Cañada era un sucio y pedregososlugar de miserable aspecto. En medio de ella fue tra-zada una acequia que corría hacia el poniente y queservía para el regadío de las pequeñas chacras colin-dantes. Fue llamada acequia o canal del "Socorro" porser el Hospital quien aprovechaba sus primeras aguas.

Su horrible aspecto se mantuvo por mucho tiempo. Losciudadanos arrojaban allí sus desperdicios, convirtién-dolo en un basural, situación que se quiso para al pro-hibirse en 1774 por el Presidente Jáuregui.

Por ambos lados de la Cañada, además de las cha-cras de cultivo, existían entre los siglos XVII y XVIIInumerosas iglesias. La Cañada adquirió una largaextensión de oriente a poniente, que sobrepasa los

tradicionales limítrofes de la ciudad. Se formaron enella sectores, con aspecto físico diferente, con carac-terísticas e idiosincrasia también diversos.

La Cañada fue cambiando de aspecto a través de losaños. Los padres jesuitas, que tenían en ella suNoviciado de San Borja, hicieron plantaciones, quepudieron haber sido de sauces, en una extensión decuatro cuadras. Luego, el presidente Ortiz de Rosashizo plantar una hilera de sauces en el sector de SanFrancisco. Así la Caña, que no tenía hasta entoncesninguna plantación, empezó a convertirse en"Alameda". Más tarde, y como cada vez con mayorfrecuencia, la Cañada iba sirviendo para el tráfico ytransformándose en calle, se acordó en 1719, construiren ella caminos.

"Vista de ojos" por el Corregidor de Santiago, diligen-cia que nos transmite un vivo retrato de aquel sectorde la ciudad:

"Desde la esquina de las casas que fueron del padreJosé López, dice, y calle que va a las casas que fueronde don Gregorio de Ugarte, bajó recorriendo la dichaacequia que traía como dos regadores y medio deagua y se fue cañada abajo para llegar al molino deldicho don José López, que está en la esquina delHospicio de San Miguel de Nuestra Señora de laMereced, donde llegaba muy poca agua, como lasexta parte de un regador"

La Cañada, más tarde, terminando los años colonia-les, ya en época republicana, se convierte en la her-mosa Alameda que llegó a ser la principal arteria delSantiago de hoy.

1.3.6. INFLUENCIAS VIGENTES DEL PASADOEl clasismo-racismo, la segregación espacial, la cen-tralización, la contaminación y la delincuencia (talcomo se nombró arriba) que hoy afectan a Santiagono son fenómenos contemporáneos ni productos de lacontingencia actual. Son el resultado de unos gérme-

Area temática

24

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 25: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

nes que se hayan en los orígenes de la ciudad y queforman parte de la idiosincrasia de la sociedad santiaguina.Factores como la guerra de la Araucanía, que durómás de 300 años, y que implicó la huida de la gentedel sur a Santiago, son influencias en la ciudad total-mente determinante. Dio origen a los "cordones" mar-ginales indígenas alrededor de la ciudad, al abando-no del centro por parte de las clases altas y la emigra-ción hacia la cordillera, el gran clasismo que permanece.

Las ciudades que fundaron los españoles eran paravivir ellos, los tenían que vivir en sus propios pueblos.Así, cuando los indios pasaron a la ciudad deSantiago, siempre vivieron en cordones de pobreza. Elcordón principal se formó con la rivera norte delMapocho, en el sector que fue llamado El Galán; porel sur, el Potrero de la Muerte, entre Av. Matta y elZanjón de la Aguada, por donde actualmente pasa lacalle Franklin; y por el poniente, la zona de EstaciónCentral. Así, el cordón forma una "U" que arrincona laciudad de Santiago contra los cerros. Esta es uno delos motivos por los cuales las clases altas fueron yéndo-se hacia la cordillera. Otro motivo era de tipo sanita-rio: la pendiente del terreno santiaguino ubicó a losbarrios marginales en el poniente y el sur, hacia dondellegaban las aguas y los desechos, hasta que se hizo elalcantarillado recién a principios del siglo XX. Zanjónde la Aguada, históricamente uno de los barrios másmiserables de Santiago, era el que recibía todos losdesperdicios. Había mucho pantano y hediondez.

El temor a la plebe siempre ha existido desde la funda-ción de Santiago por los conquistadores que vivíancon el terror a los ataques de los indios y el levanta-miento de los esclavos. En el siglo XVIII emigró gentepobre de los campos a la capital. Por lo cual los ban-dos presidenciales de tal época prohibió: cantar, dis-frazarse, bailar, jugar chueca; prohibiciones contraesta gente y de paso servían para arrestar a quines lastransgredían y así reclutar mano de obra obligada atrabajar en las obras públicas. Vicuña Mackennaaprovechó de hacer la remodelación del cerro Santa

Lucía con este tipo de mano de obra para ahorrardinero.

Santiago a pesar de su homogeneidad tiene origenmuy mezclada donde se visto influido por mapuches,españoles, mestizos, africanos, mulatos, etc. La influen-cia africana, se encuentra en la música y el folclore,como la cueca. En la gente a menudo se puedenobservar rasgos africanos. Siendo Chile, sólo un lugarde paso de los esclavos que llevaban a Perú, suinfluencia fue bastante fuerte. Los mantenían un tiem-po en corrales, pero de todas maneras había contac-to con la población.

A esta heterogeneidad racial y cultural se suman lasinfluencias de los extranjeros, como la francesa quefue fuerte en las clases altas. Esta era una sociedadcoloquial, de mucha vida social y de mucho lucirse enpública. Pero en Santiago, la influencia más fuerte, sinduda ha sido la española. Aún se observa un primitivis-mo religioso que no se encuentra en ninguna parte delmundo.

1.4. PATRIMONIO DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO

La capital de Chile, fundada a los pies del Cerro SantaLucía, es una de las pocas ciudades que a medidaque la vamos conociendo se muestra tan fiel a símisma y sin embargo tan cambiante y heterogéneo.Ofrece los contrastes marcados y mundos con pulsosmuy distintos, una ciudad múltiple, viva, que se trans-forma con la luz al paso de las horas y las estaciones,que comprende realidades sociales diversas. Se havisto afectada por un devenir histórico que ha idodejando huellas en las raíces ciudadanas, aquello queforma parte de nuestro paisaje urbano, y patrimonialmás propio con un trasfondo cultural que la convierteen singular. Una forma de reconocerse a sí misma es através de sus barrios; los cuales conforman el patrimo-nio sociocultural y arquitectónico de la ciudad.

Area temática

25

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 26: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

Fue trazada originalmente en dameros o planos enforma de tablero de ajedrez, teniendo como centro LaPlaza de Armas. En la actualidad la vía que atraviesatoda la ciudad, es la Avenida del Libertador BernardoO'Higgins, que cambia de nombre a AvenidaProvidencia, Avenida Apoquindo y Avenida LasCondes, según se recorra en sentido poniente-oriente.La Circunvalación Américo Vespucio rodea toda laurbe, que permite salir o acceder a la ciudad deSantiago, en los cuatro puntos cardinales.

1.4.1 OPINIÓN DE EXPERTOS NACIONALESA una semana del Día del Patrimonio Cultural, ElMercurio le pidió a 15 chilenos, entre ellos varios arqui-tectos, historiadores y escritores, su visión de cuálesson los diez lugares o monumentos más valiosos denuestro patrimonio arquitectónico. La mayoría, porfalta de información se restringieron sólo a lugares per-tenecientes a la Región Metropolitana. Pero aún así lasrespuestas fueron bastante homogéneas. Algunosmencionaron conjuntos de edificios patrimoniales yotros decidieron por enumerar obras individuales.Pero, finalmente lo que más pesó, fue la opinión perso-nal, tomando en cuenta que en la valoración demonumentos de nuestro patrimonio inciden no sólo lavariable arquitectónica, sino también factores comosu significación histórica, política y social. Por lo tantode toda la lista nombrada por estos chilenos encuesta-dos, hubo varios "favoritos" que fueron repetidamentemencionadas, tales como: el Palacio de La Moneda;la iglesia y convento de San Francisco; el MonasterioBenedictino; Club de la Unión; la Iglesia de SantoDomingo; la Escuela de Derecho de la Universidad deChile; el Teatro Municipal de Santiago; la BibliotecaNacional; la Plaza de Armas, sus portales y la Catedral;y el conjunto urbano-paisajístico que comprende elParque Forestal, Museo de Bellas Artes, la FuenteAlemana, y el Cerro Santa Lucía.

El Arquitecto Christian De Groote, destaca el Espaciourbano formado por el río Mapocho con sus tajamares

de piedra y puentes de acero, el Parque Forestal, elMuseo Nacional de Bellas Artes y la calle Ismael ValdésVergara. Mientras que el arquitecto, Jorge Atria, resal-ta los Pasajes Patrimoniales de Santiago comoLucrecia Valdés, Adriana Cousiño y HurtadoRodríguez. Otro Arquitecto, Enrique Browne, enfatiza ala Alameda Bernardo O´Higgins y Cerro Santa Lucía,en su conjunto de naturaleza y arquitectura, la callede la Bolsa con todo su entorno y el Barrio París yLondres.

El escritor, Alberto Fuguet, subraya la calle Dieciocho;casonas de la Av. República y el Barrio Club Hípico;calles Lucrecia Valdés, Adriana Cousiño; La Av.Francia en Independencia; y la cuadra de ValenzuelaCastillo cerca del Hospital del Salvador. Además hacemención del sector Parque Forestal envolviendo alcerro Santa Lucía, Fuente Alemana (incluyendo lafuente de soda cercana), el Funicular.

El Mercurio aprovechó también de preguntarles a losencuestados sobre lo que consideraban como "sobre-valorado" por la opinión pública. Las respuestas, entreotras, fueron:

"Resulta difícil encontrar algún monumento sobrevalo-rado en un medio tan indiferente y apático hacia elpatrimonio cultural." Jorge Atria, ArquitectoAcadémico y Presidente de la Comisión de Patrimoniodel Colegio de Arquitectos."Mal se puede hablar de sobrevaloración, dada lapenosa subvaloración de nuestro patrimonio"Armando de Ramón*.

"Como espacio sobrevalorado opto por el barrioConcha y Toro, el epítome del kitsch, el sitio preferidode los publicistas(...)También me asquea la iglesia delos Sacramentinos. Si se trata de copias, me quedocon el Excalibur de la Panamericana Sur (ver "StgoBizarro"). Y el Altar de la Patria...uf!!". Alberto Fuguet**

Area temática

26

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

*Historiador, Premio Nacional deHistoria 1998, autor de "Santiago de

Chile"

**Escritor, Autor de "Mala Onda","Sobredosis" y "Por favor, rebobinar".

Page 27: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

1.4.2. HITOS PATRIMONIALES DE SANTIAGO CENTRODebido a la extensa lista de hitos patrimoniales exis-tentes en la zona central de Santiago es más factibley práctico hacer agrupaciones de hitos según la con-centración de piezas patrimoniales, ya sean tangibleso intangibles, muebles o inmuebles, naturales o cultu-rales, pero que conjugan en un mismo espacio.

Podemos, de tal forma destacar la Plaza de Armas yel Cerro Santa Lucía, como ejemplos, donde seencuentran varias edificaciones, obras y monumen-tos de valor patrimonial y que coexisten en fusión alas tradiciones costumbristas de la gente que ocupó yocupa tal espacio, dando pié a historias y leyendasinteresantes a ser expuestas.

Los lugares consideradas zonas típicas o pintorescascumplen con tales características arriba descritos. ElConcejo de Monumentos Nacionales ha establecidonormas para esta categoría de monumentos. Elsiguiente párrafo es un extracto sacado del docu-mento "NORMAS SOBRE ZONAS TÍPICAS O PINTORES-CAS, SEGUNDA SERIE, N°37, 200":De acuerdo a como se establece en los artículos Nº29 y 30, Título VI Conservación de los CaracteresAmbientales, de la Ley Nº 17.288 de MonumentosNacionales, existen en la actualidad una gran varie-dad de tipologías distintas de Zona Típica oPintoresca declaradas a lo largo del país, encontran-do entre ellas casos de: pueblos tradicionales (Pueblode Parinacota, Pueblo de Alhué, Estancia SanGregorio, etc.), centros históricos ( Centro Históricode Antofagasta, Centro Histórico Los Andes, PlazaMuñoz Gamero, etc.), entorno a un MonumentoHistórico (Sector Estación de Ferrocarriles deCopiapó, Parque Municipal Los Dominicos, EntornoCasa Hollstein, etc.), áreas (Sector costero de Cobija,Cerros Alegre y Concepción, Sector de Puerto Varas,etc.) y conjuntos (Población Los Castaños, CalleDieciocho, Calle General Pedro Lagos, etc.).

Toda esta variedad de tipologías tienen un denomi-nador común, cual es que cada una de ellas mantie-nen armonía ambiental, logrando que se puedareconocer un conjunto unitario en sí mismas. CadaZona Típica o Pintoresca conllevará, según sea elcaso, una especial connotación histórica, estilística,constructiva, arquitectónica o urbana.

Precisamente, en relación a la armonía ambiental deconjunto, para que existan normas y criterios equitati-vos que aseguren que un Inmueble de InterésHistórico Artístico, un Inmueble de Valor Ambiental oun Inmueble Discordante, tengan similares caracterís-ticas entre sí, aunque se trate de una Zona Típica oPintoresca del norte, del centro o del sur de Chile, sepresentan las NORMAS SOBRE ZONAS TÍPICAS O PIN-TORESCAS como un instrumento regulador.

La siguiente imagen muestra algunas zonas típicasdeclaradas por el Concejo de MonumentosNacionales, pertenecientes a la comuna deSantiago:

Area temática

27

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Plano de Centro de Santiago con zonas típicas marcadas

Page 28: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

1.5 CRECIENTE INTERÉS NACIONALEl Día del Patrimonio Cultural se ha celebrado ya cua-tro años consecutivos, día en que los monumentosnacionales se abren gratuitamente al público ofre-ciendo visitas guiadas, presentaciones de conjuntosmusicales y recreaciones históricas.

Ejemplo de actividades que se han presentado enSantiago durante el Día del Patrimonio son: Los "chin-chineros" que entretienen a los visitantes del centrohistórico de la ciudad. Personificación del fundadorPedro de Valdivia presente en la Plaza de laConstitución quien conversa con los habitantes de laactual contaminada ciudad.

La respuesta del público a la iniciativa ha sido muypositiva. En la capital, el edificio patrimonial más visita-do es La Moneda seguido por el Sector Dieciocho, conel Palacio Cousiño a la cabeza. También el SectorPlaza de Armas y Mercado Central son altamente visi-tados, entre el Palacio Consistorial, el Correo Central,la Casa Colorada y la Estación Mapocho. Luego lesigue El Sector Congreso Nacional y Palacio deTribunales de Justicia y el sector del Cerro Santa Lucía(Huelén) con el Archivo Nacional y el Teatro Municipal.Tampoco se queda atrás el Sector Parque Forestal,reuniendo bastantes visitantes repartidos entre elMuseo de Bellas Artes, el Barrio Mulato Gil de Castro yla Posada del Corregidor.

Mónica Cordero, del Consejo de MonumentosNacionales, aclara que al subtotal de 59.467 visitascontabilizados, se le agrega un 20% de menores queno fueron contabilizados, lo cual da un total de 71.360visitas, dentro de la Capital.*

1.6 MERCADO TURÍSTICOAvanzadamente en el siglo pasado apareció el perfilde un turista que busca lo pintoresco, el colorido tradi-cional de lo local el pasado y sus restos.

La moda patrimonialista que se ha extendido, princi-palmente, por Europa en la década de los noventa hahecho proliferar la demanda por tales entornos más omenos configurados al efecto. Los nacionalismos detodo el mundo potencian la recuperación, la mirada alos orígenes, el rescate de aquellos elementos patrimo-nializables y, con ellos, el refuerzo de una identidad.

"Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensue-ño, reservar habitaciones en hoteles o comprarpaquetes de recorridos a sitios históricos. EI turismo esuna experiencia holística que, según Jafari (1985), per-mite que el turista se hunda en una relación dialécticaentre lo ordinario y lo mágico. Así, para el viajero, laexperiencia turística representa una emancipación alconfinamiento de lo cotidiano que lo lleva a disfrutarde un conjunto de vivencias en un mundo animadorepresentado por un espacio-tiempo no ordinario. Así,la cultura turística del individuo es constantementeincorporada a su vida cultural cotidiana."(citado porlaplante, 1996)

En este contexto, es válido entonces decir que el turis-mo es sólo una faceta de la dimensión cultural delhombre y que, por lo tanto, todo turismo es en algunaforma necesariamente cultural.

1.6.1. TURISMO CULTURALUna definición adecuada de turismo cultural es difícilde formular puesto que el concepto mismo de culturaes extremadamente amplio. Sin embargo, la definicióntécnica formulada por Bonink y Richards (1992)** esta-blece que el turismo cultural comprende: Todos losmovimientos de personas hacia atracciones culturalesespecíficas como sitios histórico-patrimoniales, y/omanifestaciones artísticas y culturales fuera de su lugarnormal de residencia.

Por otra parte, la Organización Mundial del Turismo(OMT) ha establecido que el "turismo cultural" es: eldeseo de visitar y conocer las diversas manifestacio-

Area temática

28

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

*"Paseando por el patrimonio deChile", El Mercurio, Punto Gráfico-

C11, Lunes 26 de Mayo 2003. y "Sóloen la Región Metropolitana: Más de

70 mil personas celebraron el Día delPatrimonio", Carolina Andonie

Dracos, El Mercurio - C12, Martes 27de Mayo 2003.

**http://www.naya.org.ar/turismo/arti-culos/index.htm

Page 29: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

nes de los patrimonios natural, histórico-monumental ycultural propiamente dicho de las diferentes regionesy países que integran el planeta.*

Lo que consideramos como patrimonio, antes de con-siderarlos como tal son sólo piedras, artefactos yrecuerdos. Después son patrimonio institucional de unpueblo. Luego con la divulgación y la vinculaciónidentitaria, historia propia, patrimonio público.Después, con su entrada en el mercado, hasta puedellegar a ser patrimonio turístico. Las experiencias aescala mundial, nótense los casos de Perú , México,Grecia, Italia o Egipto -nos muestran que, hasta lafecha, la explotación comercial ha sido bastante exi-tosa.

Por interés y necesidad, el patrimonio comienza a serconsiderado de manera mercantil, como mercancía -en tanto que objeto de comercio, y bien de consumo.Se le ha adjudicado un valor que lejos de ser simbóli-co es, como casi todo, convertido en moneda y hayquien paga por ello. El patrimonio, en sentido amplio,y sus réplicas están siendo ampliamente comercializa-dos.

Los clientes del pasado más o menos lejano son,mayoritariamente, turistas que no sólo consumen sinoque demandan más y más nuevo patrimonio. Y es unhecho, que podemos generar nuevo patrimonio, almenos en lo que se refiere a nuevas formas de presen-tación y participación del mismo. Desde el uso de tec-nologías interactivas a los campos de trabajo y los par-ques-reservas temáticos.

Debemos aceptar que el patrimonio debería ser valo-rado como un instrumento de desarrollo económico ycultural. Sin embargo, en muy pocas ocasiones el ciu-dadano lo conoce, lo vive como propio y se convierteen su protector y transmisor.

El turismo cultural ha incrementado de manera gra-dual a lo largo de las dos últimas décadas, destacan-

do en este aspecto los países europeos y particular-mente Gran Bretaña y Holanda. Por otra parte, segúnRichards (1994)**, diversos factores han contribuido demanera remarcable a este crecimiento, entre los cua-les, podemos mencionar:

1. Las tendencias sociales hacia el interés por el cono-cimiento de los valores patrimoniales y la democratiza-ción de la cultura.2. El incremento del nivel educativo de las poblacio-nes en general.3. El incremento en la edad promedio de las masaspoblacionales (principalmente en los países europe-os).4. La modernización y el mayor alcance de las herra-mientas promociónales utilizadas por los diferentessectores de la industria del turismo.

Durante el Encuentro Internacional sobre TurismoCultural en América latina celebrado en 1996 en laciudad de la Habana, Cuba, se destacó la importan-cia creciente del turismo cultural a nivel mundial, peroen lo particular, se hizo énfasis en la necesidad deentender las transformaciones y tendencias futuras delcomportamiento de los turistas que conforman losdiferentes segmentos de este mercado mundial. Aeste respecto, Nykiel considera que las tendenciashacia la globalización del fenómeno turístico harán enun futuro próximo que, desde el punto de vista delturista, los límites territoriales se conviertan en unanoción obsoleta que será reemplazada por la atrac-ción universal por lo distante, lo novedoso y lo mejoren términos de la calidad de los productos y serviciosofrecidos.

1.6.2 SERVICIO NACIONAL DEL TRUISMODurante el año 2001, Sernatur coordinó la Mesa delTurismo convocada por el Gobierno a través delMinisterio de Economía, que tenía como propósito,mediante el trabajo conjunto con actores públicos yprivados que tienen relación con el sector, elaboraruna Agenda del Turismo para el período 2002 - 2005.

Area temática

29

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

*http://www.unesco.org/culture/tou-rism/html_sp/index_sp.shtml

**http://www.naya.org.ar/turismo/articulos/index.htm

Page 30: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O IIIArea temática

Se aprobaron medidas, concretas y factibles a reali-zar, entre ellas las siguientes: o Creación de instancias de coordinación pública yprivada.El propósito es coordinar esfuerzos públicos, impulsarel desarrollo de proyectos y eliminar obstáculos buro-cráticos que desincentivan la inversión; así como,canalizar inquietudes, análisis y propuestas del sectorprivado.

o Incrementar sustancialmente los presupuestos públi-cos destinados a la promoción turística internacional.Instalar a Chile como destino turístico para mercadosde larga distancia (Europa, Norte América y AsiaPacífico), requiere recursos para promocionar susatractivos, productos y servicios en cadenas de ventay público final.

1.6.3. DATOS GENERALES DEL TURISMO EN CHILE

Turismo InternoComo una forma de medir, aunque indirectamente,los flujos de turistas nacionales al interior del país (turis-mo interno), es posible recurrir a información como lorespecto a pernoctaciones en establecimientos dealojamiento turístico.

SERNATUR tiene registrado un total de 4.308.216 per-noctaciones de chilenos en establecimientos de alo-jamiento turístico (hoteles, moteles, apart-hoteles, resi-denciales y sitios y cabañas en camping) cifra perte-neciente al año 2002.

Solamente la ciudad de Santiago registra sobre las420.000, y representa el 10,8% en pernoctacionesanuales.

Además, durante el año 2002, SERNATUR registró untotal de 2.866.823 viajes aéreos (llegadas y salidas)entre ciudades de Chile.El tráfico entre Santiago y las principales ciudades o

puntos de destino en los que existe conexión aérea,corresponde al 81,7% del total. Los movimientos másimportantes se producen entre Santiago yConcepción; Santiago y Antofagasta; Santiago eIquique; Santiago y Puerto Montt y Santiago y PuntaArenas.

De la información expuesta arriba, se puede deducirque Santiago es la ciudad más visitada por turistasnacionales. Además que sobre la cifra de 420.000turistas chilenos visitaron la capital durante el año2002, y que de estos la mayoría que llegaron poravión, provenientes de las grandes ciudades más ale-jadas de Santiago, fueron tales como Concepción,Antofagasta, Puerto Montt, Iquique y Punta Arenas.

Turismo InternacionalDurante el año 2002, un total de 1.412.315 visitantesprocedentes del extranjero entraron al país, lo que setradujo en un ingreso monetario ascendente a 827,9millones de dólares.

Cabe destacar que ambas cifras incluyen los valorescorrespondientes a las llegadas de chilenos residentesen el exterior (que suman 113.520) y sus aportes mone-tarios (US$ 40,1 millones).

Se debe, además, tomar en consideración la bajaque ha experimentado Chile especialmente duranteel año 2002 debido a la crisis económica y política deArgentina, país de procedencia del turismo receptivomayor en Chile. Asimismo, el ingreso del turismo enChile se ha visto perjudicado derivado de la crisis deotros mercados afectados por el acontecimiento del11 de Septiembre.

Se estima que la permanencia media de los visitantesen el país fue de 10,8 días y el gasto promedio diarioindividual de US$ 41,9.

De este modo, el ingreso en divisas por concepto de30

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 31: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

turismo receptivo, representó el 3,6% del total deexportaciones de bienes y servicios y el 4,7% del totalde exportaciones de bienes.

El mayor número de llegadas se produjo durante elprimer trimestre del año (744.125 arribos que equiva-len al 40,5% del total). Consecuentemente la mayorconcentración de ingreso monetario tuvo lugar enesta fecha (347,9 millones de dólares, que equivalenal 42,0% del total). El gasto medio total por visitanteascendió a 467,5 dólares y la permanencia media fuede 12,1 días, superior a la contabilizada en los restan-tes trimestres.

Los principales motivos de viaje que mencionan losvisitantes residentes en el extranjero para venir a Chileson las vacaciones (63,1%); le siguen en importancialas visitas a familiares y amigos (16,0%) y los negociosy otros motivos profesionales (congresos, seminariosetc.), con un (12,3%). Los motivos de estudio y salud,en tanto, son poco relevantes para visitar nuestro país(1,0%) y finalmente no se especifican (7,6%).

GastosLos rubros alojamiento, alimentación y compras cons-tituyeron los principales componentes del gasto querealizaron los visitantes residentes en el extranjero,representando, en conjunto, el 77,7% del total. Másespecíficamente, el gasto se desglosa de la siguienteforma: 32,6% en alojamiento; 23,5% en alimentación;22,6% en compras y regalos; 8,2% en transporte local;5,0% en diversión; 3,9% en agencias turísticas locales(tours, guías, etc.) y 4,2% en otros no especificados.

Lugares más visitadosLos lugares más visitados por los residentes extranjerosson: Santiago y sus alrededores, mencionado por un39,4% de los encuestados; Viña del Mar-Valparaíso-Reñaca, por un 29,0%; La Serena-Coquimbo, por un12,0% y Puerto- Montt-Puerto Varas, por un 11,5%.Otros destinos de relevancia para los visitantes son:Arica-Putre-Lago Chungará (9,8%); San Pedro deAtacama (3,9%); Canales del Sur- Laguna San Rafael(0,4%) y Punta Arenas-Torres del Paine (3,0%).

Area temática

31

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Vacaciones

Visita a familiares

Negocios

Estudios

Salud

Otros

16,0

12,3

fuente: SERNATUR

fuente: SERNATUR

(%)

Page 32: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Composición del turismo receptivoLa composición del turismo receptivo muestra losiguiente:Un 74,3% de los visitantes provienen de países deAmérica del Sur, Central y el Caribe; un 12,7% deEuropa; un 10,1% de América del Norte y un 2,9% deotros continentes. No obstante, el aporte en términosde ingresos monetarios difiere. Así, pese a la alta inci-dencia de América del Sur, Central y Caribe en cuan-to a llegadas, su aporte monetario al total de ingresosturísticos del país asciende a sólo 49,2%. La situacióninversa se observa en el caso de las restantes regionesde procedencia. En efecto, el aporte de América delNorte al total de divisas es de 18,5%, casi el doble delo que incide en cuanto a llegadas; el de Europaasciende a 26,3% y el del resto del mundo a 6,0%.Como es habitual, una alta proporción (64,6%), de lasllegadas registradas en el país provienen de los paíseslimítrofes y de éstas un 52,4% de la Argentina.

Principales Actividades Realizadas por los VisitantesEste punto se refiere a actividades realizadas estandoel turista en el país, por lo tanto no constituye, necesa-riamente, la razón que motivó el viaje. La más altamención en las respuestas corresponde a las activida-des de playa (41,6%), lo que dice relación con la alta

proporción que representa el turismo fronterizo, el queademás, proviene de ciudades localizadas cerca dela frontera con Chile, razón por la cual las playas lesrepresentan una alternativa atractiva y relativamentemódica. No obstante, alrededor de un 30% de los visi-tantes provenientes de Estados Unidos, Canadá yEuropa, declara haber participado también de activi-dades de playa. Las actividades de contacto con lanaturaleza son ampliamente mencionadas en lo quese refiere a visita a sitios naturales y a parques nacio-nales (mencionadas en porcentajes de 28,5% y 21,1%,respectivamente). Las actividades culturales comovisitas a lugares históricos aparecen también con unaalta mención (31,2%). Los eventos artísticos (7,2%),constituyen un complemento para el viaje.

Las actividades practicadas en el país presentan ungrado de correlación de acuerdo al mercado de ori-gen de los visitantes, según se corrobora en la encues-ta. Así, las actividades de playa son de mayor impor-tancia para los países limítrofes, aunque también sonvaloradas por los visitantes de larga distancia.

Aquellas vinculadas a la naturaleza y deportes, por elcontrario, tienen menor importancia relativa para lospaíses vecinos, siendo más valoradas en Brasil y son dealta importancia para Estados Unidos, Canadá y paí-

M A R C O T E Ó R I C O IIIArea temática

32

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

* Seminario Internacional sobre el TurismoCultural: Perspectivas para un desarrollo

sostenible y la gestión de los sitios del patri-monio mundial, 9-11 de septiembre de 2001,Damascus, República árabe Siria, (13 Mayo

2003)

Santiago y alrededores

Quinta Región

La Serena

Pto. Montt.Pto Varas

Primera Región

San Pedro de Atacama

Canales del Sur

Laguna San Rafael

29,012,011,5

9,83,9

0,43,0

fuente: SERNATUR

fuente: SERNATUR

fuente: SERNATUR

Page 33: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

ses europeos. Las actividades vinculadas a la culturano son muy importantes para los países limítrofes, lo sonun poco más para Brasil, pero resultan de alta impor-tancia para visitantes procedentes de Canadá, Méxicoy Europa en general.

Perfil del Turista Cultural en ChileDiversas investigaciones han permitido delinear el perfildistintivo del turista cultural de los años próximos en lostérminos siguientes*:

1. El turista cultural sobrepasa en promedio la edad de35 años.

2. Los turistas culturales son, por lo general, graduadosuniversitarios y viajeros frecuentes cuya configuraciónfamiliar es de "nido vacío".

3. Más del 60% de los turistas culturales son viajerosinternacionales. EI turista cultural parece más inclinadoa visitar sitios histórico-patrimoniales que a asistir aespectáculos artísticos cuando viaja al extranjero.

De los datos anteriormente expuestos se puede con-cluir que del total de turistas ingresados a Chile, un ter-cio se interesa en participar en actividades culturales,así como visitas a lugares históricos. Este segmento deturistas es mayoritariamente de origen canadiense,mexicano o europeo, también se registra un porcenta-je destacable de Brasileros y turistas provenientes deEE.UU. interesados en este tipo de actividades.Además, de todas las zonas visitadas por el turista den-tro del país, Santiago y sus alrededores es el lugar pri-mariamente recurrente (39,4%).

De los turistas europeos, son principalmente los de ori-gen Alemán, Español, Francia e Inglaterra que visitannuestro país.

A la izquierda se exhibe un cuadro con los datos másrelevantes a este segmento de turistas extranjeros,registrados durante el año 2001, por SERNATUR (en elcuadro se ha incorporado cifras correspondientes altotal de América y Europa, como datos de referencia).

33

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Area temática

Page 34: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

2. ESTUDIO DE CAMPAÑAS Y PROYECTOS DE RES-CATE PATRIMONIAL

2.1 ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Muchos países, especialmente Europeos, hacemucho tiempo que le han consignado una prioridadconsiderable al rescate patrimonial y cultural del país,considerando el desarrollo, sustento y protección delmismo, fundamental para la prosperidad de unanación. Así es como, por ejemplo en Suecia, se notade manera marcada la preocupación por el manteni-miento del patrimonio. Sólo basta hacer una visita a lacapital, Estocolmo, para darse cuenta de tal dedica-ción por parte de los suecos en no alterar la armoníaentre la estructura urbana original de la ciudad con laintegración de nuevas construcciones. Existe además,una enorme cantidad de ofertas para actividades yatractivos culturales, gran cantidad de museos yextensiones culturales.

A continuación se mostrará algunos ejemplos distintasorganizaciones y servicios de ofertas culturales, liga-dos al patrimonio Sueco:

Al costado, arriba dos foto de un “Parque-Museo” alaire libre donde hay personal y monitores que semuestran vestidos con trajes folklóricos y realizandoactividades a la antigua. El museo es un espécimende pueblito con calles y señalética, a la antigua.Aquí, se organiza una gran fiesta anual para el díanacional.

En la foto, abajo a la izquierda, un Barco de época,que después de haberse hundido y permanecidocientos de años bajo el agua, fue sacado a flote a ori-llas de la costa, donde luego fue construido un museoalrededor del barco para su exhibición.

Las siguientes imágenes muestran un material perte-neciente a Sigtuna que es un pueblo de origen vikin-

go que se ha conservado con todas sus característi-cas pintorescas.Se realizan tures guiados, también existe un tour guiado

especialmente para niños.

Sector remodelado, declarado patrimonio, antigua-mente un modesto barrio residencial, de la clase tra-bajadora. Ahora viven personas acomodadas, yaque el lugar tiene renombre. A la derecha, sello quese encuentra pegado a tales monumentos para iden-tificar su reconocimiento patrimonial.

También en países como Italia, España, Francia,

Gracia, etc. existe una conciencia de conservar yvalorizar su patrimonio. Además, que debido a suimportancia histórica, conocida mundialmente, pue-den sacar provecho de aquello para difundir y

Tipología existente

34

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Skansen, “parque-museo”, Suecia

Vasa Muséet, Suecia

Page 35: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

fomentar su patrimonio como atractivo turístico.

Este librito, sobre Roma, pertenece a la colección delibros de tipo "guía con reconstrucciones" que muestralos lugares como es y como fue... Contiene informa-ción histórica, fotos, dibujos, planos e infografías expli-cativas de los lugares referidos.

Tipología existente

35

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Sello de lugares Patrimoniales enEstocolmo

Page 36: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

2.2 EXPERIENCIAS NACIONALES

Como una forma de educar y sensibilizar a los ciuda-danos en la valoración del Patrimonio Cultural deChile, en los últimos años se ha implementado accio-nes destinadas a rescatar el patrimonio. La másimportante de estas acciones es el dictamen delDecreto 252 de fecha 2 de mayo del 2000 que esta-blece el último día domingo del mes de mayo comoDía del Patrimonio Cultural. La conmemoración estáconcebida como una celebración de integración,participación, reconocimiento y destinada a enrique-cer y fortalecer la identidad chilena en momentosque la globalización plantea nuevos desafíos deaceptación y tolerancia. En este contexto el Consejode Monumentos Nacionales, en coordinación conotras instancias públicas y privadas promueve yapoya tal celebración.

El Día del Patrimonio Cultural se ha transformado enun hito anual de carácter festivo para celebrar nues-tra herencia patrimonial como enriquecedora denuestra vida individual y colectiva.

El objetivo del Día del Patrimonio Cultural es realizaruna jornada festiva y de reflexión sobre los valores, elrol y el significado de nuestra herencia cultural.Permite potenciar la difusión de los bienes que inte-gran nuestro acervo cultural y reflexionar acerca desu vulnerabilidad y la responsabilidad que nos com-pete a todos en su protección. Subyace a este con-cepto que, un país que reconoce y valora su patrimo-nio, enfrenta mejor los desafíos constantes para cre-cer como comunidad en un contexto de cambio per-manente.

Subyace a este concepto que, un país que reconocey valora su patrimonio, enfrenta mejor los desafíosconstantes para crecer como comunidad en un con-texto de cambio permanente. Por eso un punto fun-damental es la participación ciudadana como una

forma de acercar el patrimonio a la comunidad, res-petando la diversidad. Por tal motivo, durante estedía, están abiertos al público edificios que son monu-mentos nacionales de gran relevancia para el país,como el Palacio Cousiño, el Palacio de Tribunales, elMuseo de Bellas Artes y La Moneda, entre muchosotros en los cuales se ofrecen visitas guiadas. En algu-nos casos los guías están vestidos a la usanza de laépoca. Este año un total de 36 puntos a lo largo detodo Chile decidió abrir sus puertas para que el públi-co disfrute de una mañana cultural y diferente.También se incorporó el Día del Patrimonio Nacionalen las efemérides consideradas en el calendarioescolar y dando lugar a actividades extra-programá-ticas alusivas al tema.

Otra iniciativa que cabe destacar, es el proyecto dela Ex Cárcel porteña, que procura convertirla en elCentro Cultural más grande del país. El proyectoincluye a futuro un Teatro Municipal que marquepauta a nivel nacional, conjugado con muestras deexpresiones populares. En la actualidad, las 237 cel-das del pabellón, construido en 1918, funcionancomo talleres artísticos de unas 16 organizacionesque operan vía autogestión.

Muchos de los proyectos de corte patrimonial y valo-rización de nuestra identidad se han desarrolladoenfocándose en la población infantil. Esto es lógicodebido a que es más fácil y efectivo a largo plazohacer que los infantes, que recién se están formandoy educando, tomen conciencia de la importanciadel cuidado de nuestro patrimonio. Así es como sehan creado desde programas de recorrido por la ciu-dad para los escolares, hasta concursos ligados atemas de nuestra identidad. Un ejemplo de esto es el"Juego de Rutas" de EVOL que ha elaborado elMinisterio de Bienes Nacionales (Gobierno de Chile),el cual a través de un juego con distintas pruebas ymisiones engancha a los jóvenes escolares, a conocery recorrer la ciudad. Para conseguir el documento

Tipología existente

36

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

La Excarcel de Valparaíso

Page 37: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

que va guiando las rutas patrimoniales a recorrer,deben pasar una serie de pruebas por el sitio web,http://www.bienes.gob.cl/ruta_pat/ruta_verde/2.htm.

Últimamente la televisión chilena también se ha vistoinvolucrada en el tema del rescate patrimonial de lanación, destacando "Mira Tú" (TVN) que va enfocado

de manera entretenida, didáctica y original a losjóvenes. Además tiene un sitio web, que domina lasmismas características del programa.

Existen, además, varios sitios web que buscan difundire informar a la ciudadanía sobre los temas relaciona-dos a nuestra identidad cultural, tales como,http://www.culturachile.cl y http://www.nuestro.cl,donde se encuentran documentos, descripciones de

Tipología existente

37

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Página web del programa “Mira Tú”

Page 38: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

proyectos y actividades, agenda de actividades ynoticias, todo asociado al patrimonio del país.También se haya el sitio del Concejo de MonumentosNacionales de Chile, http://www.monumentos.cl,donde se puede encontrar documentos, leyes, defini-ciones, noticias, descripciones de actividades realiza-das etc, todo relacionado con el patrimonio culturaldel país;, un sitio donde se puede encontrar docu-mentos, descripciones de proyectos y actividades,agenda de actividades y noticias, todo asociado alpatrimonio del país.

También se han ideado y desarrollado proyectos apartir de nuestra identidad, tales como los proyectosde tipografía chilena que se encuentran en el sitiohttp.www.tipografia.cl. Son proyectos gráficos realiza-dos con el objetivo de realzar la identidad chilena.Específicamente los trabajos se enfocan a diseñostipográficos tomando como elementos inspiradoresiconografías propias de la cultura nacional, como por

ejemplo los que se encuentran presentes en la cultu-ra urbana (microbuses, letreros restaurantes, pizarras,etc.)

También se han elaborado diversos materiales de tipoeditorial, con el fin de rescatar el patrimonio culturalchileno. Dos ejemplos de esto son la Revista del BarrioYungay, "El Roto Chileno", y la revista estacional de laDirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam),Ministerio de Educación de Chile, "Patrimonio Cultural"

Tipología existente

38

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Revistas culturales “Patrimonio Cultural” y “El Roto Chileno”

TLC, tipografías chilenas:http.www.tipografia.cl

Page 39: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

2.3 OFERTA TURÍSTICA

La oferta turística en nuestro país se está expandien-do cada vez más, esto en relación a la fuerte y cre-ciente demanda que se ha notado por parte de unacreciente recepción de turismo. A través de Internetse puede tener acceso a una extensa informaciónturística, entre los sitios web más completo está el quepertenece a SERNATUR, http://www.sernatur.cl, lacual, además de exponer datos útiles e informacióngeneral de todo Chile, permite componer un especiede folleto personalizado, según los intereses que vaseleccionando el mismo visitante, a través de sunavegación.

En lo referente al turismo dentro de Santiago, existeuna oficina perteneciente la Municipalidad deSantiago, que ofrece información turística y circuitosconducidos por guías bilingües. Esta información tam-bién es accesible a través del sitio http://www.ciu-dad.cl.

2.3.1 REFERENCIA DE MATERIAL TURÍSTICO

En cualquier oficina o agencia de turismo, se les ofre-cen, a los visitantes, folletos y planos que sugierenrecorridos y sirven de guía, y que además entregainformación general y recomendaciones culturalesde recreación y consumo. Los ejemplos, a la izquier-da, son materiales gratuitos entregados por los esta-blecimientos de turismo.

También se encuentran materiales similares en laslibrerías; libros, guías, mapas y material diverso dedi-cado al turista en Chile. Incluso, a través de Internetes posible acceder a variadas páginas con informa-ción turística o sitios Web que ofrecen guías turísticasde Chile a la venta. Un típico ejemplo es el "Lonely

Tipología existente

39

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 40: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Planet", una guía turísticas que acompaña a muchosde los turistas extranjeros.

Otro ejemplo es el famoso Turistel que ofrece unaamplia y completa información turística, porque ade-más de guiar al conductor por las carreteras de Chile,entrega datos de interés y antecedentes útiles, y con-tiene además pequeños paseos sugeridos para reco-rrer y conocer los distintos lugares de la nación, apor-tando de cierta forma con lo que llamamos "turismocultural".

La Guía de Arquitectura de Santiago, de GustavoBoldrini Pardo, a la derecha, muestra 13 recorridos porla gran ciudad.

2.3.2 REFERENCIA DE TURISMO CULTURAL

Éste es un mercado que recién se está empezando aexplotar debido a su positivos resultados y recibimien-to. Ya se puede encontrar variadas ofertas de paseosy circuitos guiados con distintas temáticas. A continua-ción se desplegarán algunos ejemplos:

Recorrido por las artesanías de Chile, "La rutade las manos" Ofrece recorrer las zonas rurales del país en busca dela artesanía que caracteriza a cada lugar. Es, sinduda, un interesante camino no sólo para conocer laobra que hombres y mujeres producen con sus manosy que forma parte del patrimonio artístico y la culturapopular, sino también para comprender sus formas devida, sus fuentes de trabajo, los recursos naturales ymateriales utilizados y la manera en que distintascomunidades interpretan y expresan su medioambiente, su historia y su visión del mundo a través deun oficio tradicional que involucra a las familias com-pletas a lo largo de varias generaciones.

(Fuente: Guía Chilena de Turismo Rural. Indap )

Etnoturismo en Chile, "Viaje a las raíces"Buscando una fuente de ingresos alternativa a lashabituales actividades agrícolas o ganaderas yhaciéndose eco del interés de ciertos turistas, espe-cialmente europeos y norteamericanos, por contac-tarse con las raíces étnicas, familias mapuche, ataca-meñas y aymaras han comenzado a desarrollar, demanera espontánea, proyectos turísticos que involu-cran al visitante en sus costumbres y tradiciones y depaso, fomentan la conservación del entorno y la valo-ración del patrimonio cultural originario.

(Fuente: nuestro.cl )

Rescate de antiguos recorridos, "Andar en tren"Desde Los Andes y desde Valdivia se internan por lacordillera, en una titánica hazaña , carros de antiguosferrocarriles, recuperados por los miembros de laAsociación Chilena de Conservación del PatrimonioFerroviario. Sólo para que los viajeros curiosos y nostál-gicos revivan la aventura de un pasado extinguido.

(Fuente: nuestro.cl )

Recorriendo los viñedos y alrededores, "La rutadel vino"Las viñas han organizado una serie de recorridos porsus bodegas, los que permiten conocer cómo es elproceso de elaboración, además de degustar exquisi-tos vinos. Los circuitos están acompañados con visitasa pueblos típicos, museos y parques naturales, cabal-gatas y almuerzos al mejor estilo del campo chileno.

Circuitos de turismo cultural, "RedescubrirSantiago"Entidades privadas y municipalidades ofrecen al públi-co la posibilidad de recorrer la ciudad con una guía yun sentido, conociendo su historia, descubriendo yreconociendo su patrimonio cultural y haciéndoseparte de su identidad. Sus circuitos turísticos culturales,que se llevan a cabo durante todo el año, se suman alos que pone en marcha el Consejo de Monumentos

M A R C O T E Ó R I C O IIITipología existente

40

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

“Guía de Santaigo” deC. Ossandón, que des-

taca las cosas deatención que existenen lugares públicos o

de fácil acceso. Abajo13 recorridos arquitectó-

nicos de la capital.

Page 41: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

Nacionales el último domingo de mayo, declaradoDía del Patrimonio.

(Fuente: nuestro.cl )

Turismo en Lota, "Sumergirse en El Chiflón delDiablo"La única mina del mundo ventilada naturalmente,situada 850 metros bajo el mar, que inspiró el famo-so cuento de Baldomero Lillo, puede ser recorridapor los visitantes de la mano de los propios minerosde Lota, quienes ahora sirven de guía.

(Fuente: lotasorprendente.cl )

Teatro Tour, "Un viaje a los orígenes "Se trata de una obra de teatro familiar en bus, querecorre diferentes lugares patrimoniales del Centrode Santiago con música, relatos, diaporamas y poe-sías. Una simpática guía, que es uno de los cincoactores que forman parte del elenco, induce a losespectadores a la historia de los primeros europeosque llegaron a América. Los personajes que circulandentro y fuera del bus van desde el pícaro "roto chi-leno", pasando por Inés de Suárez Pedro deValdivia, Joaquín Toesca, un pintor bohémico san-

tiaguino de época, músicos y vendedores delMercado Central.

(Fuente: club de lectores, Mercurio )

Tipología existente

41

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Cancionero para el “Teatro Tour”

Paseo turístico al interior del “Chiflóndel Diablo”

Page 42: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

3. COMUNICACIÓN VISUAL BASADO EN LA FUN-CIÓN DIDÁCTICO PERSUASIVA

3.1. DISEÑO DE INFORMACIÓN

La definición del diseño de información, según PeterWildbur y Michael Burke en Infográfica, es la selección,organización y presentación de la información paraun público determinado. La formación puede ser decualquier tipo: mapas, horarios, datos estadísticos, etc.

El Diseño de Información como disciplina tiene comofunción primordial la comunicación eficiente de lainformación, lo que implica una responsabilidad deque el contenido sea correcto y objetivo en su presen-tación.

A diferencia de gran parte del diseño en general,donde el propósito es persuadir al usuario a tomar unalínea de acción, el diseño de información trata de pre-sentar todos los datos objetivos necesarios para permi-tir que el usuario tome algún tipo de decisión.

Por eso, el problema de esta área de diseño es que amenudo los diseñadores se dedican a proponer solu-ciones estéticos, superficiales enfocados a que lainformación tenga un aspecto más agradable,obviando entonces el papel esencial de este campo:informar al lector. Les interesa más inducir al lector,que tomarse el trabajo de explicar.

Un buen diseñador de información, según NigelHolmes en “Lo mejor en GRAFICA DIAGRAMATICA”(Rotovision), es capaz de aportar buscando un sentidoa la inundación de datos. Primero preparando losdatos, entendiéndolos y finalmente presentándolos demodo que su significado se revele al lector quien esinformado.

En el libro, arriba mencionado, Nigel Holmes divide elDiseño de Información en cinco categorías: diagra-

mas, cuadros estadísticos, mapas, arquitectura, y afi-ches u otros.

3.2. TÉCNICAS GRÁFICAS

IlustraciónEs una representación bidimensional de un hecho, opi-nión o información cuyo valor es contener en sí unacaracterística o sello propio del artista. Su función prin-cipal es captar la atención de éste e informarle cuan-do los recursos visuales son escasos, cuando se buscaelegancia o un toque especial que otros elementosvisuales no pueden lograr, y cuando se busca expresarun concepto editorial de manera artística o con algu-na intención clara.

Ilustración de Opinión: Acompañan temas editorialeso de contingencia en los periódicos. Son humorísticos,irónicos, satíricos, interpretativos, analíticos, etc. Sufinalidad es representar verdaderamente la posturadel editor, revalidar una idea, o graficar artística opoéticamente un tema en general, no presta informa-ción real en sí, habitualmente va en gran formato y ladiagramación de la página se adapta a la fuerza dela ilustración.

Dibujo: Se usan para temas abstractos, con la inten-ción de causar impacto, haciendo uso de cualquiertipo de técnicas. Siempre contienen una información,o al menos la complementan, nunca son únicamentedecorativos.

Ilustraciones Tipográficos: Se usan fuentes novedosas,las cuales reemplazan letras o se crean juegos depalabras apoyando en la diagramación y en un buentamaño de los cuerpos.

Ilustraciones Gráficos Informativos: Son aquellas quemuestran cómo ocurre un suceso (mapas, gráficosestadísticos, flujogramas, cortes geográficos), acom-

42

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Area disciplinaria

Page 43: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

pañado de datos informativos. El completo desarrollode un hecho queda mostrado en un solo marcomediante diversos recursos para permitir al lector cap-tar visualmente lo que el texto en la columna relata.Este recurso sirve para potenciar en gran medida lainformación.

Infografías: su excelencia consiste en comunicar ideascomplejas, con claridad, precisión y eficiencia. A dife-rencia de los otros tipos de ilustraciones, estas repre-sentan una entidad independiente y autónoma,cerrada en si misma, en la cual la información seentrega completa. No se utiliza para complementar,acompañar ni reafirmar una idea. Es un periodismoilustrado y su valor radica en sí misma, su informaciónla sustenta y la respalda. En ella pueden estar incluidoslos recursos anteriormente descritos.

Caricaturas: una reproducción mediante el dibujo deuna cosa con una intención satírica o humorística,basándose en una deformación voluntariamente gro-tesca de ciertos motivos y en poner exageradamentede manifiesto sus rasgos. Es una forma de expresión,muy antigua que en la actualidad constituye un modode comunicación particular.

La caricatura didáctica no sólo deber cumplir endivertir al lector, sino subrayar, reforzar o hacer eviden-te una propiedad de la realidad descrita, un rasgomental de un personaje o trata de poner de manifies-to relaciones o similitudes. Esta cumple una labor deanálisis de caracteres a través de un camino máscorto y más directo del que sería capaza de recorrerla sicología social; además, es un medio retórico desugerir, de argumentar y de comunicar un mensaje.

El caricaturista, que en este punto sigue al humorista,siempre trata de poner el acento, de un modo social-mente aceptable, en los temas delicados. Pone enescena tanto a un ser como a una situación, tanto lacualidad como la historia. La difícil tarea del caricatu-

rista didáctico consiste en promover lo insólito mante-niendo la legibilidad, sin perderse en los detalles y sindespojar a lo esencial del mínimo estético imprescindi-ble para la credibilidad.

3.2.1 FotografíaCuando se realiza un diseño con fotografías hay queadoptar un enfoque un tanto distinto del utilizado conlas ilustraciones. Las fotografías nos ofrecen otro mediode expresión creativa y hay que saber qué se puedehacer con ellas. Antes de tomar una fotografía el fotó-grafo debe identificar un punto de interés. Una vezdeterminado éste, se debe elegir una composiciónque resalte el motivo sobre el que se "construye" laimagen. En principio no es imprescindible que sedetermine físicamente un único punto, sin embargo sies conveniente que se elija un único "mensaje" y esto,normalmente, conduce a un punto físicamente único.La manera de componer las fotografías es un temamuy debatido. ¿Qué está bien? ¿Qué está mal?¿Cómo se puede aprender a hacer mejores composi-ciones? Es un tema divertido, pues la conclusión esque la composición es subjetiva, nada está bien omal.

A pesar de eso, existen formas de mejorar una fotogra-fía. A continuación se exponen algunas de ellas:

Ser meticuloso con el encuadre. Nada estropea másfácilmente una buena foto que la presencia de ele-mentos que distraen en el fondo. No se debe centrarla atención en el sujeto hasta el punto de olvidar loque hay alrededor. Con ayuda de los postes, los árbo-les y las líneas eléctricas, se puede observar todos losbordes del marco y decidir lo que realmente se quiereque salga en la foto.

La regla de tercios. El principio de una de las reglas decomposición más conocidas. Esta cuadrícula creacuatro puntos de intersección. Situando el sujeto prin-cipal, el que se quiere destacar, en cualquiera deestos puntos de intersección en lugar de hacerlo en el

Area disciplinaria

43

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Regla de tercios

Page 44: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

centro del encuadre. (Ver imágen al lado)Para determinar cual de los cuatro puntos resulta pre-ferible habrá que tener en cuenta el resto de los ele-mentos, aparte del objeto principal, que apareceránen la imagen. En algunos casos, sobre todo en foto-grafías complejas donde existen varios centros de inte-rés, para mejorar la composición puede optarse porsituar algunos de los elementos en cualquiera de laslíneas imaginarias, en vez de un punto de intersección.En cualquier caso, las líneas deben ser utilizadas parasituar sobre ellas elementos lineales, como puede serel horizonte, un árbol, etc. Esta situación producirá undescentramiento relativo que redundará en una com-posición más atractiva.

Cambiar el ángulo de visión. La forma de lograr unpunto de vista original es bien sencilla, sólo se requiereque el fotógrafo perciba otras formas de ver las cosasdistintas a la que le proporciona la situación de susojos sobre la cara y la humana costumbre de andarerguido. Arrodillándose o incluso poniendo la cámaraen el suelo, subiendo algunos peldaños para estar másalto que el sujeto que se está fotografiando, son algu-nas formas para lograr esto, consiguiendo así unanueva perspectiva y una fotografía más impresionan-te.

Reforzando las dos diagonales de la imagen. Tanto ensu formato vertical como horizontal, éstas aportan unaspecto dinámico y, en algunos casos, llegan a daruna sensación de profundidad. Para sacar partido deeste efecto sólo se requiere situar elementos linealesde la imagen sobre dichas diagonales. En algunoscasos es posible disponer sujetos u objetos en dichadiagonal para que produzcan exactamente el mismoefecto. Para conseguir cubrir una diagonal existen dosposibilidades: Mover los objetos de forma que se sitúensobre la diagonal o, mejor aún mover la cámara paraconseguir la disposición deseada. A los efectos queestamos hablando, la diagonal fotográfica no tieneporque coincidir plenamente con la diagonal geomé-

trica, de forma que se puede conseguir el mismo efec-to, utilizando líneas curvas para definir la diagonal.

Otro ejemplo de la diagonal que igualmente produceexcelentes resultados, consiste en disponer los elemen-tos en otras formas geométricas, en este caso sinnecesidad de coincidir con la diagonal.Probablemente la forma más frecuentemente utilizadasea el triángulo.

La sencillez. Existen dos condiciones fundamentalesque deben cumplirse en la composición de una foto-grafía: Que aparezca todo lo que se desea y ¡nadamás que lo que se desea!. Es relativamente fácil com-probar que todos los elementos deseados "entran" enel visor, sin embargo suele ser muy frecuente descuidarla aparición de otra serie de elementos indiferentes,pero indeseables, que solo perjudicarán el resultadofinal. Si existen demasiadas cosas en la fotografía sepierde el objeto que se quiere destacar. Aunqueparezca sencillo, no es fácil percibir una coincidenciaindeseable, dado que nuestros ojos captan perfecta-mente una tercera dimensión, que hace que otros ele-mentos se "alejen" del sujeto protagonista, sin embar-go la imagen final será sólo de dos dimensiones.

El principal método para conseguir aislar el objetoprincipal lo más censillo es variar el ángulo de la toma,o, si esto resulta imposible siempre se puede utilizar latécnica de desenfocar los elementos indeseables.

Contraste. Un objeto luminoso resulta mucho masimpactante si se le coloca sobre un fondo oscuro yviceversa. Igual pasa si se utiliza colores contrastadospara destacar el elemento principal de la fotografía.Esta opción puede resultar muy efectiva, pero se correel riesgo de que el espectador aplique sus propios cri-terios y, en efecto perciba el contraste, pero fije suatención en el fondo en vez de donde se quiere quela fije.

Area disciplinaria

44

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 45: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O IIIArea disciplinaria

Equilibrio. Fotográficamente hablando esto es lo quese debe lograr siempre en una composición. Si le lla-mamos "peso" al impacto visual que queremos dar acada elemento, en principio se puede optar por dostipos de equilibrios bien diferenciados, e incluso con-trapuestos. Por un lado está lo que podríamos denomi-nar equilibrio formal, que consiste en distribuir el pesouniformemente respecto del centro de la fotografía,por otro lado se encuentra el equilibrio informal, queconsiste en distribuir los pesos uniformemente pero nosobre el centro, sino, por ejemplo, sobre cualquiera delos puntos de interés definidos por la regla de los ter-cios.

¿Y que es un buen equilibrio?. Pues, aunque desdeluego es una materia muy subjetiva, se trata de conse-guir que la distribución de las intensidades visualessean armoniosas, de forma que no se sitúe exclusiva-mente en el centro, pero tampoco que todo el "peso"se encuentre en una esquina.

En cualquier caso se pueden distinguir dos clases bási-cas de equilibrio, los simétricos, que pretenden que los"pesos" se repartan homogéneamente respecto dealgún eje, y los asimétricos, que desplazan el pesohacía una parte de la imagen.

Enmarcar. En la fotografía, esto se refiera a situaralgún elemento en el primer plano de la imagen que"dirija" al espectador directamente al objeto principalde la imagen. El objeto que juega el papel de "marco"no debe competir con objeto principal y, para ello sepuede optar por desvirtuarlo de alguna manera:Desenfocándolo, sobrexponiéndolo, etc. Otra posibili-dad para quitar el posible protagonismo de un"marco" oscuro puede consistir en incluir elementos decolores vivos en su interior, o viceversa. En definitivacualquier cosa puede servir, siempre que cumpla losobjetivos fundamentales del "marco": Crear sensaciónde profundidad y que la atención se dirija hacia elcentro de interés del fotógrafo.

Edición de la fotografía. Por lo general, las fotografíasson a todo color o en blanco y negro, mostrándose enforma claramente geométrica. Hay variadas formasde hacer y tratar una fotografías. Éstas pueden recor-tarse, pueden tratarse monocromáticamente (ej. elsepia); pueden enmarcarse. En el equipo, la imagenpuede ser manipulada en un sinfín de modos (alteran-do los colores, formato, tamaño, etc). El único límitede la composición es la imaginación.

3.2.2 Texto letra y tipografía Según Joan Costa, en cuanto a las variables de lasescritura en el grafismo funcional, el establece dosgrandes grupos, de los cuales se desprenden diferen-tes subgrupos a su vez con sus muy diversas variacio-nes. Por un lado el diseño o escritura libre (manual)que pone de relieve la libertad del gesto y que inclu-ye la espontaneidad como valor estético y creativo.Por otro lado, el diseño o la escritura normalizada(industrial), sujeta a las normas de un repertorio estruc-tural fijo y previamente definido que se opone a lalibertad del trazo.

Y si hablamos de tipografía, entendiéndolo en un con-cepto general como una disciplina que reproduce deuna forma optima un mensaje, utilizando para ello lasdiferentes modalidades de reproducción de la actua-lidad, debemos conocer desde la generalidad hastalos más elementales detalles de ella, lo que nos permi-tirá ganar habilidad y destreza al momento de com-poner con caracteres. Al tener presente la forma, elvalor, la legibilidad, el contraste, el peso visual de loscaracteres y la relación entre ascendentes y descen-dentes, la selección del interlineado, el peso de lamancha, la relación con el formato y su entorno, losresultados en los sistemas o medios por el cual sereproducirán; es probable llevar a buen fin cualquierproyecto gráfico que se plantee.

A la hora de transmitir un mensaje la tipografía es lamateria que intermedia entre el receptor y la informa-

45

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 46: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

ción, los caracteres matizan las palabras y le aportano refuerzan el sentido. La mala selección de esas for-mas pueden interferir negativamente en la comunica-ción.

Para lograr una composición tipográfica adecuada,es necesaria una correcta selección de la familia tipo-gráfica a utilizar, ella debe adecuarse al tono del dis-curso que se quiera emitir, teniendo en cuenta su legi-bilidad, las proporciones, el contraste entre los trazosgruesos y delgados, la existencia del remate o su falta,la inclinación y su forma. Ya que cada uno de estosvalores, diferencia cada familia, la cual intervendrá enla comunicación.

Para lograr una correcta composición, además, sedebe establecer inicialmente una correcta separa-ción entre los caracteres que formaran las palabras,entre las palabras que forman el renglón y la separa-ción que existe entre renglón y renglón, que arman elpárrafo.

Antiguamente los párrafos estaban inmersos en unasola mancha, se identificaba el comienzo de cadauno, utilizando un calderón (ornamento usado paramarcar el párrafo, originalmente de color rojo), unaviñeta o cualquier otro símbolo. Hoy en día se identifi-ca por la sangría y el ultimo renglón que termina amitad de línea. Para lograr esta alineación en el párra-fo se disponen dos líneas paralelas una de lado izquier-do y la otra de lado derecho a la distancia que serequiere componer dicho párrafo y entre ellas fluye eltexto.

3.3 DISEÑO Y COMPOSICIÓN

Como diseñador, a veces nos enfrentamos a tareasdonde puede resultar útil aplicar algunas normas a laorganización de los distintos elementos, que propor-ciona un marco dentro del cual se puede maniobrar.

La palabra, composición, en primer lugar se refiere ala disposición de elementos diversos para expresardecorativamente una impresión. En segundo lugar, lacomposición es una disposición de los elementos paracrear un todo satisfactorio que presenta un equilibrio,un peso y una distribución perfecta de esos elemen-tos.

3.3.1 La Regla ÁureaPor muchos siglos, los artistas se han esforzado porencontrar una fórmula para la división perfecta deuna imagen. Vitruvio, autoridad romana en arquitec-tura, ideó la regla conocida como la sección áurea. Élcomprendió que era necesario dividir el espacio ensecciones iguales para lograr un efecto estético agra-dable, y desarrolló un sistema de cálculo matemáticode la división pictórica. Aunque el cálculo, en sí mismo,es notablemente complejo, se basa en el principiogeneral de contemplar un espacio rectangular dividi-do, a grandes rasgos, en terceras partes, tanto verticalcomo horizontalmente. Al colocar los elementos pri-mordiales de diseño en una de estas líneas, se cobraconciencia del equilibrio creado entre estos elemen-tos y el resto de la composición.

Así, pues, a la hora de hacer una composición gráfica,como por ejemplo un diseño de página, ya tenemospresente todas los elementos anteriormente expuesto.La división áurea, es una efectiva fórmula que lograuna armonía y equilibrio en cuanto a las composicio-nes gráficas, por ejemplo para crear una retícula equi-librada y armónica para el diseño de páginas.

3.4 SISTEMA GRÁFICO

Joan Costa se refiere al sistema gráfico como un siste-ma de signos que se compone de cuatro grandesfamilias: Imagen, Texto, Grafismos y Color. Estos signosse combinan, de modo extremadamente variable,sobre el soporte de la información que, Joan Costa,llama el espacio gráfico.

Area disciplinaria

46

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Construcción de la división aurea yejemplos de composición en base a la

sección aurea:

Page 47: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

M A R C O T E Ó R I C O III

Texto: representa al resultado de un sistema (alfabéti-co) perfectamente definido por los signos que lo inte-gran y por las reglas que normalizan su uso.

Imagen: No se un sistema combinatorio de signosindependientes, como las letras del alfabeto, sino unsistema de representación por medio de figuras visua-les.

Grafismos: En general no son elementos de significa-ción, como el texto y la imagen, sino estructuras de laarquitectura del mensaje, unas veces, y factores léxi-cas complejos otras veces. Éstos, ejercen unas funcio-nes muy diferentes del texto y la imagen.

Color: De naturaleza muy diferente a los subsistemasarriba descritos, ya que todos ellos pueden funcionarsin la adición del color. Ésta aporta al sistema gráfico,ya sea un añadido fundamental de realismo. Ya seauna connotación psicológica, ya sea un esquematis-mo, ya sea un factor emocional y de fascinación.

El sistema gráfico es el más complejo de los sistemasde comunicación visual por el hecho de reunir y com-binar diferentes subsistemas en un mismo y único dis-curso, fijado en el especio gráfico.

3.4.1 Soporte GráficoJoan Costa lo llama "espacio gráfico", refiriéndose alsoporte espacial donde el sistema toma lugar, confor-mando mensajes. Una superficie que posee unas limi-taciones dimensiónales o espaciales. El autor conside-ra la variable del soporte en dos vertientes: " la super-ficie, en la que serán distribuidos los elementos gráfi-cos del mensaje bi-media, y como soporte físico, élmismo transformable en "objeto" que deberá ser dealgún modo manipulado por el receptor en la mayoríade los casos(...)" *

Con la imagen, el texto, los grafismos y el color, elespacio gráfico es la variable fundamental del campode libertad expresiva del diseñador, porque es elmismo soporte de la representación y de la inscrip-ción.

El espacio gráfico es en sí mismo una variable del men-saje bi-media en la medida que varía el tamaño delsoporte, el grosor, el color, el peso y la textura, su rigi-dez o flexibilidad, así como el número de hojas o depáginas que integran un impreso más o menos com-plejo. Su variabilidad determinará su capacidad porser manipulado, transportado y utilizado por sus lecto-res o usuarios.

El soporte gráfico admite el tratamiento plano y globaldel mensaje impreso tal como un cartel, panfleto, pós-ter, prospecto, carta, tarjeta, etc. Además, permite eltratamiento secuencial donde el mensaje se desarro-lla a través de las páginas del impreso, con la interven-ción del factor temporal y de las acciones operacio-nales del destinatario como por ejemplo, un libro, losmapas de carretera, cuadernos de hojas cambiables,etc. En este nivel específico del tratamiento del men-saje, el soporte gráfico pasa a objeto tridimensional.Como tal, será manipulado por el individuo de unmodo radicalmente diferente a como manipula unprospecto, un volante o una tarjeta postal.

Area disciplinaria

47

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

*(Los recursos combinatoriosdel grafismo funciona, Joan

Costa)

Page 48: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó NP R O Y E C T U A L

48

IV

Page 49: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

PLANIFICACIÓN PROYECTUAL IV

Parámetros de DiseñoLo siguiente es una descripción de las medidas a con-siderar, en la etapa del proceso de diseño:

Pragmático:Este será el parámetro dominante del diseño ya queel proyecto tiene por finalidad servir al turista comoguía para llevarlo a (y acompañarlo en) los puntos deinterés patrimonial histórico de la ciudad. Por lo tantola principal característica del proyecto será su fun-ción conductora y orientadora para con el usuario,quien deberá ser capaz de, autónomamente, a tra-vés de la guía, ubicarse y seguir la rutas indicadas enél. La guía se compondrá de varias secciones, que lle-varán elementos distintivos para que el lector puedaidentificarlas sin perderse y permitiendo el salto depáginas del contenido y aún así seguir el hilo conduc-tor del documento (parecido a la lectura de unmanual o catálogo). Al tratarse de una guía, seránecesario considerarlo como un objeto perfectamen-te transportable, dinámico (de lectura rápida) y mani-pulable.

Este material editorial, tendrá al menos 3 lecturas con-cretas. La principal lectura es la que consiste en situar,dirigir e inducir al lector a realizar los recorridos indica-dos (a través de infografías y de planos, fotografías,textos y símbolos orientadores). Una lectura paralela ala anterior, radicará en la narración de la importanciay significado de cada hito incluido en los recorridos, yla información anexa sobre los datos turísticos.También se agregará una tercera lectura que otorga-rán los personajes incluidos en una fábula análoga alo largo del desglose de la guía. Estos personajes, pro-veerán de información anecdótica dentro de losrecorridos. Además, será posible percibirlos en movi-miento (animados cuadro a cuadro) al dar vuelta laspáginas secuencial y ligeramente para otorgarle unentretenido valor agregado a la guía.

Los recorridos sugeridos dentro de la guía, serán pre-sentados en un orden lógico, de manera que el usua-rio podrá seguirlas fluidamente. Sin embargo, se ledeja la libertad de decidir por si mismo el orden yhorario de emprenderlos. Además, el turista serácapaz de excluir o saltarse cualquiera de los recorri-dos sin ningún tipo de inconveniente. De este modose le concede al turista una diversidad de alternativasa elección. Esto, para satisfacer el deseo de conocery emprender una excursión por la ciudad, en elmomento justo y apropiado para el turista en cues-tión.

Sintáctico:La Edición impresa de la guía tendrá más bien unaestructura de tipo lineal, puesto que se pretende mos-trar y guiar cuatro diferentes recorridos turísticos aemprender. El diseño diagramático de sus páginas,poseerán una misma formula aplicada, beneficiadaspor elementos distintivos y orientadores que, a conti-nuación se describirán:

Fotografías conductoras. Cada hito a visitar es seña-lado a través de una fotografía tomada desde laperspectiva del turista caminante, para que éstefácilmente pueda identificarlo.

Pequeños planos de ubicación. Se encuentran junto ala imagen principal del hito y tendrán la primordialfunción de situar al "lector visitante" en el lugar corres-pondiente de cada hito, indicando las calles funda-mentales y su contorno más inmediato.

Indicador Norte. Tanto las imágenes fotográficascomo los planos de los hitos irán acompañados de unindicador Norte para comparar y corroborar el planocon la imagen y perspectiva real del lugar.

Plano infográfico. Se encontrará al inicio de cadarecorrido, y explicará la ruta, dirección y dimensióndel recorrido. Los hitos van enumerados según el

49

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 50: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

50

orden de visita, números que ser repetirán en el títulode los textos narrativos, correspondientes.

Imagen panorámica. Se trata de una imagen intro-ductora con una amplia vista del lugar de inicio amodo que emplazará al usuario en lugar y direccióncorrecta para ubicar el lugar de inicio del recorrido.

Color y franja distintivo. A cada recorrido se le conce-derá una propia franja, donde se le colocará el nom-bre del paseo y color distintivo, cosa que a partir deaquello, el usuario pueda identificar y diferenciar losrecorrido entre sí.

Personaje típico. Además del color distintivo, los cua-tro recorridos irán acompañados por un diferente per-sonaje, los cuales se les aplicará un código simple detoque más bien moderno para que no distraiganmucho la atención del mensaje y lectura principal.

El formato del soporte será de tipo "pocket" (libro debolsillo), de 11x14 cmts. cerrado, por lo tanto, con unadoble página de 28 x 11 cmts. en forma apaisado. Elgrosor de la edición será cerca de alrededor de 260páginas, considerando que se le dará un espacio dedoble página por cada hito y que la mitad será unaversión en español y la otra mitad versión Inglés. Esdecir, la tapa tendrá dos portadas, una en español yotra en inglés, de esta forma el documento será bilin-güe sin necesidad de mezclar ambas lenguas en ladiagramación porque se leerá en español por unlado, y dando vuelta la guía se podrá leer en inglés,teniendo la misma estructura ambas. La "doble tapa",contendrá una lengüeta, con un excedente de 5 cm.que permitirá al usuario ir marcando la página en uso.

Para lograr una mayor legibilidad y dinamismo, eldiseño deberá ser limpio y ligero, con un bloque detexto que contenga la información más relevante acada hito. Además, el bloque de texto irá a doscolumnas, permitiendo de ese modo una lectura rápida.

Las tipografías aplicadas serán de estilo coherente auna retórica retrospectiva. Así también las fotografíasusadas, que serán retocadas con un tratamientos ilus-trativo, es decir, en ciertas zonas de la imagen habránintervenciones trazadas y con un manejo duo-cromá-tico de la gama sepia, con lo que se pretende subra-yar el concepto "historia", porque la imagen fotográfi-ca (a todo color) evidencia lo que es en la actuali-dad, en cambio el retoque ilustrativo expresa lo quealguna vez fue. Todas las fotografías empleadas, ten-drán formato Tiff (CMYK) con una resolución de 300dpi.

También, en ciertas páginas se encontrarán imágenescomplementarias con el mismo tratamiento ilustrativo,con el objetivo de contextualizar una zona en particu-lar.

Semántico:Si bien la guía tendrá un carácter informativo, seempleará un lenguaje visual relacionado con la histo-ria, la antigüedad, tipicidad e identidad Santiaguina,coherente con el tema de fondo del proyecto diseña-do, el patrimonio cultural-histórico de la capital. Loselementos y tratamientos gráficos presentes en laguía, por lo tanto, gozarán de una retórica retrospec-tiva, haciendo alusión a la historia de la ciudad.

Los personajes utilizados en la guía, aunque, dentrode una narración secuencial secundaria, tendránroles muy particulares. Reforzarán la antigüedad per-teneciendo al siglo pasado, y apareciendo en laactualidad sin haber perdido sus características cro-máticas pertinentes que contrastarán con la moderni-dad. Representarán a personajes de tradición y típi-cos de Santiago. Además, estos personajes, jugaránel papel de "sujeto" que a lo largo de cada recorridoacompañan al individuo, y de cierta manera personi-fica a un guía, que les va mostrando el camino en lamedida que va reconociendo los hitos históricos. Sinembargo, los personajes, al encontrase perdidos y

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 51: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

deambulando en la ciudad- por el hecho de habersido desplazados de su época- también permitirán alturista sentirse retratados por ellos. A pesar de aque-llo, la narración de los personajes no entrarán a com-petir con el mensaje principal, debido a su disposi-ción, configuración y conjunción de elementos queno distraerá la atención y lectura principal.

Proceso metodológico del Proyecto

Ya jerarquizados los niveles restrictivos que se definie-ron a partir de los parámetros, a continuación seexpone el proceso de construcción del proyectocomo itinerario de etapas que se tomaron para eje-cutarlo.

PLANIFICACIÓN:Se seleccionaron los principales hitos del casco histó-rico de Santiago centro, con su información respecti-vas. A partir de los antecedentes recopilados seredactaron los textos de cada uno de los hitos, tantoen cuanto a la información general (dirección, hora-rios, teléfono, valores de entrada, etc) como de su ori-gen y desarrollo histórico. Luego se decidió agruparlos hitos, derivado a su cercanía y concentración, encuatro recorridos. Luego se estableció un orden derecorrido para la visita de cada monumento y lugarpatrimonial. A cada uno de los cuatro recorridos se lesbuscó un nombre relevante que los identificara. Acontinuación se exponen los recorridos en forma delistas con los sitios turísticos en orden y dirección de laruta establecida. Para esto, paralelamente, se fuecorroborando con ida a terreno, corroborando lasposibilidades y eventualidades.

El Cerro Santa Lucía: 1. BIBLIOTECA NACIONAL 2. IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED

+museo3. CERRO SANTA LUCIA4. CASTILLO HIDALGO

+jardín circular5. TERRAZA PEDRO DE VALDIVIA + MIRADOR6. CAPILLA LA ERMITA7. TERRAZA CAUPOLICÁN8. TERRAZA NEPTUNO

+Oficina de turismo y Piedra Carta Pedro de Valdivia

9. IGLESIA DE LA VERACRUZ10. PLAZA DEL MULATO GIL DE CASTRO

+museos y galerías11. BARRIO LASTARRIA

+feria de antigüedades

El Parque Forestal:1. PARQUE FORESTAL

+Río Mapocho2. PUENTES METÁLICOS RÍO MAPOCHO

+Paseo de Tajamares3. PALACIO BRUNA4. MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

+MAC y malabaristas5. POSADA DEL CORREGIDOR6. MERCADO CENTRAL 7. ESTACION MAPOCHO

El corazón de Santiago:1. IGLESIA DE SANTO DOMINGO

+ Cuerpo de Bomberos2. CORREO CENTRAL DE SANTIAGO3. PALACIO DE LA REAL AUDIENCIA Y CAJAS REALES

Actual Museo Histórico Nacional4. PALACIO CONSISTORIAL

Actual Municipalidad de Santiago5. PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO

+"kmto 0" y Monumento Libertad de América6. CATEDRAL METROPOLITANA

+museo

51

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Page 52: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

7. EDIFICIO DEL EX CONGRESO NACIONAL(Ex RR.PP) Jardines + Monumento al Incendio Iglesia Compañía

8. TRIBUNALES DE JUSTICIA+ reja en memoria al cabildo

9. PALACIO REAL CASA DE ADUANAActual Museo Chileno de Arte Precolombino

10. CASA COLORADA+Oficina de Turismo y Museo de Santiago

11. TEMPLO DE SAN AGUSTÍN +Cristo de Mayo

12. TEATRO MUNICIPAL

La Cañada de San Francisco1. IGLESIA DE SAN FRANCISCO2. CONVENTO Y MUSEO DE SAN FRANCISCO3. BARRIO PARIS-LONDRES

(ex Jardines del Convento)4. ALAMEDA - PASEO DE LAS DELICIAS

(La antigua Cañada) +metro Estación U. de Chile y Mural de Toral

5. CLUB DE LA UNION+calle N.Y y lustrabotas

6. BOLSA DE COMERCIO7. IGLESIA DE LAS AGUSTINAS

Órgano Mecánico Walker

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

52

Page 53: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

8. EDIFICIO DE LA INTENDENCIA DE SANTIAGO9. PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

+Estatuas ex Presidentes de la República y "Morandé 80"

10. PALACIO DE LA MONEDA+Jardines interiores y la "Fuente Criolla de los Deseos"

Además se incorporaron datos y recomendacionescon respecto a establecimientos de alojamiento,locales de comida, y centros culturales pertenecien-tes a la zona de los recorridos establecidas. Esto,dando pie a conseguir algún tipo de auspicio.

ETAPA DEL PROCESO DEL DISEÑO

A raíz de lo anteriormente establecido se define elsoporte, en cuanto a volumen y tamaño, cantidad dehojas, papel y gramaje, etc.

Se elabora un mapa general (insertado en páginaanterior) para presentar las zonas de los cuatro reco-rridos y a la vez ubicarlos en relación a la ciudad deSantiago. Se escoge un color representativo paracada recorrido para distinguirlos dentro de la guía.Luego se diseñan los planos infográficos para cadauno de los recorridos, donde se indica la ruta a seguira través de los puntos enumerados de cada hito.

También, para complementar la información de losplanos, se crean íconos para indicar restaurantes,cafés, teatros, centro culturales, servicios de Internet,ferias artesanales, galerías de artes y alojamientos.

Asimismo se crean símbolos complementarios a lainformación para indicar otras informaciones, talescomo el indicador del Norte e identificador de losatractivos incluidos en los circuitos guiados por la ofi-cina de turismo de la Municipalidad de Santiago.

53

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

100

Page 54: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

54

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Primeras alternativas deplanos infográficos paraexplicar la ruta de cada

recorrido:

Se hacen variable modificando laiconografía y código.

Se prueba, variando el ángulo y loscolores.

PLANO DEL RECORRIDO“LA CAÑADA DE SAN

FRANCISCO”

PLANO DEL RECORRIDO“PARQUE FORESTAL”

plano aplicado a la diagra-mación de la página

PLANOS INFOGRÁFICOS

Page 55: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

55

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Alternativa final de planosinfográficos para explicar la

ruta de cada recorrido:

Se eligieron colores más bien neutrospara resaltar la ruta, la cual va en su

color distintivo para el recorrido.Además, eliminaron los elementos inne-cesarios para no sobrecargar y confun-

dir la lectura.

Se encontró un ángulo de manera talque el norte fuese siempre hacia arri-

ba para hacer la lectura más rápida ylegible.

“Parque Forestal”como ejemplo del código final

utilizado para los planos infográfi-cos

Para las calles e texto de instruccionesse escogió una tipografía neutra y

liviana para su alta legibilidad: FuturaLtBT y para los puntos de referencia:

Helvética Oblique, en cambio para losnúmeros de los hitos en la ruta:

Helvética regular

Page 56: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Ya establecido lo anteriormente expuesto se salió aterreno, por las fotos correspondientes a los hitos.Principalmente fotografías desde la perspectiva delcaminante, a modo que fácilmente puedan ser recono-cibles por los usuarios. De modo que, las fotos se con-vierten en un aporte orientador para el usuario.

Para esto, lógicamente, se vuelven a realizar los recorri-dos para esta vez captar las perspectivas más represen-tativas de los hitos y el camino a seguir, desde el puntode vista del turista caminante.

Una vez sacadas y seleccionadas las fotos, éstas soneditadas con un tratamiento en ciertas zonas de talforma que hacen alució a lo antiguo, el pasado, y loque alguna vez fue.

Abajo se revelan algunos ejemplos correspondientes alas fotos iniciales de sus respectivos recorridos:

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

56

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Algunos ejemplos de lasfotografías orientadoras

tomadas a los hitos corres-pondientes a los recorridos.

FOTOGRAFÍAS ORIENTADORAS

Page 57: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

Durante el proceso de elaboración fueron surgiendovarios problemas y que, a medida que se fue avanzan-do en el diseño, fueron resueltos con distintas herra-mientas y elementos del diseño visual.

Uno de estas problemáticas fue encontrar una solu-ción eficiente para que el usuario, un total extraño enla ciudad de Santiago, no tenga dificultades para ubi-carse mediante este especie de "manual orientador"para llegar a los hitos nombrados en él.

Las fotos y los planos infográficos que irían al principiode cada recorrido no serían suficientes. Era necesarioincorporar más elementos para alcanzar tal meta. Asíes como nació la idea de incluir un pequeño plano deubicación que iría junto a la foto principal de cadahito, la foto orientadora.

Estos pequeños mapitas, al ser de carácter comple-mentario a la foto y el gran plano infográfico de cadapaseo, sería diseñado de manera más simplista. Esdecir, indicando solamente las calles del lugar especí-fico. Y se utilizó las mismas tipografías usadas en elplano infográfico.

57

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Primeras alternativas de miniplanos de ubicación:

Se utilizaron los colores correspon-dientes a cada recorrido.

Al principio sólo se indicó el puntode visita, con su número correspon-

diente al orden de la ruta estableci-da.

Luego se hizo necesario indicar,además, el camino que sigue al

punto indicado, el punto más desta-cado y luego también el punto

anterior y el consecutivo que sirvende referencia.

De un comienzo, el ángulo delplano con su Norte cardinal, se

modificó de tal manera que coinci-diera con el ángulo en perspectiva

de la foto principal del hito en cues-tión. Así, se pretendía ubicar al

usuario frente a la perspectiva yvista real de la imagen de la foto

orientador.

Finalmente, se optó por colocar elángulo del plano del modo que

siempre el norte indique hacia arri-ba para evitar confusión cardinal,

porque, por convención las perso-nas están acostumbradas a leer los

planos de esa forma.

alternativas deaplicación delmini plano, en

relación a la fotocardinal.

sistema final deldiseño del planode ubicación

MINI PLANOS DE UBICACIÓN

Page 58: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

Entonces, fue necesario implementar otro elemento paraque el usuario no tuviese duda de cual sería el norte cardi-nal de la imagen fotográfica, y así fácilmente ser capaz derelacionarla con el plano pequeño de ubicación.

Se comenzó dibujando una flecha cardinal que indicaba elnorte en una lectura bidimensional, aplicando en una esqui-na de cada "foto-cardinal".

No obstante, la dificultad de representar y comprender enforma bidimensional una dirección que más bien correspon-de a una lectura tridimensional, como son las cardinales,hizo necesario trabajar las flechas cardinales con efecto tri-dimensional.

Así es como finalmente se opta por trabajar las flechas car-dinales, que irán junto a las fotos orientadoras, de forma,visualmente, tridimensionales.

58

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Primeras alternativas deflechas cardinales paraaplicar en las imágenes

fotográficas

Los primeros ejemplos muestran laaplicación de flechas bidimensiona-les que pretendían relacionar el minimapa orientador con el norte cardi-

nal de la imagen fotográfica.

Pero esta no fue una solución ópti-ma debido a la limitación de la lec-

tura bidimensional con respecto alas direcciones cardinales.

FLECHAS CARDINALES

Page 59: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

59

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Alternativas finales para losindicadores Norte cardinal

aplicación finalde los elementos

cardinales

Page 60: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

Las tipografías se eligieron según el parámetro estableci-do anteriormente y se manejó dándole jerarquía demomentos, a cada "conversación" que se producen en lanarración del texto. Por lo tanto existen al menos siete dife-rentes categorías de relatos todas con distintas tipografí-as:

Texto referente al hito, por lo tanto debe connotar anti-güedad y sobriedad (contiene el grueso de la información):

-para los títulos

Monotype Corsiva (18pt)

-para las letras capitulares

EngrvrsOldEng Bd BT (25pt)

-para el contenidoBookman Old Style (7pt)

Texto de anclaje a la fotografía orientadora, netamenteinformativoPerpetua (8pt)

Para los textos de detención y distinción que proporcio-nan información extra de interés para el lector, se usó latipografía chilenaTCLemiliana (10)

En los diálogo de los personajes que aporta con relatosanecdóticos, también se usó una tipografía chilenaTCLpapas (8pt)

Texto instructivo (orientación del camino a seguir)Perpetua (9pt)

Texto de información e instrucción que se entrega al prin-cipio de cada recorrido junto al plano infográfico y vienedentro de un pergaminoMonotype Corsiva (10pt)

Información de datos de interés para el turista (utilizadosen por ejemplo tablas de información turística)Eras Bk BT y Eras Md BT (8pt)

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

60

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Definición de las tipografíasutilizadas en el diseño

Este texto es la de mayor jerarquía ycontiene la información dura, por lotanto se preocupó además de darleun peso visual mayor pero cuidando

de no hacer la lectura pesada.

TIPOGRAFÍADos variables anteriores a la propuesta final (tercera hacia

abajo):

Page 61: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

A la información y narrativa de los hitos se incorporótambién cuatro personajes típicos de Santiago, que serelacionaran con su historia. Se crea, por lo tanto unahistoria paralela que acompaña a lo largo de el desplie-gue de cada recorrido. Estos personajes se eligieronfinalmente, basándose en los vendedores ambulantespor su tipicidad en la ciudad.

Finalmente se optó por cuatro personajes:El organillero - El Motero - El Chinchinero - Y el Heladero

Esencialmente, se eligieron éstos, porque son personajesde tradición en Santiago, que pueden ser identificadosen la actualidad. Estos personajes son los encargadosde proporcionar información anecdótica a la guía.Comienzan introduciéndose en una historia quecomienza a tomar forma al principio de la guía. Ahí semuestran los cuatro personajes juntos y ambientados enel pasado, en la antigua Alameda de las Delicias, acomienzos de siglo XX. La historia sigue, involucrando auna fuente que hasta la década de los 30 estuvo situa-da ahí. Se trata de la "fuente criolla de los deseos" queahora está en uno de los patios del Palacio de LaMoneda. Estos cuatro personajes al lanzarle una mone-da, piden ser trasladados al futuro, un siglo más.Concebido el deseo, cada uno de ellos emprende unpaseo por separado, topándose, el último de ellos, elHeladero (en el último de los recorridos, La Cañada deSan Francisco)con la misma fuente, al final del paseo.Éste, entonces decide el regreso a su época llevándosea sus amigo también.

Después de una búsqueda de códigos y varias alterna-tivas, finalmente se opta por un código más simplista,más bien con un aire moderno pero haciendo alusión alo melancólico y pasado a través de una gama de colo-res sepia, para contrastar con los demás colores al inte-rior de la guía.

61

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

PERSONAJES TÍPICOS

Los primeros bocetos y vectoriza-dos de las primeras alternativas en

búsqueda de un código para lospersonajes.

Finalmente se logró encontrar uncódigo simplista que a pesar de

ser de un estilo moderno connotaa través de los colores el concep-

to de antigüedad.

Page 62: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

62

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

DIAGRAMACIÓNPara la diagramación de las páginas se diseñó unaplantilla basada en la división áurea. Sobre esta se fue-ron colocando los elementos gráficos anteriormenteexplicados por separado.

A continuación se exponen algunas de las primerasalternativas de diagramación.

Las primeras alternativas fueronmás bien ilustrativas. Y el persona-

je ocupaba un rol mucho másparticipativo.

Luego se optó por darle más prio-ridad a las fotografías las cualespor si sola sirven de orientación.

Page 63: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P L A N I F I C A C I Ó N P R O Y E C T U A L IV

63

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

alternativas de diagramacióny alternativas de portada.

Una variable de la portada.Se optó por hacer dos porta-

das iguales en la tapa, con laúnica diferencia que por un

lado se lee en inglés y por elotro lado, la lectura es en

español

Además, se le deja un exce-dente de 5 cm. a la cual se le

hace un pliegue para servir demarcador de página.

La retícula o plantilla usada(basado en la división áurea)para la diseño de diagrama-

ción de páginas.

Page 64: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó ND E L P R O Y E C T O

64

V

Page 65: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

La publicación contiene un material muy significativoen cuanto a las imágenes fotográficas y gráfica car-dinal, lo cual lo convierte, principalmente, en un"manual de orientación" que, además, aporta con laubicación cardinal.

Basada en la recopilación bibliográfica de la investi-gación realizada a los hitos pertenecientes a los reco-rridos establecidos, esta publicación también proveeal lector de información del significado y desarrollohistórico de la ciudad y los hitos incluidos en los tours.

La diagramación interior se divide en tres partes:La primera parte entrega datos de referencia, historiageneral de la ciudad de Santiago, e instrucciones deuso de la guía. Esta sección lleva una franja de distin-ción de color amarillo. En esta primera sección, ade-más, se introducen los personajes típicos con su histo-ria paralela.

La segunda sección, contiene los cuatro recorridos arealizar. Cada uno de los recorridos comienza conuna portadilla "fotográfica" propia del recorrido, conel propósito de orientar al lector en relación al puntoinicial del paseo. Por lo tanto, aquí empieza un reco-rrido fotográfico con el afán de orientar al usuarioactivamente, a través de los elementos gráficos com-plementarios (infografías, y gráfica cardinal). Cadarecorrido lleva una franja distintiva de color desigual,y un personaje típico, que acompaña a lo largo delrecorrido.

La tercera parte de la publicación, es netamenteinformativo. Se entrega datos de interés turístico,imprescindibles en una guía turística.

Costo de producción:Considerando la gran cantidad de personas poten-

cialmente usuarios de esta publicación, que visitanSantiago (anualmente, alrededor de 300.000 turistasextranjeros del segmento referido anteriormente), este"producto editorial" calza dentro de la clasificaciónde producto masivo. Considerando un punto medio,entre costo de producción y cantidad, se estima con-veniente empezar con 5 mil ejemplares para probar elmercado. Y luego cumplidas las expectativas, lanzar-se con 10 mil ejemplares.

Las recomendaciones de los locales culinarios, cen-tros culturales y hoteles están estratégicamenteseleccionados para servir como probables auspicia-dores, de un nivel sofisticado y coherente con eldiseño de la guía. Si bien se pretende dar espaciopara auspiciadores dentro de la guía, existe una cier-ta exigencia con los auspiciadores de seguir con unaalta calidad en la publicidad que debe ir de acuer-do con el nivel de diseño en la guía, y así evitar detransformar éste en un "vehículo" comercial.

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O VProyectode

Título

65

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Descripción del Proyecto

Costo de producción:

tipo de papel esco-gido para el interior

COUCHE MAGNOMATT

100 grs.

tipo de papel esco-gido para la tapa

COUCHE MAGNOMATT

400 grs.

Papel COUCHE por su excelentecalidad de impresión, especialmente

con imágenes fotográficas. Y matepara impedir que la luz del exteriorinterfiera en la lectura. Berniz sobre

impresión para mayor la mayor resis-tencia y fijación de la tinta. El grosorde 100 grs. por su gran cantidad de

páginas, así lo mantiene relativamen-te livano, y por otro lado suficiente-

mente grueso para no traslucirse.

Una tapa bastante rígida, de 400 grs.para cubrir la guía pero a la vez, fle-

xible como para su uso.

Page 66: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

66

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Para todas las páginas del los recorridosse utilizó una misma formula, apoyada en

la retícula que se exhibió anteriormente(basada en la división áurea). Aquí un

ejemplo de su aplicación.

Final mente se optó por enumerar laimagen del hito con el número corres-

pondiente de la ruta.

RETÍCULA DE DIAGRAMACIÓN

Franja distinguidor y nombre delrecorrido

Page 67: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

67

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

A continuación se presen-tarán las páginas introduc-

torias de la publicacióndiseñada

PRIMERA PARTEDoble Portada, Inglés/Español. Por un lado de la tapa selee en Español. Por el otro lado, una portada invertidapara leerse en inglés. Así desde la tapa hasta la mitad deltotal de las hojas se lee en español, y al otro lado inverso,se lee en inglés, con todo el contenido igual pero adap-tado al idioma correspondiente.

Se quiso reflejar el contenido de manera atractiva, conuna imagen fotográfica tomada desde la torre ENTELque capta en gran parte las zonas incluidas en los reco-rridos de la guía. Se incluyó, además, un detalle de la ciu-dad antigua al incorporar un extracto de la "Alameda"antigua, dentro de la figura que representa una brújulacon los puntos cardinales.

14 cms 5 cms

plisado, para lasolapa, excedentecomo marcador de

páginas

plisado, para lasolapa, excedentecomo marcador de

páginas

14 cms5 cms

11cms

lomo de 2,5 cms.

Page 68: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

68

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

En el índice se pre-sentan las tres par-tes de la guía con

sus respectivaspáginas y además

una lista de los hitosincluidos en cada

recorrido.

En las primeraspáginas de la guía

se presentan las Instrucciones y

esquema de uso.

Page 69: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

69

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Siguen las tablascon los símbolos e

iconografía usa-das al interior,

señalando sus sig-nificados.

También, se pre-senta el plano

general, dondesalen las 4 zonas

correspondientescada uno de los

recorridos.

La siguiente sec-ción es una intro-

ducción, dondese presentan

datos generalesde Santiago y se

explica a grandesrasgos la historia

de la ciudad.Paralelamente se

introducen lospersonajes en una

historia aparte.

Page 70: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

70

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

La siguiente sección esuna introducción, donde

se presentan datos gene-rales de Santiago y se

explica a grandes rasgosla historia de la ciudad.

Paralelamente se introdu-cen los personajes en una

historia aparte.

En seguida, el primer reco-rrido se presenta, “Cerro

Santa Lucía”

Comienza con una porta-dilla del recorrido que

señala la vista panorámi-ca inicial del punto de

partida del paseo.

El miniplano ayuda aorientar al usuario junto

con el indicador Norte dela fotografía (en la esqui-

na inferior izquierda)

También aquí se introduceel personaje, que en este

caso será el Organilleroquien acompaña en el

recorrido.

Arriba de él un resumenintroductorio del recorrido

y sus contenidos.

Page 71: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

71

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Inmediatamente después de la porta-dilla, sigue el plano infográfico del

recorrido, indicando la ruta a seguir ysus datos e instrucciones correspon-

dientes.

La franja identificadora, en este casode color verde, lleva el nombre del

recorrido, y se mantiene a lo largo delrecorrido completo.

Después del plano infográfico secomienza el recorrido con el Primerhito presentado con una fotografía

principal, sacada de tal forma que elusuario fácilmente pueda reconocer yubicar a través de los elementos gráfi-

cos como la flecha indicatora delNorte y su miniplano orientador.

A continuación se presen-tarán algunas páginas tipo

de los recorridos

SEGUNDA PARTE

Page 72: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

72

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Últimos hitos pertenecientes al recorri-do Cerro Santa Lucía (Barrio Lastarria)Al final de cada recorrido se dan ins-

trucciones de como conectar concualquiera de los siguientes recorridos

Inmediatamente después de cadarecorrido, se presentan unas listas delocales culinarios, centros culturales y

alojamientos recomendados. Todosaledaños a la zona del paseo ya rea-

lizado

Esta misma fórmula se repite, enton-ces en cada uno de los cuatro reco-

rridos establecidos.

Page 73: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

73

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

El siguiente paseo presentado en laguía corresponde al Recorrido

Parque Forestal, la cual inicia con suportadilla mostrada aquí al lado.

Esta vez, el Motero es el compañerodel paseo.

Sigue el plano infográfico del recorri-do ( indicando la ruta a seguir y sus

datos e instrucciones correspondien-tes)

El primer hito incluido en el recorridoParque Forestal es el mismo parque,

presentado aquí al lado, con unafoto de la fuente alemana.

Page 74: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

74

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

El libro guía, sigue con el Recorrido ElCorazón de Santiago, la cual se pre-senta con la portadilla exhibida aquí

al lado.

El personaje presente en este paseoes el Chinchinero.

EL recorrido se describe también ensu plano infográfico, y su instrucción y

datos correspondientes

Ejemplo del contenido de este reco-rrido. A la derecha, la Iglesia de

Santo Domingo.

Page 75: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

75

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

El último recorrido presentado en ellibro es “La Cañada de San

Francisco”El Heladero acompaña este recorrido

Plano infográfico, datos e instruccio-nes del cuarto recorrido.

Primer punto de visita de este recorri-do, Iglesia San Francisco

Y así, utilizando una misma fórmula sepresentan cada uno de los recorrido

e hitos.

Page 76: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

76

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

La Sección final de la guíaproporciona datos útiles e

información turística:

TERCERA PARTE

Al final, después concluir los cuatrorecorrido empieza una última secciónde la guía, la que le entrega datos e

información útil al turista.

Page 77: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O V

77

Proyectode

Título

Descripción del Proyecto

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

La mitad del libro es ver-sión español, la otra

mitad, invertido, es ver-sión inglés.

VERSIÓN INGLÉS

El diseño y composición de las dosversiones son idénticas, sólo el len-

guaje los diferencia.

Se quiso incluir las dos lenguas enun mismo documento, uniendo lasdos versiones por un mismo lomo.

Esto porque se consideró más prác-tico que hacer dos versiones por

separando.

Las versiones están unidas pero a lavez se mantienen independientes,

se evitan confusión en la lectura.

De esta manera el usuario podráelegir ocasionalmente leer en cual-

quiera de los dos idiomas.

Page 78: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

C O N C L U S I O N E S

78

VI

Page 79: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

CONCLUSIONES VI

Al concluir la investigación es evidente que Chile seencuentra claramente en desventaja en compara-ción con países muy bien establecidos y posicionadoscon respecto al patrimonio histórico-cultural y su res-guardo y valorización. Recientemente se empezó afomentar el rescate del patrimonio nacional demanera más efectiva, comenzando así un procesolento de concienciar a la población sobre la impor-tancia del valor patrimonial. Especialmente despuésde que nuestro puerto, Valparaíso, ha sido declaradopatrimonio de la humanidad por la UNESCO. Pero aúnasí, la inferioridad y el desconocimiento frente altema, lo hace más interesante, llamativo, estimulantey provechoso, ya que existe gran cantidad de mate-rial rescatable y tantas formas de lograrlo. Está igual-mente comprobado que la exhibición del patrimonionacional, resulta ser muy positivo y atractivo tantopara el ciudadano como para el turista.

Es aquí donde se puede hacer un enlace entre unpúblico latente con respecto al interés y la disposiciónen conocer el patrimonio de la ciudad, y el gran einnegable potencial de atractivos de tal carácterque la ciudad ofrece. Esto se convierte, indudable-mente, en una oportunidad ciertamente aprovecha-ble y con mucho que aportar y ganar ya que se haobservado la escasa oferta de material con lascaracterísticas que tal segmento necesita. Un seg-mento, compuesto por turistas, que necesariamenterequiere de información específica, objetiva y expli-cativa, con datos útiles para orientarse y conocer,autónomamente el lugar de visita. Esto, de forma, lomás sencilla, directa y legible posible. Requerimientos

que se han logrado, en esta publicación, sacandoprovecho del diseño de información que maneja losrecursos como la utilización de Ilustraciones gráficasinformativas, así como también el uso de infografías,por su capacidad de comunicar información o ideascomplejas de forma eficiente, clara, precisa y conci-sa.

Entonces, frente al extenso número de atractivospatrimoniales en Santiago, el apoyo gubernamentalcon respecto a la revalorización de éstos, su constan-te afán de incrementar el turismo en el país, y elhecho que un tercio del turismo receptivo demuestrainterés en actividades culturales de significación his-tórica, se genera una instancia para lanzar estematerial que aporta de forma cómoda, directa, prác-tica y atractiva a la información que el segmento soli-cita y demanda. Esta instancia se ve favorecida poruna categorización de los atractivos turísticos devalor patrimonial en circuitos de recorridos, tomandocomo referencia, la concentración por la cercaníade éstos en la zona centro - origen de la ciudad deSantiago.

79

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

Reflexiones finales del Proyecto

Page 80: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

E T A P A F I N A L VI

FODA DEL PROYECTOLa viabilidad del proyecto, se puede resumir en unestudio FODA:

Fortalezas:-La existencia de un extenso número de lugares desta-cables como exponentes del patrimonio histórico-cul-tural de Santiago-Centro.-El conocimiento, manejo técnico y estudio en el áreala comunicación visual, y el renombre de laUniversidad de Chile como respaldo, que compatibili-zan eficazmente para llevar acabo el proyecto a unnivel de calidad que se requiere.- Gran conocimiento del público objetivo por la cerca-nía hacia él.-Como consecuencia, del proyecto aplicado, se gene-ra un aumento en la afluencia de público a los lugaresindicados, lo que trae consigo un aumento en elcomercio y entradas.

Oportunidades:-El interés de la Ilustre Municipalidad de Santiago y elapoyo del Gobierno a propuestas e iniciativas de res-cate y valorización del patrimonio nacional.-El auge en torno a la valorización del patrimonionacional.-El crecimiento del turismo cultural y la existencia delinterés en conocer lugares patrimoniales por parte deun alto porcentaje de turistas receptivos, público laten-te al producto por ser diseñado.

Debilidades:-La falta de recurso para desarrollar acabadamente elproyecto, tales como la necesidad de fotografías eimpresión - profesional.

Amenazas:-El nihilismo de parte de las instituciones y entidadespara concretar el proyecto.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Posibles Patrocinadores: -Instituciones como por ejemplo SERNATUR,Municipalidad de Santiago, Gobierno de Chile.Quienes pueden ser de gran apoyo, sobre todo para ladifusión del producto final.

Posibles Auspiciadores: -Municipalidad de Santiago, Gobierno de Chile, orga-nizaciones e instituciones relacionadas con la cultura,empresas privadas como Restaurantes, Pub´s, Bares,Hoteles, Residenciales, hospedajes, locales y tiendasrecomendadas en la guía. Por ejemplo, Centro deExtensión Universidad de Chile, Centro de ExtensiónUniversidad Católica, Intendencia de Santiago, CaféTorres, Bar Nacional, Les Assassins, Tabeli, HotelGalerías, Plaza San Francisco, Crowne Plaza Santiago,La Chimenea, etc.

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia de reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado al turismo cultural

80

Page 81: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

B I B L I O G R A F Í A

81

Proyectode

Título

WEB-UNESCO, Cultura y Desarrollo: Breve reseña históri-ca del programa de la UNESCO para la cultura y eldesarrollo, (13 Mayo 2003)http://www.unesco.org/culture/heritage/html_sp/index_sp.shtml-Seminario Internacional sobre el Turismo Cultural:Perspectivas para un desarrollo sostenible y la ges-tión de los sitios del patrimonio mundial, 9 - 11 deseptiembre de 2001, Damascus, República árabeSiria, (13 Mayo 2003). http://www.unesco.org/cul-ture/tourism/html_sp/index_sp.shtml-"Turismo Cultural: la experiencia mexicana "Culturay turismo, Raúl Valdez Muñoz, (13 Mayo 2003).http://www.ivt-rj.net/caderno/raul/raul1.htm-Agustín Santan, "Patrimonio cultural y turismo:reflexiones y dudas de un anfitrión", Dpto.Prehistoria, Antropología e Hª Antigua-Universidadde La Laguna. 1998, (13 Mayo 2003). -CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, DIBAM:Seminario de Patrimonio Cultural. Consejo deMonumentos Nacionales. Santiago de Chile.Edición 1998, (13 Mayo 2003). http://www.unes-co.org/culture/development/html_sp/index_sp.shtml-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CONSEJO DE MONU-MENTOS NACIONALES: Aspectos financieros de lalegislación sobre monumentos nacionales en Chile:Antecedentes, Proposiciones. En Cuadernos delConsejo de Monumentos Nacionales. SegundaSerie, No 24, 1998. (13 Mayo 2003).http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/patri-monio/contenidos/tipos.htm

-http://www.nuestro.cl, (mayo 2003)-http://www.culturachile.cl, (mayo 2003)-http://www.monumentos.cl, (mayo 2003)

DOCUMENTOS-Anuario de Turismo, 2001- SERNATUR-Iniesta i González, M. (1991) "Los tratamientospatrimoniales del paisaje. Leer, escribir y mostrar elentorno". Conferencia presentada en laUniversidad Autónoma de Querétaro (México).Mimeografiado.-Comportamiento del Turismo Receptivo año 2000-SERNATUR-Santiago: Historia Y Arquitectura en la ciudad,René Martinez Lemoine, Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Paisaje, Universidad Central de Chile-Cuadernos del Consejo de MonumentosNacionales :NORMAS SOBRE ZONAS TÍPICAS O PIN-TORESCAS, Segunda Serie, Nº 37

ARTÍCULOS-"Patrimonio Arquitectónico - Lo más valioso y losobrevalorado: Lo mejor de nuestro (y lo no tanto)"Elena Irarrázabal Sánchez, El Mercurio, Artes yLetras- E12, Domingo 18 de Mayo 2003.-"Paseando por el patrimonio de Chile", El Mercurio,Punto Gráfico- C11, Lunes 26 de Mayo 2003.-"Sólo en la Región Metropolitana: Más de 70 milpersonas celebraron el Día del Patrimonio",Carolina Andonie Dracos, El Mercurio - C12, Martes27 de Mayo 2003.

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia del reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado a un público turístico.

Page 82: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

B I B L I O G R A F Í A

LITERATURA-Historia de Santiago: tomo I, René León Echairez-Historia de Santiago: tomo II, René León Echairez-Infográfica: soluciones innovadoras en el diseñocontemporáneo, Peter Wildbur y Michael Burke,Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona, 1998-Santiago: lugares con historia, Miguel Laborde,Editorial Contrapunto Ltda., 1990-Horas Perdidas en las calles de Santiago, RobertoMerino, Editorial Sudamericana Chilena, 2000-Santiago de Chile: (1541-1991) Historia de unasociedad urbana, Armando de Ramón, EditorialSudamericana Chilena, 2000-Lo mejor en Gráfica Diagramática, Nigel Holmes,Rotovision SA 1993-Imagen Global: evolución del diseño deIdentidad, Joan Costa, Editorial Barcelona:Ediciones CEAC, 1994-Imagen Didáctica, Joan Costa y Abraham Moles,Editorial Barcelona: Ediciones CEAC, 1991-Perspectivas en política, economía y gestión - Vol.II, no. 2, Artículos: "Patrimonio cultural: aspectoseconómicos y políticos de protección" MagdalenaKrebs, Klaus Schmidt-Hebbel; "Santiago, escenariosin protagonista" Miguel Laborde; 1999.-STGO. Bizarro: lo más extraño, oscuro y absurdo dela capital, Sergio Paz, Aguilar Chilena de EdisionesS.A., 2003, El Mercurio.

-Guía de Arquitectura de Santiago-Chile: 13 recorri-dos, Universidad de Chile, Facultad de Arquitecturay Urbanismo y Ministerio de Vivienda y Urbanismo,Secretaría Regional Metropolitana y Urbanismo,2000.-Grafismo funcional / Abraham Moles, LucJaniszewski, Barcelona: Ediciones CEAC, 1990. -Designing with photographs, de Peter Connici yLinda Proud, RotoVision S.A, Swizerland - 1998-Bases del Diseño Gráfico, Alan Swann, Manualesde Diseño. Barcelona : Gustavo Gili, 1995. -Diseño para la autoedición (DTP), David Collier /Bob Cotton, Manuales de Diseño. Barcelona :Gustavo Gili, 1992. -Curso de Fotografía Básica, John Hedgecoe,Edición especial para Círculo de Lectores, S.A.,Valencia 334, Barcelona-1980.-El Número de oro, Matila C. Ghyka, EditorialPoseidón, Barcelona -1984-La Composición Áurea en las Artes Plásticas, PabloTosto,1958. Buenos Aires : Librería Hachette 1969.-Guía de Santiago : cosas de interés artístico, histó-rico o pintoresco que pueden verse en lugarespúblicos o de fácil acceso en la comuna deSantiago / selección apreciaciciónde CarlosOssandón; adaptaciónctualizada DomingaOssandón.

82

Proyectode

Título

Edición de un Medio de comunicaciónvisual, para Guia del reconocimiento,identificación y valoración del PatrimonioCultural-Histórico del casco de SantiagoCentro, orientado a un público turístico.

Page 83: Proyecto de Título - Universidad de Chile · ner el Proyecto de Diseño, para optar al titulo de Diseño con mención en gráfica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo perteneciente

PROFESOR GUÍAHÉCTOR OCHOA ALUMNA PALOMA PÉREZ LUCERO

Proyecto de TítuloEdición de un Medio de comunicación visual, para Guia del reconocimiento, identificación y valoración

del Patrimonio Cultural-Histórico del casco de Santiago Centro, orientado a un público turístico.