Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA DEL MUNICIPIO CRESPO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL PATIOS PRODUCTIVOS ECOLÓGICOS PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD DE TAMBORALITO, DEL MUNICIPIO CRESPO ESTADO LARA Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Licenciado en Gestión Ambiental 1

description

La importancia de la agroecología para la seguridad agroalimentaria en los pueblos de Venezuela.

Transcript of Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

Page 1: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA DEL MUNICIPIO CRESPOPROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

PATIOS PRODUCTIVOS ECOLÓGICOS PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD DE TAMBORALITO, DEL

MUNICIPIO CRESPO ESTADO LARA

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado deLicenciado en Gestión Ambiental

Asesor Esp. Dany Veliz

Duaca, Mayo de 2016

1

Page 2: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

INTRODUCCIÓN

La humanidad vivía en armonía con la naturaleza, poseía una cultura

adaptada a las condiciones de su entorno, pero con el pasar del tiempo en

nombre del desarrollo se han cambiado los recursos naturales (flora, fauna, aire,

agua, suelo, entre otros), se han debilitado a tal punto que la Tierra se ha visto

afectada por el uso irracional de los mismos y por la incorporación de sustancias

tóxicas de sus actividades industriales y domésticas, por ello los humanos tienen

la responsabilidad de ofrecer todos sus esfuerzos para mejorar su propia calidad

de vida y lograr el equilibrio Hombre-Naturaleza.

Venezuela no escapa a los graves acontecimientos que están haciendo

estrago en muchos países tanto en el viejo como en el nuevo mundo, siendo

algunos de éstos la contaminación de suelo, agua, aire, destrucción de la flora y

fauna; entre otros problemas.

Es por ello, que el Gobierno Bolivariano a través de la carta magna, en sus

Derechos Ambientales, propone la recuperación del ambiente, la explotación

racional de los recursos naturales, así como la preservación de los patrimonios

culturales e históricos del país, insertos en el Plan de la Patria 2013-2019. Cuyas

medidas permitan el fortalecimiento de valores ecológicos en el ciudadano,

logrando un cambio de una cultura ambiental, para dar respuesta a lo propuesto.

En ese sentido, en Venezuela en lo que se refiere a la gestión de residuos

sólidos se trabaja en la implementación de formas de manejo de la basura en

diferentes poblaciones a lo largo y ancho del país, que su objetivo principal es

resolver la problemática, dada por la ausencia de enlace entre los entes

responsables y los generadores de los desperdicios, confrontando en vez de

reforzar el internalizar aptitudes orientadas hacia el cambio de comportamiento o

de cultivar el estilo de vida cotidiano del venezolano.

De tal manera, que la investigación tiene por objeto realizar una Evaluación

Socio Ambiental para proponer un modelo de gestión para el manejo de residuos

sólidos generados en el sector “Tamboralito”, Parroquia José María Blanco

2

Page 3: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

Municipio Crespo del estado Lara, implementando una gestión integral para los

diferentes residuos generados en dicha comunidad.

En el mismo orden, la investigación está conformada por siete Capítulos; el

Capítulo I en el que se plantea el problema, proponiendo su objetivo, justificación,

alcance y limitaciones que se conjugan de acuerdo a lo estipulado en el marco

legal vigente de nuestro país (Venezuela), las competencias de autoridad locales,

atribuidas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) que faculta a

los Municipios a la gestión de los Residuos Sólidos y con la aplicación específica

de la Ordenanza Sobre el Servicio de Aseo Urbano Domiciliario y Sobre IMAUTO

(OSSAUD y SI) Nº 35 (05/11/2004 año XIX).

En el Capítulo II el marco conceptual, de referencia teórica y legal vigente,

también se aplica la metodología científica convalidada en el Capítulo III;

Seguidamente en el Capítulo IV, se exponen los resultados del análisis del

Diagnóstico, donde se accede a información y obtención de datos con el

diagnóstico socio ambiental; instrumento articulado con encuestas y entrevistas

establecen la evaluación ambiental y su análisis (Capítulo IV), se diseña,

programa y ejecutan acciones transformadoras enfocadas para la mitigación de

impactos por una gestión ambiental de calidad (Capitulo V).

En el capítulo VI se exponen los resultados obtenidos de la aplicación del

plan de acción desarrollado en la comunidad y en el capítulo VII se expondrán las

conclusiones, recomendaciones, y finalmente las referencias bibliográficas y sus

respectivos anexos.

3

Page 4: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en el mundo, “se producen alimentos suficientes para dar de

comer hasta 12 mil millones de personas, según datos de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2014)”, afirmaba Jean

Ziegler, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación

entre los años 2000 y 2008. Y recordemos que el planeta, lo habitan 7.000

millones. A parte, cada día se tiran 1.300 millones de toneladas de comida a

escala mundial, un tercio del total que se produce.

Las cifras señalan que el problema del hambre no se debe a la escasez de

alimentos, a pesar de que algunos se empeñen en afirmar todo lo contrario. El

mismo Ziegler lo decía: “Las causas del hambre son provocadas por el hombre.

Se trata de un problema de acceso, no de sobrepoblación o subproducción”. En

definitiva, es una cuestión de falta de conciencia en las políticas agrícolas y

alimentarias. De hecho, en la actualidad, se estima que casi una de cada ocho

personas en el mundo pasa hambre, según datos de la FAO (Ob.Cita), la

aberración de la hambruna actual es que se da en un planeta de la abundancia de

comida.

Entonces, ¿por qué hay hambre? Porqué muchas personas no pueden

pagar el precio cada día más caro de los comestibles, ya sea aquí o en otros

países. Los alimentos se han convertido en una mercancía y si no puedes

costearlos antes se tiran que darlos para comer. Del mismo modo, no sólo se

producen cereales para alimentar a las personas sino, también, para los

automoviles (como los agrocombustibles), y para los animales, la cría de los

cuales necesita de mucha más energía y recursos naturales que si se alimenta,

con dichos cereales, directamente a personas.

De tal manea, que se elabora comida, pero una gran cantidad de la misma

no acaba en nuestro estómago. El sistema de producción, distribución y consumo

de alimentos está diseñado únicamente para dar dinero a aquellas empresas del

4

Page 5: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

agronegocio que monopolizan la cadena agroalimentaria. He aquí, la causa del

hambre.

Por lo tanto, ¿por qué algunos siguen insistiendo en que hay que producir

más? ¿Por qué nos dicen que hace falta una agricultura industrial, intensiva y

transgénica que nos permita alimentar al conjunto de la población? Nos quieren

hacer creer que las causas del hambre serán la solución, pero esto es falso. Más

agricultura industrial, más agricultura transgénica, como ya se ha demostrado,

significan más hambre.

Aparte, otro tema se plantea, si se propone prescindir de una producción de

alimentos industrial, intensiva, transgénica, ¿qué alternativa tenemos? ¿La

agricultura campesina, urbana y ecológica puede alimentar al mundo?

Al respecto, Vivas, E. (2014), Profesora de la Universidad de Barcelona

(España), en su informe de: ¿La agricultura campesina y ecológica puede

alimentar al mundo? Parafrasea a Schutter, relator especial de las Naciones

Unidas para el derecho a la alimentación entre los años 2008 y 2014, la cual

manifiesta que la agroecología y la alimentación es un derecho de todos y los

pequeños agricultores podrían duplicar la producción de alimentos en una década

si utilizaran métodos productivos ecológicos, concluye en el mismo; la urgencia de

aplicar la agroecología, para poner fin a las crisis alimentarias y ayudar a afrontar

los retos vinculados a la pobreza y al cambio climático.

En el mismo orden, se encuentra Venezuela con una crisis alimentaria

que se agudiza, la cual ha sido ocasionada entre otros factores por la falta de

producción, el descuido del agro a pesar del otorgamiento de créditos por parte del

gobierno para dicho sector, la falta de controles efectivos de los distintos

mecanismos implementados para propiciar la producción y comercialización de

alimentos, lo cual a su vez ha generado un alto nivel de importación de los

mismos; las compras nerviosas producto de la escasez de los productos, y

lamentablemente hasta el comercio ilegal de los mismos.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a través del

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI, 2014), en la cual

afirma que el Estado Mayor Fronterizo Cívico-Militar va a arreciar las medidas para

5

Page 6: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

impedir el contrabando de alimentos a Colombia, situación a la que coloquialmente

se le ha denominado “bachaqueo”. Por lo anterior, muchas personas a la hora de

viajar a nivel nacional como internacional traen consigo productos alimenticios,

que desafortunadamente no encuentran en sus estados o país de origen.

Situaciones como las anteriormente mencionadas permiten comprender por

qué la producción nacional actual no satisface la demanda, razón por la cual las

importaciones aun predominan en el sector. A partir de lo anterior, no podemos

decir que hemos logrado la soberanía alimentaria en Venezuela, ni siquiera se

puede afirmar con certeza que se cuenta con seguridad alimentaria.

Se debe ver la crisis como la oportunidad para mejorar y emprender

acciones que permitan enrumbar el país hacia el progreso y hacia la consolidación

de su seguridad y soberanía alimentaria, lo cual representarían fortalezas

significativas en materia de salud, mediante una mejor nutrición de la población,

educación y en general: bienestar social.

En lo que respecta a la agricultura, tenemos que en nuestro país

constituye una de las actividades más importantes y como en toda producción

económica intervienen factores que son esenciales para su producción tales

como: la naturaleza, el trabajo, el capital, la dirección; pero la siembra de

hortalizas es una modalidad que utiliza espacios ociosos dentro de las

comunidades para producir alimentos sanos y a bajo costo con la participación de

los miembros de la familia, que además permite el autoabastecimiento y una

mayor calidad de vida.

En la misma forma, el privilegio de la producción agrícola interna, a través

de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base

estratégica del desarrollo rural integral. Aunque no es el propósito de este trabajo

discutir los conceptos de desarrollo sostenible y sustentable, se considera

importante destacar que a pesar de que en muchos casos son utilizados como

sinónimos, autores como Rodríguez y Govea (2006) señalan que se debe disertar

y reflexionar sobre la tematización del desarrollo sustentable y contrastarlo con

otra vertiente que ha venido dibujándose desde la década de 1980 denominada

desarrollo sostenible.

6

Page 7: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

De tal manera, que este es un problema económico, ambiental y social de

alcance mundial, que no tiene solución inmediata y por ende Venezuela y los

pueblos del Estado Lara no escapan de esta realidad, por lo que se ha visto en la

necesidad de crear leyes, reglamentos y programas que van orientados a

salvaguardar los recursos naturales. A través de la participación protagónica de

los Consejos Comunales en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo

para la recuperación, conservación y uso sustentable del ambiente para el

mejoramiento de la calidad de vida.

Es por ello, que se propone para enfrentar la crisis alimentaria y ambiental los

“Patios Productivos” con un enfoque ecológico para la seguridad alimentaria en

sector “Tamboralito” del Municipio Crespo del Estado Lara.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar “Patios Productivos” ecológicos para la seguridad agroalimentaria en

la comunidad de “Tamboralito”, Parroquia José María Blanco del Municipio

Crespo del Estado Lara.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar los problemas y/o necesidades ambientales de la comunidad.

7

Page 8: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

2. Planificar talleres de metodología para la construcción de los patios

Productivos en el sector “Tamboralito”, parroquia José María Blanco

Municipio Crespo Estado Lara.

3. Ejecutar la construcción de los Patios productivos en la comunidad.

4. Evaluar los resultados obtenidos, a través de los productos cosechados.

REFERENCIAS TEÓRICAS

En este capítulo se exponen los antecedentes que por su naturaleza de

estudio, tienen alguna relación con el presente proyecto de investigación,

haciendo referencias a experiencias que se identifican con el objetivo de ésta, así

como también las bases teóricas y legales que la fundamentan.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de una revisión bibliográfica y de acuerdo a su importancia, se

seleccionaron una serie de trabajos de investigación, que constituyen el marco

referencial en la elaboración de este trabajo.

Uno de los principales estudios realizados por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU 2014), dirigido por Jules Pretty, analizaba el impacto de la

agricultura sostenible, ecológica y campesina en 286 proyectos de 57 países

pobres, en un total de 37 millones de hectáreas (el 3% de la superficie cultivada en

países en desarrollo), y sus conclusiones no dejaban lugar a dudas: la

productividad de estas tierras, gracias a la agroecología, aumentó en un 79% y la

producción media de alimentos por hogar creció en 1,7 toneladas anuales (hasta

un 73%).

Asimismo, la ONU, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

8

Page 9: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

Ambiente (PNUMA 2014) tomaron de nuevo estos datos para analizar el impacto

de la agricultura ecológica y campesina específicamente en los países africanos.

Los resultados aún fueron mejores: el aumento medio de las cosechas en los

proyectos en África fue del 116% y en África Oriental del 128%. Otros estudios

científicos, citados en el informe “La agroecología y el derecho a la alimentación”,

llegaban a las mismas conclusiones.

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO 2014) en el contexto del “Año Internacional de la Agricultura

Familiar” (AIAF). El objetivo general es promover la conciencia internacional y

apoyar los planes impulsados por los países para fortalecer la contribución de la

agricultura familiar y los pequeños agricultores a la erradicación del hambre y la

reducción de la pobreza rural, conduciendo así al desarrollo sostenible de las

zonas rurales y la seguridad alimentaria.

También la organización Vitalis (2013) en su informe anual, expresa que en

Venezuela existe un uso Inapropiado manejo de agroquímicos, pesticidas y

fertilizantes, y poco conocimiento que rige la materia de pesticidas y/o plaguicidas

en el país, lo cual puede generar consecuencias tanto para quienes administran y

manipulan estas sustancias, como para los ecosistemas en los cuales son

suministrados.

Además, en el mismo texto se puede entender la complejidad de mantener

sano el ambiente, ante la amenaza del deterioro de los suelos por el uso de

Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP), para la producción alimentaria que tiene

una creciente demanda en la sociedad, debido a que el ámbito rural esta

empobrecido, ante la amenaza ambiental más crítica de la historia; a pesar que

en Venezuela existen amplios terrenos para el cultivo, no existe una asesoría

técnica para hacerlos productivas a largo plazo y garantizar su sostenibilidad.

Al respecto, Gorrin, A (2012), quien realizó una investigación titulada

“Creación de una Nueva Conciencia Agroecológica en la Unidad Educativa “Jesús

de Nazaret”, Municipio Veroes del Estado Yaracuy”, para optar por el título de

Magíster en Investigación Educativa, en la Universidad de Carabobo Facultad de

Ciencias de la Educación áreas de estudio de Postgrado, Valencia Estado

9

Page 10: Proyecto Ecológico Sobre Patios Productivos

Carabobo. La investigadora propone, crear una nueva conciencia agroecológica

de un modo sostenible para satisfacer las necesidades de alimento en la

comunidad, sin poner en riesgo la capacidad de generaciones futuras.

De igual forma, la autora concluye que los agricultores tradicionales usan un

conjunto de prácticas que minimizan la degradación de la tierra (como el uso de la

diversidad de cultivos) preservan la biodiversidad y los recursos naturales;

mientras que la promoción de la agricultura comercial a gran escala, sin duda

afecta la conservación de los recursos naturales más que algunos de los sistemas

campesinos existentes.

Por consiguiente, los anteriores trabajos guardan relación con la presente

investigación, porque plantean la planificación, ejecución y evaluación de los

“Patios Productivos” en beneficio de los habitantes de la comunidad

“Tamboralito”.

10