Proyecto Educación en Valores

15
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE PARAGUARÍ Profesorado de Educación Media – Área: Informática Tema: “No violencia” Disciplinas: Didáctica de las NTIC II- Educación en Valores Responsables: Nilsa Maribel Diaz Pérez Marlin Sunilda Sosa Cáceres Paraguarí- Paraguay 2016 1 Proyecto Pedagógico

Transcript of Proyecto Educación en Valores

Page 1: Proyecto Educación en Valores

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE PARAGUARÍ

Profesorado de Educación Media – Área: Informática

Tema: “No violencia”

Disciplinas: Didáctica de las NTIC II-Educación en Valores

Responsables:

Nilsa Maribel Diaz Pérez Marlin Sunilda Sosa Cáceres

Paraguarí- Paraguay

2016

1

Proyecto Pedagógico

Page 2: Proyecto Educación en Valores

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

I. IDENTIFICACIÓN: Nombre del Proyecto: “No a la Violencia” Institución: Instituto de Formación Docente - Paraguarí Localidad: Paraguarí Beneficiarios Directos: Alumnos/as del 3º Curso. Profesorado en Informática Beneficiarios Indirectos: Comunidad Educativa del Instituto de Formación

Docente- Paraguarí Profesoras: Prof.Dra. Mariana Vera, Prof.Mag. Nilse Servín Solalinde. Duración: 2 horas pedagógicas (90 minutos) Año: 2016 Responsables: Alumnas del 3º curso del Profesorado - Área Informática:

Nilsa Maribel Diaz Pérez Marlin Sunilda Sosa Cáceres

II.DIAGNÓSTICO

2

Page 3: Proyecto Educación en Valores

En estos últimos tiempos se viene tratando con frecuencia el problema de la

violencia. Cabe señalar que más de la mitad de los hogares paraguayos es escenario

de algún acto de violencia, en los casos de niños, niñas y adolescentes sufren

maltrato físico y psicológico. Por otro lado las mujeres sufren violencia verbal y

sufren abuso sexual. Se asume que son muchos quienes no acuden en hospitales ni

buscan ayuda ante lo sucedido en sus hogares quedando en el silencio y expuesto a

mayor vulnerabilidad.

III.FUNDAMENTACIÓN

3

Page 4: Proyecto Educación en Valores

La realización del trabajo de investigación a través del diagnóstico de la

violencia, es necesario para poder tener en claro cuál es la lógica de la reproducción

de los problemas específicos de la violencia intrafamiliar, así bien sabemos que no se

puede erradicar enteramente la violencia, pero por lo menos se creará conciencia

acerca del tema y las diversas formas en que se da la violencia, para así poder

disminuir el número de víctimas.

La investigación presentada podrá ser utilizada para el análisis proyectivo de las

condiciones presentes en la sociedad actual, con fines particulares como

académicos.

IV. OBJETIVOS

GENERALES

4

Page 5: Proyecto Educación en Valores

Reconocer la importancia de la prevención de la violencia.

Utilizar las herramientas interactivas Photoscape, Audacity y Movie

Maker en la ejecución del proyecto.

.

ESPECÍFICOS

Define el significado de violencia

Identifica los tipos de violencia

Analiza las causas de la violencia

Analiza la situación actual en cuanto a la violencia en el país

Utiliza la herramienta Photoscape para la edición de imágenes.

Utiliza la herramienta Audacity para editar el audio seleccionado.

Utiliza la herramienta Movie Maker para crear una película del tema

tratado.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ejes Temáticos Actividades Responsables Fecha

5

Page 6: Proyecto Educación en Valores

La ViolenciaApertura

Saludo Presentación del

Nombre del Proyecto. Lectura y análisis del

Diagnóstico y Fundamentación.

Desarrollo Presentación de la

definición de violencia. Discusión y análisis de

la situación actual acerca del tema en nuestro país.

Identificación de los tipos de Violencia.

Análisis de las causas.Cierre

Aclaración de dudas Presentación del video Despedida

Nilsa Diaz Marlin Sosa

Jueves 04, de julio de 2016

Integración de herramientas

Se han seleccionado las herramientas de:

Primeramente se han seleccionado las imágenes para luego editar las mismas, más adelante se ha seleccionado la música que acompañará el trabajo, considerando que la duración de ésta última es de 2 min, se ha aplicado la herramienta movie maker.

Una vez realizados todos estos pasos, se insertan: imágenes, audio, se agregan las láminas de cuadros de texto, se prueba el trabajo para luego finalmente editar la tarea.

VI. RECURSOS

HUMANOS

6

Page 7: Proyecto Educación en Valores

Alumnos

Docentes

Directivo

Cuerpo administrativo

MATERIALES

Proyector

Computadora

Hojas

Carpeta

Movie Maker

Photoscape

ECONÓMICOS

Serán solventados por las alumnas - responsables del proyecto

VII. Bibliografía/Webgrafía

Constitución Nacional de la República del Paraguay

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/violencia-sexual-dentro-del-matrimonio

VIII. EVALUACIÓNEste trabajo pedagógico, será evaluado a través de la hoja de evaluación de

Proyectos.

7

Page 8: Proyecto Educación en Valores

8

Page 9: Proyecto Educación en Valores

Marco legal de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y la violencia generacional

El marco jurídico nacional y los instrumentos internacionales ratificados por

Paraguay contemplan la igualdad de las personas y la igualdad de los derechos del

hombre y la mujer, así como la obligación del Estado a garantizar la prevención,

sanción y erradicación de la violencia.

Concretamente el artículo 60 de la Constitución Nacional establece que “El

Estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el ámbito

familiar y otras causas destructoras de su solidaridad.”

9

Page 10: Proyecto Educación en Valores

Violencia

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas

conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o

amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico)

a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus

potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y

lenguajes, pero también de silencios e inacciones.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones

dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su

aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

Tipos de violencia

1- Violencia verbal

La forma de hablar puede provocar emociones y reacciones intensas. La

violencia verbal, muy en especial la oral, es aquella en la cual por la elección de

palabras, entonación y volumen de voz se trata de dominar a otra persona, logrando

provocar en ésta sentimientos de impotencia, rabia, humillación, vergüenza, inutilidad

y vejación”. “Por cada persona que en nuestra sociedad sufre del abuso físico, hay

cientos que sufren violencia verbal”. Estamos en presencia de un tipo de violencia

ejercida sobre numerosas personas, en una gama que va desde lo sutil hasta lo

ostentoso, puede estar introducida en la rutina mediante comentarios, consejos,

reclamos, descalificaciones, ironías, etc o de forma más manifiesta y aparatosa en

respuestas agresivas, palabras soeces, amenazas, burlas, sarcasmos, insultos, etc.

La palabra es el arma y su uso consciente o no es bastante generalizado, en la

vida diaria, en la “educación” de los hijos, en las relaciones de pareja, en la política,

en los medios de comunicación, etc. Son palabras que “duelen” aunque

aparentemente no produzcan heridas. Esa violencia verbal, en el sujeto activo puede

ponerse en marcha como conducta aprendida, sin más, o premeditadamente. El

daño que ocasione estará en relación a la vinculación entre sujeto pasivo y activo, y

la presencia de testigos, entre otros factores.

10

Page 11: Proyecto Educación en Valores

2- Violencia psicológica

El maltrato psicológico se produce de forma activa en el trato degradante o con

conductas pasivas como en el abandono. Estos procesos se mantienen con la

permisividad social, en definitiva son un reflejo del uso del poder en los escenarios de

la vida diaria. 

Algunas de las “armas” utilizadas son: “el acoso afectivo”, crea dependencia

activa y pasiva; la “manipulación mental” (genera miedo, culpa, vergüenza,

desconoce a la persona de la víctima como persona humana independiente); la

“agresión insospechada”, a través de la sobreprotección, la determinación externa del

sentido de la vida ajena, los consejos que incluyen amenaza o acoso (dan visto

bueno o no a la conducta ajena, mostrando un interés en intervenir no admitido por la

persona receptora del mismo, coartan mediante su “intervención psicológica” la

libertad del otro. etc.).

3- Violencia física

Este tipo de violencia se ejerce mediante la invasión del espacio físico o el

cuerpo de la persona agredida, o mediante la privación de ese espacio para el libre

desarrollo de su vida, limitando su libertad de movimiento, su posibilidad de negación

a mantener relaciones sexuales no queridas, etc. Su mayor expresión es la muerte

de la víctima.

Los signos externos en el cuerpo de la víctima, lesiones, cicatrices, inciden en

la continuidad de su vida normal, provocando su aislamiento social. Es uno de los

aspectos menos discutidos a los efectos de prueba, y donde los estudios para

establecer el nexo causal son más amplios, pero, en materia de violencia contra las

mujeres, sería necesario un esfuerzo mayor para incorporar a los informes periciales

todas aquellas circunstancias que permitan valorar el proceso de deterioro en la

víctima y los daños colaterales.

11

Page 12: Proyecto Educación en Valores

4- Violencia Sexual

La violencia sexual es un acto que enmarca agresiones como las verbales, el

hostigamiento y hasta su extremo más grave, la violación. Estas actitudes que

lastiman y vulneran a la mujer, se dan también dentro del hogar, de manera cotidiana

y el ejecutor es el propio esposo, quien bajo presiones físicas y mentales somete a la

mujer, la obliga a mantener relaciones sexuales

12