PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al...

43
1 Consejería de Educación, Cultura y Universidades PROYECTO EDUCATIVO CEIP Río Segura BENIEL (Murcia) Curso 2017/2018

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

1

Co

nse

jerí

a d

e E

du

ca

ció

n,

Cu

ltu

ra y

Un

ive

rsid

ad

es

PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Río Segura

BENIEL (Murcia)

Curso 2017/2018

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

2

ÍNDICE:

1. Las características del entorno social y cultural del centro y de los alumnos. ..................... 3

2. La oferta educativa y los servicios complementarios. ............................................................ 4

2.1 Oferta educativa ..................................................................................................................... 4 2.2 Servicio complementario: Comedor escolar. ........................................................................ 4

3. Los objetivos y prioridades de actuación. ............................................................................... 6

4. El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas. ............ 8

5. Las medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para mejorar

el rendimiento académico de los alumnos. ................................................................................ 11

6. La concreción del currículo. ................................................................................................... 11

6.1 Áreas del bloque de libre configuración autonómica que se cursan en la etapa. ................ 11

7. El Plan de Atención a la Diversidad. ..................................................................................... 12

8. Plan de Acción Tutorial .......................................................................................................... 33

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

3

1. Las características del entorno social y cultural del centro y de los alumnos. Entorno sociocultural y económico: El Colegio Público Río Segura se encuentra ubicado en Beniel, municipio de la Región de Murcia de unos 10 Km. cuadrados de superficie, situado al este de la misma, en la comarca de la Vega Media, siendo limítrofe con la Comunidad Valenciana. Su límite norte lo marca el cauce del Río Segura; al sur y al oeste limita con varias pedanías del municipio de Murcia: Casas de San Pedro, Zeneta y Alquerías, respectivamente.

El municipio de Beniel tiene cuatro núcleos de población principales: Beniel, propiamente dicho -el más importante- y sus pedanías: La Basca, El Mojón y El Raiguero. Dista 17 Km. de Murcia capital, y a ella se accede por carretera y por vía férrea (línea Alicante-Murcia).

Beniel se cataloga oficialmente como un municipio rural, dado que aproximadamente el 15% de su población activa se dedica a la agricultura. No obstante, clasificaciones más recientes indicarían que, en realidad, este municipio cabria considerarlo como periurbano. Podemos resumir las características más relevantes del entorno escolar:

� Aumento considerable de las viviendas del entorno y por lo tanto de la población. � Aumento de la población extranjera sea o no hispano parlante. � Problemas de comunicación con padres extranjeros. � La tarea educativa recae en las madres prioritariamente. � Falta de atención de una manera continuada de muchos padres hacia sus hijos,los padres

trabajan muchas horas, siendo en muchos casos los abuelos los que asumen las tareas que corresponderían a los padres.

� Difícil adaptación de los niños magrebíes y sus padres. Dificultad de comunicación. Algunos vienen sin escolarizar.

� Se da prioridad a los aspectos básicos, como higiene, alimentación, salud… y se deja en un segundo plano el aspecto cultural y educativo, que debe mejorar.

� Debe aumentar el nivel cultural del entorno. � Aumenta el número de familias desestructuradas. � El colegio recibe población del casco antiguo del pueblo y de las nuevas construcciones. � Enorme heterogeneidad de los grupos. � Elevado número de alumnos en las aulas. � Nuestro centro escolariza alumnos con n.e.e venidos de zonas colindantes. � Aumento del número de familias con alguno de sus miembros en situación de desempleo

e incluso con todos sus miembros en el paro. Características principales de nuestro alumnado:

� Tienen un fácil acceso a actividades culturales al encontrarnos en un entorno urbano: en líneas generales, tienen acceso a nuevas tecnologías, participan en actividades extraescolares por la tarde (idiomas, actividades deportivas y musicales…), disponen de biblioteca, centro cultural, exposiciones. Por otro lado, la cercanía a Orihuela (Alicante) y a Murcia capital aumenta estas posibilidades de acceso a lugares y eventos culturales.

� Sus padres se suelen preocupar por sus estudios, colaborando en su educación. Muchos padres tienen estudios medios o superiores.

� La gran mayoría son de nacionalidad española y de padres del municipio; sin embargo, ha aumentado el número de alumnos de origen extranjero que se encuentra en este

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

4

momento por encima del 28%, procedente sobre todo de África, existen también alumnos de América del Sur, China y otros países de Europa.

� El número de alumnos con dificultades de aprendizaje se encuentra no es muy elevado, situándose en 5 ó 6 alumnos por aula, sobre todo, alumnado que recibe refuerzo educativo ordinario.

� El rendimiento académico y la motivación por el aprendizaje de los alumnos por aula se podría distribuir estadísticamente en el gráfico de la campana de Gauss, aunque suele ser superior el porcentaje de alumnado con calificación de sobresaliente en más de tres áreas que el alumnado con asignaturas suspensas.

2. La oferta educativa y los servicios complementarios.

2.1 Oferta educativa El centro ofrece docencia en las Etapas de:

• Educación Infantil: 3, 4 y 5 años. • Educación Primaria: De 1º a 6º curso

Contamos con las especialidades de:

- Música. - E. Física. - Primera lengua extranjera, Inglés, en Infantil y Primaria. - Segunda lengua extranjera, Francés, en 5º y 6º cursos. - Religión/Valores Sociales y Cívicos. - Audición y Lenguaje. - Pedagogía Terapéutica. - Profundización en una troncal, Lengua, Matemáticas o Inglés

Ofrecemos también los siguientes servicios:

- Compensación Educativa. - Servicio de Orientación. - Servicio de Comedor. - Biblioteca de Aula y de Centro. - Aula Plumier. - Sala de usos múltiples. - Actividades Extraescolares.

2.2 Servicio complementario: Comedor escolar. Durante el curso 2006/07 entró en vigor la Orden del 17 de julio de 2006. Dicha orden tiene por objeto regular la creación, organización, financiación y funcionamiento de servicio de comedor escolar en los centros públicos dependientes de la consejería, que es quien contrata el servicio y marca:

o La Empresa.

o El precio del menú.

o Los menús.

o El personal.

En el presente curso seguimos contando con la misma empresa adjudicataria para el servicio de comedor, Casa Orenes, de Llano de Brujas. El personal que atiende el servicio de comedor son: Una cocinera, 1 Monitora y 1 ATE.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

5

El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€. El número de comensales se mantiene igual que el curso pasado, alrededor de 35

Los menús: Son fijados por la Empresa y aprobados por la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

El personal: Atienden el servicio de comedor: Una cocinera, 2 Monitoras, 1 ATE y un encargado de comedor.

La figura de “encargado de comedor” recae en D. José Luis Rabasco Giménez, que deberá permanecer en el centro todos los días y durante las horas en que funcione el servicio, incluidos los recreos anterior y posterior al tiempo de la comida. Sus funciones son:

a) De carácter formativos o pedagógicos:

� Dirigir y coordinar el plan de actividades para el desarrollo de hábitos higiénicos, comportamientos en la mesa, etc.

� Dirigir y coordinar las actividades de ocio y tiempo libre antes y después de la comida.

b) De índole administrativa:

� Supervisión de los medios personales, materiales y económicos adscritos al servicio de comedor.

� Supervisión de menús. � Inventario de menaje, mobiliario y maquinaría. � Colaborar con la Secretaría en el control de los pagos de los usuarios.

Las monitoras de comedor tienen las siguientes funciones, además de la imprescindible presencia física durante la prestación del servicio de comedor y los recreos anterior y posterior:

� Velar por el mantenimiento del orden del comedor. � La atención y vigilancia de los alumnos durante las comidas, formándoles en los hábitos

alimentarios y sociales. � En razón del carácter educativo del comedor promover la colaboración del alumnado del

tercer ciclo en las labores de puestas y recogida del servicio de mesas. � Servir la comida a las mesas y retirarla � Atención al alumnado antes y después de la comida para el desarrollo de actividades de

ocio y tiempo libre programadas. � Atención especial y urgente al alumnado en los posibles casos de accidente escolar.

Las ATES asumirán las tareas de vigilancia cuidado y atención de los alumnos con n.e.e. en el comedor y en los recreos anterior y posterior a la comida.

El calendario de actividades durante el periodo de comedor es el siguiente:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

14:00-14:20 • Dejar carteras y bolsas en las perchas del porche.

• Lavado de manos.

• Filas para entrar con orden el comedor

• Alumnos de 6º, 5º y 4º ayudan el la puesta de comedor.

14:20-15:15 C O M I D A

15:15-16:00

E.I Reposo música

Reposo Televisión

Reposo Música

Reposo Televisión

Juegos

E.P Deberes Lecturas Juegos Deberes Lecturas

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

6

Las instrucciones y calendario del funcionamiento del servicio de comedor se comunican a la Comunidad Educativa del Centro al inicio de cada curso escolar. Su duración será la misma que la del periodo lectivo y el horario de 14:00 a 16:00 horas en los meses de octubre a mayo y de 13:00 a 15:00 horas en los meses de septiembre y junio.

El Secretario y el encargado de comedor mantienen reuniones periódicas con los monitores para la organización del servicio, cumplimiento de tareas, necesidades materiales, etc., del personal. Además se proporciona a los monitores y usuarios del servicio las normas por escrito. El Consejo Escolar es informado del funcionamiento del Servicio del Comedor por el encargado.

NORMAS DE COMEDOR

� El horario de comedor es desde las 14 horas hasta las 16 horas. Todos los alumnos que utilicen este servicio tienen que cumplirlo, salvo por causa justificada que se comunicará con antelación al encargado/a de comedor.

� Colaborar en el cuidado del material y mobiliario del comedor. Los niños deben comer con corrección utilizando adecuadamente los cubiertos y guardando las debidas formas sin gritar, no tirar la comida fuera de los platos ni al suelo, si algo se cae involuntariamente se recoge, deben estar correctamente sentados y sin molestar a sus compañeros.

� Los niños deben comer el menú diario, del cuál tendrán copia las familias cada mes. Diariamente se les entregará un parte donde se indique lo que han comido sus hijos/as (Infantil y 1º de Primaria).

� El comedor no es un lugar de juego. � Cuidar el aseo personal:

a) Corporal, en especial las manos y los dientes. b) Vestimenta.

� Guardar el debido respeto a todas las personas presentes en el comedor (profesores, monitoras, personal de cocina y resto de comensales).

� Las monitoras de comedor son las responsables del cuidado y mantenimiento de la disciplina durante el horario de comedor.

� Ser puntuales, atendiendo a todas las señales de entrada, salida, etc. � Poner en conocimiento del encargado/a de comedor las quejas que pudieran surgir. � Las cuotas serán abonadas dentro de los cinco primeros días de cada mes en el banco que

ustedes han asignado para ello. No pagar el recibo supondrá no poder seguir utilizando el comedor.

3. Los objetivos y prioridades de actuación. Objetivos:

ÁMBITO PEDAGÓGICO

a) Educar y formar a los alumnos en los valores de respeto, tolerancia y comprensión hacia las diferencias.

b) Estimular al alumnado para que sienta interés por superar las dificultades que encuentre en la realización de las tareas.

c) Lograr que los alumnos adquieran hábitos intelectuales y técnicas de estudio y trabajo, así como los conocimientos necesarios.

d) Potenciar al máximo el desarrollo de la acción tutorial en el Centro. e) Potenciar la utilización de las nuevas tecnologías. f) Conseguir un aumento de la coordinación y trabajo en equipo a través de los equipos

docentes, los equipos de tramo y los equipos de nivel y área. g) Estimular al profesorado para que participe activamente en la marcha y funcionamiento

del centro, favoreciendo la integración del profesorado en los proyectos que se lleven en el centro.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

7

h) Proporcionar al profesorado los medios y condiciones que les permitan desarrollar una acción educativa de calidad.

i) Proporcionar al profesorado los medios y condiciones para su reciclaje y perfeccionamiento (formación permanente del profesorado).

j) Gestionar de manera eficaz todos los medios humanos y recursos materiales y económicos del centro.

k) Utilizar los resultados de las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º (y otras que con carácter diagnostico se pudieran realizar) como referente para el trabajo metodológico y curricular de la Ed. Primaria.

ÁMBITO INSTITUCIONAL

a) Potenciar la participación activa de las familias y alumnado en la vida del centro, en la realización de actividades extraescolares y en la priorización y contextualización de los temas transversales.

b) Potenciar la Asociación de Madres y Padres de Alumnos como medio para canalizar las inquietudes, problemas y espíritu de colaboración en la dinámica del centro.

c) Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, ect.. del entorno del centro.

d) Desarrollar y favorecer actividades que favorezcan el cuidado del centro y respeto de las normas.

e) Favorecer unas condiciones saludables en el Centro a través de la prevención de riesgos laborales y el y el Plan de autoprotección Escolar.

f) Hacer llegar a los padres la información de la vida del Centro de la forma más amplia posible.

g) Aprovechar los recursos ofertados por el Ayuntamiento y entidades colaboradoras para la mejora del aprendizaje de nuestro alumnado en desventaja social y cultural.

AMBITO DE LAS RELACIONES HUMANAS

a) Conseguir que todo el personal docente y no docente se sienta útil y satisfecho en el desarrollo de su trabajo profesional.

b) Crear y mantener vías permanentes de comunicación entre el profesorado, propiciando el intercambio de experiencias entre ellos y de modo particular entre los del mismo nivel. Propiciar el intercambio de experiencias con profesores de otros centros de la localidad

c) Utilizar el diálogo como instrumento preferente para la solución de conflictos que afecten a la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.

d) Rechazar cualquier manifestación de actitud agresiva, violenta, discriminatoria o de menosprecio, fomentando la amabilidad, la generosidad, el respeto y la tolerancia.

e) Promover actividades y situaciones de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa al margen de las actividades lectivas o extraescolares ordinarias.

RECURSOS MATERIALES Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS

a) Comunicar a las instituciones correspondientes las necesidades que se den en el Centro respecto al mantenimiento del mismo.

b) Optimizar el uso de los espacios disponibles en el centro para obtener un aprovechamiento básico.

c) Potenciar la biblioteca para que contribuya a la mejora del hábito lector. d) Ampliar la dotación del equipamiento TIC del Centro, promover su uso y supervisar su

funcionamiento. e) Utilizar la página Web del centro como elemento de comunicación con la comunidad

educativa. f) Facilitar a los padres el acceso a los documentos del Centro a través de la página Web. g) Utilizar los programas Plumier XXI, GECE y ABIES para agilizar la gestión

administrativa económica y biblioteca del Centro. h) Facilitar la participación del profesorado en cursos de formación.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

8

Prioridades de actuación:

1. Fomentar la convivencia escolar y la prevención de conflictos. 2. Impulsar y apoyar la utilización de las TIC en el proceso educativo y en las relaciones

con el entorno. 3. Fomentar el interés por la lectura potenciando la biblioteca del centro para obtener el

mayor rendimiento posible. 4. Promover la participación del profesorado y padres en la vida del centro y colaborar en

las iniciativas que surjan referentes a la creación de Escuela de Padres, ayudando a facilitar la participación de los mismos.

5. Aplicar medidas organizativas para intentar paliar el elevado número de alumnos en clase.

6. Desarrollar el Plan de Atención a la Diversidad insistiendo en el aprendizaje de los aspectos relacionados con el lenguaje que favorezcan la integración de los alumnos en el Centro.

7. Optimizar el uso de los espacios disponibles en el centro para obtener un aprovechamiento básico.

8. Desarrollar hábitos saludables en nuestros alumnos.

4. El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas. La educación en valores se encuentra plenamente justificada ya que responde a una fuerte demanda social: son elementos presentes en nuestra Comunidad y responden a un proyecto válido de sociedad y educación. Según el Artículo 121 de la LOE “el Proyecto Educativo incorporará el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas”. En esta línea de trabajo y partiendo de la integración de la educación en valores en todas las áreas del currículo abogamos por el trabajo y desarrollo de todos aquellos valores universales que rigen la sociedad actual con el fin de desarrollar alumnos libres, autónomos, críticos y respetuosos con los demás y el medio.

Desde nuestro centro la actuación de ecuación en valores vamos a asentarla con el trabajo principal en:

• Educación intercultural, desarrollando:

- La tolerancia y respeto a la diversidad cultural. - La convivencia pacífica como pilar fundamental de la vida del centro. • Educación para la democracia:

- Con la participación en tareas comunes mostrando actitudes de solidaridad y colaboración.

- Aceptación y cumplimiento de las normas establecidas. - La aceptación de la diversidad de nuestro alumnado. - El desarrollo del sentido de la responsabilidad en sus tareas y obligaciones. - La no discriminación por razón de género u roles que se adoptan. - Partir de la igualdad de oportunidades sin distinción alguna. - Fomentar el diálogo como medio de superación de conflictos. • Educación para la salud, con la puesta en práctica de actividades encaminadas a:

- El desarrollo de habilidades sociales. - El fomento de la participación de la comunidad escolar en la vida del centro.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

9

- Promoción de una alimentación saludable. - El cuidado del entorno. - La adquisición de hábitos beneficiosos relacionados con la higiene, la postura y la salud

bucodental. - La promoción de actividades físicas y deportivas saludables. • Educación ambiental.

- Con el cuidado y conservación del entorno del centro. - El respeto a los materiales de uso común. - El respeto a los animales y plantas. - El reciclado selectivo en el centro. - El ahorro de agua y energía en la rutina diaria del centro. - El análisis de los principales problemas ambientales: causas y actuaciones personales

para su mejora. Vamos a utilizar como vehículo conductor de nuestro trabajo en Educación en Valores nuestra adhesión al Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO. Actualmente la red de “Escuelas Asociadas” está formada por casi tres mil centros de enseñanza primaria, secundaria, técnica y superior de todas partes del mundo con el fin de impartir una educación de calidad en pro de la paz, la libertad, la justicia y el desarrollo humano.

Las actividades a desarrollar en nuestro centro son:

- La celebración de los días internacionales que fueron consensuados con el resto de centros educativos de la localidad, así como con representantes municipales y el intento de que el alumnado de los centros sea consciente de su pertenencia a la red de escuelas UNESCO y a la importancia de la celebración de esos días a nivel mundial. Se detalla la relación de días internacionales.

- Aprender a ser y a convivir a través del trabajo de las normas de convivencia (mensuales) recogidas por nuestro centro educativo. También la “patrulla blanca” formada por alumnado de 6º contribuirá a lograr un ambiente de centro más agradable a través de la mediación en los conflictos.

- Aprender a conocer y hacer, educando con miras al desarrollo sostenible. La “patrulla verde” formada por parte del alumnado colaborará en la puesta en marcha de medidas que ayuden a la comunidad educativa a adquirir hábitos de consumo sostenible y ahorro energético en el centro.

El lema que se seguirá utilizando para este curso es el de: “Cuida tu tierra, mima tu patrimonio y abraza a la humanidad”. Los días internacionales conmemorativos que se celebrarán a nivel de centro o de aula, según el caso, son:

Noviembre: - Día del maestro/a. - Día de los derechos del niño/a. - Día contra la violencia de género.

Diciembre: - Día de la Constitución. - Festival de Navidad.

Enero: - Día de la Paz. - San Antón.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

10

Febrero: - Carnaval. - La Candelaria.

Marzo: - Día del padre. - Día del agua. - Día internacional de la mujer.

Abril: - Día internacional del libro. - Día mundial de la salud. - Educación Vial.

Mayo: - Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo. - Día de la madre. - Semana internacional de la educación artísitica.

Junio: - Día de la región de Murcia. - Día del medio ambiente.

Las normas de convivencia a trabajar mensualmente son las siguientes:

Septiembre y octubre:

� Filas, entrada y salida de clase y colegio. � Subida y bajada de escalera.

Noviembre:

� Normas de cortesía y respeto. Diciembre:

� Bocadillos. � Limpieza de patio y clase, uso de las papeleras.

Enero y febrero:

� No violencia, insultos y peleas.

Marzo: � Cuidado del material propio y ajeno. � Libros.

Abril:

� Respeto al medio ambiente. � Cuidado de las plantas.

Mayo y junio:

� Esfuerzo personal en la realización de tareas. � Gusto por la realización de un trabajo bien hecho, nuestro y de los compañeros.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

11

5. Las medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Medidas del centro con las familias:

- Dar información general (circulares informativas y Web) sobre organización, oferta educativa, criterios de promoción, ayudas, …

- Dar información individual (entrevista personal o, si procede por escrito) a padres de alumnos sobre su evolución y rendimiento académico, apoyos, adaptaciones, conducta, programas específicos, orientación...

- Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos. - Día de puertas abiertas: Se establece un día para que las familias puedan entrar al centro

y ser partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. - Jornadas de convivencia: cada curso escolar el AMPA del Centro organiza una jornada

de convivencia donde padres, alumnos y maestros participan en diferentes actividades lúdico-deportivas.

Medidas para participar las familias en el centro:

- Asistencia a las reuniones convocadas por el centro o por iniciativa propia en horario de atención a padres.

- Intercambio de información a través de la agenda escolar o medios telemáticos. - Colaboración en la organización y desarrollo de actividades complementarias. - Autorización, en su caso, para la evaluación psicopedagógica y derecho a recibir la

información de los resultados correspondientes. - Participación en la escuela de padres, en caso de existir.

6. La concreción del currículo. El Claustro de profesores no ha complementado los contenidos de las áreas recogidas en el anexo I del decreto 198/2014 ni ha solicitado ningún área de libre configuración autonómica a determinar por el propio centro. Se ha determinado implantar el área de “Refuerzo en competencia en comunicación lingüística” en 5º y 6º cursos en detrimento del área ”Segunda lengua extranjera, francés” según marca la ley, para aquellos alumnos que lo necesiten. Esta área será impartida por las maestras especialistas de Pedagogía Terapéutica

6.1 Áreas del bloque de libre configuración autonómica que se cursan en la etapa. A continuación presentamos las áreas de libre configuración y de autonomía del centro para el presente curso 2016-2017:

Curso 2017/2018 Área 1º 2º 3º 4º 5º 6º ÁREAS LIBRE CONFIGURACIÓN

PROFUND. LENGUA

PROFUND. LENGUA

PROFUND. LENGUA

ÁREAS AUTONO. DE CENTRO

1LENGUA 1INGLÉS

1LENGUA 1MATEMA

1INGLÉS 1MATEMA

1MATEMA

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

12

7. El Plan de Atención a la Diversidad. Tal y como recoge la Orden de 4 de junio de 2010, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad, el plan en nuestro centro supone una reflexión conjunta sobre las condiciones generales de centro, lo recursos de los que disponemos, los estilos de aprendizaje, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generen y el desarrollo de nuestros alumnos para adecuar nuestra intervención educativa a sus necesidades.

1. OBJETIVOS.

En función de las características de nuestro centro, estos son los objetivos que se persiguen:

• Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar la consecución de las competencias básicas para el mayor desarrollo personal y social.

• Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno que garantice un éxito escolar.

• Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales.

• Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos con necesidades educativas.

• Prevenir el absentismo y abandono escolar. • Concienciar a la familia del importante papel que desempeñan en la educación de sus

hijos, asesorándoles en el conocimiento de la dificultad que presentan, con el fin de lograr una continuidad de la labor educativa en el núcleo familiar.

2. ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS.

2.1 ACTUACIONES GENERALES. El CEIP Rio Segura pone en funcionamiento las siguientes estrategias garantizando una educación común de calidad a todo el alumnado así como el proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales:

2.1.1 ACTUACIONES ORGANIZATIVAS:

Las medidas organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro y por el tipo de necesidades educativas de los alumnos escolarizados. El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos a través de medidas organizativas centradas en facilitar al tutor una intervención más individualizada:

• Desdobles en las áreas instrumentales con la finalidad de poder intervenir el tutor y el maestro de apoyo en grupos flexibles para realizar trabajos diversificados y adaptados a las necesidades educativas de cada uno de los alumnos. (La concreción del área objeto de desdoble se adoptará según la capacidad organizativa del centro para este curso escolar.)

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

13

• Apoyo educativo a alumnos con ritmos lentos y/o dificultades de aprendizaje (E. Primaria):

o Recibirán dicho apoyo los alumnos que presentan un desfase curricular y se considere que con la atención personalizada del tutor dentro del aula no va a lograr progresar adecuadamente.

o En las sesiones de evaluación de tramo de final de curso se concretarán los alumnos que van a recibir refuerzo pedagógico.

o A comienzo de curso los tutores concretarán los estándares de aprendizaje que se van a trabajar fuera del aula y los criterios de evaluación.

o El EOEP colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica.

• Apoyo dentro del aula: Se llevara a cabo por parte del profesorado asignado a esa labor en dicha Etapa. Durante el primer periodo del curso escolar, en educación infantil se establece como actividad prioritaria la colaboración con las tutoras de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos. Una vez superada esta etapa se realizará apoyo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con los alumnos que presente mayores necesidades educativas.

De igual modo, durante el primer mes de curso escolar la coordinadora de infantil asesorará a los tutores de primer curso de primaria sobre la metodología realizada en infantil para que tenga continuidad en la siguiente etapa, favoreciendo la adaptación de los alumnos a la misma.

En la evaluación final de curso se concretarán los alumnos que van a recibir refuerzo. Al principio de curso los tutores concretarán los estándares de aprendizaje que se van a trabajar con estos alumnos.

2.1.2 ACTUACIONES METODOLÓGICAS:

• Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial). • Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los

diferentes niveles e intereses de los alumnos. • Aprendizajes funcionales, potenciando la generalización de los aprendizajes que realizan

en el aula. • Priorización de contenidos mínimos propios del tramo. • Afianzamiento de contenidos del curso anterior. • Permanencia de un año más en el tramo. • Adaptación de materiales didácticos.

2.1.3 ACTUACIONES RECOGIDAS DENTRO DEL PLAN DE ACCION TUTORIAL:

En el Plan de Acción Tutorial aprobado en el centro se contemplan las medidas de seguimiento individualizado de los alumnos, procedimientos de detección de las necesidades, coordinación entre los profesores que intervienen con el alumno y sistemas de evaluación.

Entre las funciones del tutor como miembro activo dentro del Equipo de Atención a la Diversidad, destacamos las siguientes:

• Facilitar la integración de los alumnos. • Llevar a cabo el Plan de Acogida de los alumnos inmigrantes si los hubiese. • Fomentar la participación en las actividades del centro.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

14

• Relación e información a las familias. • Decisiones sobre la promoción de curso. • Elaboración y evaluación de los Planes de Trabajo Individualizado. • Coordinación programada con los profesores que intervienen con los acneae. con

respuesta educativa y orientación a las familias.

2.1.4 ACTUACIONES DEL EOEP Y DEL EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

• Evaluación psicopedagógica (canalización Jefatura de Estudios). • Determinación de las necesidades educativas de los alumnos. • Asesorar sobre las modalidades de apoyo y temporalización del mismo. • Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten una respuesta

diversificada en el aula (materiales y actividades). • Coordinación con el PT seguimiento de los alumnos, programas de prevención e

intervención acneae. • Prevención, estimulación y corrección de problemas o dificultades del lenguaje, habla y/

comunicación referido al maestro de audición y lenguaje. • Intervención directa con los acneae, así como, la colaboración con el equipo docente y

familias de estos alumnos.

2.2. MEDIDAS ORDINARIAS. Son estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa.

Las medidas ordinarias que se contemplan en nuestras programaciones docentes y unidades formativas son las siguientes:

- Los métodos de aprendizaje cooperativo. - El auto aprendizaje o aprendizaje autónomo. - La enseñanza multinivel. - La organización de contenidos por centros de interés. - El trabajo por rincones. - La graduación de actividades. - La elección de materiales y actividades. - El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las

materias de carácter instrumental. - El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula. - La tutoría entre iguales. - L a enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. - Los agrupamientos flexibles de grupo. - Los desdoblamientos del grupo. - La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. - La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario

de aula.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

15

- Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado (Claustros, Comisión de Coordinación Pedagógica, Reuniones de tramo, y Sesiones de Evaluación de equipos docentes).

- Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los estándares de aprendizaje del curso, tramo y la etapa.

2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS. C.1. LOS PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

Finalidad: Dar respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje… siempre con respeto a las peculiaridades individuales. Logrando la mayor participación posible de los alumnos con N.E.E. en el currículo ordinario, teniendo presente los NCC establecidos en el centro.

Alumnado Destinatario: Con la aprobación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (LOMCE), en su artículo 14 hablamos de alumno con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE), incluyendo dentro de este concepto a los alumnos que requieran una atención educativa diferente de la ordinaria por presentar NEE, por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), alta capacidad intelectual, por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo y por condiciones personales e historia escolar siendo éstos los destinatarios de los PTI.

Dichos PTI podrán efectuarse, en aquellos casos que las precisen, adaptaciones que se aparten significativamente de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido, previa evaluación psicopedagógica del alumno realizada por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, en todo caso, el de las competencias básicas y la consecución de los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Dichas adaptaciones serán competencia, tanto su elaboración como su aplicación, del tutor y de los maestros especialistas, con la colaboración y asesoramiento del maestro de PT y AL responsables todos ellos de prestar la atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que se regirá, en todo caso, por los principios de normalización e inclusión. Para ello, contarán con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

Criterios para elaborar un Plan de Trabajo Individualizado:

1.-Partir siempre de una amplia evaluación del alumno y del centro en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Información sobre el alumno, teniendo en cuenta aspectos de su desarrollo, nivel de competencia curricular, capacidades, necesidades, estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

- Información relativa al entorno del alumno, considerando aquella que puede estar compensando o intensificando sus dificultades: Contexto escolar y contexto sociofamiliar.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

16

2.-El punto de partida para dar respuesta a los alumnos con necesidades de adaptaciones es el currículo ordinario.

-Lograr la mayor participación posible de los alumnos con N.E.E. en el currículo ordinario.

3.- Tender a que las adaptaciones sean lo menos significativas posible.

4.-Combinar los criterios de realidad y éxito.

5.-Reflejar las decisiones por escrito, en el correspondiente PTI del alumno (ver ANEXO 1).

Organización de recursos internos y externos: Recursos Personales: Recursos Personales generales: tutor y maestros especialistas de área. Recursos Personales específicos: PT, AL y EOEP. Además, es muy importante contar con la colaboración y conocimiento de los padres o tutores del alumno. Recursos Externos: Centro de recursos de los CEE, EOEP específicos, Asociaciones…. Recursos Materiales: currículo, programaciones docentes, evaluaciones iniciales del alumno y todos aquellos materiales, ordinarios y específicos que contribuyan al desarrollo del plan de trabajo individualizado del alumno. Duración: Los planes de trabajo individualizado deberán plantearse con una duración trimestral, con las revisiones que se consideren oportunas, tras el cual se producirá la correspondiente revisión y adecuación. Este planteamiento trimestral facilitará la adecuación por ese periodo de tiempo de las unidades formativas y la especificación de los correspondientes programas de intervención. Al inicio de cada curso, y de modo expreso se producirá la valoración de los logros y deficiencias observados en el anterior y se establecerán estándares de aprendizaje para el que se inicia.

Proceso de seguimiento, revisión y evaluación: SEGUIMIENTO: se realizará de forma trimestral, a través de la valoración del equipo docente, quedando reflejado por escrito, tanto los logros como las modificaciones necesarias, en el PTI del alumno. REVISIÓN: La revisión del PTI se llevará a cabo trimestralmente. EVALUACIÓN: la evaluación del PTI se realizará partiendo en primer lugar de los resultados obtenidos por el alumno y la valoración de los profesionales implicados en el proceso de enseñanza del alumno.

C.3. LOS PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (PTI) DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO. El desarrollo de la medida se basa en la Orden 24 de mayo de 2005, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el procedimiento, trámites y plazos para orientar la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente.

Finalidad: Promover la atención temprana y desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y su personalidad con alumnos-as con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual

Alumnado destinatario:

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

17

Alumnos-as con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual, que tengan un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas o con un rendimiento global excepcional y continuado, pudiendo presentar desequilibrios en el ámbito afectivo y/o de inserción social.

Las necesidades educativas específicas derivadas de superdotación intelectual se acreditarán mediante la correspondiente evaluación psicopedagógica. Los aspectos específicos de la evaluación se basarán en la interacción que el alumno establece con los contenidos y materiales de aprendizaje, con el profesorado, con el grupo de compañeros en el contexto del aula y del centro, con el contexto familiar y social, estableciendo una síntesis integradora e interpretativa que permita definir las líneas de la acción educativa.

Cuando las medidas curriculares ordinarias (contenidos con distinto grado de dificultad, actividades de ampliación y de libre elección, adecuación de recursos y materiales, modelos organizativos flexibles, programas específicos y adaptaciones en los procedimientos de evaluación) no resulten suficientes y se determine, que el alumno tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas, se adoptará una adaptación curricular específica de ampliación o enriquecimiento en las mismas. Igual procedimiento se seguirá para aquel alumnado que tiene un rendimiento global excepcional y continuado, pudiendo manifestar desequilibrios en los ámbitos afectivo y/o de inserción social. Dicho PTI contemplará el enriquecimiento y/o ampliación de los objetivos y contenidos, la metodología específica, los ajustes organizativos, así como la definición de criterios de evaluación para aquellas áreas, que hubieran sido objeto de adaptación significativa.

Dependiendo de la disponibilidad del centro, podrá proponerse como medida de ampliación, el cursar una o varias áreas en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas flexibles; y medidas de enriquecimiento dirigidas tanto a la adquisición y desarrollo de los lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros, según proceda. Esta medida requerirá de la autorización de la Dirección General de la Administración Educativa.

De las medidas adoptadas se informará a sus padres o tutores. El tutor, el equipo docente o el equipo de orientación educativa y psicopedagógica, según corresponda, serán los responsables de valorar la idoneidad de la medida adoptada, pudiendo proponer la supresión de la misma cuando el alumno no alcance los objetivos propuestos o se constate desequilibrio en otros ámbitos de su desarrollo personal.

Las decisiones tomadas tras la correspondiente autorización, estarán sujetas a un proceso continuado de evaluación y seguimiento. La propuesta de anulación de la medida adoptada será tramitada por el director del centro a la Dirección General de Administración Educativa, previo conocimiento y conformidad de los padres o tutores legales del alumno.

Organización de los recursos internos y externos: Recursos personales: tutor/a, equipo docente. Recursos materiales: programaciones docentes, el PTI que recogerá los estándares de aprendizaje y el informe psicopedagógico del alumno. Recursos organizativos: Reuniones orientador educativo y tutor, reuniones de tramo, sesiones de evaluación. Recursos externos: Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y Equipo Altas Capacidades en su caso.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

18

Participación e información a las familias: las familias participarán en el proceso de evaluación psicopedagógica, serán informados de las conclusiones de la misma por parte del orientador y cada curso académico de forma trimestral serán informados por parte del tutor.

Proceso de seguimiento, revisión y evaluación: Las necesidades educativas específicas derivadas de superdotación intelectual se acreditarán mediante la correspondiente evaluación psicopedagógica, dicha evaluación se realizará preferentemente durante el primer trimestre del curso académico, procediendo a revisión al final de segundo ciclo de Educación Infantil y primer y segundo tramo de Educación Primaria.

Criterios: Valorar si la medida continua respondiendo al desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y su personalidad con alumnos-as con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual, así como una valoración positiva en las áreas objeto de la medida.

Tiempos: el seguimiento será de forma continua y puntualmente en los momentos coincidentes con las sesiones de evaluación.

Instrumentos: calificaciones obtenidas en las áreas objeto de adaptación. Profesionales implicados: tutor, equipo docente y equipo de orientación educativa y psicopedagógica

Coordinación: reuniones sesiones de evaluación, reuniones orientador tutor.

C.6.PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Finalidad: Proporcionar tratamiento personalizado al alumnado con necesidades educativas especiales, tras su correspondiente evaluación psicopedagógica por parte del EOEP, que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto organizativa como metodológica, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, tramo y/o etapa.

Alumnado Destinatario: Los alumnos que requieren, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad cognitiva, sensorial o motora, o Trastornos Graves de Conducta o Trastorno del Espectro Autista.

Para la designación de este alumnado será necesaria evaluación psicopedagógica por parte del orientador (previa cumplimentación del Protocolo de Derivación del EOEP por parte del tutor), emisión del correspondiente informe con las orientaciones oportunas y designación de las medidas a adoptar, reflejando las adaptaciones curriculares y de acceso necesarias, así como los apoyos personales necesarios.

Organización de los recursos internos y externos: La organización se caracterizará por su flexibilidad y adaptación al alumnado con necesidades educativas especiales según su evolución y cambios en los grupos por haber desaparecido la necesidad concreta o la incorporación de nuevos alumnos/as al programa.

Recursos Personales Específicos:

- Maestros especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

19

- Orientador del EOEP (con asistencia semanal). - Orientadores de EOEP específicos. - Asociaciones.

Se establecerán coordinaciones entre los profesionales para intercambio de información y adopción de las medidas específicas.

La metodología de actuación está basada en las características y necesidades de cada alumno/a en concreto. Será una metodología activa, buscando la significatividad, el interés y funcionalidad del aprendizaje del alumno. Se parte de situaciones cercanas al entorno del niño, de su vida cotidiana, persiguiendo la generalización de los aprendizajes a otros contextos, favoreciendo la motivación y el interés por aprender.

En el caso de atención en pequeños grupos se han tener en cuenta, para formar estos grupos, los siguientes aspectos: desarrollo madurativo, competencia afectivo-social y nivel de competencia curricular.

Recursos materiales y espacios:

Currículo, programaciones docentes y material adaptado al nivel de competencia curricular del alumno. Adaptaciones curriculares, reflejadas en el PTI, confección del horario personal del alumno. Los programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales con un desfase curricular de dos cursos o más, recibirán preferentemente el apoyo específico dentro del aula ordinaria o, con carácter temporal, fuera del aula ordinaria en agrupamientos flexibles. El aula de Pedagogía Terapéutica cuenta con el material específico propio para poder desarrollar adecuadamente la tarea con los alumnos asignados, teniendo en cuenta las diversas problemáticas a atender y las necesidades particulares de cada niño.

Duración:

La programación se planteará con una duración de un curso, con revisiones trimestrales, tras las cuales se producirá la correspondiente modificación si fuese necesario. Este planteamiento anual facilitará la adecuación por ese periodo de tiempo de las unidades formativas y la especificación de los correspondientes programas de intervención. No obstante en algunos alumnos la previsible duración del tratamiento o apoyo puede ser inferior a un curso, y en este caso la programación específica se realizará por el período necesario.

Proceso de seguimiento, revisión y evaluación - Seguimiento: Se realizará de forma trimestral. - Revisión: La revisión del programa se llevará a cabo anualmente. - Evaluación: Evaluación inicial y elaboración del informe correspondiente. - Realización de los PTI pertinentes por el profesor tutor, maestros especialistas de área, y maestro especialista de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje con el asesoramiento del orientador del EOEP. - Evaluación continua a lo largo del curso de conformidad con los criterios de la programación fijada. - Información trimestral y final a las familias consistentes en una valoración cualitativa del progreso del alumno (ANEXO 2) Los alumnos que pertenecen a este programa, de manera excepcional, podrán permanecer un curso más en la etapa de Infantil y hasta dos cursos en Primaria, previa autorización de la Administración Educativa.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

20

C.12. PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

Resolución de 1 de Septiembre de 2003 de la Dirección General de Enseñanzas Escolares por la que se dan instrucciones sobre compensación educativa dirigidas a los centros educativos de la Región de Murcia para el curso 2003/2004.

Circular informativa de 3 de Septiembre de 2008 de la Dirección General de Promoción Educativa e Innovación sobre la organización y desarrollo de las medidas de compensación educativa y atención educativa al alumnado con integración tardía al sistema educativo español en los centros docentes no universitarios obtenidos con fondos públicos.

Finalidad: Garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, evitando desigualdades educativas iniciales derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

Alumnado destinatario: • Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas únicamente del

desconocimiento del castellano y que les impide realizar de manera normalizada el aprendizaje de las distintas áreas.

• Alumnado con incorporación tardía con dificultades derivadas del desconocimiento del castellano y desfase curricular de dos o más años.

• Alumnado con necesidades específicas de apoyo y/ o compensación educativa que presente dos años o más de desfase curricular y dificultades de integración en el grupo ordinario por su pertenencia a una minoría étnica o cultural en situación de riesgo o desventaja social.

• Alumnado con necesidades de compensación educativa que presenta dos o más años de desfase curricular no perteneciente a una minoría étnica o cultural, en situación de desventaja social.

Para la designación de este alumnado serán necesarios los siguientes requisitos: - Evaluación inicial de la competencia lingüística y curricular. - Informe pedagógico de compensación. - Coordinación y planificación de la acción educativa.

Organización de los recursos internos y externos: La organización se caracterizará por su flexibilidad y adaptación al alumnado con necesidades de compensación educativa según su evolución y cambio en los grupos por haber desaparecido la necesidad concreta o incorporación de nuevos alumnos/as al centro.

Recursos Personales: Los responsables de la confección y aplicación de las adaptaciones son los maestros de compensatoria en colaboración con el profesor tutor.

- Colaboración del orientador del EOEP. - Colaboración del mediador socioeducativo adscrito al centro, si fuese necesario.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

21

Se establecerán coordinaciones para recibir asesoramiento e intercambiar información, con los Servicios Sociales Municipales y asociaciones sociales y de inmigrantes de la localidad.

Recursos Materiales: Currículo, programaciones didácticas y material adaptado al nivel de competencia curricular del alumno. PTI, confección del horario personal del alumno.

Duración: La programación se planteará con una duración de un curso, con las revisiones que se consideren oportunas, tras las cuales se producirá la correspondiente modificación, en su caso. Este planteamiento anual facilitará la adecuación por ese periodo de tiempo de las unidades didácticas y la especificación de los correspondientes programas de intervención.

Proceso de seguimiento, revisión y evaluación: Seguimiento: Se realizará de forma trimestral. Revisión: La revisión del programa se llevará a cabo anualmente. Evaluación: Evaluación inicial y elaboración del informe correspondiente. Realización de los PTI pertinentes por el profesorado de Compensatoria y el tutor. Evaluación continua a lo largo del curso de conformidad con los criterios de la

programación fijada. Información trimestral a las familias incluyendo una valoración cualitativa del progreso del alumno. Evaluación final con la decisión, en su caso, sobre promoción de curso e Informe Final.

“La evaluación y promoción de los alumnos/as con necesidades específicas de

apoyo educativo se llevará a cabo según la normativa vigente respecto a la

evaluación general y tendrán en cuenta los acuerdos globales que sobre evaluación

y promoción hayan sido recogidos en el Proyecto Educativo del centro”. (Decreto 359/2009 de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).

C. 19. SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED) A ALUMNOS CON LARGA CONVALECENCIA EN DOMICILIO. Destacar la nueva Orden del 23 de mayo de 2012, por la que se rige este servicio.

Finalidad: - Contribuir a que el proceso educativo del alumnado enfermo que tiene convalecencia en su domicilio se vea lo menos afectado posible, evitando el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación, así como contribuir a la reducción de la ansiedad que la enfermedad pueda provocar. - Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente: centro docente, Aulas Hospitalarias y el profesorado que desarrolla el SAED.

Alumnado Destinatario: - Serán destinatarios de esta medida el alumnado en edad de escolarización obligatoria que por prescripción facultativa no pueda asistir a su centro por enfermedad o lesiones traumáticas, permaneciendo convaleciente en el domicilio por un tiempo superior a treinta días, así como el alumnado con enfermedad crónica que conlleve bajas intermitentes de al menos seis días continuados al mes dentro de un periodo mínimo de seis meses, según previsiones médicas.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

22

Procedimiento: - Los tutores del alumno presentarán la correspondiente solicitud, acompañada del certificado médico, ante la dirección del centro. - La dirección del centro tramitará dicha solicitud, junto con el correspondiente informe educativo, al Servicio de Atención a la Diversidad. - Los padres o tutores asegurarán la permanencia de un familiar mayor de edad en casa durante el tiempo que se desarrolle el servicio de apoyo educativo domiciliario. - El Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario se llevará a cabo por el profesorado del centro o por profesorado seleccionado por recursos humanos, y al cual se destinaran 4 horas semanales distribuidas en dos días a la semana. - El Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario desarrollado por el profesorado del centro, se llevará a cabo de la siguiente manera: � Por profesorado con disponibilidad horaria, y que computará las horas correspondientes como su horario lectivo. El centro realizará las modificaciones organizativas que se requieran para que así lo posibilite. � Cuando no sea posible realizarlo en horario lectivo, se realizará fuera del horario lectivo, siendo retribuidas las horas correspondientes al profesorado que lo desarrolle. � La atención se desarrollará preferentemente por el tutor/a del alumno, y si este no fuera posible, se desarrollará por cualquier otro profesor que proponga la dirección del centro. � En aquellos casos que no exista disponibilidad del profesorado del centro, este servicio podrá ser desarrollado por profesorado de centros de la misma etapa educativa y localidad. En aquellos casos que no exista disponibilidad, la dirección lo pondrá en conocimiento del Servicio de Atención a la Diversidad, para proceder en consecuencia. � Cuando un alumno que recibe apoyo educativo domiciliario ingrese en el hospital donde recibe tratamiento, será el equipo docente de las Aulas Hospitalarias correspondientes el encargado de atenderle.

Proceso para la prestación del SAED: A. Solicitud de los padres o tutores del alumno o alumna, dirigida al Director General de Ordenación Académica, a través de la Dirección del centro, acompañada del correspondiente informe médico en el que se justifique la contraindicación de asistencia al centro escolar por razones estrictamente médicas. B. El tutor del centro realizará un informe sobre el estado del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno o alumna. C. El director una vez consultado el profesorado y siguiendo los criterios establecidos anteriormente en el procedimiento, realiza la propuesta del profesor o profesora que realizará la atención, ante la Dirección General de Ordenación Académica, a través del Servicio de Atención a la Diversidad. D. El director del centro enviará los documentos anteriormente indicados al Servicio de Atención a la Diversidad, dando conocimiento de los mismos al Inspector de educación correspondiente, todo ello acompañado del Plan de Trabajo a desarrollar en la atención domiciliaria. E. El director del centro recibirá notificación de la aceptación de la propuesta del profesor para el desarrollo del SAED. El director, mensualmente recogerá el estadillo de horas realizadas (que elaborará el profesor correspondiente), las incidencias, y el certificado médico que indique la continuidad de la atención, y las remitirá al Servicio de Atención a la diversidad. La documentación específica del SAED puede obtenerse en: http://www.carm.es/educacion/, sección de Atención a la diversidad.

Funciones del profesorado: Con carácter general la organización que se establezca se caracterizará por la flexibilidad y adaptación a las necesidades de los alumnos. En todo caso, serán funciones del profesorado que desarrolle la atención domiciliaria:

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

23

- Atención educativa personalizada, adecuada a la edad y al nivel escolar del alumno teniendo en cuenta su estado de salud. - Elaboración y desarrollo del plan de trabajo a desarrollar teniendo como referente la programación del curso del alumno convaleciente, que será proporcionada por su tutor. - Desarrollo del apoyo educativo de atención directa con el niño o niña convaleciente el horario que se determine, coordinándose con el tutor o tutora correspondiente en el caso de que no coincida en la misma persona. - Asesoramiento de las familias de los niños y niñas convalecientes sobre el proceso educativo de sus hijos, facilitándoles información e implicándola para que puedan colaborar en la medida de sus posibilidades. - Mensualmente se entregará en el centro el estadillo de horas realizadas e incidencias si las hubiera. - Al finalizar el servicio, el profesor del SAED tendrá una reunión en el centro para preparar la vuelta del alumno o alumna, asimismo enviará informe, donde se recogerá lo que se ha trabajado durante su ausencia del centro. Dependiendo de los casos el informe se realizará por el profesor del SAED, o conjuntamente entre el SAED y el aula hospitalaria donde haya recibido el tratamiento. - Quincenalmente, el maestro de apoyo domiciliario se reunirá con el tutor del alumno para coordinarse.

Organización de recursos internos y externos: Recursos personales: tutor/a, Directora, Jefe de Estudios, profesor del SAED Recursos materiales:

- Plan de trabajo a desarrollar por profesor del SAED según la programación del curso - Estadillo mensual de horas realizadas e incidencias junto con el certificado médico de continuidad - Informe final sobre lo trabajado por el profesor del SAED Recursos organizativos: Reunión tutor y director, reunión equipo docente, reunión tutor y profesor del SAED en su caso, reunión tutor y profesor del SAED Recursos externos: Servicio de Atención a la Diversidad en caso de no disponibilidad de profesorado Participación e información a las familias: las familias pondrán en conocimiento del centro la situación, asegurarán la permanencia de un familiar mayor de edad durante el tiempo que se desarrolla el SAED y colaborar en el proceso educativo en la medida de sus posibilidades. COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DEL SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO. Criterios: - Valoración si el proceso educativo del alumnado enfermo que tiene convalecencia en su domicilio se ha visto lo menos afectado posible, evitando el retraso escolar y contribución a la reducción de la ansiedad en el alumnado por su situación. - Valoración igualmente de la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente: centro docente, Aulas Hospitalarias y el profesorado que desarrolla el SAED. Tiempos: el seguimiento será de forma continua, partiendo de un informe inicial del tutor, durante el proceso de la medida, concretamente de forma mensual mediante registro de incidencias y final con el informe del profesor del SAED. - Instrumentos: Informe tutor, Plan de trabajo a desarrollar por profesor del SAED, estadillo mensual de horas e incidencias e informe final sobre lo trabajado realizado por el profesor del SAED - Profesionales implicados: tutor, equipo docente, profesor SAED, Director-a, no obstante: las funciones de coordinación y seguimiento del SAED, se realizarán por la Dirección General de

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

24

- Ordenación Académica y el Servicio de Inspección Educativa. El SAED estará coordinado por el Servicio de Atención a la Diversidad. La supervisión de las actuaciones será realizada por el Servicio de la Inspección Educativa.

2.4. PROGRAMA PRAE. El programa PRAE tiene como finalidad la prevención y detección temprana del absentismo escolar, así como conocer sus causas. Con este programa se pretende reducir y evitar problemas de absentismo en el Centro, con el fin de mejorar el éxito escolar y favorecer la integración social del alumnado.

Definición de conceptos.

Para poder reducir el absentismo, debemos primero dejar claro una serie de conceptos relacionados con el mismo:

-Falta de asistencia: cualquier falta registrada, justificada o no, en cualquiera de las sesiones o períodos de la jornada escolar.

-Asistencia regular: sucede cuando el número de faltas injustificadas no exceden del 10% de las jornadas o sesiones lectivas mensuales (2 días en un mes).

-Asistencia irregular: sucede cuando el número de faltas injustificadas está comprendido entre el 10% y el 20% de las jornadas o sesiones lectivas mensuales (entre 3 y 5 días en un mes).

-Absentismo: sucede cuando las faltas de asistencia injustificadas son frecuentes o continuadas, superando el 20% del total de las jornadas o sesiones lectivas mensuales (a partir de 6 días en un mes).

-Desescolarización o absentismo absoluto: sucede en aquellos casos en los que el alumno no ha formalizado la matrícula o no se ha incorporado al centro tras haberse matriculado.

-Abandono escolar: situación en la que el alumno abandona los estudios obligatorios antes de obtener la titulación básica.

-Tasa de absentismo: porcentaje de faltas sobre el total de asistencias posibles. Se considera absentismo a partir del 20% de faltas injustificadas en un mes.

-Índice de absentismo: porcentaje de alumnos absentistas (por niveles y etapa).

Medidas preventivas.

- Realización de campañas de sensibilización y de información en colaboración con el Ayuntamiento y Servicios Sociales, para concienciar a las familias de la importancia de la educación de los menores y de la asistencia al centro educativo por parte de los mismos.

- Reuniones con Servicios Sociales, otros Equipos Directivos y el Equipo de Orientación, con el fin de prever las medidas necesarias para evitar el absentismo escolar.

- Reuniones trimestrales del tutor con los padres, informándoles de la importancia de la escolarización regular de sus hijos/as.

- Recibimiento de los alumnos recién incorporados al centro, que favorezca su acogida y adaptación.

- Detección y valoración de los alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo.

- Identificación y valoración de los factores que influyen en que se produzcan casos de absentismo en el centro.

- Adaptación del centro a la diversidad del alumnado, favoreciendo el desarrollo de competencias básicas, posibilitando agrupamientos flexibles, diferente organización del tiempo, adecuada adaptación de los materiales, aprendizajes de contenidos significativos…, con el fin de evitar el abandono escolar.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

25

- Actuaciones desde el Plan de Acción Tutorial, para favorecer la cohesión del grupo y la relación positiva y fluida con las familias.

- El desarrollo de medidas disciplinarias contempladas dentro del Plan de Convivencia, para evitar y corregir problemas de absentismo.

- Programación y desarrollo de actividades encaminadas a prevenir el absentismo escolar.

Control de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de las ausencias.

El profesorado del centro es el encargado de registrar diariamente las faltas de asistencia y recoger los justificantes de las mismas, así como de valorar si la falta está debidamente justificada o no, teniendo en cuenta el Plan de Convivencia del Centro. Los criterios para la justificación de las faltas de asistencia son los siguientes: JUSTIFICACIÓN DE FALTAS: a) Faltas por enfermedad:

- Si la ausencia comprende de 1 a 3 días al mes, consecutivos o no, los padres presentarán justificante por escrito.

- Si la ausencia comprende más de 3 días al mes y los padres no la justifican adecuadamente, el tutor intentará comprobar la veracidad de la justificación. Si no pudiera comprobarlo, lo comunicará al equipo directivo, que hará las comprobaciones pertinentes.

- Se considera justificada la falta por enfermedad prolongada en la que los menores se encuentren convalecientes en domicilio u hospitalizados, y conste en el centro el informe médico correspondiente.

b) Faltas por causa familiar:

- Si la ausencia comprende de 1 a 3 días al mes, y siempre que se trate de un familiar de 1º ó 2º grado, la falta quedará justificada si los padres traen justificante escrito.

- Si este tipo de faltas son muy numerosas y reiteradas, el profesor o jefatura de estudios podrá pedir al alumno justificación adicional. El equipo directivo podrá realizar las actuaciones que considere oportunas para verificar la justificación de las faltas.

c) Resto de faltas por otras causas:

- La ausencia por citaciones de carácter jurídico o similar se justificarán con documento acreditativo.

- La tramitación de documentos oficiales, con justificación escrita de la oficina expendedora. - La presentación a pruebas oficiales, con justificación escrita del secretario del centro. - Las faltas derivadas de la expulsión del centro están justificadas. - Las faltas derivadas de medidas de reforma y promoción juvenil en régimen cerrado están

justificadas. NO SE CONSIDERAN JUSTIFICADAS:

- Las faltas de asistencia por acompañar a los padres a cualquier actividad laboral o cualquier otra gestión a realizar por los mismos.

- Las faltas de asistencia para realizar actividades propias de adultos: cuidar de hermanos, hacer tareas domésticas…

- El tutor del grupo, dentro de los tres primeros días después de finalizar el mes, comprobará que no ha habido ninguna anomalía en el control, registro y justificación de las faltas, y subsanará el error si hubiera sucedido.

- La Dirección del centro comunicará a Servicios Sociales aquellos casos en los que las faltas injustificadas igualen o superen el 20% del total de jornadas o sesiones lectivas mensuales.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

26

- Los padres deben: a) Velar para que sus hijos disfruten del derecho a la educación. b) Comunicar y justificar las faltas de asistencia de sus hijos/as. c) Facilitar al centro los datos de contacto precisos. d) Comunicar al centro cualquier cambio de domicilio. e) Comunicar al centro con la antelación suficiente, en el caso de prever una ausencia prolongada, así como la fecha de incorporación.

- Los padres recibirán información sobre las ausencias de sus hijos y podrán acceder a la misma a través de los medios informáticos que la Consejería habilite para ello.

Protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar.

El protocolo de actuación es el siguiente:

1. El tutor será el que detecte los posibles casos de absentismo escolar, a través del control, registro y justificación de las faltas de cada mes.

2. Cuando el tutor detecte un caso de asistencia irregular, actuará inmediatamente, poniéndose en contacto con los padres y entrevistándose con ellos

3. En esta entrevista el tutor informará a los padres de la asistencia irregular, buscará causas y propondrá soluciones. Los acuerdos quedarán registrados en un acta

4. Cuando los padres no acudan a la entrevista, no se comprometan a resolver el problema o no se cumplan los acuerdos tomados, el tutor lo comunicará a Jefatura de Estudios, quien mediante carta certificada citará a los padres, para mantener una entrevista.

5. La información facilitada y los acuerdos tomados en la entrevista entre los padres y Jefatura de Estudios, quedará reflejada en un acta.

6. En el caso de que la situación de asistencia irregular no remita y las faltas injustificadas lleguen o superen el 20% de las jornadas o sesiones lectivas de un mes, se abrirá expediente por absentismo.

7. El expediente será remitido al profesor técnico de servicios a la comunidad o al departamento de servicios sociales municipales, quienes se entrevistarán con los padres, quedando reflejada dicha entrevista.

8. El profesor de servicios a la comunidad o servicios sociales municipales incorporarán al expediente de absentismo el informe técnico.

9. Cuando los problemas de absentismo no remitan, el Director solicitará la intervención de los servicios sociales de la localidad.

10. La documentación generada será incorporada al expediente por absentismo y custodiada por el centro, garantizando la confidencialidad de los afectados.

11. Se dará traslado o se cerrará el expediente de absentismo por alguno de los siguientes motivos:

a) Incorporación y asistencia regular del alumno al centro hasta el término del curso escolar. b) Cambio de domicilio. Se remitirá el expediente al nuevo centro. c) Imposibilidad de actuar por desconocimiento del paradero del menor. d) Sospecha de desprotección infantil del menor. Se tramitará el expediente con carácter de urgencia a la Dirección General con competencia en menores. Aplicación del programa.

Para la adecuada aplicación del Programa PRAE, los centros educativos deben desarrollar anualmente un proceso de organización y puesta en marcha del programa. Las actuaciones llevadas a cabo para prevenir el absentismo escolar y reducir el abandono del sistema educativo, serán evaluadas a final de cada curso escolar. Esta evaluación quedará reflejada en la memoria final del centro.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

27

3. FUNCIONES Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE LOS ESPECIALISTAS.

3.1 FUNCIONES DEL PROFESOR ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

• Colaboración con los profesores tutores, AL y EOEP en la detección de necesidades educativas especiales.

• Coordinación con los tutores y el EOEP para la elaboración, seguimiento y evaluación del PTI.

• Intervención directa con los alumnos con NEE.

• Participación activa en las reuniones de Equipos de Tramo, Sesión de Evaluación, Claustro y Comisión de Coordinación Pedagógica.

• Asesoramiento, colaboración y elaboración con los equipos de tramo de materiales específicos y recursos destinados a los alumnos con NEE.

• Colaboración con el tutor para establecer cauces de información a padres y profesores sobre los acontecimientos más relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno.

• Relación con los equipos externos al centro (asociaciones, EOEP específicos y Servicios Sociales).

• Intervención, cuando el horario lo permita, con los ACNEAE.

3.2 FUNCIONES DEL PROFESOR ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

• Colaborar con los tutores, PT y EOEP en la detección de ACNEE.

• Asesorar al equipo directivo y participar en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el marco del Proyecto de Centro, en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad.

• Participar con el tutor en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, sobre todo en relación con los alumnos de NEE.

• Asesorar al profesorado en el uso de las TIC en los procesos de desarrollo del lenguaje.

• Detección de problemas de comunicación. Establecimiento de medidas preventivas y de estimulación de lenguaje oral a través del asesoramiento en Educación Infantil de 3 y 4 años.

• Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la prevención y tratamiento de las dificultades en el área de lenguaje.

• Proporcionar material a todos los cursos que lo necesiten.

• Aprendizaje de la respiración, soplo, motricidad de los órganos bucofonatorios y apoyo a la lectoescritura.

• Tratamiento y desarrollo de los distintos niveles del lenguaje: fonético – fonológico, morfosintáctico, pragmático y semántico.

• Valorar las NEE del alumnado relacionado con la comunicación y el lenguaje.

• Colaborar con los tutores en la relación centro-familia de alumnos con NEE.

• Coordinación y colaboración con otras instituciones educativas, sociales y sanitarias de la zona.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

28

• Favorecer la colaboración y participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos para dar continuidad a las acciones iniciadas en el centro, a fin de facilitar dichos aprendizajes.

• Intervención, cuando el horario lo permita, con los ACNEAE. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN AL Y PT En la atención del alumnado se establecerá la siguiente prioridad:

1. Alumnos con NEE • Discapacidad intelectual, motora, auditiva y visual.

• TEA.

• Retraso madurativo con discapacidad.

• Trastornos de conducta.

2. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH relacionadas con el desarrollo curricular.

• Inteligencia limite.

• TDAH.

3. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH relacionadas con el lenguaje oral.

• TEL.

• Retraso severo del lenguaje.

4. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH relacionadas con el lenguaje escrito.

• Dislexia.

• Disgrafía o disortografía.

5. Alumnado con otras dificultades específicas de aprendizaje. • Discalculia

• Trastorno del aprendizaje no verbal.

6. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

7. Alumnado con necesidades derivadas de condiciones personales o de historia escolar. • Integración tardía en el sistema educativo español.

• Desconocimiento del español.

• Condiciones personales o de historia escolar.

3.3 FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA

• Elaborar y llevar a cabo el programa de recuperación y/o habilitación física específica e individual que necesitan los alumnos a fin de conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motrices para mejorar la calidad de vida y gozar de un aprendizaje más normalizado.

• Valorar el tipo y grado de especificidad de las necesidades educativas de los alumnos/as con disminuciones motrices, indicando las modificaciones que se deberán de realizar en el entorno físico y en el mobiliario, como por ejemplo adaptando sillas y mesas para la correcta colocación del niño/a.

• Informar y coordinar con el maestro tutor y si es necesario con otros especialistas (logopeda, profesora de música, Ed. Física…) para que conozcan los objetivos propuestos en el área de

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

29

fisioterapia y para, en su caso, marcar pautas de actuación ante algunos aspectos del control motor y manejo que puedan hacer para colaborar en la consecución de los objetivos.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Hay dos tipos, directa o indirecta, según se apliquen las estrategias de trabajo personalmente sobre el niño o bien se den orientaciones a todos los profesionales implicados en su proceso educativo, a padres.

Intervención directa

La intervención directa incluye diversas actuaciones:

Sesiones de tratamiento fisioterápico individualizado, ya sea en el aula de fisioterapia, en la sala de psicomotricidad.

Valoración de la higiene postural de los alumnos/as con la intención de mejorar su postura. Puesto que en la escuela, se realizan la mayor parte de las tareas sentado, es muy importante conseguir una sedestación correcta mediante la confección de las adaptaciones necesarias (asientos pélvicos), así como el uso de mobiliario adaptado. En algunos casos, es necesario, proponer alternativas posturales adecuadas a sus características motrices y músculo-esqueléticas, para evitar que estén toda la jornada escolar en una misma posición, lo que conllevaría a producir incomodidad, contracturas, deformaciones e incluso úlceras por presión. De ahí, que se elaboren programas de posicionamiento y control postural en colaboración con el profesorado tutor

Supervisión y control de los dispositivos ortopédicos que puedan utilizan los alumnos así como ayudas técnicas para el desplazamiento: sillas de ruedas, andadores.

Valoraciones fisioterapéuticas. Con el objeto de detectar de forma precoz diferentes alteraciones ortopédicas y/o trastornos en la evolución motriz, se lleva a cabo un seguimiento y control del desarrollo motor y postural.

Intervención indirecta:

Revisiones de coordinación con el profesorado tutor y/o con otros profesionales del centro para realizar un intercambio de información sobre la evaluación, programación y generalización de algunos aprendizajes realizados en las diferentes áreas.

Reuniones con los padres de los alumnos/as en las que se solicite nuestra presencia con el objetivo de pedir su colaboración para que refuercen el trabajo que se está llevando a cabo durante las sesiones, asesorarles en la elección de distintas ayudas técnicas.

Realización de informes, consultas y requerimientos dirigidos a otros profesionales ajenos al centro, como traumatólogos, rehabilitadotes, neurólogos, técnicos ortopedas, etc.

Asesoramiento y orientación para los distintos profesionales que intervienen con los niños fuera de la escuela, como en residencias y centros ocupacionales, realizando en algunos casos informes fisioterápicos para dar pautas posturales, consejos para el manejo del niño.

3.4 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS A.T.E. (Auxiliares Técnicos Educativos)

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

30

Sus funciones, por su carácter de trabajador técnico, tendrán carácter educativo y asistencial, participando y desarrollando las siguientes funciones:

• Colaborar en el diseño y ejecución de programas de autonomía personal con los profesionales correspondientes programas de hábitos básicos, alimentación, vestido y control de esfínteres.

• Colaborar en la adaptación y preparación de materiales con los profesionales que intervienen con el alumno.

• Colaborar en los traslados de los alumnos que lo precisen, en los cambios de actividad, entradas y salidas al centro, con el objetivo de fomentar el desplazamiento autónomo del alumno.

• Colaborar de manera activa en la atención, vigilancia y cuidado de estos alumnos en los períodos de recreo y descanso, procurando una. adecuada relación con el resto.

• En función del carácter educativo del comedor escolar, desarrollar las técnicas necesarias para la adquisición de hábitos y destrezas alimentarias facilitando los mecanismos necesarios.

• Colaborar en las salidas, excursiones o fiestas, programadas en la PGA que afecten a los alumnos con NEE.

• Orientar a las familias, en colaboración con el tutor, para fomentar los niveles de autonomía personal y social de los alumnos fuera del recinto escolar.

• Otras funciones que indique la Dirección del Centro para la mejor atención y cuidado de los alumnos y que sean coherentes con las propuestas de intervención que se señalan.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Guiar y/o ayudar al alumno en la realización de actividades de cuidado, higiene y aseo personal.

Guiar y/o ayudar al alumno en la realización de actividades dirigidas a la adquisición de hábitos alimentarios y de autonomía en la mesa.

Guiar y/o ayudar al alumno en la realización de actividades dirigidas a la adquisición de técnicas de orientación, movilidad, autocontrol en desplazamientos y habilidades de la vida diaria.

Guiar y/o ayudar al alumno a desplazarse y participar activamente en la realización de actividades dentro y fuera del centro, cuando sus condiciones lo impidan o dificulten de forma importante o supongan un riesgo físico evidente.

Ayudar al alumno en su integración social: entradas, recreos, comedor, salidas, excursiones, etc…

Participar en las sesiones de coordinación para la preparación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares individuales y de las programaciones temporales de los alumnos con NEE para los que han sido asignados.

3.5 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ORIENTADORES.

Según la Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejería de Educación y cultura por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los EOEP, las funciones serian:

• Colaborar en los procesos de elaboración, desarrollo, aplicación, evaluación, y en su caso revisión del Proyecto Educativo y Programación General Anual.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

31

• Asesorar al profesorado en la adecuación de estándares de aprendizaje, adopción de criterios, aplicación y decisiones referentes a metodología, organización, evaluación y promoción del alumnado.

• Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos, colaborando en la adopción de medidas educativas oportunas.

• Colaborar con los tutores en la elaboración, desarrollo, y en su caso, revisión del Plan de Acción Tutorial con el fin de conseguir la mayor implicación posible del profesorado en esta tarea y en consecuencia para tratar de garantizar el desarrollo integral de todo el alumnado.

• Colaborar en la pronta detección, prevención e intervención de dificultades o problemas de desarrollo personal y/o de aprendizaje que puedan presentar los alumnos.

• Realizar la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los alumnos que lo precisen y, en función de los resultados, proponer las medidas necesarias para una adecuada respuesta educativa.

• Asesorar y colaborar con el profesorado en el diseño, seguimiento y evaluación de la respuesta educativa que se proporciona al ACNEAE, facilitando la utilización en el aula de técnicas específicas relativas a la adquisición de hábitos de trabajo, técnicas de estudio y programas de enseñar a pensar.

• Facilitar el traspaso de información y la promoción de tramo o etapa del ACNEAE.

• Favorecer el establecimiento de relaciones fluidas entre el centro y la familia, proporcionándoles información, formación y apoyo.

• Orientar técnicamente en relación con actividades y procesos de evaluación formativa y orientadora, recuperación, refuerzo y apoyo pedagógico.

• Realizar la certificación de los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en los centros del sector a petición de la administración educativa.

• Colaborar y coordinar actuaciones con otras instituciones sociales, educativas y sanitarias.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. En el desarrollo de cualquier Plan es preciso plantearse cuándo, cómo y quién va a evaluar y analizar el desarrollo y puesta en marcha del mismo. En este apartado vamos a concretar estos aspectos siguiendo las indicaciones que para ello da la Orden de 4 de Junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados Concertados de la Región de Murcia.

El Equipo Directivo, dentro de sus funciones, convocará a la Comisión de Coordinación Pedagógica a lo largo del Primer Trimestre para realizar el seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Tras esta CCP, y en el último Claustro del curso, se informará al equipo docente del desarrollo y aplicación del PAD, así como de las propuestas de mejora que estima necesarias.

Al inicio de cada curso académico la CCP realizará las modificaciones en el PAD que se deriven de las propuestas de mejora y las conclusiones recogidas en el informe de evaluación del curso anterior.

Una vez establecidos los tiempos para el seguimiento y evaluación del PAD detallaremos los instrumentos a emplear:

- Conclusiones de las actas de Reuniones de tramo y CCP.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

32

- Cuestionario que contempla los diferentes contenidos recogidos en el PAD. - Otros documentos relacionados con la atención a la diversidad (memorias,

programaciones, Plan de Acción Tutorial...).

Detallados los instrumentos de evaluación, el procedimiento previsto para el seguimiento y evaluación del PAD será el siguiente:

- Seguimiento anual a realizar por la CCP. - La CCP recabará información (Equipo Directivo, Coordinadores de Tramo, Equipo de

Atención a la Diversidad y personal docente), para analizar y plantear las propuestas de mejora.

- La CCP informará del análisis realizado y de las propuestas de mejora al Claustro y al Consejo Escolar.

- EL Claustro analiza y valora el desarrollo del PAD. - Informe de evaluación, realizado por el Equipo Directivo, relativo a la aplicación y

desarrollo del PAD.

El informe de evaluación, anteriormente citado, recogerá las propuestas de mejora y pasará a formar parte de la memoria anual del centro, que será aprobada por el Consejo Escolar. 5. ANEXOS

5.1 PLANTILLA PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (PTI)

El Modelo de PTI seguido en nuestro centro es el modelo orientativo propuesto por la CARM en la Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, por la que se establece el alumnado destinatario de los planes de trabajo individualizados y orientaciones para su elaboración.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

33

8. Plan de Acción Tutorial 1. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN LA LABOR TUTORIAL Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA La tutoría y la orientación se refiere al carácter personalizado de la educación; éste se basa en dos elementos: la individualización (a personas concretas, con características diferentes) y la integración (se educa a la persona completa, integrando diferentes ámbitos de desarrollo

La tutoría forma parte de la función docente y se identifica con ella, es inseparable del proceso educativo: El profesor en cuanto tutor, es:

- El maestro que guía a sus alumnos en sus aprendizajes y también en el desarrollo de su personalidad y en la configuración de un itinerario de vida.

- La persona adulta que es un referente privilegiado de los alumnos, como consejero y asesor, que proporciona experiencias educativas y les ayuda a coordinarlas e integrarlas.

La orientación educativa, coincide en parte con la tutoría - aunque abarca un ámbito más amplio y especializado. Se refiere a los itinerarios de las personas y opciones que se han de tomar respecto a caminos alternativos.

Aunque, como hemos dicho, la tutoría y orientación se identifican con la educación, sí podemos definir algunos elementos que la componen:

- Educar es orientar para la vida; los aprendizajes deben ser funcionales, en conexión con el entorno, que orienten al futuro .

- Orientar es asesorar sobre opciones alternativas.

- Orientar es capacitar para el propio aprendizaje desarrollando capacidades metacognitivas y estrategias de control y manejos de procedimientos de aprendizaje.

Tutoría y orientación consisten, a veces, en una educación de refuerzo y/o apoyo a algunos alumnos en determinados momentos. La educación de apoyo corresponde realizarla al profesor tutor aunque en ocasiones tenga que recurrir al asesoramiento y colaboración de un profesor especializado.

El apoyo educativo se concreta en un dilatado campo de prácticas educativas algunas de las cuales las realiza el profesor ordinario en su grupo de clase, mientras otras requieren la intervención de profesores o profesionales especializados: de apoyo a Pedagogía Terapeútica, de audición y lenguaje y orientador.

Todos los alumnos tienen sus necesidades propias, lo que ocurre es que algunas son en mayor o menor medida semejantes a las de sus compañeros y otras más diferenciadas o más especiales.

Por ello, el profesor no puede prestar a determinados alumnos la atención específica que necesitan, bien por la especialización de los métodos de trabajo o por la necesidad de trabajar de forma individualizada durante cierto tiempo lo que no es posible en el aula.

Desde las necesidades educativas generales a las especiales hay muchas tareas, muchos modos de trabajo y variedades que corresponden al profesor ordinario:

l) Trabajo de apoyo y refuerzo en la adquisición de materias instrumentales. Puede tratarse de más tiempo o modos distintos de enseñar.

2) La aplicación de métodos específicos y especializados para la adquisición de determinados aprendizajes por parte de algunos alumnos con problemas (dislalia, dislexia, lentitud en el aprendizaje, dificultad para acceder a las operaciones lógico-formales, etc. que el tutor debería ser capaz de desarrollar con el asesoramiento y cooperación de otros especialistas.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

34

3) Procesos instruccionales alternativos a los convencionales. Algunos alumnos necesitan métodos didácticos que faciliten la adquisición de capacidades muy básicas y generales, transferibles: capacidades de discriminación, formación de conceptos, solución de problemas, manejo de la memoria, procesamiento de la información.

Así, el alumno, considerado individualmente, y en su contexto, es el referente básico y último de la tutoría. Se refiere a todos los alumnos pero no de forma indiscriminada, sino particularmente hay responsabilidades tutoriales y de orientación intensas y complejas respecto a determinados niños que atraviesan momentos difíciles, que presentan dificultades o discriminación de algún tipo.

Al adaptar el currículo en los 3 niveles - sobre todo en la adecuación a la etapa y aula - estamos personalizando e individualizando la enseñanza. Pero a veces la individualización no se consigue y es necesario llegar a un cuarto nivel teniendo como referente a cada alumno concreto En la labor tutorial y de orientación es fundamental la integración de la persona a la vez que el pleno desarrollo de ésta de forma completa. Por ello, son contenidos también las actitudes, las normas, los valores y los sentimientos. 2. FUNCIONES DEL TUTOR Todos los profesores están implicados en la acción tutorial aunque no hayan sido designados tutores de un grupo de alumnos, ya que la personalización (valores, normas y actitudes) y la atención individualizada están integradas en el propio proceso de aprendizaje y que forma parte del repertorio de funciones de cualquier profesor.

En Primaria la mayor parte de dedicación a un grupo corresponde a un profesor que es el tutor del mismo.

Las funciones del tutor son:

a) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

b) Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

c) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumna do para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.

d) Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro.

e) Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural.

f) Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género.

g) Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.

h) Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del proyecto educativo del centro.

i) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias.

j) Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

k) Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

35

l) Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a las familias.

m) Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa a aquellos alumnos que proceden de contextos sociales o culturales marginados.

La programación de actividades debe definirla cada tutor a lo largo de cada curso escolar, teniendo en cuenta las características del grupo (edad, nivel, disponibilidad de tiempo y recursos, entrada de alumnos nuevos, composición del grupo, alumnos con n.e.e). Entre otras actividades pueden realizarse las siguientes:

- Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten.

- Organizar actividades de “acogida” a principio de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al centro por primera vez, sea al comienzo de la etapa, sea por cambio de centro. Son actividades especialmente necesarias para anticiparse a los problemas de adaptación derivados de la incorporación a un nuevo centro, a un nuevo grupo de compañeros o a un nuevo ciclo educativo.

- Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles también sobre el funcionamiento de éste.

- Explicarles las funciones y tareas que él mismo tiene como profesor tutor del grupo. dándoles la oportunidad de participar en la propuesta y programación de actividades.

- Analizar con el resto del profesorado las dificultades de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede. los asesoramientos y apoyos necesarios.

- Celebrar asambleas con los alumnos y alumnas para preparar las sesiones de evaluación y para comentar y tomar decisiones tras el resultado de las mismas.

- Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección de representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares. etc.

- Realizar actividades que muestren a la comunidad la diversidad existente en la misma desde el punto de vista social, cultural y étnico, y que resalten la importancia de integrar a todos sin excepción en la dinámica escolar.

- Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor.

- Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que les puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

- Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientativa que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador.

- Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.

- Conseguir la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

36

- Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio, etc., con la colaboración de los padres. No pocas veces los centros tienen serias dificultades para encontrar empresas o servicios para organizar sus prácticas o sus visitas. Las Asociaciones de Padres pueden facilitar interesantes contactos, sobre todo con medianas y pequeñas empresas.

- Tener entrevistas individuales con los padres, cuando ellos las soliciten o el tutor las considere necesarias, ayudándoles a descargar la ansiedad ante el posible fracaso escolar de sus hijos y buscando una valoración más global y una actitud más activa y responsable ante la situación.

- Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para los padres con miras a la educación de sus hijos. Cuando estos temas sobrepasen la preparación del tutor, éste puede pedir la colaboración del profesor orientador o del equipo interdisciplinar del sector.

- Tener reuniones con los padres a lo largo del curso. Los momentos más oportunos pueden ser al comienzo y final de curso, pero también, desde luego, en algún momento hacia mitad del mismo. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos cómo va su hijo o hija.

3. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS, LAS FAMILIAS, EL PROFESORADO A continuación se presentan por tramos los objetivos y las actividades a realizar para su consecución: A) Educación Infantil. En este apartado nos proponemos trabajar los siguientes objetivos:

1. La integración de los alumnos/as de nuevo ingreso. Para ello llevaremos a cabo:

- Una reunión inicial con los padres/madres cuyos hijos/as acuden por primera vez al centro con el fin de explicarles el funcionamiento y las normas de nuestro colegio.

- Una entrevista individual a todos los padres/madres de los niños/as , que nos permita conocer datos sobre los niños para facilitar su entrada a la escuela que la realizaremos para facilitar su incorporación que será poco a poco….

2. Adaptación a las necesidades de aprendizaje de cada alumno/a:

- Se realizará una evaluación inicial individual adaptada a cada nivel, posteriormente se valorará para establecer los apoyos oportunos, llevando a cabo una labor ajustada y poder así establecer medidas necesarias para cubrir las necesidades de los alumnos.

- Contando con la colaboración del PT, logopeda, y el orientador que visita el centro un día a la semana, se realizarán las posibles actividades de modificación de conducta, así como las adaptaciones curriculares significativas y no significativas según sean las necesidades de los alumnos/as.

- Se hará hincapié en el trabajo de la asamblea de clase para lograr que los niños/as sean capaces de tomar sus decisiones de forma democrática, respetando las opiniones de los demás y guardando su turno para expresar las suyas. Se trabajarán por tanto las siguientes normas:

* Respeto a los compañeros/as

* Normas de saludo para todos los miembros de la comunidad educativa.

* Aceptar las equivocaciones propias y las de los compañeros/as, saber pedir perdón.

* Cuidado y respeto hacia las instalaciones y mobiliario del centro.

* Utilización adecuada del material del aula y demás dependencias.

* Hábitos de escucha y atención.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

37

* Hábitos de orden.

* Favorecer la autoestima.

* Aceptación de la diversidad y diferencias.

- A lo largo de todo el proceso se llevará a cabo una evaluación continua y sistemática; y finalizado el proceso, se realizará una evaluación final. Se evaluará tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza, labor esta última ejercida por los tutores y que hay que valorar igualmente a la desarrollada por los alumnos.

3. La relación con los padres a través de:

a) Reuniones trimestrales en dónde se tratarán los objetivos, contenidos y demás aspectos pedagógicos que se van a desarrollar.

b) Los martes de 14:00 a 15:00 horas estarán dedicados a las visitas de padres, tanto cuando ellos lo soliciten como cuando las tutoras creamos necesario hablar con las familias para recabar información o comentar casos puntuales. En este sentido estamos abiertas a cualquier imprevisto que pueda surgir, pudiendo atenderles en el momento que creamos más conveniente.

c) Por otro lado al final de cada trimestre se elaborará un boletín informativo para las familias en el que se reflejarán los progresos de los niños/as en cada una de las áreas.

d) Para implicar cada vez más a los padres en la educación de sus hijos se les mantendrá informados, a través de circulares, de todo aquello que se este trabajando en el aula y en el centro para que desde casa puedan contribuir a reforzar los aprendizajes.

B) Primer Tramo Nos proponemos lograr los siguientes objetivos:

1. Atender especialmente la enseñanza de la lectoescritura con el fin de evitar en lo posible su mal aprendizaje y el fracaso escolar.

2. Conocer las características personales, familiares y escolares de los alumnos de nuevo ingreso.

3. Familiarizarse con el Centro conociendo a los distintos profesionales, así como los principales espacios físicos del mismo.

4. Observar de manera progresiva y sistemática las diferentes conductas y aprendizajes de nuestros alumnos.

5. Favorecer la aceptación de las diferencias individuales. 6. Conocer y valorar el cuerpo analizando las diferencias, las funciones y los sentidos;

conocer los hábitos correctos de higiene y limpieza, así como los de alimentación y sueño, fomentando hábitos de autonomía y cuidado de uno mismo.

7. Desarrollar valores de colaboración, ayuda mutua y respeto a los demás. 8. Desarrollar estrategias de atención y concentración para favorecer el aprendizaje

(sencillas técnicas de relajación.) Los niveles que componen este tramo harán especial hincapié en la limpieza del patio, normas cívicas, saludos y despedidas, orden en las filas, en la salida y entrada de los niños.

Como en cursos anteriores, se realizarán tres reuniones con los padres, una por trimestre: En estas reuniones se tratarán sobre todo los siguientes temas:

� Los objetivos, la metodología y los criterios de evaluación de cada nivel. � Los procesos de aprendizaje de la lectoescritura, metodología que se utiliza... � Los proyectos de trabajo. � Consejos para guiarles en la educación de sus hijos/as. � Los proyectos en los que trabaja el centro.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

38

� La importancia de la comunicación familia-escuela, con el fin de que haya una coordinación y colaboración mutua y así favorecer el proceso de aprendizaje del niño.

� Resultados generales de las evaluaciones.

También se llevarán a cabo entrevistas individuales con los padres de manera periódica para informar del proceso de aprendizaje del niño, y de los posibles problemas que se detecten en dicho proceso, pidiendo, como ya hemos dicho anteriormente, su colaboración y la del Servicio de Orientación de Zona.

El horario dedicado a la atención a padres son los martes de 14:00- 15:00.

Así mismo los padres recibirán un boletín informativo con los resultados de las evaluaciones por trimestre.

ACCIÓN SOCIAL:

Con el fin de que los niños se integren más y puedan alcanzar una mayor madurez, trabajaremos lo siguiente:

a) Favorecer la aceptación de las diferencias individuales, que presenta cada escolar; sobre todo los de integración, repetidores y los que tiene problemas de conducta.

b) Conocer y valorar otras culturas aportadas por los alumnos/as inmigrantes que están en el ciclo, con el fin de propiciar una mejor integración de los mismos en las clases y en el centro.

c) Utilizar el diálogo y el debate para trabajar el sentido crítico en alumnos/as con el fin de conseguir personas responsables y respetuosas con los demás.

d) Cultivar todos aquellos valores que dignifiquen a los personas: tolerancia, justicia, solidaridad, respeto... trabajando con la finalidad e prevenir el abuso hacia niños con algún tipo de diferencias.

e) Como seguimos observando que los problemas siguen existiendo, tanto a nivel personal como a nivel mundial, nos comprometemos a seguir dedicando tiempo para trabajar en pos de la paz. Esto lo llevaremos a cabo, potenciando el diálogo, haciendo asambleas, mediante técnicas de grupo etc.

f) También insistiremos en el uso de un vocabulario correcto, corrigiendo en todo momento las palabras altisonantes, soeces, insultos etc. Ya que son fuente de conflicto y causa de algunas agresiones.

g) Fomentar la autoestima en aquellos alumnos/as que más o necesitan valorando el trabajo y esfuerzo realizado en sus aprendizajes y en sus formas de conducta y animándoles continuamente.

h) Enseñarles a utilizar el buzón de sugerencias del centro. i) Finalmente, como ciclo, seguimos abierto, y por tanto participamos en seminarios, cursos

de investigación, reuniones con otros centros, con el fin de mejorar nuestra preparación para realizar una mejor intervención en el aula.

Se lleva a cabo también El Plan de Fomento de la Lectura, dedicando cada nivel una hora semanal, ya que tenemos establecidos los libros que vamos a leer en cada nivel. También participamos a nivel de centro en el Plan de Educación para la Salud en la Escuela, iniciado en cursos anteriores. Sigue implantado el programa de Educación Compensatoria, al que acuden alumnos/as de las aulas de nuestro ciclo. C) Segundo Tramo

En este tramo, dedicaremos al Plan de Acción Tutorial, una hora semanal del tiempo destinado a dedicación especial docente. Con las siguientes actividades a realizar:

1. Desde principio de curso, revisión de expedientes personales de los alumnos/as para su mejor conocimiento.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

39

2. Reunión de padres a principio de curso, en la que se informará de cuales son los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, etc. En el segundo trimestre, se realizará la segunda reunión de padres en la que se informará del rendimientote los alumnos obtenido en la primera evaluación y de las medidas necesarias para mejorarlo, Al final del tercer trimestre se llevará a cabo la tercera y última reunión. Se les informará de los resultados del curso y de las medidas a tomar para el curso próximo si fuesen necesarias.

3. Entrevistas con los padres de los alumnos a petición del tutor o de la familia. Además habrá entrevistas con los padres de alumnos problemáticos, bien porque tengan un retraso escolar grave o bien por problemas de conducta. Las entrevistas tendrán lugar los martes de 14 a 15 horas.

4. Realización de cuestionarios con el fin de recabar más información de algunos alumnos. Estos cuestionarios se pasarán, a ser posible, en el primer trimestre de tercero, aunque también se podrán realizar a lo largo del curso.

5. Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, e información trimestral escrita a las familias con los resultados del mismo.

6. Observación sistemática de las conductas individuales de los alumnos e intervención si procediera. En caso de necesidad, nos pondríamos en contacto con el Servicio de Orientación de la Zona, para la elaboración de un programa de modificación de conducta.

7. Especial atención a la organización de los apoyos de los niños con refuerzo educativo, una vez realizada la evaluación inicial.

8. Información a los padres de las deficiencias educativas encontradas en el proceso de aprendizaje, solicitando su colaboración. Asimismo, información a los padres de la no realización de tareas escolares en caso de reincidencia.

9. Elaboración del informe ordinario de evaluación al final de cada curso. 10. Redacción de las programaciones de las distintas unidades didácticas. 11. Haremos hincapié en las faltas de asistencia y puntualidad de algunos alumnos, e

informaremos de estas incidencias al Jefe de Estudios. 12. Realización de los protocolos necesarios, para trasladarlos al Orientador del Centro para

su estudio correspondiente. 13. Participación en el Curso de Salud, que se realizará en el centro, sobre los temas de Salud

Bucodental y Postural. 4. CALENDARIO DE REUNIONES GENERALES Y DE COORDINACIÓN Se mantendrán reuniones para asegurar el cumplimiento del Plan a los siguientes niveles: a) Reuniones de Nivel: Se realizarán reuniones con carácter quincenal entre los profesores que

imparten clase al paralelo. Dichas reuniones tendrán lugar los lunes de 14:00 a 15:00 horas. b) Reuniones de Tramo: También con carácter quincenal los jueves de 14:00 a 15:00. c) Reuniones con los padres: tres reuniones generales; las reuniones individuales que se

consideren necesarias en el horario de atención a padres, martes de 14:00 a 15:00 horas. d) Reuniones con los profesores de apoyo: se realizarán los miércoles en el horario de 14:00 a

15:00 horas.

En el horario individual del profesorado se destinan los martes de 14:00 a 15:00 horas para mantener reuniones individuales con los padres de los alumnos, bien a propuesta del profesor o de los propios padres.

Además cada tutor realizará una reunión general al trimestre con los padres y madres de los alumnos de su clase. Las fechas de estas reuniones se fijan a inicio de curso en sesión de Reunión de Tramo, procurando que no coincidan el mismo día con el fin de que los padres/madres que tienen hijos de diferente edad puedan asistir a todas. Las fechas que se fijaron para el presente curso son las siguientes:

E. Infantil

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

40

Trimestre 1º: 29 septiembre de 2017 Trimestre 2º: 24 enero de 2018. Trimestre 3º: 30 mayo de 2018.

� Tramo 1:

Trimestre 1º:

• 1º E. Primaria: 19 septiembre de 2017. • 2º E. Primaria: 20 septiembre de 2017. • 3º E. Primaria: 21 septiembre de 2017.

Trimestre 2º:

• 1º E. Primaria: 13 febrero de 2018. • 2º E. Primaria: 14 febrero de 2018. • 3º E. Primaria: 15 febrero de 2018.

Trimestre 3º:

• 1º E. Primaria: 05 junio de 2018. • 2º E. Primaria: 06 junio de 2018. • 3º E. Primaria: 04 junio de 2018.

� Tramo 2:

Trimestre 1º:

• 4º E. Primaria: 26 septiembre de 2017. • 5º E. Primaria: 27 septiembre de 2017. • 6º E. Primaria: 28 septiembre de 2017.

Trimestre 2º:

• 4º E. Primaria: 16 enero de 2018. • 5º E. Primaria: 17 enero de 2018. • 6º E. Primaria: 18 enero de 2018.

Trimestre 3º:

• 4º E. Primaria: 17 abril de 2018. • 5º E. Primaria: 18 abril de 2018. • 6º E. Primaria: 12 abril de 2018.

5. CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL AMBITO FAMILIAR (DEBERES) En sesión de Claustro del 02 DE noviembre de 2016 se aprueban los siguientes criterios para el tratamiento de las tareas escolares en el ámbito familiar:

Con las tareas escolares externas al centro pretendemos conseguir:

� Ayuda a conseguir un hábito de estudios, trabajo, responsabilidad, autonomía, orden y superación. � Conseguir que los padres se impliquen, valoren el trabajo y ayuden al centro en la motivación cuando no los hagan, desarrollando el valor de la responsabilidad. � Ayudar a la formación del niño y alcanzar la madurez. � Que sirvan para incentivar al niño en la cultura del esfuerzo, para sentar las bases y crear los hábitos de trabajo que le serán útiles después.

REQUISITOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE TAREAS.

� No deben ser excesivos y lo más individualizado posible.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

41

� Tener una duración adecuada. � Deben ser motivadores, no causar discriminaciones y no usar como un castigo o sanción. � Que ayuden al desarrollo de las competencias. � Deben estar bien planteados en cuanto a: contenidos adecuados, duración, apropiados al desarrollo del niño, que le permita asimilar el contenido del área trabajada. � Que el alumno sea capaz de hacerlos solo, sin ayuda familiar.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE SELECCIÓN Y TIEMPO ESTIMADO PARA SU EJECUCIÓN:

Primer Tramo:

� No superar los 30-40 minutos. � No más de dos actividades: fichas o formatos. � Alternancia de las áreas. � Solicitar la colaboración de los padres para alumnos que necesitan un refuerzo.

Segundo Tramo:

� No superar los 60-70 minutos. � Actividades explicadas y trabajadas en clase. � No excesivos ni repetitivos. � Actividades de estudios y memorización. � Tareas no acabadas en clase. � Excepcionalmente, ejercicios para afianzar conceptos. � Coordinación entre los maestros: cantidad de tareas y controles de evaluación.

RECOMENDACIONES PARA HACER TAREAS EN CASA:

� Disponer de un lugar apropiado y con suficiente luz. � Disponer de los materiales necesarios (lápices, colores, goma, etc). � Fijar un horario de tiempo de estudios y tiempo de ocio. � Al finalizar, los niños deben recoger ellos mismos. � Uso de la agenda escolar como soporte de organización, apoyo y control. Relación tutor-familia.

6. ANEXO 1 del PAT CÓMO AYUDAR A SU HIJO/A EN LOS ESTUDIOS EN CASA:

Cuidando las condiciones ambientales.

� Procurar que haga los deberes siempre en el mismo sitio:

- A ser posible, un lugar tranquilo, sin ruidos excesivos ni motivos de distracción. - Con una mesa amplia y con una silla con respaldo, adecuada a la altura del niño/a y de la mesa. - Con una estantería para colocar el material escolar y tenerlo a mano. - Debe haber buena iluminación: - Lo mejor es la luz natural. - La luz debe entrar por el lado contrario a la mano con la que se escribe. - La luz del flexo no debe incidir directamente sobre los ojos. - Es recomendable una suave luz de fondo.

� Debe estar bien ventilado y con temperatura adecuada, ni frío ni calor.

Fomentando el hábito de estudio.

� Es preferible hacer los deberes siempre a la misma hora.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

42

� Son momentos desaconsejables después de las comidas y después de haber realizado u esfuerzo físico fuerte. � Es preferible hacer los deberes antes de una actividad agradable (jugar, ver la tele…). � Controlar el trabajo diariamente: preguntar qué tiene que hacer y, al final, ver cómo ha quedado. Atenderles cuando nos lo pidan, pero procurando favorecer su autonomía. � Enseñarles a organizar su tiempo. � Apoyar y/o recompensar el esfuerzo (la creación del hábito).

Mejorando nuestras actitudes educativas:

� Hay que interesarse por el trabajo escolar que realiza nuestro hijo/a, por las distintas asignaturas, por cómo va en ellas, etc. � Mantener unas expectativas adecuadas a la capacidad de nuestros hijos. Hay que evitar la excesiva exigencia y perfeccionismo: procurar no fijarse solo en lo negativo. � Observarlos, escucharlos y hablar mucho con ellos/as: en las edades de 5º y 6º de Primaria están cambiando y se repliegan hacia su interior. Hay que hablar con ellos, preguntarles cómo se sienten. Conversar sin atosigarles. � Sin disciplina y esfuerzo no se consigue nada. Deben tener claro lo que deben y pueden hacer y lo que no deben ni pueden hacer. � Valores y normas: deben saber que hay unas normas que deben respetarse para poder convivir.

Colaborando con el centro:

� Asistiendo a las reuniones de padres con el tutor o especialistas. � Diálogo frecuente de los padres con el tutor. Así podremos ver qué se le exige en el centro, cómo responde a lo que se le pide y qué tipo de ayuda necesita. � Acudir cuando notéis algún problema, desinterés, etc. � Ante alguna dificultad con algún profesor, no quitarle autoridad al profesor delante del alumno, sino hacer que éste asuma su propia responsabilidad.

MÉTODO ADECUADO DE ESTUDIO a partir de 3º de Primaria:

Organización y planificación del estudio o tarea:

� Procura tener un horario fijo de estudio empezando todos los días a la misma hora. � Introduce descansos para evitar la fatiga y la interferencia en la memoria entre los conocimientos de asignaturas diferentes. � Para establecer el orden de las actividades es mejor: comenzar por asignaturas o tareas de dificultad intermedia, seguir con las más difíciles y finalizar con las más fáciles. � Antes de ponerte a estudiar prepara todas las cosas que preveas necesarias.

Examinar el tema rápidamente para saber de qué va y cómo está organizado:

� Título, contenido, apartados, etc. Busca en el diccionario el vocabulario que desconozcas para su mejor comprensión. � Leer cada apartado de forma más profunda. � Concéntrate en los puntos principales. Subraya lo más importante conforme lees y entiendes cada apartado. � Subraya las ideas principales y secundarias con distintos colores.

Resumir los contenidos.

Realizar un esquema o mapa conceptual de los contenidos.

� Permite tener una idea general de los contenidos y ayuda a repasar el tema.

Repasar los contenidos varias veces:

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO 2017-2018 - murciaeduca.es€¦ · 5 El precio del menú se mantiene respecto al curso anterior, situándose en 4,26€.El número de comensales se mantiene igual

43

� Es necesario repasar los contenidos varias veces para conseguir memorizarlos en integrarlos en nuestra memoria.