PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA - PEP CSalud... · paso frente a los retos del mundo globalizado....

43
1 PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA - PEP FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Agosto 2016

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA - PEP CSalud... · paso frente a los retos del mundo globalizado....

1

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA - PEP

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Agosto 2016

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

MISIÓN INSTITUCIONAL

VISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN DEL PROGRAMA

VISIÓN DEL PROGRAMA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. DE LA PROFESIÓN

1.2. DEL PROGRAMA

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

3. ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA.

3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA.

3.2. OBJETIVOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA.

3.2.1. Objetivo General.

3.2.2. Objetivos Específicos.

3.3. PERFILES DEFINIDOS.

3.3.1. Perfil del admitido.

3.3.2. Perfil profesional

3.3.3. Perfil Ocupacional:

3

3.3.4. Perfil de Egreso.

3.4. RASGOS PEDAGÓGICOS DEL PROGRAMA.

3.5. COMPETENCIAS DE FORMACIÓN.

3.6. PLAN DE ESTUDIOS.

3.7. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

4. INVESTIGACIÓN

4.1. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

4.1.1. Investigación en el aula.

4.1.2. Semilleros.

4.1.3. Formación para la Investigación.

4.2. INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA

5. PROYECCIÓN SOCIAL.

5.1. EDUCACIÓN PERMANENTE.

5.2. EDUCACIÓN CONTINUADA.

5.3. SERVICIOS CON LA COMUNIDAD.

5.4 PRACTICAS ACADÉMICAS

5.5. EGRESADOS.

6. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

7. GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA.

Consultas bibliográficas

4

PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es el marco de referencia que expresa los fundamentos, principios, valores, intenciones y directrices que orientan el cumplimiento de las funciones propias de la universidad y que confluyen en la misión, visión y objetivos del Programa como punto de referencia para formar profesionales bajo parámetros de alta calidad. El proyecto permite interiorizar los principios definidos por la comunidad universitaria del Programa y ser demostrados en todas las acciones, estrategias y procesos que desarrollen los integrantes de dicha comunidad, de tal forma que se convierta en una característica personal, que nos identifique en cualquier lugar de nuestro desempeño académico, ético, estudiantil y profesional. El documento que contiene el Proyecto Educativo del Programa (P.E.P), presenta inicialmente las directrices institucionales incluyendo los fundamentos filosóficos, los cuales se relacionan con el marco referencial del Programa de Bacteriología, el cual incluye un recuento histórico desde la creación y su evolución hasta llegar a la conformación actual del Programa; los fundamentos filosóficos que lo sostienen; cómo se interviene desde lo académico, la investigación y la proyección social, para mostrar finalmente la mirada prospectiva de acuerdo con una serie de tendencias que le van a abrir paso frente a los retos del mundo globalizado. MISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dentro de una perspectiva humanística, le apuesta a una educación integral en diversos niveles y modalidades de Pregrado y Posgrado, la cual se fundamenta en los imperativos axiológicos, las demandas sociales y los desarrollos tecnológicos y científicos. En su proceso impulsa la vivencia de valores humanos y ciudadanos que incidan en la formación de profesionales responsables y críticos que se comprometan con los avances del conocimiento, el desarrollo socio-cultural y el cuidado del medio ambiente. VISION INSTITUCIONAL Desde la tradición de seriedad, calidad y eficiencia, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se proyecta, en el año 2030, ser un referente científico y cultural como institución líder en la formación integral de profesionales con sólidos principios éticos, coherentes con las necesidades del país, y como una entidad reconocida nacional e internacionalmente por su acreditación de alta calidad, sus elevados índices de movilidad, la visibilidad e impacto de la investigación y los logros sobresalientes en programas de proyección social. MISIÓN DEL PROGRAMA La misión del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, se centra en la formación de profesionales integrales y competentes en los aspectos científico, tecnológico, ético, cultural y de valores, con capacidad de trabajo interdisciplinario, así como, de adaptación al entorno laboral. Ésta se logra mediante la implementación de un currículo pertinente, flexible y dinámico que responda a las necesidades actuales de formación del profesional de la Bacteriología. Así mismo, se privilegian estrategias pedagógicas y didácticas universitarias basadas en las nuevas tecnologías de la información, imprescindibles para una enseñanza de calidad. Todos estos procesos se encuentran permeados por la

5

investigación científica y formativa a través del desarrollo de proyectos en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Desarrollo sostenible entre otros, encaminada a contribuir a la solución de problemas del entorno. Fortalece, además, una docencia que privilegie la producción de conocimiento y de la formación de profesionales de la salud, que participen activamente en los procesos de promoción de la salud, prevención y diagnóstico de la enfermedad, proyección y transformación social, así como en la responsabilidad que tienen con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. VISIÓN DEL PROGRAMA Visionamos el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, como un espacio académico que cuente con estudiantes de las más altas capacidades científicas, con pensamiento crítico y trascendente, comprometidos con su universidad y con una visión madura y responsable de la vida. Queremos un Programa, cuyo compromiso con el saber y el conocimiento aporte soluciones a los problemas de la comunidad, contribuya a dar respuesta a las nuevas exigencias y necesidades de la sociedad. Que incursione en el análisis de problemáticas ambientales, conservación de la biodiversidad, reforestación, mejoramiento de la producción en plantas y animales de interés económico, aprovechamiento de productos de origen natural para su utilización en la agricultura, la industria y la biomedicina. Que sus profesionales se contextualicen de acuerdo a las corrientes de las ciencias biológicas modernas, en la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y en el avance vertiginoso de la informática, las comunicaciones y la investigación biotecnológica. Queremos un Programa, que cuente con docentes de las más altas calidades académicas y humanas que propicien la investigación, la formación integral y valoren profundamente a la persona, sus necesidades y sus proyectos de vida.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. DE LA PROFESIÓN

La dinámica que hoy se desarrolla en el mundo en torno a la necesidad de atender las múltiples demandas de la competitividad y la globalización, pone en debate el papel de la educación y las condiciones que debe cumplir para ser de calidad. En la actualidad todos los componentes del sistema social, y entre ellos la educación, deben responder a las nuevas condiciones científicas, culturales, políticas y económicas en el contexto de un mundo globalizado y en particular al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales establecen nuevas metas y orientaciones para las universidades. De ahí que las universidades e instituciones de educación superior estén generando nuevas reformas curriculares que respondan a las necesidades de salud del país y de la región; asimismo, han repensado la orientación del aprendizaje, centrado en el estudiante; la construcción del conocimiento y en el desarrollo de las competencias de manera que, permita a los estudiantes adquirir una formación social y profesionalmente pertinente. También ha considerado que el rol a ejercer por los docentes tiene que ser esencialmente de mediador, que estimula y propicia el interés del propio estudiante por aprender y por acercarse al conocimiento.

6

De tal manera la universidad y el Programa de Bacteriología han requerido a través del tiempo, que los diferentes procesos y acciones que se desarrollen en el ámbito educativo no se den desligados de la realidad social, psicológica, cultural, biológica, ética y estética del estudiante; sino por el contrario, estén insertos en un marco o política institucional que exprese el tipo de hombre que se quiere formar, la sociedad que se desea lograr, la identidad cultural que se aspira consolidar o recuperar y las metas por las cuales hay que trabajar. El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico como producto de su cultura evaluativa, realizó un proceso de autoevaluación en 1998-1999, el cual generó una toma de decisiones con miras a la reestructuración del programa con una prospectiva de largo plazo. Esta autoevaluación tomó como fuente los estudiantes, los docentes, administrativos académicos, egresados y directivos del programa, y allí se identificaron los diferentes aspectos:

Los niveles de eficiencia: organización, administración y gestión, estudiantes y profesores, proyecto institucional y recursos financieros.

Los factores prioritarios de gestión, los procesos académicos, el bienestar estudiantil, los recursos físicos, los egresados e impacto sobre el medio.

Las características prioritarias de gestión destacándose las alusivas a flexibilidad curricular, los recursos bibliográficos e informáticos, la interdisciplinariedad en los contenidos del programa, la evaluación, las políticas académicas, participación en proyectos de investigación, uso de los resultados de la investigación, vinculación con redes nacionales e internacionales, espacios físicos y recursos para el servicio del programa.

Además, este informe incluyó el análisis, la proyección de cada uno de los indicadores prioritarios de gestión, las conclusiones y recomendaciones. Como recomendaciones particulares en el momento se destacaron: Reestructurar el currículo para responder a teorías curriculares contemporáneas y a un

modelo pedagógico actualizado, flexible, integrador, abierto y significativo. Además, que contemple desde ejes curriculares las necesidades y problemáticas de la comunidad y de la sociedad; y un modelo de enseñanza que contribuya al desarrollo social, político, económico y ético de la nación.

Elaborar proyectos de inversión para solicitar financiación en las diferentes entidades que aporten a la adquisición de material bibliográfico e informático, equipos y reactivos necesarios para lograr la calidad académica.

Crear en la facultad grupos de estudio interdisciplinario que aporten con soluciones a los problemas de la comunidad y por ende de la sociedad.

Desarrollar estrategias que generen la cultura de la investigación dentro de la universidad, crear mecanismos flexibles y abiertos para el diseño y desarrollo de las propuestas de investigación de manera que les facilite a los docentes su participación y se fortalezca la investigación formativa producto de las metodologías activas.

Promover la interacción de los docentes inter e intra institucional para realizar proyectos de investigación; generar el reconocimiento de pares académicos nacionales e internacionales y lograr una mayor calidad en los productos investigativos.

Por otra parte, el Programa también acogió los resultados de una tesis de grado de Maestría del año de 1999 sobre Evaluación Curricular de un grupo de docentes del programa, cuyos hallazgos fueron similares a los resultados del proceso de autoevaluación institucional. Tanto los resultados de la autoevaluación como los de la tesis, llevaron al Programa a repensar, reorientar y redimensionar sus ejes curriculares para dar respuesta significativa a las necesidades reales del contexto en ofrecer un programa pertinente académica y

7

socialmente. Por lo tanto, se propuso una reestructuración curricular, la cual fue diseñada entre el año 2001 y 2002, y se implementó en el segundo período académico del año 2003. La reestructuración curricular tuvo en cuenta la necesidad de actualizar el programa en aspectos como: las necesidades de salud del país y la región, la demanda estudiantil en el área de bacteriología, las oportunidades potenciales de desempeño laboral, las tendencias del ejercicio profesional, el estado actual de formación en el área de conocimiento de la bacteriología, los aportes que lo diferencian de otros programas, la coherencia con la misión y el proyecto institucional. Para la orientación del currículo se tuvo en cuenta entre otros aspectos: El perfil epidemiológico nacional, suministrado por el Ministerio de la Protección Social

y el Instituto Nacional de Salud, en los cuales se presentan como indicadores epidemiológicos, las enfermedades infectocontagiosas del tracto respiratorio, digestivo, genitourinario, las relacionadas con trastornos cerebrovasculares, trastornos neoplásicos, enfermedades metabólicas, enfermedades parasitarias, enfermedades alérgicas, que son las que denotan los más altos índices de morbilidad y mortalidad entre la población colombiana, principalmente en grupos poblacionales altamente vulnerables como son neonatos, pequeños infantes, mujeres y ancianos. Partiendo de esta radiografía epidemiológica del contexto nacional, recobra importancia el profesional de bacteriología como un miembro activo del sector salud, orientado por el sistema de vigilancia de salud pública, en el cual como integrante desarrolla programas, investigaciones y seguimiento a las enfermedades anteriormente citadas; aporta al diagnóstico clínico diferencial; promueve estilos de vida saludables y previene las causales de enfermedad. Estos aportes inciden significativamente en la disminución de la tasa de morbilidad y mortalidad de la población nacional, apoyados por grupos interdisciplinarios.

Teniendo en cuenta las condiciones propias de la universidad y el presupuesto asignado para su funcionamiento, semestralmente son admitidos 130 estudiantes regulares, fuera de la población que entra por régimen de inclusión cuyo número es relativo en cada periodo. Actualmente el programa cuenta con 1041 matriculados.

La pertinencia que han generado 4092 egresados, los cuales han tenido repercusión en diversos escenarios, brindando cobertura a las necesidades de salud del país y generando impacto social en los escenarios laborales donde se desempeñan, destacándose principalmente en el sector clínico e industrial.

La naturaleza pública de la institución, que forma profesionales competentes en la disciplina, con un alto grado de formación en valores; capacidad para la creación y participación en procesos de desarrollo científico y tecnológico, con habilidades para trabajar en equipo.

El perfil ocupacional del bacteriólogo en el ámbito clínico a través del conocimiento, aplicación de técnicas diagnósticas e interpretación correcta de los resultados. Adicionalmente la capacidad que tienen para orientar las acciones de las diferentes disciplinas de la salud, al asociar los resultados a la promoción de la salud, a la prevención, control y vigilancia epidemiológica de las diferentes enfermedades, así como a la sintomatología del paciente afectado, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico nacional.

El perfil ocupacional del bacteriólogo en ámbitos diferentes al clínico. Su papel ha sido decisivo en la industria, a través de su intervención en la elaboración de las pruebas que son determinantes de la calidad de un producto; su participación en la implementación de sistemas de seguridad, vigilancia, control, análisis de riesgos y puntos críticos de control para proporcionar al consumidor seguridad y garantía de

8

calidad en los productos, mediante el cumplimiento de normas que requieren de gran cuidado y profesionalismo en la certificación. De igual manera, con acierto ha incursionado en el área de laboratorio veterinario, el laboratorio de medicina legal y forense, en procesos de gestión y administración en salud.

La incursión del egresado en nuevos escenarios laborales con la ampliación de conocimientos en áreas como biología molecular, biotecnología, control ambiental, y con herramientas básicas de administración. Así mismo el programa pretende que sus estudiantes y egresados incidan en el desarrollo de la industria alimentaria, farmacéutica, agrícola y medio ambiente; en el área de la administración de servicios de salud para diseñar, planear y ejecutar acciones relacionadas con la gestión de la salud pública, la comunicación y mercadeo aplicado al sector salud.

Los enfoques curriculares integracionistas permeados por componentes social-humanístico y científico – tecnológico – investigativo

La homologación del título a nivel internacional de manera que facilite la movilización de los estudiantes y los egresados.

La prospectiva del Programa, teniendo en cuenta las tendencias disciplinares; la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales, la reforestación, el mejoramiento de la producción en plantas y animales de interés económico, aprovechamiento de productos de origen natural, para su utilización en la agricultura, la industria y la medicina, entre muchas otras. Así mismo, se plantea el estudio de las relaciones entre el individuo y su entorno biótico y abiótico, la ecología, la utilización de microorganismos en biorremediación, el uso eficiente y eficaz de los recursos, la importancia de la genética en los diversos aspectos de la vida, es decir, el impacto actual que esta disciplina tiene sobre las comunidades y nuestra sociedad abordando el comportamiento humano frente a los avances biotecnológicos y su aplicación.

Por otro lado, la aplicación de la biología molecular, la bioquímica y la genética han permitido que los profesionales en ciencias biomédicas estén dentro del campo de la medicina forense, en el contexto de la investigación judicial. Finalmente se identifica que el ámbito del control de calidad, sigue cobrando especial relevancia dentro de los procesos industriales, mediante la aplicación de las buenas prácticas de manufactura en el campo de la industria y las buenas prácticas en el laboratorio clínico, el análisis microbiológico de alimentos, aguas, medicamentos, cosméticos, y el establecimiento de riesgos y puntos críticos de control (HACCP).

1.2. DEL PROGRAMA

El Colegio Mayor de Cundinamarca fue creado el 17 de diciembre de 1945, según la ley 48 del mismo año, iniciando labores en 1946 con varias escuelas, entre ellas la Escuela de Técnicas de Laboratorio Clínico. El Decreto No. 178 del 26 de enero de 1949, emanado del Ministerio de Educación Nacional, reglamentó la ley 48 de 1945 y autorizó el funcionamiento de la Escuela de Técnicas de Laboratorio Clínico. Entre 1946 y 1954, se otorgó el título de Técnica en Laboratorio. En 1954, el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto No. 3667 de diciembre 22 de 1954, que modificó el Decreto No. 178 de 1949; dicho decreto cambió el nombre de la Escuela de Técnicas de Laboratorio por el de Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico y se otorgó el título de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico.

9

En 1958, El Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución No. 2050 del 19 de mayo de 1958, que reglamentó el funcionamiento de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico y en 1959 expidió la Resolución No. 4711 del 2 de octubre de 1959, que reglamentó los requisitos de grado de la Escuela de Bacteriología del Colegio Mayor de Cundinamarca. En 1966, según Resolución No. 732 de abril 6 de 1966, el Ministerio de Educación Nacional modificó la Resolución No. 2050 de mayo 19 de 1958, suprimiendo la presentación de un trabajo de tesis como requisito indispensable para optar el título profesional. En el año 1976, el Ministerio de Educación Nacional mediante el Decreto 089 de enero 22 de 1976, la Resolución No. 9865 de noviembre de 1976 y el Acuerdo No. 198 del 5 de noviembre de 1976, autorizó al Colegio Mayor de Cundinamarca para optar el título de Licenciada en Bacteriología y Laboratorio Clínico.

En el año 1980, el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto No. 80 del 22 de enero de 1980, por el cual se organizó el Sistema de Educación universitaria y se derogaron las normas que le eran contrarias en especial la ley 48 de 1945. En 1981, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, mediante Resolución No. 1724 de diciembre 7 de 1981, renovó la aprobación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico hasta el 31 de diciembre de 1983 y autorizó al Colegio Mayor para otorgar el título de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico. En 1984, el ICFES expidió la Resolución No. 1754 del 24 de septiembre de 1984, renovando la aprobación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico hasta el 30 de septiembre de 1986. En el año 1986, el ICFES renovó la aprobación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico hasta el 31 de diciembre de 1987, mediante Resolución No. 1953 del 21 de octubre de 1986. En el año 1987, mediante la Resolución No. 2894 del 22 de diciembre de 1987, el ICFES renovó la aprobación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico hasta el 31 de diciembre de 1992. En 1988 el Ministerio de Educación Nacional convirtió al Colegio Mayor de Cundinamarca en Establecimiento Público del Orden Nacional, mediante el Decreto No. 758 de abril 26 de 1988 y el ICFES autorizó el aumento de dos semestres académicos a partir del primer periodo de 1989 mediante la Resolución No. 3414 de 1988.

En 1992, el ICFES renovó la aprobación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico hasta el 31 de diciembre de 1996, mediante la resolución 001979 del 19 de agosto de 1992 y el Congreso de Colombia expidió la ley 30 de diciembre 28 de 1992 por la cual se organizó el servicio público de la Educación Superior y se derogaron las disposiciones que le eran contrarias especialmente los Decretos leyes 80 y 81 de 1981. En 1995 el Consejo Directivo del Colegio Mayor de Cundinamarca expidió el acuerdo 032 de noviembre 24 de 1995, por el cual se aprobó continuar ofreciendo y desarrollando los

10

programas académicos de posgrado y pregrado en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, entre ellos el de Bacteriología y Laboratorio Clínico. En 1996, el Colegio Mayor de Cundinamarca, recibió el reconocimiento como Universidad mediante la Resolución No. 828 del 13 de marzo de 1996, expedida por el Ministerio de Educación Nacional. En el año 2004 el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se presenta al proceso de Verificación de las Condiciones Básicas de Calidad a cargo del Consejo Nacional de Acreditación, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de la Protección Social. En el año 2006, el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico es notificado mediante la Resolución del Ministerio de Educación Nacional, número 634 del 16 de febrero del 2006, del otorgamiento del Registro Calificado por el término de 7 años a partir de la fecha de su registro ante el SNIES En el año 2007, el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico recibe la Acreditación de alta calidad, otorgada por 6 años, mediante la resolución 7308 del 29 de noviembre de 2007 expedida por el M.E.N. En el año 2008 el programa realiza Evaluación Curricular del plan de estudios implementado desde el año 2003. En el año 2009 el programa actualiza su plan de estudios, mediante Acuerdo 096 de noviembre 23 de 2009. En este mismo año participa en la formulación conjunta interestamentaria del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014.

En el año 2010 el programa encamina la gestión para abordar el proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de la Acreditación de alta calidad, delimita el contexto normativo y la ruta metodológica. De la misma manera articula los procesos misionales con el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 del MEN, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior; así como el Acuerdo 003 del Ministerio de la Protección Social y el Decreto 2376 del Ministerio de Salud, inherentes a la relación docencia servicio en las prácticas formativas y los diferentes escenarios En el año 2011 el programa desarrolla el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la Acreditación, se socializan los resultados con las diferentes audiencias que forman parte de la comunidad académica, se formula el Plan de Mejoramiento y se proyecta en los Planes Estratégicos Operativos 2012, 2013 y 2014. En el año 2012 se recibe la visita de pares para verificación de condiciones de alta calidad y renovar la acreditación. El 25 de febrero de 2013 se recibe la Resolución de la Renovación por un término de seis años de la Acreditación de Alta Calidad al Programa. En el año 2014 se realiza evaluación curricular al plan de estudios Acuerdo 096 de 2009 y de acuerdo con los resultados obtenidos, se propone el plan de mejoramiento para ser atendido desde los planes estratégicos operativos del año 2015 y siguientes.

11

De igual forma se realiza análisis de los resultados con los estamentos académicos, para proponer la modernización al plan de estudios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y la participación en la formulación del Plan de Desarrollo Institucional 2015 – 2019. En los últimos años, se han consolidado nuevas alianzas regionales, nacionales e internacionales, que devienen en convenios académicos y científicos importantes con instituciones de Europa (España, Portugal) y América Latina (Chile, México, Brasil, Argentina), con la participación tanto de profesores como de estudiantes del programa en modalidad de pasantías de investigación y cursos cortos. Los profesores han presentado sus resultados de investigación en eventos en países como Estados Unidos, Escocia, Holanda, Cuba, México, Argentina, Chile, Costa Rica, España, Uruguay, Brasil, Perú y China, entre otros. Además, se han realizado eventos y jornadas académicas con profesores visitantes extranjeros y se han recibido estudiantes de otras nacionalidades (España, Portugal, Argentina, Cuba, Perú, Chile y México) para realizar semestre académico y pasantías de investigación en los grupos de la Facultad. A nivel de la práctica formativa, se han establecido nuevos convenios y alianzas locales y regionales (Cundinamarca, Santander, Sucre y Valle), que han permitido a los estudiantes incursionar en otros espacios de formación y permearse de realidades diferentes que permiten su crecimiento personal y profesional. Igualmente, se ha venido promoviendo estrategias en el uso de las tecnologías de la información, como apoyo a la docencia y del bilingüismo, donde se cuenta con procesos de inmersión nacional e internacional, con cursos de idiomas para docentes en instituciones externas reconocidas, con clubes de idiomas orientados por profesores nativos y con el uso de plataformas tecnológicas como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase. Teniendo en cuenta las demandas actuales de la profesión y los avances en ciencia y tecnología, se ha realizado la actualización de los microcurriculos del énfasis y la incorporación de nuevas electivas al plan de estudios, tanto las de complemento del énfasis, como las de complementación integral. Así mismo, se adelantó la renovación del portafolio de educación continuada y permanente, para satisfacer de manera eficaz y adecuada las necesidades de actualización de estudiantes, egresados y docentes.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa se fundamenta desde lo que ha significado por tradición en el país la carrera de Bacteriología, la epistemología propia de la Microbiología, el diagnóstico clínico y en las directrices señaladas por la comunidad nacional e internacional sobre políticas y necesidades en salud. El Programa se ha preocupado por incursionar en nuevos modelos de formación de los profesionales para responder de manera más amplia e idónea en el contexto del sector salud y sanitario; al desarrollo de nuevos enfoques relacionados con la práctica profesional, a los nuevos escenarios derivados de la tecnociencia, a las acciones de promoción y prevención, asistencia y seguimiento de las enfermedades en los organismos vivos: animal, vegetal y humano, así como a las estrategias que enriquecen el desarrollo y la sostenibilidad de la industria, el sector agropecuario y la medicina forense, entre otros campos. De igual manera busca responder a los nuevos modelos de servicios y perspectivas diferentes de cambio social y cultural.

12

Para atender los nuevos escenarios en salud, el Programa ha venido formando talento humano en actitudes y valores; idóneo, comprometido con la transformación de sí mismo y de su entorno, dispuesto a vivenciar experiencias y alcanzar niveles de competencia de manera que le permitan aportar significativamente al mejoramiento de la calidad de vida. El impacto social que han generado los egresados se ve reflejado en su desempeño en los diferentes escenarios laborales en los cuales han incursionado, destacándose el sector clínico e industrial; y desde hace varios años con gran competencia en el sector veterinario, agrícola y ambiental, respondiendo de manera coherente, pertinente y oportuna a las necesidades de salud del País, acorde con los avances generados en el medio, desempeños que han hecho que el Programa tenga una gran demanda y acogida en la región y en el País. El Programa se centra en fortalecer una docencia que privilegia la producción de conocimientos y la formación de profesionales integrales, que vivencien valores cívicos como el respeto, la tolerancia y el compromiso ciudadano, capaces de crear, adecuar procedimientos y estrategias dentro del marco de valores personales y sociales, de generar proyectos de investigación y alternativas de intervención en individuos, familias y comunidades que contribuyan a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos y a solucionar los problemas relacionados con su espectro de competencia.

3. ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL PROGRAMA La estructura curricular del programa responde a un diseño pensado en la formación científica y social, lo suficientemente flexible para adoptar y adaptarse a los cambios que impone la investigación, la biotecnología y la tecnociencia, en materia de mejorar la calidad de vida de los seres humanos y proveer soluciones en salud y bienestar para los demás seres vivos y el ambiente. A lo largo de la historia del Programa, se han dado diferentes cambios curriculares. A continuación, se presenta una síntesis de la información: Cuando funcionó como Escuela de Técnicas de Laboratorio (1944), el plan de estudios contemplaba asignaturas netamente disciplinares derivadas de los programas de medicina de la época, para ser desarrolladas en un período de dos años. Posteriormente entre 1947 y 1953 el plan de estudios estaba conformado por asignaturas fundamentales y disciplinares, con una ligera inclusión de asignaturas humanistas. A partir de 1954 se incluye la práctica de Hospital para ser desarrollada a lo largo del segundo año de formación. En el año de 1955, se amplía el plan de estudios a un período de tres años, de los cuales los dos primeros eran destinados a la formación académica intramural específica y el tercer año dedicado exclusivamente a la Práctica General de Laboratorio. Se incluyen un mayor número de asignaturas del área humanista con el fin de fortalecer el patriotismo y civismo del ciudadano en formación y asignaturas de las ciencias básicas como bioestadística y biología. A partir de 1955 cambia la titulación a Bacterióloga y Técnica en Laboratorio Clínico. De 1956 hasta 1962 ocurren los siguientes cambios : incursión de asignaturas que buscan diversificar el campo de acción del Bacteriólogo específicamente en el ámbito industrial; se continua con las prácticas de hospital y se enfatiza en la profundización de asignaturas relacionadas con el campo profesional del Laboratorio Clínico; se incorporan los Exámenes

13

Preparatorios y la elaboración de una Tesis de grado ( opcional ) de ahí que la titulación tiene nueva modificación por la de Bacterióloga y Laboratorista Clínico. A partir de 1963 hasta 1974 se reestructura el currículo adicionando un año más al plan de estudios, es decir 4 años; se define la secuencialidad en términos de semestres académicos desde I hasta VIII semestre. Este cambio enriqueció el área básica, disciplinar y de desarrollo social. Entre 1975 y 1976, se incluyen asignaturas que diversifican el perfil ocupacional y fortalecen la formación del profesional con una visión humanista. Con relación a las prácticas extramurales, en el mismo período, se busca la incursión tanto en el ámbito clínico como en el ámbito industrial de los estudiantes de semestres avanzados, por lo tanto, se nutren en número y diversidad los convenios interinstitucionales y se cambia la denominación de la práctica por “Práctica General de Laboratorio Clínico e Industrial “, para ser desarrollada por niveles desde V semestre hasta VIII semestre. En 1975 la titulación se conserva como “Bacterióloga y Laboratorista Clínico “, pero en 1976 se ofrece el título de “Licenciada en Bacteriología y Laboratorio Clínico “ En 1977 se continuó fortaleciendo las tres áreas, con la incorporación de nuevas asignaturas; se delimitan las semanas de práctica extramural a 20 semanas. Se especifica la secuencia de presentación de preparatorios, de tal manera que para los estudiantes que hasta el momento hubiesen cursado hasta V semestre, podían presentar los concernientes a Bioquímica, Bacteriología, Inmunohematología, Inmunoserología y Parasitología. Para los estudiantes de VII semestre, los referentes a Hematología, Micología, Toxicología, Inmunología Especial. Y para los estudiantes de VIII semestre los faltantes respectivos a Bromatología, Virología, Veterinaria e Industrial. En 1982, al Colegio Mayor de Cundinamarca se le confiere la denominación de Institución Universitaria Colegio Mayor de Cundinamarca. En 1983 el plan de estudios se organiza alrededor de tres campos de formación denominados campo de formación social humanístico, campo de fundamentación científica, campo profesional específico. Posteriormente en 1984 se le asigna el nombre Unidad de Bacteriología en reemplazo de Escuela de Bacteriología y en 1985 se denomina Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Los exámenes preparatorios se reorganizan en tres grandes grupos. En VII Semestre preparatorios del Grupo I ó Química; Grupo II ó Hematología, y en VIII Semestre, Grupo III ó Microbiología. Se clasifican las asignaturas de los tres campos en 34 asignaturas prácticas y 12 asignaturas con un componente teórico práctico. En 1986, las diferentes asignaturas del plan de estudios se intensifican y se adicionan otras, permitiendo una mayor interdisciplinariedad y perspectiva más administrativa. En 1990 el plan de estudios busca redimensionar el perfil investigativo e incorpora componentes temáticos tendientes a la formación investigativa. En el segundo período académico de 1991, se reestructura el currículo de Bacteriología, adicionando un año al proceso de formación, es decir 10 semestres; dicho cambio estuvo acorde con las políticas gubernamentales, las necesidades y características de la sociedad, en la cual se va a desempeñar la egresada, y con el avance de la ciencia entre otros aspectos; por tanto el plan curricular presenta un enfoque preventivo, se enmarca dentro de las reglamentaciones del decreto 080 de 1980, y responde a los avances de la ciencia y la tecnología del momento. En 1992 la organización administrativa de la Universidad se determina por Facultades, y es así como se crea la Facultad Ciencias de la Salud con su Programa Bacteriología y

14

Laboratorio Clínico. Como modificación significativa se incorpora un Trabajo de investigación para ser desarrollado durante los últimos semestres, bajo la coordinación del Centro de Investigaciones y orientados por docentes del programa. Hacia 1996 la institución universitaria recibió el reconocimiento de Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, mediante resolución 828 del 13 de marzo de 1996 expedida por el Ministerio de Educación Nacional de carácter pública. Este reconocimiento exigió un nuevo ajuste al currículo. De manera que hacia 1998, se incluyen nuevas asignaturas como: Diseño de Proyectos y Desarrollo de Proyectos, con miras a redimensionar la investigación formativa propia del pregrado, que surgen como estrategia para fortalecer las líneas de investigación institucional y del programa. Desde 1999 hasta el año 2002 el plan de estudios no sufre modificaciones, excepto por la inclusión del Seminario de Estudio de la Constitución e Instrucción Cívica conforme al requerimiento nacional realizado por el Ministerio de Educación Nacional. Desde el segundo período académico del año 2003, el plan de estudios se reestructuró con base en los nuevos requerimientos para la educación superior, referidos de manera específica a: flexibilización curricular, adopción del sistema de créditos académicos e internacionalización de la universidad. Se organiza un plan de estudios con 160 créditos académicos distribuidos en el Área Básica 128 créditos, Área Electiva 26 créditos y el trabajo de grado 6 créditos. La secuencia temática del plan de estudios define que a partir del sexto nivel los estudiantes optan por alguno de los 5 énfasis que se ofrecen desde la carrera, el cual quedará estipulado en la titulación que reciben una vez cumplen con todos los requerimientos del programa. Estos énfasis se desarrollan antes de ingresar a la práctica formativa. Los énfasis propuestos son:

Énfasis en Microbiología Industrial

Énfasis en Diagnóstico Veterinario

Énfasis en Laboratorio Clínico Especializado

Énfasis en Microbiología Ambiental

Énfasis en Microbiología Agrícola. La distribución curricular de los componentes temáticos en las áreas de formación básica y electiva, a su vez conforman 6 núcleos temáticos: Sociedad, Salud y Medio Ambiente; Competencias Comunicativas y de Pensamiento; Procesos Físico Químicos y Bioquímicos de los Organismos Vivos; Gestión Administrativa; Prevención y Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Infecciosas en Organismos Vivos; Prevención y Diagnóstico Clínico de Enfermedades Hematológicas e Inmunológicas en Organismos Vivos. En el año 2004, paralelo a la implementación de las pruebas ECAES a nivel nacional, para los futuros profesionales en el área de Bacteriología, se desarrollan actividades de fortalecimiento en comprensión de lectura, segundo idioma y correlación clínico patológica. A partir del año 2005, se realiza el proceso de sensibilización, inducción e inscripción al área electiva de profundización teniendo en cuenta los énfasis propuestos para dar inicio en el primer período académico del 2006, conforme a la selección realizada por los estudiantes en los énfasis de laboratorio clínico especializado, microbiología industrial, microbiología ambiental y microbiología agrícola. Como consecuencia de la implementación de un plan de estudios estructurado en créditos académicos, con diferentes posibilidades de elección frente a las rutas de formación, y mayor protagonismo por parte del estudiante, se determinó la necesidad de implementar

15

un programa de tutoría inserto dentro de las políticas institucionales relacionadas con la calidad de los procesos académicos. El plan de estudios propuesto desde el segundo período académico del año 2003 se desarrolló hasta el segundo período académico de 2009. Posteriormente en el año 2010 inicia un plan de estudios actualizado con base en el proceso de evaluación curricular ( 2007-2009), en el cual su mayor modificación se orienta al Área Electiva de Profundización, a partir de migración de componentes del área electiva y su inserción en el área básica, cambios de denominación, ajuste en el número de créditos, todo ello bajo un estudio riguroso y detallado de los lineamientos curriculares de pertinencia, integralidad, secuencialidad, flexibilidad e interdisciplinariedad, entre otros. A continuación, se presenta de manera gráfica el plan de estudios actualizado mediante el Acuerdo 096 de 2009. Esta actualización está sustentada en la Evaluación Curricular 2007-2008, a la luz de las tendencias y demandas en educación superior.

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO ACUERDO 096 DE 2009

ÁREA BÁSICA ÁREA ELECTIVA

Campo de Desarrollo Personal y Social

Campo de Fundamentación Disciplinar

Campo de Formación Profesional

Área Electiva de Complementación Integral

Área Electiva de Profundización (Énfasis: microbiología agroambiental, microbiología industrial y diagnóstico veterinario)

14 créditos 41 créditos 45 créditos 8 créditos 16 créditos

PRÁCTICA FORMATIVA

Práctica Formativa de Laboratorio Clínico: 15 créditos

Práctica Formativa Especializada: 15 créditos

TRABAJO DE GRADO: 6 créditos

TOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS: 160

Desde la última actualización del plan de estudios, en la que se incorporaron los 3 énfasis a saber: microbiología agroambiental, microbiología industrial y diagnóstico veterinario, se han venido incorporando componentes temáticos, que responden a las demandas actuales del entorno y una sociedad que se prepara para el posconflicto como son: atención primaria en salud, emprendimiento y empresarismo, primeros auxilios, fundamentos en el laboratorio de biología forense y nanotecnología y modelos animales, entre otros. De igual forma, se ha dado gran importancia a la prueba Saberpro y desde todos los componentes del plan de estudios se promueve el desarrollo de las competencias genéricas y específicas que son evaluadas en la prueba de estado.

3.2 OBJETIVOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA

16

3.2.1 Objetivo General Contribuir a la formación de bacteriólogos creativos, generadores de dinamismo científico dentro del área, con actitudes de sensibilidad social y cultural, fortalecidos en valores humanos y con capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de las enfermedades y diagnóstico e investigación. 3.2.2 Objetivos Específicos

Formar profesionales con visión holística que, a partir del desarrollo de competencias cognitivas, investigativas, comunicativas, sociales y motoras, entre otras, generen conocimiento en el área de Bacteriología para contribuir con la prevención de enfermedades, promoción de la salud, el mejoramiento de la calidad de vida, la conservación del ambiente y el avance de la ciencia y la tecnología en pro del desarrollo del país.

Fortalecer en los profesionales los valores humanos, patrios y ciudadanos, el sentido ético, crítico y reflexivo, el compromiso consigo mismos, con la comunidad, con la sociedad y con el mundo, para que participen con liderazgo en procesos de transformación social, de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, inter, multi y transdisciplinariamente.

Incentivar en los profesionales la autonomía en la toma de decisiones que beneficien a la comunidad donde van a ejercer su profesión con ética y responsabilidad social, aplicando el conocimiento de forma eficiente en la resolución de problemas relacionados con la salud.

Crear las condiciones pedagógicas, académicas investigativas y culturales necesarias con el fin de hacer del programa un escenario para la convivencia pacífica donde se construye y se proyecta la paz y la reconciliación como agenciadores de una nueva sociedad en posconflicto. 3.3 PERFILES DEFINIDOS 3.3.1 Perfil del Admitido

El aspirante al programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca debe demostrar:

Competencias de pensamiento para aplicarlas a la ciencia natural: observación, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, abstracción, correlación, diferenciación, extrapolación, inducción, interpretación, comparar.

Competencias investigativas: capacidad de asombro, rastreo bibliográfico e informático, cuestionamiento, manifestación de la incertidumbre, reflexión, proposición de hipótesis, y búsqueda de soluciones a los problemas identificados.

Competencias motoras: desarrollo de habilidades y destrezas manuales para la manipulación de equipos, materiales e instrumentos básicos de laboratorio.

Competencias comunicativas: capacidad de manejo y expresión del lenguaje corporal, oral y escrito de la lengua materna y bases de una segunda lengua.

Competencias psicoafectivas: en la cual demuestra expectativas para el futuro y motivación por la carrera, con una escala de valores patrios, humanos y ciudadanos, capacidad para adaptarse, interactuar e integrarse con equipos de trabajo en una

17

dinámica de concertación ó disenso argumentado. Con sensibilidad frente a sí mismo, a los demás y a las problemáticas nacionales de diferente índole, así misma capacidad de liderazgo e innovación. 3.3.2 Perfil Profesional

El Bacteriólogo y Laboratorista Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es un profesional capacitado para demostrar las siguientes competencias en su perfil:

Académico:

Identifica problemas relacionados con el área de la salud, propone soluciones y

desarrolla actividades en pro de estas. Diseña, implementa y evalúa programas y proyectos de promoción, prevención

y atención en salud que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Comprende procesos fisicoquímicos, bioquímicos y genéticos que tienen lugar en los seres vivos, a través de la experimentación en el laboratorio de diferentes muestras biológicas, enmarcados en programas de control de calidad.

Relaciona el poder benéfico y patógeno de los microorganismos con el huésped (hombre-animales-planta), y el medio ambiente.

Determina la incidencia y registro poblacional, de la problemática sanitaria actual y emergente causada por los microorganismos en aras de la salud pública.

Fortalece la cultura de la vida y de la salud a través de la promoción y fomento de conductas saludables.

Propone y/o gestiona proyectos relacionados con los procesos administrativos inherentes al sector salud.

Administra laboratorios: clínico, industrial, veterinario, agroambiental, biotecnológico entre otros, relacionado con su desempeño a la luz de los procesos legales y de gestión actuales.

Propone investigaciones con enfoque interdisciplinario que favorecen el avance de la ciencia y la tecnología.

Diseña, organiza, ejecuta y supervisa programas de control de calidad en áreas de su competencia

Ejerce la docencia en las áreas de su competencia y prepara los nuevos

profesionales desde las acciones en la Relación Docencia Servicio

Psicosocial:

Vivencia en la cotidianidad de su ejercicio profesional, los valores humanos,

patrios y ciudadanos. Desarrolla habilidades de liderazgo que le permiten interactuar con el usuario

del sistema de salud y los colegas en la comunidad en la cual se desempeña. Adquiere compromiso consigo mismo y con la sociedad, de las funciones

inherentes a su profesión.

18

Posee una conciencia autónoma y crítica frente a la realidad, lo cual le hace posible integrarse y comprometerse con la comunidad.

Se actualiza frente a los cambios y novedades propias del ejercicio profesional.

3.3.3 Perfil Ocupacional

El quehacer profesional del bacteriólogo implica desempeñarse en:

Hospitales, Clínicas, Empresas Solidarias de salud e instituciones prestadoras de salud (a nivel Humano y Animal), con la realización e interpretación de los diferentes bioanálisis, para orientar el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de las enfermedades en el hombre y animales.

En el área Agrícola, procesa muestras de suelo para establecer la microdiversidad y su relación con la calidad en nutrientes, diagnóstico microbiológico de enfermedades en las plantas, participa activamente en diagnóstico y aplicación de Control Biológico.

Industrias de lácteos, alimentos, bebidas, flores, cosméticos, productos agrícolas y otros, en el diseño, aplicación, seguimiento de programas que generen sistemas de seguridad, vigilancia y control de calidad.

Centros de investigación y de biotecnología, conforma comunidades académicas y científicas, para lograr nuevos avances en la ciencia y la tecnología.

Universidades e Instituciones Universitarias, cultiva la sensibilidad social en la docencia para que los estudiantes adquieran un compromiso transformador del país y creen la cultura investigativa.

Centros de Referencia a nivel local y nacional, desarrolla proyectos educativos con abordaje interdisciplinario en salud e interviniendo sobre riesgos y daños colectivos a la salud pública.

Laboratorios de Medicina Forense realiza análisis de muestras biológicas que permitan contribuir al esclarecimiento de casos judiciales.

Laboratorios de primero, segundo y tercer nivel de complejidad del sistema nacional de salud realiza actividades administrativas y / o gerencia los mismos bajo parámetros de calidad.

Instituciones de control ambiental de orden público o privado en la elaboración de programas de protección y control del medio ambiente, desarrollos investigativos que generen alternativas de recuperación de los recursos no renovables.

Asesorías científicas y de mercadeo, en la implementación de procesos utilizando tecnologías de punta, para optimizar el servicio de salud; asesoría científica en compra y manejo de equipos de laboratorio; evaluación de nuevas tecnologías para empresas de desarrollo tecnológico y multinacionales; implementación de programas de control de calidad. 3.3.4 Perfil de Egreso

El programa hace énfasis en el conocimiento de la realidad del país, de manera que el egresado en su perfil adecue el ejercicio profesional a esta realidad. El egresado debe adquirir el compromiso ante sí mismo y ante la sociedad, de cumplir con una función social responsable mediante una asistencia profesional idónea, capaz de planear y desarrollar alternativas de solución para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud e interviene los problemas de salud de la comunidad colombiana. El bacteriólogo egresado

19

de este programa se caracterizará por demostrar las siguientes competencias profesionales: En el aspecto académico Identifica problemas relacionados con el área de la salud y propone soluciones. Diseña, implementa y evalúa programas y proyectos de promoción de la salud,

prevención de la enfermedad y diagnóstico, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Comprende y aplica procesos físicoquímicos, bioquímicos y genéticos que tienen lugar en los seres vivos, realiza diagnósticos a través de procesos en el laboratorio de diferentes muestras biológicas con garantía de calidad.

Relaciona el poder benéfico y patógeno de los microorganismos con el huésped (hombre, animales, plantas) y el medio ambiente, para la aplicación en el diagnóstico y/o procesos biotecnológicos.

Determina la incidencia y registro poblacional, de la problemática sanitaria actual y emergente causada por los microorganismos en aras de contribuir con la salud pública.

Fortalece la cultura de la vida y de la salud a través de la promoción y fomento de conductas saludables.

Propone y/o gestiona proyectos relacionados con los procesos administrativos inherentes al sector salud.

Administra laboratorios: clínico, industrial, veterinario, biotecnológico entre otros, relacionado con su desempeño a la luz de los procesos legales y de gestión actuales.

Propone investigaciones que favorecen el avance de la ciencia y la tecnología. Diseña, organiza, ejecuta y supervisa programas de control de calidad en áreas de su

competencia. Ejerce docencia desde su conocimiento y participa con grupos interdisciplinares En el aspecto psicosocial Vivencia los valores humanos, patrios y ciudadanos. Demuestra competencias personales y profesionales que le permiten interactuar con

otras disciplinas en diferentes contextos. Desarrolla habilidades de liderazgo que le permitan interactuar con el usuario del

sistema y los colegas en la comunidad en la cual se desempeña. Adquiere compromiso consigo mismo y con la sociedad, de las funciones inherentes a

su profesión y su desempeño profesional. Posee una conciencia autónoma y crítica frente a la realidad, lo cual le hace posible

integrarse y comprometerse con la comunidad. Se actualiza frente a los cambios y novedades propias del ejercicio profesional.

3.4 RASGOS DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA El Modelo Pedagógico es el soporte científico e ideológico que da coherencia a la acción educativa, por tanto, se configura como la imagen teórica y global de la educación y de la cultura a la que aspira la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Como representación de las relaciones que predominan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Modelo Pedagógico abarca no sólo los conceptos que fundamentan y guían los procesos curriculares, sino que, en su desarrollo, explica y proyecta las estrategias para

20

propiciar la reflexión intelectual y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar las metas planteadas para una educación de calidad. La explicitud de las teorías en que se sustenta la práctica educativa, permite reflexionar sobre la responsabilidad que representa el tipo de ser humano que formamos y el tipo de sociedad que construimos, en otras palabras, el compromiso de la universidad en la transformación incesante de la educación, la institución y la sociedad.

Las consideraciones anteriores están en sintonía con las tendencias de las corrientes pedagógicas contemporáneas, las cuales, según pedagogos como Cerezo (2014) y Vasco (2015), responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos que se forman en los distintos campos del conocimiento, resolver problemas de diferente índole de forma autónoma; esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre éstas, dado que, en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas, abordadas en contextos que constantemente están en relación.

En ese sentido, una característica del Modelo Pedagógico Institucional, es la construcción social del aprendizaje, por cuanto constituye el taller donde se fragua la comprensión sistémica de los procesos sociales, políticos, económicos, culturales, científicos y ambientales entre los cuales se desarrolla la educación y que no poseen límites fijos ni comportamientos rígidamente determinados, ni relaciones estáticas. Al respecto el MOPEI afirma que: Las reflexiones anteriores, amplían y renuevan el horizonte de sentido e intencionalidad del Modelo Pedagógico, entendido como dispositivo fundamental para el cumplimiento de las tareas sustantivas de la universidad, a partir de los referentes teóricos conceptuales, generados mediante las relaciones e interacciones sistémicas entre varios componentes y actores, tales como: la cultura, la universidad, la sociedad, la educación, las comunidades humanas, los sectores productivos, los estudiantes y los educadores, mediatizados por currículos integrados.

De acuerdo con dichos reclamos sociales a los cuales la pedagogía hoy responde, la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, asume el modelo pedagógico humanista socio-crítico como una fuente orientadora de todos sus procesos de enseñanza y aprendizaje que viene resignificando y actualizando de acuerdo con cada contexto histórico por más de 70 años. Al respecto el MOPEI afirma que: sobre la base del desarrollo de las experiencias esperadas con la intencionalidad de la formación integral, se deben generar los cambios de paradigmas en la docencia, de tal manera que el profesor pase de ser el único dueño del conocimiento a facilitador del mismo, y el estudiante pase de ser receptor a protagonista del aprendizaje.

Dicha concepción se hace visible en la forma como está concebido el currículo en las distintas escuelas de pedagogía de la primera década del siglo XXI y que se alinean con el Proyecto Educativo del Programa. Autores como Portela (2003), Zuluaga (2011), Iafrancesco (2011) y Magendzo (2012), entre otros, conciben, en primer lugar, el currículo como todos aquellos factores que intervienen en el proceso de la formación integral de los individuos y que están articulados: desde la adquisición de conocimientos polivalentes, que se refiere a un proceso de formación, a través de la experiencia del trabajo, orientado a la adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos y sociales, inmersos en el contexto de la convivencia, También desde una dimensión simbólica, como una constante búsqueda; el culto a la pregunta, a la indagación, desde los imaginarios que se tejen a partir de los símbolos y la articulación entre teoría y práctica. Y finalmente desde la dimensión de

21

la sensibilidad de la investigación Multi- disciplinar y Multi- metodológica, como ejes fundamentales de la creación de conocimiento.

Una segunda concepción, plantea el currículo como el conjunto de principios y fundamentos que inspiran los propósitos y procesos de la formación integral, tanto individual como socio-cultural de los sujetos que se forman, desde unas apuestas institucionales, que responden a las necesidades de comunidades específicas, a través de los diversos medios de que dispone con el fin de lograr transformaciones significativas

La tercera perspectiva asume la definición del currículo, teniendo en cuenta que todos los actores que participan del proceso de enseñanza y aprendizaje son sujetos críticos, reflexivos y afectivos, y en donde la pedagogía no se considera solamente como un discurso sobre la enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación ocurre en un territorio disciplinar específico. El maestro enfrenta sus conocimientos de manera crítica, no para reproducir el sistema hegemónico, sino para proponer nuevas alternativas de aprendizaje a través de metodologías que se adapten a los sujetos que forma.

Finalmente, una perspectiva del currículo que asume que educarse también, es formarse en ciertos campos disciplinares que contribuyen en la construcción de la democracia y la paz. Plantea la necesidad de hacer del currículo una instancia para reconstruir la sociedad y ser participe en la solución de problemas que afectan el entorno cultural. Este paradigma está en armonía con las pedagogías para la paz y la reconciliación nacional, que, para el caso colombiano, se está promoviendo desde el Ministerio de Educación Nacional, a propósito de la era del posconflicto en el que el país se encamina.

En sintonía con los desarrollos de estas cuatro miradas sobre lo que es el currículo, el Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, asume desde los lineamientos de MOPEI el currículo como elemento que operacionaliza el Modelo Pedagógico es un proceso intencionado de construcción, selección y apropiación crítica de la cultura, que proporciona los contenidos fundamentales de aprendizaje, para la formación integral e integrada de los estudiantes como sujetos sociales, en su dimensión como personas, ciudadanos y profesionales, a partir de la interacción dialógica de la cultura de la cotidianidad (local) y la cultura universal (global).

En este horizonte de comprensión, el Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, incorpora como eje transversal de todo el desarrollo curricular, la ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país, y que con respecto a la educación superior decreta: Parágrafo 1°. En observancia del principio de autonomía universitaria, cada institución de educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo. Parágrafo 2°. La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Aunado a ello, los expertos pedagogos como (Romero, 2015) y (Ortiz, 2016) advierten que, en una educación para la paz el principal valor que debe primar es el respeto por la dignidad humana. En la medida en que se desarrolle una pedagogía con un marco de libertades e igualdades para todos, se formarán personas responsables, cuidadoras de su entorno, capaces de asumir compromisos y de identificar su cultura, así como de respetar y tolerar las diferencias La educación para la paz debe pasar por una perspectiva propia, en donde cada estudiante busque el sentido de la vida en común. Otro aspecto a tener en cuenta,

22

según los expertos, es el tema de la identidad. Y es que gran parte de los conflictos suceden porque hay una lucha por la identidad, lo cual determina el irrespeto hacia el otro y el hecho de que no se toleren las diferencias ni se acepten otras ideologías. Al respecto, también consideran que en los actuales momentos por los que atraviesa Colombia, la cátedra de la paz y los proyectos de posconflicto, deben ser de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones del Estado, pero, muy especialmente en el sector educativo, sería un mal precedente que una vez firmado en acuerdo de paz, el común de las gentes no conozcan el camino que empezaremos a recorrer, cuando existen más de doce millones de colombianos que hay que encausarlos por las sendas de la productividad y el entendimiento, puesto que son compatriotas que en una u otra forma han sufrido los rigores de la guerra, bien sea como víctimas o victimarios. El contexto expuesto anteriormente, implica concebir la docencia en una relación dialógica

entre el docente y sus estudiantes; relación que significa, en primer lugar, poner el

conocimiento en un escenario de encuentro de significados, los que atribuye el docente y

los que va construyendo el estudiante, en la perspectiva de comprender su sentido, y por

tanto, en la posibilidad de poderlo usar en contextos y necesidades específicas como

alternativa para aportar a la solución de las mismas. Por otra parte, establecer nuevas

metodologías de trabajo que permitan la participación activa de todos los actores que están

implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Y finalmente, sistematizar y producir

conocimiento a partir de la relación pedagógica que se genera en el aula. En esta

perspectiva la formación es concebida como un proceso que valora al sujeto como centro

del aprendizaje.

En esta línea de pensamiento para Campo & Restrepo (2010), la relación entre profesor y

estudiante es particular, tiene unas características propias como resultado de las prácticas

docentes mismas. El maestro al enseñar siempre se muestra; a través de sus acciones

devela su ser, se convierte en modelo; es decir, en ejemplo que sus estudiantes desean

seguir con criterios propios, no como imitación, sino como recreación. En este sentido el

docente es el que acompaña, no el que impone.

Teniendo en cuenta el panorama y las exigencias descritas anteriormente, el programa se enfrenta a nuevos desafíos que redireccionan el rol del docente, el cual está llamado a apropiar las siguientes características:

Tener la capacidad de acercarse a la generación joven que debe educar, reconocer sus intereses y lo que tiene significado para ellos. Ofrecer las herramientas metodológicas y didácticas que les permita desarrollar su pensamiento y aprendizaje autónomo.

Ser no solo un transmisor, sino el articulador de las condiciones sociales, políticas, económicas e históricas que influyen en el aprendizaje y en el significado del mismo.

Convertirse en facilitador de experiencias académicas, asesor y tutor del estudiante a través de estrategias novedosas.

Allegarse a la totalidad de la persona que forma, imprimiendo integralidad y coherencia al proceso formativo y vivencial, articulándola con el cultivo intelectual del campo disciplinar que enseña.

23

Ser un docente que se exige para alcanzar la excelencia, interesado en cualificarse permanentemente y ser competitivo en los diferentes escenarios que le ofrece la vida académica.

Participar en el crecimiento cultural, científico, social y político de los estudiantes, y desarrollar sentido de pertenencia y orgullo por la nación.

Contribuir con la transformación productiva con equidad, mediante un desarrollo humano integral, que contribuya a cambiar la mentalidad de los ciudadanos, en su manera de actuar y relacionarse con los demás.

Diseñando actividades para acceder al pensamiento del estudiante y ampliar su campo de interés.

Formulando y potenciando la definición de problemas de investigación a través del uso de estrategias pedagógicas y metodologías investigativas.

Integrando y poniendo en contraste los saberes del estudiante posibilitando cambios conceptuales con avances graduales.

Estando en permanente actualidad tanto en disciplinas específicas como en la disciplina pedagógica.

Ser generador de procesos de negociación, dialogo, cooperación y respeto mutuo en la solución de conflictos de cualquier índole en los ambientes cotidianos de formación

Formar la conciencia crítica de los estudiantes ofreciendo educación de calidad en el campo del desarrollo profesional para afrontar los escenarios con ética y responsabilidad social

Los desafíos descritos anteriormente, no constituyen elementos de contexto meramente

endógenos, sino que también son las exigencias de los desarrollos científicos y

tecnológicos en los que se inscribe el mundo globalizado del siglo XXI. Desde este horizonte

de comprensión, Dussel & Quevedo (2010), advierten que muchos investigadores han

afirmado con insistencia que nuestras sociedades están sufriendo una mutación estructural

que ha modificado las bases sobre las que se construyó la modernidad y, en particular, los

principios bajo los cuales se organizan el conocimiento, el mundo del trabajo, las relaciones

interpersonales, la organización de los mercados, así como las bases sobre las que se

construye la gramática de la política y los ejes articuladores de la identidad (individual y

colectiva) y los principios de construcción de la ciudadanía. Al mismo tiempo, se ha insistido

en la idea de que todos estos procesos están vinculados, de una u otra forma, al giro

tecnológico que caracteriza a esta época.

El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, para estar acorde con estas tendencias propone: la adopción de tecnología de vanguardia con infraestructura coherente a las necesidades de formación de la profesión; incentivo para la movilización discente y docente, a través de la realización de pasantías, intercambios y estudios postgraduales; el fortalecimiento de la investigación en la disciplina de acuerdo con las líneas de investigación; compromiso en la formación integral, enfatizando en el respeto por la vida, la conservación de la biodiversidad y, finalmente, el cambio de denominación académica, para que ésta responda al espectro del campo de acción real de la carrera.

24

3.5 COMPETENCIAS DE FORMACIÓN El Programa desarrolla en los estudiantes competencias transversales o específicas. Adopta el concepto de competencia como el conjunto de habilidades, actitudes, conocimientos y procesos complejos que le permiten tomar decisiones. En lo concerniente a la formación del Bacteriólogo se potencian las competencias propuestos por el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional.

Tendencia Disciplinar Con base en la información recolectada y en el análisis realizado sobre tendencias en ciencias biomédicas y biotecnológicas, se plantean los siguientes tópicos:

Adoptar el área de la biología molecular y la genética como ejes transversales de investigación que permean los demás componentes temáticos del plan de estudios, las cuales aportan elementos básicos para entender la nueva visión científica, respecto a la conceptualización y diagnóstico clínico humano, animal y ambiental.

Incursionar en la biotecnología y control ambiental, como herramientas que inciden en el desarrollo de las industrias alimentaria, farmacéutica, agrícola, en el control biológico de plagas, el impacto ambiental (biorremediación) y la producción e implementación de nuevos productos.

Participar en procesos de Investigación judicial, mediante el laboratorio de biología forense, con los conocimientos básicos para el estudio de los elementos materia de prueba, relacionados con una conducta punible y que pueden servir para determinar la verdad de una actuación penal.

Abordaje de la medicina preventiva con enfoque molecular basada en la genómica, proteómica, y metabolómica; la terapia génica; la farmacogenética y la aplicación de pruebas de laboratorio en reproducción asistida.

Fortalecimiento de la dirección científica y administración de servicios de salud para diseñar, planear y ejecutar acciones relacionadas con la gestión de la salud pública, vigilancia epidemiológica y asesoría científica y de mercadeo.

Tendencia Curricular

La tendencia curricular estará orientada hacia:

La concepción del ser humano integral, donde la persona sea concebida como un ser multidimensional, resultado del desarrollo armónico de las dimensiones humanas en equilibrio con el ambiente, la ciencia y la tecnología.

La innovación de las prácticas pedagógicas con el fortalecimiento de la flexibilidad curricular, la interdisciplinariedad, la multidisiciplinariedad y la internacionalización; se proyecta impulsar la movilidad académica docente y discente (pasantías, intercambios), realización de diplomados y especializaciones conjuntas y estudios postgraduales de docentes.

La construcción de estrategias pedagógicas, que respondan al desarrollo de competencias, actitudes y aptitudes requeridas para la formación académica y profesional, así como la relación universidad-sociedad y universidad-sector productivo.

25

Tendencia investigativa La tendencia en investigación estará orientada hacia:

El establecimiento de un modelo de desarrollo de formación científica, basado en los problemas contemporáneos en coherencia con el conocimiento científico, las tendencias mundiales y el mejoramiento del estilo de vida.

El desarrollo de líneas y temáticas específicas de investigación, que promuevan la conformación y consolidación de grupos, mediante la realización de convenios con instituciones nacionales y universidades extranjeras para la ejecución de proyectos de investigación en temas de interés común en el campo de las ciencias de la salud, afines y tecnología.

La creación de espacios para que el estudiante desarrolle competencias investigativas, a través de estrategias pedagógicas que se proponen desde el aula, desde los semilleros de investigación, la realización y participación en eventos científicos, conferencias, simposios, foros y congresos.

El fortalecimiento de la investigación con el desarrollo de proyectos en investigación básica y aplicada que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que nutran a la academia y que propicien el avance de la ciencia y la tecnología.

El Incremento de la participación de la comunidad académica en redes y convenios de investigación en el marco nacional e internacional, para la financiación y realización conjunta de proyectos de investigación, el intercambio de información, de docentes investigadores, de estudiantes y personal administrativo.

La publicación en revistas especializadas en el área biomédica, biociencias y libros derivadas de los procesos investigativos en los diferentes énfasis de profundización y que se reconocen al interior de la institución de diferentes maneras.

Tendencia de Formación

La formación debe estar orientada al fortalecimiento del proceso de integración y armonización de las diferentes dimensiones del ser humano para ello se debe:

Propiciar, favorecer y estimular la explicitación, desarrollo y orientación de las capacidades de la persona, a través de la incursión en nuevas modalidades de formación integral dentro y fuera del aula de clases.

Crear identidad y compromiso en el ser humano con principios éticos fundamentales (honestidad, lealtad, respeto por la vida en todas sus manifestaciones) que le sirvan para evaluar sus propias acciones y las de los demás y tomar postura frente al conocimiento, la ciencia y la tecnología.

Favorecer el desarrollo del conjunto armónico de las potencialidades y facultades como la estética, la imaginación, la creatividad y la afectividad (realización de talleres conjuntos con el Bienestar Universitario que incrementen el desarrollo de estas potencialidades).

Contribuir a formar personas dotadas de una cultura científica, humanística, trascendentes y autónomos para seguir formándose por sí mismos, de adaptar sus conocimientos a las transformaciones y diferentes escenarios, evaluarse críticamente, juzgar y tomar decisiones; esto se logra mediante el estímulo de un liderazgo capacitador, el cual permite asumir diferentes roles al participar en

26

actividades de semilleros de investigación, prácticas académicas, talleres de reflexión personal, entre otros.

Participar en proyectos de intervención a la comunidad, que estimulen el desarrollo de la sensibilidad con la comunidad, en donde el individuo exponga su conocimiento y competencias al servicio de los demás y a la vez se enriquezca con la experiencia de los otros.

Tendencia Ocupacional

Con base en las tendencias disciplinares los Bacteriólogos y Laboratoristas Clínicos, egresados de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca podrán incursionar en:

Institutos de investigación relacionados con el mejoramiento de especies vegetales, el rendimiento de la productividad de los cultivos, el control biológico de plagas, impacto ambiental (biorremediación) y producción e implementación de nuevos productos.

Centros de referencia, para el abordaje con enfoque molecular de la medicina preventiva basada en la genómica, proteómica, y metabolómica; la terapia génica; la farmacogenética y la aplicación de pruebas de laboratorio en reproducción asistida.

Laboratorios de biología forense para participar en equipos interdisciplinarios de investigación judicial.

Industrias biotecnológicas, en la implementación de procesos para el desarrollo y/ó análisis de materias primas para construcción, estudio de biopolímeros y moléculas relacionadas.

Empresas multinacionales, en la dirección científica y administración de servicios de salud para planear, diseñar y ejecutar acciones relacionadas con la gestión en salud, vigilancia epidemiológica y asesoría científica y de mercadeo.

3.6 PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZADO (Acuerdo 096 de 2009)

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES TEMÁTICOS EN LAS ÁREAS DE FORMACIÓN

AREA BÁSICA: 130 créditos (81%)

CAMPO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

CODIGO

COMPONENTE TEMATICO

CREDITOS

1012130101 Taller de vivencia de valores 2

1012130601 Lógica de pensamiento 2

1012130702 Educación en salud 2

1012130203 Sociedad, Medio ambiente y calidad de vida 2

1013130404 Cultura Colombiana Contemporánea 2

1012130507 Cultura Latinoamericana Contemporánea 2

1013130307 Bioética 2

TOTAL CRÉDITOS 14

27

CAMPO DE FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR

1012120101 Seminario Introducción a la Constitución Política de Colombia 1

1012120201 Inglés 2

1013121902 Inglés Técnico 2

1012120302 Taller de comunicación oral y escrita 2

1012121001 Química Aplicada I 3

1012121102 Química Aplicada II 3

1013121203 Bioquímica General 2

1012120501 Biología comparada 3

1013122002 Morfofisiología 4

1012120604 Biología celular y molecular 3

1013120706 Genética 3

1012120901 Matemática aplicada 2

1012120802 Biofísica 2

1012120403 Aplicaciones Informáticas 2

1012121703 Bioestadística 2

1012121802 Seminario de Investigación 1

1013121607 Metodología de la Investigación 2

1013121507 Administración General 2

Total de créditos 41

CAMPO DE DESARROLLO PROFESIONAL

1012110103 Microbiología General 3

1013111604 Bacteriología General 3

1013111805 Bacteriología Clínica 3

1013111406 Epidemiología 2

1013110804 Bioquímica Aplicada 3

1013111905 Diagnóstico en Química clínica 2

1013111003 Inmunología General 3

1013111704 Inmunología Clínica 3

1013110304 Hematología General I 2

1013110405 Hematología General II 2

1013110506 Banco de sangre 2

1013112107 Diagnóstico en Hematología especial y laboratorio de medicina transfusional

2

1013112005 Parasitología 4

1013110705 Micología 3

1012110906 Virología 3

1013111208 Gestión empresarial y legislación en salud 2

1013111307 Salud pública 2

1013111506 Seminario Planes, programas y proyectos en salud y Seminario de salud ocupacional

1

1013112209 Práctica formativa Laboratorio Clínico 15

1013113210 Práctica formativa Laboratorio Especializado 15

TOTAL CRÉDITOS 75

28

AREA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ENFASIS

CÓDIGO COMPONENTE TEMÁTICO CRÉDITOS

1013210115

Control microbiológico de productos industriales biológicos e insumos para la salud

2

1013210215 Diagnóstico de laboratorio clínico veterinario 2

1013210315 Relación microbiota – ambiente 2

ÉNFASIS

ÉNFASIS EN MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

CÓDIGO COMPONENTE TEMÁTICO CRÉDITOS

1013210116 Microbiología aplicada a producción industrial 3

1013210117 Recuperación y potabilización de aguas 3

ÉNFASIS EN DIAGNÓSTICO VETERINARIO

1013210216 Morfofisiología veterinaria 3

1013210217 Microbiología veterinaria, zoonosis y salud pública 3

ÉNFASIS EN MICROBIOLOGÍA AGROAMBIENTAL

1013210316 Fitopatología y control biológico 3

1013210317 Microbiología aplicada a procesos de biorremediación 3

COMPLEMENTO DEL ÉNFASIS

1012210620 Sistemas de calidad 2

1013211320 Atención primaria en salud 2

1012210120 Bioinformática 2

1012210520 Laboratorio de toxicología 2

1013211520 Biotecnología y bioprocesos 2

1012211020 Control de riesgo biológico 2

101324620 Emprendimiento y empresarismo 2

1013211420 Fundamentos en el laboratorio de biología forense 2

nanotecnología y modelos animales 2

10122111209 Primeros auxilios 2

TOTAL CRÉDITOS POR OPTAR AREA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN

16

TRABAJO DE GRADO

6

29

AREA ELECTIVA DE COMPLEMENTACIÓN INTEGRAL

CÓDIGO COMPONENTE TEMÁTICO CRÉDITOS

DIMENSIÓN SOCIAL

22216114 Expedición al post-conflicto 2

22216214 Lectura crítica 2

22216314 Invitación al portugués 2

22216414 Travesía ciudadana 2

2224914 Oratoria y redacción profesional 2

2224814 Literatura y ciudad 2

2225714 Taller de audiovisuales 2

2227314 Taller: elaboración de proyectos 2

2220114 Historia del arte 2

2225014 Presupuesto público 2

22218314 Invitación al francés 2

22218414 El cuento del cuento 2

DIMENSION AMBIENTAL

22216514 Eco-ciudades 2

22216614 Eco-genética 2

22216714 Eco-axiología 2

2223714 Desarrollo sostenible 2

2229614 Astronomía 2

2229914 Química de los alimentos 2

22212614 Sociología ambiental 2

2225514 Fitoprotección 2

DIMENSION ARTISTICA

22216814 Aproximación al lenguaje danzado 2

22216914 Aproximación al tango danzado 2

22217014 Imagen precolombina y creación artística 2

22217114 Introducción a la cuentería 2

22217214 Violín 2

22217314 Gramática musical 2

22213814 Arte escénico 2

2227614 Bailes populares 2

22215414 Color en la pintura 2

22215714 Dibujo y pintura al óleo 2

22210214 Diseño gráfico 2

2221814 Guitarra 2

2229214 Musicoterapia 2

2222814 Teatro I 2

2222914 Teatro II 2

22213914 Voz y dicción 2

2228114 Origami 2

2227114 Bogotá escribe poesía 2

30

DIMENSIÓN DEPORTIVA

22217414 Futbol sala 2

22217514 Zumba y pilates 2

22212814 Ajedrez 2

2223114 Baloncesto 2

2226514 Gimnasio 2

2223214 Tenis de mesa 2

2228514 Voleibol 2

DIMENSIÓN AXIOLÓGICA-COGNITIVA

22217614 Relaciones laborales 2

22217714 Análisis y producción de textos científicos 2

22217814 Sexualidad responsable 2

22217914 Apreciación de los lenguajes artísticos 2

22218014 Respiración y relajación 2

22218114 Etiqueta y glamour 2

22223814 Ética y sociedad 2

2229814 Liderazgo 2

2228614 Pensamiento empresarial y desarrollo profesional 2

2221114 Relaciones humanas 2

22215914 Travesía por la paz 2

22213014 Fundamentos en derechos humanos 2

22214314 Hábitos alimenticios 2

22212414 Introducción a la salud ocupacional 2

2228414 Modelos de aprendizaje 2

2224214 Nutrición y salud 2

2227514 Psicología y sociedad 2

SÍNTESIS DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

AREA BÁSICA 81%

CAMPOS No.Créditos Porcentaje

CAMPO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 14 9%

CAMPO DE FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR 41 25%

CAMPO DE DESARROLLO PROFESIONAL 75 47%

TOTAL CREDITOS AREA BASICA 130 81%

AREA ELECTIVA 15 %

AREA ELECTIVA DE COMPLEMENTACIÓN INTEGRAL (Social, Ambiental, Artística, Deportiva y Axiológico-Cognitiva)

8 5%

AREA ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN 16 10%

TOTAL CREDITOS AREA ELECTIVA 24 15%

TRABAJO DE GRADO 4% 6 4%

TOTAL CRÉDITOS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL 160 100%

31

3.7 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS El aporte de las estrategias pedagógicas a la formación integral de los estudiantes, así como al desarrollo de competencias en términos del aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer, es asumida como una herramienta fundamental en el proceso formativo desde lo presencial, así como desde lo virtual. Desde el plan de estudios mismo se plantean por su naturaleza, estrategias propias como la práctica de laboratorio en la cual se comprueban los postulados teóricos, se plantean nuevas formas del hacer, se generan preguntas de investigación entre otras. Una impronta particular en el desarrollo de los componentes temáticos de acuerdo con su nivel de complejidad y del área a la que pertenecen se utiliza el análisis de casos, que enfrenta al estudiante a la puesta en escena in situ de las competencias adquiridas para llegar al planteamiento de un diagnóstico o solución. El desarrollo de procesos investigativos en aula, así como la propuesta y desarrollo de microproyectos de investigación o de revisión documental contribuyen a la interiorización del conocimiento, darle mayor significado, a la integración con áreas diferentes de conocimiento que enriquecen la formación integral. El análisis de artículos científicos, que permite fortalecer el conocimiento teórico, el método científico, las técnicas y protocolos de laboratorio de vanguardia, la capacidad de análisis, abstracción, síntesis y argumentación, así como fortalecer el aprendizaje de otros idiomas. El aprendizaje basado en problemas (ABP), permite que los estudiantes encuentren la respuesta a una pregunta o solución a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga, buscar, entender, integrar y aplicar los conceptos básicos, así como de los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento y trabajar cooperativamente. Por otro lado, la clase magistral constituye un criterio de enseñanza fundamental en tanto que el aporte conceptual y metodológico que proporcionan los docentes permite una mejor comprensión a los estudiantes de algunas temáticas y procesos desarrollados; y, además hace parte innegociable del ejercicio inherente del maestro. Las salidas de campo y / o pedagógicas que le permiten al estudiante enfrentarse a situaciones reales, afianzar su conocimiento y poner en escena las competencias adquiridas. Presentación de temas en modalidad de exposición por parte de los estudiantes con diferentes apoyos didácticos como diapositivas, videos y poster entre otros, desarrollo de talleres, cuestionarios, mapas conceptuales, mente factos, entre otros. Conferencias y paneles en temas específicos con la participación de expertos también se reconocen como estrategias necesarias y enriquecedoras en el proceso de formación de los estudiantes.

4. INVESTIGACIÓN

La investigación en el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se desarrolla en dos ámbitos: el primero, mediante la investigación formativa, la cual incide en las prácticas pedagógicas de quienes la realizan y está orientada al aprendizaje, en ella participan el

32

docente y el estudiante; la segunda se refiere a la investigación propiamente dicha que aporta al saber científico, en la cual el docente es el investigador principal del proyecto y los estudiantes de últimos niveles participan como investigadores auxiliares en el desarrollo de microproyectos.

4.1 Investigación Formativa

Se concibe como una estrategia pedagógica que contribuye a la promoción de las competencias y se desarrolla en tres modalidades: uno, en las áreas de formación; dos, con los semilleros de investigación y tres, mediante los trabajos de grado. Esta estrategia favorece el desarrollo de habilidades investigativas, la interacción con otros grupos de investigación en diversos escenarios; competencias para la realización de discusiones y plenarias sobre la realidad social y su desempeño en la comunidad; indagación y búsqueda de artículos para la preparación, desarrollo y actualización de seminarios - talleres de investigación; análisis e interpretación de resultados, verificación de hipótesis y creación de modelos experimentales, solución de problemas y elaboración de casos clínicos; utilización de herramientas informáticas para diseñar, programar y ejecutar las diversas actividades propuestas y elaboración de microproyectos de investigación en el aula, entre otros.

4.1.1 Investigación en el aula

Parte de un enfoque dinámico y dialógico de la docencia, que implica cultura del diálogo y emancipación para que los participantes en el proceso educativo liberen su potencial, mediante el proceso dialéctico del conocimiento, el cual implica un doble movimiento: desde la acción a la reflexión y desde la reflexión a la acción, para una nueva praxis. Las preguntas de investigación que emergen de la práctica pedagógica se relacionan con problemas investigativos planteados por los docentes que se articulan al MOPEI y al Proyecto Educativo del Programa, vinculados a cada uno de los campos de formación y los núcleos temáticos que agrupan los componentes temáticos que conforman el plan de estudios. CAMPO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. Espacio formativo que permite reflexionar en torno al desarrollo social y a la vivencia de los valores humanos, elementos para tomar una visión crítica y proactiva del contexto sociocultural de los cuales forma parte. CAMPO DE FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR. Comprende los conocimientos básicos de las ciencias naturales y su articulación multidisciplinar que fundamentan los contenidos y desarrollos propios del campo profesional, que conducen a adaptar los conocimientos a las transformaciones científicas y tecnológicas para la toma de decisiones. CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Está en relación con los conocimientos específicos de la profesión, el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que permiten su aplicación en distintos escenarios ocupacionales

4.1.2 Semilleros

Identificado en el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico como EFRATA, está conformado por docentes y estudiantes y se han definido como un espacio extracurricular académico que le permite al estudiante desde el inicio de su carrera ingresar en el proceso investigativo. La universidad pretende a través de la institucionalización del semillero

33

propiciar la generación de líderes del conocimiento que aporten un ambiente dinámico y motivante frente a la investigación. El semillero se enfoca hacia la formación de investigadores dentro de un programa de aprendizaje continuo de la metodología y el análisis científico, reforzando los elementos de la investigación formativa e induciendo al pensamiento crítico y constructivo, y al establecimiento de modelos mentales, que más adelante les permita consolidarse en grupos de investigación propiamente dicha.

GRUPO DE INVESTIGACION NOMBRE DEL SEMILLERO

BAZERI BAZERI

BIOPROCESOS Y CONTROL REINIGEN

CEPARIUM NEONATURE

BIOTECNOLOGIA Y GENETICA UCMC

BIOTECNOLOGIA Y GENETICA UCMC

REMA REMA

ECZA ECZA

CALIDAD DE AGUAS CALIDAD DE AGUAS

ERITRON ERITRON

4.1.3 Formación para la Investigación 4.2 INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA

De acuerdo con el Proyecto Educativo Universitario -PEU- y el Modelo Pedagógico Institucional –MOPEI-, el desarrollo de la investigación se asume como:” un proceso permanente de articulación entre los saberes y su relación tanto con la comunidad del entorno como con pares investigadores, desde perspectivas interdisciplinares junto con la formación de investigadores y la publicación de resultados”. En este contexto, el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico define en su currículo la investigación como un proceso transversal y permanente de formación, a través de la reflexión, el análisis y la construcción de conceptos, en cada uno de los componentes temáticos, así como de la investigación aplicada desarrollada por los docentes con la participación de estudiantes. La investigación en el Programa se estructura a partir de las líneas institucionales de investigación a las cuales se adhieren los nueve (9) grupos de Investigación en los diferentes grados de avance y desarrollo, avalados y categorizados por Colciencias y de los cuales se derivan publicaciones científicas y académicas y socializaciones a nivel nacional e internacional.

5. PROYECCIÓN SOCIAL

Es una función sustantiva de la universidad, orientada a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción efectiva al interior y exterior de la Universidad con el fin de asegurar su pertinencia en el desarrollo social, económico y cultural del país (Acuerdo 037 de 2004). De esta forma la proyección social es una estrategia a través de la cual la Universidad verifica, retroalimenta y enriquece la pertinencia y validez de su labor formativa e investigadora en cumplimiento de la misión institucional.

34

Los propósitos de la proyección social permiten al profesional en formación: Participar en gestión comunitaria para compartir y analizar el saber y el saber hacer,

trascendiendo de la información al conocimiento. Contribuir con la formación como individuos responsables, creativos y competentes Dinamizar procesos que permitan el desarrollo social. Desarrollar proyectos sistemáticos en beneficio de la comunidad. Vincularse con la comunidad para el desarrollo de proyectos que respondan a

solucionar problemas y / o necesidades detectadas. Fomentar actitudes y competencias que fortalezcan la integralidad como el diálogo, la

participación, solidaridad, tolerancia, respeto por la diferencia y la convivencia pacífica entre otros.

Desarrollar metodologías que fomenten el respeto a la diferencia, el diálogo, la participación, solidaridad, la tolerancia y la convivencia pacífica.

El impacto del programa se plantea desde la formación de profesionales en ámbitos como el clínico, industrial, veterinario, agrícola, ambiental; en procesos de gestión y administración en salud y a través de la proyección social con la realización de acciones permanentes de carácter educativo y social, para acercarse a los problemas de la comunidad. Las modalidades de Proyección Social han contribuido con la actualización de los egresados y otros profesionales de áreas complementarias para mejorar su desempeño profesional en beneficio de la comunidad; han motivado a los estudiantes para mantenerse actualizados y cumplir con mayor acierto científico y tecnológico las funciones inherentes a su profesión y el desarrollo personal que les permita crecer como miembros de una comunidad y lograr un desempeño exitoso. Se evidencia impacto del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico en la ejecución del programa de educación a la comunidad a nivel local, nacional y regional, a través del desarrollo del programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dirigido a habitantes de calle situados en hogares de paso; contraventores ubicados en la Unidad Permanente de Justicia, adulto mayor en el Hogar Centro Día del Municipio de Sibaté y escolares en instituciones educativas del distrito capital, jornadas de donación de sangre, brigadas de salud a nivel regional en la que se ofrecen servicios de educación a la comunidad, hemoclasificación sanguínea, y atención veterinaria, así como en la incorporación de proyectos pertinentes en el área de la salud humana y animal.

5.1 EDUCACIÓN PERMANENTE

La educación permanente es un proceso innovador y por lo mismo busca nuevas formas que satisfagan de manera eficaz, adecuada y económicamente asequible, las necesidades de actualización o adquisición de nuevo conocimiento que se generan en el presente y, especialmente, en el futuro inmediato a los estudiantes del programa. En ese sentido, como lo sugiere Saban (2010), comienza a percibirse que la democratización no puede ser concebida, en las sociedades actuales, sino desde la perspectiva de una educación permanente para todos.

35

El profesor Carlos Tünnerman Bernheim, en su ensayo titulado “La Educación Permanente y su Impacto en la Educación Superior” cita a Miguel Escotet, quien argumenta al respecto de la educación permanente en el contexto de la educación superior lo siguiente: Los conocimientos científicos y tecnológicos no pueden ser incorporados a los planes de

estudio de la universidad al mismo ritmo en que se producen. Los cambios científicos y tecnológicos no han sido solamente cuantitativos sino

cualitativos, es decir, no sólo se ha producido mayor número de conocimientos v de técnicas, sino que los nuevos conocimientos han conducido a una nueva visión del hombre y del Universo.

Hasta hace poco tiempo, el conocimiento del hombre y su mundo se pretendía lograr parcelándolos en segmentos cada vez más pequeños, más especializados, cuyo dominio se acercaba a la verdad científica, objetiva y universal; pero el conocimiento cada vez más profundo de la materia y sus manifestaciones nos conduce a una concepción unificadora del Universo, y se han ido rompiendo las fronteras artificiales que se habían establecido entre las diversas ciencias particulares.

La aplicación del método científico, en su más amplia concepción, identifica cada vez más las ciencias con las humanidades, acercándonos a un humanismo científico-técnico, en donde la razón pura tiene que estar en equilibrio con el sentido de la estética y trascendencia del hombre.

La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unificadora del mundo plantea la necesidad de revisar los esquemas tradicionales de la educación superior, su misión, su metodología y en general, toda la estructura del sistema educativo.

Educación permanente quiere decir que no sólo poseer los conocimientos y las técnicas nos permiten desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, sino que fundamentalmente es necesario estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente

En este sentido la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, oferta actividades que fomentan el desarrollo humano-integral, complementa, actualiza y fortalece aspectos académicos y de preparación para la vida laboral de los estudiantes, según las necesidades detectadas en el campo ocupacional de los egresados y de las que surgen del mejoramiento de la calidad. Las diferentes modalidades que se ofrecen son seminarios, talleres, conferencias y conversatorios entre otros, con el fin de que los estudiantes desarrollen mayor seguridad y autoconfianza, se actualicen frente al avance de la ciencia y tecnología y respondan con eficiencia a los nuevos retos que deben afrontar en el mundo globalizado. Para el desarrollo de este programa, se cuenta con la colaboración idónea y desinteresada de profesionales especializados y de reconocida trayectoria.

5.2 EDUCACIÓN CONTINUADA

La Universidad la define en el Acuerdo 037 del 5 de agosto de 2004 y el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico asume la Educación Continuada como un programa dentro de la función de extensión universitaria que se ofrece a egresados, estudiantes, docentes y administrativos. Se entiende como un derecho y obligación, en cuanto a la necesidad de brindar espacios de actualización y formación específica en temas de la disciplina, mediante programas flexibles de corta o mediana duración, de carácter

36

presencial, semipresenical o virtual no conducentes a título, pero que ayuda a alcanzar metas profesionales u ocupacionales. Dentro de los múltiples objetivos se destacan facilitar o crear las condiciones necesarias para el perfeccionamiento profundización y actualización permanente de la comunidad académica, favorecer el entendimiento y acción más efectiva entre la universidad y la sociedad, detectar las necesidades de la comunidad y sus posibilidades de desarrollo ayudando a mejorar la calidad de vida, desarrollar programas que contribuyan a ampliar y actualizar conocimientos y habilidades, fomentar la integración de las áreas curriculares, promover el desarrollo del trabajo interdisciplinario y fortalecer la formación continua y los nexos con egresados mediante la cualificación en temas como: modelos de sistemas de garantía de calidad en el contexto colombiano y español, salud pública, atención primaria

en salud y atención comunitaria, diagnóstico Clínico veterinario, diagnóstico citomorfológico en hematología, actualización en Citometría de Flujo en enfermedades hematooncológicas, diplomado en Banco de Sangre Medicina Transfusional y Servicio de Transfusión, entre otros desarrollados en Bogotá y algunos en otras ciudades del país.

5.3 PROYECTOS CON LA COMUNIDAD

De acuerdo con la Ley 30 de1992, se constituye como una función de la Universidad y de los programas académicos. La Universidad lo asume dentro del marco de la responsabilidad social, en el cual se desarrollan procesos de interacción e integración con la comunidad, a partir de los conocimientos propios de las carreras y de la naturaleza de la disciplina, para estructurar planes programas y proyectos con el fin de responder a solicitudes específicas de la sociedad y que contribuyen a la incorporación de los estudiantes en los sectores estratégicos de desarrollo. En el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se enmarca desde la Política Pública de la Atención Primaria en Salud, en la que se realizan acciones educativas relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad busca fomentar los hábitos saludables en los grupos de comunidades vulnerables a nivel local, nacional y regional y así incidir en el mejoramiento de la calidad de vida. Se realizan jornadas de donación de sangre, talleres didácticos educativos en temáticas relacionados con la Resolución 00412 del 2000 del Ministerio de Salud y Protección Social, de promoción de la salud dirigidos a los habitantes de la calle, escolares, y adulto mayor entre otros, se realizan brigadas y jornadas de salud humana, animal y ambiental, en Bogotá y otros municipios. Así mismo, desde el aula, se plantean proyectos de diagnóstico clínico en algunos de los componentes temáticos en los que interactúan tanto estudiantes como docentes con el procesamiento de las muestras humanas y animales, que provienen de las brigadas de salud en las que se participa. Con las acciones anteriormente mencionadas, el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico se vincula al Modelo de Intervención Universitaria para la Integración Regional M.I.U. Actualmente, se está adelantando la gestión para la creación del Centro de Atención Primaria en Salud Integral (CAPSI), con el objetivo de prestar atención primaria en salud a la población a nivel regional, mediante una unidad móvil en donde se desplacen profesionales de diferentes disciplinas y además se generen proyectos de investigación, derivados del trabajo en comunidad.

5.4 PRACTICAS ACADÉMICAS

Las practicas están reglamentadas por el acuerdo No. 029 de mayo de 2007, el cual. A su vez, contempla los siguientes decretos: El Decreto 1989 de 1992 del Ministerio de

37

Protección Social por el cual se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud; el Decreto 190 de 1996 por el cual se reglamenta la relación Docencia-Servicio en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS); el Decreto 2309 de 2002 por el cual se crea el sistema obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud en el SGSSS; el decreto 2566 de 2003 por el cual se establecen las condiciones mínimas en programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud. Y el acuerdo 003 de 2003 del Consejo Nacional para el Desarrollo de los recursos humanos en Salud, por el cual se adoptan los criterios de evaluación y verificación de los convenios docente asistencial necesarios para desarrollar los programas de pregrado o postgrado en el área de la salud. El Acuerdo 013 del 29 de noviembre de 2005 y el Acuerdo 008 del 22 de marzo de 2006, emite concepto sobre los convenios docente asistencial que soportan el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El Acuerdo 013 de 2003 por el cual se reglamenta la reestructuración de los programas de Pregrado y Postgrado y el Acuerdo 076 de 17 de diciembre de 2003 por el cual se aprueba la reestructuración curricular en Créditos Académicos del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Articulada con dicha normatividad, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca concibe la práctica formativa como una función sustantiva, orientada a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción efectiva al interior y exterior de la misma, con el fin de asegurar su pertinencia en el desarrollo social, económico y cultural del país. En su condición de extensión, las prácticas formativas constituyen un vínculo estrecho entre universidad y la Sociedad. El desarrollo de la extensión permite definirla como la dimensión que coadyuva en la generación, asimilación y transformación de conocimientos, en las respuestas a realidades concretas para su transformación. De otro lado, la extensión es un factor de integración y de complementariedad real entre la docencia y la investigación. En cumplimiento de los principios misionales de la Universidad y particularmente el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, el propósito de las prácticas formativas asistenciales es doble: primero, es el espacio que proporciona a los estudiantes el medio adecuado en el cual se favorece el desarrollo de habilidades y competencias interpersonales y propias de la profesión. En segundo lugar, brinda al estudiante la vivencia de situaciones que involucran conocimientos y le permiten interpretar, argumentar y proponer acerca de estados de salud y alternativas de manejo desde el ámbito de la profesión o área en que se desarrolla las prácticas formativas asistenciales. La Práctica Formativa Especializada denominada en la Facultad como Práctica Formativa Laboratorio Especializado, se desarrolla a través del desempeño profesional en las áreas clínica humana y veterinaria, industrial, ambiental, agrícola, administrativa y comercial las cuales contribuyen al fortalecimiento de los vínculos de la Universidad con el sector productivo la sociedad y el Estado y favorecen la flexibilidad curricular al ubicarse en varias modalidades de formación, manteniendo una oferta permanente y renovada en diversos campos de acción (laboratorio clínico, industrial, veterinario, forense, práctica científica, e investigativa entre otros. El acuerdo 003 del Ministerio de la Protección Social establece la relación docencia servicio con las instituciones prestadoras de servicios de salud, el Decreto 055 de 2015 del Ministerio de Trabajo, reglamenta la afiliación de estudiantes en práctica al Sistema General de Riesgos Laborales, el Decreto 2376 del 1 de julio de 2010, y la Universidad con el Acuerdo 012 del 12 de abril de 2005 reglamenta la práctica formativa para el Programa. Esta práctica contempla dos niveles: el primero, Práctica Asistencial en el laboratorio clínico general, y el segundo, Práctica Especializada. La relación docencia servicio se desarrolla mediante la celebración de convenios docencia – servicio con instituciones de distintos niveles de complejidad y para la supervisión de los escenarios de

38

práctica se cuenta con los anexos técnicos que dispone la ley y con docentes con funciones de coordinación, acompañamiento y evaluación.

Los objetivos de la Práctica Formativa son: 1. Brindar un espacio de síntesis e integración de los propósitos de formación presentes en los componentes temáticos del currículo, mediante el fomento del trabajo investigativo, interdisciplinario y participativo entre docentes, estudiantes y profesionales de los escenarios de práctica, en pro de lograr soluciones de las necesidades de salud de la comunidad. 2. Intervenir desde el campo de acción, en el mejoramiento de la calidad de vida y la preservación del medio ambiente, desempeñar con idoneidad las funciones profesionales y de servicio a la comunidad, para adquirir sensibilidad social, cultural y ecológica. 3. Interpretar y valorar la dimensión humano–social en el quehacer cotidiano. 4. Dar respuesta a los problemas emergentes de la sociedad, con la participación en alternativas de solución, a situaciones nuevas con la aplicación de tecnologías en constante evolución. Como estrategia pedagógica, la Práctica Formativa es el conjunto de actividades supervisadas como espacio de formación profesional, producto de la preparación conceptual adquirida con anterioridad en el desarrollo del programa. Para su desarrollo se establecieron 15 créditos como consta en el reglamento de Practica Formativa Articulo 8 literales a) y b) del Acuerdo 029 de 2007. Esta actividad se desarrolla durante dos (2) períodos académicos, con duración reglamentaria de 20 semanas de Práctica Formativa. La Práctica Formativa prepara a los estudiantes para que a futuro pueda responder a problemas emergentes de la comunidad, con sensibilidad social, cultural y ecológica, que le permitan generar alternativas de solución mediante la aplicación del conocimiento científico y tecnológico. De igual forma, La Práctica permiten estimular el desarrollo personal integral a través de las vivencias y favorecer el contacto con la realidad, para que se formen como profesionales idóneos, creativos, con alto sentido de liderazgo e interactuar en grupos interdisciplinarios para realizar proyectos de investigación que aporten respuestas y alternativas en la atención a las necesidades de la comunidad.

5.5 EGRESADOS

Bacteriólogo Unicolmayorista se reconoce a toda persona que recibió la formación completa en el programa académico de Bacteriología y Laboratorio Clínico en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El programa cuenta con cerca de 6000 egresados ubicados en una diversidad de campos ocupacionales en las áreas clínica animal y humana, industrial, ambiental, investigativa, comercial y educativa entre otros. El Decreto 1075 de 2015 en su artículo 6 sobre la evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional determina que la institución de educación superior debe presentar información que permita verificar a través de un programa de egresados el desarrollo de una estrategia de seguimiento de corto y largo plazo a egresados, que permita conocer y valorar su desempeño y el impacto social del programa, así como estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas.

39

La Universidad desde mucho antes de la vigencia del decreto, ya se había trazado una política y puesto en escena estrategias para fortalecer la relación con sus egresados mediante el Modelo Institucional de Seguimiento a Egresados – MISE que permitió poner en evidencia aspectos como:

La valoración del impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados, para su revisión y reestructuración, cuando sea necesario.

La utilización de los desarrollos académicos en el área del conocimiento por parte de los egresados.

La socialización e intercambio de experiencias profesionales e investigativas.

En este sentido la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico en cumplimiento del objetivo de vigorizar la relación con los egresados, establece como políticas:

Fortalecimiento y promoción de canales de comunicación bilaterales, que permitan enriquecer tanto a la Universidad en su proceso de desarrollo como a los egresados en interacción con la institución.

Ofrecimiento de oportunidades de cualificación permanente. Fortalecimiento de la acción de seguimiento permanente de los egresados

mediante la verificación del impacto profesional de éstos en el medio laboral y la función de cooperación institucional en el programa de gestión laboral.

Creación de espacios que fortalezcan el sentido de pertinencia por parte de los egresados frente a la Universidad, basado en el intercambio de ideas y la socialización de experiencias de investigación o de desempeño laboral.

Este estamento tan importante en la comunidad académica, participa en los procesos de autoevaluación, en los cuerpos colegiados de dirección como Consejo Superior Universitario, Consejo Académico, Consejo de Facultad y comités, con el fin de apoyar los procesos, cambios y transformaciones. Como objetivos específicos el Programa:

Promover las relaciones con sus egresados lo cual implica un universo de múltiples posibilidades de enlace entre la Universidad y sus egresados, que ofrecen también una variedad de beneficios mutuos.

Promover la comunicación ya que es el medio por el cual es posible interactuar, identificar y visibilizar, el impacto real de los egresados en la sociedad y por tanto, resulta imperativo que la Universidad establezca canales de comunicación con sus egresados para fortalecer dicha relación.

Incentivar Bolsa de empleo, con la información y requerimientos que llegan al programa desde el sector productivo

6. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El sistema (SISGECC) es una herramienta institucional de gestión transparente y documentada que permite dirigir, evaluar y controlar la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en términos de calidad, y satisfacción en la prestación de los servicios educativos de formación, investigación y proyección social. Está enmarcado en el Plan de Desarrollo Institucional y Plan de Acción Anual de la Universidad. Las políticas de calidad establecen que “La Universidad asume el

40

compromiso de mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad de sus procesos misionales: formación, investigación y proyección social, al igual que, los estratégicos, de apoyo y evaluación. Los objetivos de calidad son: fortalecer la función formativa, investigativa, la proyección social, la gestión administrativa y financiera y el bienestar institucional universitario. La estructura de la documentación del SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD – SISGECC, se establece en el documento EGCGS-01 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DEL SISGECC, el cual establece las directrices generales para la elaboración, modificación y control de los documentos del Sistema. Además, los procesos de calidad en el programa están articulados con los 10 factores de calidad expresados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), los indicadores de gestión del SUE y ASCUN, los indicadores de alta calidad propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas y de la institución. Lo anterior busca satisfacer con calidad, ética y excelencia, las necesidades de los miembros de la comunidad, sociedad, el estado, sector productivo y los estudiantes, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y al logro de las metas estatales de la educación superior.

7. GESTION ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA El programa define la gestión como el proceso orientado a obtener los logros definidos por el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2015-2019), en el cual se da integridad a los procesos de planeación, ejecución y evaluación continua y sistemática; se articulan estratégicamente los objetivos y metas ministeriales y en materia de política educativa y de salud con las acciones de la entidad desde nuestra misión, visión y objetivos, de acuerdo con las prioridades fijadas; se reorienta la ejecución de planes, programas y proyectos sobre la base de la auto evaluación de los resultados parciales y finales.

Para la operacionalización del Plan de Desarrollo Institucional se cuenta con el Plan de Acción Anual (PAA), que propone los proyectos y subproyectos necesarios y adecuados para dar respuesta a las necesidades de desarrollo y mejoramiento permanente de la calidad del programa. El organigrama del programa está conformado por:

La Decanatura presidida por un Decano quién “es la máxima autoridad ejecutiva y tiene a su cargo la dirección académica y administrativa de la misma” (Artículo 32 Acuerdo 011 de abril 10 de 2000 Consejo Superior). Su función se centra en los procesos de diseño, planeación y ejecución de acciones que inciden en el desarrollo y gestión de los procesos académicos y administrativos de la facultad. La Decanatura está apoyada por tres organismos asesores para orientar la gestión académica y administrativa: Consejo de facultad, Comité de Currículo y Comité Asesor de estudiantes.

41

El Consejo de Facultad fue reestructurado por el Acuerdo No 011 del Consejo Superior de abril 10 de 2000. Los artículos 33, 34 y 35 definen su integración y funciones así: en cada Facultad existe un Consejo de Facultad con capacidad decisoria en los asuntos académicos y con carácter asesor del decano en los demás aspectos y estará integrado por el Decano quién preside; el representante de los docentes del programa; un representante de egresados seleccionado por la asociación de egresados ASEUMA; un representante de estudiantes, el coordinador académico quién asiste en calidad de secretario del Consejo.

El Comité de Currículo fue creado por resolución de Rectoría No 1127 de diciembre

20 de 1999 y restructurado por la Resolución 808 de 2003. Está integrado por el Decano o director del Programa, el coordinador académico, los jefes de campo o área; estudiante matrícula de honor que haya cursado el 60% de la carrera designado por el decano de la Facultad por un período de un año; un egresado del programa, un docente del programa miembro del Comité de Investigaciones y un docente de proyección social.

El Comité de Proyección Social fue creado por la Resolución 1143 de 2007. Está

conformado por el Decano o su delegado, el director del Programa, uno de los Jefes de Campo (Desarrollo Personal y Social) designado por el Comité de Currículo, dos docentes con plan de trabajo específico para cumplir funciones de proyección social, seleccionados por el grupo respectivo de proyección social.

El Comité de Investigaciones reglamentado en el Acuerdo 030 de 2005. Este comité está integrado por el decano o su delegado, quien lo preside, el (los) director (es) de Programa (s) o un representante del Comité de Currículo y dos docentes investigadores por los programas de la facultad.

El Comité Asesor de Estudiantes fue creado mediante Resolución de Rectoría No

100 del 9 de marzo de 1984. Los representantes elegidos son estudiantes nivelados de cada uno de los semestres académicos. Estos representantes son seleccionados por sus compañeros de manera libre, voluntaria y autónoma, con el fin de ser representados ante las distintas instancias de la universidad.

El Comité de Acreditación y Autoevaluación, creado mediante la Resolución 1612

de 2010. Está conformado por el Decano de la Facultad o su delegado, el docente con funciones de dirección del Programa, el docente con funciones de Jefe de campo de desarrollo personal y social, el docente con funciones de Jefe de campo de fundamentación disciplinar, el docente con funciones de Jefe de campo de formación profesional, el docente representante del Comité de Investigaciones de la Facultad, el docente representante del Comité de Proyección Social de la Facultad, el representante de los egresados al Consejo de Facultad, el representante de los estudiantes al Consejo de Facultad y el jefe de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación o su delegado.

Los Coordinadores Académicos apoyan la gestión de la decanatura en lo relacionado con la academia y la administración del programa. Las funciones del Coordinador están consignadas en la Resolución Nº 0175 del 10 de marzo de 1998.

42

Así mismo, el programa está apoyado por diferentes instancias institucionales las cuales actúan interrelacionadamente e interdisciplinariamente para nutrir y fortalecer las actividades académicas y administrativas del mismo. Es importante anotar que la universidad lleva el control financiero de acuerdo a los registros contables normatizados por la Contaduría General de la República y la Contraloría General de la Nación. En las auditorias respectivas se ha evidenciado transparencia, celeridad y sostenibilidad por parte de la Universidad. El estilo organizativo de la universidad da lugar a un desarrollo autónomo del Programa y la administración responde eficientemente a los requerimientos académicos y administrativos del mismo. BIBLIOGRAFÍA Campo & Restrepo (2010). La docencia como práctica. Bogotá. Universidad Javeriana Cerezo, H. (2014). Corrientes pedagógicas contemporáneas. (Recuperado el 11 de agosto de 2016), en http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html Castillo, M. Mora et. al (1999). Tesis de Maestría “Evaluación Curricular del Programa de Bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.” Bogotá Cely G. Rueda et. al (1993). Normas bioéticas para el ejercicio profesional de la Bacteriología y el Laboratorio Clínico. Bogotá. U. Javeriana CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (2001). Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación. Serie calidad de la Educación superior No. 1. Bogotá CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (2001) Criterios y procedimientos para la verificación de estándares de calidad de programas académicos de pregrado en ciencias de la salud. Serie Estándares Básicos de Calidad No. 3. Bogotá, Cortina, A. (1994). Ética y sociedad. Entre los mínimos de justicia y los máximos de felicidad. Madrid. Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para un enseñanza de calidad. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Díaz V. Mario (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá. ICFES Dussel & Quevedo (2010), Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. (Recuperado el 16 de agosto de 2016), en http://virtualeduca.org/ifdve/pdf/ines-dussel.pdf ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL (2003). La educación terciaria en Colombia: Preparar el terreno para su reforma. Editorial Gente Nueva; Washington Flórez R. (1996) Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá. McGraw Hill.

43

Gimeno S. (1991). El Curriculum, una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata. Grundy, S. (1991 Producto o praxis del curriculum. Madrid. Morata Habermas, J. (1987).Teoría y praxis: Estudios de filosofía social. Madrid. Tecnos Iafrancesco. G. (2011). Modelo Pedagógico Transformador. Bogotá. CORIPET Magendzo, A. (2012). Curriculo y convivencia escolar. Bogotá. Magisterio. Ortiz. U. (2016). Pedagogías de paz y proyectos posconflicto. El espectador.com Palladino, E (1999). Diseños curriculares y calidad educativa. Argentina. Espacio Portela, H. (2003). La dialéctica de “Lo curricular y lo formativo”: Una relación Indisoluble. Seminario Docencia Universitaria: Currículo y Evaluación, Maestría en Educación, Universidad de Caldas. Romero. E (2013). Maestros para la Paz. Palabra Maestra compartir Savater, F. (1997) El valor de educar. Barcelona. Ariel SA Stenhouse, L. (1987). Investigación y curriculum: Madrid. Morata; Suarez, P. (2000). Núcleos del saber pedagógico. Santafé de Bogotá. Orion Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Vicerrectoría Académica: Tendencias del Programa. Prospectiva desde la perspectiva disciplinar Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Proyecto Educativo del Programa (PEP) 2012 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Modelo Pedagógico Institucional (MOPEI). Acuerdo No. 092 del 17 noviembre de 2009 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Vicerrectoría Académica. Oficina de Autoevaluación y Acreditación. Guía para la construcción del Proyecto Educativo del Vasco, C (2015). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. (Recuperado el 5 de agosto de 2016), en http://www.uao.edu.co/sites/default/files/INFO-CARLOS%20VASCO.pdf Zuluaga, O. (2011). Pedagogía e Historia. Medellín. Universidad de Antioquia