Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

9

Click here to load reader

description

Proyecto de Aula Pausedonia Alto Lectura

Transcript of Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

Page 1: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

CON LAS TIC COMPRENDO MEJOR: ARGUMENTO, PROPONGO E INTERPRETO?

Docentes Invitados Institución Educativa La María

ALVARO RAMON VARGAS BUELVAS ANTONIO MARIA CASTILLA TORO

ARIEL ARTURO ADARRAGA SALCEDO EFRAIN ENRIQUE DURAN OLIVERO

Institución Educativa Isabel de la Trinidad Sede Educativa Escuela Rural Mixta Pausedonia Alto

Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic

Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena

2014

Page 2: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

TITULO: CON LAS TIC COMPRENDO MEJOR: ARGUMENTO, PROPONGO E

INTERPRETO?

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

La comunidad educativa de la Institución Educativa “La María” está compuesta por los siguientes estamentos:

Estudiantes Matriculados, Padres y Madres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad, acudientes debidamente autorizados (Decreto 1286 de Abril 2005). Los docentes vinculados que laboren en la institución. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. Los egresados organizados para participar. Los Estudiantes Se considera Estudiante al niño(a) y/o joven cuyos padres de familia y/o representante legal, acudientes, optan libremente por elegir a nuestra Institución para recibir una formación fundamentada con las exigencias del Ministerio de Educación Nacional y que ha cumplido con todos los procesos y requisitos de la matrícula; aceptando las normas, derechos y compromisos establecidos en el Manual de Convivencia, legalizando su pertenencia a través de la firma del Contrato de Servicio Educativo Compartido, el cual será renovado anualmente. El estudiante y el Padre de Familia o acudiente en el transcurso del año lectivo, previa y oportuna información a las Directivas del Plantel, podrá decidir el retiro voluntario de nuestra institución, igualmente el consejo directivo del plantel podrá optar por la cancelación y/o no renovación del contrato de matricula previo seguimiento y cumplimiento de un debido proceso de conformidad con lo establecido en el manual de convivencia en cualquier momento del año académico. INTRODUCCIÓN

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza. En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son : leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva

Page 3: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo general que condiciona la mas importante motivación para la lectura y la comprensión de esta. Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. En definitiva leer más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por encima de todo un acto de razonamiento ya que trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas por la lectura. Este tema nos dará más conocimientos a través del desarrollo del mismo para ampliar nuestros conocimientos en cuanto a la comprensión lectora por medio de la investigación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los docentes del área de lengua castellana evidenciamos que existe un bajo nivel de

comprensión lectora en los estudiantes de octavo grado aspecto que ha incidido en el

bajo rendimiento académico trayendo consigo problemas al momento de poner en

práctica las competencias básicas lectoras: argumentación, proposición e

interpretación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Una estratégica pedagógica basada en la TIC podrá mejorar el bajo nivel de

comprensión lectora en los estudiantes de octavo grado de la IE La María?

OBJETIVO GENERAL:

Implementar el uso de las TIC en el grado octavo de la Institución Educativa La María como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora en donde

Page 4: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

el estudiante tenga contacto directo con las herramientas informáticas y cree un espacio donde se haga aliado a la tecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

utilizar diversas herramientas existentes en la red que permitan al estudiante tener contacto con la lectura y posterior análisis de la misma

crear el hábito lector en los estudiantes a través del uso de las TIC.

identificar qué tanto utilizan los estudiantes las TIC en el desarrollo de sus actividades.

motivar las clases a través del uso de las TIC para que los estudiantes se apresten y superen dificultades en su nivel de comprensión.

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que la Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje, como producto de la evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de la escritura en su configuración como organización social civilizada. La lectura es un proceso informativo La pregunta que es la lectura nos conduce a reconocerla como proceso informativo. Como proceso informativo (importante descubrimiento de la Teoría de la Información) la lectura es consustancial al desarrollo de las leyes de esta importante área del conocimiento contemporáneo. En ella es posible identificar, equiparar y semejar leyes de la información como la conservación de la información, la corriente de información y la densidad de información. En la lectura, como proceso informativo es posible reconocer clases o tipos de información. Es el caso de la denominada información distribuida y de la información actual. El artículo La lectura como proceso informativo le permitirá a nuestro lector profundizar este tema. La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y habla Al interrogar sobre que es la lectura necesariamente debemos pensar en el lenguaje, en el idioma y en el habla. La lectura forjada a partir de la evolución del lenguaje es uno de los resultados cumbres de la evolución del hombre en su paso de animal a homo sapiens. El Lenguaje humano, ese extraordinario resultado de la evolución humana, coincide con ser una de las primeras propiedades y capacidades del hombre para pensar. El conjunto de sonidos articulados con los que el hombre expresa su conocimiento

Page 5: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

sensorial y racional es producto, precisamente, de este largo proceso evolutivo que hoy nos coloca como seres pensantes y llenos de ideas para transformar el Mundo. La lectura es parte sustancial, esencial, ingénita de la Lengua o Idioma. La Lengua o Idioma, a diferencia del Lenguaje, no es una facultad, sino un aprendizaje social, como viene siendo reconocido por importantes teóricos del Idioma. No es, en sí, un resultado de la evolución de la especie, sino un producto intelectual de la especie evolucionada. La lectura, asimismo, está relacionada con el habla. En la práctica el idioma existe a través del habla, es decir, de la forma propia e individual en que usa el idioma una persona o individuo. La lectura está originada en el texto. Es, asimismo, parte esencial del Idioma o Lengua en su manifestación escrita o sea a través del texto y, a partir del desarrollo de los sistemas informáticos, del denominado hipertexto. La lectura es el proceso de interpretación, comprensión, explicación, comentario; exégesis, glosa o paráfrasis de un sistema de signos lógicos, modelos o símbolos, que llamamos texto si está en un soporte como el papel o hipertexto si está en un soporte de origen informático. Que es la lectura; Es lo anterior lo que propiamente se denomina comprensión lectora, tema de mucho interés para toda la comunidad social. La lectura está ligada, lógica e históricamente a la escritura. Ésta, la escritura, es la forma gráfica del habla que es la expresión del conocimiento y del pensamiento humano. La lectura, en el proceso histórico de la Humanidad y como proceso informativo basado en el texto, se ha encontrado frente a dos grandes clases de escritura: la basada en logogramas que han representado ideas o conceptos y la basada en grafemas que representa sonidos articulados. La escritura alfabética, basada en grafemas, es la de mayor expansión en la actualidad. Por esa razón, en nuestra llamada Cultura Occidental, la lectura hace especial referencia a esta clase de sistema de escritura. La lectura, y por supuesto la escritura, históricamente ha tenido diversos soportes o instrumentos donde conservar la información para su comprensión. Las rocas, las cortezas de los árboles, el papiro, el pergamino, el papel y en la actualidad todos los medios informáticos y cibernéticos de que disponemos. La evolución de los medios va pareja con la evolución de las técnicas de escritura y de comprensión lectora. A cada tecnología de registro de información y de comprensión lectora han correspondido nuevas formas evolutivas y revolucionarias de escritura y lectura. La lectura es un proceso semiótico-, La lectura, además de ser un proceso informativo, es un proceso semiótico, en cuanto requiere del signo, como medio de transmisión del mensaje. Realmente, los textos son signos o señales que representan sonidos los cuales a su vez son expresión de conceptos, juicios o raciocinios.

Page 6: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

Sin signo no habría lectura. El signo lo entendemos como la señal articulada y sistematizada que el emisor-autor “emite” y que el receptor-lector “recepciona” e interpreta mediante la utilización de códigos o acuerdos respecto al significado del signo en particular y del conjunto articulado y sistematizado, que es el texto. Para el desarrollo del presente trabajo, nos interesa reconocer la existencia de tres clases de signos: los signos lógicos, los modelos y los símbolos. El lector se encontrará con la necesidad de descodificar e interpretar cualquiera de ellos o todos. Mi artículo La lectura como proceso semiológico trata de este tema. Lo invito, estimado lector, a pensar su contenido. El lector, desde este punto de vista, debe practicar la interpretación de textos o comprensión lectora no solo en su forma de “lectura de palabras”, sino también en su forma de lectura de modelos e imágenes. El signo lógico concurre a la lectura, pero a ella también concurren el modelo y el símbolo. De esta manera podemos decir, que la lectura es la interpretación de un lenguaje total o semiótico. La lectura, además de ser un proceso informativo, es un proceso de comunicación social. El concepto de comunicación nos remite al proceso mediante el cual los diversos objetos, fenómenos y procesos del mundo material, entran en relación o “ponen en común” algunos elementos que les son propios y característicos. Ahora bien, dentro de todo proceso de comunicación, debemos recordar la concurrencia necesaria de los siguientes elementos: El emisor (quien informa algo, el escritor), el receptor (quien recibe la información, el lector), el referente (el objeto del cual se informa, el tema), el canal o medio y el mensaje o contenido de la información suministrada (el libro, la revista, el periódico). La lectura como derecho cultural; El problema general del libro y la lectura desborda los aspectos informáticos, lingüísticos, semióticos y comunicacionales. Va más allá. Compromete los factores económicos, educacionales y políticos. La lectura es, ante todo, un problema cultural y, por ende, un problema nacional e internacional. No es competencia de una u otra clase social, es un asunto de toda la nacionalidad y de las Naciones Unidas. Es un asunto que se ubica dentro de la categoría de Derecho Público nacional e internacional. La 'comprensión lectora' es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. (profesorado, 2012) La [[comprensión]: Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras . Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

Page 7: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes. La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social. La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país. La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo. En efecto, las capacidades que detenta el personal en sus diferentes jerarquías es un dato de vital importancia para las empresas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, ya que se busca que los niños sean los principales protagonistas y creadores de su propio desarrollo como personas y de su vida. La estrategia metodológica está encaminada al logro de experiencias significativas, tendientes a promover un aprendizaje activo.Las actividades se irán realizando de acuerdo a las destrezas que el estudiante despierte durante la ejecución del mismo y en cuatro etapas llamadas.

FASE I Inicial

FASE II Sensibilización FASE III Ejecución FASE IV Evaluación

1. Se captará la atención del estudiante mediante la búsqueda de contenidos en

internet.

2. Posteriormente se organizarán lluvias de ideas con los estudiantes sobre los

contenidos consultados en la web.

3. Se organizaran jornadas de lectura e interpretación de textos (Silenciosa y en voz

alta.)

4. Evaluaremos el desempeño del estudiante a través de la web.

Page 8: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

RECURSOS

Internet

Computadores

Video beam

Cámara de Video

Cámara Fotográfica

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto.

COMPONENTES VALORACIÓN

Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto

Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación

Reflexiones y/o Retroalimentación

Además se utilizara un formulario en google Drive, donde se evaluara la capacidad de comprender y producir material textual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Octubre 2014

13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

Page 9: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

BIBLIOGRAFÍA

La enseñanza de la comprensión lectora en Espacio Logopédico http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=501 (2003) – Autora: Dra. Hilda E. Quintana.

Ideas sobre la comprensión lectora y características del lector competente. www.huascaran.edu.pe/Docentes/docart3_ult.htm (2004, Perú) – Autora: Dra. Hilda E. Quintana.

La enseñanza de la comprensión lectora www.pasoapaso.com.ve/aqui_alla/aqui_alla_indice_edu.htm (2004 – Venezuela) – Autora: Dra. Hilda E. Quintana.