PROYECTO FEUSAM 2013

download PROYECTO FEUSAM 2013

of 12

Transcript of PROYECTO FEUSAM 2013

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    1/12

    1

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    2/12

    2

    NDICE

    ndice ... Pgina 2 Presentacin Pgina 3 Integrantes .... Pgina 4 Misin Pgina 5 Visin Pgina 5 Objetivos Pgina 6 Anlisis situacin actual Pgina 7 Orgnica de Trabajo Pgina 9 Descripcin Proyectos ... Pgina 11

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    3/12

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    4/12

    4

    INTEGRANTES

    Presidencia

    Nombre: Victoria MoreauRol: 201060524-8Carrera: Ingeniera Civil Industrial

    Ao Ingreso: 2010

    Secretario GeneralNombre: Rodrigo SionRol: 2960524-6Carrera: Ingeniera Civil Industrial

    Ao Ingreso: 2009

    Vicepresidencia Campus Santiago San JoaqunNombre: Diego VillagraRol: 2804523-9Carrera: Ingeniera Civil Elctrica

    Ao Ingreso: 2008

    Vicepresidencia Campus Santiago VitacuraNombre: Valentina EscobarRol: 2960501-7Carrera: Ingeniera Civil Indutrial

    Ao Ingreso: 2009

    Directora de Bienestar Campus Santiago San JoaqunNombre: Patricia RiquelmeRol: 2941519-6Carrera: Ingeniera Civil MecnicaAo Ingreso: 2009

    Directora de Bienestar Campus Santiago VitacuraNombre: Mnica Paulina MuozRol: 201066623-9Carrera: Ingeniera Comercial

    Ao Ingreso: 2010

    Secretario de FinanzasNombre: Matas VillarroelRol: 201060512-4Carrera: Ingeniera Civil Mecnica

    Ao Ingreso: 2010

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    5/12

    5

    MISIN

    Somos estudiantes que creemos en la organizacin colectiva y el empoderamientotriestamental de las decisiones, como herramientas para lograr ambiciosos objetivos a largoplazo, como lo son la democratizacin, el cogobierno estudiantil y un rol social del ingeniero;Logrando a la vez objetivos a corto plazo bien definidos como el cambio estatutario y potenciarla democracia participativa.Establecemos dentro de nuestro marco de trabajo tres grandes ejes, los que ordenamos segnla necesidad de estos para lograr nuestros objetivos. Creemos primordial para establecer untrabajo futuro, y como primer gran eje: la democratizacin, ya que, con esta arma en manos delos estudiantes podemos construir la base de un nuevo tiempo para la USM. Esto nos lleva anuestro segundo eje: el rol del ingeniero chileno, que hoy en da est abocado a la reproduccinde un modelo que solo beneficia a unos pocos. Queremos fomentar una nueva clase de

    ingenieros, que aprovechen las herramientas aprendidas en la Universidad para contribuir aldesarrollo justo e igualitario de la sociedad, sin abuso, explotacin, ni depredacin de losrecursos naturales. Y como tercer y ltimo eje: impulsar el bienestar estudiantil, ya que esnecesario dejar de ser de consumidores de la educacin y tenemos que recuperar la condicinde alumnos integrales al servicio de una sociedad ms justa.La federacin debe ser la herramienta de los estudiantes encargada de devolver a la sociedaduna educacin pblica de excelencia, gratuita y sin lucro.

    VISIN

    Creemos que las organizaciones estudiantiles son una herramienta transformadora esencialpara cambiar el modelo poltico-econmico neoliberal que nos rige tanto a la interna como a

    nivel nacional. Pasar del concepto habitual donde la educacin universitaria es entendida comobien de consumo a una Universidad generadora de derecho social, de conocimiento y deldesarrollo colectivo igualitario como nacin.

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    6/12

    6

    OBJETIVOS

    Nuestro proyecto de federaciny universidad, se basa en los siguientes ejes fundamentales:

    Democratizacin:

    Creemos que la democratizacin es un proceso hacia una triestamentalidad real como pilar dela construccin de una Universidad con Rol pblico y cogobierno activo, eso s en diversosniveles, no slo sentir la necesidad de espacios de representacin institucionales y de serescuchados por las autoridades, sino de luchar por conseguirlos y preservarlos, haciendo unbuen uso efectivo de los mismos.

    La participacin va desde la motivacin de parte del sansano a formar parte de la cultura, deldeporte, del medio ambiente, actividades extra-programticas hasta de la visin poltica, entre

    otros; generando un fuerte sentido de pertenencia que ayude a que todos los estamentostrabajen por hacer crecer a la USM, en vas de transformarla en un lugar de formacin integralen donde todos se sientan parte y cmodos a la vez, y que su opinin sea tangible en lasdecisiones que se tomen en la Universidad.Por lo pronto, identificamos la necesidad de que en las universidades se sigan abriendoespacios para comprender mejor los procesos democrticos, el respeto e integracin de ladiversidad de ideas, entender que la participacin de los distintos actores de la sociedad son elpunto clave para el desarrollo del debate y construccin de movimiento social y poltico.

    Rol social del ingeniero:

    El ingeniero es el punto de encuentro entre la tecnologa, las fuerzas sociales, polticas y

    econmicas. Basta con considerar el hecho que desde su inicio profesional el ingeniero debecontar con cualidades de liderazgo y de comunicacin entre los distintos entornos en los cualesse desenvuelve. Por lo tanto, a partir de esto consideramos, que es esencial que en la formacindel ingeniero existan distintas habilidades blandas que le sean fundamentales para esto y queapunten para un bien mayor, es decir, al desarrollo de la sociedad en las distintas doctrinas queforman parte de la ingeniera, privilegiando el progreso colectivo, ms que al individualismocon el que se ha caracterizado este ltimo tiempo la doctrina ingenieril.Buscamos que el sansano lleno de cualidades acadmicas y tcnicas aprenda de distintosvalores e ideales que lo hagan una persona ms ntegra y apta para aportar de la mejor forma aun correcto desarrollo de la sociedad.A la vez entendemos a la Universidad como una herramienta para el desarrollo de la sociedad,

    vemos a la Universidad ms que como una generadora de conocimiento, como una aplicadorade conocimientos, volcando el trabajo de profesores, acadmicos y estudiantes al medio que losrodea, solucionando los problemas que involucran a la sociedad.Si bien el hecho de tornar el conocimiento y la Universidad en funcin de las necesidadessociales es un proyecto tremendamente ambicioso, entendemos que es algo progresivo y quees aplicable siempre y cuando los estudiantes y la institucin entiendan que como poseedoresde conocimiento, tenemos una gran responsabilidad con el medio y para esto lo fundamental esel trabajo en terreno.La visin a largo plazo trabaja en un sentido ms global que integra directamente a losestudiantes y docentes, quienes a travs del trabajo dentro de la misma docencia puedendesarrollar las herramientas para el desarrollo social de la comuna, el pas y la granLatinoamrica.

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    7/12

    7

    ANLISIS SITUACIN ACTUAL USM

    En nuestro pas quienes han estado dominando la poltica chilena no han respondido a lasnecesidades que se han presentado en nuestra sociedad. Esto se demuestra con el desempeo

    del gobierno de turno y los anteriores a este, quienes no han dado muestras de responder a lasdemandas de la misma sociedad, generando un sistema propio de los regmenes monrquicosdonde se gobierna para el pueblo, pero sin el pueblo, perpetuando de esta forma un sistemavertical y paternalista, que no da los espacios de participacin ciudadana que hoy en da lasociedad exige.

    De esta forma se anula la importancia de la retroalimentacin que todo sistema Democrticodebiese tener, quedando el nombre "Democracia", como algo meramente esttico; ya que elpoder debiese residir en la totalidad de los miembros de una sociedad, haciendo que la toma dedecisiones responda a la voluntad colectiva y no a intereses particulares; en cambio, se haconcentrando el poder en torno al duopolio poltico de La Concertacin y La Alianza, sin hacer

    partcipe y pasando por alto a quien realmente lo tiene por derecho: El Pueblo.Las mismas elecciones municipales, dan cuenta de lo anterior, con una abstencin que superael 60%, justificada bsicamente por la falta de cultura cvica y miedo al cambio que dej unperiodo de dictadura, as como tambin a una decepcin de los polticos que apoyaron a estamisma y aquellos que han profundizado el modelo impuesto, en ambos casos la falta departicipacin no estara en el electorado, sino ms bien en la deslegitimacin de la clase polticaactual y la falta de proyectos que hagan de la sociedad un actor fundamental.

    Construir e incidir en las soluciones a los problemas que nos aquejan no cierne solamente alacto de votar. Para generar los cambios debemos ser parte de las discusiones diariamente connuestra familia, cercanos, amigos y compaeros. No debemos aceptar un sistema sin

    cuestionarlo. No debemos esperar que los cambios los haga el resto. En ese sentido, lacoyuntura de este ao es especial: las elecciones presidenciales se llevarn todas las miradasdel segundo semestre, no slo de los estudiantes sino de toda una sociedad movilizada y atentaa estos procesos. No menos importante, las elecciones para el futuro Rector de nuestraUniversidad marcarn el ao venidero, sobre todo en cuanto a demandas se refiere.

    Es necesario destacar el caso ms emblemtico y fiel reflejo de lo opuesto al concepto dedemocracia participativa, hablamos del Sistema Binominal chileno, el cual al ser instaurado ennuestro pas tan slo es un mecanismo para mantener a ese duopolio que ha gobernadosiempre y que ha sido la principal traba para lograr los verdaderos cambios que necesitanuestro pas, esto conlleva a que la mayora de la gente se decepcione tanto del sistema como

    de la clase poltica, provocando el desinters visto en las recin pasadas votacionesmunicipales; por lo tanto, si queremos generar la tan anhelada democracia real con unaparticipacin activa, es necesario finalizar con este modelo electoral y el gobierno de los desiempre.

    Los espacios de nuestra Universidad sufre tambin con estos vicios y falencias del sistema quese reproduce y se mantiene hegemnica, incidiendo en toda la institucin, vindose presenteno slo con la falta de participacin de los estudiantes en los cuerpos colegiados, sino tambinen la falta de asistencia a las asambleas este ao. Del mismo modo, en el intento de democraciarepresentativa durante votaciones por paralizacin de actividades, que no est dandoresultado, en donde los estudiantes votan por conveniencia ms que por conviccin, en pos detener una da sin clases ms que una jornada de reflexin y participacin.

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    8/12

    8

    A nivel histrico, nuestra universidad se ha caracterizado por un potente rol social, en donde amedida que el estudiantado se organiza para obtener cupo en los espacios democrticos, lograplasmar su descontento con la fuerza necesaria para generar los cambios deseados, dentro deestas gestas destacamos la toma del 1967 en busca del cupo del alumnado dentro de los

    estamentos universitarios, la toma del 1999 en Casa Central para conseguir el cupo de voz en elmismo consejo Superior, la paralizacin del 2010 para lograr mejoras a nivel interno, yfinalmente la fuerte y activa participacin en las movilizaciones estudiantiles nacionales desdeel 2011 a nivel de contingencia nacional, destacando con ello, el espritu y el ideal sansano enbusca de la justicia social.

    En Campus Santiago resulta cada vez ms fundamental que cada miembro de la comunidadpueda incidir en los espacios de nuestra Universidad, para que el desarrollo futuro de la USMno se construya ni desarrolle excluyendo los asuntos, visiones y problemticas de quienesparticipan a distintos niveles en las interacciones diarias de esta casa de estudios.

    Es por ello, que se presenta la necesidad de exigir una verdadera Democracia Universitaria, en

    donde seamos parte de soluciones construidas en conjunto por todos los estamentos. Porquedebemos darle real importancia al concepto de Democracia Estudiantil, ya que una Universidadsin estudiantes no es Universidad, por lo que el desarrollo y progreso de la institucin debedeberse a estos mismos.

    Hoy las demandas, voz y opinin de los estudiantes de Campus Santiago velan por su ausenciaen los cuerpos colegiados de la Universidad, esto debido en gran parte a la inexistencia denuestro campus en los mismos estatutos institucionales. Figurar como un edificio ms de CasaCentral nunca fue ni ser ms una opcin. No slo la preocupacin por nuestro Campus ha deimportarnos, sino la real voluntad por no permitir ms su invisibilizacin.

    Los cupos en las instancias de decisin de la USM no deben ser disputados entre estudiantes delos distintos Campus, sino que debiesen ser entregados a ellos desde la misma Casa de Estudioscomo herramientas para la construccin en conjunto de una Nueva Universidad, preocupadapor la vinculacin con todos sus miembros. Tan importante como la existencia de estos cuposser lograr la conciencia sobre la responsabilidad por usarlos y cuidarlos, haciendo usoefectivo de todas las herramientas para incidir en nuestro entorno y en nuestra comunidaduniversitaria, con miras a una Universidad con Rol Pblico, falta el desarrollo en ese sentido.Dejar de pensar de manera individualista no es slo una labor para transformarnuestra Universidad, sino tambin para impactar en el Chile del futuro comoprofesionales y ciudadanos vinculados con su medio.

    Chile necesita una Universidad democrtica, una USM para Chile,construyndose desde todos sus estamentos, en pos de proyectos humanizantes, quecontribuyan al cambio por medio de la transformacin de la poltica universitaria, que a su vezinfluya en un desarrollo cultural necesario para un cambio social. Por lo mismo, unaUniversidad Pblica, no slo debe tener vinculacin con el medio, sino que

    tambin debe estar inserta en la comunidad para que pueda ser una herramientade transformacin de la misma.

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    9/12

    9

    ORGNICA DE TRABAJO

    Siguiendo las ansias de participacin y buscando horizontalidad en el desarrollo de proyectospara la FEUSAM 2013, es que se propone una nueva orgnica de trabajo donde se potencie deforma integral las distintas reas que debe abarcar cada iniciativa.

    Antes que todo, es necesario hacer notar que el modelo a desarrollar se basa en cuatro grandesejes: Poltica, Comunicaciones, Proyectos y Extensin, las cuales tienen que estardireccionados y en armona con los objetivos a desarrollar. Por lo tanto, en cuanto a la orgnicael primer principio es trabajar por y para los objetivos desde todos los frentes.

    Conscientes de la necesidad de un espacio con mayor horizontalidad que invite a laparticipacin e inclusin de estudiantes, es que se hace menester plasmar estos ideales en lamecnica de trabajo de la FEUSAM 2013.

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    10/12

    10

    Para ello se reinventa el modelo de trabajo en distintos puntos:

    - Transversalidad: la mesa ejecutiva deja de ser la nica con la potestad de llevar lasdiscusiones polticas y pasa a ser responsabilidad del equipo completo, destacando la

    necesidad de ser precedido o secundado por un debate para con las bases donde sean ellosmismos los gestores de la disyuntiva misma.

    - Reingeniera: se busca reinventar por completo la forma de efectuar los proyectos, para ello seelimina la habitualidad de departamentos existentes y se desarrollan tres grandes ejes:Comunicaciones y Extensin, dos departamentos transversales al trabajo de toda lafederacin que buscan potenciar estos campos en todos los cargos de la FEUSAM 2013.Entendiendo la importancia y necesidad de mantener una continua comunicacin del quehacerde la federacin y estudiantes, funcionarios y acadmicos, as como tambin proyectos yeventos, entre otros, con las bases. Considerando tambin, el gran objetivo de la FEUSAM 2013de acercar la realidad universitaria a la comunidad, por lo que es menester que este sea unpunto a considerar en cualquier rea de desarrollo.

    Y Proyectos, este busca reunir a encargados de las reas habituales (deporte, cultura, evento,responsabilidad social y medio ambiente), sin embargo, la forma para llevarlo a cabo es atravs de comisiones que los renan, apelando a la contingencia del proyecto en cuestin.Esto permite gestar mayor compromiso en quienes asumen la responsabilidad de la iniciativa ydesarrollarla del modo ms integral posible, abarcando la mayor cantidad de reas de trabajocontingentes a dicha iniciativa.

    - Inclusin: Una de las grandes metas de este ao es lograr una mayor participacin delestudiantado, tanto en los temas internos que le ataen directamente como en los temasde contingencia pas, de la cual como ingenieros no podemos quedar fuera. De manera que los

    estudiantes deben ser parte e influir mediante la participacin y la opinin en las polticas aseguir como federacin y en los proyectos o actividades que se realicen, buscando as elsentimiento de identificacin y necesidad de cambio en el estudiante, de este modo se esperaque en conjunto se construya una mejor universidad y logremos un verdadero aporte a lasociedad. Para hacerlo tangible es que se propone en el modelo de trabajo aplicar la inclusinde las bases en el desarrollo de proyectos haciendo llamados pblicos a los estudiantes paraparticipar en las comisiones respectivas, sabiendo que el modelo de comisiones permite unainclusin horizontal que fomenta la participacin y el compromiso de los estudiantes con elproyecto en cuestin.

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    11/12

    11

    PROYECTOS

    Dentro de los ideales y objetivos que impulsamos como lista, no podemos dejar de lado loconcreto, es por eso que presentamos nuestros tres ejes de proyectos ms fuertes:

    Cambio estatutario:Luego de este ao, identificamos que se haca necesario impulsar desde nuestro espaciointerno ciertas opiniones y decisiones en cuanto a la Universidad, pero lamentablementeencontramos que estas no llegaban a buen puerto, dado que no existen las instancias formalesde parte de las autoridades para la correcta representacin del estudiantado frente a loscuerpos colegiados.

    En base a lo anterior, es que un proyecto ligado fuertemente a la democratizacin, es el cambiode estatutos de la USM, en donde ni siquiera aparecemos como campus, quedando a la deriva

    de las buenas intenciones de las autoridades que consideran un favor hacernos participar deinstancias como el consejo superior o acadmico. Esta reforma estructural que planteamos nose refiere solamente a Campus Santiago, sino a un trabajo en conjunto con las sedes y CasaCentral, no con el objetivo de luchar entre alumnos de distintos espacios, sino del trabajo enconjunto para generar una reforma importante a la estructura de la misma Universidad,construyendo una organizacin ms horizontal y participativa donde los distintos estamentostengan la voz y el voto que les corresponde.

    El cambio estatutario como proyecto adems engloba otros sectores, como el Consejo deFederacin y los de Federacin misma; con respecto al primero, estamos en total conocimientoque es una de las principales formas de representacin del alumnado, por lo tanto se hace

    necesario tener estatutos al nivel que merecemos. En relacin a los estatutos de federacin, sesabe que son ambiguos y muchas veces contradictorios, por lo que generan conflictos endonde no siempre es posible apelar a la jurisprudencia.

    USM para Chile:Este proyecto representa la visin que tenemos de Universidad para el desarrollo y avance denuestra sociedad en pos del progreso pas de forma unificada, solidaria y colectiva. Estainiciativa nace frente a la necesidad de generar las instancias que nosotros consideramosesenciales como parte de la enseanza ms all de lo acadmico que debe ser parte de laformacin de nuestros compaeros para conseguir ingenieros con ideales de igualdad, justiciasocial y en pro del desarrollo colectivo para un mejor maana.A partir de esto planteamos 3 sub-ejes principales:

    Formacin de pensamiento crtico: Apuntando a la formacin de las habilidades blandas y elespritu crtico constructivo en los mismos sansanos. A travs de Ciclos de charlas, cine, foros,conversatorios y actividades extra-programticas que nazcan de los mismos estudiantes.

    ENEI Chile: Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniera, el cual comnmente se realiza enArgentina, y que buscamos replicar a nivel nacional. ste pretende generar una visin globaldel rol del ingeniero en la sociedad y del cmo se puede incidir en el desarrollo del pas desde ycon la Universidad.A partir de la realizacin del Congreso Latinoamericano de Ingeniera organizado por laFEUSAM 2012 y la FEUTFSM surge la inquietud a nivel de los dirigentes de los Centros de

    Estudiantes de Ingeniera como tambin de la FEUSAM de formar un organismo nacional derepresentacin de dichos estudiantes que promueva el rol pblico del ingeniero y que tenga

  • 7/31/2019 PROYECTO FEUSAM 2013

    12/12

    12

    una visin de desarrollo nacional en funcin de su carrera, efectivamente una de las formas dematerializar este objetivo es realizar Encuentros Nacionales de Estudiantes de Ingeniera enlos cuales se expongan y analicen las problemticas nacionales para poder buscar solucionesen conjunto desde el mundo de la ingeniera, y as avanzar hacia el rol pblico que debe

    cumplir la Universidad.Creacin del departamento de Extensin, el cual fue explicado anteriormente en ladescripcin de orgnica de trabajo.

    Partamos por casa:Para hacer cambios estructurales en la sociedad, es necesario primero partir por casa,construir hacia afuera requiere de una slida estructura interna, acompaada de un apoyo debases congruente con las instancias de representatividad y dirigencias, en base a lo anterior, esque queremos potenciar fuertemente la democratizacin desde la participacin en actividadesinternas, que estas mismas generen sentido de pertenencia y ganas del estudiantado porque laUSM sea cada da mejor. Que la democratizacin no slo sea tener cupo en los cuerposcolegiados, sino hacer efectivas y alineadas estas instancias de representacin con lo que creeny quieren los estudiantes, todo esto sin olvidar que cualquier tipo de participacin a nivelinterno suma, ya sea integrar talleres, equipos deportivos, culturales, medioambientales ypolticos, estas son nuestras propuestas:

    Voluntariados permanentes: Al igual que en la semana mechona pasada, esta idea se basaprincipalmente en la vinculacin de la Universidad y sus estudiantes con el medio en el cualestamos inmersos, hacernos partcipes de los problemas del entorno y ponernos al serviciosocial para aportar nuestro granito de arena en pos de mejorar la comunidad circundante. Sinembargo dicha actividad no se trata de entregar pescados sino de ensear a pescar, en lacual se propicie un ambiente de enseanza y aprendizaje, no hacer voluntariados meramente

    asistencialistas sino con una sinergia en donde el estudiantado en conjunto con los otrosestamentos de la USM, dejen sus herramientas a disposicin de la comunidad. Con esto nosreferimos a ser parte del proceso de formacin y apoyo hacia aquellos que no disponen de losmedios necesarios, es decir, todo el conocimiento obtenido durante la educacin Universitaria,compartirlo con la comunidad en pos de su crecimiento. Para esto es necesario fortalecer yrecuperar el rol pblico de nuestra Universidad la cual debe estar por y para el bien denuestra sociedad, generar cambios consistentes y de impacto real, fomentando el desarrollode la comunidad y el avance socio-tecnolgico para un futuro donde el ciudadano chileno esconsciente sobre las distintas realidades y problemticas que aquejan a la sociedad.

    Consejo de Delegados: El consejo de delegados es una instancia que existe por estatutosdonde se elige un miembro de cada generacin de las respectivas carreras, buscando comoobjetivo la representacin de manera ms directa de las distintas situaciones que aquejan acada grupo que representan, a partir de esto se conforma un pleno donde se renen losdistintos delegados y generan un canal provechoso de comunicacin entre las distintasorganizaciones y las mismas bases donde la informacin va tanto de ida como de vueltaEl fin de este proyecto es recuperar ese espacio que se instaur el ao 2009 donde el consejode delegados era una de las herramientas ms potentes para ese feedback necesario decomunicacin y participacin activa a la que apuntamos como proyecto actual.