Proyecto final

38
INTEGRANTES Matricula: Nombre: 1080201 Itzy Ramírez 1050562 Cynthia Aguilar OBJETIVOS Analizar si los valores que tienen los alumnos de la UM son producto del sistema educativo, y constituye un esfuerzo de la institución para contribuir a los procesos de identidad y desarrollo del carácter. Analizar si los valores propuestos por la UM en su “modelo educativo” llegan a ser interiorizados por los estudiantes y de igual manera evaluar en que medida lo hacen. JUSTIFICACIÓN Uno de los estructuradores fundamentales para la educación del siglo XXI son los valores, entendidos como vectores existenciales dirigidos a ideales éticos que configuran actitudes, orientan las emociones y cogniciones, además de dar sentido a la vida. En esta dirección, la Universidad de Montemorelos (UM), una institución educativa con 68 años de servicio, con visión mundialista, ha adoptado un fuerte compromiso con los valores y las creencias, especialmente religiosas. El estudio fue realizado bajo el marco de la educación cristiana. El interés de tal investigación es observar si los valores impartidos por la UM en su “modelo educativo” llegan a ser internalizados por los estudiantes, a pesar de los valores promovidos por la cultura posmoderna e hipermoderna. UBICACIÓN Y POBLACION OBJETIVO El estudio fue realizado a una muestra de 231 alumnos de la UM, 125 mujeres (54.1%) y 106 hombre (45.9%), con una edad promedio de 21 años y medio, pertenecientes a 9 carreras 1

Transcript of Proyecto final

Page 1: Proyecto final

INTEGRANTES

Matricula: Nombre:1080201 Itzy Ramírez1050562 Cynthia Aguilar

OBJETIVOS Analizar si los valores que tienen los alumnos de la UM son producto del

sistema educativo, y constituye un esfuerzo de la institución para contribuir a los procesos de identidad y desarrollo del carácter.

Analizar si los valores propuestos por la UM en su “modelo educativo” llegan a ser interiorizados por los estudiantes y de igual manera evaluar en que medida lo hacen.

JUSTIFICACIÓNUno de los estructuradores fundamentales para la educación del siglo XXI son los valores, entendidos como vectores existenciales dirigidos a ideales éticos que configuran actitudes, orientan las emociones y cogniciones, además de dar sentido a la vida. En esta dirección, la Universidad de Montemorelos (UM), una institución educativa con 68 años de servicio, con visión mundialista, ha adoptado un fuerte compromiso con los valores y las creencias, especialmente religiosas. El estudio fue realizado bajo el marco de la educación cristiana. El interés de tal investigación es observar si los valores impartidos por la UM en su “modelo educativo” llegan a ser internalizados por los estudiantes, a pesar de los valores promovidos por la cultura posmoderna e hipermoderna.

UBICACIÓN Y POBLACION OBJETIVOEl estudio fue realizado a una muestra de 231 alumnos de la UM, 125 mujeres (54.1%) y 106 hombre (45.9%), con una edad promedio de 21 años y medio, pertenecientes a 9 carreras diferentes de todas las facultades, siendo el 88.3% adventistas (n=204), en tanto el resto fueron de otras creencias (n=15; 6.5%) o no contestaron (n=12; 5.2%), en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

METODOLOGIA La recolección de los datos y la selección de la muestra fue realizada al azar por parte de alumnos de la Maestría de Relaciones Familiares, previamente instruidos a esos fines, en el marco de cumplimiento del requisito de investigación durante el cursado de la asignatura “Psicología del desarrollo del carácter”.

1

Page 2: Proyecto final

ENCUESTA UTILIZADA

CLASIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y VIRTUDES DE VALORES EN ACCIÓN

(C.Peterson y M. Seligman, 2003)

CONSIGNAA continuación encontrará un conjunto de declaraciones que presentan, cada una de ellas, cinco alternativas posibles, numeradas del 1 al 5. Debe responder cada declaración con una de esas alternativas, considerando en que grado se aplica a su persona, de acuerdo a los siguientes criterios:

1 = Muy propia de mi2 = Propia de mi3 = Neutra4 = Poco propia de mi5 = Impropia de mi

Por favor, evalúe todas las respuestas, intentando imaginarse las circunstancias descriptas y viendo como se identifica con ellas, a la vez de responder de acuerdo a lo indicado. Consigne sus respuestas en el casillero correspondiente. Revise cuidadosamente para que su respuesta se ubique en la fila correspondiente. Muchas gracias por su colaboración.

Nº DECLARACIONES 1 2 3 4 5 P

1 La afirmación “Siempre siento curiosidad por el mundo” es:

2 “Me aburro con facilidad” es:3 La afirmación “Me emociono cuando aprendo

algo nuevo” es:4 “Nunca me desvío de mi camino para visitar

museos u otros lugares educativos” es:5 La afirmación “Cuando la situación lo exige, soy

un pensador altamente racional” es:6 “Tiendo a emitir juicios precipitados” es:7 “Me gusta pensar en nuevas formas de hacer

las cosas” es:

2

Page 3: Proyecto final

8 “La mayoría de mis amigos son más imaginativos que yo” es:

9 “Independientemente de la situación social, soy capaz de encajar” es:

10 “No se me da demasiado bien advertir lo que sienten otras personas” es:

11 “Siempre soy capaz de analizar las cosas y verlas en un contexto más amplio” es:

12 “Los demás pocas veces me piden consejo” es:

Nº DECLARACIONES 1 2 3 4 5 P

13 “A menudo defiendo mi postura ante una oposición fuerte” es:

14 “El dolor y el desengaño suelen vencerme” es:15 “Siempre acabo lo que empiezo” es:16 “Me distraigo mientras trabajo” es:17 “Siempre mantengo mis promesas” es:18 “Mis amigos nunca me dicen que soy realista”

es:19

“El mes pasado ayudé voluntariamente a un vecino” es:

20 “Me emociona más mi buena suerte que la de los demás” es:

21 “Hay personas que se preocupan tanto por mis sentimientos y bienestar como por los suyos propios” es:

22 “Me cuesta aceptar el amor de los demás” es:23 “Doy lo mejor de mí en el trabajo en grupo” es:24 “Me cuesta sacrificar mis propios intereses en

beneficio de los grupos a los que pertenezco” es:

25 “Trato a las personas con igualdad, independientemente de quienes sean” es:

26 “Si alguien no me cae bien, me cuesta tratarlo con justicia” es:

27 “Siempre consigo que las personas cumplan su cometido sin insistir en exceso” es:

28 “No soy muy bueno en organizar actividades en grupo” es:

29 “Controlo mis emociones” es:30 “Me cuesta mucho hacer una dieta o un

régimen” es:31 “Evito actividades que resulten físicamente

peligrosas” es:32 “A veces me equivoco al elegir amistades y

relaciones” es:33 “Cambio de tema cuando la gente me halaga”

es:34 “Suelo hablar de mis logros” es:

3

Page 4: Proyecto final

35 “El mes pasado, me emocioné por la excelencia en música, arte, teatro, deporte, ciencia o matemáticas” es:

36 “No he creado nada bello el año pasado” es:37 “Siempre digo gracias, incluso por pequeñas

cosas” es:38 “Raras veces me detengo a dar las gracias” es:39 “Siempre veo el lado bueno de las cosas” es:40 “Raras veces tengo un plan bien desarrollado de

lo que quiero hacer” es:41 “Mi vida tiene un propósito fuerte” es:42 “No siento una vocación en la vida” es:43 “Siempre pienso que lo pasado, pasado está”

es:44 “Siempre intento desquitarme” es:

Nº DECLARACIONES 1 2 3 4 5 P

45 “Combino el trabajo con la diversión en la mayor medida posible” es:

46 “Raras veces digo cosas divertidas” es:47 “Me implico por completo en todo lo que hago”

es:48 “Muchas veces me siento decaído” es:

OBSERVACIONES: indique todo lo que considere importante acerca de la prueba y sus impresiones

4

Page 5: Proyecto final

(Para uso del investigador)1 Curiosidad 1ºSabiduría

YConocimient

o

25 Imparcialidad2 263 Amor

conocimiento27 Liderazgo

4 285 Juicio 29 Autocontrol 5º Templanza6 307 Originalidad 31 Prudencia8 329 Inteligencia

social33 Humildad

10 3411 Perspectiva 35 Esteticismo Trascendencia

6º12 3613 Valentía 2º Valor 37 Gratitud14 3815 Perseverancia 39 Esperanza16 4017 Integridad 41 Espiritualidad18 4219 Bondad 3º Amor 43 Perdón20 4421 Amor 45 Buen humor22 4623 Civismo 4º Justicia 47 Entusiasmo24 48

1 Sabiduría 3 Amor 5 Templanza2 Valor 4 Justicia 6 Trascendencia

TITULO

5

Page 6: Proyecto final

CLASIFICACIÓN DE FORTALEZASY VIRTUDES DE VALORES EN ACCIÓN.

POBLACIÓN

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN INSTRUMENTO DE MEDICION

SIMBOLOGIA NIVEL DE MEDICIÓN

SEXO Sexo del alumno.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

1. Femenino2. Masculino

Nominal

EDAD Edad cronológica del

alumno.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna Escala

FACULTAD Facultad a la que pertenece la carrera del

alumno.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

1. “Educación”2. “FCA”3. “FIT”4. “FATAME”5. “MEDICINA”6. “ARTCOM”7. “QCB”8. “Música”9. “Teología”

Nominal

RELIGION Si el alumno es Adventista del Séptimo Día o

no es ASD

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

1. Adventista 2. No Adventista.

Nominal

SABIDURIA Y CONOCIMIENTO

Sabiduría: La sabiduría es una habilidad

que se desarrolla con

la aplicación de la inteligencia

en la experiencia, obteniendo

conclusiones que nos dan un

mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta de 12

ítems, el mayor puntaje seria de 60, y el menor

puntaje seria de 12.

Del ítem 1 al ítem 12.

6

Page 7: Proyecto final

para reflexionar, sacando

conclusiones que nos dan

discernimiento de la verdad, lo

bueno y lo malo.

Conocimiento: Hechos,

información y conocimientos adquiridos por una persona a

través de la experiencia o la

educación, la comprensión

teórica o práctica de un

tema. VALOR Aquello que

lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de

persona.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta de 6

ítems, el mayor valor seria de 30 y el menor

de 6.Del ítem 13 al

ítem 18.AMOR Es una virtud

que representa toda la bondad,

compasión y afecto del ser

humano.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta de 4

ítems, el mayor puntaje seria

de20, y el menor puntaje

seria de 4.Del ítem 19 al

ítem 22.JUSTICIA La justicia es

aquello que debe hacer

según el derecho, la razón y la equidad.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta de 6

ítems, el mayor puntaje seria de 30, y el menor puntaje de 6.Del ítem 23 al

ítem 28.TEMPLANZA Está

relacionada con la sobriedad o moderación de carácter. Una

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta de 6

ítems, el mayor puntaje seria de 30 y el menor

7

Page 8: Proyecto final

persona con templanza

reacciona de manera

equilibrada ya que está en

condiciones de controlar sus emociones y dominar sus

impulsos.

puntaje seria de 6.

Del ítem 29 al 34.

TRASCENDENCIA Ir más allá de algún límite.

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta de 14

ítems, el mayor puntaje seria de 70 y el menor

puntaje seria de 14.

Del ítem 35 al 58.

PRACTICA DE VALORES

Puntaje total obtenido del

test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Test de C.Peterson y M.

Seligman. (2003)

Ninguna EscalaConsta del total

de ítems, el mayor puntaje seria de 240 y

el menor puntaje seria de

48.Del ítem 1 al

48.

VARIABLES CUALITATIVAS En este estudio solo se consideraron cuatro variables cualitativas: Sexo, edad, facultad y religión. Estas cuatro variables son cualitativas de las cuales tres son nominales y solo la variable de edad es ordinal. Con el fin de extraer información relevante, se analizaron los datos en grafica de pastel.

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

VARIABLE: SEXO

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Femenino 39 78.0 78.0 78.0

Masculino 11 22.0 22.0 100.0Total 50 100.0 100.0

8

Page 9: Proyecto final

Se realizo una encuesta a 50 estudiantes de la Universidad de Montemorelos, de las cuales 39 son mujeres que equivalen al 78%, y 11 hombres que equivale al 22%.

Variable: Facultad

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Educación 7 14.0 14.6 14.6FCA 7 14.0 14.6 29.2FIT 3 6.0 6.3 35.4FATAME 1 2.0 2.1 37.5Medicina 17 34.0 35.4 72.9ARTCOM 6 12.0 12.5 85.4QCB 5 10.0 10.4 95.8Música 1 2.0 2.1 97.9Teologia 1 2.0 2.1 100.0Total 48 96.0 100.0

Perdidos Sistema 2 4.0Total 50 100.0

9

Page 10: Proyecto final

De la encuesta realizada se extrajo información respecto a la facultad a la que cada estudiante pertenece, donde 7 de los estudiantes pertenecen a la Facultad de educación que equivale a un 14%, 7 de los estudiantes pertenecen a la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) que equivale a un 14%, 3 estudiantes pertenecen a la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) que equivale a un 6%, 1 estudiante pertenece a FATAME que equivale al 2%, 17 estudiantes pertenecen a la Escuela de Medicina que equivale a un 34%, 6 estudiantes pertenecen a la Facultad de Artes y Comunicación (ARTCOM) lo cual equivale a 12%, 5 estudiantes pertenecen a la Escuela Químico Clínico Biólogo lo cual equivale al 10%, 1 estudiante pertenece a la Escuela de Música que equivale al 2%, 1 estudiante pertenece a la Escuela de Teología que equivale al 2%, y 2 estudiantes no especificaron la Facultad a la que pertenecen en la encuesta realizada, lo cual equivale al 4%.

VARIABLE: RELIGIÓN

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adventista 48 96.0 98.0 98.0No Adventista 1 2.0 2.0 100.0Total 49 98.0 100.0

Perdidos Sistema 1 2.0Total 50 100.0

10

Page 11: Proyecto final

En la encuesta que se realizo, se extrajo información para saber si los estudiantes eran ASD o no lo son, de los cuales 48 son Adventistas que equivale al 96%, 1 es no Adventista que equivale al 2%, y 1 estudiante no especifico en la encuesta si era Adventista o no lo era lo cual equivale a un 2%.

VARIABLES CUANTITATIVAS

Se realizaron 8 histogramas; 1 para la edad de los sujetos, 6 para analizar el nivel de practica en los valores de Sabiduría y Conocimiento; Valor; Amor; Justicia; Templanza y Trascendencia y el ultimo histograma para analizar la practica total de valores de los sujetos encuestados.

Variable: Edad.

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 17 2 3.9 4.1 4.118 3 5.9 6.1 10.219 10 19.6 20.4 30.620 14 27.5 28.6 59.221 6 11.8 12.2 71.422 5 9.8 10.2 81.6

11

Page 12: Proyecto final

23 1 2.0 2.0 83.724 4 7.8 8.2 91.825 1 2.0 2.0 93.926 2 3.9 4.1 98.027 1 2.0 2.0 100.0Total 49 96.1 100.0

Perdidos Sistema 2 3.9Total 51 100.0

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Edad del sujeto.

49 10 17 27 1017 20.76 .331 2.314 5.355 .942 .340 .515 .668

N válido (según lista)

49

De la encuesta realizada se extrajo información respecto a la edad de los alumnos, de los cuales 2 tienen 17 años (4%), 3 estudiantes tienen 18 años (6%), 10 estudiantes tienen 19 años (20%), 14 estudiantes tienen 20 años (28%), 6 estudiantes tienen 21 años (12%), 5 estudiantes tienen 22 años (10%), 1

12

Page 13: Proyecto final

estudiante tiene 23 años (2%), 4 estudiantes tienen 24 años (8%), 1 estudiante tiene 25 años (2%), 2 estudiantes tienen 26 años (4%), 1 estudiante tiene 27 años (2%), y 1 estudiante no menciono su edad en la encuesta realizada el cual equivale al 2%. Existe poca variabilidad en los datos ya que la curtosis es leptocúrtica.

Variable: Sabiduría y conocimiento

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 25 1 2.0 2.0 2.0

31 3 6.0 6.0 8.032 1 2.0 2.0 10.033 1 2.0 2.0 12.034 1 2.0 2.0 14.037 3 6.0 6.0 20.038 1 2.0 2.0 22.039 2 4.0 4.0 26.040 5 10.0 10.0 36.041 4 8.0 8.0 44.042 1 2.0 2.0 46.043 6 12.0 12.0 58.044 4 8.0 8.0 66.045 4 8.0 8.0 74.046 3 6.0 6.0 80.047 5 10.0 10.0 90.048 1 2.0 2.0 92.049 1 2.0 2.0 94.050 1 2.0 2.0 96.051 1 2.0 2.0 98.054 1 2.0 2.0 100.0Total 50 100.0 100.0

13

Page 14: Proyecto final

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Sabiduria y Conocimiento

50 29 25 54 2089 41.78.8

165.772 33.318 -.676 .337 .631 .662

N válido (según lista)

50

La variable “Sabiduría y Conocimiento” tiene una asimetría de -.676, lo que significa que esta sesgada a la izquierda con acumulación a la derecha, esto indica que hay poca practica de “Sabiduría y conocimiento” en las personas encuestadas, ya que para sacar el puntaje total de la variable se utilizaron 12 ítems, donde el mayor puntaje que los estudiantes podrían sacar seria de 60, y el menor puntaje seria de 12, tomando en cuenta que a mayor puntaje menor “sabiduría y conocimiento” y a menor puntaje mayor “sabiduría y conocimiento”. Incluso el histograma nos muestra que la media es 41.78 lo que significa que el promedio de la población encuestada esta mas cerca del mayor puntaje que es de 60. La distribución de los datos es leptocurtica, lo que significa una mayor acumulación de los datos cerca de la media.

Variable: Valor

14

Page 15: Proyecto final

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 13 1 2.0 2.0 2.0

16 1 2.0 2.0 4.017 6 12.0 12.0 16.018 4 8.0 8.0 24.019 6 12.0 12.0 36.020 7 14.0 14.0 50.021 2 4.0 4.0 54.022 10 20.0 20.0 74.023 6 12.0 12.0 86.024 5 10.0 10.0 96.026 2 4.0 4.0 100.0Total 50 100.0 100.0

Estadísticos descriptivos

15

Page 16: Proyecto final

NRango

Mínimo

Máximo

Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Valor50 13 13 26

1029

20.58

.390

2.7567.59

6-.27

3.337

-.155

.662

N válido (según lista)

50

La variable “valor” tiene una asimetría de -.273, lo que significa que tiene un sesgo hacia la izquierda con acumulación a la derecha, esto indica que hay poca practica de “Valor” (valentía) en las personas encuestadas, ya que para sacar el puntaje total de la variable se utilizaron 6 ítems, donde el mayor puntaje que los estudiantes podrían sacar seria de 30 y el menor seria de 6, tomando en cuenta que a mayor puntaje menor valor y a menor puntaje mayor valor. Incluso en el histograma la media es de 20.58, lo cual significa que el promedio de la población encuestada esta más cerca del mayor puntaje que es de 30. La distribución de los datos es platicurtica, lo que significa que hay menor acumulación de datos cerca de la media.

Variable: Amor Total

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 9 3 6.0 6.0 6.0

10 1 2.0 2.0 8.011 1 2.0 2.0 10.012 8 16.0 16.0 26.013 4 8.0 8.0 34.014 11 22.0 22.0 56.015 7 14.0 14.0 70.016 8 16.0 16.0 86.017 5 10.0 10.0 96.018 1 2.0 2.0 98.020 1 2.0 2.0 100.0Total 50 100.0 100.0

16

Page 17: Proyecto final

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo

Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Amor Total

50 11 9 20 70614.1

2.333

2.353

5.536

-.238

.337 .181 .662

N válido (según lista)

50

La variable “Amor total” tiene una asimetría de - .238,lo que significa que esta sesgada a la izquierda con acumulación a la derecha, esto indica que hay poca practica de “Amor Total” en las personas encuestadas, ya que para sacar el puntaje total de la variable, se utilizaron 4 ítems, donde el mayor puntaje que los estudiantes podrían sacar seria de 20, y el menor puntaje seria de 4, tomando en cuenta que a mayor puntaje menor “amor”, y a menor puntaje mayor “amor”. Incluso en el histograma la media es de 14.12 lo cual significa que el promedio

17

Page 18: Proyecto final

de la población encuestada esta más cerca del mayor puntaje que es de 20. La distribución de los datos es leptocurtica, lo que significa una mayor acumulación de los datos cerca de la media.

Variable: Justicia

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 9 1 2.0 2.0 2.0

12 2 4.0 4.0 6.014 1 2.0 2.0 8.016 2 4.0 4.0 12.017 2 4.0 4.0 16.018 4 8.0 8.0 24.019 6 12.0 12.0 36.020 6 12.0 12.0 48.021 7 14.0 14.0 62.022 5 10.0 10.0 72.023 3 6.0 6.0 78.024 4 8.0 8.0 86.025 1 2.0 2.0 88.026 5 10.0 10.0 98.027 1 2.0 2.0 100.0Total 50 100.0 100.0

18

Page 19: Proyecto final

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo

Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Justicia50 18 9 27 1023

20.46

.542

3.829

14.662

-.703 .337 .910 .662

N válido (según lista)

50

La variable “Justicia” tiene una asimetría de - .703, lo que significa que esta sesgada a la izquierda con acumulación a la derecha, esto indica que hay poca practica de “Justicia” en las personas encuestadas, ya que para sacar el puntaje total de la variable “Justicia” se utilizaron 6 ítems, donde el mayor puntaje que los estudiantes podrían sacar seria de 30, y el menor puntaje de 6, tomando en cuenta que a mayor puntaje menor “Justicia” y a menor puntaje mayor “Justicia”. Incluso el histograma nos muestra que la media es de 20.46, lo cual significa que el promedio de la población encuestada esta más cerca del mayor puntaje que es de 30. La distribución de los datos es leptocurtica, lo que significa una mayor acumulación de los datos cerca de la media.

19

Page 20: Proyecto final

Variable: Templanza

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 11 1 2.0 2.0 2.0

12 1 2.0 2.0 4.013 1 2.0 2.0 6.014 3 6.0 6.0 12.016 1 2.0 2.0 14.017 6 12.0 12.0 26.018 9 18.0 18.0 44.019 3 6.0 6.0 50.020 10 20.0 20.0 70.021 3 6.0 6.0 76.022 3 6.0 6.0 82.023 5 10.0 10.0 92.024 2 4.0 4.0 96.025 2 4.0 4.0 100.0Total 50 100.0 100.0

20

Page 21: Proyecto final

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Templanza

50 14 11 25 957 19.14.4

593.245

10.531

-.392.3

37.046

.662

N válido (según lista)

50

La variable “Templanza” tiene una asimetría de - .392,lo que significa que esta sesgada a la izquierda con acumulación a la derecha, esto indica que hay poca practica de “Templanza” en las personas encuestadas, ya que para sacar el puntaje total de la variable, se utilizaron 6 ítems, donde el mayor puntaje que los estudiantes podrían sacar seria de 30 y el menor puntaje seria de 6, tomando en cuenta que a mayor puntaje menor “Templanza” y a menor puntaje mayor “Templanza”. Incluso el histograma nos muestra que la media es de 19.14, lo cual significa que el promedio de la población encuestada esta mas cerca del mayor puntaje que es de 30. La distribución de los datos es leptocurtica, lo que significa una mayor acumulación de los datos cerca de la media.

Variable: Trascendencia

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 2 1 2.0 2.0 2.0

4 2 4.0 4.0 6.05 5 10.0 10.0 16.06 12 24.0 24.0 40.07 16 32.0 32.0 72.08 11 22.0 22.0 94.09 2 4.0 4.0 98.010 1 2.0 2.0 100.0Total 50 100.0 100.0

21

Page 22: Proyecto final

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo

Suma Media

Desv. típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Trascendencia50 42 25 67

2556

51.12

1.192

8.43171.0

87-.78

4.337

1.134

.662

N válido (según lista)

50

La variable “Trascendencia” tiene una asimetría de - .784, lo que significa que esta sesgada a la izquierda con acumulación a la derecha, lo que indica que hay poca practica de “Trascendencia” ya que para sacar el puntaje total de la variable, se utilizaron 14 ítems, donde el mayor valor que los estudiantes podrían sacar seria de 70, y el menor valor de 14, tomando en cuenta que a mayor puntaje menor “Trascendencia” y a menor puntaje mayor “Trascendencia”. Incluso el histograma nos muestra que la media es de 51.12 lo cual significa que el promedio de la población encuestada esta mas cerca del mayor puntaje que es de 70. La curtosis es simétrica lo que indica que la medidas de tendencia central están aproximadamente iguales.

22

Page 23: Proyecto final

Variable: Practica de valores

Tabla de frecuencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 99 1 2.0 2.0 2.0118 1 2.0 2.0 4.0136 1 2.0 2.0 6.0138 1 2.0 2.0 8.0144 2 3.9 4.0 12.0150 1 2.0 2.0 14.0151 2 3.9 4.0 18.0152 1 2.0 2.0 20.0154 2 3.9 4.0 24.0155 2 3.9 4.0 28.0158 2 3.9 4.0 32.0160 1 2.0 2.0 34.0161 2 3.9 4.0 38.0162 1 2.0 2.0 40.0164 1 2.0 2.0 42.0166 1 2.0 2.0 44.0167 1 2.0 2.0 46.0168 1 2.0 2.0 48.0169 1 2.0 2.0 50.0170 2 3.9 4.0 54.0172 1 2.0 2.0 56.0174 1 2.0 2.0 58.0176 4 7.8 8.0 66.0177 1 2.0 2.0 68.0178 1 2.0 2.0 70.0179 1 2.0 2.0 72.0180 1 2.0 2.0 74.0181 3 5.9 6.0 80.0183 1 2.0 2.0 82.0184 1 2.0 2.0 84.0189 2 3.9 4.0 88.0190 2 3.9 4.0 92.0191 1 2.0 2.0 94.0195 1 2.0 2.0 96.0203 1 2.0 2.0 98.0204 1 2.0 2.0 100.0Total 50 98.0 100.0

Perdidos Sistema 1 2.0Total 51 100.0

23

Page 24: Proyecto final

Estadísticos descriptivos

NRango

Mínimo

Máximo

Suma Media

Desv. Típ.

Varianza Asimetría Curtosis

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típico

Estadístico

Error típico

Practica de valores

50 105 99 204836

0167.

202.85

720.1

99408.0

00-.886 .337

1.780

.662

N válido (según lista)

50

La variable “Practica de valores” tiene una asimetría de - .886, lo que significa que esta sesgada a la izquierda con acumulación a la derecha, eso indica que hay poca “Practica de valores” ya que el mayor puntaje que podía obtener una persona era de 240 y el menor puntaje que podía obtener era 48, tomando en cuenta que a mayor puntaje menos “Practica de valores” y a menor puntaje mayor “Practica de

24

Page 25: Proyecto final

valores”. Incluso el histograma nos muestra que la media es de 167.2, lo que significa que el promedio de la población encuestada esta mas cerca del mayor puntaje que es de 240. La distribución de los datos es leptocurtica, lo que significa una mayor acumulación de los datos cerca de la medi

CONCLUSIÓN DE ESTADISTICA DESCRIPTIVATomando en cuenta que los valores del test van del 1 al 5 donde el 1 representa “Muy propio de mí” y el 5 representa “Muy impropio de mí”, haremos las siguientes descripciones.

En conclusión se puede observar que las variables “sabiduría y conocimiento”, “amor total”, “justicia” y “trascendencia” tienen un coeficiente de apuntamiento de tipo leptocurtica, lo que muestra que existe poca variabilidad, mientras que la variable “valor” tiene un coeficiente de apuntamiento de tipo platicurtica, lo que significa que existe mucha variabilidad en los datos y por ultimo observamos que la variable “templanza” tienen una curtosis de tipo simétrica, lo que significa una mayor acumulación de los datos cerca de la media.

También se realizo un baremo para la clasificación de las variables cuantitativas excepto la variable edad. En donde revela que la media de las siete variables se encuentra en el nivel “neutro”. (Esto se puede observar en las tablas de la parte inferior)

 SABIDURIA

TEMPLANZA

JUSTICIA

AMOR

TRASCENDENCIA

VALOR

PRACTICA DE VALORES

Percentil 10 33 14 16 12 43 17 144Percentil 30 40 18 19 13 47 19 158Percentil 70 45 20 22 15 56 22 178Percentil 90 47 23 26 17 61 24 190

 SABIDURIA

TEMPLANZA

JUSTICIA

AMOR

TRSCENDENCIA

VALOR

PRACTICA DE VALORES

Muy propio de mi 12 - 33 6 - 14 6- 16 4-12 14-43 6-17 48- 144Propio de mi 34 - 40 15 - 18 17-19 13-13 44-47 18-19 145-158Neutro 41 - 45 19 - 20 20-22 14-15 48-56 20-22 159- 178Impropio de mi 46 - 47 21 - 23 23-26 16-17 57-61 23-24 179- 190Muy impropio de mi 48 - 60 24 - 30 26-30 17-20 61-70 24-30 191- 240

25

Page 26: Proyecto final

ESTADISTICA INFERENCIAL

TABLA DE OPERACION DE HIPOTESIS

VARIABLES PRUEBANDE HIPOTESIS

PRUEBA ESTADISTICA

POSIBLES CONCLUSIONES

Sexo (nominal). Sabiduría y

conocimiento.(escala)

Ho: No existe diferencia entre el

puntaje de “Sabiduría y

conocimiento” con relación al sexo de

los alumnos. H1: existe diferencia entre el puntaje de

“Sabiduría y conocimiento”, con relación al sexo de

los alumnos.

T de student para muestras

independientes

H0: “La media de los hombres y las mujeres son iguales”

H1: “La media de los hombres y las mujeres son diferentes”

Facultad (nominal)Valor (escala)

H0: No existe diferencia

significativa entre el puntaje de “Valor” con relación a la facultad a la que pertenecen los

alumnos. H1: Al menos una

facultad de las nueve, es diferente

al puntaje de “Valor”.

Anova de un factor. Si se rechaza la hipótesis nula: “Al menos una de las variables es diferente”

“Si no se rechaza la Ho, entonces

todas las variables son iguales.”

Amor (escala)Justicia (escala)

H0: No existe relación lineal entre la variable “Amor”, con relación a la

variable “Justicia”.H1: Existe relación

lineal entre la variable “Amor” con relación a la variable

“Justicia”.

R de Pearson. Si se rechaza la hipótesis nula: "Existe relación lineal entre las variables amor y justicia."

Si no se rechaza

26

Page 27: Proyecto final

la hipótesis nula: "No existe relación lineal entre las variables de amor y justicia."

Religión (nominal)Sexo (nominal)

H0: No existe dependencia entre

las variables “Religión” y “Sexo”.

H1: Existe dependencia entre

las variables “Religión” y “Sexo”. .

La chi cuadrada Si se rechaza la hipótesis nula: "Existe dependencia entre las variables de religión y Sexo."

Si no se rechaza la hipótesis nula: "No existe dependencia entre las variables de religión y sexo.".

RESULTADOS

HIPOTESIS 1

Estadísticos de grupo

Sexo del sujeto. N MediaDesviación típ.

Error típ. de la media

Sabiduria y Conocimiento Femenino 39 41.41 6.064 .971

Masculino 11 43.09 4.592 1.385

27

Page 28: Proyecto final

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

FSig. t gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Error típ. de la diferencia

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Inferior

Superior Inferior Superior Inferior Superior

Inferior

Sabiduria y Conocimiento

Se han asumido varianzas iguales

1.236

.272

-.850 48 .399 -1.681 1.976 -5.654 2.293

No se han asumido varianzas iguales

-.99420.9

23.332 -1.681 1.691 -5.199 1.837

CONCLUSIONES: Al analizar la hipótesis uno, encontramos que el promedio de “Sabiduría y conocimiento”, entre hombres y mujeres son iguales. (t 48= - .850, valor p=.399

HIPOTESIS 2

ANOVA

Valor

CONCLUSIONES: Al analizar la hipótesis dos encontramos que las medias en cuanto al puntaje de valor en los 9 grupos son iguales. ( f 8, 39=.734, valor p=.661)

28

Suma de cuadrados gl

Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 48.419 8 6.052 .734 .661Intra-grupos 321.394 39 8.241Total 369.813 47

Page 29: Proyecto final

HIPOTESIS 3

Correlaciones

Juicio Amor TotalJuicio Correlación de Pearson 1 .416(**)

Sig. (bilateral) .003N 50 50

Amor Total Correlación de Pearson .416(**) 1Sig. (bilateral) .003N 50 50

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

29

Page 30: Proyecto final

CONCLUSIONES: Se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto existe relación lineal entre juicio y amor total. r = .416 valor p=.003Como la correlación es positiva entonces a mayor juicio menos amor total, y a menor juicio mayor amor total.

CONCLUSIONES

Basándonos en las medias de las variables y en el baremo que se realizo, se concluye que los alumnos de la UM se encuentran en un nivel neutro respecto a la práctica de sus valores. Quizá las medias deberían de haber sido mas elevadas para una evaluación mas satisfactoria, sin embrago, hay que reconocer, considerando el alto grado de correlación entre los grupos de valores que una parte de la muestra representaron puntajes bajos en todos los valores, quizá por tener menos tiempo en las aulas de la UM o ser mas susceptibles a la influencia de la cultura que minimiza los valores tradicionales.

30