Proyecto final grupo_193

19
REHABILITACIÓN DE LA MALLA VIAL DE LA CALLE 26 SUR ENTRE LAS CARRERAS 93-D A 94 SENTIDO OCCIDENTE A ORIENTE, DEL BARRIO TIERRA BUENA UBICADO EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY LUZ MERY BERNAL- 52.552.552 YENNY PATRICIA FORERO ARIAS - 52.540.016 MARÍA ISABEL MORENO CUBILLOS CÓDIGO - 52.531.481 JOHANNA ANDREA NARANJO CÓDIGO - 52.531.725 VICTORIA YACELGA - 52.537.897 GRUPO: 1020158 - 193 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2013

Transcript of Proyecto final grupo_193

Page 1: Proyecto final grupo_193

REHABILITACIÓN DE LA MALLA VIAL DE LA CALLE 26 SUR ENTRE LAS CARRERAS

93-D A 94 SENTIDO OCCIDENTE A ORIENTE, DEL BARRIO TIERRA BUENA UBICADO EN LA

LOCALIDAD DE KENNEDY

 

LUZ MERY BERNAL- 52.552.552

YENNY PATRICIA FORERO ARIAS - 52.540.016

MARÍA ISABEL MORENO CUBILLOS CÓDIGO - 52.531.481

JOHANNA ANDREA NARANJO CÓDIGO - 52.531.725

VICTORIA YACELGA - 52.537.897

 

 

 

GRUPO: 1020158 - 193

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA

BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2013

Page 2: Proyecto final grupo_193

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tierra Buena es una Ciudadela llena de urbanizaciones, conjuntos y casas que forman parte de un mega proyecto en el cual participaron varias constructoras hace cerca de diez años.

Cuando se iniciaron las obras se pavimento el carril que se encuentra en sentido oriente – occidente, mientras que la otra mitad de la vía, en sentido occidente – oriente, nunca fue terminada, a causa de esto cerca de 3000 familias se han visto afectados por la cantidad de polvo y por el barro que se acumula en la vía en invierno. Esta vía presenta también bastante congestión vehicular porque en horas pico los vehículos buscan transitar solo por la vía pavimentada creando caos y una mayor contaminación al medio ambiente afectando la salud de las personas que residen la zona

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar las condiciones de movilidad en el sector de la calle 26 sur entre las carreras 93-D a 94 sentido occidente oriente, del barrio Tierra Buena ubicado en la localidad de Kennedy?

Page 3: Proyecto final grupo_193

JUSTIFICACIÓN

La malla vial local de Bogotá presenta un avanzado estado de deterioro, de acuerdo al inventario y diagnóstico de la malla vial publicado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), a diciembre de 2011, más del 86% de la malla vial local se encuentra en regular o mal estado.

Los habitantes del Barrio Tierra Buena en la localidad de Kennedy no son ajenos a esta situación desde hace más de diez años enfrentan la problemática de tener su vía principal en mal estado.

Considerando que el deterioro progresivo de la malla vial local afecta a esta comunidad en la medida que dificulta la movilidad de y hasta su vivienda, y en la comunicación con su entorno inmediato, barrio, upz, afectando su calidad de vida y que de manera indirecta está situación se relaciona con factores ambientales, de seguridad y puede tener implicaciones económicas por el aumento de tiempos de desplazamiento y por costos de mantenimiento de los vehículos, es necesario ejecutar este proyecto que sin duda atraerá grandes beneficios a los más de 300.000 habitantes de este sector.

Page 4: Proyecto final grupo_193

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de movilidad de las 3000 familias del barrio Tierra Nueva

mediante la rehabilitación de la malla vial de la principal vía de acceso en un tramo

de 200 metros

Page 5: Proyecto final grupo_193

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reestructurar la malla vial de la calle 26 sur entre las carreras 93-D a 94 sentido occidente oriente, del barrio Tierra Buena ubicado en la localidad de Kennedy.

Involucrar a la comunidad a El Sector Movilidad (Secretaría Distrital de Movilidad SDM, Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial - UMV), y la Alcaldía Local en la actividades de ejecución, financiamiento veeduría y control social del proyecto.

Page 6: Proyecto final grupo_193

MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

El proyecto de rehabilitación de la malla vial se realizará en la vía principal de acceso al sector, específicamente en la calle 26 sur entre las carrera 93-D a 94 sentido occidente oriente, barrio Tierra Buena, localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. El tramo presenta una extensión de 200 metros.

El barrio Tierra Buena hace parte de la UPZ denominada Patio Bonito cuya clasificación se ubica en las unidades de tipo 1, residencial de urbanización incompleta: son sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.

Page 7: Proyecto final grupo_193

MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES

Los referentes conceptuales utilizados para la elaboración de este proyecto son los siguientes:

Estado de la malla vial de Bogotá D.C. Instituto de Desarrollo Urbano 2010.

Memoria del Proceso de Revisión Estratégica UAERMV. Septiembre de 2010.

Encuesta de Calidad de Vida Bogotá para Bogotá y localidades urbanas-2003.

Departamento Administrativo Distrital de Planeación.

Encuesta de Calidad de Vida 2007 para Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.

Infraestructura Vial- V8. Formulación del Plan Maestro de Movilidad para Bogotá D.C.

Page 8: Proyecto final grupo_193

Con el desarrollo de este proyecto se busca rehabilitar 200 metros de malla vial que se encuentra en mal estado realizando actividades de demolición de carpeta asfáltica, colocación de mezcla asfáltica, cambio de la base granular, base estabilizado, y excavaciones.

Las actividades a realizar presentan las siguientes especificaciones técnicas:

Reparcheo: e= 0,10m.

Mezcla densa en caliente MDC – 2 para reparcheo e=0.10 m. (incluye Corte carpeta asfáltica con maquina cortadora, Demolición con retiro y disposición de sobrantes, Preparación de base, Señalización y Control de Tráfico).

Base granular BG-1 (incluye suministro, extendido, humedecimiento y compactación mecánica).

Imprimación con emulsión asfáltica (Incluye suministro, barrido y riego).

Riego de liga CRR-1

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Page 9: Proyecto final grupo_193

USUARIOS BENEFICIADOS

El sector de ciudadela de Tierra Buena, cuenta con 17 conjuntos residenciales, con aproximadamente 5100 apartamentos, con un promedio de 4 habitantes por familia. La UPZ, caracterizada por esta lógica de vivienda de interés social y por un proceso de desarrollo acelerado aporta el 26,5% del crecimiento poblacional para la localidad anualmente, es decir 3.213 habitantes.

Las empresas de transporte público y privado, que prestan su servicio en esta importante vía del sector.

Los dueños de vehículos.

Los comerciantes de establecimientos aledaños.

Page 10: Proyecto final grupo_193

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda de este proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Una encuesta a 10 líderes comunitarios de los conjuntos que forma parte del mega proyecto urbanístico denominado Tierra Buena: Dentro de los resultados obtenidos se pudo establecer que el 100% de los encuestados considera que el Gobierno ha dedicado entre 3 y 5 años a tratar de dar solución a la problemática. El 70% considera que han logrado llamar la atención de las autoridades por las protestas realizadas a lo largo de estos años. Un 50% de los encuestados considera que el mal estado de la vía ha aumentado los problemas de inseguridad en el sector y el 50% restante considera que esta problemática ha influido en la desvalorización de los predios. Con relación a la gestión del Gobierno Distrital para solucionar el estado de la vía el 90% de los encuestados considera que los funcionarios no son competentes para generar una solución definitiva y el 100% opina que las medidas de reparcheo no son una solución eficiente porque su duración es de máximo cinco meses.Los costos del tiempo de viaje que representa para cada transeúnte de esta vía en las horas picos sumado a los costos del gasto vehicular por mantenimiento y reparación lo que le otorga a este proyecto una demanda del 90%.

Page 11: Proyecto final grupo_193

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Se busca rehabilitar 200 metros de malla vial que se encuentra en mal estado realizando actividades de demolición de carpeta asfáltica, colocación de mezcla asfáltica, cambio de la base granular, base estabilizado, y excavaciones mejorando la movilidad e influyendo notablemente en la calidad de vida de la comunidad.

La oferta del producto es de un 95% si se tiene en cuenta las condiciones de baja transitabilidad que presenta la vía actualmente y las pocas acciones correctivas que se han tomado sobre el particular en el transcurso de estos diez años.

Page 12: Proyecto final grupo_193

Para la determinación de los costos del proyecto se tomo como referente el sistema de precios unitarios fijos (valor por unidad de recurso, obra, trabajo, servicio o bien), el cual remunera la totalidad de las actividades y/o suministros que sean necesarios para la ejecución de su objeto, de conformidad con lo pactado. Cada precio unitario estará dado en precios corrientes y comprende todos los costos directos e indirectos derivados de la ejecución de la respectiva actividad y/o suministro que harían parte del objeto de contrato a establecer entre el Gobierno Distrital y el contratista encargado de ejecutar las obras.

El proyecto en su aspecto económico está sustentado por la inversión pública quien cubrirá el 100% de los costos de inversión. Los indicadores de rentabilidad nos muestran que la relación costo beneficio está presente en este proyecto y que el costo beneficio es superior a la tasa social de descuento estimada por las autoridades.

ANÁLISIS DEL PRECIO

Page 13: Proyecto final grupo_193

¿COMO SE LLEVARA A CABO?

El proyecto será realizado por Sector Movilidad Secretaría Distrital de Movilidad SDM, Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial - UMV) y la comunidad.Para la normal ejecución de las obras se requiere de disponibilidad de recursos (maquinaria, personal, materia prima), al mismo tiempo, la falta de cualquiera de los recursos impide la ejecución de los otros. Existen factores tales como la ola invernal que afectan la ejecución de obras y que también deben contemplarse así como los siguientes costos:

Maquinaria y equipamiento que incluye el costo de todos los equipos y maquinarias requeridos para el proceso productivo del proyecto. Supervisión, esta categoría de costo de inversión se refiere a la contratación de una firma externa responsable de la supervisión de la ejecución de obras y Administración que son los recursos empleados para administrar la ejecución del proyecto. Estos pueden ser salarios, combustibles, materiales de oficina, viáticos, entre otros.

Se plantea el siguiente cronograma y desarrollo de fases:

Fase 1 Pre inversión. En la que se identifica, se formula, se evalúa y se define la factibilidad del mismo tendrá una duración de tres meses. Al concluir el primer trimestre del año 2014 vence el plazo para presentar esta etapa ante las autoridades competentes.

Fase 2 Inversión. Las entidades Gubernamentales tendrán un plazo para aceptar el proyecto de dos meses.

Fase 3 Operación. Si el proyecto es aceptado las obras de ejecución iniciaran y finalizaran en el segundo semestre de 2014.

Page 14: Proyecto final grupo_193

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación espacial del proyecto se encuentra preestablecida por el tramo de la vía a rehabilitar que se encuentra ubicada en la Calle 26 sur entre las carreras 93-D a 94 sentido occidente oriente, del barrio Tierra Buena ubicado en la localidad de Kennedy.

Como se observa en el mapa cerca a este tramo confluyen otras vías de acceso y bastantes unidades habitacionales y sectores de comercio lo que aumenta el costo de oportunidad en el tiempo de los pasajeros y tiene una influencia directa en el aumento de la demanda.

Page 15: Proyecto final grupo_193

NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

Como se menciono con anterioridad para la ejecución de este proyecto se contempla la creación de un contrato entre el Gobierno Distrital y el contratista encargado de realizar las obras. En este sentido el contrato cubrirá los gastos de administración, salarios y prestaciones sociales del personal, incremento salariales y prestacionales, desplazamiento, transporte, alojamiento y alimentación del equipo de trabajo, delcontratista, honorarios, asesorías en actividades objeto del contrato,computadores, licencias de utilización del software, impuestos a cargo de la entidad contratista, transporte y bodegaje de equipos y materiales que serán dispuestos por el consorcio ejecutor.

Page 16: Proyecto final grupo_193

NECESIDADES DE MAQUINARIA

Maquinaria y equipamiento, incluye el costo de todos los equipos y maquinarias requeridos para el proceso productivo del proyecto la cual será suministrada por el contratista quien a menudo realiza un alquiler de los siguientes equipos:

Page 17: Proyecto final grupo_193

NECESIDADES DE ADECUACIONES FÍSICAS

Antes de iniciar las obras se debe adecuar la zona señalizando para evitar accidentes, de igual forma se deja una calzada habilitada para que la comunidad tenga acceso a la zona.

Así mismo el manejo de escombros (volumen y acopio, delimitación, protección tiempo de recolección), manejo de cuerpos de agua y residuos sólidos, control de emisiones atmosféricas, generación de material particulado control del ruido, orden y aseo en los frentes de obra estarán constantemente monitoreados con el fin de garantizar el adecuado manejo ambiental.

Page 18: Proyecto final grupo_193

CONCLUSIONES

Los proyectos de infraestructura social son importantes porque permiten solucionar problemáticas puntuales de las comunidades que repercuten en el crecimiento y desarrollo para las ciudades y el país en general.

La rehabilitación de la malla vial de la calle 26 sur entre las carreras 93-D a 94 sentido occidente oriente, del barrio Tierra Buena ubicado en la localidad de Kennedy es una excelente oportunidad para consolidar las iniciativas de la comunidad y el interés de las autorizadas en solucionar un problema con una década de historia.

Con la elaboración de este trabajo se concluye que es importante formar a los líderes de las comunidades en la formulación efectiva de proyectos de infraestructura para que participen activamente en la generación de soluciones a las problemáticas más importantes de sus sectores contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida en general.

La implementación de este proyecto genera un impacto positivo al medio ambiente eliminando los factores contaminantes generados con el polvo en verano, los aposamientos de agua en invierno y el aumento de mosquitos.

Un proyecto parte de una idea que debe ser sustentada desde el punto de vista financiero social y ambiental. Los tres primeros pasos de la elaboración de un proyecto :planteamiento, formulación del problema y justificación , nos aportan claridad en la orientación y la profundidad del mismo

Page 19: Proyecto final grupo_193

REFERENCIAS

DANE. Encuesta Calidad de Vida. Disponible en: http://www.dane.gov.co.

Formulación del Plan Maestro de Movilidad para Bogotá D.C. Disponible en: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=170.

Lozano U, (2008) Localidad de Kennedy ficha básica, Secretaria Distrital de Cultura recreación y deportes observatorio de cultura. Disponible en http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos.

Manual de Elaboración de Proyectos.(2012).Centro Internacional de Formación. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public.

UNAD. 2013. Cañón Henry. Modulo del curso 102058 Diseño de Proyectos. Documento pdf. Extraído del campus virtual UNAD el 13 de agosto de 2013.

Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento vial (Secretaria de Movilidad). Disponible en: http://www.umv.gov.co/noticia/232.