PROYECTO FINAL... IX.docx

download PROYECTO FINAL... IX.docx

of 50

Transcript of PROYECTO FINAL... IX.docx

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    1/50

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANASPROYECTO

    RELACIN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIN

    LABORAL DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA

    GERENCIA SUB RGIONAL DE CHOTA, 2015.

    ESCUELA PROFESIONAL:

    ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

    AUTOR:

    TARRILLO ROJAS LILLAM YOHANNA

    ASESOR:

    D. AGUILAR S!NCHEZ, J"#$ %& D'()

    CHOTA * PER+

    2015

    NDICE

    1

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    2/50

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    I.1. Descripcin de la realidad problemtica....................................................................................................

    6

    I.2. Delimitacin de la investigacin....................................................................................................

    7

    I.2.1. Delimitacin espacial...........................................................

    7

    I.2.2. Delimitacin temporal

    ...........................................................7

    I.2.3. Delimitacin social...........................................................

    7

    I.3. Formulacin del problemas....................................................................................................

    7

    I.3.1. Problema general...........................................................

    7

    I.3.2. Problemas especicos...........................................................

    7

    I.!. "b#etivos de investigacin....................................................................................................

    $

    I.!.1. "b#etivo general...........................................................

    $

    I.!.2. "b#etivos especicos...........................................................

    $

    I.%. &ustiicacin e importancia de la investigacin....................................................................................................

    '

    2

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    3/50

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. (ntecedentes de la investigacin...........................................................................................................

    11

    2.2. )ases tericas...........................................................................................................

    1!

    2.2.1. *lima organi+acional...........................................................................................................

    1!

    (. Deiniciones

    .............................................................................................1!

    ). *aractersticas , elementos del clima organi+acional.............................................................................................

    1!

    *. -ipos de climas organi+acionales.............................................................................................

    16

    D. no/ues del clima organi+acional.............................................................................................

    17

    . 0iveles del clima organi+acional..............................................................................................

    1$

    F. -eoras..............................................................................................

    1$

    2.2.2. atisaccin laboral...........................................................................................................

    2

    (. Deiniciones..........................................................................................................

    2

    ). *aractersticas de la satisaccin laboral..........................................................................................................

    21

    3

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    4/50

    *. Factores determinantes para la satisaccin laboral..........................................................................................................

    22

    D. Dimensiones de la satisaccin laboral.

    ..........................................................................................................23

    . Insatisaccin laboral...........................................................................................................

    2!

    F. -eoras..........................................................................................................

    2%

    2.3. Deinicin de trminos bsicos...........................................................................................................

    27

    CAPTULO III

    HIPTESIS Y VARIABLES

    3.1. 4iptesis de investigacin...........................................................................................................

    31

    3.1.1. 4iptesis general...........................................................................................................

    31

    3.1.2. 4iptesis especicas...........................................................................................................

    31

    3.2. 5ariables...........................................................................................................

    32

    3.2.1. 5ariable 1...........................................................................................................

    32

    (. Deinicin conceptual.............................................................................................

    32

    ). Deinicin operacional.............................................................................................

    32

    4

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    5/50

    3.2.2. 5ariable 2...........................................................................................................

    33

    (. Deinicin conceptual

    ...........................................................................................................33

    ). Deinicin operacional...........................................................................................................

    33

    3.2.3. *uadro de operacionali+acin de variables...........................................................................................................

    3!

    CAPTULO IVMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    !.1. Diseo de investigacin...........................................................................................................

    37

    !.1.1. -ipo de investigacin...........................................................................................................

    37

    !.1.2. Diseo de investigacin...........................................................................................................

    37

    !.1.3. todo...........................................................................................................

    3$

    !.2. Poblacin , muestra de la investigacin...........................................................................................................

    3'

    !.2.1. Poblacin...........................................................................................................

    3'

    !.2.2. uestra...........................................................................................................

    3'

    !.3. -cnicas e instrumentos de recoleccin de datos...........................................................................................................

    3'

    5

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    6/50

    !.3.1. -cnicas...........................................................................................................

    3'

    !.3.2. Instrumentos

    ...........................................................................................................!1

    !.!. todos de anlisis de datos...........................................................................................................

    !1

    !.!.1. todo estadstico...........................................................................................................

    !1

    (. edidas de tendencia central.............................................................................................

    !2

    ). edidas de dispersin.............................................................................................

    !2

    a. 5arian+a.............................................................................................

    !2

    b. Desviacin estndar.............................................................................................

    !2

    *. Prueba de 8iptesis.............................................................................................

    !2

    CAPTULO V

    ADMINISTRACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    %.1. (signacin de recursos...........................................................................................................

    !!

    %.1.1. 4umanos............................................................................................................

    !!%.1.2. Presupuesto

    ...........................................................................................................

    !!

    6

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    7/50

    %.2. *ronograma de e#ecucin...........................................................................................................

    !%

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ......................................................................................................................46

    ANEXOS.......................................................................................................................

    49

    7

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    8/50

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    8

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    9/50

    CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. D!"#$%"$&' ( )* #*)$(*( %#+,)-/$"*

    5ivimos en una civili+acin donde predominan las organi+aciones , donde elesuer+o cooperativo del 8ombre es la base undamental de la sociedad. (

    nivel mundial las organi+aciones buscan alcan+ar ob#etivos los cuales slo

    pueden lograrse s las personas /ue interact9an en las instituciones tienen

    una buena percepcin de lo /ue est ocurriendo en la organi+acin: es decir:

    la percepcin del ambiente interno o ambiente de traba#o: de la vivencia

    diaria: la interaccin 8umana compartida por los miembros de la

    organi+acin /ue se conoce como clima organi+acional.

    l clima organi+acional , la satisaccin laboral son variables /ue preocupan

    a los pases en vas de desarrollo , especialmente a los de (mrica ;atina

    /ue buscan el bienestar de las personas en su traba#o: su calidad de vida

    laboral , /ue: en consecuencia: aectan su desempeo en el traba#o dentro

    de la organi+acin a la /ue pertenecen.

    l Per9 no es a#eno a esta realidad ,a /ue por ser un pas con grandes

    potencialidades: es necesario /ue las instituciones p9blicas , privadas

    re/uieran ptimas condiciones en el mane#o de sus recursos: principalmente

    de sus capacidades 8umanas: soporte undamental para cumplir con su

    visin organi+acional conormando una organi+acin lder /ue inspire

    conian+a , credibilidad: con capacidad de dinami+ar las actividades

    econmicas , productivas del pas.

    n la regin *a#amarca los responsables de dirigir , administrar lasorgani+aciones: no estn convencidos de mantener satisec8os a los

    empleados ,

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    10/50

    n el mbito de la provincia de c8ota e=isten organi+aciones /ue no le

    brindan la suiciente importancia al clima organi+acional , a la satisaccin

    laboral de los traba#adores /uienes no se encuentran mu, conormes con el

    ambiente de traba#o en el /ue se desenvuelven: aspecto /ue se relaciona en

    su satisaccin personal: estas acciones se perciben en las instalaciones de

    la >erencia ub ?egional de *8ota: donde muc8os de los traba#adores no

    estn satisec8os de los traba#os /ue reali+an accin /ue repercute en el

    desarrollo del clima organi+acional de la institucin.

    1.0. D)$-$/*"$&' ( )* $'!/$2*"$&'

    1.0.1. D)$-$/*"$&' !%*"$*)

    ;a presente investigacin se desarrollar en el mbito de las

    instalaciones de la >erencia ub ?egional de *8ota.

    1.0.0. D)$-$/*"$&' /-%+#*)

    l traba#o se desarrollar entre los meses de mar+o a #ulio del 21%

    1.0.3. D)$-$/*"$&' !+"$*)

    ;a investigacin se desarrollar con !' traba#adores administrativos

    de la >erencia ub ?egional de *8ota.

    1.3. F+#-)*"$&' () %#+,)-*

    1.3.1. P#+,)-* 2'#*)

    @*ul es larelacin del clima organi+acional , la satisaccin laboralde los traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de

    *8ota: 21%A

    1.3.0. P#+,)-*! !%"5$"+!

    B @*mo es el clima organi+acional de los traba#adores

    administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota: 21%A

    10

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    11/50

    B @Cu nivel de satisaccin laboral presentan los traba#adores

    administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota: 21%A

    B @Cu relacin e=iste entre la estructura , las remuneraciones de los

    traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota:

    21%A

    B @Cu relacin e=iste entre las relaciones 8umanas , el

    reconocimiento de los traba#adores administrativos de la >erencia

    ub ?egional de *8ota: 21%A

    B @Cu relacin e=iste entre la responsabilidad , la identidad de los

    traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota:

    21%A

    1.4. O,7/$+! ( $'!/$2*"$&'

    1.4.1. O,7/$+ 2'#*)

    Determinar la relacin del clima organi+acional , la satisaccin

    laboral de los traba#adores administrativos de la >erencia ub?egional de *8ota: 21%.

    1.4.0. O,7/$+! !%"5$"+!

    B Identiicar el clima organi+acional de los traba#adores administrativos

    de la >erencia ub ?egional de *8ota: 21%.

    B stablecer el nivel de satisaccin laboral /ue presentan los

    traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota:

    21%.

    B Determinar la relacin de la estructura , las remuneraciones de los

    traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota:

    21%.

    11

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    12/50

    B Determinar la relacin de las relaciones 8umanas , el

    reconocimiento de los traba#adores administrativos de la >erencia

    ub ?egional de *8ota: 21%.

    B Determinar la relacin de la responsabilidad , la identidad de los

    traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota:

    21%.

    1.8. !/$$"*"$&' $-%+#/*'"$* ( )* $'!/$2*"$&'

    ;a presente investigacin se #ustiica por/ue nos permitir conocer la

    relacin /ue e=iste entre el clima organi+acional , la satisaccin laboral de

    los traba#adores administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota ,a

    /ue nadie se preocupa por desarrollar un traba#o de esta magnitud al interior

    de estas instituciones en cuanto al clima organi+acional , satisaccin laboral

    de sus traba#adores.

    ;a importancia del traba#o radica en /ue servir de modelo para otras

    Instituciones as como tiene por inalidad orientar a /uienes /uieran

    desarrollar otros traba#os en el campo de la administracin.

    l presente traba#o tiene la intencin de contribuir con la institucin para

    reorientar su eno/ue al clima organi+acional , satisaccin de sus

    traba#adores donde cada uno de ellos desempee sus labores

    adecuadamente para as lograr los ob#etivos /ue sta se proponga alcan+ar.

    12

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    13/50

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    13

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    14/50

    CAPTULO II: MARCO TERICO

    0.1. A'/"('/! ( )* $'!/$2*"$&'

    ( nivel internacional destacan las siguientes investigaciones

    5illamil Pineda E nc8e+ Fonseca: 212: en su tesisG Inluencia del *lima

    "rgani+acional sobre la atisaccin ;aboral en los empleados de la

    unicipalidad de *8oloma: sustentado en la Hniversidad -ecnolgica de an

    Pedro ulaB 4onduras: conclu,enG

    B Cue e=iste asociacin estadstica signiicativa entre el clima

    organi+acional con la satisaccin laboral en los empleados de launicipalidad de *8oloma: *orts. in embargo: la inluencia /ue tiene el

    clima organi+acional sobre la satisaccin laboral de estos empleados es

    de 6!J por lo /ue se puede ver la satisaccin de los empleados de la

    municipalidad se debe a gran medida a los actores del clima

    organi+acional.

    &aramillo Pescador E >onsle+ ure+: 21: en su tesisG 0ivel de

    atisaccin ;aboral de los empleados de la (lcalda unicipal de la *elia

    ?isaralda: sustentado en la Hniversidad -ecnolgica de Pereira Facultad de

    Ingeniera Industrial en la ciudad de Pereira: conclu,enG

    B Cue ;a ma,or limitacin en la satisaccin laboral de los traba#adores es

    la inestabilidad laboral en cada cargo ,a /ue estn su#etos a cambios de

    acuerdo al periodo polticoJ adems al tener en cuenta el desempeo de

    las unciones /ue se e#ecuta en cada puesto de traba#o aecta

    directamente la calidad del servicio orecido en esta organi+acin rente a

    la comunidad.

    >ar+a Puente: 21: en su -esisG l *lima "rgani+acional en la Direccin

    >eneral de e#ecucin de anciones de la ecretaria de eguridad Publica en

    -amaulipas: con Knasis en recursos 4umanos, sustentado en la

    Hniversidad (utnoma de -amaulipas: ciudad de -amaulipasB=ico.

    *onclu,eG

    14

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    15/50

    B Cue el ambiente de traba#o /ue se e=perimenta en la D> de la

    secretaria de seguridad publica en el estado de -amaulipas es de

    (!*"#(+ '/#*); ,a /ue los empleados no estn de acuerdo con el

    desarrollo e implementacin de las dimensiones de autonoma: traba#o en

    e/uipo: apo,o: comunicacin: e/uidad: innovacin: percepcin de la

    organi+acin: sueldos , salarios: promocin , carrera: capacitacin ,

    ambiente sicoJ sin embargo las dimensiones de reconocimiento:

    motivacin intrnseca: satisaccin general , visin: cuentan con una

    percepcin ( *"#(+.

    ( nivel nacional se destacan las siguientes investigaciones

    *astillo Dvila: 21!: en su tesisG *lima: otivacin Intrnseca ,

    atisaccin ;aboral en -raba#adores de Dierentes 0iveles &err/uicos:

    sustentada en la Pontiicia Hniversidad *atlica del Per9 en la ciudad de

    ;ima: conclu,eG

    B Cue la ubicacin #err/uica de los tres grupos cargo alto: medio , ba#o

    de las organi+aciones investigadas se asocia con una percepcin dismil

    de acuerdo a su ubicacin. *uanto ms elevada es la #erar/ua: mselevada o avorable es la percepcin de clima. ;os empleados no poseen

    condiciones e/uivalentes en relacin a los recursos /ue son necesarios

    para desarrollar sus potenciales , desempearse adecuadamente en sus

    unciones.

    otoma,or Cuenta: 212: en su tesisG ?elacin del clima organi+acional ,

    la atisaccin ;aboral de los traba#adores de la *ede *entral del >obierno

    ?egional o/uegua: sustentado en la Hniversidad 0acional &orge )asadre

    >ro8mann en la ciudad de -acna: conclu,eG

    B Cue e=iste una alta relacin signiicativamente alta , positiva entre el

    *lima "rgani+acional respecto a la atisaccin ;aboral en los

    -raba#adores de la ede *entral del >obierno ?egional de o/uegua:

    /ue permite inerir /ue a ma,or *lima "rgani+acional /ue perciban los

    traba#adores ma,or ser la satisaccin laboral /ue e=perimenten los

    15

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    16/50

    servidores de la institucin. Por lo tanto: un adecuado *lima

    "rgani+acional es un actor indispensable en la institucin por/ue inlu,e

    en la satisaccin laboral. Por lo tanto e=iste una vinculacin causaBeecto

    positiva entre el *lima "rgani+acional , la atisaccin ;aboral.

    (laro ala+ar : ;e,ton >iron: e+a olano: E aen+ -orres: 212: en su

    tesisG atisaccin ;aboral , su relacin con algunas variables

    "cupacionales en tres municipalidades: sustentado en la Pontiicia

    Hniversidad *atlica del Per9: conclu,enG

    B e determin /ue en cada municipalidad el nivel de satisaccin laboral

    variaba seg9n la condicin laboral. (l comparar las tres municipalidades:

    se encontr /ue el personal con condicin laboral mpleado obtuvo la

    menor puntuacin: con un nivel de satisaccin laboral Promedio , /ue la

    condicin Funcionario tiene la ma,or puntuacin. sto parece lgico por

    cuanto un uncionario tiene condiciones ms apropiadas para sentirse

    satisec8o en comparacin a un empleado.

    ( nivel regional destaca la siguiente investigacin

    *arrasco estan+a: 21: en su tesisG Determinacin del nivel de

    satisaccin laboral en la unicipalidad de cota en la regin *a#amarca:

    sustentado en la Hniversidad *atlica anto -oribio de ogrove#o de

    *8icla,o: conclu,e /ueG

    B ;a ma,ora de los traba#adores de la unicipalidad de cota en la

    ?egin *a#amarca no reali+a un traba#o mentalmente desaiante: no

    e=isten recompensas #ustas. -ambin e=iste algo avorable: /ue son loscolegas /ue brinden apo,o , si cumplen dic8a uncin por lo tanto los

    traba#adores estn satisec8os en este actor. L en el 9ltimo determinante

    la mitad de los traba#adores de la municipalidad de cota si e=iste la

    compatibilidad entre personalidad , puesto: , en la mitad sobrante no

    e=iste dic8a compatibilidad: por lo tanto el nivel de satisaccin laboral en

    la unicipalidad de cota en la ?egin *a#amarca es ba#o.

    16

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    17/50

    0.0. B*!! /$"*!

    0.0.1. C)$-* +#2*'$

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    18/50

    B Dierentes variables estructurales de la empresa aecta el clima de

    la misma.

    B Problemas de rotacin de personal o ausentismo pueden ser ob#eto

    de un mal clima laboral.

    ,. E)-'/+!

    B l *lima se reiere a las caractersticas del medio ambiente de

    traba#o.

    B stas caractersticas son percibidas directa o indirectamente por

    los traba#adores /ue se desempean en ese medio ambiente.

    B l *lima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

    B l *lima es una variable interviniente /ue media entre los actores

    del sistema organi+acional , el comportamiento individual.

    B stas caractersticas de la organi+acin son relativamente

    permanentes en el tiempo: se dierencian de una organi+acin a

    otra , de una seccin a otra dentro de una misma empresa.

    B l *lima: #unto con las estructuras , caractersticas

    organi+acionales , los individuos /ue la componen: orman un

    sistema interdependiente altamente dinmico.

    eg9n accsa *ampos: 21 p.3$: indica /ue el clima organi+acional

    se caracteri+a porG

    B l clima dice reerencia con la situacin en /ue tiene lugar el

    traba#o de la organi+acin.

    B l clima tiene una cierta permanencia: a pesar de e=perimentar

    cambios por situaciones co,unturales.

    B -iene un uerte impacto sobre los comportamientos de los

    miembros de la empresa.

    18

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    19/50

    B (ecta el grado de compromiso e identiicacin de los miembros de

    la organi+acin con sta.

    B s aectado por los comportamientos , actitudes de los miembros

    de la organi+acin ,: a su ve+: aecta dic8os comportamientos ,

    actitudes.

    B l clima es aectado por dierentes variables estructurales: tales

    como estilo de direccin: polticas , planes de gestin: sistemas de

    contratacin , despidos: etc. stas variables: a su ve+: pueden ser

    tambin aectadas por el clima.

    B l ausentismo , rotacin e=cesiva pueden ser indicadores de un

    mal clima laboral.

    B l cambio en el clima organi+acional es siempre posible: pero /ue

    se re/uiere de cambios en ms de una variable para /ue el cambio

    sea duradero: es decir: para conseguir /ue el clima se estabilice en

    una nueva coniguracin.

    C. T$%+! ( ")$-*! +#2*'$

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    20/50

    ". C)$-*/$%+ %*#/$"$%*/$+ = "+'!)/$+:es a/uel donde las decisiones

    se toman generalmente en la cima pero se permite a los subordinados

    /ue tomen decisiones ms especicas en los niveles ineriores.

    (. C)$-* /$%+ %*#/$"$%*/$+ O ' 2#%+. ;a direccin tiene plena

    conian+a en sus empleados: las relaciones entre la direccin , le

    personal son me#ores: la comunicacin no se 8ace solamente de

    manera ascendente o descendente: sino tambin de orma lateral: los

    empleados estn motivados para la participacin , la implicacin: por

    el establecimiento de ob#etivos de rendimiento.

    D. E'+?! () ")$-* +#2*'$

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    21/50

    E. N$)! () ")$-* +#2*'$onsle+ -obon: 2' indicaG

    Cue la teora de clima organi+acional establece /ue el comportamiento

    asumido por los subordinados depende directamente del

    comportamiento administrativo , las condiciones organi+acionales /uelos mismos perciben. e establece tres tipos de variables /ue deinen

    las caractersticas propias de una organi+acin , /ue inlu,en en la

    percepcin individual del clima pp. 2! B 2%G

    B V*#$*,)! "*!*)!;estn orientadas a indicar el sentido en el /ue

    una organi+acin evoluciona , obtiene resultados. Dentro de las

    variables causales se citan la estructura organi+ativa , la

    administrativa: las decisiones: competencia , actitudes.

    21

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    22/50

    B V*#$*,)! I'/#-($*!. orientadas a medir el estado interno de la

    empresa: rele#ado en aspectos tales comoG motivacin:

    rendimiento: comunicacin , toma de decisiones.

    B V*#$*,)! $'*)!. estn orientadas a establecer los resultados

    obtenidos por la organi+acin tales como productividad: ganancia ,

    prdida.

    ,. T+#5* ")!$"*

    accsa *ampos: 21 p.27: indica /ue esta teora se centra

    principalmente en las relaciones estructurales dentro de las

    organi+aciones. ;a teora clsica comien+a con el establecimiento de

    los ingredientes bsicos en cual/uier organi+acin , luego estudia

    cmo debe estructurarse me#or una organi+acin para alcan+ar sus

    ob#etivos. Para los clsicos 8a, cuatro ingredientes bsicos en toda

    organi+acin.

    @ U' !$!/-* ( *"/$$(*(! ($#'"$*(*!: -odas las

    organi+aciones se componen de las actividades , unciones /ue se

    llevan a cabo dentro de ellas , de las relaciones entre estas

    actividades , unciones. Hna organi+acin ormal surge cuando se

    unen todas las actividades.

    @ L*! %#!+'*!: aun/ue las organi+aciones se componen de

    actividades o unciones: son las personas las /ue e#ecutan las

    tareas , e#ercen la autoridad.

    @ C++%#*"$&' *"$* '* -/*: la cooperacin debe e=istir entre

    las personas para lograr una unidad de propsito en la consecucin

    de metas comunes.

    @ A/+#$(*(: e establecen por medio de la relacin superior O

    subordinados , dic8a autoridad es necesaria para asegurar la

    cooperacin entre las personas /ue persiguen sus metas.

    22

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    23/50

    ;a teora clsica tiene el mrito de orecer la anatoma estructural de

    las organi+aciones. e le reconoce como el primer intento de articular

    la orma , la sustancia de las organi+aciones de modo e=8austivo.

    0.0.0. S*/$!*""$&' L*,+#*)

    A. D$'$"$+'!

    ;ocRe 1'76 citado por otoma,or Cuenta: 212: indica /ue la

    atisaccin ;aboral esG

    Hn estado emocional positivo o placentero resultante de una

    percepcin sub#etiva de las e=periencias laborales del su#eto. 0o

    se trata de una actitud especiica si no de una actitud general /ue un

    traba#ador tiene 8acia su traba#o , los actores con el relacionadosN:

    p.32.

    &aramillo Pescador E >onsle+ ure+: 21: deinen a la satisaccin

    laboral comoG M;a medida en /ue son satisec8as determinadas

    necesidades del traba#ador , el grado en /ue ste ve reali+adas las

    dierentes aspiraciones /ue puede tener en su traba#o: ,a sean de tipo

    social: personal o econmicoN: p.16.

    eg9n ?os (gustn: 21!: ;a satisaccin laboral es Mun aspecto /ue

    determina en gran medida el =ito o racaso de una organi+acin: pues

    es el recurso 8umano /uien 8ace posible las actividades laborales , por

    ello es importante /ue se valore el esuer+o generado por cada

    empleadoN. p.1.

    ;a satisaccin ;aboral es la manera como el traba#ador se siente en su

    traba#o , depende de muc8os actores tales comoG salario: recompensas:

    compaeros de traba#o: etc.

    23

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    24/50

    B. C*#*"/#5!/$"*! ( )* !*/$!*""$&' )*,+#*)

    otoma,or Cuenta: 212: clasiica las caractersticas en dos categoras

    pp. !3B!!G

    *. E'/+! + "+'($"$+'! ( !*/$!*""$&' )*,+#*)

    B S*/$!*""$&' ' ) /#*,*7+: inters intrnseco del traba#o: la

    variedad: las oportunidades de aprendi+a#e: la diicultad: la cantidad

    de traba#o: las posibilidades de =ito o el control sobre los mtodos.

    B S*/$!*""$&' "+' ) !*)*#$+:valoracin con el aspecto cuantitativo

    del sueldo: la e/uidad respecto al mismo o al mtodo de

    distribucin.

    B S*/$!*""$&' "+' )*! %#+-+"$+'!:oportunidades de ormacin o

    la base a partir de la /ue se produce la promocin.

    B S*/$!*""$&' "+' ) #"+'+"$-$'/+: inclu,e los elogios por la

    reali+acin del traba#o: las crticas: la congruencia con la propia

    percepcin.

    B S*/$!*""$&' "+' )+! ,'$"$+!: tales como pensiones: seguros

    mdicos: vacaciones: primas.

    B S*/$!*""$&'"+' )*! "+'($"$+'! ( /#*,*7+:como el 8orario: los

    descansos: el diseo del puesto de traba#o: la temperatura.

    ,. A2'/! ( !*/$!*""$&'B S*/$!*""$&' "+' )* !%#$!$&':reerida al estilo de supervisin

    o las 8abilidades tcnicas: de relaciones 8umanas o

    administrativas.

    B S*/$!*""$&' "+' )+! "+-%*#+!:/ue inclu,e la competencia de

    estos: su apo,o: comunicacin: amistad.

    24

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    25/50

    B S*/$!*""$&' "+' )* "+-%*5* )* ($#""$&':aspectos como la

    poltica de beneicios , salarios dentro de la organi+acin.

    C. F*"/+#! (/#-$'*'/! %*#* )* !*/$!*""$&' )*,+#*)

    *. F*"/+#! +#2*'$

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    26/50

    B A+! ( "*###* %#+!$+'*):a medida /ue aumenta la edad de

    los empleados: tambin aumenta su satisaccin laboral: aun/ue

    esta empie+a a decrecer al llegar la #ubilacin: momento en /ue

    suele registrarse una disminucin drstica. (simismo: se da con

    recuencia una eica+ reduccin en los empleados /ue llevan en la

    organi+acin entre seis meses , dos aos: la cual generalmente se

    debe a /ue el empleado se da cuenta de /ue el traba#o no satisar

    todas sus necesidades personales tan rpidamente como

    esperaba.

    B E>%"/*/$*! )*,+#*)!: todas las personas desarrollan

    e=pectativas acerca de sus uturos traba#os. *uando buscanempleo: sus e=pectativas sobre el traba#o se ven inluenciadas por

    la inormacin /ue reciben de sus colegas: de las agencias de

    seleccin de personal , por sus conocimientos en cuanto a las

    condiciones laborales. ;as e=pectativas creadas 8asta ese

    momento se mantienen intactas 8asta /ue orman parte de una

    organi+acin. ;a satisaccin laboral se produce cuando se

    cumplen e=pectativas previas. i por lo contrario: no se cumplen: lapersona e=perimenta el deterioro de dic8a satisaccin.

    D. D$-'!$+'! ( )* !*/$!*""$&' )*,+#*)

    otoma,or Cuenta: 212: indica las siguientes dimensiones:

    pp.!%G

    *.V*#$(*( ( *,$)$(*(!: es el grado en el cual un puesto re/uiere

    de una variedad de dierentes actividades para e#ecutar el traba#o:

    lo /ue representa el uso de dierentes 8abilidades , talentos por

    parte del empleado.

    ,.I('/$(*( ( )* /*#*: el grado en el cual el puesto re/uiere e#ecutar

    una tarea o proceso desde el principio 8asta el inal con un resultado

    visible.

    26

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    27/50

    ".S$2'$$"*"$&' ( )* /*#*: el grado en /ue el puesto tiene un impacto

    sobre las vidas o el traba#o de otras personas en la organi+acin

    inmediata o en el ambiente e=terno.

    (.A/+'+-5*: el grado en el cual el puesto proporciona libertad:

    independencia , discrecin sustanciales al empleado en la

    programacin de su traba#o , la utili+acin de las 8erramientas

    necesarias para ello.

    .R/#+*)$-'/*"$&' () %!/+: el grado en el cual el desempeo de

    las actividades de traba#o re/ueridas por el puesto produce /ue el

    empleado obtenga inormacin clara , directa acerca de la

    eectividad de su actuacin.

    E. I'!*/$!*""$&' )*,+#*)

    Para ?os (gustn: 21!: ;a insatisaccin es Mun sentimiento /ue puede

    aectar diversos mbitos de la vida del empleado: puesto /ue si no se

    encuentra a gusto dentro de su empresa: esto se ver rele#ado en el

    comportamiento asumido en dierentes grupos sociales en los cuales est

    involucradoN. p.22

    eg9n ?obbins 2! citado por ?os (gustn: 21! p.23: e=pone /ue

    la insatisaccin del empleado puede e=presarse de varias ormasG

    B S*)$(*: comportamiento dirigido a de#ar la organi+acin. Inclu,e

    buscar un nuevo empleo adems de la renuncia.

    B V+

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    28/50

    B N2)$2'"$*:permitir pasivamente /ue empeoren las condiciones.

    Inclu,e el ausentismo o retrasos crnicos: esuer+os pe/ueos , un

    ma,or porcenta#e de errores.

    F. T+#5*!

    *. T+#5* ( )+! (+! *"/+#! ( H#,#2

    ;a teora de los dos actores de 4er+berg 1'67 citado por 4errera

    ?on: 213: establece /ueG

    ;a satisaccin laboral , la insatisaccin en el traba#o representan

    dos enmenos totalmente distintos , separados entre s en laconducta proesional. ste modelo viene a decir /ue la persona

    traba#adora posee dos grupos de necesidadesG unas reeridas al

    medio ambiente sico , psicolgico del traba#o necesidades

    8iginicas , otras reeridas al contenido mismo del traba#o

    necesidades de motivacin. ;as primeras estn relacionadas con la

    insatisaccin ,a /ue los actores 8iginicos estn uera de control

    de las personas estos actores sonG el salario: los beneicios

    sociales: el tipo de direccin o supervisin /ue las personas reciben

    de sus superiores: las condiciones sicas , ambientales del traba#o:

    las polticas , directrices de la empresa.

    n cuanto a las necesidades de motivacin: 4er+berg destaca /ue

    tradicionalmente: solo los actores 8iginicos ueron tomados en

    cuenta en la motivacin de los empleadosG el traba#o era una

    actividad desagradable , para lograr /ue las personas traba#aranms: se 8aca necesario apelar a premios e incentivos salariales:

    lidera+go democrtico: polticas empresariales abiertas ,

    estimulantes: es decir incentivos e=ternos al individuo a cambio de

    su traba#o.

    n otros trminos: la teora de los dos actores de 4er+berg airma

    /ueG

    28

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    29/50

    B ;a satisaccin en el cargo es uncin del contenido o de las

    actividades retadoras , estimulantes del cargo /ue la persona

    desempeaG son los actores motivacionales o de satisaccin.

    B ;a insatisaccin en el cargo es uncin del conte=to: es decir: del

    ambiente del traba#o: del salario: de los beneicios recibidos: de la

    supervisin: de los compaeros , del conte=to general /ue rodea

    el cargo ocupadoG son los actores 8iginicos o de insatisaccin.

    ,. T+#5* ( )*! "*#*"/#5!/$"*! () %!/+

    Para 4ellriegel: &acRson , locum 2% citado por ?os (gustn:

    21! p.1%: la teora de las caractersticas del puesto: establece

    /ue el personal se sienta ms satisec8o , motivado cuando sus

    puestos estn diseados para asegurar /ue est disponible alguna

    retroalimentacin.

    n muc8as empresas es com9n observar /ue el empleado est

    ubicado en un espacio /ue puede no ser el adecuado: pues

    dependiendo la tarea /ue reali+a: este debe estar a#ustado a las

    caractersticas sicas del traba#ador: as como estar acorde a las

    actividades /ue el puesto demanda.

    ". T+#5* () *)+# ( )* !*/$!*""$&' )*,+#*)

    ;ucRe citado por ?os (gustn: 21! p.1%: propone en su teora:

    /ue la importancia relativa de un aspecto laboral particular para el

    traba#ador inlu,e en sus respuestas a ese aspecto laboralJ reiriendo

    /ue lo /ue para un traba#ador puede ser importante o poseer un

    ma,or valor: para otro no puede serlo.

    -al como lo e=presa el autor esto suele ocurrir a menudo: pero el

    patrono muc8as veces por desconocimiento o por indierencia suele

    generali+ar una situacin: sin previamente anali+ar cules son las

    necesidades individuales de cada uno de sus colaboradores.

    29

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    30/50

    0.3.................................................................................................................

    D$'$"$&' ( /#-$'+! ,!$"+!

    *. A(-$'$!/#*"$&': s la ciencia social aplicada o tecnologa social

    /ue tiene por ob#eto el estudio de las organi+aciones: , la tcnica

    encargada de la planiicacin: organi+acin: direccin , control de

    los recursos 8umanos: inancieros: materiales: tecnolgicos: del

    conocimiento: etc. de una organi+acin. ?amos Qacaras: 2'.

    ,. C)$-* +#2*'$

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    31/50

    permite reerirse al cargo /ue ocupa el director general o gerente

    de la empresa: /uien cumple con distintas uncionesG coordinar los

    recursos internos: representar a la compaa rente a terceros ,

    controlar las metas , ob#etivos. ;op+ Da+: 212

    . G#'"$* S, R2$+'*) ( C+/*: ;a >erencia ub ?egional de

    *8ota es un Srgano desconcentrado territorialmente del >obierno

    ?egional de *a#amarca: encargado de omentar el desarrollo:

    (dems conduce , omenta acciones de concertacin

    interinstitucional , multisectorial /ue involucre la activa participacin

    de la poblacin.

    $. L$(#*

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    32/50

    '. R"+'+"$-$'/+.s el proceso mediante el cual otras personas

    elogian al traba#ador por la eiciencia , virtud /ue tiene para reali+ar

    su tarea. l reconocimiento puede provenir de sus compaeros: su

    supervisor o la alta gerencia de la organi+acin. 4errera ?on: 213

    p.2.

    +. R-'#*"$+'!. s la compensacin /ue los empleados reciben a

    cambio de su labor: contribu,endo con la satisaccin de las

    necesidades esenciales del traba#ador , su amilia. 4errera ?on:

    213p.2

    %. R!%+'!*,$)$(*(: s el sentimiento de los miembros de la

    organi+acin acerca de su autonoma en la toma de decisiones

    relacionadas a su traba#o. accsa *ampos: 21p.72.

    ?. S*/$!*""$&':se reiere al gusto: placer o alegra /ue un individuo

    e=perimenta: siente: por algo o alguien. 5ald+ 5argas: 21!.

    #. S*/$!*""$&' )*,+#*): es el grado de conormidad de la persona

    respecto a su entorno de traba#o: inclu,e la consideracin de la

    remuneracin: el tipo de traba#o: las relaciones 8umanas: la

    seguridad: etc. 5ald+ 5argas: 21!.

    !. T#*,*7*(+# *(-$'$!/#*/$+: s la persona sica /ue con la edad

    legal mnima presta sus servicios retribuidos subordinados a otra

    persona: a una empresa o institucin en el mundo de los negocios:

    cu,o traba#o es encargarse de /ue las operaciones uncionen

    correctamente: reali+ando dierentes tareas de oicina. Fernnde+>on+ales: 213.

    32

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    33/50

    CAPTULO III

    HIPTESIS Y VARIABLES

    33

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    34/50

    CAPTULO III: HIPTESIS Y VARIABLES

    3.1. H$%&/!$! ( $'!/$2*"$&'

    3.1.1. H$%&/!$! 2'#*)

    41. l clima organi+acional se relaciona positivamente con la

    satisaccin laboral de los traba#adores administrativos de la >erencia

    ub ?egional de *8ota: 21%.

    4o. l clima organi+acional se relaciona negativamente con la

    atisaccin laboral de los traba#adores administrativos de la >erencia

    ub ?egional de *8ota: 21%.

    3.1.0. H$%&/!$! !%"5$"*!

    B 41.l clima organi+acional de los traba#adores administrativos de la

    >erencia ub ?egional de *8ota es positivo.

    B 4o. l clima organi+acional de los traba#adores administrativos de la

    >erencia ub ?egional de *8ota es negativo.

    B 41. l nivel de satisaccin laboral /ue presentan los traba#adores

    administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota es positivo.

    B 4o. l nivel de satisaccin laboral /ue presentan los traba#adores

    administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota es negativo.

    B 41. ;a estructura de la >erencia ub ?egional de *8ota se

    relaciona positivamente con las remuneraciones de los traba#adoresadministrativos.

    B 4o. ;a estructura de la >erencia ub ?egional de *8ota se

    relaciona negativamente con las remuneraciones de los traba#adores

    administrativos.

    34

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    35/50

    B 41. ;as relaciones 8umanas /ue se dan en la >erencia ub

    ?egional de *8ota se relacionan positivamente con el

    reconocimiento de los traba#adores administrativos.

    B 4o. ;as relaciones 8umanas /ue se dan en la >erencia ub

    ?egional de *8ota se relacionan negativamente con el

    reconocimiento de los traba#adores administrativos.

    B 41.;a responsabilidad , la identidad de los traba#adores

    administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota se relacionan

    positivamente.

    B 4.;a responsabilidad , la identidad de los traba#adores

    administrativos de la >erencia ub ?egional de *8ota se relacionan

    negativamente.

    3.0. V*#$*,)!

    3.0.1. V*#$*,)1 C)$-* O#2*'$

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    36/50

    ,. R)*"$+'! -*'*!. s la percepcin de los miembros de la

    empresa acerca de la e=istencia de un ambiente de traba#o grato , de

    buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre #ees ,

    subordinados.

    c. Responsabilidad. s el sentimiento de los miembros de la

    organi+acin acerca de su autonoma en la toma de decisiones

    relacionadas a su traba#o.

    3.0.0. V*#$*,)0 S*/$!*""$&' L*,+#*)

    A. D$'$"$&' "+'"%/*)

    eg9n 4errera ?on: 213 deine a la satisaccin laboral comoG Ml

    resultado de la motivacin con el desempeo del traba#o , de la orma en

    /ue el individuo percibe la relacin entre esuer+o , recompensaN. p.1%

    B. D$'$"$&' +%#*"$+'*)

    eg9n 4errera ?on: 213 la satisaccin laboral est compuesta por las

    siguientes dimensiones p.2G

    *. R-'#*"$+'!. s la compensacin /ue los empleados reciben

    a cambio de su labor: contribu,endo con la satisaccin de las

    necesidades esenciales del traba#ador , su amilia.

    ,. R"+'+"$-$'/+.s el proceso mediante el cual otras personas

    elogian al traba#ador por la eiciencia , virtud /ue tiene para reali+ar

    su tarea. l reconocimiento puede provenir de sus compaeros: susupervisor o la alta gerencia de la organi+acin.

    ". I('/$(*(.s el sentimiento de pertenencia a la organi+acin , /ue

    se es un elemento importante , valioso dentro del grupo de traba#o.

    36

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    37/50

    CAPTULO IV

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    37

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    38/50

    CAPTULO IV: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    4.1. D$!+ ( $'!/$2*"$&'

    4.1.1. T$%+ ( $'!/$2*"$&'

    eg9n su alcance: o la proundidad u ob#etivo es correlacional por/ue

    tiene como propsito conocer la relacin /ue e=iste entre dos

    variables en un conte=to en particular.

    4ernnde+ ampier: Fernnde+ ?o#as: E )aptista *ollao: 21 n

    Metodologa de la InvestigacinN sostiene /ue los estudios

    descriptivos por lo general undamentan las investigacionescorrelacionales: las cuales a su ve+ proporcionan inormacin para

    llevar a cabo estudios e=plicativos /ue generan un sentido de

    entendimiento , son altamente estructurados. (ade /ue: los estudios

    descriptivos sirven para anali+ar cmo es , cmo se maniiestan un

    enmeno , sus componentesJ en tanto /ue los estudios

    correlacionales pretenden observar cmo se relacionan o vinculan

    diversos enmenos entre s: o si no se relacionan.

    4.1.0. D$!+ ( $'!/$2*"$&'

    *arrasco ilva : 2': Mel diseo de investigacin: es el con#unto de

    estrategias procedimentales , metodolgicas deinidas , elaboradas

    previamente para desarrollar el proceso de investigacinN. p. %$

    *arrasco ilva : 2': menciona /ue los Mdiseos no e=perimentales

    son a/uellos cu,as variables independientes carecen de manipulacinintencional: , no poseen grupo de control: ni muc8o menos

    e=perimental. (nali+an , estudian los 8ec8os , enmenos de la

    realidad despus de su ocurrencia. p. 71

    (nte lo e=puesto: el diseo de estudio es transeccional correlacional:

    por/ue vamos a describir , relacionar entre dos o ms variables en un

    momento determinado.

    38

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    39/50

    *u,o diseo esG"1

    r"2

    U uestra"1 U "bservacin a la variable clima organi+acionalr U ?elacin

    "2 U "bservacin a la variable satisaccin laboral

    4.1.3. M/+(+

    Durante el desarrollo del traba#o de investigacin se utili+arn los

    siguientes mtodosG

    A M/+(+ $'("/$+@ (("/$+

    ;a ciencia se inicia con las observaciones individuales: /ue

    permiten generali+aciones: a partir de estas se reali+an

    predicciones.

    ste mtodo acepta la e=istencia de la realidad e=terna , postula la

    capacidad de percibir a travs de los sentidos , entenderlo por

    medio de la inteligencia.

    e basa en tres postuladosG

    @ ;a ciencia se inicia con la observacin de los 8ec8os.

    @ ;a observacin cientica es coniable.

    @ ;a induccin permite predecir el uturo.

    B M/+(+ )&2$"+

    l mtodo lgico rele#a en sus cone=iones ms esenciales el

    ob#eto , orece la posibilidad de comprender su 8istoria. ste

    mtodo permite unir en s dos elementos imprescindibles de la

    39

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    40/50

    investigacinG el estudio de la estructura del ob#eto dado , la

    concepcin de su 8istoria en la unidad irrompible de ambas.

    4.0. P+,)*"$&' -!/#* ( )* $'!/$2*"$&'

    4.0.1. P+,)*"$&'

    *arrasco ilva: 2'G Mla poblacin es el con#unto de todos los

    elementos /ue orman parte del espacio territorial al /ue pertenece el

    problema de investigacin , poseen caractersticas muc8o ms

    concretas /ue el universoN. p. 23$

    4.0.0. M!/#*

    *arrasco ilva : 2'G M;as muestras no probabilsticas no estn

    su#etas ni a principios ni reglas estadsticas , slo dependen de la

    voluntad , decisin del investigadorN. p. 2!1

    *arrasco ilva : 2'G M;a muestra intencionada es a/uella /ue el

    investigador selecciona seg9n su propio criterio: sin ninguna regla

    matemtica o estadstica. l investigador procura /ue la muestra sea loms representativa posible: para ello es necesario /ue cono+ca

    ob#etivamente las caractersticas de la poblacin /ue estudiaN. p. 2!3

    Por lo tanto: la poblacin , muestra para nuestra investigacin est

    constituida por !' traba#adores administrativos de la >erencia ub

    ?egional de *8ota: 21%.

    4.3. T"'$"*! $'!/#-'/+! ( #"+)""$&' ( (*/+!

    4.3.1. T"'$"*!

    A. L* '"!/*

    Da+ 5ald+: 2': aclara /ue Mla encuesta es una tcnica de

    investigacin /ue consiste en una interrogacin verbal o escrita /ue

    se le reali+a a las personas con el in de obtener determinada

    inormacin necesaria para una investigacinN. p. 1'

    40

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    41/50

    Fernnde+ -enorio: anc8ado Da+: -enorio Delgado: E (lba

    ?odrgue+: 21: mencionan /ue cuando la encuesta es verbal se

    suele 8acer uso del mtodo de la entrevistaJ , cuando la encuesta

    es escrita se suele 8acer uso del instrumento del cuestionario: el

    cual consiste en un documento con un listado de preguntas: las

    cuales se les 8acen a la personas a encuestar.

    Hna encuesta puede ser estructurada: cuando est compuesta de

    listas ormales de preguntas /ue se le ormulan a todos por igualJ o

    no estructurada: cuando permiten al encuestador ir modiicando las

    preguntas en base a las respuestas /ue va,a dando el encuestado.

    ;as encuestas se les reali+an a grupos de personas concaractersticas similares de las cuales se desea obtener

    inormacin: por e#emplo: se reali+an encuestas al p9blico ob#etivo:

    a los clientes de la empresa: al personal de la empresa: etc.J dic8o

    grupo de personas se les conoce como poblacin o universo.

    L para no tener /ue encuestar a todos los integrantes de la

    poblacin o universo: se suele 8acer uso de la tcnica del

    muestreo: /ue consiste en determinar: a travs de una rmula: unn9mero de personas representativo de la poblacin o universo a

    estudiarJ dic8o n9mero representativo de personas se le conoce

    como muestra.

    sta tcnica nos permitir desarrollar el estudio observacional del

    conte=to del clima organi+acional , la satisaccin laboral. ;os

    datos se obtendrn a partir de reali+ar un con#unto de preguntas

    normali+adas dirigidas a la muestra: con el in de conocer su

    opinin: caractersticas o 8ec8os especicos. Para ello se

    seleccionarn las preguntas ms convenientes: de acuerdo con la

    naturale+a de la investigacin: variables , dimensiones.

    4.3.0. I'!/#-'/+!

    41

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    42/50

    A. C!/$+'*#$+

    Para >arca uo+: 211: es el cuestionario consiste enG

    Hn con#unto de preguntas normalmente de varios tipos: preparado

    sistemtica , cuidadosamente sobre los 8ec8os , aspectos /ue

    interesan en una investigacin o evaluacin: , /ue puede ser

    aplicado en ormas variadas entre las /ue destacan: su

    administracin a grupos o su envo por correo.p.2 .

    ;a inalidad del cuestionario es obtener de manera sistemtica ,

    ordenada: inormacin acerca de la poblacin con la /ue se

    traba#a: sobre las variables ob#eto de la investigacin o

    evaluacin. Fo= considera /ue al utili+ar el cuestionario: elevaluador , el investigador: tienen /ue considerar dos caminos

    metodolgicos generalesG estar plenamente convencido de /ue

    las preguntas se puedan ormular con la claridad suiciente para

    /ue uncione en la interaccin personal /ue supone el

    cuestionario , dar todos los pasos posibles para ma=imi+ar la

    probabilidad del su#eto. >arca uo+: 211 p.2.

    ;a aplicacin del cuestionario como instrumento nos permitir

    recoger la inormacin re/uerida sobre el clima organi+acional , la

    satisaccin laboral de los traba#adores administrativos de la

    >erencia ub regional de *8ota: , en uncin a los resultados

    establecer las relaciones correspondientes.

    4.4. M/+(+! ( *')$!$! ( (*/+!

    4.4.1. M/+(+ !/*(5!/$"+

    l mtodo estadstico est asociado al uso , reglas de la divisin ,

    clasiicacin. ;a estadstica es la disciplina /ue tiene por ob#eto el

    estudio de enmenos /ue se representan en grandes n9meros , en

    condiciones generalmente comple#as: o sea: el estudio de enmenos

    atpicos: Hr+ua: sslen , (ntiseri: s. .: p. 1!2.

    42

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    43/50

    n la presente investigacin este mtodo aportar para el anlisis e

    interpretacin de los resultados obtenidos de los cuestionarios

    aplicados por cada variable.

    A. M($(*! ( /'('"$* "'/#*)

    e utili+ar la media aritmtica para ver el promedio de los resultados

    obtenidos por dimensin en cada una de las variables.

    X=xin

    B. M($(*! ( ($!%#!$&'

    e utili+ar la varian+a: desviacin estndar , coeiciente de

    variacin: para determinar la 8omogeneidad ,

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    44/50

    X

    Y

    nY

    2

    nX

    2

    r=nXY(X)(Y)

    CAPTULO V

    ADMINISTRACIN DEL PROYECTO

    44

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    45/50

    8.1. A!$2'*"$&' ( #"#!+!

    8.1.1. H-*'+!.

    - Investigador.

    - (sesor del curso.

    - -raba#adores administrativos de la >erencia sub regional de

    *8ota: 21%.

    8.1.0. P#!%!/+0V *"0*P-" H0ID(D D

    DID(*(0-ID(

    DP?*I"

    H0I-(?I"-"-(;

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    46/50

    otogrica

    3 (nillado *uadernillo 7 %. 3%

    ! mpastado -esis % 2%. 12

    % (limentacin 2

    6 (sesoramiento

    2

    7 ustentacininal

    !

    -"-(; '7%

    -"-(; 1:!1%

    Financiamiento.

    ;os gastos /ue genere el desarrollo del presente pro,ecto sern cubiertos por elinvestigador en su totalidad.

    8.0. C#+'+2#*-* ( 7""$&'.

    0V (*-I5ID(D ?P"0(); *?"0">?((

    1laboracin delantepro,ecto.

    Investigador ar+o del 21%.

    2 laboracin del pro,ecto. Investigador ar+o O a,o: 21%

    3 ?evisin del Pro,ecto (sesor (bril O a,o: 21%

    !Presentacin , aprobacindel pro,ecto.

    *oordinador H(PB*8ota

    a,o: 21%

    !laboracin deinstrumentos.

    Investigador (brilBa,o: 21%

    % ?evisin de Instrumentos (sesor a,o: 21%

    % -raba#o de campo Investigador a,o: 21%

    6(nlisis e interpretacin deinormaciones.

    Investigador a,oO &unio 21%.

    46

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    47/50

    7?edaccin del inormepreliminar.

    Investigador a,o O &unio 21%.

    $Presentacin , correccindel inorme preliminar.

    Investigador &unio 21%.

    ' ustentacin del inormeinal.

    Investigador &ulio 21%.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alfro vila, N. D., & Daz Zaldaa, !. ". #2010$. Propuesta de un Plan

    Estratgico para mejorar El Clima Organizacional de la Cooperativa

    Financiera Sihuatehuacan de la Ciudad de Santa Ana. %a'a Aa(

    )iv*r+idad d* *l %alvador.

    47

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    48/50

    Alfaro %alazar , ., *'o /iro, %., *za %olao, A., & %a*z orr*+, . #2012$.

    Satisfaccin a!oral " su #elacin con algunas varia!les ocupacionales

    en $res %unicipalidades.ia( o'iia )iv*r+idad a'lia d*l *r.

    A:;*r', /. #05 d* ia =*r+oal d* A:;*r', /il;*r'( ?''(@@.'i+o.o

    B*l'r, N. #25 d* arzo d* 2015$. Organizaciones. *:=*rado *l 17 d* a;ril

    d* 2015, d* >ia =*r+oal d* B*l'ra, No?*lia(

    ?''=(@@.=+iolo>ia*=r*+a.o

    arra+o *+'aza, . ". #2010$. &eterminacin del nivel de satisfaccin

    la!oral en la %unicipalidad de Scota en la regin Cajamarca. %o'a(

    )iv*r+idad a'lia %a'o ori;io d* o>ov*raa+.o

    /ara :oz, . #17 d* A>o+'o d* 2011$. El cuestionario como instrumento de

    investigacin/evaluacin. *:=*rado *l 17 d* A;ril d* 2015, d* >ia

    =*r+oal d* o+ /aria :oz( ?''=(@@.;:*a+'ar*a+.o

    48

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    49/50

    /arza :*'*, D. /. #2010$. El Clima Organizacional en la &ireccin 0eneral de

    Ejecucin de Sanciones de la Secretar'a de Seguridad P1!lica en

    $amaulipas.aa:li=a+( )iv*r+idad A:'oa d* aa:li=a+,EFio.

    G*rd*z %a=i*r, ., C*rd*z oia =*r+oal d* o=Ez Daz, !lvi+(

    ?''=(@@.;:*a+'ar*a+.o

    =*z aldoado, ". A. #2010$. Clima Organizacional " Satisfaccin a!oral de

    Profesores del Colegio Sagrados Corazones Padres Franceses.ia d*l

    ar( )iv*r+idad d* laa A?a.

    *l*+ *, H. . #2010$. #elacin entre el Clima Organizacional " la

    Satisfaccin del cliente en una Empresa de Servicios $elefnicos.ia()iv*r+idad Naioal aor d* %a aro+.

    ao+ Zaara+, . . #09 d* +*'i*;r* d* 2009$. a administracin de la

    empresa. *:=*rado *l 30 d* a;ril d* 2015, d* >ia =*r+oal d*

    ao+ Zaara+, aria d* lo+ A>*l*+( ?''=(@@.oo>raa+.o

    o+ A>:+', C. . #2014$. Satisfaccin la!oral " su in2uencia en el clima

    organizacional del personal del -rea administrativa de la empresa

    electrica municipal u!icada en la ca!ecera departamental

    49

  • 7/26/2019 PROYECTO FINAL... IX.docx

    50/50

    7uehuetenango. G:*?:*'*a>o-/:a'*ala( )iv*r+idad afa*l

    advar.

    %a+a a=o+, ". #2010$. #elacin entre el clima institucional " el desempe3o

    acadmico de los docentes de los centros de educacin !-sicaalternativa 8CE6As9 del distrito de San %art'n de Porres. ia(

    )iv*r+idad Naioal aor d* %a aro+.

    %o'oaor I:*'a, C. d. #2012$. #elacin del Clima Organizacional " la

    Satisfaccin a!oral de los tra!ajadores de la Cede central del 0o!ierno

    #egional %ouegua.aa( )iv*r+idad Naioal "or>* Ba+adr*.

    aldEz ar>a+, D. #17 d* ia d* %a

    *dro %:la.

    ANEXOS