proyecto huancarqui ranraccasa

253
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego en los sectores de Succsoccasa, Minasmocco, Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Markacchuay y Ranraccasa del Distrito de Yaurisque- Provincia Paruro- Departamento Cusco” Perfil: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego en los Sectores de Succsoccasa, Minasmocco Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Markacchuay y Ranraccasa del Distrito de Yaurisque- Provincia Paruro- Departamento Cusco” UBICACIÓN: DEPARTAMENTO : Cusco PROVINCIA : Paruro DISTRITO : Yaurisque LOCALIDADES : Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Sucsoccasa, Minasmocco, Markacchuay, Ranraccasa. CODIGO SNIP : Mayo - 2012 Oficina Zonal de Cusco Municipalidad Distrital de Yaurisque

Transcript of proyecto huancarqui ranraccasa

Empresa que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUEMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAURISQUE

Instalacin del Servicio de Agua del Sistema de Riego en los sectores de Succsoccasa, Minasmocco, Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Markacchuay y Ranraccasa del Distrito de Yaurisque- Provincia Paruro- Departamento Cusco

INDICEI.- RESUMEN EJECUTIVO.

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Anlisis Tcnico del PIPE. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluacin social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organizacin y GestinK. Plan de Implementacin

L. Marco Lgico

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

2.2. Localizacin2.3 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

2.4. Participacin de los involucrados

2.5. Marco de referencia

III. IDENTIFICACION

3.1. Diagnstico de la situacin actual

3.2. Definicin del problema y sus causas

3.3. Objetivo del proyecto

3.4. Alternativas de solucin

IV. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto.

4.2. Anlisis de la Demanda

4.3. Anlisis de la Oferta

4.4. Balance Oferta Demanda

4.5. Anlisis tcnico de las alternativas de solucin

4.6. Costos a precios de mercado.

4.7. Evaluacin Social

4.8. Anlisis de Sensibilidad

4.9. Anlisis de Sostenibilidad

4.10. Impacto ambiental

4.11. Seleccin de alternativa

4.12. Plan de Implementacin

4.13. Organizacin y Gestin

4.14. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

V. CONCLUSION

VI. ANEXOS

I. RESUMEN EJECUTIVO.

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SUCCSOCCASA, MINASMOCCO, YAURISQUE, HUANCARQUI, HUAYLLAPATA, MARKACCHUAY Y RANRACCASA DEL DISTRITO DE YAURISQUE- PROVINCIA PARURO- DEPARTAMENTO CUSCOB. Objetivo del proyecto

El objetivo central del proyecto de Inversin Pblica es INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIN AGRCOLA Y PECUARIA DEL DISTRITO DE YAURISQUE.Las caractersticas topogrficas y agro ecolgicas propias en los sectores de Succsoccasa, Minasmocco, Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Markacchuay y Ranraccasa determinan que las alternativas planteadas se oriente a mejorar las condiciones socioeconmicas de la poblacin involucrada, ello permitir el riego de 580 ha, incorporndose a la agricultura 508 ha y proporcionando el mejoramiento del sistema de riego a 72 ha que actualmente se encuentra produciendo. C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Como resultado del anlisis del balance del servicio de agua para riego entre la oferta disponible y la demanda proyectada podemos decir en la situacin sin proyecto se ha determinado el balance hdrico, dando como resultado de un requerimiento para las 72 ha que atiende el sistema de 0.166 MMC, cabe mencionar que la infraestructura actual no brinda las condiciones tcnicas necesarias para funcionar como un sistema de riego. En la situacin con proyecto se ha determinado una demanda anual de 3.445 MMC anual, siendo el mes de Junio el de mayor demanda. En lo referente a la oferta debemos indicar que el valor anual asciende a 3.656 MMC resultando un supervit de 2.211 MMC, cabe mencionar que el supervit se presenta en todos los meses.

D. Anlisis Tcnico del PIP

Se plantea dos alternativas de solucin que permita proporcionar de agua de riego (complementario) a las 580 ha de cultivo base y 248 ha para cultivos de rotacin, ello mediante:

Alternativa 01

Construccin de un sistema de riego que permita proporcionar de agua de riego (complementario) a las 580 ha mediante la construccin de un sistema de captacin, sistema de conduccin, sistema de distribucin y sistemas de almacenamiento nocturnos, ampliacin y el mejoramiento de la presa existente Huancarqui, aunado a la capacitacin de los usuarios.

A continuacin se describe los componentes desarrollados para la alternativa propuesta:

COMPONENTE 1: Sistema de captacin

Bocatoma de Barraje Fijo

Comprende la construccin de una Estructura de Captacin del tipo barraje fijo de 6.90 m de largo y 4.20 m de ancho, cuyos muros de encausamiento y piso sern de concreto ciclpeo, mientras que el muro de barraje y colchn disipador de concreto simple Fc=175 Kg/cm2 . La finalidad es captar las aguas entregadas por la Presa que discurren por la quebrada Huancarqui, con un caudal de 250 l/s. La ubicacin de esta estructura se inicia en el Km 0+000 del Canal Principal CP-01. Cuenta con dos Compuertas metlicas con volante para el control de la captacin y la limpia.

Desarenador

Comprende la construccin de una Estructura de Concreto Armado de longitud 6.00 m por un ancho de 2.00 m, en ella se asentarn las partculas slidas suspendidas en el agua, antes de ser entregada al Reservorio de Regulacin. Al ingreso del Desarenador se ha considerado una transicin de entrada entre tubera y concreto. Esta estructura est ubicada en la Progresiva 0+110 del Canal Principal CP-01.

COMPONENTE 2: Sistema de conduccin

Construccin de Canal Principal con tubera HDPE

Se ha planteado la Instalacin de 8,265.40 ml de tuberas HDPE PE100 de dimetros variables distribuidas en cinco canales principales, que en su totalidad conducen 250 l/s que gradualmente disminuir el caudal y dimetro en forma telescpica hasta irrigar las reas en el ltimo tramo (ver esquema hidrulico).

Se tiene proyectado ejecutar los siguientes trabajos:

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 315 PN 6 en 1,861 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 250 PN 6 en 1,565.40 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 200 PN 6 en 721 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 140 PN 6 en 724 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 6 en 1,109 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 10 en 873 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 90 PN 10 en 1,195 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 75 PN 10 en 217ml

Construccin de un Sifn de 1,560 ml con Tub. HDPE ISO 4427 PE-100 DN 250 PN 16

Construccin de un Sifn de 410 ml con Tub. HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 10.

Construccin de Sifn N 01

Comprende la construccin de un Sifn invertido para conducir 45.00 lt/seg de agua al Sector 03 que posteriormente ser entregado al Reservorio N 02, cruzando la quebrada Huancarqui con tubera HDPE PE 100 DN 250 PN 16 en una longitud de 1,560 ml que inicia en la cmara de ingreso al sifn ubicada en la progresiva 0+340 del Canal Principal CP-03, y entrega a la cmara de salida del sifn en la Progresiva 1+900. Asimismo se cuenta con un Puente Areo en el Km 1+130 del mismo canal que cruza la quebrada Huancarqui en una Longitud de 10.00 ml.

La construccin de Cmaras de transicin de Ingreso y Salida del sifn sern con material de concreto armado as como la construccin de un puente acueducto de 10.00 m de luz con concreto armado. Para la buena operacin del sistema se ha proyectado la instalacin de 01 vlvula de purga y 04 vlvulas de aire a lo largo del sifn.

Construccin de Sifn N 02

Comprende la construccin de un Sifn invertido para conducir 22.00 lt/seg de agua a la parte baja del Sector 03, cruzando la quebrada Marcacchuay con tubera HDPE PE 100 DN 110 PN 10 en una longitud de 433.00 ml que inicia en la cmara de ingreso al sifn ubicada en la progresiva 1+260 del Canal Principal CP-04, y entrega a la cmara de salida del sifn en la Progresiva 1+675. Asimismo se cuenta con un Puente Areo en el Km 1+500 del mismo canal que cruza la quebrada Marcacchuay en una Longitud de 5.00 ml. La construccin de Cmaras de transicin de Ingreso y Salida del sifn sern con material de concreto armado asimismo la construccin de un puente acueducto de 6.00 m de luz con concreto armado. Para la buena operacin del sistema se ha proyectado la instalacin de 01 vlvula de purga y 02 vlvulas de aire a lo largo del sifn.

COMPONENTE 3: Sistema de distribucin

Canales Laterales

Consiste en la Instalacin de tuberas HDPE PE100 en forma de ramales que salen del Canal Principal para servir a cada unidad de riego. Para lo cual se tiene proyectado ejecutar los siguientes trabajos:

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 200 PN 6 en 429 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 140 PN 6 en 399 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 6 en 220 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 10 en 4,580 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 90 PN 10 en 4,551.20 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 75 PN 10 en 2,389 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 75 PN 10 en 2,243 ml

Tomas Laterales

Comprende la Instalacin de salidas que componen los canales laterales a partir de la Tubera Principal utilizando Tee HDPE y Vlvulas de Control de FF con sus respectivas Cajas de Concreto Armado. En total se tienen previsto instalar 24 tomas laterales, distribuidas de la siguiente manera:

DescripcinDimetro de Salida (mm)Canal PrincipalProgresiva

Toma Lateral N 01110CP-010+470

Toma Lateral N 02110CP-010+790

Toma Lateral N 0390CP-011+115

Toma Lateral N 0490CP-011+580

Toma Lateral N 0575CP-011+876

Toma Lateral N 06140CP-020+610

Toma Lateral N 0790CP-2A0+268

Toma Lateral N 0890CP-2A0+412

Toma Lateral N 09110CP-2A0+604

Toma Lateral N 1075CP-022+360

Toma Lateral N 1175CP-022+862

Toma Lateral N 1290CP-022+870

Toma Lateral N 1375CP-040+485

Toma Lateral N 1490CP-040+900

Toma Lateral N 1590CP-041+062

Toma Lateral N 1675CP-041+162

Toma Lateral N 1790CP-5A0+220

Toma Lateral N 1890CP-5A0+360

Toma Lateral N 1990CP-5A0+466

Toma Lateral N 2063CP-050+120

Toma Lateral N 2163CP-050+152

Toma Lateral N 2263CP-051+130

Toma Lateral N 2363CP-051+256

Toma Lateral N 2463CP-051+399

Cmaras Rompe Presin

Son Estructuras que permiten disipar la energa y reducir la presin relativa a cero, con la finalidad de evitar daos a la tubera. Se construirn estructuras de Concreto Armado de 2.40x1.80 m con una transicin de ingreso a tubera de 1.80 m. Estarn distribuidas cada 80 metros de altura dinmica, en un total de 09 Cmaras Rompe Presin ubicadas de la siguiente manera:

DescripcinTubera MatrizProgresiva

Cmara Rompe Presin N 01Canal Lateral CP 01 - SCL 050+368

Cmara Rompe Presin N 02Canal Lateral CP 01 - SCL 040+470

Cmara Rompe Presin N 03Canal Lateral CP 01 - SCL 030+530

Cmara Rompe Presin N 04Canal Lateral CP 01 - SCL 020+530

Cmara Rompe Presin N 05Canal Principal CP 020+995

Cmara Rompe Presin N 06Canal Lateral CP 2A - SCL 010+390

Cmara Rompe Presin N 07Canal Principal CP 021+990

Cmara Rompe Presin N 08Canal Principal CP 022+335

Cmara Rompe Presin N 09Canal Principal CP 022+790

COMPONENTE 4: Sistema de almacenamiento

Comprende la construccin de 02 reservorios de regulacin del tipo rectangular con revestimiento de Geomembrana PVC e=1.5mm asentada sobre una capa de arcilla impermeabilizante, cuyas caractersticas se describen del siguiente modo:

Reservorio N 01, Km 0+280 del Canal Principal CP-01 con un Volumen de 1200 m3, Base L= 40.00 A=20.00 H=2.10 Z=2.00

Reservorio N 02, Km 2+200 del Canal Principal CP-03 con un Volumen de 1200 m3, Base L= 40.00 A=20.00 H=2.10 Z=2.00

Adems se ha planteado la Instalacin de un Canal de Ingreso al Reservorio N 02 de 433.00 ml con tubera HDPE PE100 DN 200 PN 6 que va desde la Cmara de salida del Sifn N 01 hasta el Reservorio N 02 proyectado.

COMPONENTE 5: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA HUANCARQUI

La presa Huancarqui clasificado como presa de gravedad, est construido a base de concreto ciclpeo F`c=175 Kg/cm2 + 40% PG, en una longitud de 80.00 ml, con una altura en el fondo mximo es de 11.00 m y ancho de corona de 1.50 m cuyo ancho de cimentacin en las zapatas llega a los 12.00 m. La edificacin data aproximadamente de hace 15 aos y a la fecha se encuentra en buen estado, con la observacin que el embalse se encuentra totalmente colmatada de lodos y no opera a su capacidad proyectada. No se tiene informacin acertada sobre la capacidad de diseo, pero segn testimonio de los pobladores y algunos tcnicos de la Municipalidad Distrital de Yaurisque, la presa ha sido diseada para almacenar 200,000 m3, que por motivos presupuestales no se ha concluido la meta programada.

Los trabajos a realizarse consisten mayormente en el movimiento de tierras para ampliar el volumen de almacenamiento hasta 223,000 m3 de agua (actualmente acumula 55,000 m3). La topografa del terreno permite ampliar el embalse hacia la parte posterior de la presa profundizando sobre el terreno existente que va desde los 2.00 m hasta los 8.00 m de corte con una talud en los bordes de Z=3, tal como se muestra en la siguiente figura:

Para evitar las posibles filtraciones se ha considerado el revestimiento en las reas removidas con arcilla impermeabilizante cuyo espesor mnimo deber mantenerse en 50 cm. Cabe mencionar que en las zonas en contacto con la presa (Dique de concreto) no se realizar ningn tipo de movimiento de tierras, para evitar socavamiento o alguna alteracin a la estructura existente. El material excavado se trasladar hasta un botadero a 500 metros de la obra.

De acuerdo a los clculos realizados (se adjunta en los anexos), la presa es suficientemente estable para soportar el peso del concreto y el empuje del agua.

Para la realizacin de estos trabajos se ha proyectado el mejoramiento de los accesos existentes a la presa en 15 Km.

COMPONENTE 6: Proteccin ambiental

Plan de seguimiento y control.

Plan de contingencias.

Plan de cierre y abandono.

COMPONENTE 7: Capacitaciones

MODULO 01: Practicas para organizaciones competitivas.

MODULO 02: Buenas Prcticas Agrcolas.

MODULO 03: Buenas practicas pecuarias.

Alternativa 02

Construccin de un sistema de riego que permita proporcionar de agua de riego (complementario) a las 580 ha, mediante la construccin de un sistema de captacin, sistema de conduccin, sistema de distribucin y sistemas de almacenamiento nocturno, limpieza y mantenimiento de la presa existente Huancarqui, construccin de presa No 02, aunado a la capacitacin de los usuarios.

A continuacin se describe los componentes desarrollados para la alternativa propuesta:

COMPONENTE 1: Sistema de captacin

Bocatoma de Barraje Fijo

Comprende la construccin de una Estructura de Captacin del tipo barraje fijo de 6.90 m de largo y 4.20 m de ancho, cuyos muros de encausamiento y piso sern de concreto ciclpeo, mientras que el muro de barraje y colchn disipador de concreto simple Fc=175 Kg/cm2 . La finalidad es captar las aguas entregadas por la Presa que discurren por la quebrada Huancarqui, con un caudal de 250 l/s. La ubicacin de esta estructura se inicia en el Km 0+000 del Canal Principal CP-01. Cuenta con dos Compuertas metlicas con volante para el control de la captacin y la limpia.

Desarenador

Comprende la construccin de una Estructura de Concreto Armado de longitud 6.00 m por un ancho de 2.00 m, en ella se asentarn las partculas slidas suspendidas en el agua, antes de ser entregada al Reservorio de Regulacin. Al ingreso del desarenador se ha considerado una transicin de entrada entre tubera y concreto. Esta estructura est ubicada en la Progresiva 0+110 del Canal Principal CP-01.

COMPONENTE 2: Sistema de conduccin

Construccin de Canal Principal con tubera HDPE

Se ha planteado la Instalacin de 8,265.40 ml de tuberas HDPE PE100 de dimetros variables distribuidas en cinco canales principales, que en su totalidad conducen 250 l/s que gradualmente disminuir el caudal y dimetro en forma telescpica hasta irrigar las reas en el ltimo tramo (ver esquema hidrulico).

Se tiene proyectado ejecutar los siguientes trabajos:

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 315 PN 6 en 1,861 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 250 PN 6 en 1,565.40 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 200 PN 6 en 721 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 140 PN 6 en 724 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 6 en 1,109 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 10 en 873 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 90 PN 10 en 1,195 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 75 PN 10 en 217ml

Construccin de un Sifn de 1,560 ml con Tub. HDPE ISO 4427 PE-100 DN 250 PN 16

Construccin de un Sifn de 410 ml con Tub. HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 10.

Construccin de Sifn N 01

Comprende la construccin de un Sifn invertido para conducir 45.00 lt/seg de agua al Sector 03 que posteriormente ser entregado al Reservorio N 02, cruzando la quebrada Huancarqui con tubera HDPE PE 100 DN 250 PN 16 en una longitud de 1,560 ml que inicia en la cmara de ingreso al sifn ubicada en la progresiva 0+340 del Canal Principal CP-03, y entrega a la cmara de salida del sifn en la Progresiva 1+900. Asimismo se cuenta con un Puente Areo en el Km 1+130 del mismo canal que cruza la quebrada Huancarqui en una Longitud de 10.00 ml.

La construccin de Cmaras de transicin de Ingreso y Salida del sifn sern con material de concreto armado as como la construccin de un puente acueducto de 10.00 m de luz con concreto armado. Para la buena operacin del sistema se ha proyectado la instalacin de 01 vlvula de purga y 04 vlvulas de aire a lo largo del sifn.

Construccin de Sifn N 02

Comprende la construccin de un Sifn invertido para conducir 22.00 lt/seg de agua a la parte baja del Sector 03, cruzando la quebrada Marcacchuay con tubera HDPE PE 100 DN 110 PN 10 en una longitud de 433.00 ml que inicia en la cmara de ingreso al sifn ubicada en la progresiva 1+260 del Canal Principal CP-04, y entrega a la cmara de salida del sifn en la Progresiva 1+675. Asimismo se cuenta con un Puente Areo en el Km 1+500 del mismo canal que cruza la quebrada Marcacchuay en una Longitud de 5.00 ml. La construccin de Cmaras de transicin de Ingreso y Salida del sifn sern con material de concreto armado asimismo la construccin de un puente acueducto de 6.00 m de luz con concreto armado. Para la buena operacin del sistema se ha proyectado la instalacin de 01 vlvula de purga y 02 vlvulas de aire a lo largo del sifn.

COMPONENTE 3: Sistema de distribucin

Canales Laterales

Consiste en la Instalacin de tuberas HDPE PE100 en forma de ramales que salen del Canal Principal para servir a cada unidad de riego. Para lo cual se tiene proyectado ejecutar los siguientes trabajos:

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 200 PN 6 en 429 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 140 PN 6 en 399 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 6 en 220 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 110 PN 10 en 4,580 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 90 PN 10 en 4,551.20 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 75 PN 10 en 2,389 ml

Instalacin de Tubera HDPE ISO 4427 PE-100 DN 75 PN 10 en 2,243 ml

Tomas Laterales

Comprende la Instalacin de salidas que componen los canales laterales a partir de la Tubera Principal utilizando Tee HDPE y Vlvulas de Control de FF con sus respectivas Cajas de Concreto Armado. En total se tienen previsto instalar 24 tomas laterales, distribuidas de la siguiente manera:

DescripcinDimetro de Salida (mm)Canal PrincipalProgresiva

Toma Lateral N 01110CP-010+470

Toma Lateral N 02110CP-010+790

Toma Lateral N 0390CP-011+115

Toma Lateral N 0490CP-011+580

Toma Lateral N 0575CP-011+876

Toma Lateral N 06140CP-020+610

Toma Lateral N 0790CP-2A0+268

Toma Lateral N 0890CP-2A0+412

Toma Lateral N 09110CP-2A0+604

Toma Lateral N 1075CP-022+360

Toma Lateral N 1175CP-022+862

Toma Lateral N 1290CP-022+870

Toma Lateral N 1375CP-040+485

Toma Lateral N 1490CP-040+900

Toma Lateral N 1590CP-041+062

Toma Lateral N 1675CP-041+162

Toma Lateral N 1790CP-5A0+220

Toma Lateral N 1890CP-5A0+360

Toma Lateral N 1990CP-5A0+466

Toma Lateral N 2063CP-050+120

Toma Lateral N 2163CP-050+152

Toma Lateral N 2263CP-051+130

Toma Lateral N 2363CP-051+256

Toma Lateral N 2463CP-051+399

Cmaras Rompe Presin

Son Estructuras que permiten disipar la energa y reducir la presin relativa a cero, con la finalidad de evitar daos a la tubera. Se construirn estructuras de Concreto Armado de 2.40x1.80 m con una transicin de ingreso a tubera de 1.80 m. Estarn distribuidas cada 80 metros de altura dinmica, en un total de 09 Cmaras Rompe Presin ubicadas de la siguiente manera:

DescripcinTubera MatrizProgresiva

Cmara Rompe Presin N 01Canal Lateral CP 01 - SCL 050+368

Cmara Rompe Presin N 02Canal Lateral CP 01 - SCL 040+470

Cmara Rompe Presin N 03Canal Lateral CP 01 - SCL 030+530

Cmara Rompe Presin N 04Canal Lateral CP 01 - SCL 020+530

Cmara Rompe Presin N 05Canal Principal CP 020+995

Cmara Rompe Presin N 06Canal Lateral CP 2A - SCL 010+390

Cmara Rompe Presin N 07Canal Principal CP 021+990

Cmara Rompe Presin N 08Canal Principal CP 022+335

Cmara Rompe Presin N 09Canal Principal CP 022+790

COMPONENTE 4: Sistema de almacenamiento

Comprende la construccin de un reservorio de geomembrana regulacin del tipo rectangular con revestimiento de Geomembrana PVC e=1.5mm asentada sobre una capa de arcilla impermeabilizante, cuyas caractersticas se describen del siguiente modo:

Reservorio N 01, Km 0+280 del Canal Principal CP-01 con un Volumen de 1200 m3, Base L= 40.00 A=20.00 H=2.10 Z=2.00

COMPONENTE 5: LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA PRESA EXISTENTE

Este componente consiste en la remocin de lodos y otros materiales acumulados hasta alcanzar 85,000 m3 de volumen de almacenamiento de la presa que actualmente acumula 55,000 m3. El material inservible se trasladar hasta un botadero a 500 metros de la obra. Para la realizacin de estos trabajos se mejorar el acceso a la presa en 15 Km.

As tambin se ha considerado mejorar las instalaciones hidrulicas a la salida de la presa y la estructura de purga.

COMPONENTE 6: CONSTRUCCIN PRESA MARCACCHUAY

Comprende la construccin de una Presa de Tierra en el Sector de Marcacchuay con una altura en el fondo mximo de 19.00 m. con capacidad para almacenar 210,000 m3 de volumen til y una longitud de terrapln de 221.00 ml. La presa tendr un ncleo de arcilla que empotrar en material gravo limoso de la zona de confinamiento, el cuerpo de la presa estar compuesto por material grava arcillosa procedente de las canteras de la zona, la impermeabilizacin del paramento aguas arriba ser con geomembrana de PVC GI T1 C e=1.5 mm y malla Geotextil tipo I, cuyo talud de contacto con el agua sern enrocados para evitar la erosin por efectos de oleaje. Adems se ha planteado la construccin de estructuras de ingreso y salida, as como sistemas de control de excedencias, todos ellos de concreto armado.

La altura de la presa determina considerablemente el volumen, esto se debe a la topografa de la cuenca que presenta pendientes elevadas en su base.

Por otro lado no posee una fuente propia, por lo que se ha determinado que su embalsamiento ser a travs de precipitaciones fluviales y un caudal asignado de 45 l/s de la Presa Huancarqui que se alimentar a travs del Sifn N 01 slo en pocas de lluvia.

Adems se ha planteado la construccin de un canal de ingreso a la presa con Concreto Armado de seccin rectangular 0.40X0.40 en una longitud de 433 ml que va desde la Cmara de salida del Sifn N 01 hasta la Presa Marcacchuay proyectado.

COMPONENTE 7: Proteccin ambiental

Plan de seguimiento y control.

Plan de contingencias.

Plan de cierre y abandono.

COMPONENTE 8: Capacitaciones

MODULO 01: Practicas para organizaciones competitivas.

MODULO 02: Buenas Prcticas Agrcolas.

MODULO 03: Buenas practicas pecuarias.

E. Costos del PIPLos costos de inversin, contemplan los gastos generados por los estudios definitivos del Proyecto, el desarrollo de las obras civiles, ms los gastos generales, supervisin y monitoreo, utilidades del Contratista; el monto de inversin que demanda llevar a cabo la alternativa 01 es S/. 9 825 800.38 nuevos soles a precios de mercado (S/. 7 683 048.80 a precios sociales); por otro lado el monto de inversin que demanda llevar a cabo la alternativa 02 es S/. 11 577 035.73 nuevos soles a precios de mercado (S/. 9 054 872.44 a precios sociales), ello sin considerar los gastos de operacin y mantenimiento. Cabe mencionar que los costos antes mencionados sern financiados por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur en un 90% y los beneficiarios aportarn el 10%.

Los montos de operacin y mantenimiento del proyecto a los largo del horizonte del proyecto para la alternativa 01 asciende a S/. 38 630.00, para la alternativa 02 asciende a S/. 51,730.00.

F. BENEFICIOS DEL PIPEl Valor Actual Neto de la Produccin Agropecuaria sin proyecto a precios privados da un valor de S/.27 182.77 nuevos soles y de S/. 215 285.87 nuevos soles a precios sociales.

Los beneficios calculados si se realiza el proyecto se calcula el VNP incremental a precios Privados es de S/. 9,651,281.23 nuevos soles y el VNP a precios sociales de S/. 11,518,005.22 nuevos soles.

G. Resultados de la evaluacin socialSe realiz el anlisis econmico, dando como resultado de la Evaluacin Social los siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto VAN a precios sociales de S/. 4,149,116.80 nuevos soles, una TIR de 21.5 %, que es mayor a la tasa social de descuento y una relacin de Beneficio Costo de 1.53.

H. Sostenibilidad del PIP

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur cuenta con la capacidad tcnica, logstica y experiencia que permite ejecutar el Proyecto por Administracin Directa.

As mismo los beneficiarios directos del PIP se comprometen a realizar el aporte del 10 % del presupuesto total del sistema de riego, expresado en mano de obra no calificada en la ejecucin del proyecto, dichos compromisos se adjuntan al proyecto; la diferencia del 90% ser asumido con presupuesto pblico, es decir del estado.Una vez concluida la ejecucin del PIP se har entrega a la junta de regantes, conformada para este fin y a los comits existentes en cada centro poblado, ellos sern los principales entes comprometidos con el adecuado uso de la infraestructura del sistema de riego, adems ser el ente responsable de las gestiones para la operacin, mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la poblacin beneficiaria en la etapa de consolidacin y de la misma manera tendr asistencia tcnica durante la vida del proyecto.

Los costos de operacin, mantenimiento sern cubiertos por la junta de usuarios, con los ingresos que genere el proyecto por el servicio de riego reflejado en la tarifa de agua que es de S/ 155.4 ha/ao, el mecanismo a utilizar ser el cobro de S/ 12.95 por hectrea al mes a precios privados, de acuerdo a la capacidad de pago de los agricultores del distrito de Yaurisque el pago se realizar de forma mensual. Para ello se adjunta el acta compromiso del mantenimiento y operacin por parte de la junta de usuarios de cada localidad beneficiaria. I. Impacto ambiental

Este captulo identifica los impactos ambientales que podran presentarse durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes ambientales, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carcter adverso o favorable del impacto. Los costos del plan de mitigacin ambiental ascienden a S/. 239,143.29, actividades que sern desarrolladas en la etapa de construccin y estarn incluidos en el costo directo de obra.No se prev erosiones en la orilla del reservorio por tener aquellos muy baja pendiente o estar en formaciones rocosas.

J. Organizacin y Gestin

En la Organizacin y gestin se est involucrando las siguientes Instituciones:a) Comit de Riego y beneficiarios Directos: El comit de riego y los beneficiarios directos de las comunidades involucradas del proyecto haciendo sentir la urgente necesidad de contar con un sistema integral de riego mediante sus representantes ha gestionado la ante las entidades pertinentes tales como (Municipalidad Distrital de Yaurisque, y el Proyectos Especial Sierra Centro Sur) la elaboracin de los estudios de Pre inversin e Inversin as como el pedido del financiamiento para la ejecucin de la obra . Quienes a travs de actas de compromiso se comprometen y garantizan el aporte del 10% de los costos de ejecucin de la obra con la contribucin de mano de obra No calificada en los procesos de ejecucin de la obra. As como el compromiso de asumir con sus pagos por tarifa de agua, asumir y asegurar los procesos de operacin y mantenimiento del sistema de riego durante toda la vida til del proyecto, para cual han asumido estas responsabilidades documentadas en sus actas de compromiso.

b) Municipalidad Distrital de Yaurisque, Representado por su Alcalde Lic. Wilbert Loaiza Gmez solicita el estudio y su futuro financiamiento del PIP: Instalacin del Servicio de Agua del Sistema de Riego en los Sectores de Succsoccasa, Minasmocco, Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Markacchuay y Ranraccasa del Distrito de Yaurisque- Provincia Paruro- Departamento Cusco, As mismo se compromete a apoyar la gestin y en la ejecucin de obra haciendo cumplir los compromisos por parte de los beneficiarios del proyecto. Y hacer el debido seguimiento de los procesos de operacin y mantenimiento una vez ejecutada el proyecto y sea transferido a los beneficiarios directos.

c) Proyecto Especial Sierra Centro SurEn merito a la suscripcin del Convenio Especfico de Cooperacin Interinstitucional entre la Oficina Zonal de Cusco del Proyecto Especial Sierra Centro Sur y la Municipalidad Distrital de Yaurisque para lo cual gestionar los recursos necesarios los mismos que una vez concluidos sern entregados al sector correspondiente.K. Plan de implementacin

La fase de inversin del Proyecto se estima en 08 meses, a partir del primer desembolso, el cual debe efectuarse segn cronograma de actividades establecido en el correspondiente Plan Operativo del Proyecto. Se tiene previsto iniciar las obras entre el mes de Abril a Marzo, meses de estiaje previa coordinacin con las entidades involucradas en el proceso de ejecucin del proyecto (PESCS Municipalidad Distrital de Yaurisque, Beneficiarios directos representados por la Comisin de Regantes).

Las capacitaciones de asistencia tcnica tambin se realizaran en esta etapa con una duracin de 03 meses.

L. Marco LgicoComo resultado del Anlisis Social del Proyecto, nos da como resultado el presente marco lgico. Ver pgina siguiente.

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

Instalacin del Servicio de Agua del Sistema de Riego en los Sectores de Succsoccasa, Minasmocco Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Markacchuay y Ranraccasa del Distrito de Yaurisque- Provincia Paruro- Departamento Cusco

2.2. Localizacin:

Localizacin del PIP

Departamento

:Cusco

Provincia :Paruro

Distrito

:Yaurisque

Localidad

:Multi-Local

Latitud

:1323'02"

Longitud

:7341'17"

Altitud

:2980 msnm

Superficie

:90.8 Km2CoordenadasUTM:Yaurisque

NORTE

: 8519,666

ESTE

: 641,858El departamento de Cusco est situado en la parte suroriental del pas. Ocupa un territorio de ms de 71,9 mil kilmetros cuadrados, comprende territorios mayormente montaosos, los ms bajos cubiertos por la selva amaznica, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurmac, Ayacucho y Junn. La cual tiene una altitud de 3,399 msnm con una superficie de 71,891 km. El departamento se encuentra ubicado en la Latitud Sur: 11 1319", Longitud oeste: entre meridianos 72 5952" y 73 57 45", densidad demogrfica 16,3 hab. /km, con un clima fro y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12C siendo la mxima de 18C y la mnima alrededor de 4C ms o menos. En la selva amaznica es tropical.La provincia de Paruro es uno de las trece provincias del departamento de Cusco, con un extensin de 1984.42 km2, caracterizado por pertenecer a la cuenca del Apurmac; se ubica al sur de la ciudad y provincia de Cusco, distante a 59 Km. Su territorio se ubica geogrficamente entre las coordenadas 714043" y 72 14 00" de longitud Oeste del M.G. y entre los 13 7424" y 14 1700" de latitud sur.Los lmites de la provincia de Paruro son los siguientes:Norte: La divisoria de la cuenca del Ccorca con el Huatanay, lmite con la provincia de Anta y la divisoria entre la cuenca del Apurmac y la cuenca del Vilcanota, lmite con la provincia de Cusco.

Sur: La quebrada de Maranura y el rio Chuunusa, lmites con la provincia de Chumbivilcas.Este: La divisoria entre la cuenca del Apurmac y la cuenca del Vilcanota, lmite con la provincia de Quispicanchi; lmite con la provincia de Acomayo; y el rio Livitaca, lmites con la provincia de Chumbivilcas.

Oeste: El rio Apurmac, el rio Santo Tomas y la divisoria del Velille hasta la quebrada Maranura; lmite con la provincia de Maranura, lmite con la provincia de Cotabambas del departamento de Apurmac.

El Distrito de Yaurisque es uno de los nueve distritos de la Provincia de Paruro.Sus Lmites son:

Por el Norte : Distritos de Cusco y Lucre.

Por el Sur : Distrito de Paccartambo

Por el Este : Distrito de Paruro y Rondocan.

Por el Oeste : Distrito de Huanoquite rea de influencia del PIP: El distrito de Yaurisque Est ubicado al nor-oeste de la ciudad del Cusco a una distancia de 32Km; con una altura de 3200 m.s.n.m; Los sectores del rea de influencia del PIP son Huancarqui, Ranraccasa Ranraccasa, Huancarqui, Huayllapata, Sucsoccasa, Minasmocco, Marcacchuay.

FIGURA No 01: VISTA SATELITAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA

FIGURAS No 02: MAPAS DE LA ZONA DE INFLUENCIAMAPA POLTICO DEL PER

MAPA POLTICO DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO

MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE PARURO

MAPA POLTICO DEL DISTRITO DE YAURISQUE

2.3 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora:Unidad Formuladora : Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Sector : Ministerio de Agricultura

Pliego

: Ministerio de Agricultura

Responsable

: Dante Angel Arons CrdenasDireccin

: Av. Mariscal Cceres Mz. R Lt 18 Ayacucho.

Telfono

: 066 312981 - 313047

Correo Electrnico

: [email protected] Ejecutora: Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Sector: Ministerio de Agricultura

Pliego

: Ministerio de Agricultura

Responsable

: Ing. Libio Romell Ramirez Aybar.Direccin

: Av. Mariscal Cceres Mz. R Lt 18 Ayacucho.

Telfono

: 066 312981 - 313047

Correo Electrnico

: [email protected] Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), es un rgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura, especializado en generar y ejecutar proyectos integrales de desarrollo para lograr una mejor calidad de vida de los pobladores del rea de su influencia. Entidad con autonoma tcnica, econmica y administrativa enmarcado en los lineamientos legales y normativos del Gobierno y del sector Agricultura, cuyo mbito de influencia abarca a 36 provincias, 383 distritos de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurmac y Cusco en una superficie de 162,139.45 Km2.La actividad principal es de promover y ejecutar obras de infraestructura vial, econmica y social, con una visin integral; la que se destina a satisfacer las necesidades bsicas y elevar la calidad de vida. Fomentando el auto sostenimiento de la poblacin de la Sierra Centro Sur.

2.4. Participacin de los involucradosLos grupos establecidos e involucrados en el proyecto son:

Poblacin Beneficiaria

Autoridades comunales

Junta de regantes o de usuarios futurosGobierno Local Municipalidad Distrital de Yaurisque Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Ministerio de Agricultura

Administracin Nacional del AguaDicha participacin de involucrados se consigna en la matriz de sntesis de involucrados:Cuadro N 01MATRIZ SINTESIS DE INVOLUCRADOS

GruposProblemas.PercibidosOpiniones/InteresesConflictosEstrategiasAcuerdos

1.- Poblacin BeneficiariaBajos Niveles de Produccin Agrcola y pecuariaContar con infraestructura del sistema de riego.Son mnimos los conflictos con sus autoridades debido a sus exigencias.Participacin concertada en los procesos que involucren su participacin durante la ejecucin de las obras mediante aporte de mano de obra no calificada.Los acuerdos de los beneficiarios estn representados por actas firmadas en los perfiles respectivos.

2.- Autoridades comunales

Baja produccin agrcola y pecuariaDesarrollo econmico social de la poblacin bajo su jurisdiccin.Con las autoridades de las otras comunidades vecinas.Capacidad de convocatoria y de gestin ante las diversas instituciones para lograr la viabilidad del proyecto.Representatividad en todos los procesos para la viabilidad y ejecucin del proyecto.

3.- Junta de regantes.Escases del recurso hdricoInters por la instalacin de agua para el sistema de riegoSon mnimos los conflictos con sus autoridades debido a sus exigenciasDirigir la operacin y mantenimiento del sistema de riego. Administracin y gestin del recurso hdrico.Apoyo de mano de obra no calificada durante la ejecucin del proyecto.

4.-MunicipalidadDistrital de YaurisqueEscasos recursos del tesoro pblico y por ello la baja calidad de vida del poblador rural del distrito de Yaurisque.Desarrollo agrcola de sus comunidades. Afronta diversos conflictos sociales, debido al incremento de demandas sociales por la ejecucin de proyecto en toda la circunscripcin distrital.Desarrollar una adecuada fase de inversin de los proyectos concertados y priorizados, cumpliendo todas las exigencias del SNIP, los parmetros y lineamientos sectoriales.

Cumplimiento adecuado de los programas de inversiones.Ejecutar esfuerzos e inversiones necesarias para garantizar un adecuado desenvolvimiento.

5.- Proyecto Especial Sierra Centro SurLimitados proyectos de riego.Desarrollo agrcola.Ninguno ya que contribuir con el desarrollo de la poblacin.Encargada de tramitar los estudios a nivel de pre inversin para su aprobacin, declaratoria de viabilidad y su ejecucin del proyecto.Convenio firmado entre el PESCS y la Municipalidad Distrital de Yaurisque

6. Ministerio de AgriculturaEscasos recursos econmicos del tesoro pblico.Apoyo al desarrollo agrcola.Ninguno ya que contribuir con el desarrollo de la poblacin.Dotacin de informacin y estadsticas con ello lograr estndares de produccin a nivel distrital, provincial y regional para lograr la competitividad.Lineamientos de desarrollo de este tipo de proyectos.

7.-Administracin Nacional del AguaLimitado recurso hdricoOptimizar el recurso hdrico con una adecuada administracinNinguno ya que contribuir con el desarrollo de la poblacin.Administrar, conservar y proteger los recursos hdricos en las cuencas para alcanzar su aprovechamiento sosteniblePermisos tcnicos para el uso del elemento hdrico.

Fuente: Equipo tcnico2.5. Marco de referenciaa) Antecedentes del Proyecto

El distrito de Yaurisque creado en el ao de 1959, tiene una poblacin rural del 81% y una poblacin urbana del 19%, por su ubicacin estratgica la localidad de Yaurisque se convierte en un puerto natural para la comercializacin ganado vacuno, ovino, porcino, as como granos y cereales. Siendo esta desde inicios las actividades econmicas preponderantes en el mbito del distrito de Yaurisque. Los ingresos econmicos promedio de las unidades familiares son mnimas, por tener una actividad agrcola y pecuaria de subsistencia, debido a la baja productividad de los cultivos, ello reflejndose en los bajos ingresos econmicos, hasta la fecha No les ha permitido a los pobladores obtener mayores mrgenes de ganancia y utilidades relegndolos a un sistema econmico de subsistencia en todo el mbito del distrito; aos tras aos se ha convertido en una necesidad urgente de buscar su desarrollo a partir de sus actividades primordiales como es la actividad agrcola y pecuaria.

La persistente necesidad de ampliar la frontera agrcola y pecuaria desde los aos 50 poca de creacin del distrito ha existido y perdura hasta la actualidad, desde siempre los pobladores han volcado sus esperanzas de salir de la situacin de subsistencia e insertarse en un sistema competitivos de la actividad productiva con el acceso a disponer el recurso vital para sus actividades econmicas que es el aseguramiento del recurso hdrico, para lo cual invocan a la participacin del estado en acompaarlos en este proceso de desarrollo.

El presente proyecto nace por la necesidad de incrementar los niveles de produccin agrcola y pecuaria y una de las formas de asegurar una produccin sostenible es asegurando el recurso hdrico para garantizar la produccin agrcola y pecuaria. Por lo que es indispensable contar con un sistema de riego.

A la fecha el distrito de Yaurisque como distrito pujante al desarrollo, los pobladores estn dedicados a la produccin de maz grano grande, papa, trigo, cebada, garbanzo, quinua, mientras que en la actividad pecuaria dedicados a la crianza y comercializacin de ganado vacuno, vacas en ordeo, ovino, porcino, caprino, y animales menores como cuyes y gallinas. Siendo la actividad pecuaria la que les brinda mayores mrgenes de rendimiento econmico por lo que desde hace tres aos se han implementado las ferias ganaderas en la realizadas en la comunidad de Ranraccasa, dichas ferias en un inicio se llevaban a cabo de manera mensual; donde se comercializa el ganado vacuno y ovino en vivo para los mercados de Lima y Cusco. Sin embargo por no tener constancia de oferta de produccin agrcola, estas ferias ganaderas se estn realizando cada tres meses, adems no cuentan con los pastos necesarios para engordar su ganado y poder comercializar por lo tanto no pueden satisfacer al mercado en forma mensual. Anteriormente los pobladores del distrito de Yaurisque han intentado acceder a fondos del estado para implementar un sistema de riego, sin embargo dichos pedidos no han sido atendidos es as que en el ao 1991 la municipalidad distrital de Yaursique con la intervencin de los beneficiarios ha construido una presa para almacenar 55,000 m3 solo con canales de tierra, esta presa requiere ser mejorada, des colmatar y cambiar sus vlvulas y accesorios, esta presa deriva a una quebrada natural para luego derivar mediante un canal de tierra favoreciendo solo a 72 has. De terreno agrcola, siendo solo beneficiadas 72 has de tierras de cultivo, y 31 has de cultivo son producidos en secano haciendo un total de 103 has de produccin en la situacin actual.b) Pertinencia del Proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional.

El proyecto plantea la implementacin de un sistema de riego que permitir al distrito mejorar el nivel de vida incrementando la produccin agrcola y pecuario para garantizar el recurso hdrico para abastecer a las reas de cultivo permitindoles incrementar el nivel de produccin agrcola y pecuaria, de esta manera garantizar el incremento de sus ingresos econmicos y mayor demanda para sus productos ampliando la frontera de produccin agrcola y pecuaria.

POLITICA SECTORIAL POLITICA Y LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO EN EL PERU- RM 0498-2003- AG/ COMISIN TCNICA MULTISECTORIAL, MINISTERIOS DE AGRICULTURA, VIVIENDA Y CONSTRUCCION, ECONOMA Y FINANZAS, JUNTA NACIONAL DE USUARIOS.El Objetivo General planteado consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Los Objetivos Especficos se han centrado en los siguientes puntos:

a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores pblico y privado, vinculados a la gestin del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participacin de las organizaciones de usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operacin y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificacin del riego y los programas de investigacin, capacitacin y sensibilizacin.

c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones bsicas en funcin de los recursos disponibles y su uso eficiente.

d) Ordenar la gestin de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservacin del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestin multisectorial e integral de las cuencas hidrogrficas.

e) Promover organizaciones de usuarios agua de riego tcnica y econmicamente autosuficientes, as como su participacin en la operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica. OBJETIVOS DE LA POLTICA Y ESTRATEGIA DE RIEGO Los planteamientos de poltica y estrategia nacional de riego tienen el propsito de precisar y dar prioridad al conjunto de acciones que realiza el Estado en este campo, as como a las modalidades y los recursos a ser asignados. Objetivo General Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Objetivos Especficosa) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector pblico y privado vinculado a la gestin del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participacin de los usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operacin y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificacin del riego y los programas de investigacin, capacitacin y sensibilizacin.

c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones bsicas en funcin de los recursos disponibles y el uso eficiente.

d) Ordenar la gestin de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestin integral y multisectorial de las cuencas hidrogrficas que contemple la preservacin del medio ambiente y su autofinanciamiento.

e) Promover organizaciones de usuarios agua de riego tcnica y econmicamente autosuficientes, as como su participacin en la operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica.

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLTICA DE RIEGO1. Fomentar la difusin y adopcin de cambios tecnolgicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia tcnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversin privada, para lograr la gestin eficiente del agua de riego.

3. Procurar una adecuada viabilidad econmica, social y ambiental de los proyectos de inversin a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las exigencias metodolgicas para la formulacin y evaluacin de proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, y los lineamientos de Poltica Agraria. LINEAMIENTOS ESPECFICOS DE POLTICA Y ESTRATEGIA DE RIEGO I. Institucionalidad del Riego Polticas 1. Ordenar la institucionalidad del sector pblico relacionada con la gestin del agua de riego y delimitar claramente mbitos de competencia, funciones y responsabilidades, reconocindose:

a. Un Organismo Nacional de los Recursos Hdricos, responsable de normar y controlar el aprovechamiento multisectorial sostenible del agua.

b. Una Autoridad Nacional del Subsector Riego, responsable de promover supervisar y monitorear el aprovechamiento eficiente del agua de riego, la operacin y mantenimiento adecuado de la infraestructura de riego y drenaje, y la proteccin de recursos agua-suelo.

c. Organismos de cuencas responsables de elaborar planes maestros de gestin del agua y de supervisar y controlar el aprovechamiento del recurso hdrico y su preservacin; con la participacin de los Gobiernos Regionales y Locales como promotores del manejo sostenible del agua de riego

2. Fortalecer la participacin del sector privado:

a. Reconociendo a las organizaciones de usuarios de agua de riego como responsables en su mbito de gestin de la administracin y operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.

b. Promoviendo la reestructuracin y modernizacin de las organizaciones de usuarios para alcanzar el auto sostenimiento para un aprovechamiento eficiente del recurso hdrico y la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego a su cargo. MARCO CONCEPTUAL

Del 15 20% de la inversin total en el Per proviene del Estado. En el MINAG la inversin pblica bordea los US$ 150 millones anuales (aprox. 10% del total). Si consideramos a toda la funcin agraria (FONCODES, regiones, etc.) la inversin alcanza el 20%. ROL DEL ESTADO

Debe construir un marco jurdico y reglamentario que reduzca los costos de transaccin y debe promover la eficiencia del mercado a travs de una intervencin estratgica.

Debe promover bines pblicos de uso pblico y remediar casos evidentes de externalidades que no pueden ser resueltas por la negociacin entre los intereses privados.

Debe promover la estabilizacin macroeconmica.

Debe promover la equidad y la justicia social, as como una distribucin del ingreso concordante con la opinin vigente de la sociedad. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL SECTOR AGRICULTURA Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de produccin, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones agrarias, modernas eficientes.

Contribuir a la reduccin de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las reas rurales, incorporando a los pequeos agricultores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia al marcado.

Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que proteja el medio ambiente convirtindolo en un activo importante de la poblacin rural y generando las condiciones para el desarrollo econmico y social. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LA INVERSION PUBLICALos proyectos deben estar de acuerdo con la poltica sectorial del plan estratgico del sector agrario, El estudio se enmarca sobre el eje AGUA del sector agricultura PESEM:

Cuyos objetivos estratgicos son:

Elevar el nivel de Competitividad de la actividad Agraria.

Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la biodiversidad.

Lograr el acceso a los servicios bsicos y productivos por parte del pequeo productor agrario.Los Ejes Estratgicos y Objetivos Especficos priorizados se presentan a continuacin: Gestin del agua: Incrementar la eficiencia de la gestin del agua y el uso sostenible de los recursos hdricos. Acceso a Mercados: Desarrollar mercados internos y externos para la orientacin de la produccin agropecuaria y agroindustrial. Informacin Agraria: Desarrollar un sistema de informacin agraria destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.

Capitalizacin y Seguro Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro y apoyar con fondos concursables no reembolsables a pequeos y medianos agricultores. Innovacin Agraria: Incrementar la adopcin de tecnologas en el agro. Desarrollo Rural: Focalizar la intervencin del sector pblico en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial multisectorial. Recursos Forestales y Fauna Silvestre: Consolidar el manejo sostenible para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, asegurando la conservacin de la biodiversidad y su entorno ecolgico de los ecosistemas forestales.LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL

El proyecto est enmarcado dentro de los planes de desarrollo concertado del Gobierno Regional del Cusco y del Plan Estratgico del sector agrario del 2009 al 2021 del Ministerio de Agricultura. CUADRO N 02

Fuente: Plan Estratgico Multianual del MINAG 2009-2021 Visin de Desarrollo Distrital

YAURISQUE, al 2014 cuenta con una produccin y comercializacin agropecuaria, agroindustrial, artesanal sostenida y sustentable; microempresas que se integran a cadenas productivas; circuitos tursticos atractivos, con nuestras costumbres y tradiciones valoradas; cultura de proteccin ambiental; desarrollo urbano ordenado; vas de transporte interdistrital adecuados; acceso a tecnologa de comunicacin e informacin; seguridad ciudadana.

Nuestros servicios bsicos de salud, educacin y saneamiento son de calidad y de cobertura Distrital, con reas recreativas, deportivas y de esparcimiento cultural que contribuyen una vida saludable. Una gestin pblica concertada, democrtica y transparente con participacin ciudadana, institucionalizado y promovido por lderes sociales con valores.CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL: Dentro del contexto regional podemos indicar que en la jurisdiccin del distrito de Yaurisque, el recurso hdrico es carente en la zona, lo cual indicamos que en el rea de influencia del proyecto no se ha desarrollado ningn tipo de proyecto de naturaleza similar; la ejecucin del proyecto ser de gran prioridad en la zona La ejecucin del Proyecto ser la nica intervencin de envergadura para el desarrollo local y por ende regional.

III DENTIFICACION3.1. Diagnstico de la Situacin Actuala) rea de Influencia y rea del estudio: Son los sectores de: Yaurisque, Huancarqui, Huayllapata, Succsoccasa, Minasmocco, Marccachuay, Ranraccasa, Yaurisque, del distrito de Yaurisque, provincia de Paruro, departamento de Cusco.POBLACIN TOTAL: Segn el censo de poblacin y vivienda del ao 2007 la poblacin existente en el distrito de Yaurisque fue de 2605 personas, del total de la poblacin censada.

CUADRO N 03POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE YAURISQUE

POBLACIN DIRECTAMENTE BENEFICIARIA. Est conformado por 1815 personas de los siete anexos beneficiarios con el proyecto en el ao 2007, realizando las proyecciones para el ao 2012 se tiene 1955 personas beneficiarias de las localidades beneficiarias, del distrito de Yaurisque.CUADRO N 04POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIARIA

NIVEL Y RITMO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La Provincia de Paruro presenta una tasa de crecimiento de 1.5 % de acuerdo al censo de Poblacin y vivienda del 2007, por tanto el Distrito de Yaurisque perteneciente a la Provincia de Paruro presenta la misma tendencia de crecimiento poblacional. Dichos resultados fueron determinados por los censos nacionales realizados hasta la actualidad como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

CUADRO N 05

Proyeccin Elaboracin propia} CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOClima: El clima es de tipo tropical, sus tipos de valles interandinos que por su configuracin crean microclimas que hacen muy diversas a la agricultura, existiendo climas templados y frgidos.Temperatura.-La temperatura media mensual es de 14.09 C., alcanzando en el verano a 21.8 C. en invierno es de 17.06C con mnimos de 3.5 C.Precipitacin.-En el distrito al igual que en el resto de la Provincia de Paruro, se producen precipitaciones pluviales entre los meses de diciembre a abril, perodo en el cual se producen el 75 % de la precipitacin; y una poca de estiaje que ocurre entre mayo y septiembre.

Humedad Relativa.-La humedad relativa de la zona es de 54.6 %, alcanzando el 70% en verano y el 24% en invierno.Fisiografa: En la Distrito de Yaursique el 95% de su topografa es accidentada predominando laderas y quebradas con vegetacin arbusto; en lo que concierne a pastos naturales es escasa, en razn que son zonas inaccesibles con afloracin de rocas en estas zonas de pastoreo predomina el kikuyo y con menor incidencia otros pastos de escaso Agencia Contenido nutritivo.RELIEVE Y ECOLOGA:

La provincia de Paruro presenta los pisos o formaciones siguientes:

Quechua Baja.-Este piso o formacin ecolgica, se ubica entre los 2,400 a 3,000 m.s.n.m. se identifica por su clima templado y la presencia de superficies planas, por otra parte se aprecia una erosin marcada de los suelos. Est configurada por 3 cuencas hidrogrficas que constituyen un importante potencial de agua para futuras irrigaciones en la zona. En este piso el cultivo que predomina es el maz, secundado por los cereales, el garbanzo y algunos frutales; en cuanto se refiere al aspecto pecuario, este se encuentra poblado por vacunos, caprinos y porcinos.

Quechua Alta.-Se encuentra entre los 3,000 a 3,500 m.s.n.m. se caracteriza por ubicarse en la parte superior de la cuenca de los ros Apurmac y Velille y por su topografa accidentada, taludes laterales bastante pronunciados. La configuracin accidentada de esta zona da lugar a climas diversos y a una produccin agrcola diversificada como son: maz, cebada y papas; tambin existen plantaciones d eucaliptos.

Suni Bajo.-Comprendido entre los 3,500 a 3,700 m.s.n.m presenta mesetas altas y lluvias estacinales, hasta 600 mm. anuales entre febrero y mayo. Existen considerables extensiones de pastos naturales, lo cual hace propicia la actividad ganadera. La agricultura es diversificada pero limitada por la calidad de suelo, en esta zona se cultiva papa, quinua, olluco, cebada, mashua.

Suni Alto.- Est por encima de los 3,700 m.s.n.m., su nombre significa tierras altas de relieve, escarpado y abrupto. Es el lmite superior del cultivo de papa, olluco, mashua y cebada, se caracteriza por su clima fro, presenta considerables extensiones de pastos naturales.

Caractersticas de Peligros:

Los posibles peligros es el deslizamiento en la zona de Ranraccasa, ste sistema de deslizamiento se encuentra alineado en direccin N305 aproximadamente presenta pequeos cuerpos escalonados en direccin del plano de deslizamiento que sigue un buzamiento de 15 NW aproximadamente, la grietas de deslizamiento tienen una forma arqueada de media luna, afectando la parte media alta y media baja cercanas a la carretera Yaurisque Paruro comprometiendo la base y sub- base de dicha carretera. El origen del deslizamiento se atribuye a dos factores importantes prevaleciendo la presencia de una red de ojos de agua subterrnea que esta alineados paralelamente en la misma direccin del deslizamiento con direcciones de flujo de N305 aproximadamente, el otro parmetro es el tipo de suelo existente en la zona que en su mayora son suelos finos arcillas y limos mezclados con materiales evaporticos (yesos) y calizas observadas en la zona.

Este deslizamiento es de gran envergadura teniendo un rea de 2 hectreas aproximadamente y un largo de 1.5 km, para este sector se recomienda realizar un monitoreo mensual del movimiento de las masas para ver cuantos centmetros al mes se desplazan las masas aun presentes en la zona.Condiciones socioeconmicas, Culturales y accesos a servicios Bsicos de la Poblacin Beneficiaria:

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA): La Poblacin Econmicamente Activa representa el 27.04% de los cuales solo el 23%. Representa 550 pobladores que se ubican en distintas instituciones y actividades econmicas (ver cuadro) pertenece a la PEA ocupada, y el 3.13% pertenece a la PEA desocupada y existe el 72.96 de la Poblacin que No pertenece a la PEA. El 59.5% de la poblacin Econmicamente activa se dedican a las actividades de agricultura, ganadera y la silvicultura. La cual nos indica que la principal actividad econmica en el Distrito de Yaurisque es la Ganadera y la Agricultura. La Poblacin Econmicamente Activa, se caracteriza por estar conformada entre los 6 y 60 aos.

CUADRO N 06POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE YAURISQUE

CUADRO N 07

Fuente: INEI Censo Nacional de 2007 Censos Nacionales.IDIOMA

La gran mayora de la poblacin, en un 92 %, es quechua hablantes. Segn el censo del INEI del ao 2007, el dialecto materno que han aprendido desde su niez es el quechua y el castellano lo hablan un 8%, tambin hablan otras lenguas nativas que son (aymara, ashninca).Para la poblacin se les ha hecho difcil aprender el castellano ya que como lengua mater es el quechua y dificultan en expresarse correctamente.

Es necesario mencionar que en las escuelas los docentes imparten sus conocimientos en el idioma castellano ya que les facilita a los nios aprender de manera fluida el castellano.

ASPECTOS TNICOS Y DE IDENTIDADLos aspectos tnicos de los pobladores del distrito de Yaurisque son descendientes de los Huari y Tiahuanaco. En quechua Yaurisque, puede derivar de Llaulliski, palabra que define a la abundancia del vegetal llaulli, fueron sometidos posteriormente por los incas, durante el incanato el territorio estuvo organizado por una confederacin de varias tribus, que actualmente en el distrito de Yaurisque se instalaron obrajes, este distrito paso por fases de definicin espaola declarados primero como encomiendas para luego ser declarados como reducciones. Este anlisis nos ha permitido observar el grado de vinculacin de la religin inca, salud y normas culturales.

RELIGIN

El 37 % de las personas son catlicos cristianos y el 60 % son cristiana evanglica y el 3% otras religiones. Actualmente la capital distrital cuenta con 01 templo catlico, tambin existen capillas y templos catlicos pequeos y lugares de culto evanglico en zonas de mayor poblacin.MIGRACIN Por ende se da las migraciones a causa del escaso trabajo de campo, ausencia de fuentes de empleo. De acuerdo a la informacin oficial del censo nacional la poblacin de Yaurisque muestra una tendencia migratoria de 4%, de los cuales el 2.3 % migra al Distrito de Santiago de la Provincia de Cusco, seguido del 0.31% quienes migran a la capital de la Regin Cusco, dicha tendencia es causada por la escasa oportunidad de trabajo en el Distrito, por ausencia de estudios superiores. Sin embargo el 96% de la poblacin total censada aun permanece en el Distrito. La migracin definitiva se presenta en grupos de poblacin joven, existiendo mltiples causa como: la falta de recursos productivos, bajos niveles de productividad, mercados reducidos, la bsqueda de empleo y mejores posibilidades de estudio. Este ltimo aspecto es el que va en crecimiento, en Yaurisque solo hay dos instituciones educativos de nivel secundario, por ello tanto padres como jvenes consideran que la educacin en el distrito tiene bajo nivel, no garantiza un trabajo en la ciudad y tampoco preparan para ser un buen agricultor.CUADRO N 08

ALIMENTACIN

La alimentacin de los pobladores de la zona de influencia del proyecto est basada en el consumo de cereales, tubrculos, ganado criollo y animales menores, ya que estos productos son producidos en sus mismas tierras y cultivados por ellos mismos, observndose niveles de desnutricin aguda y crnica en la poblacin infantil. El consumo de estos productos y de la carne se da en proporciones mnimas debido a que la mayor parte lo destinan a la comercializacin en el mercado de consumo.

ACTIVIDAD DE SERVICIOS Los servicios con los que cuenta el distrito de Yaurisque son bsicamente los servicios primarios que son los restaurantes, hoteles y los centros de abastecimiento de primera necesidad que son las tiendas y los ceos que brindan talleres de carpintera, arreglo de bicicletas, arreglo de llantas, soldadura, mecnica, peluquera y artesana. ASPECTOS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

La Carretera que une Cusco Yaurisque por la ruta de Huancaro Occopata, es una carretera amplia por ser acceso a las provincias de Paruro y Chumbivilcas y el acceso a la Minera Xstrata las Bambas ubicado en el departamento de Apurmac.

De Huancaro hasta la comunidad de Occopata es carretera afirmada y de Occopata a Yaurisque es una va asfaltada. Que es una va muy transitada. Alternamente se cuenta con otra ruta: Cusco - Aguabuena Yaurisque, siendo sus condiciones de transitabilidad no muy buena ya que es una trocha carrozable angosta hasta la Comunidad de Pomate y de all la carretera asfaltada hasta el distrito de Yaurisque.

El distrito de Yaurisque frente al avance de la tecnologa se encuentra en niveles muy bajos; ya que no se tiene seal de televisin, radio, telefona Celular y lo ms necesario la comunicacin del internet. Solo existen dos telfonos pblicos de deficiente seal y atencin.CUADRO N 09DISTANCIA Y ARTICULACION ECONOMICA REGIONAL

MERCADO POTENCIAL

Y CENTROS DE PRODUCCIONTIPO DE CARRETERATIEMPO DE VIAJE PROMEDIODISTANCIA

Cusco-Yaurisque-Paccaritambo-

Coyabamba.CcapiCarretera afirmada3h 1088.4 Km

Pomate Anyarate San JernimoTrocha carrozable1h 0042.0 Km

Caruspampa PachiccteTrocha carrozable207.4 Km

Marcabamba Nayhua Trocha carrozable186.5 Km

Yaurisque Molle molle Huanoquite

Huanca Queaparo AravitoTrocha carrozable1h 3052.0 Km

Molle Molle ToctohuayllaTrocha carrozable186.2 Km

Huanoquite Chanca PaucarpataTrocha carrozable207.8 Km

Ccorcca CuscoCarretera afirmada4032. Km

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Cusco 2007.Podemos recalcar que existen caminos de herradura hacia todas las comunidades que a la fecha se encuentran deteriorados.

Vas de Comunicacin:

La Carretera que une Cusco Yaurisque por la ruta de Huancaro Occopata , es una carretera amplia por ser acceso a las provincias de Paruro y Chumbivilcas y el acceso a la Minera Xstrata las Bambas ubicado en el departamento de Apurmac. De Huancaro hasta la comunidad de Occopata es carretera afirmada y de Occopata a Yaurisque es una via asfaltada. Que es una va muy transitada. Alternamente se cuenta con otra ruta de Aguabuena Yaurisque, siendo sus condiciones de transitabilidad no muy buena ya que es una trocha carrozable angosta hasta la Comunidad de Pomate. El distrito de Yaurisque frente al avance de la tecnologa se encuentra en niveles muy bajos; ya que no se tiene seal de televisin, radio, telefona Celular y lo ms necesario la comunicacin del internet. Solo existen dos telfonos pblicos de deficiente seal y atencin.FOTO No 01: Vista del acceso a los sectores del rea de influencia

EDUCACINEn el mbito del Distrito de Yaurisque existen actualmente 20 Instituciones educativas de gestin pblica 4 Instituciones educativa ubicadas en el rea urbana y 16 instituciones educativas ubicadas en el rea rural. De las cuales 11 Instituciones educativas son del nivel inicial 7 del nivel Primaria y 02 del nivel secundario. No existe ninguna institucin educativa de nivel superior (Ver cuadro N 10). Todas las instituciones educativas ubicadas en el mbito del distrito requieren de una intervencin para la mejora de su infraestructura y una adecuada implementacin as como requieren de la implementacin de programas de capacitacin para los docentes y alumnos.El servicio educativo en el mbito Distrital es regular, existe un abandono a este servicio por parte de las autoridades pertinentes; los maestros no logran cumplir con las currculas proyectadas, padres de familia no muestran inters por la educacin de sus hijos, a esto se suma el deficiente estado en que se encuentran la infraestructura educativa y el equipamiento con mobiliario y material didctico.

El nmero de instituciones educativas existentes en el mbito del Distrito son suficientes para el nmero de poblacin adoleciendo las mismas de equipamiento Tecnolgico de Informacin y Comunicacin; bibliotecas; adems se requieren profesores especializados en msica y deporte. CUADRO N 10Yaurisque nmero de I.E segn etapa, modalidad y nivel educativo, 2010

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE YAURISQUE En el distrito de Yaurisque, existe un porcentaje considerable que viene a ser un 19.24% representados por 476 pobladores que no tienen nivel educativo alguno, a la fecha existe un promedio de 47.17% representados por 1,167 habitantes de la poblacin distrital cuyo nivel educativo es primario, mientras que un 29.51% representado por 730 habitantes del distrito cuentan con un nivel secundario. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro. As mismo del cuadro N 32 podemos deducir que la tasa de analfabetismo es alta.CUADRO N 11NIVEL EDUCATIVO POBLACION DE YAURISQUE

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007

CUADRO N 12ASISTENCIA A UNA INSTITUCION EDUCATIVA

INFRAESTRUCTURALa Infraestructura Educativa en la mayora de las Instituciones, requieren de una remodelacin en la construccin ya que se han construido sin las normas tcnicas requeridas por el Ministerio de Educacin, ya que no cuenta con servicios higinicos, mobiliarios adecuados, equipamiento insuficiente y malogrado, lozas deportivas y cercos.Se requiere la conclusin de la construccin de los colegios secundarios San Esteban de Yaurisque y Cesar Vallejo de Araycalla-Anyarate.FOTO No 02: INSTITUCION EDUCATIVA NIVEL INICIAL EN AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FOTO No 03: INSTITUCIN EDUCATIVA PRIMARIA EN AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FOTO No 04: INSTITUCIN EDUCATIVA NIVEL SECUNDARIO EN AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

CALIDAD DOCENTE En el distrito de Yaurisque Existen 52 docentes en la gestin educativa publica de los cuales, 02 docentes estn ubicado en la zona urbana para el nivel inicial y 4 en el rea rural tambin para el inicial, 9 docentes atienden la zona urbana en el nivel primario y 16 docentes atienden en el nivel primaria en la zona rural, 14 docentes en la zona urbana atienden al nivel secundario y 7 docentes que atienden la zona rural en el nivel secundario, como se puede apreciar en el cuadro N 13.

En la Comunidad de Alfacancha existen la institucin educativa 50352 con una poblacin estudiantil de 139, asignado con 07 docentes que atienden 07 secciones.

En la Comunidad Campesina de Anyarate la Institucin educativa 50354 alberga 134 alumnos en el nivel primario y 120 alumnos en el nivel secundario asignados 6 y 7 docentes atendiendo 06 y 05 secciones respectivamente. As mismo la Institucin educativa Inicial /Jardn N 621 alberga a 31 alumnos con 02 docentes asignados que atienden a 02 secciones.

En la Comunidad de Itunca la Institucin Educativa 50373 nivel primario alberga 09 alumnos, es una institucin educativa unidocente que atiende a 04 secciones.

En la comunidad campesina de Huancarqui, la Institucin educativa N 50409 nivel primario alberga 13 alumnos con un docente asignado que atiende a 04 secciones.

En la Comunidad Campesina de Pomate la Institucin educativa 50410 primaria alberga a 24 alumnos con un docente asignado que atiende a 4 secciones.

En la Comunidad Campesina de San Juan de Taray la Institucin Educativa 50888 nivel primario alberga a 51 alumnos con 03 docentes asignados que atienden a 6 secciones.

En la Zona Urbana de Yaurisque Existen las Instituciones Educativas 620 Inicial /Jardn que alberga a 35 alumnos con 2 docentes asignados que atienden 02 secciones.

Mientras que en el nivel secundario la Institucin educativa de Yaurisque 52647 alberga a 274 alumnos 12 docentes asignados que atienden 8 secciones.CUADRO N 13YAURISQUE: NMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2010

CUADRO N 14YAURISQUE: NMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2010

ANALFABETISNO Y GRADO DE INSTRUCCION

Los ndices de analfabetismo de la poblacin del distrito de Yaurisque, segn el censo de poblacin y vivienda de 2007 realizado en la zona, se tiene una tasa de analfabetismo del 24.33 %; estos por carecer de recursos aislamiento geogrfico de su poblacin, lo cual se debe mejorar sensibilizando a la poblacin a asistir a sus Instituciones Educativas existentes en su poblado.

CUADRO N 15 POBLACION CON EDUCACION EN EL DISTRITO DE YAURISQUE

CUADRO N 16

SALUD Y NUTRICINEl Distrito de Yaurisque cuenta con una Micro red que presta servicios al Distrito de Yaurisque, Ccapi, Paccarectambo, Huanoquite y Ccoyabamba.

La atencin es limitada ya que no se tienen profesionales especialistas. Se requiere de manera urgente de personal profesional ya que por el tipo de atencin que se brinda al resto de los distritos es totalmente ineficiente solo se les brinda atencin primaria.

El problema de la desnutricin es aun latente ya que los alimentos adquiridos por el vaso de leche son compartidos por toda la familia, ya que sus ingresos son mnimos.

Otro indicador vendra a ser el alcoholismo, que aunque no se tienen estudios sociales que se muestren el grado de afeccin en el desarrollo en este diagnstico, se ha observado la presencia de este caso.

FOTO No 05: CENTRO DE SALUD YAURISQUE

COBERTURA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOLa Infraestructura es totalmente moderna que cuenta con sala de partos, laboratorios, sala de rayos X, y otros; sin embargo no se tiene la adecuada implantacin tanto en equipos, mobiliario y personales profesionales, tcnicos y administrativos. AFILIACION AL SEGURO

La Poblacin del Distrito de Yaurisque en un 50.29% estn afiliados al seguro Integral de Salud, que representa 1,310 Habitantes mientras que solo el 2.73% se encuentran afiliados al seguro de ESSALUD. Y un 46.07% representados por 1,200 habitantes no tienen acceso a un seguro de salud. Cabe sealar que es un derecho universal acceder a una atencin diga en salud.

CUADRO N 17

PRINCIPALES ENFERMEDADESReferente a las enfermedades ms comunes y frecuentes o que se dan mayor atencin en las personas adultas son las vrices, artritis, alcoholismo, presin alta en el caso de varones sfilis, en las mujeres se dan abortos en su domicilio a falta de atencin de un especialista y las enfermedades que afectan a los nios estn: la infeccin respiratoria aguda, diarrea, hongos y otros.

ORGANIZACIN SOCIAL

Asociaciones

Asociacin de Comerciantes San Sebastin de Yaurisque (42 socios) Asociacin de Productores Agropecuarios Apu Auquis (18 socios)

Asociacin Apu Chinchay (Engorde de ganado vacuno)

Asociacin Productores Mascka (animales menores)

Asociacin de Comerciantes Virgen de Natividad (48 socios)

Entidades:

INIA (Instituto Nacional de Informacin Agraria)

PRONAMCHS (Programa nacional de Programa Nacional de Manejo de Cuenca Hidrogrfica y Conservacin de Suelos) INCAGRO

SOLARIS, ETC ORGANIZACIN MUNICIPALLa Municipalidad distrital de Yaurisque es un rgano de gobierno local y regional que emana de la voluntad popular, con personera jurdica de derecho pblico, con autonoma econmica y administrativa en los asuntos municipales. Con fines, de promover, fomentar y conducir el desarrollo socio econmico del distrito sobre la base de planificacin.

La municipalidad distrital ha sido y sigue siendo la organizacin que lidera el proceso de desarrollo integral, juntamente en coordinacin de Mesa de Concertacin. Esta funcin lo realiza vinculndose con las distintas instituciones pblicas y privadas en el mbito nacional, regional e internacional gestionando diferentes tipos de apoyo, ya sea financiero o tcnico profesional. Internamente, la Municipalidad se relaciona con todas las organizaciones de base, dirigentes, autoridades comunales y distritales. VIVIENDA

De acuerdo al taller realizado la construccin de viviendas en el distrito de Yaurisque en su mayora son de construccin de adobe con techo de teja y en algunos con calamina. Respecto a la propiedad en un 99% es de propiedad privada. Existe un aproximado de 957 viviendas de los cuales el 98% son viviendas independientes y un 0.52 son viviendas multifamiliares.

El material que predomina en las construcciones de las viviendas es de abobe y tapial, que son construidos bsicamente con material de la zona, y es en menor cantidad las viviendas construidas de material de ladrillo, y bsicamente con cobertura de teja o calamina. Como se puede mostrar en las siguientes imgenes. No cuentan con servicios de comunicacin, Cuentan con servicio de energa elctrica en el 70% de la poblacin.CUADRO N 18

CUADRO N 19

CUADRO N 20

SERVICIOS BSICOSABASTECIMIENTO DE AGUA

El servicio de agua es ineficiente en algunas comunidades campesinas ya que a pesar de contar con el servicio de agua potable entubada esta no se est administrando adecuadamente ya que no reciben tratamiento adecuado y la cloracin es deficiente, en algunas comunidades an carecen de este servicio. Cuentan con agua entubada por lo cual se requiere mejorar el servicio de agua para potabilizar el agua y evitar las enfermedades gastrointestinales.

Solo el 1.97% de las viviendas cuenta con el servicio de agua a domicilio, mientras que el 75.49% de las viviendas cuentan con el servicio de agua conectados a la red pblica fuera de la vivienda. Y el 7% de la poblacin consume agua del rio o manantial.CUADRO N 21

CUADRO N 22

DESAGE

Este es el principal problema, debido a que slo la capital del distrito cuenta con red de desage. En un 90% de la poblacin no cuenta con servicios higinicos; en algunas comunidades se cuenta con letrinas lo cual debe de ampliarse para beneficiar a toda la poblacin del distrito. No existe un lugar para la disposicin final de residuos slidos que elimina la poblacin del distrito de Yaurisque. Se requiere de la reconstruccin del saneamiento bsico integral de la capital del distrito ya que los tubos de agua potable estn oxidados y los de desage son tubos de cemento que se encuentran deteriorados.

CUADRO N 23

LETRINAS

Solo el 14.83 % de la poblacin cuenta con servicios de letrinas con pozo ciego o negro y el 22.09% de la poblacin cuenta con pozo sptico de los poblados del mbito del distrito cuentan con letrina. Slo se encuentran algunas letrinas en los centros educativos y algunos de los hogares estos que se encuentran en psimas condiciones.

DISPOSICION DE DESECHOS SOLIDOSEn el distrito hay ningn sistema organizado no cuentan ni con un relleno sanitario para el recojo y la disposicin final de desechos slidos, ya que la cantidad de desperdicios que se acumulan es en poca proporcin.

ELECTRIFICACION

El Distrito de Yaurisque cuenta con el servicio de energa Elctrica. El 66.57% de la poblacin cuenta con el servicio de energa elctrica sin embargo an el 33.43% de la poblacin no cuenta en servicio.CUADRO N 24

COMUNICACIN

El distrito de Yaurisque frente al avance de la tecnologa se encuentra en niveles muy bajos; ya que no se tiene seal de televisin, radio, telefona Celular y lo ms necesario la comunicacin del internet. Solo existen dos telfonos pblicos de deficiente seal y atencin. En lo referente a la comunicacin el servicio telefnico es an escaso en el Distrito. Ya que un 99.4 % no cuentan con ningn tipo de servicio, un 0.30 % cuentan con telfono fijo y un 0.30 % cuentan con telfono celular. CUADRO N 25

CUADRO N 26CONDICIONES DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE YAURISQUE

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007Factores Condicionantes de la demanda de los servicios que se intervendrn:

Debido a la existencia del riego rudimentario que satisface a 72 Has. existe la modalidad de riego por turnos, debido al escaso recurso hdrico disponible durante el periodo de siembra (Agosto Noviembre), hacindose el reparto del recurso hdrico.El riego parcelario de los terrenos agrcolas bajo riego lo constituyen generalmente las parcelas que circundan las poblaciones campesinas (su hbitat habitual), donde sus terrenos se ubican en laderas a base de terrazas o andenes formadas artificialmente, donde se realiza el riego pequeas extensiones para cultivos de productos nativos en sus diversas variedades, no as del maz que solo se siembra en el sector bajo (Huayllapata, Huancarqui).

En lo que refiere a la actividad pecuaria de igual manera hay escasez de pastos para la alimentacin de sus animales.FOTO No 06: ACTIVIDAD PECUARIA

ACTIVIDADES ECONMICAS AGRICOLAEl Distrito de Yaurisque es una zona caracterizada por una economa de subsistencia, con signos de pobreza y desigualdad en la distribucin de la riqueza; la poblacin del Distrito de Yaurisque en un 80 % se dedica a la actividad de la agricultura y ganadera; siendo los productos principales que cultivan la papa, haba, maz, cebada, trigo y en las micro cuencas se cultivan hortalizas en su mayora para el mercado; de acuerdo a los talleres manifiestan los productores que el 50% de papa lo destinan al mercado y el 75% de los cereales se destina al mercado. Siendo la mayor produccin de papa producindose en 474 unidades agropecuarias, seguido por la produccin de maz amilceo en 404 unidades agropecuarias y haba en 395.

Es importante sealar que existe la predisposicin de diversificar la produccin agrcola y variar la produccin con productos alternativos que permitan mayor produccin y tienen mayor demanda en el mercado nacional e internacional.

CUADRO N 27PRODUCCIN Y DESTINO DE LA PRODUCCIN

CUADRO N 28N DE UNIDADES AGROPECUARIAS POR AOS

GRAFICO N 01

ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICAN

Fuente: Talleres en la Municipalidad de Yaurisque Febrero 2011

Elaboracin: Equipo de trabajo

El rea del proyecto actualmente tiene el siguiente comportamiento productivo en la situacin sin proyecto:

CUADRO N 29CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO

Nmero de hectreas103.00

Cultivo Base93.00

MAIZ GRANO GRANDE8.00

PAPA NATIVA ECOLOGICA23.00

TRIGO26.00

CEBADA26.00

GARBANZO6.00

QUINUA4.00

Cultivo Rotacin10.00

PAPA NATIVA ECOLOGICA10.00

Fuente: Trabajo de campo Equipo tcnico Octubre 2011

Actualmente en el mbito del proyecto solo producen en 103 has. Como principal causante es la inseguridad del recurso hdrico, debido a que dependen de las precipitaciones fluviales y de un mecanismo de riego rudimentario que no cumple con las condiciones tcnicas necesarias para ser considerado un sistema de riego integral.

Con la ejecucin del proyecto se pretende ampliar la frontera productiva llegando a producir hasta 828 Has. Anuales (580 Has. En cultivo base y 248 Has. En cultivos de rotacin)CUADRO N 30Nmero de hectreas828.00

Cultivo Base580.00

MAIZ GRANO GRANDE12.00

PAPA NATIVA ECOLOGICA100.00

TRIGO80.00

CEBADA79.00

GARBANZO70.00

QUINUA120.00

PASTOS MEJORADOS119.00

Cultivo Rotacin248.00

MAIZ GRANO GRANDE8.00

PAPA NATIVA ECOLOGICA40.00

TRIGO50.00

CEBADA50.00

GARBANZO50.00

QUINUA50.00

Fuente: Trabajo de campo Equipo tcnico Octubre 2011

PECUARIAEn el Distrito de Yaurisque existen 432 Unidades agropecuarias destinados al ganado vacuno con 1728 cabezas y 36 de raza pura, en ganado ovino existen 312 unidades agropecuarias con 5,987 cabezas y 51 de raza pura, mientras que en porcino se tiene 355 unidades agropecuarias con 947 cabezas, as mismo existen 26 unidades agropecuarias de engorde de pollo con 143 cabezas.

Cabe mencionar que existe en un 98% de produccin de animales menores cuy mejorado, conejo y otros.

CUADRO N 31POBLACIN DE GANADO VACUNO, OVINO, PORCINO Y POLLOS DE ENGORDE, SEGN TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIA

CUADRO N 32POBLACIN DE GANADO VACUNO, VENTA DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIN DE LECHE, SEGN TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO N 33POBLACIN DE GANADO, OVINO, POR CATEGORAS Y TOTAL DE PUROS O DE RAZA, SEGN TAMAO DE UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO N 34POBLACIN DE GANADO, PORCINO, POR CATEGORAS Y TOTAL DE PUROS O DE RAZA, SEGN TAMAO DE UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO N 35POBLACIN DE GANADO, AUQUNIDO, POR CLASIFICACIN, SEGN TAMAO DE UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO N 36POBLACIN DE GANADO, EQUINO Y GANADO CAPRINO, POR ESPECIE, SEGN TAMAO DE UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO N 37POBLACIN DE ANIMALES MENORES, POR ESPECIE, SEGN TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

CUADRO N 38POBLACIN DE AVES, POR TIPO, SEGN TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIASGRAFICO N 2

TIPO DE ANIMALES QUE SE CRIA EN LA POBLACION

En la actualidad la actividad ms rentable para la poblacin es la crianza de ganado vacuno y ovino ya que hace unos tres aos se han implementado las ferias ganaderas en la comunidad de Ranraccasa, programndose realizar ferias ganaderas mensuales; donde se comercializa el ganado vacuno y ovino en vivo para los mercados de Lima y Cusco. Estas ferias ganaderas se estn realizando cada tres meses ya que no cuentan con los pastos necesarios para engordar su ganado y poder comercializar por lo tanto no pueden satisfacer al mercado en forma mensual.

Disponibilidad agropecuaria

Por las caractersticas topogrficas del Distrito la mayora de las comunidades tiene distribuido sus tierras, especialmente para el cultivo, en diversos pisos ecolgicos (quechua, suni y puna), lo que permite una organizacin productiva de cada familia en funcin al acceso de terreno que tengan en cada piso y consiguientemente el manejo diversas clulas de cultivos.

El promedio de tierra por familia vara entre 4000m2 y 26000m2; el gran porcentaje se encuentra en secano y se trabaja mediante laymes con una entrada que vara entre 3 a 5 aos, dependiendo de la presin por la tierra y el crecimiento de la poblacin. Las tierras de pastoreo son manejadas a nivel comunal.

CUADRO N 39

Es de necesidad urgente y prioritaria para estas comunidades ampliar sus sistemas de riego con el objetivo de intensificar el uso de la tierra y sacar dos cosechas por ao y en otros sectores para el cultivo de pastos mejorados para el engorde de ganado vacuno que es una actividad rentable para los pobladores.

Infraestructura Agropecuaria

Existen infraestructuras de riego con el objetivo de intensificar el uso de la tierra, realizan dos cosechas al ao.

Escasa infraestructura pecuaria: construccin de establos, comedores y bebederos para sus ganados vacunos y ovinos.

La produccin Pecuaria en el rea de influencia del PIP se produce ganado vacuno, Vacas en ordeo. Ovino, porcino, caprino, y animales menores (cuyes, gallinas)

CUADRO N 40ESPECIEYAURISQUE

VACUNO2284

VACAS EN ORDEO1700

OVINO8693

PORCINO1772

CAPRINO498

CUYES6586

GALLINAS3930

TOTAL25463

FUENTE: DIRECCION REGIONAL AGRICULTURA - CUSCO MINAG

SUELO

El Distrito de Yaurisque presenta una topografa accidentada; cuenta con diversos pisos ecolgicos como son (Quechua, Suni y Puna) que presentan un relieve muy variado, debido a la micro cuenca del valle ecolgico nos permite tener un clima templado y apropiado estas con aptitud para el riego, sus reas que en la actualidad manejan para producir bienes agropecuarios, son de naturaleza franco arenoso, franco arcilloso y franco limoso, propicio para cultivos en limpio.

TENENCIA DE TIERRAS:

Los sectores mencionados poseen tierras con aptitud para ser insertados a la actividad agrcola y pecuaria, que en la actualidad estn sujetos en ser cultivados en secano y se trabaja mediante laymes con una entrada que vara entre 3 a 5 aos, dependiendo de la presin por la tierra y el crecimiento de la poblacin, sujetos a los periodos cclicos anuales de la poca de lluvias, las mismas que pueden incrementarse a futuro. De tener un sistema de riego que les permita disponer del recurso hdrico de manera permanente aumentara la produccin agropecuaria en la zona de influencia, debido a la programacin del cultivo de pastos.

Actualmente se viene produciendo 93 has. en primera campaa o campaa base y 10 Has. En la segunda campaa, haciendo un total de producir en 103 has. Actualmente.CUADRO N 41HAS. CULTIVADAS SITUACIN SIN PROYECTO

Fuente: Equipo Tcnico ConsultorEn la situacin con proyecto se pretende llegar a producir hasta los 828 has. en ambas campaas:

CUADRO N 42HAS. CULTIVADAS SITUACIN CON PROYECTO

Fuente: Equipo Tcnico Consultor

ACTIVIDAD INDUSTRIALExiste un equipo de molinera de granos para el abastecimiento local en la comunidad de Incacona, para el abastecimiento local.Produccin de lana y fibra:

60% est des