Proyecto insitucional de mejoramiento de la lecto e

34
Proyecto lecto-escritura 1 PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO LECTO-ESCRITOR EN LA INSTICIÓN EDUCATIVA LAS MARIAS 2015 AÑO DE LA LECTURA “Rallando, rallando mi cuento voy elaborando” Esp. Segundo Jorge Rodríguez Coordinación Pruebas Saber 2015 Coordinador de Área de Ética y Valores, Filosofía y Educación Religiosa Escolar SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL DE NARIÑ0 – SED NARIÑO

Transcript of Proyecto insitucional de mejoramiento de la lecto e

Proyecto lecto-escritura 1

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO LECTO-ESCRITOR EN LA

INSTICIÓN EDUCATIVA LAS MARIAS

2015 AÑO DE LA LECTURA

“Rallando, rallando mi cuento voy elaborando”

Esp. Segundo Jorge Rodríguez

Coordinación Pruebas Saber 2015

Coordinador de Área de Ética y Valores, Filosofía y Educación Religiosa Escolar

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL DE NARIÑ0 –

SED NARIÑO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS MARIAS

BOCAS DE SATINGA - OLAYA HERRERA NARIÑO

2015

Proyecto lecto-escritura 2

O ración Castellana

M oderada en contexto

A frodescendiente

R elatada con

I maginación

A legre de docentes y

estudiantes.

Dedico este a trabajo a mis hijos: Daniel Fernando y Ricardo José a ellos que cambiaron el rumbo de vida y ahora son el motor de mi vida que el Dios de Israel les bendiga ricamente.

A todas las personas del Municipio de Olaya Herrera que me honran con su amistad.

A todos mis colegas que llevan con orgullo la linda vocación de ser docentes.

Proyecto lecto-escritura 3

Contenido

Introducción 6

1. Contexto 8

2. Necesidad 9

3. Problema 9

4. Justificación 10

5. Objetivos 10

4.1. General 10

4.2. Específicos 10

6. Referentes lecto-escritores 11

6.1. ¿Qué es leer? 11

6.2. Comprensión lectora 11

6.3. Tipos de lectura 12

6.3.1. Explorativa 12

6.3.2. Comprensiva 12

6.3.3. Procesos y habilidades 13

6.4. Competencias de lectura crítica 13

6.5. Aproximación crítica 14

6.6. Tipos de texto 14

6.7. Leer críticamente 14

7. Frentes de trabajo 14

8. Metodología 15

9. Recursos15

10. Factor humano 16

11. Políticas y estrategias 16

12. Incentivos 19

13. Presupuesto 20

14. Actividades y responsables 21

15. Matriz de metas 22

Fuentes 23

Proyecto lecto-escritura 4

Anexos 24

Proyecto lecto-escritura 5

Resumen

El lema: “Rallando, rallando mi cuento voy elaborando”, pretende partir del hecho

cotidiano del Territorio de raspar el coco, pasando por asuntos musicales, haciendo un

rápido recorrido por asuntos importantes de la historia de la escritura como la aparición de

la escritura cuneiforme y de salto en salto llegar al contexto institucional.

El Proyecto de lecto-escritura pretende mejorar los procesos de lecto-escritura tomando

como sujetos del proyecto: los docentes de la sede principal y los docentes de los Centros

Educativos Asociados, los estudiantes de la sede principal y los estudiantes de los Centros

Educativos Asociados-CEAS y finalmente los padres de familia.

La estrategia principal pretende auto motivar a los docentes y por consiguiente también a

los estudiantes de la institución a crear hábitos de lectura en unos y otros. Una de las

estrategias llamativas para los CEAS es la del potrillo viajero que consiste en conseguir una

lancha con su motor de 20 caballos de fuerza y su equipo constituido así: Video Beam,

planta eléctrica portátil, portátil, pantalla de proyecciones, amplificación y materiales de

trabajo como papel, pintudeditos, plastilina, lápices... Con este equipo visitar el centro

educativo previo una negociación para poder contar con los estudiantes y la presencia de al

menos algunos padres de familia.

Población beneficiada: Directa 50 docentes (Sede principal y CEAS).

Estudiantes directos: 400.

Población indirecta: Estudiantes: 400.

Padres de familia lectores: 10.

Áreas implicadas: Todas.

Proyecto lecto-escritura 6

INTRODUCCION

Rallar hace alusión al hecho cotidiano de la cocina de raspar el coco que las baquianas y los

baquianos1 lo hacen con ritmo y alegría, porque conocen la ricura de los platos preparados

con coco, entre los que se destaca el arroz con coco, una de las delicias de la gastronomía

del pacífico colombiano. Raspar también evoca el hecho musical de tocar la guacharaca y

quiere también hacer alusión al hecho artístico de escribir. Como arte la escritura es un

asunto humano realizado con gusto y alegría o al menos con sentimiento.

Desde que la palabra se detuvo, para perpetuarse en un texto, la humanidad tuvo un

gran salto cualitativo e hizo posible la aparición de la historia; hoy el acto de leer y escribir

es algo cotidiano, no obstante, es un arte en el que están implicadas todas las

potencialidades del ser humano: la maravilla de la memoria, la imaginación y el arte de

expresarse bellamente a través de un texto; salir de lo más íntimo al encuentro de los otros

y que lo que se plasma queda abierto a libre interpretación de quien entra en diálogo

mediado con él.

La historia señala el comienzo de la escritura cuando aparece la escritura

cuneiforme (figura de cuña), manera de escribir “propia de la mayor parte de pueblos del

antiguo oriente, inventada por los sumerios en el transcurso del IV milenio” (El Pequeño

Larousse Multimedia, 2011). Fue en este medio geográfico donde surgió una colección de

cuentos llamada “Las mil y una noches”, que son relatos árabes de origen persa (Larousse,

2011).

Dice la leyenda que “el rey persa Sahriyar decide tomar cada noche una nueva

esposa y hacerla estrangular al día siguiente. La hija de su visir2, Sahrazad, se ofrece para

esta unión, pero a media noche comienza un cuento que apasiona al rey hasta tal punto que

aplaza la ejecución hasta el día siguiente para conocer el final; así, durante otras mil noches

los cuentos, entre los que destacan los de Aladino, Alí Babá y Simbad, fascinaron al

monarca, que renunció a su cruel propósito” (Larousse, 2011).

1 BAQUÍA n. f. En el texto se toma como “destreza para los trabajos manuales” (El Pequeño Larousse Multimedia, 2011)2 VISIR n. m. (ár. wazir). En los países islámicos, jefe supremo de la administración. Gran visir, primer ministro en el imperio otomano (El Pequeño Larousse Multimedia, 2011)

Proyecto lecto-escritura 7

En el ámbito de la lengua castellana no se puede olvidar la obra cumbre de Miguel

de Cervantes Saavedra: “El Quijote” (1605 y 1615). De allí no se puede pasar de largo a la

literatura colombiana sin recordar a su máximo exponente: Gabriel García Márquez, premio

nobel de literatura.

En el ámbito de la I. E. hay muchas experiencias no escritas y alguna que otra que

ha pasado a la escritura como por ejemplo, vale la pena mencionar al docentes ganador del

Concurso Departamental Silvio León España en la persona del docente Álvaro Javier

Santacruz Ortega y la participación de la I. E. en el encuentro internacional de Virtual

Educa en su XIV versión realizada en la ciudad de Medellín con el Proyecto de aula

“Pensando, pensando mi comportamiento voy mejorando”, el cual fue expuesto en calidad

de ponencia.

En la experiencia de aula se encuentra estudiantes con serios problemas de lecto-

escritura como por ejemplo la confusión de la v y la b, la y y ll; en los estudiantes de la

básica secundaria y media la dificultad para elaborar mapas conceptuales, hacer resúmenes

y el no manejo del material bibliográfico ya que el estudiante espera que el docente le

indique la página, el párrafo donde se encuentra la información solicita. Esto muestra la

gran dificultad que tiene el estudiante para el trato y el manejo de los libros. En este mismo

contexto el mal trato que se da a los libros que acabándolos de desempacar ya presentan

hojas dobladas e incluso arrancadas, esto se menciona como una muestra de esta realidad.

El hecho de no tener un responsable de la biblioteca que en varias oportunidades se

ha solicitado a la Secretaría de Educación, pero que hasta el momento no se ha tenido una

respuesta positiva dificulta el fomento de la lectura utilizando el material de la Institución.

Del recorrido anterior, se quiere subrayar la aventura maravillosa de leer y escribir

como una de las actividades más importantes del hombre actual y que se quiere comunicar

a las nuevas generaciones de estudiantes de la I. E. Las Marías.

Contexto

Proyecto lecto-escritura 8

1. Contexto

La I. E. Las Marías, está ubicada en la jurisdicción del Gran Consejo Comunitario del Río

Satinga en el Municipio de Olaya Herrera (Nariño), que presta su servicio a la población

rural de la parte media y alta del río. Sólo en la sede principal atiende a más de 400

estudiantes de los cuales un 99.9% son afro descendientes y se tiene desde la Básica

Primaria hasta la Media. Somos una Institución muy joven que ha dado a la comunidad

cinco promociones de bachilleres.

Para cumplir la misión la Institución cuenta con 17 docentes en la sede principal y 30 en

los Centros Educativos Asociados que pertenecen a la educación contratada y a la nómina

del Departamento. La sede principal presenta una moderna infraestructura y se ha realizado

una adecuación de aulas de la antigua planta física, que no están en condiciones óptimas,

pero que ayudan a atender a los estudiantes que viene a la sede principal. No se tiene

servicio de energía y cuenta con un Kiosco de Vive Digital, gracias a un convenio inter

institucional, entre la I. E. y Min TIC; con una muy baja conectividad, el cual está

funcionando desde el 16 de febrero de 2015 con paneles solares.

Los Centros Educativos Asociados tienen muchas deficiencias locativas, no tienen

servicio de energía ya que el territorio no está en los proyectos inmediatos de

interconexión, a pesar de que pasa la interconexión por este territorio en la parte baja del

río, la señal vía celular es casi nula y de la internet ni se mencione siquiera. Cuenta con 13

Centros Educativos Asociados ubicados a lo largo del medio y alto Satinga logrando

atender a una población estudiantil aproximada de 800 estudiantes (Enlace Municipal de

Educación feb 16/2015: Vía telefónica).

Su gran sueño se centra en “Ser una Institución Etnoeducativa donde se inculque a la

comunidad educativa los principios y valores étnicos ancestrales y culturales que los

habilite para ser pioneros de su desarrollo, personal, familiar y comunitario” (Visión

Institucional). Para lograr este sueño se propone como Misión: “Formar mujeres y hombres

Proyecto lecto-escritura 9

con sentido de liderazgo y participación comunitaria aplicando los principios de integridad,

diversidad, autonomía, interculturalidad étnica progresiva y solidaridad, para que los

educandos sean excelentes ciudadanos defensores de los derechos y deberes de nuestra

comunidad de manera que cada uno de sus miembros se formen y crezcan con principios y

fundamentos que los proyecten a un nuevo horizonte”.

2. La Necesidad

Es de vital importancia para mejorar en las Pruebas Saber el optimizar el proceso de lecto-

escritura, ya que una buena parte de la prueba consiste en desarrollar una excelente

competencia analítica y comprensiva. Acorde con las características de las pruebas

nacionales e internacionales, hace falta implementar en la institución un tipo de lectura que

ayude a los y a las estudiantes a obtener mejores resultados en las pruebas externas.

De allí que desarrollar competencias de lectura crítica es una de las principales

necesidades a las cuales se debe responder desde este horizonte. En conclusión dos espacios

que son lectura crítica y comprensión de textos son los retos a los cuales se debe responder.

Finalmente, para nadie es desconocido, que el territorio del pacífico tiene unos

resultados muy bajos en las Pruebas Saber y esta es otra necesidad que se presenta en la I.

E.

3. Problema

Teniendo en cuenta esta necesidad el proyecto se plantea el siguiente problema: ¿Cómo

mejorar el proceso lecto-escritor en los campos del análisis de textos, la comprensión

lectora y lectura crítica para iniciar un proceso de mejoramiento en las Pruebas Saber en la

I.E. Las Marías del Municipio de Olaya Herrera (Nariño)?

Proyecto lecto-escritura 10

4. Justificación

El dar solución a esta problemática es importante porque:

El éxito de las pruebas externas nacionales e internacionales dependen en un alto porcentaje

de una excelente competencia lecto-escritora.

Del éxito en las Pruebas Saber del grado 11º depende que los estudiantes de la I. E.

sean competentes para seguir una educación terciaria en igualdad de oportunidades frente a

los demás estudiantes del país, al menos, en la competencia lecto-escritora.

De sus resultados depende también la valoración del trabajo realizado por la I. E. en

el cumplimiento de la filosofía institucional y de su visión y misión educativa.

Finalmente, es la valoración del trabajo docente ya que es el encargado de llevar

profesionalmente el trabajo pedagógico y académico con los estudiantes desde el grado

cero hasta el undécimo.

5. Los objetivos

General: Mejorar el proceso lecto-escritor en los campos del análisis de textos, la

comprensión lectora y la lectura crítica, para iniciar un proceso de mejoramiento en las

Pruebas Saber en la I.E. Las Marías del Municipio de Olaya Herrera (Nariño).

Específicos: Para alcanzar este objetivo se proponen los siguientes objetivos específicos:

Hacer un diagnóstico del proceso de lectoescritura por grupos de grados en relación

con los estándares de calidad de lenguaje, los grupos de grados se establecen así: 1º

a 3º, 4º y 5º, 6º y 7º, 8º y 9º, 10º y 11º.

Proyecto lecto-escritura 11

Elaborar con participación activa de estudiantes y docentes textos y materiales para

comprensión, análisis de textos y desarrollo de competencias de lectura crítica.

Hacer un análisis de los resultados de las Pruebas saber en los años 2012, 2013 y

2014 para poder establecer si hay mejoramiento en el 2015.

Implementar políticas y estrategias que favorezcan el proceso de lectura crítica en

todos los grados de la Institución.

Establecer un sistema de reconocimiento de logros a estudiantes y docentes

comprometidos con el mejoramiento del proceso de lecto-escritura.

Elaborar las memorias del año de lectura con muestras significativas de las

experiencias realizadas.

6. Referentes Lecto-escritores

6.1. ¿Qué es leer?

Según el estudio del Centro del Profesorado de Sevilla (2005/2006), “Se entiende por

lectura la capacidad de entender un texto escrito y también relacionar, criticar o superar las

ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que

va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o

cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén

suficientemente desarrollados.”

6.2. Comprensión lectora.

“Según Anderson y Pearson (citado por el Centro del Profesorado de Sevilla 2005/2006), la

comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector

elabora un significado en su interacción con el texto, que se deriva de sus experiencias

acumuladas cuando son decodificadas las palabras, frase, párrafos e ideas del autor”.

En la influencia recíproca que se da entre el lector y el texto “es el fundamento de

la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el

autor le presenta con la información almacenada en su mente, este proceso de relacionar la

Proyecto lecto-escritura 12

información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión” (Centro del

profesorado de Sevilla 2005/2006).

No se ha de perder de vista que en diferentes situaciones y contextos y de manera

particular en los contextos escolares con la finalidad inequívoca de aprender. En este

horizonte el Centro del Profesorado de Sevilla (200/2006), acota:

“No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino generalmente los textos

que sirven a dicha finalidad presentan unas características específicas (estructura

expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos controlar y

frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a

un alumno a leer comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de

forma autónoma en una multiplicidad de situaciones (este es el objetivo

fundamental de la escuela)”.

6.3. Tipos de lectura

Para el buen manejo de un texto, es decir, para estudiar se debe hacer una doble lectura:

6.3.1. Lectura explorativa. Es una lectura rápida y su finalidad suele ser triple: Lograr la

visión global de un texto: de qué trata, qué contiene; preparar la lectura comprensiva de un

texto y buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

El Centro del Profesorado de Sevilla (200/2006), sugiere el siguiente procedimiento:

“Fijarse en los títulos y epígrafes, buscar nombres propios o fechas que puedan

orientar, tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del

párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la

argumentación. Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico,

etc. pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay

que observarlos”.

6.3.2. Lectura comprensiva. Es una lectura tranquila cuya finalidad es entender sentido

global del texto.

La forma a seguir es la siguiente: Encontrar el vocabulario desconocido para apropiarlo

aprovechando el Diccionario. Es importante aclarar dudas con la ayuda de otras fuentes

Proyecto lecto-escritura 13

bibliográficas o preguntar otra persona. Plantear interrogantes. Siguiendo este

procedimiento se sugiere: “Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento; observar con

atención las palabras señal; distinguir las ideas principales de las secundarias, perseguir las

conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a

ellas” (Centro del Profesorado de Sevilla 200/2006).

6.3.3. Procesos y habilidades. A los estudiantes de la I. E. educativa se les ha insistido en

dos aspectos: leer imaginando y leer relacionando y en este segundo sentido se recomienda

desarrollar los siguientes procesos y habilidades (Centro del Profesorado de Sevilla

200/2006):

Inferencia: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para determinar

aquello que no se explicita en el texto. El alumno deberá apoyarse sustancialmente en su

experiencia previa.

Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que se

lee. Se enseña al lector a distinguir opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la

propaganda que pueden aparecer en el texto.

Regulación: se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a través de la

lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales procesos, serán

capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a través de

resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y predicciones.

6.4. Competencias de lectura crítica. El ICFES propone las siguientes (ICFES

Anexo 1 Prueba de Lectura Crítica, 2013, p. 10):

Identificar y entender los contenidos explícitos de un texto. Esto es, el estudiante

debe identificar los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás elementos

locales presentes en el texto, y debe entender esos elementos.

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El

estudiante debe comprender la manera como se relacionan los elementos locales de

un texto a nivel semántico y formal.

Proyecto lecto-escritura 14

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante debe, por

ejemplo, analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones y

reconocer estrategias discursivas.

6.5. Aproximación Crítica. Para lograr esta aproximación crítica “un estudiante

debe, en primer lugar, comprender las unidades locales de sentido. En segundo

lugar, debe integrar esa información para darle un sentido global al texto. Y, en

tercer lugar, una vez superadas las dos etapas anteriores, debe tomar una postura

crítica frente al texto, reflexionando sobre su contenido” (ICFES, Anexo 1).

6.6. Tipos de texto: Se divide los textos en dos grandes categorías: Continuos,

“que se leen de forma lineal y se organizan en oraciones y párrafos”; y

“discontinuos, que no se leen de forma lineal y se organizan en matrices, cuadros,

tablas, entre otros. Los textos continuos pueden ser de los siguientes tipos: literarios

(que incluyen novelas, cuentos, poesías, canciones y dramaturgias), expositivos,

descriptivos y argumentativos. Entre estos últimos se destacan los textos filosóficos,

que son de tipo argumentativo o expositivo. Los textos discontinuos, por su parte,

pueden ser de los siguientes tipos: caricatura, etiqueta, infografía3, tabla, diagrama,

aviso publicitario, manual, reglamento, entre otros” (ICFES, Anexo1).

6.7. Leer críticamente: “Los estudiantes de grado 11° deben haber alcanzado un

dominio aceptable del lenguaje (competencia evaluada en los grados 3°, 5° y 9°)

que les permita leer críticamente —esto es, tomar distancia frente al texto y evaluar

sus contenidos— y estar en condiciones de aplicar esas competencias, en particular,

en la lectura de textos filosóficos” (ICFES 2014).

7. Frentes de trabajo

El proyecto implica los siguientes frentes:

Estudiantes de la sede principal.

Estudiantes de los Centros Educativos Asociados.

Docentes de la Sede Principal

3 INFOGRAFÍA n. f. (de informática y grafía). Técnica de creación de imágenes de síntesis y de representación gráfica mediante utilización directa de la computadora (El Pequeño Larousse Multimedia, 2011).

Proyecto lecto-escritura 15

Docentes de los Centros Educativos Asociados.

Padres de familia lectores.

El potrillo viajero.

8. Metodología.

Los pasos a seguir en el proceso:

Socialización con los docentes de la sede principal para establecer consensos y

disensos.

Socialización con el grupo de estudiantes de investigación.

Socialización con padres de familia invitados y establecer el circulo de padres

lectores.

Socialización con todos los estudiantes de la sede principal.

Realización de actividades especiales.

Informes de actividades de los docentes en sus áreas y de las actividades especiales.

Análisis de resultados pruebas saber 11º y 3º, 5º, 9º de los años 2012, 2013, 2014

(11).

9. Recursos

Bibliográficos: Biblioteca de la Institución en particular el material del Plan Nacional

de Lectura y el material de la Educación Rural, así como, los materiales visuales de

cartografía y otros materiales allí presentes.

Técnicos: Por la dificultad de la energía se utilizarán poco, pero, en las jornadas

especiales: amplificación, portátiles, Video Beam, planta eléctrica con su combustible.

Interactivos: cd de comprensión lectora. Materiales en Cuadernia.

Locativos: Aulas de clase, patio interno y aula del restaurante escolar.

Proyecto lecto-escritura 16

10. Factor humano

El personal docente de la Institución Educativa (sede principal y centros asociados), los

estudiantes del grupo de investigación y las y los estudiantes de todos los grados.

11. Políticas y estrategias

Frente 1: Estudiantes sede principal:

Estrategias: Enseñar el manejo, valor e importancia del libro. Lema: Mi amigo el libro

démosle buen trato. Herramienta para primaria: Títeres. Básica Secundaria y Media:

Dramatizaciones.

Propuesta de funcionamiento de la Biblioteca:

Manual de funcionamiento de la biblioteca para estudiantes y docentes.

Funcionamiento de la biblioteca: jornada de la mañana a cargo un docente por día

que a primera hora entregue materiales para devolver al finalizar la jornada escolar.

Atención en contra jornada: Utilización de las horas de servicio social de los

estudiantes como contraprestación del servicio social, bajo la supervisión del

coordinador.

Alternativa: Formar un grupo de voluntarios que se capaciten y presten el servicio

en contra jornada. Estimulo: Eximirlos del servicio social a los que cumplan las 80

horas de servicio social, reconocimiento en las clausuras y ceremonia de grado.

Producción de textos: dibujos y palabras, anecdotarios, relatos, mapas conceptuales,

décimas, cuentos.

Muestras teatrales: literarias, sainetes, soluciones éticas.

Frente 2: Docentes sede principal

Lema: La palabra enseña, pero, el ejemplo arrastra

Proyecto lecto-escritura 17

Leer una obra.

Alternativa: Formar círculos de lectura.

Escribir un ensayo.

Frente 3: Docentes de los centros educativos.

Taller de lectura

Leer dos artículos: Peter Drucker. Acápite del libro intitulado La Sociedad Post-Capitalista.

Publicado por el grupo Editorial Norma. Traducción de Jorge Cárdenas N. 3ª. Reimpresión.

Bogotá, DC. 1996. p. 156-172. Y el trabajo del Profesor Edgar Morin, transcripción del

Capítulo VI del Documento que el autor elaboro para la Unesco en 1999 intitulado Los

Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro; en el marco del proyecto

transdisciplinario “Educar para un Futuro Viable”, es decir una educación para el Tercer

Milenio.

Metodología:

Socialización del proyecto.

Taller 1: lecto-escritura: ensayo.

Socialización modalidad: Seminario.

Taller 2: mapas conceptuales.

Socialización de materiales.

Premiación, reconocimientos y estímulos.

Premio: para los dos primeros trabajos (4 premios: dos del taller 1 y dos del taller 2).

Reconocimientos: Para trabajos especiales.

Estímulos: Resolución rectoral con el reconocimiento con copia a la hoja de vida

institucional; bonificación económica.

Cronograma:

Socialización: marzo: 3 en la sede principal, t: 1 hora.

Taller 1: Marzo 3: ¿Qué es un ensayo? Práctica y retroalimentación.

Entrega del primer artículo.

Proyecto lecto-escritura 18

Socialización: 26 de junio: Sede Principal. Entrega del segundo artículo.

Socialización 2: 4 de diciembre. Sede principal. Modalidad de socialización cartelera.

Evaluación de la Experiencia y Encuentro de conclusión.

Frente 4: Estudiantes de los Centros Educativos Asociados.

Material para talleres de lecto-escritura.

Producción de textos: Grado 1º y 2º: Dibujos y mensajes cortos automotivación a la lectura.

Comercial con invitaciones a la lectura. Cuentos, décimas, anécdotas.

Frente 5. Potrillo Viajero.

¿Qué es el Potrillo?: Es el transporte fluvial y antiguamente marítimo tradicional del

Pacífico Nariñense y que consta de una embarcación de una sola pieza de madera la cual se

impulsa con el canalete (remo).

Idea: Conseguir una lancha con un motor de 15 caballos, un video Beam, una planta

eléctrica, películas, portátil, una carpa y una biblioteca ambulante para visitar las

comunidades del Alto y Medio Satinga que son entre otras: El Cedro, Chapil, Barbacoíta,

Bella Unión, Pueblo Nuevo, pantalla móvil o televisor de 40 pulgadas.

Actividad: Jornadas de trabajo de lectura en el río Nº 1.

Materiales, para estudiantes de 1º y 2º: Cartulinas en octavos, temperas o vinilos, plastilina.

Fotocopias del plegable.

Tema de lecto-escritura: ley 1620 y Decreto Reglamentario 1965.

Frente de Trabajo 1: Estudiantes.

Frente de Trabajo 2: Padres de Familia y jóvenes.

Metodología:

Estudiantes:

Proyecto lecto-escritura 19

Presentación de la visión y la misión institucional y del proyecto de lecto-escritura

(animación).

Video motivador.

Actividad de pintura y modelado en plastilina.

Evaluación de la actividad.

Padres familia y jóvenes:

Presentación de la visión y la misión institucional y del proyecto de lecto-escritura.

Vídeo.

Algún (a) anciano que narra algún hecho, cuento, mito, leyenda o sueño.

Película.

Evaluación del encuentro.

Tiempo para las dos actividades un día:

12. Incentivos.

Incluir en el sistema de estímulos institucional los reconocimientos en los siguientes

frentes:

Padres lectores: Reconocer en ceremonia especial a las madres y padres de familia que se

hayan destacado por su participación y/o apoyo a los estudiantes en el año de la lecto-

escritura así: resolución rectoral y un kit bibliográfico y una memoria usb.

Estudiantes: En concordancia con el comité de convivencia escolar inscribir en el libro

verde a los estudiantes más destacados en las siguientes habilidades:

Mejor lector en público.

Mejor redactor o contador o narrador.

Destacado en análisis y comprensión de texto.

El amigo del libro y la biblioteca.

Proyecto lecto-escritura 20

En todos estos estímulos se tendrá en cuenta el grado, la edad y la complejidad del

desarrollo académico. Los docentes podrán declarar desierto cualquiera de los aspectos

mencionados si no hay un desempeño alto en estos aspectos.

Solo un puesto: cada estudiante recibirá el certificado de su excelencia, Tablet y un kit

bibliográfico.

Docentes:

CEAS: Mejor ensayo y mejor mapa conceptual. Estímulo resolución y certificación con

copia a la hoja de vida. Una Tablet.

Sede principal: Mejor ensayo. Estímulo: Resolución y certificación con copia a la hoja de

vida. Una Tablet.

Comprometido (a) con el proyecto de lecto-escritura. Certificación y kit bibliográfico.

Amigo (a) del libro y/o la biblioteca. Certificación y kit bibliográfico.

Apoyo a talleres y pruebas saber.

13. Cronograma.

14. Actividades y responsables.

15. Matriz de metas

Nº Acción Cantidad U/medida Descripción Tiempo lugar

01 Diagnostic

ar

111 Estudiante

s.

Proceso de

lecto-

escritura de

los grados 3º

a 11.

6 de

marzo

I E. Las

Marías.

02 Visitar la

Biblioteca

17 Docentes. Buscar

materiales de

11 de

febrero

Bibliotec

a

Proyecto lecto-escritura 21

. apoyo

existentes.

03 Analizar 3 Informes Años

escolares

2012, 213,

2014.

10 de

febrero

Bibliotec

a

04 Elaborar 5 Políticas. Institucionale

s que

favorezcan la

lectura-

crítica.

11 de

febrero

Bibliotec

a.

05 Consensua

r

5 Estrategia

s

Para

incrementar

hábitos de

lecto-

escritura.

11 de

febrero

Bibliotec

a.

06 Verificar Grupos

de grados

Estudiante

s.

Diagnostico

a través de

una muestra

19 de

noviembr

e

Aulas de

clase

07 Exponer 1 Experienc

ias

Significativa

s en lecto

escritura por

grupos de

grados.

20 de

noviembr

e

Estands

en el

patio

interno de

la I. E.

Proyecto lecto-escritura 22

Proyecto lecto-escritura 23

Fuentes

El Pequeño Larousse Multimedia, 2011.

ICFES, Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación

del examen SABER 11, Bogotá 2013.

Plan Nacional de lectura. CD Manejo de técnicas para la comprensión lectora:

“Cómo desarrollar los métodos para un aprendizaje significativo”.

CENTRO DEL PROFESORADO DE SEVILLA, Grupo de trabajo: 064127GT103

La lectura comprensiva, curso 2005/2006, Sevilla 2005.

Peter Drucker. Acápite del libro intitulado La Sociedad Post-Capitalista. Publicado por el

grupo Editorial Norma. Traducción de Jorge Cárdenas N. 3ª. Reimpresión. Bogotá, DC.

1996. p. 156-172.

Edgar Morin, transcripción del Cupoapítulo VI del Documento que el autor elaboró para la

Unesco en 1999 intitulado: Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro; en

el marco del proyecto transdisciplinario “Educar para un Futuro Viable”, es decir una

educación para el Tercer Milenio.