Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras –...

108
Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEF Catastro, Titulación, Regularización y Ordenamiento Territorial Interoperabilidad de Sistemas de Información e Infraestructura de Datos Espaciales del Sector Forestal Informe Primera Misión Versión 2.0 Asistencia Técnica Internacional Moisés Poyatos / Fabián Camargo Tegucigalpa, agosto 2012

Transcript of Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras –...

Page 1: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEF

Catastro, Titulación, Regularización y Ordenamiento Territorial

Interoperabilidad de Sistemas de Información e Infraestructura de Datos Espaciales del Sector Forestal

Informe Primera Misión

Versión 2.0

Asistencia Técnica Internacional

Moisés Poyatos / Fabián Camargo

Tegucigalpa, agosto 2012

Page 2: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Plan de Trabajo General

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, junio 2012 2

Índice

Resumen Ejecutivo 7

1. Justificación 8

2. Actividades según Términos de Referencia 8

3. Estrategia de Abordaje 10

4. Marco Institucional 10

4.1. Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal 11

4.2. Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa 13

4.3. Instituto de la Propiedad (IP) 15

4.4. Programa de Administración de Tierras de honduras 16

4.5. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente 17

4.6. Asociación de Municipalidades de Honduras 17

4.7. Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional de Honduras 18

4.8. Gobiernos Locales Municipales 18

4.9. Síntesis Instituciones y Componentes IDE 19

5. Marco Legal 20

5.1. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Reglamento 20

5.2. Ley de Ordenamiento Territorial y Reglamento 21

5.3. Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial 22

5.4. Reglamento Consejo Nacional de Competitividad e Innovación 25

5.5. Ley de Visión de País 25

5.6. Ley de Municipalidades 26

5.7. Ley General del Ambiente 27

5.8. Ley de la Propiedad 28

5.9. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 30

5.10. Síntesis Marco Legal y Componentes de la IDE 32

6. Sistemas, Catálogos, Registros Públicos y Geoportales 33

6.1. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) del ICF 33

6.2. SINIT y RENOT de SEPLAN 34

6.3. Sistema Unificado de Registros de Honduras (SURE) del IP 37

6.4. Módulo de Información Geográfica Ambiental (MIGA) de la SERNA 38

6.5. Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) 38

6.6. Geoportal del Proyecto PROCORREDOR 39

7. Experiencias de similares en el Ámbito internacional y documentación 41

Page 3: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Plan de Trabajo General

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, junio 2012 3

7.1. Introducción 41

7.2. Infraestructure for Spatial Information in Europe 41

7.3. IDE de España (IDEE) y su Marco Legal e Institucional 44

7.4. Dirección General del Catastro de España 49

7.5. Infraestructura de Datos Espaciales en Catalunya (IDEC) 51

7.6. SINIT de Guatemala y su Marco Legal e Institucional 53

7.7. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) 55

8. Datos geográficos publicados 59

8.1. Intercambio de información entre las instituciones 59

8.2. Metadatos 59

8.3. Sistema de Referencia (Datum y Proyección) 59

8.4. Políticas de publicación u oferta de IG 60

8.5. Usuarios de la IG 60

9. Estándares y Normativas de Uso y Manejo de Información Geográfica 62

9.1. Sistema de Referencia Geocéntrico de las Américas 2000 (SIRGAS) 62

9.2. Perfil Latinoamericano de Metadatos 62

9.3. ISO/TC 211 62

9.4. ISO 23950/Protocolo Z39.50 63

9.5. Estándares de publicación de la Open Geospatial Consortium 63

10. Naturaleza y Estructura del SNIF: el SNIF como IDE Forestal 66

11. Responsabilidad de la Información 68

12. El SINIT como IDE de Alcance Nacional 69

13. Recomendaciones 70

13.1. Recomendaciones generales 70

13.2. Recomendaciones específicas de una Estrategia de Implantación 70

14. Definición de Datos Fundamentales y Derivados 72

14.1. Definición de Datos Fundamentales y Temáticos de la IDE Forestal 74

14.2. Propuesta de Contenido de los Datos Fundamentales 76

14.3. Datos Temáticos en el marco de la IDE Forestal 77

14.4. Conclusiones 77

15. Referencias: 78

Anexos 79

Page 4: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Plan de Trabajo General

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, junio 2012 4

Índice de Figuras

Figura 1: Acciones R1 9

Figura 2: Componentes de la IDE. Fuente: Http://www.idee.es 11

Figura 3: Página Web ICF para consulta de mapas digitales 12

Figura 4: Página Web SINAPH 13

Figura 6: Sistema de Planificación en el marco de la Visión del País 25

Figura 7: Visor de mapas Web del SINIT 35

Figura 8: Mapa de Instrumentos de Planificación Territorial en Honduras 37

Figura 9: Visor Web del SURE 38

Figura 10: Visor cartográfico (Geoportal) de la AMHON 39

Figura 11: Consulta de metadatos en el geoportal de PROCORREDOR 40

Figura 12: Visor Web en el Geoportal de PROCORREDOR 40

Figura 13: Flujo de Información INSPIRE 43

Figura 14: Infraestructura de Datos Espaciales de España 49

Figura 15: Ejemplo de geoportal temático forestal y ambiental 49

Figura 16: Diagrama IDEC 52

Figura 17: Articulación entre la ICDE y la PNIG 56

Figura 18: Estructura de la ICDE. Reglamento Operativo de la ICDE del 2011 56

Figura 19: Captura de pantalla de la Web de la ICDE para acceso a geoservicios 57

Figura 20: Arquitectura de Sistemas de la ICDE (página Web de la ICDE) 57

Figura 21: Incongruencia entre capas vectoriales y capa de imagen 61

Figura 22: Esquema IDE del Sector Forestal en el marco local, nacional e internacional 67

Figura 23: Esquema IDE del Sector Forestal en el marco institucional nacional 68

Figura 24: Datos Fundamentales y Derivados Directiva INSPIRE. 73

Figura 25: Relación entre Datos Temáticos INSPIRE y de su transposición a la IDEE 73

Índice de Tablas

Tabla 1: Criterios y condiciones para la puesta en marcha de una IDE 10

Tabla 2: Síntesis instituciones y componentes IDE 20

Tabla 3: Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Reglamento 21

Tabla 4: Ley OT 24

Tabla 5: Ley Municipalidades 27

Tabla 6: Ley Ambiental 28

Tabla 7: Ley propiedad 30

Tabla 8: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 31

Tabla 9: Síntesis Marco Legal y Componentes de la IDE 32

Tabla 10: Resumen Arquitectura IDEE 48

Tabla 11: ICDE 58

Tabla 12: Propuesta datos fundamentales 77

Page 5: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Plan de Trabajo General

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, junio 2012 5

Control de Versiones de documento

Nombre Documento: Informe Primera Misión y Resultados

Fecha Versión Autores Contenido

19.07.2012 1.0 (borrador)

Moisés Poyatos, Fabián Camargo (ECP ATI)

Diagnóstico de los sistemas y registros públicos y evaluado su potencial de interoperabilidad e IDE sectorial. Sugerencias concretas para el desarrollo de Estándares y Normativas requeridas de los Datos Fundamentales y Derivados. (Parcial) Estrategia y hoja de ruta para la IDE sectorial, considerando requerimientos técnico-institucionales y financieras. (Parcial)

06.08.2012 2.0 Moisés Poyatos, Fabián Camargo (ECP ATI)

Diagnóstico de los sistemas y registros públicos y evaluado su potencial de interoperabilidad e IDE sectorial. Sugerencias concretas para el desarrollo de Estándares y Normativas requeridas de los Datos Fundamentales y Derivados. (Parcial) Estrategia y hoja de ruta para la IDE sectorial, considerando requerimientos técnico-institucionales y financieras. (Parcial)

Distribución, revisión, aprobación :

Nombre Cargo Acción Solicitada Entrega Aprobado

Lorenz Jenni Experto en Catastro y Ordenamiento Territorial

Revisión y aprobación técnica

19.07.2012 06.08.2012

Jean Pierre Xhoris JATI MOSEF Aprobación final 06.08.2012

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del consultor y no representan necesariamente la opinión del Proyecto de Modernización del Sector Forestal de la Unión Europea ni del consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group.

Page 6: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Plan de Trabajo General

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, junio 2012 6

Abreviaciones

AMHON Asociación de Municipalidades de Honduras

ATI Asistencia Técnica Internacional

BD Base de Datos

CIDES Comisión Interagencial de Datos Espaciales

CIPF Centro de Información y Patrimonio Forestal

COHCIT Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología

DECA Dirección de Evaluación y Control Ambiental

DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial

GLM Gobierno Local Municipal

ESRI Enviromental Systems Research Institute

ICD Infraestructura Colombiana de Datos

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

IDE Infraestructura de Datos Espaciales

IDEC Infraestructura de Datos Espaciales de Catalunya

IDEE Infraestructura de Datos Espaciales de España

IG Información Geográfica

INA Instituto Nacional Agrario

INSPIRE Infraestructure for Spatial Information in the European Community

IP Instituto de la Propiedad

ISO Internacional Standardization Organization

MIGA Modulo de Información Geográfica Ambiental

MOSEF Modernización del Sector Forestal

OGC Open Geospatial Consortium

OT Ordenamiento Territorial

PATH Programa de Administración de Tierras de Honduras

RENOT Registro Nacional de Normativos de Ordenamiento Territorial de Honduras

SGJ Secretaria de Gobernación y Justicia

SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SINAP Sistema Nacional de Administración de la Propiedad

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

SINIT Sistema Nacional de Información Territorial

SURE Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

SW Software

TdR Términos de Referencia

TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

UE Unión Europea

URL Uniform Resource Locator

WMS Web Map Service

Page 7: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 7

Resumen Ejecutivo

De acuerdo al Plan de Trabajo propuesto [1] en el marco de la presente Asistencia Técnica Internacional (ATI) denominada “Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial”, se delimitó como primer resultado la elaboración de un “Diagnóstico de los sistemas y registros públicos, así como la elaboración de una evaluación en torno a su potencial de interoperabilidad e IDE Sectorial”. En este primer informe de la misión se aborda principalmente este producto, además de avanzar en las acciones de los productos R2 y R3, denominados respectivamente “Sugerencias concretas para el desarrollo de Estándares y Normativas requeridas de los Datos Fundamentales y Derivados”, y “Estrategia y hoja de ruta para la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) sectorial, considerando requerimientos técnico-institucionales y financieras”.

Page 8: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 8

1. Justificación

Tal y como se delimitó en el Plan de Trabajo [1], este documento se relaciona con la necesidad de conocer qué sistemas o plataformas actualmente se relacionan, o relacionarán, con la generación y publicación de información geográfica por parte de instituciones o actores que se consideran relevantes, tanto en la escala nacional, regional o local, y también desde el punto de vista sectorial (forestal). Así pues, el objetivo perseguido es la obtención de un conocimiento suficiente de la realidad en el tema que sirva como base fundamental para la consecución de los siguientes resultados.

2. Actividades según Términos de Referencia

Las actividades desarrolladas de acuerdo al marco general establecido en los términos de referencia (TdR), así como en el plan de trabajo son:

R1.1. Elaboración de materiales para la recogida y sistematización de información

Se elaboraron los materiales necesarios que permitiesen establecer una cierta sistematización de la información de las entrevistas con actores relevantes en las diferentes instituciones. Esta información se considera como insumo para establecer el conocimiento de la realidad suficiente que permita elaborar el diagnostico, de acuerdo a los objetivos generales y específicos establecidos (ver Anexo I). Básicamente se orientó la encuesta hacia una valoración cualitativa de la situación de las diferentes instituciones, a partir de los componentes comúnmente reconocidos para el establecimiento de una IDE.

R1.2. Listado de instituciones y actores relevantes

A partir de las reuniones de coordinación con el ATI de Ordenamiento Territorial y Catastro, así como el primer análisis del marco legal e institucional, se propuso y consensuó un listado de instituciones que se consideraron como relevantes para la redacción del Diagnóstico de los Sistemas y Registros Públicos (ver Anexo II).

R1.3. Visitas y primera reunión para levantamiento de información

Las visitas se realizaron con la coordinación y orientación del ATI de Ordenamiento Territorial y Catastro. Pese a la dificultad de conseguir en tan poco tiempo las reuniones, debido a la disponibilidad de tiempo de los técnicos y responsables del manejo de información geográfica, aspecto identificado como un riesgo en el Plan de Trabajo, se consiguió completar la totalidad de las visitas previstas. Se puede consultar la sistematización de la información recogida en las encuestas del Anexo III.

R1.4. Revisión y análisis del marco legal en la temática

Típicamente, uno de los aspectos que se consideran más importantes en la puesta en marcha de una IDE es el establecimiento de acuerdos entre los actores clave y relevantes en el manejo de información geográfica para la utilización de tecnologías y servicios compatibles, así como la unificación de los modelos de datos de los diferentes nodos que conforman la IDE. El objetivo que se persigue es conseguir la combinación de los conjuntos espaciales y la interacción de los servicios. Estos acuerdos deben de estar respaldados por un marco de actuación, generalmente en forma de una legislación o estándares adecuados. Esta acción es uno de los puntos clave en la redacción del diagnóstico, y tiene que servir de

Page 9: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 9

punto de partida para las futuras recomendaciones en torno al marco legal y su implicación con la puesta en marcha de la IDE.

R1.5. Evaluación de los sistemas, catálogos, registros públicos y geo-portales en funcionamiento o previstos en el futuro

Como en la acción anterior, en este apartado se aborda otro de los componentes fundamentales en la implementación de una IDE y que tiene una relación directa con la tecnología, los datos y los servicios. Es importante destacar la relevancia de esta acción, puesto que en la mayoría de los casos, estos sistemas representan la operatibilidad de la IDE, y de esta forma, guarda una relación directa con los usuarios de la misma.

R1.6. Sistematización de información y redacción de diagnóstico que contenga la identificación de necesidades y carencias en cuanto a estándares y normativas nacionales, demanda y oferta para la construcción de la IDE Forestal

Una vez se ha realizado la evaluación del marco legal, así como de los diferentes sistemas, catálogos, registros públicos y geo-portales, se procede a redactar el documento que conforma el punto central del R1, y que este documento recopila.

R1.7. Revisión de experiencias similares en el ámbito internacional y documentación de las mismas

Las IDE parten del paradigma que supone la interoperabilidad entre sistemas desde una perspectiva multi-escalar. La posibilidad de conseguir plataformas que tengan la infraestructura adecuada para comunicarse con otras propuestas del ámbito internacional, es un claro ejemplo de las ventajas que persigue una IDE. Desde esta visión, conocer cuál es el camino recorrido por otros países o regiones que tienen un mayor recorrido en este proceso, puede servir como un importante insumo para la propuesta de la IDE del Sector Forestal.

R1.5. Evaluación de los sistemas, catálogos, registros públicos y geoportales en funcionamiento o previstos en el futuro

R1.1. Elaboración de materiales para la recogida y sistematización de información

R1.2. Listado de Instituciones y Actores relevantes

R.1.3. Visitas y

primera reunión para

levantamiento de

información

R1.4. Revisión y Análisis del Marco Legal en la temática .

R1.6. Sistematización

de información y

Redacción de

Diagnóstico que

Diagnóstico que

contenga la

identificación de

necesidades y

carencias en cuanto a

estándares y

normativas nacionales,

demanda y oferta para

la construcción de la

IDE ForestalR1.7. Revisión de Experiencias Similares en el ámbito internacional y documentación de las mismas

Figura 1: Acciones R1

Page 10: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 10

3. Estrategia de Abordaje

De acuerdo a las referencias bibliográficas en el tema podemos formular las hipótesis que se relacionan con la puesta en marcha de una IDE1 y que nos sirven para estructurar el presente documento en torno al “Diagnóstico de los sistemas y registros públicos y evaluado su potencial de interoperabilidad e IDE sectorial”. Desde esta perspectiva podemos afirmar que un país está listo para enfrentar una IDE sí y sólo sí los siguientes criterios y condiciones están dadas:

Organización

Apropiado nivel de visión, liderazgo institucional y marco legal/estándares

Información

Apropiada disponibilidad de cartografía digital y en caso de que no la tuviera entonces tuviera un nivel importante de metadatos

Recursos Humanos

Apropiado nivel de capital humano medido globalmente en toda la sociedad, tiene cultura de IDE, liderazgo individual y capacitación

Recursos financieros

Apropiado nivel de financiamiento central del gobierno o del sector privado o de la recuperación de la inversión de la industria geoespacial

Tecnología

Nivel apropiado de infraestructura tecnológica, de conectividad Web, y una apropiada disponibilidad de software geoespacial o desarrollo geoinformático propio o cultura de software libre

Tabla 1: Criterios y condiciones para la puesta en marcha de una IDE

4. Marco Institucional

Uno de los aspectos mas relevantes2 en la puesta en marcha de una IDE es el establecimiento de acuerdos entre los diferentes actores que tienen significancia en el proceso, logrando un escenario de consenso tanto conceptual, como tecnológico, y obviamente, en cuanto a estándares y normativas que se orienten a la interoperabilidad, como eje fundamental de la eficiencia en los procesos relacionados con la información geográfica.

Así pues, dentro de los componentes comúnmente aceptados en torno a la IDE, (ver figura 1) el marco legal supone un entorno de actuación que debe ser acorde con los fundamentos de la IDE, entendido como las políticas que promueven el intercambio y

1 Naciones Unidas. Octava Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América. Informes

sobre los avances logrados en información geográfica y en el tratamiento de cuestiones nacionales, regionales y mundiales, incluidas las siguientes: reunión, gestión y difusión de datos geoespaciales. (2005).

2 Víctor Olaya. Sistemas de Información Geográfica.(2011). Fuente: http://sextante.googlecode.com/files/Libro_SIG.pdf

Page 11: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 11

reutilización de información con los adecuados recursos técnicos y humanos para recoger, mantener, manipular y distribuir geoinformación.

Datos Básicos

Datos Temáticos Datos

Metadatos

Servicios

Normas de IG Normativa

Normas Técnicas Informáticas

Disponibilidad

Accesibilidad Políticas

Armonización

IDE

Recursos

Figura 2: Componentes de la IDE. Fuente: Http://www.idee.es

De acuerdo a la realidad observada, y descrita en los TdR de la presente ATI, los diferentes sistemas de información que actualmente existen en el país se caracterizan por la falta de interoperabilidad y delimitación de un marco legal que especifique los diferentes procesos que involucran el manejo de información geográfica en general. En este punto, se pretende ahondar en esta afirmación, entrando a las particularidades de cada una de las leyes detectadas como relevantes, así como desde una perspectiva institucional.

Así pues, mediante este documento se detallan aquellos aspectos del marco legal que tienen una relación directa o indirecta con la puesta en marcha de la IDE del Sector Forestal.

La metodología empleada en la elaboración consistió en una recopilación y descripción del marco legal básico, ofreciendo un acercamiento general del objeto y objetivos de las diferentes normativas, así como su relación con el manejo de información geográfica e implementación de la IDE, en particular. Bajo este escenario analizado, junto con el rol de las diferentes instituciones y/o proyectos de agencias de cooperación internacional examinados, se orienta el documento hacia el análisis y conclusiones, así como las oportunas recomendaciones en el tema.

4.1. Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal

El Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), de acuerdo a la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Reglamento, actúa como ejecutor de la Política Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre con facultad de desarrollar programas, proyectos y planes y de crear las unidades administrativas técnicas y operativas necesarias para cumplir con los objetivos y fines de esta Ley, cuya misión es “Garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, a través de la aplicación de la política y la normativa e incentivando la inversión y la participación”.3

El Sistema de Información Nacional Forestal (SNIF), se concibe como una herramienta transversal que se orienta a hacer más eficientes los procesos de gestión administrativa y

3 Fuente http://www.icf.gob.hn/

Page 12: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 12

técnica vinculada a las atribuciones por ley del ICF, como la gestión de Microcuencas o Áreas Protegidas, obviamente, con una gran orientación al manejo de información geográfica. Tiene su origen en el Programa Multifase de Desarrollo Forestal Sostenible (Pro-Bosque)4. En la actualidad, el SNIF es mantenido técnicamente por el Departamento de Informática del ICF, no como una actividad única, sino que es compartido con el mantenimiento del resto de sistemas de la institución, como el sistema financiero y contable, además del mantenimiento de hardware y software de la organización. El SNIF esta en operación, aunque actualmente se concibe (por parte de los usuarios del ICF) como un prototipo o piloto, sin una apropiación real por parte de la institución. Este escenario en parte tiene su origen en la resistencia al cambio que tiene cualquier proceso que suponga una alteración en la dinámica de trabajo diario.

Por su parte, el Centro de Información y Patrimonio Publico (CIPP) de acuerdo al organigrama oficial (ver Anexo IV) depende directamente de la Dirección Ejecutiva del ICF y esta conformado por el Departamento de Estadísticas y el Departamento de Catalogo de Patrimonio Publico Forestal Inalienable (CPPFI). El CPPFI es la herramienta para el manejo de la información geográfica, mientras que el Departamento de Estadística, se encarga de mantener el Sistema de Información Nacional Estadística Forestal (SINEF), oficializando la información del Sector Forestal, en coordinación con el Banco Central de Honduras (BCH)y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cuanto al acceso a información geográfica digital se limita a mapas oficiales en formato de imagen5. El ICF no cuenta con una política respecto a la publicación o transmisión de datos, más allá del marco legal que establece la legislación vigente que se oriente a la puesta en marcha de la IDE del Sector Forestal.

Figura 3: Página Web ICF para consulta de mapas digitales

Actualmente, por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)6 se pueden descargar los archivos en formato Shape de ESRI relativos a la delimitación de Áreas Protegidas, así como visualizarlos en Web, siendo los únicos datos geográficos a los que se puede tener acceso libre desde la Web Oficial del ICF.

4 Préstamo-BID 1506/SF-HO, Licitación Internacional LPI-01/2007 “Desarrollo e Implementación del Sistema

Nacional de Información Forestal para AFE-COHDEFOR“, Junio 2007 5 Fuente: http://www.icf.gob.hn/Secciones/Mapas.aspx

6 Fuente: http://www.gisaffairs.com/icf/

Page 13: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 13

Figura 4: Página Web SINAPH

De la misma forma, no existen procedimientos o protocolos establecidos para el intercambio de información geográfica desde ICF con respecto a otras Instituciones, por lo que el intercambio se realiza de forma informal y en copia física. Desde una perspectiva corporativa (internamente en ICF, así como la relación con las Oficinas Regionales), pese a los esfuerzos realizados en los últimos años para la implementación del SNIF, tampoco existen procedimientos claros, ni normativas técnicas para el levantamiento de información, restringiéndose la documentación existente a manuales de usuario, no de procedimientos. Este escenario se traduce en que actualmente el SNIF tiene una nula inter-operabilidad con otros sistemas de información y de registros públicos que encontramos en el país.

4.2. Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa

La Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), se concibe en la Visión de la organización7 como una “institución fuerte y consolidada, que rectora la planificación del desarrollo equitativo y sostenible”, de acuerdo a las funciones que la ley le confiere y con base en los principios de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.

A partir de la creación del Sistema de Planificación del Desarrollo8, se le confiere rango de Secretaría de Estado, integrada por dos sub-secretarías:

� La Subsecretaría Técnica de Planificación del Desarrollo, y

� La Subsecretaría de Competitividad e Innovación.

Contando a su vez con diferentes Direcciones Generales, entre las cuales está la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), donde a su vez encontramos el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT).

Avanzando en el análisis institucional, encontramos un vacío en cuanto a la consideración del SINIT o RENOT, puesto que en los objetivos estratégicos9 no se tienen en cuenta directamente, sino que se desprenden de nuevo a partir de la articulación de la planificación estratégica.

En la actualidad, SEPLAN ejerce su papel, definido claramente en el marco legal e institucional, como actor relevante en la puesta en marcha de la IDE Nacional y coordinando la Comisión Interagencial de Datos Espaciales (CIDES), aunque por motivos de capacidad técnica no ejerce el liderazgo esperado, y depende de los apoyos de otras instituciones o proyectos para implementar su planificación. Pese a que SEPLAN tiene

7 Fuente: http://www.seplan.gob.hn/

8 Ley Visión de País, 2010

9 Fuente: http://www.seplan.gob.hn/

Page 14: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 14

formulado un plan estratégico para los próximos cinco años, respecto10 a la implementación de la IDE (ver Anexo V), está a expensas de conseguir financiación externa, puesto que los recursos propios (5.000.000 Lempiras anuales), básicamente se destinan a pagar los salarios de los técnicos que actualmente conforman el SINIT. De esta forma, se depende de la capacidad de otras instituciones, organizaciones o proyectos como UNAH o PATH, para avanzar en el proceso técnico y financiero, y estas no siempre están alineadas con el marco de actuación de la IDE Nacional.

SEPLAN, a través de la CIDES, está en el proceso de traducción de diferentes normas internacionales para la generación, tratamiento, catalogación y difusión de información geográfica, para posteriormente adaptarlas a la realidad del país, y convertirlas, por medio de COHCIT, en normativas y estándares de Honduras.

En cuanto a la política de la institución encaminada a la publicación de información geográfica, la Ley de Ordenamiento Territorial delimita a SEPLAN, y específicamente al SINIT, como responsable de recopilar la información geográfica del país, y del resto de instituciones. Es necesario comentar que no existe un marco de actuación específico para este fin que, por ejemplo, determine claramente cuales son las interacciones entre estas, la precisión los datos, cuál es la oferta de información geográfica, etc. En este sentido, se dispone de un geoportal, desarrollado en software libre, que no cumple con las expectativas requeridas mínimas como nodo de la IDE Nacional, puesto que entre otras cosas, no publica servicios de otras instituciones, ni provee de una plataforma tecnológica para hacerlo.

A este respecto, no se tiene claridad en cuanto a qué datos la entidad tiene interés en publicar a través de geoservicios, la arquitectura a implementar - en principio se apuesta por un modelo híbrido (Anexo V)-, restricciones de acceso libre o restringido a la información geográfica, etc.

El único manual de referencia que puede ser encontrado en la Web de la institución es el denominado “Capítulo de Procedimientos de Ingreso de Información al Sistema de Información Territorial (SINIT) y el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT)”, dentro de la serie Manual de Procedimientos de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDES). Orientado a catalogar la IG que es recibida por SEPLAN de otras instituciones, este manual no sigue ningún estándar para ello, y se limita a ser una descripción de la IG.

De acuerdo a la información suministrada por SEPLAN (ver Anexo V) se tiene previsto la formulación de una Ley de Infraestructuras Espaciales, por medio de la cual se quieren llenar los vacíos legales y las incompatibilidades que se detectan actualmente por parte de la institución. En la actualidad no existe una reglamentación que aborde específicamente la implementación de la IDE en ningún país de Centroamérica a este nivel, no así en algunos países de Latinoamérica como por ejemplo Colombia11 donde si existe una reglamentación específica para la articulación y coordinación de la producción, disponibilidad, acceso y uso de la información geográfica producida en el país.

Podemos concluir afirmando que SEPLAN cuenta con un respaldo legal suficiente, aunque no óptimo, para liderar la implementación de la IDE Nacional, a falta de los instrumentos operativos, estándares y normativas que lo posibiliten, además de contar con los recursos técnicos y humanos para ellos a largo plazo, superando la visión actual con acciones a corto plazo y supeditadas a respaldos de terceros.

10

No se tuvo acceso al documento 11

Reglamento Operativo de Coordinación y Participación en la Infraestructura de Datos Espaciales en Colombia (ICDE) Fuente: http://www.icde.org.co/web/guest/inicio

Page 15: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 15

4.3. Instituto de la Propiedad (IP)

De acuerdo a la Ley de Propiedad se crea el Instituto de la Propiedad (IP) como órgano desconcentrado de la Presidencia de la República, el cual funcionará con independencia técnica, administrativa y financiera.

Las funciones del Centro Nacional de Registros y Catastro (CENREC), como órgano del IP, entre otras, se relacionan con mantener actualizado el Sistema Unificado de Información Registro Catastral (SURE).

En un contexto internacional, los Institutos Nacionales de Geografía (IGN) por lo general se convierten en un referente para la implementación de la IDE Nacional. En el caso de Honduras, el IGN tuvo un protagonismo en la generación de información geográfica, por ejemplo elaborando las hojas cartográficas a escala 1:50.000 de la totalidad del territorio Nacional, (desde los años sesenta hasta la actualidad), hasta que el Congreso de la República emite el Decreto 82-2004 sobre la mencionada Ley de Propiedad, estableciendo que la Dirección Ejecutiva del Catastro (DEC) que pertenecía al Ministerio de Gobernación y Justicia, el IGN que pertenecía a SOPTRAVI, los registro de la propiedad que pertenecían a la Corte Suprema de Justicia y Propiedad Intelectual que pertenecía a Industria y Comercio; pasen a formar parte del Instituto de la Propiedad (IP). En este momento el IGN pasó a ser la Dirección General de Catastro y Geografía (DGCG). Esta iniciativa, con el paso de los años, ha supuesto el debilitamiento del IGN, en cuanto a las funciones relacionadas con la producción y explotación de bases topográficas y cartográficas de ámbito nacional, y formación del mapa topográfico nacional y demás cartografía básica y derivada12, y se ha orientado a procedimientos catastrales, declarando zonas a catastrar y ejecutando los barridos catastrales.

Desde el lado de la publicación de información geográfica de referencia por parte del IP, se realiza mediante la distribución en formato físico (no poseen medios de publicación de información geográfica a través de la Web) y venta de la información de referencia en el país, básicamente hojas cartográficas, y alguna cartografía temática, además de fotografía aérea y ortofotos con una cobertura parcial.

El SURE es mantenido actualmente por el Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) con financiamiento del Banco Mundial, pese a que se mantiene un departamento dentro del IP con una capacidad técnica reducida.

Por mandato13, el IP debe de proveer periódicamente, a las demás instituciones, la información actualizada que se genera, incluidos los levantamientos catastrales, aunque esto en la actualidad no se lleva a cabo.

El IP representa un claro ejemplo donde se percibe la necesidad de implementar una infraestructura técnica, institucional y de normativas, consecuencia de las exigencias que el marco legal actual le confiere. Por ejemplo, los municipios por un lado deben suministrar y proveer información al SURE, además de que a su vez demandan herramientas que permitan elaborar consultas básicas sobre el territorio.

Un aspecto fundamental en la operatividad y sostenibilidad de una IDE es la disponibilidad de datos confiables y que responden a cierta demanda por parte de los diferentes niveles de usuarios. En Honduras no existen datos oficiales digitales (ver Anexo V), y en parte es debido a la debilidad de la misma DGCG que no dispone de estándares técnicos adecuados así como la discontinuidad de los técnicos formados en la institución, etc.

12

Fuente: http://www.ign.es/ign/layoutIn/acercaFunciones.do 13

Ley de la Propiedad, Artículo 11.

Page 16: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 16

Por último, hay que destacar el convenio suscrito entre ICF e IP, que adquiere una especial relevancia al formular un marco de actuación específico[2] en ciertos temas, como por ejemplo, desde el punto de vista de los compromisos del ICF:

� de proporcionar al IP todos los datos e información pública relacionada con actividades de OT, RRNN, catastro y regularización de la tenencia para ser incorporado en el SINAP, (SURE u otros);

Así como los compromisos del IP: � de proporcionar las normas técnicas actuales, acceso al SURE y los datos e información

pública necesaria para actividades temáticas (que ejecuta el ICF por competencia legal);

� apoyar el ICF en procesos de demarcación y declaratoria de microcuencas, AP y AFP conforme a normativas vigentes para la titulación a favor del estado y su inscripción en los registros respectivos;

que necesariamente demandan de sistemas de información que puedan comunicarse y compartir datos y servicios de una manera óptima, bajo un esquema de interoperabilidad.

4.4. Programa de Administración de Tierras de honduras

Actualmente el Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) se encuentra en su Fase II, con el objetivo de seguir apoyando los derechos de propiedad en Honduras a través de la Modernización del Marco de Políticas, Fortalecimiento Institucional y Desarrollo e Integración plena y descentralizada del Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP). El IP continuará siendo el rector del Programa en su segunda fase orientándose a conseguir una efectiva coordinación institucional (SGJ, INA, ICF) para la puesta en marcha e implementación del SINAP14.

La generación de información geográfica en el PATH está relacionada con los levantamientos catastrales que están ejecutando de forma directa (recurso humano y equipamiento), correspondiendo el control de calidad de la información catastral al IP (Ver anexo V).

Respecto a la conceptualización, se visualiza la implementación de un sistema de administración de tierras integrado y descentralizado, aunque en la actualidad ese esquema se maneja con un fuerte componente centralizado, debido a la disparidad en cuanto a la disponibilidad de recursos técnicos y financieros, entre el PATH y las demás instituciones. Debido a este escenario, el PATH ha asumido un rol determinante, no solo en el SURE, sino también en el SINIT y RENOT.

SINAP

RENOT SINIT SURE

SINAP

RENOT SINIT SURE

Figura 5: Subsistemas del SINAP

14

Fuente: http://www.ip.gob.hn/

Page 17: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 17

El PATH está en una fase inicial de publicar geoservicios WMS, no solamente de capas de las cuales directamente elabora la información, sino también de otras Instituciones, como por ejemplo Salud o Educación, aunque estos geoservicios actualmente no son visibles desde ninguna URL que permita un acceso libre.

Si pensamos en un esquema institucional que de respuesta a las exigencias o expectativas de la puesta en marcha de la IDE Nacional, la interacción entre IP/PATH y SEPLAN es fundamental, sobretodo en términos de coordinación y consenso.

4.5. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

Mediante el Decreto Nº 218-96 Art. 29, Ley General del Ambiente se crea la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), para lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de política relacionadas con15:

� La protección y aprovechamiento de los recursos hídricos;

� Lo relativo a las fuentes nuevas y renovables de energía;

� Transformación de energía hidroeléctrica y geotérmica;

� Lo referente a la actividad minera;

� Lo concerniente a la exploración y explotación de hidrocarburos;

� Coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el ambiente, ecosistemas;

� SINAPH y la protección de la flora y fauna, servicios de investigación y control de la contaminación en todas sus formas.

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) opera dentro de la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA), vinculado al proceso de Licenciamiento Ambiental y Prestadores de Servicios Ambientales, contiene el Módulo de Información Geográfica Ambiental (MIGA), concebido como un Visualizador de Información Geográfica de Evaluación Ambiental (SIG)16.

La política de SERNA en cuanto a la gestión de la información geoespacial del tema ambiental se basa en el acceso público y gratuito de la misma, así como a otros tipos de información (indicadores ambientales), pese a que no existe una política de datos específica en cuanto a este tema, sino la que se deriva del marco legislativo. En la actualidad, el Modulo de Información Geográfica Ambiental (MIGA) tiene limitado su acceso, aunque esta restricción está justificada por la no disponibilidad de una infraestructura tecnológica suficiente que permita un número elevado de accesos concurrentes.

4.6. Asociación de Municipalidades de Honduras

Más allá del reconocimiento a AMHON en el Articulo 58 de la Ley de Municipalidades con personería jurídica y entidad representando de la totalidad de los municipios, no existe un marco que represente un antecedente significativo en la vinculación de esta institución con la puesta en marcha de la IDE. En la actualidad, la AMHON junto con la DGCG del IP está coordinando la Mesa Interinstitucional de Catastro, aunque se ha paralizado por la existencia de una iniciativa similar que cuenta con el respaldo de un Decreto. Esta instancia

15

Fuente: http://www.serna.gob.hn/ 16

Fuente: http://www.serna.gob.hn/

Page 18: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 18

de coordinación se está realizando sin ninguna vinculación con la CIDES, pese a que las instituciones participantes son prácticamente las mismas.

No existe una política de datos que establezca qué información puede ser publicada, o de la cual las municipalidades tendrían interés en acceder. La AMHON en su nuevo sitio Web permite el acceso a un geoportal17 (desarrollado a través de una consultoría) que se limita a publicar, o replicar, la información geográfica contenida ya en el SINIT. En la reunión que se mantuvo con los técnicos de AMHON, se desprende la idea de que es una plataforma totalmente desligada de la organización y de los objetivos que esta persigue. A corto plazo la organización está enfocada en el mantenimiento y desarrollo del SAFT, aunque se plantea poder hacer un vínculo con la parte espacial, y publicar información geográfica a partir del marco que representa la Ley de Transparencia (presupuestos y proyectos ejecutados).

4.7. Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional de Honduras

El sector académico, y más concretamente las líneas de investigación que desde este ámbito pueden implementarse, son una clara referencia en cuando a la puesta en marcha de la IDE en multitud de países no solo de Latinoamérica. La Universidad Nacional de Honduras (UNAH), y más concretamente la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), y su Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, supone un referente fundamental en la IDE de Honduras. La participación de FACES en la CIDES se constata desde sus inicios, aunque abandonando temporalmente este espacio por la propia desarticulación de la comisión. Relacionado con lo anterior, se constata la relevancia de los espacios universitarios como alternativa a la trayectoria de la CIDES/IDE, que hasta la fecha se ha basado en iniciativas personales de los técnicos que trabajan en determinada institución con competencias, más que responder a una estrategia institucional.

4.8. Gobiernos Locales Municipales

La Administración Pública Local es un usuario fundamental de acuerdo a la visión y objetivos comunes perseguidos en la implantación de la IDE en cualquier país. Si tomamos como referente la iniciativa quizás más importante a nivel internacional, como es la Directiva INSPIRE, así como otras iniciativas como la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) o la Infraestructura de Datos Espaciales de Catalunya (IDEC)18, todas otorgan un protagonismo esencial a las IDE locales19, demostrando que es dónde se producen los mayores beneficios y ventajas.20 No cabe duda que es la instancia más próxima al ciudadano, además de ostentar plena autonomía en su territorio y tener competencias sobre la generación de información con un evidente componente territorial. Así pues, la municipalidad debe ser protagonista e interactuar con los diferentes sistemas de información de la IDE en Honduras, como consumidor y publicador de geoservicios. Esta visión, de acuerdo a las entrevistas realizadas (ver Anexo V) no existe en las instituciones relevantes en la materia, como por ejemplo SEPLAN o la CIDES. De hecho, en esta última, no existe como representante ninguna entidad de representación directa de las municipalidades (como por ejemplo la AMHON)21.

17

Fuente: http://190.92.17.83/Geoportal/http/frames/index.php?&gui_id=AMHON 18

Ver Resultado relacionado con esta ATI denominado “Revisión de Experiencias Internacionales y documentación”

19 Relación con consultoría de ATI del MOSEF denominada “Diseño de un SIT Municipal”

20 Comisión Europea. Joint Research Centre Institute for Environment and Sustainability. Impacto Socio-

Económico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña (2008). 21

Ver capítulo 6.3 de este documento

Page 19: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 19

4.9. Síntesis Instituciones y Componentes IDE

La tabla resume en función de las hipótesis formuladas para la implementación de la IDE, el escenario en las diferentes instituciones:

ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN RECURSO HUMANO RECURSOS FINANCIEROS TECNOLOGÍA

ICF No cuenta con una visión orientada a la IDE actualmente, el Marco Legal sí que sitúa de manera óptima las competencias en la Elaboración de IG, aunque no establece una Política de Datos, presenta cierto liderazgo institucional, pero en el tema de manejo de información sectorial, no en la CIDES, por ejemplo.

Baja disponibilidad de cartografía digital, algunos casos con grandes problemas como la delimitación de Microcuencas y nivel bajo de metadatos

Pese a que cuenta con recursos humanos formados en el uso de SIG estos se orientan al manejo de software, y no a temáticas específicas en torno a la IDE

Esta institución aglutina numerosos proyectos de financiación externa, durante los últimos años contó con el financiamiento del BID orientado a la implementación del SNIF, aunque con una visión corporativa, y que no ha conseguido apropiarse a lo interno de ICF, por lo que se considera una de las instituciones con mayores capacidades de financiamiento.

Cuenta con una apropiado nivel de tecnología y conectividad, aunque este afirmación no es extrapolable si tenemos en cuenta a las oficinas regionales, con una baja cultura de software libre

SEPLAN Se considera que el Marco Legal es suficiente para liderar institucionalmente la IDE, por medio de la CIDES, aunque ejerce un papel más vinculado a la coordinación.

Elevada disponibilidad de cartografía digital, aunque con carencias en cuanto a su documentación y por tanto, la fiabilidad y precisión

Tiene una elevada cultura de la IDE y liderazgo individual, aunque carencias en la formación, sobretodo en el componente tecnológico y experiencia en implementación procesos similares.

Por tener las competencias en la Coordinación de la Financiación Externa, SEPLAN tiene acceso a fuentes de financiamiento, aunque la partida de gastos interna, solamente cubre gastos de técnicos, no dedicados exclusivamente al tema de la IDE

Pese a que tiene cierta capacidad en Hardware y Software, no es apropiado para el rol que debe de tener, como líder de la IDE, con cierta orientación hacía el uso de Software Libre, aunque siempre dependiente de un modelo compartido con Software Privativo

IP La debilidad del antes IGN, ahora Departamento de Catastro y Geografía, representa la inexistencia de un actor en el proceso de implementación de la IDE. Pese a que la Ley de Propiedad faculta a esta institución en algunos aspectos clave, como es la generación de IG.

Elevada disponibilidad de cartografía digital, y bajo nivel de metadatos

Sin una cultura de la IDE implantada en la organización y con carencias en formación en aspectos de la IDE, incidiendo en el conocimiento de alternativas tecnológicas existentes.

Institución con un bajo nivel de financiamiento en la temática, pese a que se esperaría un mayor protagonismo

Bajo nivel en cuanto a infraestructura tecnológica y disponibilidad de Software Geoespacial, así como en el uso de Software Libre

ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN RECURSO HUMANO RECURSOS FINANCIEROS TECNOLOGÍA

PATH No cuenta con una visión apropiada en cuanto a la conceptualización tipo de una IDE, asume más competencias en términos de gestión de Sistemas (SURE, SINIT y RENOT), traduciéndose en una duplicidad y liderazgo institucional, vinculado muchas ocasiones como un financiador

Elevada disponibilidad de cartografía digital y comenzando el proceso de catalogación, aunque de una forma poco orientada hacía estándares

Organización líder en cuanto a capacitación y capacidad en tecnología, no así en conceptualización de la IDE, lo que se traduce en una escala cultura de la IDE.

Muy apropiado nivel de financiamiento ya que este programa ejecuta fondos externos.

Elevado nivel de apropiación tecnológica, así como de conectividad Web y disponibilidad de Software Geoespacial, aunque con una baja cultura de Software Libre

Page 20: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 20

AMHON Institución sin liderazgo en cuando al esquema nacional de la IDE, pese a iniciativas puntuales como por ejemplo el geoportal que tiene en operación, que no se refleja en un apropiado nivel de visión, sin un marco legal de actuación que le confiera protagonismo en la temática.

Baja disponibilidad de cartografía digital inexistencia de metadatos

Bajo nivel de capacitación en términos de IDE, inexistente cultura de IDE y liderazgo individual en el tema.

Bajo nivel de financiamiento para el fortalecimiento de procesos vinculados a la implementación de la IDE

Bajo nivel en cuanto a infraestructura tecnológica y disponibilidad de Software Geoespacial, así como en el uso de Software Libre

UNAH Organización académica con un alto nivel de visión en torno a la conceptualización y operación de la IDE, aunque sin un marco legal, ni liderazgo institucional que le confiera relevancia.

Baja disponibilidad de cartografía digital y sin un nivel significante de metadatos

Elevado nivel de capital humano, con una elevada cultura de la IDE y liderazgo individual,

Bajo nivel de financiamiento, aunque cuenta con importantes convenios internacionales que le confieren protagonismo en el tema

Elevado nivel de apropiación tecnológica y elevada cultura de Software Libre

SERNA La Ley del Ambiente otorga una cierta relevancia a SERNA en el tema de generación de datos ambientales, aunque no es una institución que tenga un protagonismo, sino que acompaña el proceso, con un nivel de visión no del todo apropiado, en cuanto a la IDE

Elevada disponibilidad de cartografía digital, vinculada a algunos procesos como Licenciamiento Ambiental, aunque inexistencia de metadatos

Aunque una escasa cultura de la IDE, si que se evidencia liderazgo individual y nivel apropiado en cuanto a capital humano.

Bajo nivel de financiamiento dependiente de apoyos externos, que en muchos casos suponen una dependencia tecnológica

Nivel medio en cuanto a infraestructura tecnológica y disponibilidad de Software Geoespacial, con una baja cultura en el uso de Software Libre y baja conectividad Web

ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN RECURSO HUMANO RECURSOS FINANCIEROS TECNOLOGÍA

Tabla 2: Síntesis instituciones y componentes IDE

5. Marco Legal

5.1. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Reglamento

La presente Ley, mediante el Decreto Nº 98-2007, supone la creación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), y establece el régimen legal a que se sujetará la administración y manejo de los Recursos Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, incluyendo su protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país.

Específicamente, destaca como uno de los objetivos marcados en la presente Ley, “Declarar, mantener y administrar el Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable;” (Preámbulo) , así como el Sistema de Información Nacional Forestal (SNIF) y las estadísticas de Sector Forestal, delimitando como una de sus atribuciones el mantenimiento e inscripción del Inventario Forestal Nacional y el Inventario de la Biodiversidad Nacional en el CPPFI, remarcando la necesaria coordinación y coordinación con otras instituciones para este fin.

En cuando a la generación de información geográfica, las atribuciones se relacionan con la oficialización del mapa de clasificación de suelos forestales, levantamiento catastral en áreas forestales públicas y áreas protegidas, así como la declaratoria y delimitación de Microcuencas (en coordinación con las Municipalidades), estadísticas del sector forestal y registro geo-referenciado de actividades relacionadas con el sector industrial-forestal.

Page 21: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 21

Un aspecto importante en cuando a la definición de qué información podría, o debería, ser considerada como de acceso público, en el marco de un modelo de gestión de la IDE Forestal lo encontramos en el Artículo 61, relativo a la gestión del CPPFI donde se define al mismo como de “acceso público..”.

Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre

Producción Delimita competencias sobre la generación de IG que comúnmente considerados como Datos Básicos (Áreas Protegidas) y Datos Temáticos /Cartografía Forestal) en el marco de una IDE Nacional

Metadatos La oficialización de cierta información debería de contemplar la generación de metadatos, puesto que son una herramienta básica para su uso, aunque no se entra en el detalle

Gestión El ICF es el encargado de Declarar, mantener y administrar el CPPFI, así como el SNIF

Disponibilidad

Accesibilidad

La información disponible en el CPPFI se considera de acceso público según la Ley

INFORMACION

Actualización El ICF es el encargado del mantenimiento y actualización de información forestal y parcialmente del sector ambiental (Áreas Protegidas y Microcuencas)

Coordinación Interinstitucional

Las competencias en Áreas Protegidas y/o Microcuencas demandan una coordinación entre municipalidades, SERNA, etc. para compartir información relacionada

Estándares

Normas Técnicas

ORGANIZACIÓN

Armonización

En este aspecto la oficialización del mapa de clasificación de suelos forestales, levantamiento catastral en áreas forestales públicas y áreas protegidas, así como Áreas Protegidas es competencia del ICF, y necesariamente, debe abordar procesos para la armonización de la IG, así como la elaboración de Normas Técnicas y Estándares para su interoperabilidad

TECNOLOGIA No existe ninguna alusión a este punto específicamente, aunque para conseguir los propósitos se deben de conseguir un escenario tecnológico suficiente para conseguir este propósito.

FINANCIACION Financiación No

RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos No

Tabla 3: Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Reglamento

5.2. Ley de Ordenamiento Territorial y Reglamento

La Ley de Ordenamiento Territorial en su Artículo 1 establece “.... que el ordenamiento territorial se constituye en una política de Estado que incorporado a la planificación nacional, promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos de la Nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes efectivos que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible”. El abordaje por tanto de los aspectos relacionados con el manejo y uso de Información Geográfica, tiene una clara orientación al Ordenamiento Territorial, como un elemento transversal, y no como el objeto de la Ley. De esta forma se abordan en el Capítulo 1 y Capítulo 2, tanto el Objeto y Principios Generales de la Ley, que dejan claro este aspecto.

Es hasta el Artículo 21 donde se hace la primera referencia al tema de la información geográfica, puesto que se establece que la Dirección de Ordenamiento Territorial tendrá la atribución de “..Establecer la organización y gestión del Sistema Nacional de Información Territorial, que permita el manejo de información sobre todos los aspectos relativos al Ordenamiento Territorial”.

Page 22: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 22

De esta forma, el SINIT se concibe como una herramienta del Ordenamiento Territorial22 definido como “..bancos de datos geo-espaciales, sistemas estadísticos y de censos, así como otros sistemas de información espacial”.

Desde la perspectiva de una potencial integración del SINIT con otros sistemas que conforman el SINAP, en la presente Ley 23 se concibe al Sistema de Catastro Nacional como un “..registro técnico del Ordenamiento Territorial, asociado a los Planes Técnicos. , además del “Registro Nacional de Normativas del Ordenamiento Territorial”, entre otros. Esta conceptualización se refuerza con la definición del “conjunto”24 de los sistemas que conforman el SINIT, con un carácter integrador tanto desde el punto de vista temático (catastro, censo y en general bases de datos georeferenciadas), como institucional, citándolo como un “sistema de información integrada”.

Así pues, las instituciones generadoras de información vinculada al Ordenamiento Territorial están obligadas de incorporarla al SINIT, a partir del Reglamento General de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDES). Este Reglamento está elaborado, pero en estos momentos no se aplica (ver Anexo V) y por lo general se desconoce en las instituciones, aunque entre otros, debe detallar los “estándares sobre toponimia y simbología para la preparación de cartografía temática y gráficos complementarios“.25

Esta Ley sin dudas, representa el punto de partida para la puesta en marcha de la IDE Nacional, donde la futura Ley de IDE (en proceso de construcción actualmente) debe de partir de este marco de actuación, orientándose a los vacíos que en ella se encuentran, sobretodo, relacionados con conferir un mayor protagonismo del SINIT como nodo de la IDE Nacional, que se alimenta de nodos Temáticos o Sectoriales, nodos Nacionales, Regionales, Locales o Internacionales, y alejándose del carácter centralizador de IG con el que hoy cuenta.

5.3. Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial

De acuerdo a la lógica de cualquier proceso normativo, y específicamente en lo que refiere a la Ley de Ordenamiento Territorial, el presente Reglamento tiene como objetivo “..desarrollar los principios, objetivos, procedimientos y las funciones, formas y contenidos de los instrumentos previstos en la Ley de Ordenamiento Territorial”26, creando e la Comisión Interagencial de Datos Espaciales (CIDES), entre otras, que contará con su propio Reglamento General. Los socios de la CIDES son27 :

1. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN)

2. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

3. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF)

4. Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)

5. Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)

6. Banco Central de Honduras (BCH)

7. Instituto de La Propiedad (IP)

22

Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 47. 23

Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 45. 24

Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 48. 25

Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 64. 26

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 1. 27

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 4.

Page 23: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 23

8. Consejo de Educación Superior

9. Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)

10. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

11. Secretaría de Estado del Despacho Presidencial

En la actualidad la CIDES está operativa, coordinada por SEPLAN, como espacio de relación en la puesta en marcha de la IDE en Honduras. Esta Comisión Interagencial de Datos Espaciales, de acuerdo al mandato del SINIT el “agente propiciador de innovación tecnológica y estándares”, es la encargada de analizar estos estándares, para que posteriormente sean ”adoptados por resolución del CONOT”28.

Los campos de acción de la CIDES son29:

� Identificar las instituciones productoras de datos espaciales.

� Definición de competencias en cuanto a la producción de Datos Espaciales.

� Identificación de Datos Espaciales Estratégicos (Datos Núcleo), necesarios a ser elevados a la INDE (Infraestructura Nacional de Datos Espaciales).

� Identificación de estrategia que permita concientizar Altos Niveles Políticos de la necesidad de una INDE.

� Identificación de mecanismos oficiales de comunicación para el intercambio de Información.

� Incorporación a CIDES de otras instituciones identificadas

� Beneficios de una IDE para Honduras

Es de consenso general por parte de las instituciones entrevistadas (Ver Anexo V) que actualmente la CIDES no tiene el liderazgo esperado para afrontar los retos que la implementación de la IDE en Honduras demanda. Sometida a los cambios institucionales, sobretodo los que se derivan de movimientos laborales de actores clave (como por ejemplo Dirección de Ordenamiento Territorial), el accionar de este órgano responde a iniciativas casi personales de los técnicos de la institución, y no realmente como un instrumento de estado. Así pues, la CIDES está coordinada por SEPLAN, pero esta no ha conseguido un verdadero liderazgo en el tema.

La Unidad de Información Territorial, dependiente de la DGOT30, es la responsable de la gestión permanente del SINIT. Dentro de sus funciones, encontramos la de “Integrar y administrar la información espacial y alfanumérica producida por instituciones públicas y privadas en el país en temas relativos a la caracterización biofísica y socioeconómica del territorio.”, así como, “ Desarrollar instrumentos y herramientas informáticas que faciliten la interacción entre el SINIT y las diferentes instituciones generadoras de datos relativos a la caracterización del territorio”, reforzando el carácter integrador del SINIT, y la necesidad de lograr un escenario que camine hacia la interoperabilidad.

En cuanto a la relación existente entre los diferentes niveles de acceso al SINIT, se reconocen tres tipos de cuentas, que podrían relacionarse con una primera aproximación a los usuarios de la IDE, discriminando entre usuario (permisos de consulta), socio activo (con

28

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 61. 29

Fuente: http://sinit.seplan.gob.hn/ 30

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 26.

Page 24: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 24

posibilidad de realizar “copias, agregar, consultar y analizar datos“) y administrador (con permiso la administración de todos los recursos del SINIT)31.

Por último, el Reglamento aborda el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT) que forma parte del Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP)32, donde encontramos una referencia relevante en cuanto al componente de publicación de información, como eje fundamental de la puesta en marcha de la IDE, delimitando dentro de sus funciones el carácter público de la información “utilizando instrumentos y mecanismos de difusión que aseguren un acceso público y sin restricciones a los datos33. Actualmente el RENOT no se evidencia como un sistema técnologico que esté en operación, y esta desvinculado de la información geográfica34 cuando esta debería ser un elemento fundamental, relacionado con la Zonificación Territorial que plasma cualquier Normativa de OT.

Ley de Ordenamiento Territorial y Reglamento y Reglamento

Producción No es competencia de SEPLAN la generación de IG como tal, sino la recopilación de la misma vinculada a procesos de OT

Metadatos SEPLAN, a partir del Reglamento General de la INDES es el encargado de la elaboración de estándares en cuanto a simbología y metadatos

Gestión La UTI mediante el SINIT, es la encargada del manejo de IG relativa a OT

Disponibilidad Para los fines de la Ley el SINIT utilizará instrumentos y mecanismos de difusión que aseguren un acceso público y sin restricciones a los datos

Accesibilidad Mediante el Reglamento se delimitan los usuarios, socios activos, y administrador, así como su rol.

INFORMACION

Actualización SEPLAN debe mantener actualizado el RENOT a partir de la integración de Normativa de OT

Coordinación Interinstitucional

La Ley marca la necesidad de establecer mecanismos para la coordinación institucional, desde una perspectiva de sistemas con carácter integrador, y crea la CIDES como instrumento de coordinación y definición de Competencias en cuanto a la producción de Datos Espaciales.

Estándares

Normas Técnicas

ORGANIZACIÓN

Armonización

SEPLAN, a partir del Reglamento General de la INDES es el encargado de la elaboración de estándares en cuanto a simbología y metadatos. La CIDES, se concibe como un agente propiciador de innovación tecnológica y estándares, para posteriormente ser adoptados por el CONOT

TECNOLOGIA

La CIDES como agente propiciador de innovación tecnológica tiene la responsabilidad de proporcionar las herramientas adecuadas para cumplir de manera óptima las atribuciones que en la Ley se delimitan, como por ejemplo el desarrollo de instrumentos y herramientas informáticas que faciliten la interacción entre el SINIT y las diferentes instituciones generadoras de datos relativos a la caracterización del territorio

FINANCIACION Financiación No

RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos

No

Tabla 4: Ley OT

31

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 66. 32

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial, Artículo 58. 33

Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial. 34

Capítulo de Procedimientos de Ingreso de Información al Sistema de Información Territorial (SINIT) y el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT) del 2011

Page 25: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 25

5.4. Reglamento Consejo Nacional de Competitividad e Innovación

El Consejo Nacional de Competitividad e Innovación depende de la Presidencia de la República, siendo la instancia encargada de formular las políticas, apoyo y dirección de la ejecución de los proyectos que fortalezcan la competitividad del país, siguiendo los lineamientos estratégicos del Plan de Nación35. Estas iniciativas tienen una especial relevancia por la vinculación existente de la puesta en marcha de gobierno digital y la IDE, además de que institucionalmente SEPLAN es quién tiene la rectoría del mencionado Consejo. Específicamente, esta instancia tiene como objetivo el “apoyo al desarrollo y ejecución de programas y proyectos vinculados a la mejora de la competitividad del país entre otros: transferencia tecnológica, investigación y desarrollo, encadenamientos productivos, imagen país, turismo e inversión, desarrollo de la innovación.”

No se detectó la existencia de una relación directa entre esta instancia y la CIDES (Ver Anexo V), pese a que dependen de la misma institución, y se considera relevante esta vinculación, puesto que la implementación de la IDE se relaciona con procesos de Innovación Tecnológica y Gobierno Digital, siendo procesos que transcienden el simple manejo de información geográfica, y tienen que ver con aspectos como la Gobernabilidad y herramientas para la optimización de la Gestión Pública.

5.5. Ley de Visión de País

Esta Ley del año 2010, se formula con el objeto de conseguir un marco conceptual e instrumentos para la formulación de la Visión de País y Plan de Nación a largo plazo, además de herramientas para el monitoreo mediante indicadores.

Pese a que la Ley de OT sí que establece que las competencias del SINIT y RENOT claramente, en las funciones y atribuciones de SEPLAN, a partir de la Ley de Visión de País, no se especifican las mismas con la misma claridad. Es decir, se definen como asesoramiento a la Presidencia en los temas relacionados con Visión de País, Plan de Nación y Sistema Nacional de Planificación, así como “Ejercer las funciones que se le deriven de la Ley de Ordenamiento Territorial”.

Este hecho podemos contrastarlo en los elementos del sistema de planificación del desarrollo definidos, donde el SINIT no forma parte directamente de los mismos, sino que se desprende, en todo caso, como una herramienta para el Sistema de Monitoreo y Evaluación:

Figura 5: Sistema de Planificación en el marco de la Visión del País

35

Reglamento Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, Artículo 2.

Page 26: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 26

La carencia de Indicadores que podríamos denominar, o clasificar, como territoriales también es evidente, puesto que en la definición de los mismos mediante la matriz de indicadores para el seguimiento de los avances del Plan Nación, no existe ninguna cartografía asociada, y simplemente se trata de información alfanumérica.

5.6. Ley de Municipalidades

Esta ley tiene por objeto “ ..Desarrollar los principios constitucionales referentes al Régimen Departamental y Municipal..”. En lo referente a la generación de información geográfica, se aborda indirectamente a partir de las atribuciones (elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio, Control y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras municipales, ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramiento de las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley, Protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación, etc.) y directamente a partir de la aspectos clave como la definición de Planes Reguladores “..instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o de otra naturaleza..“, “..Todo municipio deberá tener plenamente delimitado”, “..los límites urbanos de todos los asentamientos humanos de su jurisdicción, con base en el estudio técnico“, o “Las municipalidades Catastro y plan están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término..“36, se deriva la necesidad de elaborar y manejar información geográfica orientada la gestión del municipio.

Si buscamos referencias especificas con respecto a la coordinación interinstitucional, la municipalidad tiene la obligatoriedad de la notificación de la delimitación de los limites urbanos al INA, IGN y Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia37 lo que implica necesariamente la necesidad de poner en marcha instrumentos técnicos y normativas para una efectiva correspondencia con lo indicado en la Ley.

Si relacionamos lo anterior, con un modelo de implementación de la IDE Forestal, esta Ley ahonda en la autonomía de la municipalidad dentro de sus límites, pero establece también la necesidad de establecer convenios de mutua cooperación y corresponsabilidad con la administración38de los recursos naturales y zonas forestales. La IDE Forestal tiene que orientarse a hacer más eficientes y eficaces estos vínculos en la gestión territorial, logrando modelos de generación e intercambio de información geográfica, etc.

En este sentido es importante que la construcción de la IDE tenga en cuenta la realidad local y que las acciones que actualmente se están dando, o se tengan previstas en el futuro, en torno a políticas de fortalecimiento de los municipios, se orienten a su incorporación como usuarios y proveedores de información tanto para el SNIF, como el SINAP (SURE, SINIT y RENOT). Esta afirmación, se justifica con numerosas experiencias internacionales39, donde la escala local se convierte en un escenario fundamental para la aplicación de la IDE, puesto que la interoperabilidad, no solo tecnológica, sino normativa, desde lo local, hasta lo nacional, es un factor clave.

Ley de Municipalidades

INFORMACION Producción La Municipalidad es la encargada de generar IG de acuerdo a sus competencias en catastro, delimitación de límites urbanos, POT, etc.

36

Ley de Municipalidades, Artículo 18. 37

Ley de Municipalidades, Artículo 125. 38

Ley de Municipalidades, Artículo 132. 39

Fuente: http://www.idec.es

Page 27: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 27

Metadatos Desde la perspectiva de la generación de IG, así como la obligatoriedad en suministrar cierta información se desprende la necesidad de establecer herramientas que permitan este esquema, tanto desde el punto de vista de la estandarización, como la gestión.

Gestión Toda la información relativa a los territorios municipales, incluyendo sus límites, división geográfica interna, ordenamiento territorial y catastro, deberá inscribirse en el registro territorial municipal que deberá llevar SEPLAN. Dicho registro debe integrarse al SINIT, instituido en la Ley de Ordenamiento Territorial.

Disponibilidad

Accesibilidad

Los vecinos de un municipio tienen el derecho a ser informados sobre aspectos relacionados con la gestión municipal, y pedir cuentas a la corporación por ello, así como se consideran de interés publico la ejecución de los Planes de Ordenamiento, de acuerdo a la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública

Actualización De acuerdo a las competencias establecidas, la actualización de la IG que cuya elaboración depende de la municipalidad

Coordinación Interinstitucional

La municipalidad tiene la obligatoriedad de la notificación de la las afecciones en su territorio, como por ejemplo la delimitación de los limites urbanos, a las instituciones de gobiernos vinculadas, así como una vez levantado el respectivo catastro, entregar copia del mismo al Instituto de la Propiedad

Estándares

Normas Técnicas

ORGANIZACIÓN

Armonización

Los estándares existentes para la elaboración IG se relacionan con instituciones como el IP que valida los levantamientos catastrales, pero no se define directamente este aspecto en la Ley

TECNOLOGIA No se hacen alusiones directamente

FINANCIACION Financiación No

RECURSOS HUMANOS

Recursos Humanos Las municipalidades deben, con la asistencia de Gobernación y justicia y la UNAH, establecer sistemas de capacitación técnica para los funcionarios

Tabla 5: Ley Municipalidades

5.7. Ley General del Ambiente

El Sector Ambiental, de manera general, es un precursor de la implementación de SIG e IDE, debido al carácter integrador y holístico que este presenta, como por ejemplo la Directiva INSPIRE de la Comisión Europea. Específicamente, la Ley General del Ambiente tiene como objeto “La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social“, correspondiendo a la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente las funciones40 de Desarrollar y coordinar un Sistema Nacional de Información Ambiental que deberá mantenerse actualizado permanentemente. También se establece la rectoría sobre la coordinación las actividades de diferentes organizaciones e instituciones con competencia ambiental.

El ordenamiento integral del territorio se realizará junto con otras atribuciones como la elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional y el ordenamiento de cuencas hidrográficas.

40

Ley General del Ambiente, Artículo 11.

Page 28: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 28

En cuanto a las relaciones entre instituciones, está claro que la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente y las demás Secretarías de Estado, debe coordinar con instituciones descentralizadas competentes, atribuciones como41:

h) la elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional;

i) el ordenamiento de las cuencas hidrográficas;

j) la implantación del Sistema de Cuentas Nacionales, considerando los recursos naturales en general.

Lo que claramente, como en general otras leyes del país, evidencia la necesidad de establecer mecanismos que posibiliten la comunicación efectiva entre los diferentes sistemas de información.

Ley General del Ambiente

Producción La Producción Cartográfica está relacionada con la temática ambiental, como por ejemplo elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional

Metadatos No aborda específicamente esta temática

Gestión Se faculta a SERNA para crear y manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental;

Disponibilidad

Accesibilidad

Directamente no se define qué información podría ser accesible o estar disponible, solamente se establece el marco general de actuación del SINIA

INFORMACION

Actualización Se incluye un apartado específico en relación a desarrollar y coordinar un Sistema Nacional de Información Ambiental que deberá mantenerse actualizado permanentemente

Coordinación Interinstitucional

Necesidad de coordinar con Instituciones Locales y Nacionales con competencias compartidas en ambiente. Mediante la Ley se deberán establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión;

Estándares

Normas Técnicas

ORGANIZACIÓN

Armonización

No aborda específicamente esta temática

TECNOLOGIA No aborda específicamente esta temática

FINANCIACION Financiación Solamente a nivel de restricciones en cuanto al volumen de empleados máximos que pueden ser contratados.

RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos Aunque no directamente, se insta a modernizar la gestión ambiental a través de la capacitación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y propiciar programas y actividades para a formación de una adecuada conciencia ambiental a nivel nacional;

Tabla 6: Ley Ambiental

5.8. Ley de la Propiedad

Mediante esta Ley se crea el Instituto de la Propiedad (IP), y tiene por objeto42 , “desarrollar y ejecutar la política nacional sobre propiedad nacional sobre propiedad inmueble“.

41

Ley General del Ambiente, Artículo 28. 42

Ley de la Propiedad, Artículo 1.

Page 29: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 29

Si específicamente abordamos la interoperabilidad e IDE, encontramos el primer vínculo directo en el enunciado43 donde se define la necesidad de “Aplicar instrumentos jurídicos, administrativos y tecnologías avanzadas que garanticen la seguridad, transparencia y reducción de los costos y tiempos para las transacciones registrables y de los procedimientos administrativos”, autorizando el uso y operación de sistemas que permitan la implementación electrónica de los procedimientos44.

Estos instrumentos y tecnologías avanzadas se deben orientar, en función de las atribuciones del IP a “Coordinar la creación y operación de un sistema integrado de información de la propiedad que conecte electrónicamente una red amplia de informática entre diversas instituciones públicas y/o privadas con el propósito de crear una comunicación electrónica básica entre ellas para compartir datos digitales, geográficos o alfanuméricos.” De esta forma, si aportamos en este punto una definición típica de IDE “acumulación relevante de tecnologías, normas y planes institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a datos espaciales.” vemos que existe una clara relación entre los propósitos de esta, y los mandatos del IP desde el punto de vista de conceptualización como integración de información, coordinación entre diferentes instituciones y conexión o comunicación para compartir información alfanumérica y grafica.

Sobre la difusión de la información catastral45, es obligatorio publicar la misma mediante planos y mapas, a través de las Vistas Públicas Administrativas, para posteriormente pasar46 a formar parte del SURE.

En cuanto a las competencias compartidas, hay una relación directa con ICF, a partir de la consideración de zonas sujetas a regímenes especiales47:

a) Bosques Nacionales;

f) Las Áreas Protegidas;

g) Los Parques Nacionales; y,

donde hay una necesidad clara de establecer una operatividad que se oriente a reducir la redundancia entre instituciones, producto de la nula interoperabilidad. Es decir, implícitamente, de acuerdo al marco legal, las zonas consideradas como sujetas a regimenes especiales, las competencias en cuanto al levantamiento de información corresponden al ICF, mientras que la validación debe ser realizada por el IP, por lo que se deben poner en marcha protocolos, normativas y estándares que conduzcan a una eficiente comunicación entre estos sistemas.

Ley de la Propiedad

Producción El IP coordina y desarrolla el sistema cartográfico de Honduras, así como las certificaciones registrales y actualizaciones catastrales

Metadatos En las atribuciones de la Ley, el IP debe utilizar metadatos que permitan implementar los propósitos de la misma

Gestión El Sistema de información de Registros gestiona mediante el registro, georeferenciación y mantener la IG que contiene

INFORMACION

Disponibilidad Es obligatorio publicar la información relativa a planos y mapas, a través de las Vistas Públicas Administrativas, para posteriormente pasar a formar parte del Sistema Nacional de Información de Registro Catastral.

43

Ley de la Propiedad, Artículo 2, Objetivo 2. 44

Ley de la Propiedad, Artículo 158. 45

Ley General del Ambiente, Artículo 73. 46

Ley General del Ambiente, Artículo 74. 47

Ley General del Ambiente, Artículo 80.

Page 30: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 30

Accesibilidad Mediante esta Ley, el IP debe operar una red informática con el propósito de permitir el acceso público a datos relativos a la propiedad del país

Actualización El IP actualizará los registros y catastros según esta Ley

Coordinación Interinstitucional

Estándares

Normas Técnicas

ORGANIZACIÓN

Armonización

El IP coordina la creación y operación de un sistema integrado de información de la propiedad que conecte electrónicamente una red amplia de informática entre diversas instituciones públicas y/o privadas con el propósito de crear una comunicación electrónica básica entre ellas para compartir datos digitales, geográficos o alfanuméricos. Todas las instituciones descentralizadas o centralizadas que hagan levantamiento catastral debe ponerlo a disposición del IP

TECNOLOGIA Se reconoce la necesidad de acumular tecnologías relevantes, normas y planes institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a datos espaciales, así como administrar y supervisar procedimientos uniformes que permitan, entre otros procesos, la transferencia de derechos de propiedad.

FINANCIACION Financiación No

RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos No

Tabla 7: Ley propiedad

5.9. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), crea48 el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), institución de referencia en el marco de operatividad de esta Ley. El objeto de la misma es garantizar el derecho que tienen los ciudadanos a participar en la gestión de los asuntos públicos, combatir la corrupción y la ilegalidad de los actos del Estado así como garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas.

Esta Ley tiene en sus considerandos elementos relevantes para la puesta en marcha de la IDE, puesto que aborda específicamente temas relacionados con el acceso a Información Pública por parte de la ciudadanía, establecido como un derecho en sus considerandos: “Que el pueblo hondureño tiene el derecho de acceso a la información, así como a la transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública y, que además, el Estado ha ratificado la Convención Interamericana contra la Corrupción en la que se reconocen expresamente estos derechos;”.

Pese a que se observa una orientación clara a la necesaria fiscalización por parte de los ciudadanos al accionar de los funcionarios, y más específicamente el manejo de recursos relacionados con la función pública como licitaciones y compras por parte del Estado, y su vinculación con la lucha contra la corrupción y fraude, encontramos algunos enunciados que podemos relacionar con los supuestos de los que parte una IDE. Donde se busca crear un entorno político, institucional, normativo y tecnológico orientado a la interoperabilidad donde la publicación de información geográfica es un elemento fundamental, por lo que obviamente, esta iniciativa que aborda el tema específico de difusión de la información, marca un hito relevante a considerar. Por ejemplo, no existe un marco normativo que nos delimite qué IG es susceptible de ser clasificada, protegida o publicada libremente de forma general, sino parcialmente atendiendo a algunos sectores específicos. En los objetivos de esta Ley se aborda el tema de las restricciones de acceso a la información como “Garantizar la protección, clasificación y seguridad de la información publica y el respeto a las restricciones de acceso en los casos de: a) información clasificada como reservada por las entidades publicas conforme a esta ley, b) información entregada al Estado por particulares,

48

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Artículo 8.

Page 31: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 31

en carácter de confidencialidad, c) los datos personales confidenciales; y, d) la secretividad establecida por ley.”

Una consecuencia de hacer mas eficiente el acceso a la información definido en la presente Ley es “Que cuanto mayor sea el conocimiento de los ciudadanos sobre la acción pública, mayor será su participación en la toma de decisiones y su confianza en la función gubernamental.” Por ejemplo, en el caso de la información geográfica relativa a la Zonificación Territorial de los Planes de OT, se presupone que si se disponen de una plataforma que garantice la consulta al ciudadano, o cualquier otro actor territorial interesado, de esta información, mayor será la aceptación y cumplimiento de las normativas territoriales asociadas.

Además, la Ley crea el Sistema Nacional de Información Pública con el propósito de “integrar, sistematizar, publicar y dar acceso a la Información Pública por medio de todos los subsistemas de información existentes, los cuales deberán integrarse en formatos uniformes de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos en el mismo.”49. Pese a que no se establecen claramente los subsistemas que deben integrarse, se desprenden algunos vínculos50, a partir de las consideraciones en torno a “la información que debe ser difundida en el mismo”, como por ejemplo; “Toda la información catastral que posean y su vinculación con el Registro de la Propiedad Inmueble;”

De esta forma, se observan claros vínculos entre por ejemplo esta institución y la CIDES, y se deberían poner en práctica herramientas para establecer un vínculo entre ambas.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica

Producción No se aborda

Metadatos

Gestión

Sistema Nacional de Información Pública debe proporcionar un entorno adecuado para la integración en formatos uniformes de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos en el mismo

Disponibilidad La disponibilidad de Información se relaciona con el aumento en la toma de decisiones del ciudadano, lo cual, en cierta medida se relaciona con la puesta en marcha de una IDE

Accesibilidad La ciudadana tiene el derecho de acceso a la información, así como a la transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública, en cuanto a IG, por ejemplo toda la información catastral que posean y su vinculación con el Registro de la Propiedad Inmueble

INFORMACION

Actualización No aborda esta temática

Coordinación Interinstitucional

Estándares

Normas Técnicas

ORGANIZACIÓN

Armonización

A partir de la creación de la Ley crea el Sistema Nacional de Información Pública se integra, sistematiza, publica y se da acceso a la Información Pública por medio de todos los subsistemas de información existentes.

TECNOLOGIA Establece la necesidad de conseguir un escenario para la integración de diferentes sistemas

FINANCIACION Financiación No se aborda

RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos

No se aborda

Tabla 8: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

49

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Artículo 12. 50

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Artículo 13.

Page 32: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 32

5.10. Síntesis Marco Legal y Componentes de la IDE

Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre

Ley de Ordenamiento Territorial y Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial

Ley de Municipalidades y Ley Homologada 13.03.2012 Ley de Propiedad

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica

Ley General del Ambiente

Producción Si Si Si Si No Si

Metadatos Parcialmente Si Parcialmente, a partir de las competencias de la municipalidad

Si No No

Gestión Si Si Si Si Parcialmente, mediante el sistema Nacional de Información Pública

Si

Disponibilidad Parcialmente Si Si Si Si

Parcialmente, relacionada con la información ambiental

Accesibilidad Si, en cuanto al CIPF Si Si Parcialmente, vinculado a vistas públicas

Si No

INFORMACION

Actualización Si Si Si Si No Si

Coordinación Interinstitucional

Si Si Si Si Parcialmente, a partir de la información declarada como interés público

Si

Estándares

Normas Técnicas Parcialmente

Parcialmente, mediante llas CIDES

Si, de acuerdo a controles de calidad en levantamiento catastral

Si Parcialmente, mediante el sistema Nacional de Información Pública

No ORGANIZACIÓN

Armonización No Si No Si Parcialmente, mediante el sistema Nacional de Información Pública

No

TECNOLOGIA No Parcialmente, a partir de las CIDES

No Parcialmente, como marco general

Parcialmente, mediante el sistema Nacional de Información Pública

No

FINANCIACION Financiación No No

Parcialmente, dentro del presupuesto municipal

No No No

RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos No No

Parcialmente, como parte de la función pública

No No No

Tabla 9: Síntesis Marco Legal y Componentes de la IDE

Page 33: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 33

6. Sistemas, Catálogos, Registros Públicos y Geoportales

6.1. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) del ICF

Teniendo en cuenta el enfoque y estructura del SNIF de acuerdo al pliego de licitación51 y la oferta técnica de la empresa que desarrolló el sistema52, el sistema se orienta a los procesos y transacciones internas de la organización articulando las diferentes unidades de la organización (divisiones o departamentos) a través de flujos de trabajo.

La estructura del SNIF, en su fase de licitación, presenta cuatro sistemas y un portal Web Internet, difiere de la propuesta por la empresa desarrolladora donde se presentan cinco sistemas. Aunque a simple vista esto podría ser una diferencia sustantiva, en su detalle se lee más bien el deseo de especializar uno de los sistemas por división (Sistema de Información Ejecutivo) que se convierte en dos sistemas (Sistema Administrativo y Sistema Financiero).

Actualmente, la información geográfica del SNIF se ve concentrada tanto en su manejo, análisis estadístico y custodia en el CIPF. El CIPF posee en su infraestructura los componentes de software, hardware, procesos y técnicos que forman parte del trabajo relacionado con el análisis de la información geográfica, produce datos propios y se provee de fuentes internas del ICF, como por ejemplo del Departamento de Áreas Protegidas y externas en lo concerniente a información de referencia, por ejemplo del Instituto de la Propiedad (IP).

La página Web institucional, presenta algunos tipos de productos informativos de resumen estadístico (en formato de anuario o memoria) y herramientas de consulta por temas y rangos de fechas a la base de datos53. Incluye productos cartográficos oficiales en formato de imagen (jpg) como División Administrativa ICF, Áreas Protegidas Declaradas, Microcuencas Declaradas y Planes de Manejo Vigentes. No existe un visor que permita navegar54 por estos mapas ni geoservicios que permitan su consulta desde un SIG. La página Web del ICF no cuenta con herramientas de publicación de información geográfica, tales como catálogos de metadatos, visores o servicios geográficos basados en la Web. Esta observación cobra valor cuando se plantea la necesidad actual de publicar y compartir información geográfica con estándares de interoperabilidad en el marco de la iniciativa de IDE Nacional que coordina la CIDES donde el ICF es parte de la misma.

La infraestructura del SNIF respecto a SIG está constituida de la siguiente forma:

� En su totalidad el software utilizado es de plataforma comercial/propietario (licencia). Se encuentran productos ESRI: Clientes pesados ArcGIS Desktop, ArcEditor y ArcInfo y ArcGIS Server Estándar y para manejo de imágenes el programa ERDAS.de Intergraph.

� El equipo de cómputo y de impresión (plotters de formato grande) es de reciente adquisición.

� El personal técnico capacitado en el tema está compuesto por: ingenieros forestales, digitalizador, abogada y asistente.

51

Pliegos de Licitación del Sistema de Información (página 166) 52

La empresa INYPSA fue la adjudicataria del contrato 53

URL de consulta on-line de estadísticas: http://www.icf.gob.hn/Secciones/EstadisticasOnLine.aspx 54

La navegación entendida como la facultad de la información geográfica para ser explorada a través de herramientas de visualización (zoom, focalización, pan), consulta de coordenadas y consulta de atributos de la información espacial representada y búsquedas.

Page 34: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 34

� La información geográfica se encuentra almacenada en un servidor localizado en el CIPF. Su formato de datos geográficos en SHAPE y solo es de uso interno.

A modo de conclusión, podemos anotar que el SNIF tiene definido (a modo de fichas de ingreso de la información), una estructura que podría ser claramente una propuesta inicial del núcleo básico de metadatos de la IDE nacional. Aunque la forma en que lo tiene establecido genera redundancia si se utilizaran las herramientas que poseen los SIG para la generación de metadatos.

En general se percibe a través de las entrevistas y exploración de páginas Web institucionales que el concepto de publicación de datos espaciales se reduce a la puesta en marcha de visores cartográficos basados en la Web. Aunque es un producto que puede funcionar para público no instruido en SIG, es insuficiente para usuarios profesionales o corporativos que requieran de servicios más avanzados55.

El SNIF fue diseñado como un sistema transaccional corporativo, enfocado a fortalecer los procesos de la organización y teniendo como principales productores de datos y consumidores a la misma institución. Por lo tanto, se puede concluir que no está preparado para volcar información geográfica a través de su estructura actual para ser consumida tanto por otras instituciones como por el público en general.

La infraestructura TIC del SNIF responde a las necesidades actuales de un sistema de información corporativo.

La entrega de datos originales al SNIF constituye duplicidad de la información. El método empleado de entrega puede presentar problemas con las versiones de los datos. No emplea mecanismos automáticos que ofrecen las IDE.

El desarrollo de algunos visores de mapas como el SNIF y la escasa disponibilidad de servicios geográficos Web estandarizados (por ejemplo servicios WMS56), demuestran un nivel básico en el manejo tecnológico.

6.2. SINIT y RENOT de SEPLAN

6.2.1. SINIT

El SINIT tiene como función principal la recolección de datos sobre el territorio generada por otras instituciones públicas y privadas. A su vez, se convierte en una herramienta de información imprescindible para la misión de la DGOT de la SEPLAN en lo respectivo a la difusión de la información recopilada en el SINIT y el RENOT.

La información reunida está constituida por datos alfanuméricos y geográficos, cubriendo principalmente las siguientes áreas de estudio: economía, demografía, medio ambiente, riesgos naturales e infraestructura.

El SINIT es gestionado por la Unidad de Información Territorial (UIT). La UIT está encargada de establecer y mantener el marco regulador y el operativo, provee de tecnología al SINIT para facilitar su uso por parte de otros actores.

55

Son considerados como servicios básicos de un servidor geográfico: de: mapas (WMS), descripción de capas (SLD), geometrías (WFS), coberturas (WCS), Nomenclátor y Catálogo. Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE).

56 WMS es un servicio basado en internet que permite la consulta de mapas elaborados donde se puede

apreciar diferentes capas de información geográfica con la simbología y orden de visualización pre-establecido por el autor del mismo. Los servicios WMS son un estándar dentro de las IDE.

Page 35: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 35

El manual para recopilación de datos57 del SINIT define una estructura de carpetas y archivos para su entrega por medios digitales. Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que la colección de datos supone una replica de la información al tenerla en ambas instituciones (emisora y receptora). En el mismo manual se especifican diferentes formatos de fichas informativas que acompañan los datos (que en realidad son metadatos). A partir de las entrevistas realizadas a las instituciones, se observó que la práctica de generación de metadatos no es frecuente, aunque de acuerdo con el manual la información entregada al SINIT debe ir acompañada de las fichas que se describen en dicho documento por cada archivo de datos (imagen raster, capa vectorial, tabla o archivo CAD).

La infraestructura del SINIT respecto a SIG está constituida de la siguiente forma:

� SINIT y RENOT están instalado en un servidor dedicado solo a estos sistemas, por otra parte existe un plan de adquisición de nuevos equipos de escritorio y licencias de software SIG (plataforma ESRI), la publicación de información geográfica se realiza utilizando un visor de mapas sobre la Web58 con plataforma basada en software libre (Geoserver como servidor y OpenLayers como cliente Web).

� El personal técnico se compone de técnicos en informática e ingenieros y especialistas ambientales.

� El formato de datos geográficos usado es Shape de ESRI.

El visor de mapas del SINIT (en el momento de la elaboración de este documento), solamente presenta capas relacionadas con cartografía básica. Permite la activación de visualización de capas y presenta herramientas básicas de navegación en la vista gráfica de los datos (zoom y enfoque). El visor carece de herramientas para la consulta de atributos de las geometrías y de visor de leyendas que ayuden a interpretar las simbologías y tampoco dispone de una herramienta de búsqueda de objetos espaciales.

Figura 6: Visor de mapas Web del SINIT

57

Manual de Procedimientos de la Infraestructura de Datos Espaciales (INDES) “Capítulo de Procedimientos de Ingreso de Información al SINIT y RENOT”. Versión 1.0. 2011.

58 URL del Visor del SINIT:

http://sinit.seplan.gob.hn:8080/geoserver/www/honduras/index.htmlhttp://sinit.seplan.gob.hn

Page 36: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 36

La plataforma del SINIT permite la descarga de datos espaciales desde la Web. Los datos disponibles están en formato Shape de ESRI y el servicio requiere de acceso por medio de usuario y contraseña (mecanismo de solicitud a través de la web) y presenta algunas limitaciones de descarga asociadas a cada cuenta de usuario (5 veces el mismo archivo en 24 horas y 50 archivos diferentes en 24 horas).

6.2.2. RENOT

El RENOT recopila información territorial de tipo documental que incide directamente en la regulación y limitación del territorio, es decir en lo relacionado con el OT. La información es clasificada de acuerdo a su ámbito de estudio:

� Soberanía y Fronteras

� Zonificación Urbana y Rural

� Contaminación y Monitoreo Ambiental

� Recursos Naturales y Ambiente

� Antropología e Historia

� Servidumbres Administrativas entre otros

En la página Web del SINIT se encuentra para consulta y descarga (formato digital PDF) los siguientes tipos de documentos59 que conforman el RENOT: � Leyes

� Normativas

� Planes e Instrumentos de Planificación Territorial

� Reglamentos

� Diccionario de Información Geográfica

El visor de mapas del RENOT60 presenta información alfanumérica de los municipios donde se describen las intervenciones reportadas al sistema. En el caso de los municipios que no tienen reportes se presenta solamente información básica del mismo. Como herramienta de consulta ofrece una casilla de búsqueda por nombre de municipio que entrega como resultado un zoom en el mapa encajando en la vista el municipio de interés.

El RENOT posee un visor de información geográfica que presenta la situación por municipio en cuanto si posee o no instrumentos de OT61:

59

URL del SINIT para consulta y descarga de documentos: http://sinit.seplan.gob.hn/index.php/documentos/Documentos/

60 URL del visor del RENOT: http://sinit.seplan.gob.hn/mapa_interactivo/mapapot.html

61 URL del visor cartográfico del RENOT: http://sinit.seplan.gob.hn/mapa_interactivo/mapapot.html

Page 37: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 37

Figura 7: Mapa de Instrumentos de Planificación Territorial en Honduras

6.3. Sistema Unificado de Registros de Honduras (SURE) del IP

El SURE integra la información de levantamientos catastrales (información gráfica predial) y registro de la propiedad. Actualmente es manejado bajo el PATH62 del IP en su segunda fase. Uno de los aspectos más importantes del SURE es su enfoque hacia el predio o parcela como unidad básica del territorio. Por medio de la información que recopila es posible crear la relación entre territorio y derechos sobre la tierra con base en relaciones de titularidad.

Actualmente el IP posee suficiente financiación para el PATH y ha podido fortalecerse en cuanto a infraestructura tecnológica. El SURE se convierte en estos momentos en una de las fuentes de información geográfica más relevantes en cuanto a información predial actualizada y bajo procedimientos de calidad enfocados a catastro.

Al igual que en otras instituciones visitadas, posee los datos que conforman el SINIT. Aunque es importante mencionar que la institución no tiene dentro de su IG la información completa de imágenes aéreas y hace manifiesto la existencia actual de problemas de apropiamiento de los datos por parte de personas individuales que laboran dentro de las instituciones o terceros (como por ejemplo: consultores externos que han realizado algún proyecto para instituciones públicas) que han tenido acceso a dicha información.

Del SURE existe una aplicación Web donde el ciudadano puede interactuar con la información de los registro de propiedad aplicándolos a cada caso en particular. Para su consulta, existen filtros donde se requiere del ingreso de datos de registro que permiten construir la consulta que dará como resultado datos sobre los registros de propiedad y la localización de las parcelas o predios. La aplicación Web utiliza un complemento ActiveX para su funcionamiento, esto puede ser considerado como una barrera que impide la facilidad de su uso por parte de usuarios con conocimiento básico de Internet y programa navegador.

62

El PATH es un programa financiado por el Banco Mundial para establecer un sistema de tierras integrado y descentralizado, consta de cuatro fases y actualmente se encuentra ejecutando la fase dos.

Page 38: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 38

Figura 8: Visor Web del SURE

6.4. Módulo de Información Geográfica Ambiental (MIGA) de la SERNA

El MIGA reúne la información geográfica que produce el SERNA y la complementa con la de otras instituciones como el ICF. En resumen, la información contenida es muy similar a la reunida en el SINIT.

Para el acceso al MIGA se requiere de usuario y contraseña. Aunque el método sugerido en la Web del SERNA ofrece la oportunidad de solicitar estos pases de seguridad, esta consultoría pudo constatar que el mismo no funciona o no tiene la respuesta adecuada ya que no fue posible recibir respuesta de la dirección de correo que se indica. La política de acceso por medio de usuario y contraseña está argumentada en motivos técnicos donde actualmente existen limitaciones que permitan ofrecer la consulta abierta de la información.

En las instalaciones del SERNA se pudo comprobar que efectivamente existen problemas que revierten en la eficiencia de la consulta al MIGA, se detectó excesiva lentitud de respuesta que podría tener origen tanto en la capacidad del servidor como en la red de datos.

La información del SERNA es frecuentemente consultada por técnicos externos en áreas ambientales que la aplican de manera particular en servicios profesionales al sector privado o ciudadanía.

La institución presenta dependencia de personal externo para el mantenimiento de sistemas geográficos.

6.5. Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)

La AMHON es un actor relevante para el gobierno municipal en Honduras. Dentro de su trabajo se encuentra el fortalecimiento institucional de las corporaciones municipalidades ofreciendo instrumentos y herramientas orientadas a la gestión municipal.

Actualmente, se encuentra en desarrollo una base de datos y aplicación informática que permite la gestión de finanzas municipales (Sistema Administrativo Financiero Tributario SAFT). Entre las tareas que apoya este sistema se encuentra la gestión fiscal de los tributos donde la municipalidad tiene responsabilidad directa.

Page 39: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 39

En el marco de sistemas de información geográfica, se detecta debilidad reflejada principalmente en cuanto a escaso personal dedicado a este proceso y dependencia de asesores externos, capacidad de generación de datos geográficos y medios para su publicación. Se debe resaltar que la información que maneja el desarrollo informático actual (orientado hacia lo fiscal) ganaría poder de comunicación y análisis si se combina con información espacial.

En la página Web de la institución existe un enlace "Geoportal" que permite el acceso a un visor cartográfico con la misma información del SINIT63:

Figura 9: Visor cartográfico (Geoportal) de la AMHON

El visor además permite la consulta de metadatos básicos del servicio:

6.6. Geoportal del Proyecto PROCORREDOR

El Proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) es realizado en coordinación del SERNA y la Comisión Europea.

En el marco de este proyecto se desarrolló el Geoportal destinado a la publicación de información geográfica relacionada con el manejo de cuencas, ordenamiento territorial y áreas protegidas, permitiendo a su vez la instalación de capacidades en el personal encargado del mismo. La financiación de este proyecto ha permitido incorporar tecnología y capacitación orienta a los SIG aunque todavía presenta dependencia de personal externo para su evolución.

El Geoportal de PROCORREDOR se distingue por la disponibilidad de servicios que permiten a usuarios técnicos de SIG ir más allá de las posibilidades de su visor cartográfico. Ofrece servicios de mapas (WMS), geometrías (WFS), catálogo de metadatos.

63

URL del visor cartográfico de la AMHON: http://190.92.17.83

Page 40: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 40

Figura 11: Consulta de metadatos en el geoportal de PROCORREDOR

Otra característica de los geoservicios que ofrece el sitio Web de este proyecto es su plataforma de software, principalmente sobre software libre.

Figura 10: Visor Web en el Geoportal de PROCORREDOR

Page 41: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 41

7. Experiencias de similares en el Ámbito internacional y documentación

7.1. Introducción

En la Octava Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América en año 2005, se propuso una metodología en torno al índice de alistamiento para infraestructuras de datos espaciales – IDE-, que posteriormente se ha desarrollado en algunos documentos y publicaciones específicas64, remarcando como un factor en la brecha digital la implementación de las IDE, en el marco de la importancia de la información geográfica asociadas a variables ambientales, sociales, culturales y económicas. La estrategia de implementación de la IDE en Honduras debe de partir de un conocimiento de la realidad de todos y cada uno de los componentes que la forman, y adaptada a las capacidades, políticas, instituciones del país.

Desde esta perspectiva, en los últimos años las instituciones de numerosos países65 se han enfrentado al complejo reto que supone la implementación de una IDE, sirviendo el análisis que se presenta en este documento, como un punto de partida o revisión de algunas de estas experiencias internacionales que se consideran relevantes.

Para la elaboración se ha tenido en cuenta aquellas propuestas en la temática que aportan o describen ciertas características comunes con el escenario actual en el cual se encuentra la implementación de la IDE en Honduras, y específicamente, desde la perspectiva de una IDE para el Sector Forestal.

El objetivo de este documento, integrado en el producto denominado “Diagnóstico de los sistemas y registros públicos, así como la elaboración de una evaluación en torno a su potencial de interoperabilidad e IDE sectorial” consiste en realizar el análisis de experiencias internacionales en la gestión de SIG e IDE y con base a este análisis establecer recomendaciones o lecciones aprendidas que pueda ser aplicada a la realidad del país.

De esta forma se han recopilado y, en la medida de la información disponible, sintetizado las propuestas en:

� Europa, Directiva INSPIRE

� España, Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)/IDE Forestal España

� Dirección General del Catastro de España

� Infraestructura de Datos Espaciales en Catalunya (IDEC)

� Guatemala, SINIT e Infraestructura de Datos Espaciales

� Colombia

7.2. Infraestructure for Spatial Information in Europe

En septiembre de 2001, la Dirección General de Medio Ambiente; la Agencia Europea Eurostat, y el Instituto para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, a través de su Centro de Investigación Común (JRC), pusieron en marcha la iniciativa Infraestructure for Spatial Information in Europe INSPIRE con el objeto de66:

64

Fuente: http://unstats.un.org 65

Fuente: http://redgeomatica.rediris.es 66

Fuente: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/

Page 42: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 42

� Poner a disposición de órganos responsables de toma de decisiones o aplicación de políticas comunitarias (esencialmente medio ambiente) datos espaciales abundantes y fiables.

� Establecer servicios integrados de información geográfica, basados en una red distribuida de bases de datos, enlazadas por normas comunes y protocolos que aseguren la interoperabilidad.

� Optimizar los datos disponibles mediante documentación de información espacial.

� Lograr la coherencia de la información espacial entre diferentes niveles y temas.

� Crear servicios destinados a mejorar, accesibilidad e interoperabilidad de los datos y a la eliminación de obstáculos para su utilización.

Para ello, se constituyó un grupo de expertos que desarrolló, mediante grupos de trabajo, los documentos relacionados con datos de referencia y metadatos; datos temáticos; arquitectura y estándares; política de datos y asuntos legales; evaluación del impacto.

INSPIRE se fundamenta básicamente en los siguientes principios67:

1. Los datos se deben recoger sola una vez y ser mantenidos en el nivel donde se logre máxima efectividad

2. Debe ser posible combinar datos de distintas fuentes y compartirlos entre muchos usuarios (Interoperabilidad)

3. Los datos se deben recoger en un nivel de la Administración y compartirlos entre todos los niveles

4. Los datos espaciales necesarios deben estar disponibles en unas condiciones que no restrinjan su uso extensivo

5. Debe ser fácil para todos descubrir qué datos espaciales están disponibles, evaluar su adecuación para cada objetivo y conocer en qué condiciones se pueden emplear

6. Los datos geográficos deben ser fáciles de entender e interpretar, y seleccionables amigablemente

La Directiva INSPIRE reconoce en su preámbulo que la implementación eficaz de las IDE requiere coordinación por parte de todos aquellos con un interés en el establecimiento de tales infraestructuras, ya sean proveedores o usuarios, y por tanto deberían establecerse estructuras de coordinación apropiadas que se extiendan a los distintos niveles de Gobierno, tomando en cuenta la distribución de poderes y responsabilidades.

67

Fuente: http://www.undp.org.cu/eventos/espacial/3%20INSPIRE.pdf

Page 43: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 43

Figura 11: Flujo de Información INSPIRE68

La Directiva Europea INSPIRE está estructurada en siete capítulos:

i) Disposiciones generales; ii) Metadatos; iii) interoperabilidad de los conjuntos de datos, descritos en los Anexos I, II y III y servicios de datos espaciales; iv) servicios de red; v) armonización y reutilización de datos (acuerdos para compartir, acceso y reutilización de datos); vi) coordinación y medidas complementarias (mecanismos de monitorización); vii) disposiciones finales.

Basada en el marco de trabajo general con respecto a especificaciones de datos, los diferentes Grupos de Trabajo han desarrollado para cada capa que conforma el Anexo I de la Directiva INSPIRE normas técnicas. Específicamente, el Grupo de Trabajo de Lugares Protegidos desarrolló las Especificaciones de Datos para Lugares Protegidos, siguiendo la estructura de “ISO 19131 Geographic information - Data product specifications” standard. Esta normativa incluye documentación técnica para el esquema de aplicación, los objetos espaciales con sus propiedades y otras especificaciones de los datos espaciales, y se orienta a delimitar las especificaciones técnicas harmonizadas para la mencionada información de referencia. Esta normativa desarrolla aspectos concretos como la identificación de la información, contenido de datos y estructura, esquemas de aplicación, catálogo, sistemas de referencia, calidad de los datos (precisión posicional, metadatos, etc.), disponibilidad y difusión, captura de datos, tipos y organización de capas69.

Los efectos de la puesta en marcha de la Directiva INSPIRE, extrapolable a los beneficios genéricos en la implantación de una IDE son70:

� Estandarización (ISO71-OGC72)

68

Fuente: http://www.undp.org.cu/eventos/espacial/3%20INSPIRE.pdf 69

Fuente: http://inspire.ec.europa.eu/index.cfm/pageid/2 70

Fuente: http://ec.europa.eu/information_society/policy/psi/docs/pdfs/inspire/es.pdf): 71

Organización Internacional de Normalización

72 El Open Geospatial Consortium (OGC) fue creado en 1994 y agrupa organizaciones públicas y privadas cuyo fin

es la definición de estándares abiertos e interoperables dentro de los Sistemas de Información Geográfica y de la World Wide Web. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperabilidad de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios. Fuente: http://www.opengeospatial.org/

Page 44: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 44

� Esfuerzos por inter-operar con otras administraciones: Ayuntamientos, Diputaciones, Urbanismo, Medio Ambiente, Fomento, Agricultura, potenciando el intercambio de datos.

� Disminución de tiempos en recolección de datos para el desarrollo de proyectos, lo cual determinará más eficacia

� Disminución de los costes de generación de datos en la ejecución de proyectos

� Armonización y oficialización de datos de uso público

7.2.1. Proyectos Temáticos de INSPIRE

Más allá del esquema general de aplicación comentado anteriormente, actualmente la evolución de este proyecto supranacional se orienta hacia el desarrollo de iniciativas enmarcadas en un tema o sector específico, destacando73:

SITMUN (Sistema de Información Territorial Municipal) es un proyecto desarrollado en el marco de la iniciativa comunitaria INTERREG III B SUDOE, integrado por España, Portugal, sur de Francia y Gibraltar. El objetivo principal del SITMUN consiste, en desarrollar instrumentos de apoyo a la gestión territorial de municipios mediante la información geográfica y las herramientas SIG.

BRISEIDE pretende proporcionar a los usuarios datos y herramientas de procesamiento más completas y adecuadas en Infraestructuras de Datos Espaciales existentes. BRISEIDE desarrolla análisis espacial WPS y lo integra dentro de marcos de código abierto existentes.

EURADIN (EURopean ADresses Infrastructure – Infraestructura de Direcciones Europea) es un proyecto cuyo objetivo es contribuir a la armonización de las direcciones en Europa, proponiendo una solución para lograr su interoperabilidad y facilitar así el acceso efectivo, la reutilización y la explotación de ese contenido.

EuroGEOSS es un proyecto de 3 años de duración (2009-2012) que tiene como objetivo el desarrollo de un Sistema Europeo de Observación de la Tierra acorde con la Directiva INSPIRE y compatible con GEOSS (Global Earth Observation System of Systems). Pretende demostrar el valor añadido que adquiere la información, los sistemas y las aplicaciones cuando abrazan la interoperabilidad, y lo hace centrándose en tres áreas de aplicación: Biodiversidad, Cubierta Forestal y Sequía.

Nature-SDIplus Network pretende, a través de metodologías de estado del arte y ejemplos de buenas prácticas, mejorar la armonización de los conjuntos de datos nacionales y hacerlos más accesibles y útiles. Por tanto, contribuye a la implementación de INSPIRE con referencia específica a un cúmulo de temas de datos relativos a la conservación de la naturaleza.

GIS4EU el objetivo del proyecto es proporcionar conjuntos de datos de cartografía base para Europa en los siguientes temas: unidades administrativas, hidrografía, redes de transporte y elevaciones.

7.3. IDE de España (IDEE) y su Marco Legal e Institucional

El Real Decreto 1545/2007 regula el Sistema Cartográfico Nacional en el cual se plantea la corresponsabilidad de sus integrantes en los distintos niveles de Gobierno, estableciendo además cláusulas de salvaguardia que aseguren su libertad de acción dentro del Sistema.

En las disposiciones generales del decreto tenemos que el objeto del mismo es regular las actividades de recogida, almacenamiento, tratamiento y difusión de información geográfica sobre el territorio nacional y su mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y

73

Fuente: http://www.idee.es/web/guest/implementaciones-ide

Page 45: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 45

la zona económica exclusiva, realizada por las autoridades públicas a través del Sistema Cartográfico Nacional.

El Sistema Cartográfico Nacional es un modelo de actuación, que persigue el ejercicio eficaz de las funciones públicas en materia de información geográfica mediante la coordinación de la actuación de los diferentes operadores públicos cuyas competencias concurren en este ámbito.

El Sistema Cartográfico Nacional, salvaguardando los intereses específicos de la Defensa Nacional, tiene encomendado el cumplimiento de los siguientes objetivos:

� Garantizar la homogeneidad de la información producida por la multiplicidad de organismos públicos que formen parte de él y que de manera concurrente desarrollan actividades cartográficas en el territorio nacional, para asegurar así su coherencia, continuidad e interoperabilidad.

� Favorecer la eficiencia en el gasto público destinado a cartografía y Sistemas de información geográfica, evitando la dispersión y duplicidad de los recursos públicos utilizados y promoviendo la cooperación interinstitucional.

� Asegurar la disponibilidad pública y actualización de los datos cartográficos de referencia.

� Asegurar la calidad de la producción cartográfica oficial y su utilidad como servicio público, facilitando el acceso público a la información geográfica y favoreciendo la competitividad del sector cartográfico privado.

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Sistema Cartográfico Nacional cuenta con los siguientes instrumentos:

� El Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional

� Los Planes de producción de la cartografía oficial

� El Registro Central de Cartografía

� La Infraestructura Nacional de Información Geográfica

� El Consejo Superior Geográfico

El artículo 3 del Real Decreto 1545/2007 establece como ámbito subjetivo de aplicación del Decreto:

1. El Sistema Cartográfico Nacional constituido por los planes y programas de producción cartográfica oficial, por la toponimia oficial y normalizada, por las infraestructuras de datos espaciales que se basan en información geográfica oficial, por los productos y servicios de información geográfica elaborados por las Administraciones públicas y por otros agentes públicos en las citadas materias, así como por las relaciones entre ellos.

2. Forman parte del Sistema las entidades que tengan atribuidas las funciones de recogida, almacenamiento, tratamiento o difusión de información geográfica en las siguientes Administraciones públicas:

� La Administración General del Estado y las entidades del sector público estatal.

� La Administración de las comunidades autónomas, y las entidades

� del sector público autonómico, siempre que manifiesten su voluntad de integrarse en él.

� Las ciudades con Estatuto de Autonomía y demás entidades locales, siempre que manifiesten su voluntad de integrarse en él.

Page 46: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 46

El Consejo Superior Geográfico, es el órgano de dirección del Sistema Cartográfico Nacional, con carácter colegiado dependiente del Ministerio de Fomento y que ejerce la función consultiva y de planificación de la información geográfica y la cartografía oficial.

La Secretaría Técnica del Consejo Superior Geográfico será desempeñada por la Secretaría General de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

Entre las funciones del pleno del Consejo Superior Geográfico encontramos, impulsar la creación y mantenimiento de una Infraestructura Nacional de Información Geográfica. En materia de producción cartográfica, algunas de las funciones del pleno son: � Proponer al titular del Ministerio de Fomento el Plan Cartográfico Nacional.

� Autorizar la producción de cartografía oficial básica y derivada en escalas distintas de las adoptadas en la regulación del Sistema Cartográfico Nacional

� Autorizar excepciones de producción cartográfica oficial, por razones técnicas o económicas, a las Administraciones integradas en el Sistema.

� Canalizar y equilibrar la oferta y la demanda de los agentes productores de cartografía oficial integrados en el Sistema mediante la puesta en común, a través del Registro Central de Cartografía

� Tomar conocimiento, en términos homogéneos, del coste de producción de la cartografía oficial de cada Administración pública integrada en el Sistema.

� Proponer las normas geográficas para la ejecución de la cartografía básica y de la derivada correspondiente a series nacionales al titular del Ministerio de Fomento, tratándose de Cartografía Topográfica, o al titular del Ministerio de Defensa en el caso de la Cartografía Náutica.

� Proponer la aprobación oficial de la cartografía básica, y de la derivada correspondiente a series nacionales, al Ministro que corresponda según el apartado anterior.

� Determinar recomendaciones de difusión pública y proponer a las autoridades competentes su aprobación, así como criterios y procedimientos para el intercambio gratuito de datos y productos cartográficos entre los agentes integrados en el Sistema, en el marco de las normas y acuerdos, nacionales e internacionales, aplicables; igualmente, determinar los casos a los que podrá aplicarse el sistema de tasas o precios públicos cuando se trate de servicios de visualización de la Infraestructura Nacional de Información Geográfica.

Es el Consejo Superior Geográfico, el organismo que coordina la creación de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)

El marco legal nacional que regula la creación y funcionamiento de la IDEE es: � Ley 14/2010 sobre las Infraestructuras y Servicios de Información Geográfica en

España (LISIGE)

� Ley 11/2007de acceso electrónico a los Servicios Públicos

� Ley 37/2007 Reutilización de la información del Sector Público

� Real Decreto 1545/2007 del Sistema Cartográfico Nacional (BOE 30-11-2007)

� Orden FOM/956/2008 sobre la política de difusión de la IG en el IGN

El Real Decreto 1545/2007 establece que el acceso a los servicios de información geográfica será gratuito para las entidades que formen parte del Sistema Cartográfico Nacional.

Page 47: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 47

Los restantes usuarios podrán acceder a los servicios de información geográfica de localización y visualización de manera gratuita, y a los demás servicios de manera gratuita o conforme al sistema de tasas o precios establecido en cada Administración pública. Excepcionalmente, previo informe del Consejo Superior Geográfico, el productor podrá someter al sistema de tasas o precios algún servicio de visualización de la Infraestructura Nacional de Información Geográfica.

Las autoridades públicas podrán limitar el acceso público a los conjuntos y servicios de datos espaciales a través de los servicios mencionados, o a los servicios de comercio electrónico, cuando dicho acceso pueda afectar negativamente a aspectos como confidencialidad, procedimientos judiciales, relaciones internacionales, protección del medio ambiente, etc.

Según está establecido en el Sistema Cartográfico Nacional, las Autonomías pueden integrarse al Sistema Cartográfico y/o tener su propio marco regulatorio en la materia. En este sentido encontramos en España.

7.3.1. Datos de Referencia y datos temáticos fundamentales

La IDEE tiene como objetivo el integrar a través de Internet los datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico que se producen en España, facilitando a todos los usuarios potenciales la localización, identificación, selección y acceso a tales recursos, a través del Geoportal de la IDEE74, que integra los nodos y geoportales de recursos IDE de productores de información geográfica a nivel nacional, regional y local, y con todo tipo de datos y servicios de información geográfica disponibles en España.

La IDEE es el resultado de la integración, en primer lugar, de todas las Infraestructuras de Datos Espaciales establecidas por los productores oficiales de datos a nivel tanto nacional como regional y local, y en segundo lugar, de todo tipo de infraestructuras sectoriales y privadas.

El Geoportal de la IDEE, en funcionamiento desde el verano del año 2004, ofrece Servicio de Mapas en la Web (WMS); Servicio de Catálogo (CSW); Servicio de Nomenclátor (WFS-MNE); Servicio de Contexto (WMC); Servicio de Fenómenos (WFS); Servicio de Coberturas (WCS); Style Layer Descriptor (SLD); Servicio Web de Transformación de Coordenadas (WCTS); y un abanico de Servicios Web de Procesamiento (WPS).

En el año 2010 se puso en marcha el Centro de Descargas del IGN-CNIG, que permite el acceso gratuito a buena parte de la información geográfica producida por el Instituto Geográfico Nacional y distribuida por el Centro Nacional de Información Geográfica, incluyendo ortofotografía actualizada y cartografía a escala 1:25.000 de todo el territorio español. En una primera fase se puso a disposición de los ciudadanos datos relacionados con el equipamiento geográfico de referencia y datos de uso no comercial.

Podemos considerar como relevante de esta experiencia española el alto desarrollo de una normativa para la implementación de la IDE, además de la consideración desde su inicio de las tecnologías basadas en código abierto, además de las aplicaciones específicas que se han desarrollado en el marco del proyecto, como por ejemplo el gestor de catálogo.

7.3.2. Normas de la IDEE

Entre las Normas publicadas en le marco de la Ejecución de la IDEE tenemos: � Metadatos

� Reglamento y Documento técnico sobre metadatos

74

http://www.idee.es

Page 48: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 48

� Servicios en Red

� Reglamento, Documento técnico para implementar servicios

� de visualización

� Documento técnico para los servicios de descubrimiento

� Acceso a los conjuntos y servicios de datos espaciales

� Especificaciones de datos

Geoportal

Nombre Módulo y versión de desarrollo

IDEE Liferay Portal CE 6.0

Clientes y aplicaciones

Nombre Módulo y versión de desarrollo Acceso a servicios OGC

Externos

iaaa_WebGISApps_IGN v3.2

IDEE-MapViewerGazetteer v1.0.1

IDEE-ServicesSearchEmbedded v1.0.0

Open Layers v2.6 (con alguna ampliación de v2.7) Visualización de mapas Propiedad del software: Universidad de Zaragoza

WMS, WMS-C, WFS-Perfil MNE

GeoNetwork versión 2.6.4

Catálogo Software Libre CSW

OpenLayers 2.11

Java 5

Prototype Window

Acceso a fenómenos

BD Oracle

WFS

IDEE-Gazetteer v1.0.3 Búsqueda de Nombres Geográficos Propiedad del software: Universidad de Zaragoza

WFS

Servicios

Nombre Módulo y versión de desarrollo Versión de

especificación de OGC implementada

GeoNetwork versión 2.6.4 CSW (Servicio

Web de Catálogo) Software libre 2.0.2

Tabla 10: Resumen Arquitectura IDEE

En cuanto al nodo dentro de la IDEE orientado a la temática forestal, de acuerdo a uno de los preceptos de la puesta en marcha de la IDE en España (aplicable como esquema de implementación a cualquier IDE), la institución responsable de mantener el nodo relacionado con el Sector Forestal, es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. Este debe de proveer los servicios Web relativos a la cartografía que genera, como por ejemplo la delimitación de Áreas Protegidas75.

75

Fuente: http://www.idee.es y http://www.magrama.gob.es

Page 49: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 49

Figura 12: Infraestructura de Datos Espaciales de España

Figura 13: Ejemplo de geoportal temático forestal y ambiental76

7.4. Dirección General del Catastro de España

Dentro de las competencias de la Dirección General del Catastro, se encuentra la generación de Cartografía Catastral a gran escala, siendo uno de los Organismos productores de cartografía a nivel nacional, así mismo tiene la obligatoriedad de la difusión de la información de la forma más rápida y puntual posible.

Siguiendo la Directiva Europea INSPIRE, y en consonancia con el Consejo Superior Geográfico, la Dirección General del Catastro (DGC) ofrece servicios Web definidos por el OGC.

76 http://www.magrama.gob.es

Page 50: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 50

Para el desarrollo de sus competencias la DGC cuenta con un entramado humano y tecnológico que constituyen en su conjunto el Sistema de Información Catastral, el cual se divide en varios subsistemas uno de cuales se denomina Sistema de Información Geográfica Catastral (SIGCA). Dicho subsistema se compone de bases de datos con Información Geográfica en formato digital, aplicaciones para su mantenimiento y actualización, y un equipo humano que gestiona el dato día a día. Otras entidades externas tanto de carácter público como privado, ayuntamientos, notarios, y registradores o empresas privadas de asistencia técnica, colaboran constituyendo el entramado que subyace alrededor de estos servicios Web.

El ámbito territorial sobre el que tiene competencias la DGC cubre toda el área nacional exceptuando Navarra y el País Vasco. Un conjunto de Gerencias Regionales y Territoriales repartidas por todo el territorio son las encargadas de realizar el trabajo de actualización y mantenimiento de la información, ya sea gráfica o alfanumérica alojando los datos recopilados en sus propias bases de datos. Los Servicios Centrales cuentan con una sincronización diaria de las mismas, obteniendo así todas las modificaciones y actualizaciones que se hayan originado. Esta estructura constituye una base de datos distribuida con un almacenamiento central que a su vez es la fuente de datos tanto para la Oficina Virtual del Catastro (OVC) como para los servicios WMS y WFS.

La información cartográfica catastral en soporte digital se almacena en la base de datos central BDNC (Base de Datos Nacional del Catastro), la cual contiene datos geográficos y datos alfanuméricos asociados de libre difusión según la ley orgánica de protección de datos de carácter personal.

Los procesos de replica automatizados desde las Gerencias Regionales y Territoriales que se llevan a cabo día a día mantienen esta información actualizada en la base de datos central BDNC.

La Dirección General del Catastro de España, difunde los datos catastrales – no protegidos – en abierto mediante un servicio WMS que proporciona información de la Cartografía Catastral que se tiene almacenada en las bases de datos espaciales en formato digital. Como características principales del servicio WMS se puede destacar:

� Ámbito territorial a nivel nacional (excepto País Vasco y Navarra)

� Cartografía continua y homogénea de urbana y rústica

� Gran volumen de capas de información

� Cartografía básica y catastral a grandes escalas desde 1:500 a 1:5.000

� Actualización diaria

� Servicio de Cartografía con historia de cambios desde el año 2.000

� Acceso es totalmente libre y gratuito para cualquier usuario

Actualmente es libre la visualización de la cartografía catastral y la consulta de los datos catastrales asociados a un inmueble77 (localización, uso, superficie, año de construcción etc.)

El valor añadido que proporciona el servicio WMS dentro de la IDE es la superposición con la información procedente de otros servicios. La especialización de cada organismo para capturar y mantener sus propios datos repercute en una mejor calidad del mismo y evita la redundancia de información.

77

https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=CONSULTA

Page 51: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 51

Cuando se logra tener toda la información espacial que han generado distintos organismos sobre una porción del territorio en una única ventana, sin necesidad de tenerla físicamente en nuestra computadora, se pueden realizar multitud de análisis y ayudar a la gestión y a la toma de decisiones.

Para muchas entidades, no es necesario efectuar descargas físicas de la cartografía y salidas impresas, la información queda obsoleta en el mismo momento en que se suministra, un servicio en línea con los datos continuamente actualizados es más que suficiente para muchas necesidades cartográficas, e imprescindible para otras donde se necesite la actualización del dato.

Las ventajas que reporta en la Dirección General del Catastro este tipo de servicios son: el ahorro de descargas de información vectorial que se realizan para Organismos que no requieren mas que información visual y atributiva de los elementos catastrales; el ahorro de salidas impresas y copias en papel, que se suministran por parte de las Gerencias, a los usuarios que lo solicitan.

El servicio WFS de la DGC para el acceso a los datos vectoriales de la cartografía y datos protegidos en general, es de carácter restringido y gratuito y está destinado a administraciones públicas y organizaciones a las que la ley les da competencias en los datos catastrales y con las cuales se ha firmado un acuerdo. El servicio permite publicar la cartografía catastral en formato vectorial junto con aquellos atributos de libre difusión según la normativa legal vigente.

Este servicio WFS, junto con el servicio WMS y la Oficina Virtual del Catastro constituyen un conjunto de recursos de acceso a los datos cartográficos del Catastro a partir de deferentes medios tecnológicos y con diferentes formatos de salida.

Adicionalmente, por Ley78 de Economía Sostenible, la DGC estaría obligada a proporcionar de manera libre y gratuita la información catastral no protegida de manera universal.

Desde el 15 de abril del 2010, Catastro ha puesto en marcha el servicio de descarga masiva de información catastral de España79

7.5. Infraestructura de Datos Espaciales en Catalunya (IDEC)

Con fecha 27 de diciembre de 2005, la Ley 16 de Información Geográfica y del Instituto Cartográfico de Cataluña atribuía las funciones de creación, difusión, estructuración y mantenimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña al Instituto Cartográfico, y dentro del su capítulo quinto, que regula la Infraestructura, crea el Centro de Soporte como aparato técnico y órgano básico de promoción, explotación y mantenimiento de la misma IDE. El Centro de Soporte tiene nivel orgánico de unidad del ICC.

El Centro de Soporte IDEC es la base técnica para la organización, promoción, explotación y mantenimiento de la infraestructura de datos espaciales, con la finalidad de difundir geoinformación y servicios conexos, y que sean más accesibles para asegurar su uso compartido.

78

https://www.boe.es/

79 https://www.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=TIT&a=masiv

Page 52: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 52

Figura 16: Diagrama IDEC80

La IDE catalana está basada en los principios genéricos de la no duplicación, facilidad de accesibilidad y el uso compartido de la información geográfica, con el fin de generalizar la utilización de la siguiente información:

a) Datos de referencia

b) Datos temáticos fundamentales

c) Otro que puede ser considerado básico para el conocimiento de la tierra.

Se remarca la necesidad de que todos los sistemas geográficos integrados en la IDE tienen que ser interoperables, además de asegurar la interoperabilidad y que el desarrollo tecnológico cumpla con las especificaciones que serán determinadas de acuerdo con los estándares internacionales.

El Centro de Soporte de la IDE creado actuará como la organización básica y técnica para la promoción, la explotación y el mantenimiento de la IDE, para diseminar la información geográficay los servicios que son aplicados, y hacen accesible asegurar su empleo compartido.

Podemos caracterizar la implantación de una Infraestructura de Datos Espaciales madura cuando avanza hacia la puesta en marcha de IDE Temáticas o Sectoriales. Este es el caso de la IDE en Cataluña, y por eso se justifica su descripción, a partir de la propuesta de la IDE Temática. De hecho, la estrategia81 para el desarrollo de la IDE catalana se ha basado en la promoción de IDE's temáticas o especializadas en dominios concretos, de manera que manteniendo una identidad y unos servicios propios aportaran sus recursos a la IDEC, agrandando la red global de proveedores de geodatos y servicios, presentando a su usuario final la visión concreta, sectorial y especializada que necesita.

80

http://www.geoportal-idec.cat

81 Fuente: http://www.geoportal-idec.cat

Page 53: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 53

Los beneficios de esta estrategia son los siguientes: � Aumenta la participación de los grupos interesados en participar en las actividades de

IDE, lo que tiene como consecuencia la creación de más registros de metadatos, el aumento del número de usuarios, etc.

� Se da a conocer la IDEC y los conceptos de interoperabilidad entre las diferentes comunidades de usuarios de una manera más rápida y mejor.

� Se pueden demostrar con más facilidad los beneficios directos que se derivan del intercambio de información entre las organizaciones públicas que proporcionen información y entre éstas y los usuarios finales.

� Se ofrecen mejores posibilidades para hacer PPP oficiales y las relaciones con el sector privado (usuarios y proveedores) se vuelven más próximas.

� Se puede saber con más precisión las necesidades reales de los usuarios finales, ya que tienen intereses comunes en un dominio concreto.

� Se promueve el interés de las empresas de SIG valor añadido a introducir las tecnologías de interoperabilidad en sus nuevos proyectos.

� Mejora la posición de IDE en el sector de la información geográfica.

Podemos por ejemplo acceder a la información forestal que nos proporciona el geoportal medioambiental82

7.6. SINIT de Guatemala y su Marco Legal e Institucional

El 17 de diciembre de 1997 por acuerdo gubernativo Nº 861-97, se transfiere el Instituto Geográfico Nacional, como una dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras, Públicas y Vivienda. Así mismo se transfiere la propiedad de los mapas y del material cartográfico, histórico y actual, con excepción de los mapas militares. Además, se transfieren todos los bienes muebles, equipos y enseres del anterior Instituto Geográfico Militar, adscrito al Ministerio de la Defensa Nacional.

En febrero de 1999, se aprueba mediante acuerdo gubernativo Nº 114-99, el Reglamento de Organización Administrativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Dentro de las atribuciones que le confiere al IGN el mencionado reglamento están: conformar y administrar el Sistema Nacional de Información Geográfica; y generar, publicar y distribuir la información cartográfica oficial del País; velar por la certeza y exactitud de contenido de los mapas y demás material cartográfico del país que se publique y circule pública o privadamente.

El 22 de Octubre de 2008, el Congreso de la República emitió la Ley de Acceso a la Información Pública. En el objeto de la Ley se garantiza por una parte el derecho de toda persona interesada, a solicitar y a tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados por la ley, así como el derecho a toda persona individual a conocer y proteger los datos personales de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los mismos.

Por otra parte esta ley también tiene como objetivo garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados; establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la administración pública y para los sujetos obligados en la ley; y establecer a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se restrinja el acceso a la información pública.

82

Fuente: http://www.geoportal-idec.cat/geoportal/cas/mapes-tematics/

Page 54: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 54

Existen en Guatemala dos iniciativas en evaluación en la Comisión Extraordinaria del Catastro y Ordenamiento Territorial del Congreso de la República, que plantean la necesidad de creación del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y la Comisión de Datos Espaciales de Guatemala.

Sobre la creación del SINIT, el 14 de abril del 2009 se presentó al Congreso de la República de Guatemala la iniciativa de Ley Marco de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Nación, en cuyo artículo 18 propone la creación de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DNOP) en la estructura orgánica de la SEGEPLAN y Entre las funciones de la DNOP establece la creación del Sistema Nacional de Información territorial (SINIT) (artículo 19).

El artículo 29 del mencionado borrador se define al SINIT como el instrumento que contiene y sistematiza toda la información alfanumérica y cartográfica necesaria para analizar la estructura territorial, evaluar su dinámica a escala nacional y crear y dar seguimiento a los instrumentos de planificación territorial y que el mismo se constituye como un portal de información territorial de los distintos ministerios e instituciones del Estado y que la DNOP en coordinación con el IGN será el órgano administrativo encargado de gestionar y mantener el SINIT. Además señala este artículo que el SINIT coordinará acciones con el IGN y el Registro de Información Catastral (RIC) en las perspectiva de la implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales.

En cuanto a la creación de la Comisión de Datos Espaciales de Guatemala, el 04 de junio del año 2009 es presentada al Congreso de la República de Guatemala la iniciativa de Ley para su creación, promovida por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

La mencionada propuesta es promovida por la SEGEPLAN basado en el contenido de la Ley de Desarrollo Social publicada en el año 2001, donde se señala que en coordinación con el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadística la SEGEPLAN será responsable de elaborar y mantener actualizado el mapa oficial de pobreza y extrema pobreza así como los sistemas de información georeferenciados relacionados con las condiciones económicas y sociales de los hogares guatemaltecos. Así como por el Acuerdo Gubernativo número 224-2003 (Reglamento Orgánico Interno de la SEGEPLAN), modificado por su similar número 305-2003, que plantea como responsabilidad de la institución la de operar los sistemas de información sobre variables e indicadores demográficos, económicos, sociales, de infraestructura, ambientales y otros, de apoyo a la planificación global, sectorial y territorial, en relación con su función de secretaria del Sistema de Consejos de Desarrollo, y de apoyo a la unidad técnica regional y departamental (Art. 5 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural).

Para responder a estos mandatos legales, la SEGEPLAN inicia en 2008 la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) como un instrumento que contiene y sistematiza toda la información alfanumérica y cartográfica necesaria para analizar la estructura territorial, evaluar su dinámica a escala nacional, departamental y municipal, y crear y dar seguimiento a los instrumentos del sistema nacional de planificación.

7.6.1. Datos de Referencia y datos temáticos fundamentales

El SINIT publica los siguientes Datos: capas base del IGN, Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Estadística. Así como los datos temáticos que gestiona la SEGEPLAN.

7.6.2. Metadatos

No tiene catalogo de Metadatos actualmente implementado

Page 55: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 55

7.6.3. Estándares

En el marco del SINIT se trabaja con el instituto guatemalteco de Normas COGUANOR para normas como la proyección para Guatemala y metadatos.

7.6.4. Financiación

En cuanto al IGN, el acuerdo gubernativo Nº 861-97 menciona que el presupuesto del instituto se conformará con los recursos del Fondo de Capital y de Inversión asignados al anteriormente denominado Instituto Geográfico Militar, así como los fondos que se le asignen en cada presupuesto, los derivados de donaciones o subsidios que le otorguen personas naturales o jurídicas, aportes ordinarios o extraordinarios que reciba de entidades nacionales o internacionales, los ingresos y remuneraciones que obtengan por prestaciones recibidas, venta de productos y servicios que preste y los fondos que asigne el Gobierno de la República para cubrir gastos que ocasionen programas específicos.

Los ingresos y remuneraciones que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) perciba por venta de productos y servicios que preste, constituyen ingresos específicos de dicho Instituto, los cuales el Director del mismo podrá disponer de ellos para su funcionamiento e Inversión previa autorización de la programación respectiva.

En cuanto a la financiación del SINIT, el proyecto se pone en marcha con fondos multilaterales, y en la actualidad se financia con recursos propios. Los recursos se han destinado a la preparación de información, publicación de geoservicios y desarrollo del geoportal.

7.7. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE)

El Consejo Nacional de Política Económica y Social es uno de los órganos de mayor jerarquía en lo relacionado a planeación en el gobierno de Colombia. Del consejo nace la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) definiéndola en el documento COMPES 3585 su misión y objetivo. En paralelo al ICDE y en el mismo documento, se define la Política Nacional de Información Geográfica (PNIG)

La ICDE está respaldada desde la misma Presidencia de la República y se compone de varias instituciones. Posee un reglamento que define: Misión, visión, objetivos, estructura, coordinación, comités sectoriales, sistema de seguimiento y evaluación.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es el coordinador de la ICDE y la lideran los Comités de Coordinación, Sectoriales y Consultivo. Una característica importante de su estructura es que permite que otras instituciones se vinculen a la ICDE sin importar su naturaleza (pública o privada).

Como principales hitos de la ICDE y PNIG se encuentran:

� Año 2000. Varias instituciones acuerdan la cooperación para el manejo e intercambio de información geográfica.

� Año 2003. Se crea la Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para la Administración Pública para la definición de estrategias y programas relacionados con la información geográfica en la administración pública

� Año 2006. Se conforma un sistema administrativo de información oficial básica denominado Infraestructura Colombiana de Datos (ICD) y la ICDE como uno de sus componentes. En el mismo año se crea la Comisión Colombiana del Espacio con tareas relacionadas a tecnologías espaciales, dentro de esta comisión, la ICDE es uno de los grupos de trabajo.

Page 56: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 56

Figura 14: Articulación entre la ICDE y la PNIG

Figura 15: Estructura de la ICDE. Reglamento Operativo de la ICDE del 2011

Los servicios disponibles de la ICDE incluyen: servicios de localización, servicios de visualización, servicios de descarga, servicios de transformación y servicios de acceso a servicios de datos espaciales. Lo anterior incluye los servicios de catálogos de búsqueda en Internet. Los servicios cumplen con los estándares internacionales establecidos en el Comité ISO TC211 y en el OGC.

La página Web de la ICDE83 presenta la oferta de geoservicios mostrando para cada institución que la conforman los enlaces:

83

URL de geoservicios de la ICDE: http://www.icde.org.co/web/guest/mapas_geoservicios

Page 57: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 57

Figura 16: Captura de pantalla de la Web de la ICDE para acceso a geoservicios

Figura 20: Arquitectura de Sistemas de la ICDE (página Web de la ICDE)

Geoportal84

Nombre Módulo y versión de desarrollo

ICDE

Clientes y aplicaciones

Nombre Módulo y versión de desarrollo Acceso a servicios OGC Externos

Visualización de ArcGIS Server 9.2 WMS 1.1, SLD 1.1,

84

Manual del SIGOT V3.0_2011_12_27

Page 58: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 58

ArcSDE 9.2 mapas

SQL Server 2005

Catálogo SWAMI 3.0

ArcGIS Server 9.2

ArcSDE 9.2 Acceso a fenómenos

SQL Server 2005

WFS

SWAMI 3.0 Búsqueda de Nombres Geográficos Propiedad del software: IGAC

WFS

Servicios

Nombre Módulo y versión de desarrollo Versión de

especificación de OGC implementada

CSW (Servicio Web de Catálogo) SWAMI 3.0

2.0.2

Tabla 11: ICDE

Page 59: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 59

8. Datos geográficos publicados

En cada institución visitada se encontró básicamente una réplica del SINIT publicada mediante visores. Aunque algunas de estas instituciones son productoras de IG sus datos no se publican de manera particular (por ejemplo un visor temático con la IG de la institución) y en algunos casos existen mapas terminados en formatos de imagen (PDF, o JPG). Como principal mecanismo para la obtención de datos ajenos a la institución, está generalizada la formulación de convenios interinstitucionales que permite la entrega de la información por medios físicos (discos duros portátiles o DVD) a través de correo electrónico. A continuación se detalla esta información teniendo en cuenta diferentes aspectos del intercambio de IG.

8.1. Intercambio de información entre las instituciones

No se encuentran mecanismos como normativas o procedimientos que permitan mantener los visores cartográficos (Web) con información actualizada.

Las instituciones tienen asumido el papel de la SEPLAN como banco de información del territorio y reconocen la iniciativa de la IDE nacional como relevante para fortalecer los flujos de información geográfica entre las instituciones públicas. En consecuencia, existe como práctica generalizada la entrega de datos a la SEPLAN y la delegación en de la tarea de publicación de dichos datos por medio del SINIT.

Tal vez uno de los hallazgos que llaman la atención, en cuanto a malas prácticas, es el desconocimiento de la localización de información fundamental como es el caso de las ortofotos a nivel nacional. En algunas instituciones las personas entrevistadas comentaron no tener acceso a estos datos o no poseerlos en la institución, al mismo tiempo manifestando su inconformidad con una situación que podría calificarse como de “tráfico de datos”.

8.2. Metadatos

La generación de metadatos prácticamente no hace parte del trabajo habitual dentro de la elaboración de información geográfica en ninguna institución visitada. Tampoco existe hasta ahora un acuerdo entre las instituciones para su elaboración. Aunque se está traduciendo la norma ISO

8.3. Sistema de Referencia (Datum y Proyección)

Honduras adoptó desde el año 1984 el sistema de referencia WGS8485 (Datum). A pesar de esto, la cartografía de referencia anterior ha derivado en productos recientes que utilizan el sistema de referencia NAD27.

En las instituciones visitadas se detectó que no todas las personas tienen conocimiento de que existe un sistema de referencia oficial. Profesionales que elaboran IG fuera de las instituciones tampoco lo utilizan. Como resultado, existe una gama de datos con diferentes sistemas de referencia, en su mayoría NAD27.

En otros casos, algunas personas trabajan con configuración de sistemas de referencia no adecuadas en equipos GPS sin prestar atención a los requerimientos de las instituciones o

85

Guía de normativas y procedimientos principales del Instituto de la Propiedad de Honduras (página 90)

Noviembre de 2011.

Page 60: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 60

bien, por desconocimiento en el manejo de la configuración de los equipos para cambiar su sistema de referencia.

8.4. Políticas de publicación u oferta de IG

A excepción del IP, no existe dentro de las organizaciones un medio para que terceros puedan tener acceso a los datos. En este caso, existe una oficina dedicada a la venta de datos donde existe un catálogo impreso del inventario y precios relacionados.

Como se menciona antes, solamente por vía de acuerdos entre las instituciones es posible utilizar los datos fuera de la institución que los elabora. Por lo tanto, no están definidas las políticas en la mayoría de las instituciones que definan que datos se pueden o deben publicar, como tampoco el medio para su acceso.

La única forma indirecta de acceso a la información por parte de un tercero es la que se presenta a través de documentos de referencia estadística de publicación anual, tales como memorias de actividades.

8.5. Usuarios de la IG

Los sistemas de información que se han encontrado en las instituciones visitadas están enfocados a los procesos internos y corporativos. El acceso a la información por parte de actores o usuarios externos se ve limitada. Por consiguiente, el principal consumidor de la información es la misma institución que la genera, en gran desproporción en comparación, con otros usuarios. Existen casos como el del ICF y el IP donde se requiere de un constante flujo de información en lo que respecta a la delimitación de predios privados y públicos el cual debe ser tenido en cuenta en los procedimientos de ambas instituciones.

En casos como el del ICF y SERNA, se detecta que existen usuarios/consumidores de información con un perfil técnico o profesional que no pertenecen a la institución, tales como ingenieros forestales o ambientales. La interacción con los datos se da en el desarrollo de servicios orientados al público en general que requiere realizar un trámite ante la institución. Estos usuarios poseen características técnicas que les permiten el uso de IG aplicados a su área específica de conocimiento y participan indirectamente en la elaboración de IG que posteriormente puede entrar a ser parte del sistema de información institucional. Sin embargo, dichos técnicos al no seguir una norma o estándar tanto en el levantamiento, procesamiento y entrega de la información, los productos geográficos no reúnen en todos los casos los requerimientos de calidad generando dificultades que afectan los flujos de trabajo y sensación de ineficiencia por parte del público que desconoce los motivos técnicos. Como ejemplo de lo anterior, se encuentra la elaboración y entrega de datos utilizando sistemas de referencia (de coordenadas) diferentes a los manejados por la institución.

Por último, solamente en el caso del IP y el sistema SURE puede darse el caso donde existe un mecanismo basado en Internet donde el ciudadano puede interactuar con la información de los registro de propiedad. Ocurre en la consulta de parcelas o predios donde se requiere del ingreso de datos de registro de la propiedad, el resultado se compone de datos sobre los registros de propiedad y localización geográfica. Aunque el mecanismo puede ser válido, en el análisis del visor de mapa del SURE se detectaron errores en la información geográfica, como lo muestra la siguiente imagen:

Page 61: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 61

Figura 17: Incongruencia entre capas vectoriales y capa de imagen

Teniendo en cuenta lo anterior, se detecta que existen diferentes usuarios que podrían clasificarse de la siguiente forma:

� Internos corporativos: son aquellos que pertenecen a la institución que elabora los datos y que interactúan con los mismos de forma permanente. Poseen infraestructura y conocimientos para la gestión de información geográfica. Ejemplos de estos son los ingenieros forestales del CIPF y técnicos forestales que elaboran planes de manejo.

� Externos corporativos: son aquellos que pertenecen a otras instituciones diferentes a la/s que elabora/n los datos pero que requieren del uso permanente de los mismos, así como de un nivel alto en cuanto a la actualización de la información de procedencia externa. En la mayoría de los casos poseen infraestructura y conocimientos para la gestión de información geográfica.

� Profesionales o técnicos: son aquellos que en el desarrollo de actividades de asesoría, consultoría o elaboración de documentos legales para fines privados, requieren de información pública y que pueden ser también productores de información geográfica que acompaña a la documental orientada a trámites ante las instituciones. Poseen conocimientos para la aplicación de la información geográfica enfocada en área técnica o científica en particular.

� Ciudadanos: son aquellos que requieren de información pública para fines particulares. No necesariamente poseen conocimientos en información geográfica a nivel técnico y su uso es más bien interpretativo.

Page 62: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 62

9. Estándares y Normativas de Uso y Manejo de Información Geográfica

9.1. Sistema de Referencia Geocéntrico de las Américas 2000 (SIRGAS)

El SIRGAS nace en la Conferencia Internacional para la Definición de un Sistema de Referencia Concéntrico para América del Sur86 como respuesta a la necesidad de homogenizar las mediciones en los territorios relacionados.

En el año 1995 se realizó la primera campaña de medición simultánea en 58 estaciones CORS (estaciones de referencia de operación continua) ubicadas en América del Sur. El nombre inicial de SIRGAS fue cambiado en febrero de 2001 a Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Por recomendación de la Organización de las Naciones Unidas ONU en su Séptima Conferencia Cartográfica de las Américas (Nueva York, 2001) se adopta el SIRGAS como sistema de referencia oficial en todos los países de las Américas.

Las reuniones técnicas del SIRGAS buscan cumplir con los objetivos de establecer un Sistema de Referencia Geodésico único y homogéneo para toda la región, y mantener un marco de referencia y Datum concéntrico.

Dada la función de levantamiento de catastros forestales, es importante que los mismos se realicen teniendo en cuenta la tendencia regional respecto al SIRGAS y de igual forma la futura implementación de estaciones CORS que deberían integrarse a este sistema de referencia.

9.2. Perfil Latinoamericano de Metadatos

Desde el año 2006 se promueve entre el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el ISO TC/211 (Grupo Consultivo de Desarrollo) el desarrollo de un Perfil Latinoamericano de Metadatos (LAMP) que en la actualidad toma forma con el trabajo del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” IGAC de Colombia y a nivel regional con el apoyo importante del Programa GeoSur con el auspicio de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Recientemente (diciembre 2011) el IGAC presentó a los representantes de 16 países los avances en la elaboración del LAMP. Para su realización se tuvo en cuenta diferentes normas:

� Perfiles nacionales del INCONTEC y la ICDE bajo la norma NTC4611

� Perfiles internacionales bajo la norma ISO 19115

� Implementación ISO 19139

El LAMP cobra utilidad tanto para los países que ya cuentan con un perfil de metadatos en lo que respecta a proyectos regionales (que involucran países vecinos) como para los países que todavía no poseen un núcleo de metadatos definido y que pueden tener al LAMP como referencia.

9.3. ISO/TC 211

El alcance de la norma ISO/TC 211 es el campo de la información geográfica digital. La norma especifica los métodos, herramientas y servicios para el manejo de datos

86

La reunión se realizó en Asunción, Paraguay en 1993

Page 63: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 63

(incluyendo su definición y descripción), así como la obtención, procesamiento, análisis, acceso, presentación y transferencia de dichos datos en formato digital / electrónico entre distintos usuarios, sistemas y ubicaciones. Por consiguiente es importante a la hora de hablar de interoperabilidad.

Los objetivos generales del ISO/TC 211 son:

� Incrementar la comprensión y el uso de la información geográfica;

� Incrementar la disponibilidad, acceso, integración y distribución de la información geográfica;

� Promover el uso eficiente, eficaz y económico de la información geográfica digital y los sistemas de hardware y software relacionados;

� Contribuir a un enfoque unificado para solucionar los problemas ecológicos y humanitarios globales.

La estructura de la ISO/TC211 se podrá consultar en los anexos (Anexo XI)

9.4. ISO 23950/Protocolo Z39.50

El protocolo Z39.50 fundamentalmente se enfoca a la comunicación de catálogos virtuales. Aunque su aplicación más extendida se encuentra en las bibliotecas, también ha sido utilizado en el mundo de la información geográfica para los catálogos de metadatos ya que es una herramienta poderosa para la búsqueda e intercambio entre bases de datos remotas87. Las principales características de este protocolo son88:

� Registro de atributos de "campo" públicos para preguntas a través de servidores múltiples, en donde pueden ser "mapeados" a atributos privados.

� Ejecución independiente de plataforma sobre TCP/IP, usando unidad de datos protocolo codificados (ASN,189)

� Capacidad para pedir contenido (conocido como Conjunto de Elementos) y formato de presentación (Sintaxis preferida)

� Perfil GEO (Metadatos Geoespaciales) con asesoramiento de ejecución registrado para los metadatos FGDC y ANZLIC actuales, que han de incluir dentro de poco los elementos de metadatos ISO 19115

9.5. Estándares de publicación de la Open Geospatial Consortium

A diferencia de otras industrias, el mundo de los SIG presenta a la Open Geospatial Consortium (OGC) como una organización paralela a la ISO donde se reúnen los principales fabricantes de software SIG. Teniendo a la tecnología por delante de la elaboración de normas, aparecen los llamados “estándar de facto”, entendidos como especificaciones dadas por los fabricantes que por la extensión de uso en el mercado logra un impacto que obliga a que los usuarios a utilizar dichas especificaciones como estándar.

87

Boletín de la SEDIC, Dossier 2. Artículo “ABC del Z” 88

Recetario IDE-CGI. 2010 89

Abstract Syntax Notation One (notación sintáctica abstracta 1, ASN.1) es una norma para representar datos

independientemente de la máquina que se esté usando y sus formas de representación internas

Page 64: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 64

Dada la necesidad de implementar la interoperabilidad, los fabricantes de tecnologías SIG han recurrido a la definición de estándares de publicación de datos sobre la Web y es así como se presentan los siguientes estándares ordenados por categoría según su función90:

� Estándares para visualizar datos

Estándar Siglas

Web Map Service WMS

Styled Layer Descriptor SLD

Georeferenced Table Join Service TJS

Web Map Tile Service WMTS

� Estándares para acceder a datos

Estándar Siglas

Web Features Service WFS

Web Coverage Service WCS

Sensor Observation Service SOS

� Estándares para codificar datos

Estándar Siglas

Keyhole Markup Language KML

Geospatial Markup Language GML

Sensor Web Enablement SWE

Observations & Measurements O&M

Sensor Model Language SensorML

� Estándares para catálogos y registros

Estándar Siglas

Catalogue Service for Web CSW

90

Las taablas de estándares han sido extraidas de la página web de la OGC: http://external.opengeospatial.org/twiki_public/ILAFpublic/ListaEstandaresOGC

Page 65: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 65

� Estándares para el procesado de datos

Estándar Siglas

Web Processing Service WPS

Coordinate Transformation Service WCTS

Las principales normas internacionales que rigen las IDE en América Latina son:

Norma Internacional Temática

SIRGAS Sistema de referencia geodésico, marco de referencia y datum concéntrico

LAMP Perfil de metadatos para proyectos regionales

ISO TC 211 Campo de la Información Geográfica

ISO 23950/Z39.50 Protocolo de comunicación para catálogos virtuales

OGC Publicación y geoservicios sobre la Web

Page 66: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 66

10. Naturaleza y Estructura del SNIF: el SNIF como IDE Forestal

Como se ha descrito anteriormente, la Ley de Ordenamiento Territorial delimita a SEPLAN, y específicamente al SINIT, como responsable de recopilar la información geográfica del país. En este sentido sería recomendable definir y aclarar qué sistemas conforman la IDE, y orientar el marco legal a criterios generales de diseño de estas infraestructuras como apertura e interoperabilidad.

En el caso del SNIF, debido a la falta de apropiación de la cultura de la IDE, en Honduras en general, y el ICF en particular, así como la carencia de un liderazgo institucional de la rectora en el tema, encontramos un escenario similar al resto de instituciones, caracterizado por crear “réplicas” del SINIT en casa una de ellas, y una carencia en la definición del SNIF como IDE Forestal.

Adicionalmente, se podrían definir algunos de los componentes y características tecnológicas del SNIF como IDE Forestal, a saber:

� El SNIF conformaría una red de servicios de búsqueda, visualización y acceso a información geográfica entre instituciones y personas, públicas y privadas, en la temática forestal y ambiental91. En este sentido, el SINIT (o la IDE Nacional) no debe ser un sistema que centraliza o integra información en bases de datos (tal y como define la Ley de Ordenamiento Territorial), sino proporciona una serie de estándares que permiten la interoperabilidad de servicios proporcionados por las entidades participantes en la red. Es esta red, junto con los estándares, políticas y regulaciones que la acompañan, la que conforma la IDE de alcance nacional.

� Por otro lado, un nodo servidor (IDE Forestal) integrado en la mencionada red publicará servicios de acceso a la información forestal/ambiental desde la base de datos del SNIF. Este componente servidor del SNIF es el único que como tal centraliza información en bases de datos propias. Los demás nodos servidores estarán alojados y

serán responsabilidad de las entidades que estructuran la IDE Nacional (por ejemplo la consulta de cartografía básica como red vial o límites administrativos).

� En un nodo administrado directamente por la IDE Nacional se encontrará también un

catálogo de todos los servicios de información geográfica ofrecidos por los nodos de la red (incluida la IDE Forestal), y a su vez este catálogo será accesible como servicio Web para cualquier institución o persona.

� En el nodo servidor administrado por la IDE Forestal se alojará un geoportal Web, que permitirá la consulta de los geoservicios propios y la visualización en un visor cartográfico interactivo de los servicios de información de la red de ICF. Este esquema debe replicarse desde la perspectiva nacional, donde la plataforma permitiría la consulta de los servicios disponibles de todas las instituciones en la red IDE Nacional.

� Desde la perspectiva de la IDE Nacional, resulta importante realizar la distinción entre los mencionados componentes para evitar equívocos en la interpretación de lo que supone el SINIT, sobre todo en relación con la centralización de la información.

91

Información que responde a las competencias del ICF/CIPF

Page 67: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 67

SERNA/MIGA

SINAP

RENOT SINIT SURE

SINAP

RENOT SINIT SURE

SINAP

RENOT SINIT SURE

SEC. EDUC.

GOBIERNOS LOCALES

INICIATIVAS REGIONALES

CENTROAMERICA

LATINOAMERICA

GLOBAL

SUPRANAC SUBNAC

Normativas CartografíaBBDD Fichas

Predios (DGN)

¿? Geoportal Plataforma Web

Normativas CartografíaBBDD Fichas

Predios (DGN)

¿? Geoportal Plataforma Web

Normativas CartografíaBBDD Fichas

Predios (DGN)

¿? Geoportal Plataforma Web

ICF/SNIF/CIPF

SI Corp.

NACIONAL

ICF/SNIF/CIPF

SI Corp.

NACIONAL

SERVICIOS VISUALIZACIÓN

SERVICIOS DATOS ESPAC.

SERVICIOS VISUALIZACIÓN

SERVICIOS DATOS ESPAC.

SINIA/MIGA

Geoportal/WMS

GENERACION IG

BBDD Globales

NODO IDE Inter.

Fronteras y Datos Glogales

Geoservicios

Figura 22: Esquema IDE del Sector Forestal en el marco local, nacional e internacional

También es de gran interés destacar que el SNIF como IDE Forestal implica que la infraestructura tecnológica debe ir acompañada de otros componentes organizativos y de política, relacionados entre sí:

� Modelo de gobernabilidad. Éste debe ser sencillo, y orientado a favorecer la máxima participación.

� Modelo de sostenibilidad. Debe dar cuenta de los mecanismos de financiación de algunos componentes, como la operación de los sistemas y la actualización de los datos fundamentales y temáticos.

� Políticas de generación, acceso y responsabilidad de la información

Es importante también transmitir las ventajas más sobresalientes del SNIF como IDE Forestal, de forma que las instituciones y la sociedad en general puedan reconocer las razones de las políticas y arreglos organizativos:

� Mayor facilidad para el acceso a la información. El uso de servicios Web, catálogos y portales facilita a ciudadanos, instituciones públicas y empresas, el acceso a información útil para sus actividades, favoreciendo la democratización de este acceso.

� Mejor interoperabilidad entre sistemas e instituciones. Los mecanismos de comunicación de una IDE permiten agilizar enormemente los procesos de transmisión de información de una institución a otra, así como a lo interno de la organización. Utilizando estos mecanismos, los sistemas actuales de información geográfica pueden utilizar los datos residentes en otra institución para realizar rápidamente análisis e integrar información, generando resultados de gran valor.

Page 68: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 68

� Mejor organización y actualización de la información. El uso de estándares y la capacidad de acceder y comparar rápidamente información ayuda a las instituciones a unificar conjuntos dispares de información, favorece los procesos de armonización y el acceso a versiones únicas (oficiales) y actualizadas de los datos.

� Facilidades para una mayor transparencia institucional, al disponerse de un medio más para publicitar información de los proyectos y actividades de las instituciones.

IDE Sector Forestal

SITmunSINIT RENOTSURE

S I N A P

Especificaciones Técnicas

Modelo Operación

Figura 23: Esquema IDE del Sector Forestal en el marco institucional nacional

11. Responsabilidad de la Información

Muchas de las instituciones hondureñas no contemplan entre sus atribuciones el levantamiento y gestión de información geográfica, sin embargo se ven obligadas a hacerlo por desconocimiento de los datos existentes en otros entes o por dificultades técnicas o burocráticas para su obtención. En este sentido, un aspecto con importantes implicaciones legales es la responsabilidad en la veracidad y exactitud de la información publicada, siendo este un tema con una gran relevancia en el panorama actual sobre el manejo y uso de información geográfica en el país.

Desde este punto de vista, en la conceptualización de la IDE Nacional se entiende normalmente a ésta como un sistema de intermediación en el acceso a servicios, que no asume responsabilidad legal sobre el contenido de éstos.

Así pues, la información accesible a través del SINIT debe recaer en principio y con carácter general sobre las entidades que publican los servicios. En el caso de los datos forestales/ambientales, la responsabilidad de su veracidad recaería sobre el ICF/SNIF y la entidad administradora del SINIT no adquiriría en general responsabilidad sobre la veracidad de toda la información publicada en la red y el catálogo del SINIT.

Page 69: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 69

12. El SINIT como IDE de Alcance Nacional

Desde el punto de vista tecnológico una IDE se define como una red descentralizada de servidores, que incluye datos y atributos geográficos; metadatos; métodos de búsqueda, visualización y valoración de los datos (catálogos y cartografía en red) y algún mecanismo para proporcionar acceso a los datos espaciales92.

Una definición más de tipo organizativo, define una IDE como el conjunto básico de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales destinados a facilitar la disponibilidad y el acceso a la información espacial93.

Los objetivos de una IDE son claros y ambiciosos: facilitar el acceso y la integración de la información geográfica, tanto a nivel institucional y empresarial como de ciudadanos, lo que permitirá extender el conocimiento y el uso de la información geográfica y la optimización de la toma de decisiones; promover los metadatos estandarizados como método para documentar la información espacial, lo que permitirá la reducción de costos y evitar la duplicación de esfuerzos; y animar a la cooperación entre los agentes, favoreciendo un clima de confianza para el intercambio de datos.

Para lograr los objetivos, las iniciativas deben ser firmes y consensuadas, y por su naturaleza, deben ser distribuidas e interoperables.

Bajo este enfoque, la IDE Forestal conforme al concepto y estándares correspondientes a una IDE, más allá de su definición inicial como SIG, y por su alcance extendido al territorio nacional, debe representar una oportunidad para alimentar de contenido y fortalecer la conformación de una IDE Nacional.

Desde el punto de vista legal hay que orientarse hacia la alternativa de considerar al SNIF como una IDE Forestal, que en la práctica funcione como Infraestructura de alcance temático para el territorio nacional.

92

Universidad de Barcelona. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Definición y Desarrollo actual en España. (2004) Fuente: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-61.htm

93 Fuente: http://www.icde.org.co/web/guest/wiki

Page 70: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 70

13. Recomendaciones

En este capítulo final se proponen algunas recomendaciones generales y se concretan otras específicas a partir del análisis realizado.

13.1. Recomendaciones generales

Estas sugerencias se relacionan con la estructura y contenido general:

� Insertar en el marco legal actual referencias de ámbito legal general referidas al acceso y uso de la información geográfica.

� Reforzar la visión del SNIF como IDE Nacional Sectorial como sistema que se implanta en beneficio de las políticas generales del país, incluyendo las políticas de eficacia presupuestaria, de optimización en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y fomento de la transparencia pública, e incluso favoreciendo el uso de software libre.

� Insertar dentro de la organización el manejo de información geográfica, como parte de los procedimientos administrativos y técnicos que acompañan las acciones del ICF en el marco de sus competencias.

13.2. Recomendaciones específicas de una Estrategia de Implantación

� Realizar una definición explícita del SNIF como IDE del Sector Forestal, adaptando algunas de las numerosas definiciones94

que existen de este concepto y enfatizar su carácter distribuido.

� Elaboración de metodologías que aborden el impacto técnico y económico, analizados desde la perspectiva de los costes y beneficios relacionados con la instalación y el mantenimiento de la IDE Forestal, así como de los servicios utilizados por diferentes organizaciones y usuarios, desde la visión de la IDE Nacional.

� Definir metodologías transparentes y claras para la evaluación cuantitativa y cualitativa de los beneficios socioeconómicos de la IDE, y seguimiento de las mismas.

� Enumerar los componentes tecnológicos de la IDE Forestal y sus características principales.

� Delimitar las fases de operación de la IDE Forestal y clarificar cuál es la estructura organizativa e institucional.

� Delimitar la publicación de información del ICF al SINIT, en función de las posibles restricciones en razón de seguridad pública y otras, según las características, contenidos, destinatarios y usos de la información.

� Los estándares de la IDE Forestal deben permitir diferentes modos de publicación y acceso a la información, y ser compatibles con los mandatos de información pública y transparencia con la necesidad de salvaguardar los usos adecuados de la información.

� La información publicada debería construirse conforme a normas y características técnicas (estándares) definidas por la CIDES, en el sentido de estas normas serán flexibles y dependientes del tipo y uso de la información.

94

Por ejemplo, ver las definiciones de IDE en http://www.idee.es, http://www.idep.gob.pe o en

http://www.geoportal.gov.co

Page 71: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 71

� Delimitar la responsabilidad de la veracidad y precisión de los servicios de acceso a información geográfica, asignando la responsabilidad directa a las entidades publicadoras de los servicios, sin perjuicio de que esta veracidad pueda estar oficializada por las instituciones competentes.

� En cuanto a la generación de información geográfica, propiciar el desarrollo de normativas técnicas 95Lugares Protegidos, que conformarían parte de los Datos Fundamentales de la IDE Nacional, y cuya competencia en su generación corresponde al ICF (delimitación de Áreas Protegidas y Microcuencas, Planes de Manejo, etc.)

� Definir si el SINIT se constituye en una IDE Nacional, en el sentido de integrar y regular el intercambio de información geográfica en el territorio nacional.

� Al describir la estructura organizativa/institucional del SNIF, como IDE Forestal, delimitar las responsabilidades en la operación de los diferentes componentes identificados.

� La CIDES debería proponer con mayor prioridad la adopción de un núcleo de metadados y el mismo debería utilizarse como parte de la entrega de la información al SNIF eliminando el diligenciamiento de las fichas de entradas que se utilizan en la actualidad.

� El ICF antes de publicar datos espaciales, debería crear y aplicar políticas de publicación de información.

� La infraestructura informática del ICF con la que cuenta en la actualidad debería ser revisada en vista de montar servicios basados en concordancia con la visión de la IDE.

� El ICF debería migrar su información geográfica hacia entornos de sistemas de gestión de bases de datos espaciales y evitar seguir usando formato Shape de ESRI, de tal forma que permita mayor rendimiento en las peticiones de información espacial a través de la Web y ofrecer al mismo tiempo mayor garantía en la calidad usando reglas de bases de datos (constraints) y aumentar la protección de los datos implementando perfiles de usuarios y asignación de permisos que se utilizan en sus procesos de producción dentro del CIPF.

� El ICF debería revisar la unión entre tablas de la base de datos textual o alfanumérica y la información geográficacon el fin de proteger información que no será publicada de acuerdo a las políticas que la institución adopte.

� La puesta en práctica de la generación de metadatos es un vehículo para la elaboración de catálogos de información geográfica como parte de la IDE nacional.

� Incorporar servicios geográficos sobre la Web para usuarios profesionales, corporativos que requieran de su uso a través de software SIG (clientes pesados como por ejemplo: gvSIG, QGIS o ArcMap).

95

INSPIRE Data Specification on Protected sites.(2011)

Page 72: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 72

Definición de Datos Fundamentales y Derivados

En la sociedad actual, donde las necesidades de información geográfica son crecientes, así como las aplicaciones vinculadas a la producción, manejo, uso y difusión de esta, la puesta en marcha de IDE, bajo normas y estándares internacionalmente reconocidos, se convierte en un proceso ineludible en el ámbito de la administración pública, con los beneficios que reporta en cuanto a la eficiencia y eficacia en los procesos vinculados a la organización interna de la información, la toma de decisiones y la satisfacción de demandas internas y externas de información geográfica.

Desde un planteamiento organizativo se definen los Datos Geográficos Fundamentales por medio de acuerdos que aborden su contenido. De acuerdo a la definición de la IDE Australiana (ASDI)96 "datos fundamentales" se refiere a un conjunto de datos para los que varias agencias gubernamentales, grupos regionales y grupos en la industria requieren una cobertura nacional análoga con el fin de alcanzar sus objetivos y responsabilidades corporativas. Esta definición es común a muchos otros países o regiones, respondiendo a aquellos datos que proveen un marco de información geográfica básica, de uso común, sobre la cual puede representarse. Como se ha constatado durante la fase de elaboración y redacción del diagnóstico, en el marco de la presente ATI, Honduras se caracteriza por la duplicidad de proyectos y sistemas que tienen que ver con el levantamiento y generación de información geográfica, ya sea por desconocimiento y aislamiento institucional, o bien por vacíos en el marco legal.

En Honduras no existe una definición de Datos Fundamentales, y por tanto, se tiene que iniciar un proceso de creación de fuentes comunes de estos datos geográficos básicos. Los aspectos de fondo para el establecimiento de este marco de actuación serían97:

� Capas específicas de datos geográficos digitales con especificaciones sobre su contenido.

� Procedimientos, tecnología y directrices que prevén la integración, la participación y el uso de estos Datos Fundamentales.

� Relaciones institucionales y prácticas profesionales que fomentan el mantenimiento y la utilización de los Datos Fundamentales.

Este marco es una base a partir de la cual, las organizaciones o instituciones pueden derivar sus propios conjuntos de datos, añadiendo las características y detalles propios, de acuerdo a su ámbito de actuación.

El propósito u objetivo general que se persigue es conseguir un escenario donde los esfuerzos individuales respondan a una dinámica común, caracterizada por la posibilidad de intercambiar datos geográficos, optimizando el gasto público vinculado a este aspecto.

Aunque estos estratos pueden variar de un sitio a otro, los temas comunes incluyen: control geodésico, ortoimágenes, elevación, transporte, diccionario de nombres geográficos (gazetteer), hidrografía, unidades gubernamentales (divisiones político-administrativas) e información catastral (tenencia).

96

Fuente: http://spatial.gov.au/ 97

Global Spatial Data Infrastructure. El Recetario IDE. (2004)Fuente: http://www.gsdi.org

Page 73: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 73

Anexo I (INSPIRE) Anexo II (INSPIRE) Anexo III (INSPIRE): Datos TemáticosDatos de Referencia Datos de Referencia Unidades estadísticasSistema de ref. de Coordenadas Modelos de Elevación EdificacionesCuadrículas geográficas Direcciones y Áreas Postales EdafolgíaNombres geográficos Parcelas catastrales geologíaUnidades administrativas Ocupación del suelo Usos del sueloRedes de Transporte Salud y seguridad humanaHidrografía Instalaciones de ServiciosLugares Protegidos Instalaciones industriales y productivos

Instalaciones Agrícolas y AcuiculturaDemografía y distribución de la poblaciónÁreas restringidas o reguladasZonas de riesgos naturalesCondiciones atmosféricasCaracterísticas metereológicasCaracterísticas oceanográficasRegiones marinasRegiones biogeográficasHábitats y biotoposDistribución de especies

Ortofoto

Figura 24: Datos Fundamentales y Derivados Directiva INSPIRE. Fuente: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/

De igual forma podemos comparar con los Datos Fundamentales de la IDEE, de acuerdo a la legislación vigente:

Figura 25: Relación entre Datos Temáticos INSPIRE y de su transposición a la IDEE98

Si relacionamos esta estructura propuesta con la información geográfica que por mandato tiene obligación de generar el ICF, tenemos que las parcelas catastrales, en general, están en el Anexo II de la normativa y se la reconoce como parte de la información básica sobre la que se generará toda la infraestructura de datos espaciales, igual que la Áreas Protegidas e Hidrografía, mientras que las Áreas Restringidas (Microcuencas), conforma una capa dentro de los Datos Temáticos.

Podemos citar, entre las normas internacionales existentes, las relacionadas con la actividad de estandarización geomática ISO TC 211, específicamente dos que nos ayudan a la especificación global de modelos de contenido y modelos para datos marco y datos no-

98

Fuente: Http://www.idee.es

Page 74: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 74

marco. Éstas incluyen ISO 1910999 “Reglas para el esquema de aplicación” y 19110 “Metodología de catalogación de características“.

13.3. Definición de Datos Fundamentales y Temáticos de la IDE Forestal

Partiendo de las definiciones anteriores, se propone la delimitación de Datos Fundamentales, como aquellos que podrían100 conformar un conjunto de datos marco en términos de una IDE Nacional, y por el contrario, los Datos Temático son aquellos que son derivados de los anteriores, y tienen un componente sectorial.

En primer lugar hay que definir qué información geográfica maneja actualmente el SNIF, y qué formato o características tienen. Estos datos, tanto Fundamentales, como Temáticos, formarán parte del CPPFI, como catálogo que aglutina la parte geográfica del SNIF (ver Anexo V):

13.3.1. Cartografía vectorial

Delimitación de Microcuencas:

Áreas Inscritas en el Catálogo:

Áreas Protegidas:

99

Fuente: http://www.iso.org/iso/home.html 100

De forma hipotética, basado en referencias y experiencias internacionales puesto que no existe una propuesta para Honduras en cuanto a Datos Fundamentales o Temáticos.

Page 75: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 75

Planes de Manejo Forestal:

Planes operativos:

Levantamiento Catastral

Levantamientos Catastrales en áreas de amortiguamiento de Áreas Protegidas, relacionados con contratos de usufruto, un ejemplo de la información geográfica contenida en el Catálogo.

Page 76: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 76

13.3.2. Datos Raster

El catálogo maneja Imágenes de Satélite ASTER (cobertura parcial del país) y LANDSAT (cobertura total)101

13.4. Propuesta de Contenido de los Datos Fundamentales

En este capítulo, se define el contenido de los datos fundamentales, que se resume en la siguiente tabla:

Tema DESCRIPCION COMPENTENCIA

Red geodésica Incluye los datos de la red geodésica con las estaciones CORS así como puntos de control estáticos

IP

División político administrativa

La representación geográfica de las unidades y divisiones administrativas, Departamentos, Municipalidades, Caseríos y Aldeas,

IP

Tenencia Delimitación de los predios (puede contener otro tipo de predios que no son propiedades, por ejemplo afectaciones/servidumbres, contratos de usufructo

IP/ICF102

Sistema de direcciones

Se identifican en forma espacial las direcciones físicas, basadas en el sistema oficial.

Por definir

Información topográfica

Básicamente, se tienen en cuenta datos referentes a elevación, entendidas como posiciones verticales referenciadas verticalmente a un Batum sobre la

superficie terrestre103

IP

Lugares Protegidos Se relaciona con territorios donde existe una figura de protección asociada al valor intrínseco (valor natural,

cultural, social, etc.)104

ICF

Toponimia Nomenclatura oficial de los elementos representados en los datos fundamentales.

IP

Ortoimágenes / raster…

Imágenes digitales rectificadas y georreferenciadas en el sistema oficial de referencia

IP

101

No se tuvo acceso a estos datos

102 Levantamientos Catastrales asociados a convenios de usufructo en zonas de amortiguamiento de las Áreas

Protegidas. 103

Fuente: http://www.icde.org.co

104 En este aspecto se incluyen Áreas Protegidas y Microcuencas.

Page 77: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 77

Tabla 12: Propuesta datos fundamentales

13.5. Datos Temáticos en el marco de la IDE Forestal

Se presenta a continuación una tabla resumen con el contenido y formato de los datos fundamentales:

Tema DESCRIPCION COMPENTENCIA

Áreas Inscritas en el Catálogo

Terrenos comprendidos en las áreas inscritas en el Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable105

ICF

Planes de Manejo Forestal Áreas afectadas por Planes de Manejo Forestal ICF

Planes operativos Áreas de afección por Planes Operativos ICF

13.6. Conclusiones

El actual panorama está caracterizado por la fragmentación de la información geográfica. La existencia de diferentes fuentes que se traducen en que la misma información se levanta por diferentes instituciones, derivando en duplicidad de recursos y siendo en muchas ocasiones información complementaria, es decir, aquella que bajo un esquema de coordinación, podría co-producirse entre varios actores.

Este hecho constata la necesidad de implementar procesos que ayuden al establecimiento de una mayor coordinación entre los diferentes productores de información geográfica, partiendo de las competencias establecidas y oficialidad de esta, para llegar a una infraestructura que minimice el actual panorama caracterizado por la duplicidad en la inversión para la generación de información geográfica.

Este documento debe entenderse como un primer paso en la futura construcción de la IDE Forestal, partiendo de la necesidad de delimitar aspectos como el que se aborda en este punto, y lo mas relevante, relacionar estas propuestas con el accionar de las diferentes instituciones, sobretodo en lo concerniente en generación de IG.

105

Ley de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Articulo 61.

Page 78: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 78

14. Referencias:

[1] 2012: Poyatos, M. y Camargo, F. Plan de Trabajo consultoría Interoperabilidad de Sistemas de Información e Infraestructura de Datos Espaciales del Sector Forestal. Honduras: GIZ/GFA.

[2] Convenio entre Instituto de la Propiedad e Instituto de Conservación Forestal

[3] 2012: Proyecto MOSEF. Términos de Referencia para consultoría Interoperabilidad de Sistemas de Información e Infraestructura de Datos Espaciales del Sector Forestal. Honduras: GIZ/GFA.

Page 79: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 79

Anexos

Anexo I: Materiales para la recogida y sistematización de información

Anexo II: Visitas y primera Reunión para levantar de información

Anexo III: Organigrama oficial ICF

Anexo IV: Encuestas de las Visitas a Instituciones

Anexo V: Marco Legal y Componentes de la IDE

Anexo VI: Estructura del SNIF Anexo VII: Listado Sistemas Nacionales con componente geográfico

Anexo VIII: IDE extranjeras

Anexo IX: Normas en Latinoamérica y SW más utilizado aplicado a IDE

Anexo X: Estructura de la ISO/TC211:

Page 80: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 80

Anexo I: Materiales para la recogida y sistematización de información

Formulario recopilación Información

Nombre oficial de la entidad

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Marco y política institucional

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

Recursos

Breve descripción de recursos tecnológicos (equipamiento de sistemas informáticos centralizados, bases de datos –espaciales si las hubiera-, red interna y conexión a Internet)

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la gestión de información georreferenciada

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

Geoportal Web de la institución, si lo hay

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capcitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

Page 81: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 81

Anexo II: Visitas y primera Reunión para levantar de información

Fecha Institución Departamento/Proyecto Técnicos entrevistados

28.06.2012 SEPLAN SINIT Nancy Martínez

03.07.2012 ICF CIPF Antonio Trujillo

03.07.2012 SERNA SINIA Carlos Thomson

04.07.2012 ICF Informática Nubia Pavón

04.07.2012 IP DGCG Fausto Ramirez

Marcela N.

05.07.2012 ICF PROTEP Dittmar Jenrich

10.07.2012 PATH Héctor Guevara

Francisco Pérez

Alexis Quiroz

11.07.2012 UNAH FACES Dra. Maria Cristina Pineda de Carías

12.07.2012 AMHON Ricardo García

Page 82: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 82

Anexo III: Organigrama oficial ICF

Page 83: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 83

Anexo IV: Encuestas de las Visitas a Instituciones

Instituto de Conservación Forestal

Centro de Información del Patrimonio Forestal, CIPF

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Alma Duarte/Antonio Murillo (Responsables CIPF)

Nubia Pavón (Jefa Informática)

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Alma Duarte (Responsables CIPF)

Marco y política institucional

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Ley forestal y Ley De Ordenamiento Territorial

Se comenta el papel de la ESNACIFOR donde por parte de ICF se detectan incongruencias en cuanto a las funciones que esta desempeña como rector académico en la temática forestal y prestador de servicios, a veces no trabajando de manera coordinada ni involucrando a ICF en temas como capacitaciones de Proyectos de financiación Externa, etc.

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

No existe una política clara en cuanto a la publicación de IG, aunque atendiendo a la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, la información contenida en el CIPF es pública.

Se están planteando la posibilidad de poder cobrar por información cartográfica a la que se le pueda añadir valor, o simplemente cobrar a terceros por el uso de la infraestructura (impresiones, etc.)

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

La institución consume información geográfica de referencia principalmente del IP. Existen convenios de colaboración para mantener la información con las versiones más actualizadas las cuales son remitidas en formato digital y medio físico

En general la Información básica contenida en el SINIT/SEPLAN se visualiza como relevante para poder tener un acceso más eficiente.

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

Datos que se generan en la institución por mandato (Áreas bajo manejo, Áreas Protegidas, Microcuenca y Tenencia –naturaleza jurídica predial- (aunque esta última hay que coordinar con el IP su oficialización en todo caso)

Page 84: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 84

La información es publicada a través de un documento tipo memoria. Existe la vía de la solicitud por escrito para tener acceso a información geográfica la cual podría ser utilizada por instituciones o profesionales.

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

Datos forestales, incluida estadística forestales, donde el ICF es el rector de la oficialización de información temática frente a INE o Banco Central, que demandan esta información específica (conformando el SINEF, aunque no forma parte del SNIF)

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

No

Recursos

Breve descripción de recursos tecnológicos (equipamiento de sistemas informáticos centralizados, bases de datos –espaciales si las hubiera-, red interna y conexión a Internet)

A nivel central cuentan con capacidad tecnológica en términos de procesamiento, almacenamiento y comunicaciones. Las regionales poseen capacidad de usuario del SNIF en general para la consulta de información.

El software SIG se resume en: ArcGIS Server (versión Basic), Base de Datos Microsoft SQL Server y clientes sig peados: ArcGIS (Versiones Info, Editor y Desktop). En la entrevista se desprende que la utilización del SIG de escritorio es aprovechada a nivel central más no de forma plena en las regionales.

La interconexión se realiza usando canales de fibra óptica en las regionales, excepto en Mosquitia y Biosfera que se enlazan por satélite (De acuerdo a la entrevista el enlace por satélite es deficiente). Como parte de la seguridad en la conexión se emplea una Red Privada Virtual (VPN).

Datos geográficos en formatos SHP y Geodatabase.

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la gestión de información georreferenciada

3 informáticos que tienen que dar respuesta a todas las solicitudes de asistencia a nivel nacional en la implementación del SINF

La ejecución de muchas actividades depende de la contratación de consultorías externas, lo que se traduce en que el recurso interno no se capacita.

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

No existe un plan de capacitación establecido, depende de los apoyos puntuales que se consigan por parte de proyectos.

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

SNIF, bajo tecnología propietario ESRI

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

No existe ni normativas, ni protocolos, ni software para la gestión de metadatos.

Geoportal Web de la institución, si lo hay

No existe un geoportal de acceso público

Page 85: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 85

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capacitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

Están ahora dentro del marco de implementación del SNIF en los dos años de mantenimiento de la plataforma con la empresa INYPSA

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

No directamente por parte de la institución

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

Se tiene en perspectiva que el MOSEF sea como una segunda fase de implementación del SNIF mejorando la conectividad y capacitación de los técnicos del ICF.

SNIF se concibe como un prototipo que actualmente no está apropiado por parte de la institución.

Se comenta por parte de ICF que CIDES no tiene continuidad y que no existe un seguimiento a los acuerdos.

No existe una resolución en cuanto a un Datum único en el país.

Page 86: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 86

Instituto de la Propiedad

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

Fausto Ramirez . Director IP

Ing. Marcela Norori, Gerente de Catastro. Dirección General de Catastro y Geografía

[email protected]

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Jimmy Swarto

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Jimmy Swarto

Marco y política institucional

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Reglamento de la Ley de Propiedad

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

Los intercambios de información con mayor frecuencia se presentan con el Instituto Nacional Agropecuario (INA), ICF, Municipalidades y AMHON

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

A través del SURE alimentado por municipalidades, ICF (titulaciones a favor del estado) e INA

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

Se está actualizando la cartografía a escala 1:25000, la antigua está a 1:50000. La institución vende los datos en soporte de papel.

No poseen medios de publicación de información geográfica a través de la web

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

El público en general por medio de la tienda de la institución.

Público interesado en información del expediente, lo puede descargar como imagen.

Información en formato digital se solicita a nivel institucional.

Por mandato debe proveer a las demás instituciones de las versiones actualizadas periódicamente.

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

SI

Recursos

Breve descripción de recursos tecnológicos (equipamiento de sistemas informáticos centralizados, bases de datos –espaciales si las hubiera-, red interna y conexión a Internet)

Page 87: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 87

Actualmente está actualizando su plataforma de hardware y software por medio de la ayuda de la NGA.

Predomina el software propietario de sistemas operativos (MS Windows), bases de datos (MS SQL Server), SIG (ESRI), CAD (Microstation)

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la gestión de información georreferenciada

Es personal de muchos años en la institución y que se ha formado por medio de la experiencia. Los jefes de área son ingenieros titulados.

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

Dos ingenieros titulados encabezan los equipos relacionados a SIG. Actualmente uno de ellos se capacita en el curso de IDE desarrollado por el IGN (España)

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

Capacitación externa.

No hace cursos

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

SURE

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

Metadatos bajo norma ISO (sin especificar)

Geoportal Web de la institución, si lo hay

NO

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capcitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

Bajo colaboración de la NGA

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

Bajo colaboración de la NGA

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

Consideran que existen dificultades de calidad de los datos que impiden que sean publicados ya que es el ente rector de la publicación de datos geográficos oficiales

Promueven el uso del Sistema de Referencia WGS84

Promueven los estándares de cartografía siguen los del Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Estudian convenio con GEOSUR

Page 88: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 88

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

JOSE REYES CHIRINOS, Director Interino DGOT

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Nancy Martinez, Coordinadora SINIT

Luis Guijarro, Especialista Ambiente

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Marco y política institucional

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Ley de Ordenamiento Territorial

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

No existe una Política específica en este sentido, está claro el papel rector como institución que debe recopilar Información y Publicarla en el SINIT, pero no existe un marco que delimite cómo se establece el intercambio de información, qué IG debe de elaborar cada Institución, etc.

Existen algunos convenios, se identifica un convenio con el PATH II que ha apoyado al SINIT en la compra de equipamiento orientado con la puesta en marcha de la IDE.

Se cita como referencia la existencia en Nicaragua de una Ley que regula la Producción Cartográfica.

Se perciben como aliados fundamentales para la puesta en marcha de la IDE a ICF/SERNA –SINIA-/IP

Se tiene en perspectiva contratar una consultoría para la elaboración de la Ley de IDE.

En el año 2011 elaboraron una Estrategia para la puesta en marcha de la IDE con una temporalidad de 5 años y una previsión de necesidades financieras de 5 años.

SEPLAN lidera la Comisión Interagencial de Datos Espaciales (CIDES), la próxima reunión es el 6 de Julio.

Han traducido las Normas ISO (19110, 19104, 19115, 19119 y 19139) y comienzan un proceso de validación de las mismas como Normas hondureñas con

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

Por mandado SEPLAN puede solicitar los datos generados a cualquier institución y organización que trabaje con el gobierno para su publicación.

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

No se tiene una descripción de los mismos, aunque se tiene en perspectiva elaborar un documento con este fin, además de explorar la posibilidad de cobrar algunos geoservicios (sin tener claridad de si legalmente es posible)

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

Page 89: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 89

Fundamentalmente Datos de Referencia (División Política, Carreteras, Usos del Suelo, Áreas Protegidas) y algunos Datos Temáticos (Información Biofísica, Recursos Naturales)

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

No

Recursos

Breve descripción de recursos tecnológicos (equipamiento de sistemas informáticos centralizados, bases de datos –espaciales si las hubiera-, red interna y conexión a Internet)

Están en el proceso de adquisición de Licencias de ArcGis (1 Full y 3 Desktop básicas) y Estaciones de Trabajo. Cuentan con un Servidor con capacidad de almacenamiento de 8Tb (3Tb dedicadas al SINIT), Computadoras y Plotters.

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la gestión de información georreferenciada

6 Técnicos, 3 de ellos informáticos, 1 Ingeniero y 2 Especialistas en Ambiente)

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

No existe un Plan de Capacitación establecido, ni recursos fijos, sino que dependen básicamente de Proyectos Externos que realizan actividades de formación puntuales.

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

No

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

No, aunque se marca como prioridad esta línea de trabajo, en coordinación con UNAH.

Geoportal Web de la institución, si lo hay

http://sinit.seplan.gob.hn:8080/geoserver/www/honduras/index.html

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capcitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

No

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

Cuentan con un monto fijo de 5.000.000L que básicamente son el salario de los técnicos. Muchos fondos provienen de Proyectos Externos y relacionados con actividades puntuales.

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

Se recomienda por parte de SEPLAN visitar el SINIA de SERNA y la UNAH (Dra. Mª Cristina Pineda)

Otro contacto que se menciona interesante es Darwin Martinez del PNUD, ya tienen un catálogo de metadatos¿?

Están trabajando en un análisis de las incompatibilidades del RENOT a nivel territorial.

Page 90: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 90

Programa de Administración de Tierras de Honduras

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

Román Álvarez

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Héctor Guevara

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Oscar Cardomo (Responsable SINIT)

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Ley de OT y Ley de Propiedad

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

No existe una política de datos específica, tienen convenio con algunas instituciones y la AMHON, IP, SERNA e ICF forman parte de la coejecución del PATH, lo que se plantea como una ventaja a la hora de alcanzar acuerdos

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

Las relacionadas con la implementación del SURE y por tanto si vinculación con el IP, además de las vinculadas a la administración del SINIT, lo que se traduce en que le piden datos a todas las instituciones del país, con la perspectiva de conseguir un repositorio de datos.

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

En la actualidad no hay geoservicios accesibles para su consulta, solamente algunos wms de prueba. Están en fase de testing de diferentes herramientas, tanto basadas en software libre como propietario.

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

Debido a la conceptualización existente en el PATH desde sus inicios, como repositorio de datos nacionales, muchas instituciones son las que llegan a este Programa para solicitar datos, aunque sin una claridad en la forma como se realiza este intercambio, etc.

Como administrador del SURE directamente tienen una relación directa con las municipalidades/centros adscritos que consumen los datos de este sistema.

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

No

Recursos

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

Page 91: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 91

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

No existe un Plan de Capacitación como tal en la institución.

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

Respecto al SURE, realizan mantenimiento del mismo y desarrollo de nuevas aplicaciones o funcionalidades, incluida la relativa a IG.

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

Documentan metadatos pero no bajo un estándar o una misma herramienta

Geoportal Web de la institución, si lo hay

No

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capcitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

El PATH Fase II se encuentra en los inicios de esta nueva fase y tiene recursos suficientes para invertir en TIC/TIG

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

El PATH conceptualiza el SURE como una plataforma de recopilación de datos de las diferentes instituciones a las que después se les daría acceso a su información, lo cual, en cierto modo camina hacia una dirección opuesta a los principios de la implementación de una IDE.

Debido a la no definición de un marco legal e institucional claro, el PATH asume competencias del SURE, SINIT y RENOT, administrando estos sistemas y apoyando, mediante financiación, compra de equipo o pago de técnicos, en las instituciones rectoras (IP y SEPLAN básicamente)

Page 92: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 92

Asociación de Municipalidades de Honduras

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Ricardo García, Jefe de Sistemas. 22382150, ext 15

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Marco y política institucional

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Articulo 58 de la Ley de Municipalidades

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

No existe una Política específica en este sentido

Existen algunos convenios, se identifica un convenio con el IP en lo relacionado a catastros municipales.

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

Información de catastro del IP para los catastros municipales

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

No existe una política de publicación de datos.

Existe un mapa Web que presenta la misma información del SINIT. La persona entrevista menciona que el visor ha sido un desarrollo externo contratafo por la institución y que no se da un mantenimiento fecuente, tampoco existe dentro de la institución personal capacitado para este fin

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

Datos de Referencia (División Política, Carreteras, Usos del Suelo, Áreas Protegidas) y algunos Datos Temáticos (Información Biofísica, Recursos Naturales)

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

No

Recursos

Breve descripción de recursos tecnológicos (equipamiento de sistemas informáticos centralizados, bases de datos –espaciales si las hubiera-, red interna y conexión a Internet)

No existe un departamento como tal que donde se desarrolle un SIG. Si existe un área de informática donde se desarrolla el sistema SAFT.

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la gestión de información georreferenciada

Técnicos de informática, 1 Ingeniero jefe del área de sistemas

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

Page 93: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 93

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

No existe un Plan de Capacitación establecido, ni recursos fijos, sino que dependen básicamente de Proyectos Externos principalmente Cooperación Internacional (AECID)

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

No

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

No

Geoportal Web de la institución, si lo hay

http://190.92.17.83/Geoportal/http/frames/index.php?&gui_id=AMHON

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capcitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

No

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

No

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

Page 94: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 94

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

Persona(s) de contacto ejecutivo (Nombre, cargo, teléfono, email):

Carlos Thomson

Persona(s) de contacto informático (Nombre, cargo, teléfono, email):

Persona(s) de contacto para fuentes de datos (Nombre, cargo, teléfono, email):

Marco y política institucional

Base legal y mandato de la entidad en lo que respecta a gestión de información:

Ley General del Ambiente

Política de la entidad respecto a la publicación o transmisión de información propia (mecanismos, convenios específicos, relación con otras entidades y con el público…):

No cuentan con una política establecida en esta materia, publican información geográfica por medio del MIGA, aunque restringida por carencia de infraestructura suficiente

Demandas de información

Datos que la entidad consulta o solicita frecuentemente de otras entidades (indicar cuales), o a los cuales le gustaría tener mayor facilidad de acceso

Por mandato la SERNA tiene estrechas relaciones con Municipalidades e Instituciones como ICF, con las que comparten competencias ambientales. De estas relaciones surge la necesidad de consultar o solicitar cierta información geográfica temática.

Publicación de información

Datos que la entidad tendría interés en publicar como servicios (breve descripción, formato o soporte actual, restricciones aplicables)

No estsán definidos, aunque tienen cierta prioridad con todo lo relacionado con la DECA y Licenciamiento Ambiental

Datos frecuentemente solicitados por entidades o colectivos (quiénes solicitan, breve descripción, formato o soporte actual, mecanismo de transmisión actual, restricciones aplicables)

No se definen

¿Existe una lista de datos espaciales a disposición del público (precios)?

No

Recursos

Breve descripción de recursos tecnológicos (equipamiento de sistemas informáticos centralizados, bases de datos –espaciales si las hubiera-, red interna y conexión a Internet)

Predominan herramientas SIG de Esri. La institución adquirió licencias de Esri a través de un proyecto de cooperación con la NGA

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la gestión de información georreferenciada

La institución depende de consultores externos para el desarrollo de SIG. La persona entrevistada comenta que recientemente han contratado un técnico en SIG aunque no tiene un perfil técnico alto.

Breve descripción de recursos humanos cualificados para la administración de sistemas informáticos (y qué sistemas operativos)

Sin información

Page 95: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 95

¿Qué mecanismos emplea para la capacitación del personal que soporta el SIG?, ¿Ofrece cursos sobre SIG?

Cursos externos o derivados de proyectos de cooperación internacional

Aplicaciones GIS (Sistemas de Información Geográfica) disponibles si las hay

Módulo de Información Geográfica Ambiental (MIGA)

Gestión de metadatos, si existe (indicar formato, anexar ejemplo si es posible)

No existe

Geoportal Web de la institución, si lo hay

http://miga.serna.gob.hn/NEPAssist/NEPAMap/login.aspx

¿La entidad cuenta con algún tipo de servicio post-venta (empresa de soporte de software o capacitación) que permita mantener actualizado tanto a su personal técnico como a la tecnología que soportan el SIG?

El soporte viene dado por el convenio que mantiene con la National Geospatial Agency (NGA)

¿Existe fondos o presupuestos que permitan la inversión en tecnologías SIG?

Poseen fondos propios y también reciben apoyo de la NGA

Comentarios

Otros comentarios que consideren pertinentes respecto a su participación en el proceso de construcción de la IDE Nacional.

Page 96: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 96

Anexo V: Marco Legal y Componentes de la IDE

LEGISLACIÓN Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida

Silvestre

Ley de Ordenamiento Territorial y Reglamento de

la Ley de Ordenamiento Territorial

Ley de Municipalidades y Ley Homologada

13.03.2012 Ley de Propiedad

Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Publica

Ley General del Ambiente

Producción

Delimita competencias sobre la generación de IG que comúnmente se considera como Datos Básicos (Áreas Protegidas) y Datos Temáticos /Cartografía Forestal) en el marco de una IDE Nacional

No es competencia de SEPLAN la generación de IG como tal, sino la recopilación de la misma vinculada a procesos de OT

La Municipalidad es la encargada de generar IG de acuerdo a sus competencias en catastro, delimitación de límites urbanos, POT, etc

EL IP coordina y desarrolla el sistema cartográfico de Honduras, así como las certificaciones registrales y actualizaciones catastrales

No aborda este tema

La Producción Cartográfica está relacionada con la temática ambiental, como por ejemplo elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional

INFORMACION

Metadatos

La oficialización de cierta información debería de contemplar la generación de metadatos, puesto que son una herramienta básica para su uso, aunque no se entra en el detalle

SEPLAN, a partir del Reglamento General de la INDES es el encargado de la elaboración de estándares en cuanto a simbología y metadatos

Desde la perspectiva de la generación de IG, así como la obligatoriedad en suministrar cierta información se desprende la necesidad de establecer herramientas que permitan este esquema, tanto desde el punto de vista de la estandarización, como la gestión.

En las atribuciones de la Ley, el IP debe utilizar metadatos que permitan implementar los propósitos de la misma

Sistema Nacional de Información Pública debe proporcionar un entorno adecuado para la integración en formatos uniformes de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos en el mismo

No aborda especificamente esta temática

Page 97: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 97

Gestión

El ICF es el encargado de Declarar, mantener y administrar el CPPFI, así como el SNIF

La UTI mediante el SINIT, es la encargada del manejo de IG relativa a OT

Toda la información relativa a los territorios municipales, incluyendo sus límites, división geográfica interna, ordenamiento territorial y catastro, deberá inscribirse en el registro territorial municipal que deberá llevar Secretaría de Estado en los Despachos de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN). Dicho registro integrarse al Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), instituido en la Ley de Ordenamiento Territorial.

El Sistema de información de Registros gestiona mediante el registro, georeferenciación y mantener la IG que contiene

Se faculta a SERNA para crear y manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental;

Disponibilidad

Para los fines de la Ley el SINIT utilizará instrumentos y mecanismos de difusión que aseguren un acceso público y sin restricciones a los datos

Es obligatorio publicar la información relativa a planos y mapas, a través de las Vistas Públicas Administrativas, para posteriormente pasar a formar parte del Sistema Nacional de Información de Registro Catastral.

La disponibilidad de Información se relaciona con el aumento en la toma de decisiones del ciudadano, lo cual, en cierta medida se relaciona con la puesta en marcha de una _IDE

Accesibilidad

La información disponible en el CPPFI se considera de acceso público según la Ley, por lo tanto, s

Mediante el Reglamento se delimitan los usuarios, socios activos, y administrador, así como su rol.

Los vecinos de un municipio tienen el derecho a ser informados sobre aspectos relacionados con la gestión municipal, y pedir cuentas a la corporación por ello, así como se consideran de interés publico la ejecución de los Planes de Ordenamiento, de acuerdo a la Ley de Transparencia y de Acceso a la Informaron Pública Mediante esta Ley, el

IP debe operar una red informática con el propósito de permitir el acceso público a datos relativos a la propiedad del país

La ciudadana tiene el derecho de acceso a la información, así como a la transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública, en cuanto a IG, por ejemplo toda la información catastral que posean y su vinculación con el

Directamente no se define qué

información podría ser accesible o estar

disponible, solamente se

establece el marco general de actuación

del SINIA

Page 98: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 98

Registro de la Propiedad Inmueble

Actualización

El ICF es el encargado del mantenimiento y actualización de información forestal y parcialmente del sector ambiental (Áreas Protedias y Microcuencas)

SEPLAN debe mantener actualizado el RENOT a partir de la integración de Normativa de OT

De acuerdo a las competencias establecidas, la actualización de la IG que cuya elaboración depende de la municipalidad

El IP actualizará los registros y catastros según esta Ley

No aborda esta temática

Se incluye un apartado específico en relación a desarrollar y coordinar un Sistema Nacional de Información Ambiental que deberá mantenerse actualizado permanentemente

Coordinación

Interinstitucional

Las competencias en Áreas Protegidas y/o Microcuencas demandan una coordinación entre municipalidades, SERNA, etc. para compartir información relacionada

La Ley marca la necesidad de establecer mecanismos para la coordinación institucional, desde una perspectiva de sistemas con carácter integrador, y crea la CIDES como instrumento de coordinación y definición de Competencias en cuanto a la producción de Datos Espaciales.

La municipalidad tiene la obligatoriedad de la notificación de la las afecciones en su territorio, como por ejemplo la delimitación de los limites urbanos, a las instituciones de gobiernos vinculadas, así como una vez levantado el respectivo catastro, entregar copia del mismo al Instituto de la Propiedad

Necesidad de coordinar con Instituciones Locales y Nacionales con competencias compartidas en ambiente. Mediante la Ley se deberán establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión;

ORGANIZACIÓN

Estándares

En este aspecto la oficialización del mapa de

SEPLAN, a partir del Reglamento General de la

Los estándares existentes para la elaboración IG se

El IP coordina la creación y operación de un sistema integrado de información de la propiedad que conecte electrónicamente una red amplia de informática entre diversas instituciones públicas y/o privadas con el propósito de crear una comunicación electrónica básica entre ellas para compartir datos digitales, geográficos o alfanuméricos. Todas las

A partir de la creación de la Ley crea el Sistema Nacional de Información Pública se integra, sistematiza, publica y se da acceso a la Información Pública por medio de todos los subsistemas de información existentes,

No aborda específicamente esta

Page 99: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 99

Normas Técnicas

Armonización

clasificación de suelos forestales, levantamiento catastral en áreas forestales públicas y áreas protegidas, así como Áreas Protegidas es competencia del ICF, y necesariamente, debe abordar procesos para la armonización de la IG, así como la elaboración de Normas Técnicas y Estándares para su interoperabilidad

INDES es el encargado de la elaboración de estándares en cuanto a simbología y metadatos. La CIDES, se concibe como un agente propiciador de innovación tecnológica y estándares, para posteriormente ser adoptados por el CONOT

relacionan con instituciones como el IP

que valida los levantamientos

catastrales, pero no se define directamente este

aspecto en la Ley

instituciones descentralizadas o centralizadas que hagan levantamiento catastral debe ponerlo a disposición del IP

temática

TECNOLOGIA

No existe ninguna alusión a este punto específicamente, aunque para conseguir los propósitos se deben de conseguir un escenario tecnológico suficiente para conseguir este propósito.

La CIDES como agente propiciador de innovación tecnológica tiene la responsabilidad de proporcionar las herramientas adecuadas para cumplir de manera óptima las atribuciones que en la Ley se delimitan, como por ejemplo el desarrollo de instrumentos y herramientas informáticas que faciliten la interacción entre el SINIT y las diferentes instituciones generadoras de datos relativos a la caracterización del territorio

No se hacen alusiones directamente

Se reconoce la necesidad de acumular tecnologías relevantes, normas y planes institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a datos espaciales, así como administrar y supervisar procedimientos uniformes que permitan, entre otros procesos, la transferencia de derechos de propiedad

No No aborda específicamente esta temática

FINANCIACION No No No No No

Solamente a nivel de restricciones en cuanto al volumen de empleados máximos que pueden ser contratados.

RECURSOS HUMANOS No No

Las municipalidades deben, con la asistencia de Gobernación y justicia y la

Aunque no directamente, se insta a modernizar la

Page 100: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 100

UNAH, establecer sistemas de capacitación técnica para los funcionarios

gestión ambiental a través de la capacitación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y propiciar programas y actividades para a formación de una adecuada conciencia ambiental a nivel nacional;

LEGISLACIÓN

Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida

Silvestre

Ley de Ordenamiento Territorial y Reglamento de

la Ley de Ordenamiento Territorial

Ley de Municipalidades y Ley Homologada

13.03.2012 Ley de Propiedad

Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Publica

Ley General del Ambiente

Page 101: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 101

Anexo VI: Estructura del SNIF

Fase de licitación (de acuerdo a los pliegos de licitación):

� Sistema Científico Técnico

− Subsistema de Administración y Control de Planes de Manejo Forestal y Planes Operativos

− Subsistema de Subastas públicas de madera en pie en bosque y venta de subproductos

− Subsistema de Información de Vida Silvestre

− Subsistema de protección, detección y control de deforestación, incendios, plagas y enfermedades forestales

− Subsistema de Control de Industrias y Locales

− Subsistema de Áreas Protegidas

− Subsistema de Cuencas y Microcuencas � Sistema Legal

− Subsistema de Infracciones y sanciones forestales � Sistema Social y Cultural

− Sistema Nacional de Información Social Forestal � Sistema de Información Ejecutivo � Portal Internet

Fase de oferta (de acuerdo a la oferta de Inypsa):

� Sistema Técnico y Científico.

− Subsistema de Administración y Control de Planes de Manejo Forestal y Planes Operativos.

− Subsistema de Subastas públicas de madera en pie de bosque y venta de subproductos.

− Subsistema de Información de Vida Silvestre

− Subsistema de protección, detección y control de deforestación, incendios, plagas y enfermedades forestales.

− Subsistema de Control de Industrias y Locales.

− Subsistema de Áreas Protegidas.

− Subsistema de Cuenca y Microcuencas. Oferta inypsa pag 123, generación de mapas temáticos

� Sistema Legal

− Subsistema de Infracciones y sanciones forestales y vida silvestre � Sistema Social y Cultural. � Sistema Nacional de Información Social Forestal � Sistema Ejecutivo Gerencial � Portal de Internet

Anexo VII: Organización de archivos para descarga en la Web del SINIT:

� Cartografía Básica

Page 102: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 102

− Asentamientos humanos (punto)

− Curvas de nivel cada 100 metros

− Límite de Territorio Nacional

− Límites Administrativos Cuencas Plan de Nación a Nivel de Municipios 2010

− Límites de Aldeas 2001

� Fisiografía y Recursos Naturales

− Áreas Protegidas 2008

− Capacidad de Uso

− Clasificación Climática

− Cobertura Forestal 1985, 1995

− Cuerpos de Agua a escala 1:50000

− Ecosistemas Vegetales 2001

− Estaciones Climatológicas

− Evapotranspiración Potencial

− Geología

− Hidrogeología

− Humedad Relativa

− Mes mas lluvioso

− Mes menos lluvioso

− Microcuencas Protegidas 2009

− Precipitaciones Media - Puntos

− Red Hídrica 1:50000

− Suelos Locales (Simmons)

− Temperatura Media – Isolíneas

− Uso Recomendado

− Zonas de Vida

� Infraestructura y Equipamiento

− Casas e Instalaciones 1:50000

− Red Vial 1:50000

� Sistema Regional de Información Territorial

No existen archivos para descarga, solo se presenta como serán organizados dentro de las categorías que se presenta a continuación:

− Cuencas (Límite Municipal)

− Cuencas (Límite Natural)

Page 103: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 103

− Cuencas por Regiones

− Regiones (Límite Municipal)

− Regiones por Municipios

Page 104: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 104

Anexo VII: Listado Sistemas Nacionales con componente geográfico

Sistema Temática Orientación Geoservicios Acceso a terceros

SNIF Forestal A procesos de la organización

Ninguno Sin restricción a estadísticas

SINIT General de referencia: Ambiental, Socio económica

A publicación de propósito general

Visor de mapa

Descarga de datos espaciales

Limitado bajo uso de usuario y contraseña

RENOT General de referencia: Ambiental, Socio económica

A publicación de propósito general

Visor de mapa Sin restricción

SURE Catastro y Registro

A procesos de la organización y de publicación para público en particular

Visor de mapa Sin restricción, pero requiere del uso información previa para elaboración de consultas

MIGA Medio ambiente y recursos naturales

A publicación de propósito general

Visor de mapa Limitado bajo uso de usuario y contraseña

SAFT Gestión tributaria municipal

A procesos de la organización

Visor de mapa (no vinculado al SAFT)

Sin restricción

PROCORREDOR Medio ambiente A publicación de propósito general

Visor de mapa,

Catálogo de metadatos

WMS, WFS

Sin restricción

Page 105: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 105

Anexo VIII: IDE extranjeras

Nombre Institución País Ámbito URL

IDEAM IDEAM Colombia Sectorial http://bacata.ideam.gov.co/Visor/

ICDE ICAG Colombia Nacional http://www.icde.org.co/web/guest/inicio

LatinIDE Comunidad Latin IDE

Varios Internacional http://latinide.cedia.org.ec

SINIT SINIT Costa Rica Nacional http://snitcr.org/ideol/

IDE SEGEPLAN Guatemala Nacional http://ide.segeplan.gob.gt/

GeoSUR GeoSUR Varios Internacional http://www.geosur.info/geosur/index.php?lang=es

SERVIR Varias Instituciones

Varios Internacional/Sectorial

http://www.servir.net/catalogo_de_datos_de_s

ervir

Page 106: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 106

Anexo IX: Normas en Latinoamérica y SW más utilizado aplicado a IDE

Principales normas internacionales que rigen las IDE en América Latina. Fuente: Elaboración propia

Norma Internacional Temática

SIRGAS Sistema de referencia geodésico, marco de referencia y Datum concéntrico

LAMP Perfil de metadatos para proyectos regionales

ISO TC 211 Campo de la Información Geográfica

ISO 23950/Z39.50 Protocolo de comunicación para catálogos virtuales

OGC Publicación y geoservicios sobre la web

Programa / Librería Local WEB Metadatos Gratuito Comercial

GRASS

JUMP-Project

gvSIG

Quantum GIS

uDig

ILWIS

PMApper

OpenLayers

GeoServer

ESRI

Intergraph

Google Herat

Windows Live

CatMDEdit

MetaD

Software más utilizado en las IDE. Fuente: Elaboración propia

Page 107: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 107

Anexo X: Estructura de la ISO/TC211:

� Normas que especifican la infraestructura para la estandarización geoespacial:

− ISO 19101 Información geográfica - Modelo de referencia

− ISO/TS 19103 Información geográfica - Lenguaje de esquema conceptual

− ISO/TS 19104 Información geográfica - Terminología

− ISO 19105 Información geográfica - Conformidad y ensayos

− ISO 19106 Información geográfica - Perfiles

� Normas que describen modelos de datos para la información geográfica:

− ISO 19109 Información geográfica – Reglas para el esquema de aplicación

− ISO 19107 Información geográfica – Esquema espacial

− ISO 19137 Información geográfica – Perfil principal del esquema espacial

− ISO 19123 Información geográfica – Esquema para geometría y funciones de cobertura

− ISO 19108 Información geográfica – Esquema temporal

− ISO 19141 Información geográfica – Esquema para objetos en movimiento

− ISO 19111 Información geográfica – Referencia espacial por coordenadas

− ISO 19112 Información geográfica – Referencia espacial por identificadores geográficos

� Normas para el manejo de la información geográfica:

− ISO 19110 Información geográfica – Metodología para la catalogación de objetos

− ISO 19115 Información geográfica - Metadatos

− ISO 19113 Información geográfica — Principios de calidad

− ISO 19114 Información geográfica — Procedimientos de evaluación de calidad

− ISO 19131 Información geográfica — Especificaciones de productos de datos

− ISO 19135 Información geográfica — Procedimientos para el registro de elementos

− ISO/TS 19127 Información geográfica — Códigos geodésicos y parámetros

− ISO/TS 19138 Información geográfica — Medidas de calidad de datos

� Normas de servicios de información geográfica:

− ISO 19119 Información geográfica — Servicios

− ISO 19116 Información geográfica — Servicios de posicionamiento

− ISO 19117 Información geográfica — Representación gráfica

− ISO 19125-1 Información geográfica — Acceso a objetos simples — Parte 1: Arquitectura común

− ISO 19125-2 Información geográfica — Acceso a objetos simples — Parte 2: Opción SQL

− ISO 19128 Información geográfica — Interfaz de servidor de mapas Web

− ISO 19132 Información geográfica — Servicios basados en localización — Modelo de referencia

− ISO 19133 Información geográfica — Servicios basados en localización — Rastreo y navegación

− ISO 19134 Información geográfica — Servicios basados en localización — Enrutamiento y navegación multimodales

� Normas de codificación de la información geográfica:

− ISO 19118 Información geográfica — Codificación

− ISO 6709 Representación estándar de localización geográfica por coordenadas

− ISO 19136 Información geográfica — Lenguaje de Marcado Geográfico (GML)

− ISO/TS 19139 Información geográfica — Metadatos — Implementación del esquema XML

� Normas para áreas temáticas específicas:

− ISO/TS 19101-2 Información geográfica — Modelo de referencia — Parte 2: Imágenes

Page 108: Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEFmosef.org.hn/wp-content/uploads/2015/11/Informe_IDE_MisionI... · 2. Actividades según Términos de Referencia 8

Proyecto MOSEF Consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group Consultoría Interoperabilidad de Sistemas e IDE Sectorial Informe Primera Misión

Moisés Poyatos / Fabián Camargo, julio 2012 108

− ISO 19115-2 Información geográfica — Metadatos — Parte 2: Extensiones para imágenes y datos Ráster