Proyecto Pedagogía Crítica de Las Diferencias - Instituto 81

10
ISFDyT Nº 81 IGA Carrera: Profesorado en educación primaria Materia: Pedagogía crítica de las diferencias Postulante: Nicolás Martínez Sáez

description

Pedagogía

Transcript of Proyecto Pedagogía Crítica de Las Diferencias - Instituto 81

ISFDyT N 81 IGA

Carrera: Profesorado en educacin primaria

Materia: Pedagoga crtica de las diferencias

Postulante: Nicols Martnez Sez

PLAN DE TRABAJOFundamentacin

El presente Plan de Trabajo pretende proveer herramientas tericas y metodolgicas a los alumnos/as que cursen la carrera del Profesorado en Educacin Primaria con el fin de reflexionar acerca de la diversidad y la diferencia entre los seres humanos. La asignatura Pedagoga crtica de las diferencias plantea analizar las distintas perspectivas acerca de dos nociones antropolgicas y polticas fundamentales: la identidad y la diferencia, la mismidad y la otredad.En un contexto mundial de fragmentacin, consolidacin de identidades polticas de frgil consistencia y donde se promueven cosmovisiones inconmensurables se hace necesario que desde la filosofa y pedagoga se reflexione crticamente acerca de las prcticas sociales y educativas que ataen a estos temas. Por lo dicho es que la asignatura promueve la problematizacin de conceptos como pluralidad y multiculturalismo, sus influencias dentro de la sociedad, y en particular, dentro del mbito educativo donde se desarrollarn los futuros docentes.

ESPECTATIVAS DE LOGRO

Problematizarn los conceptos de identidad y diferencia. Analizarn las relaciones de poder en la sociedad y las instituciones educativas. Reflexionarn acerca de los conceptos de hegemona y contrahegemona. Comprendern y analizarn los conceptos de multiculturalismo y pluralismo. Reflexionarn sobre los discursos de las capacidades diferentes. Problematizarn el concepto de diferencia dentro de lo que se ha llamado neoliberalismo y los nuevos populismos en Latinoamrica. Reflexionarn acerca de la discriminacin. Analizarn diferentes perspectivas pedaggicas de la identidad.

CONTENIDOS

Unidad I: Desigualdades sociales y culturalesDe-construccin histrica de las diferencias. Identidades y poder. Relaciones de poder entre las culturas dominantes y emergentes o subordinadas. Hegemona y contrahegemona. Antagonismos sociales y educacin.

Unidad II: Discursos de las diferenciasEl discurso de las capacidades diferentes. La diversidad y las diferencias. Las pedagogas crticas radicalizadas como poltica cultural. El multiculturalismo. Las pedagogas emancipadoras. Neoliberalismo, educacin y diferencia.

Unidad III: La complejidad del sujeto educativoDiferencias culturales y articulacin intercultural. El problema de la discriminacin y las polticas educativas antidiscriminatorias.

Unidad IV: Pedagogas de las diferenciasPedagogas de las identidades (tnicas, raciales, sexuales, de gnero, generacionales). Narrativas de la formacin de identidades. Riqueza de las diferencias en las microexperiencias pedaggicas.

COHERENCIA INTERNA DE LA PROPUESTA PEDAGGICA

Abordaje filosfico: plantea la problematizacin de conceptos filosficos como identidad y diferencia, mismidad y otredad.

Abordaje histrico-crtico: permite analizar los horizontes de comprensin donde se ubican las distintas pedagogas de las identidades.

Abordaje socio-educativo: permite comprender cmo la interpretacin de conceptos como multiculturalismo y pluralismo influyen en las prcticas sociales y educativas concretas.

Estrategias de intervencin

Estrategias para una problematizacin inicial a travs de la recuperacin de experiencias y saberes previos de los alumnos/as y de su contacto con elementos culturales tales como peridicos, televisin, redes sociales, publicidad etc.

Estrategias para incentivar procesos de anlisis crtico y creativo a travs de la confrontacin de ideas con un tratamiento que impulse al alumno/a a que pueda optar libremente, de acuerdo a sus intereses, en la profundizacin y relaboracin de ideas referidas a la educacin.

Estrategias para promover procesos de sntesis con la elaboracin de cuadros sinpticos y comparativos, y trabajos individuales y grupales de apropiacin de las ideas tematizadas en la asignatura.

Estrategias que favorezcan la tolerancia y el respeto por el pensamiento del otro incentivando la discusin libre y desprejuiciada.

IMPACTO DE LA PROPUESTA PEDAGGICA

En las carreras de profesorado, la propuesta de la asignatura Pedagoga crtica de las diferencias incentivar a los alumnos/as a tomar conciencia de las prcticas educativas que favorezcan el trabajo entre seres humanos diferentes buscando puntos en comn y de divergencia en el marco de un dilogo abierto y fluido, libre expresin y respeto por las ideas de cada individuo.

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO

UNIDAD I: DESIGUALDADES SOCIALES Y CULTURALES

Perodo: Marzo y Abril

UNIDAD II: DISCURSOS DE LAS DIFERENCIAS

Perodo: Mayo y Junio

UNIDAD I-II: PRIMER PARCIAL E INSTANCIA DE RECUPERATORIO

Perodo: Julio

UNIDAD III: LA COMPLEJIDAD DEL SUJETO EDUCATIVO

Perodo: Agosto y Septiembre

UNIDAD IV: PEDAGOGAS DE LAS DIFERENCIAS

Perodo: Octubre y Noviembre

UNIDAD III -IV: SEGUNDO PARCIAL E INSTANCIA DE RECUPERATORIO

Perodo: Noviembre y Diciembre

Recursos

Se utilizarn los recursos ulicos habituales (tiza y pizarrn) y bibliografa especfica acerca de las cuatro unidades. Se trabajar con textos histricos, periodsticos y de divulgacin, adems de pelculas y documentales.

Bibliografa Obligatoria

Aristteles. (1984). tica a Nicmaco (Vol. II). (P. S. Abril, Trad.) Orbis.Aristteles. (1984). Poltica. Orbis.Aristteles. (1994). Metafsica. (T. C. Martnez, Trad.) Madrid, Espaa: Gredos.Foucault, M. (1976). Las redes de poder. Universidad de Brasil. Facultad de filosofa.Foucault, M. (1996). Qu es la Ilustracin? Madrid: La piqueta.Freire, P. (2008). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI Editores.Friedman, M., & Friedman, R. (1979). Libertad de elegir. Grijalbo.Gadamer, H.-G. (1999). Verdad y Mtodo (Vol. I). (A. A. Aparicio, & R. d. Agapito, Trads.) Salamanca: Sgueme.Kant, I. (1784). Qu es la Ilustracin? En Filosofa de la historia (E. maz, Trad.). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Laclau, E. (2005). La razn populista. (S. Laclau, Trad.) Fondo de cultura econmica.Popper, K. R. (1994). En busca de un mundo mejor. (J. V. Rubio, Trad.) Paids.Rancire, J. (2007). El maestro ignorante. Libros del Zorzal.Rousseau, J. J. (1966). Emilio o la educacin. En J. J. Rousseau, Obras selectas de Juan Jacobo Rousseau (J. Marchena, Trad., Tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

BLIOGRADIA COMPLEMENTARIA

Berti, E. (2011). Estructura y significado de la Metafsica de Aristteles. (H. A. Gianneschi, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Oinos.Carpio, A. P. (1993). Principios de filosofa: Una introduccin a su problemtica. Buenos Aires: Glauco.Cassirer, E. (1945). Antropologa filosfica. (E. maz, Trad.) Fondo de Cultura Econmica.Fischl, J. (1968). Manual de historia de la filosofa. Barcelona: Herder.Hadot, P. (1998). Qu es la filosofa antigua? Mexico: Fondo de Cultura Econmica.Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo (Digital ed.). (J. E. Rivera, Trad.) Edicin electrnica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.Husserl, E. (2009). La filosofa como ciencia estricta. (E. Tabernig, Trad.) Caronte filosofa.Morente, M. G. (1938). Lecciones preliminares de filosofa. Losada S.A.Ruggiero, G. d. (1948). Sumario de historia de la filosofa. Buenos Aires: Claridad.Sartori, G. (2000). Hommo videns. TaurusSavater, F. (2008). tica para Amador. Barcelona, Espaa: Ariel.

Evaluacin

Los alumnos/as debern contar con una asistencia del 75% y aprobar todos los trabajos prcticos individuales y grupales para aprobar la cursada. Se proponen dos evaluaciones parciales escritas que podrn ser presenciales o domiciliarias y un trabajo de investigacin acorde a la propuesta de extensin. Se tendr en cuenta a la hora de evaluar que la educacin es un proceso de construccin personal y grupal a lo largo del ao. As pues, lo que se evaluar, en ltima instancia, es este mismo proceso.

PROPUESTA DE EXTENSIN

En el transcurso de la cursada los alumnas/os debern realizar un trabajo de investigacin, en relacin a una situacin real, relacionando algn tema trabajado en alguna unidad de la asignatura. La motivacin de este proyecto es que los futuros docentes logren desarrollar y escribir una argumentacin en favor de una prctica educativa a partir de una perspectiva pedaggica que tematice la diferencia.

7